CALIDAD Y ENERGÉTICAEFICIENCIA La Transformación del Modelo Económico y Productivo AGENDA AD’IP 2022 9ª Convencion AD’IP FERIAD’IP Edición 2022 LIBRO DEL EXISTENTEEDIFICIO Guía para su elaboración REVISTA AD’IP Nº 47 | 3er CUATRIMESTRE 2021 ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE INSTALADORES DE SISTEMAS DE CONSTRUCCIÓN SECA, FALSOS TECHOS, AISLAMIENTOS Y REVESTIMIENTOS





AD’IP Asociación Española celebró FERIAD’IP , el comienzo de un gran punto de encuentro Si la anterior publicación representaba el entusiasmo y alegría por avan zar en la situación sanitaria, por poder retomar la actividad presencial y por tener la oportunidad de celebrar la primera edición de FERIAD’IP, hoy se puede decir que este evento es ya una clara referencia para el sector y que aspira a consolidarse con su celebración de la Edición 2022, en las instalaciones de FICOBA, en Irún, a cinco minutos del aeropuerto de San Sebastián. La actualidad en el Desarrollo Industrial y Energético con la privilegiada visión de quien, de forma paralela, analiza el avan ce en estos campos con la protección a su vez del medio ambiente; la actualidad en la construcción de vivienda social pública, con Calidad y Eficiencia Energética y como claro ejemplo del camino a seguir en la Transformación del Modelo Económico y Productivo, junto con las novedades en la Agenda 2022 de la Asociación, como es la nueva pro puesta de Convención AD’IP, así como el paso importante por lo que ha sido la celebración de FERIAD’IP 2020+1, representan un importante contenido de este nuevo ejemplar. La presentación de una relevan te Guía para la elaboración del Libro del Edificio Existente y las claras respuestas expuestas de forma muy didáctica a la multitud de dudas que representa para los instaladores el Reconocimiento de su Profe sionalidad con la Acreditación de Competencias, completan esta última Revista AD’IP, la tercera publicación de 2021. JUAN QUEIPO DE LLANO MOYA RESPONSABLE DE LA UNIDAD DE CALIDAD EN LA EDUARDODEINSTITUTOCONSTRUCCIÓN,DECIENCIASLACONSTRUCCIÓNTORROJA–CSIC CRISTINA FERNÁNDEZRIVERO DIRECTORA EN CEOE DEL DEPARTAMENTO DE INDUSTRIA, ENERGÍA, MEDIO AMBIENTE Y CLIMA JOSÉ ANTONIO QUINTAS MONROY DIRECTOR TÉCNICO DEL INSTITUTO EXTREMEÑO DE LAS CUALIFICACIONES Y ACREDITACIONES ALBERTO BAYONA LÓPEZ DIRECTOR GERENTE DE NASUVINSA
REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 1 En 2022 la consolidación
Nos acompañan y aportan conocimiento e información





2 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP CONTENIDO AD’IP SALUDA Miembro Vocal en AD’IP Asociación Española 3 COLABORAN Acuerdos e Índice de Patrocinios y ColaboradorColaboradorPatrocinioPatrocinioPatrocinioColaboraciónOroPlataBroncePreferente 60 a 67 68 a 152 ACTUALIDAD Desarrollo Industrial y Energético como una Nueva Oportunidad para Proteger el Medio Ambiente Calidad y Eficiencia Energética, la Transformación del Modelo Económico y Productivo 4 a 15 16 a 25 Existente Acreditación de Competencias, Reconocimiento de la Profesionalidad 162 a 173 INTERESA AL PROFESIONAL NOTICIAS AD’IP FERIAD’IP Edición 2020+1 Agenda AD’IP 2022 26 a 41 42 a 47 NUESTROS TRABAJOS Gusolin, S.C. Ouxion - Fusión de Obras y Proyectos, S.L. Ixar Aislamientos y Revestimientos, S.L.L. Montajes Dimaplac, S.L. Placatec Aislamientos, S.L. 48 a 51 52 a 53 54 a 55 56 a 57 58 a 59 INSTALADORES AD’IP El Instalador Asociado Solicitud de Afiliación 174 a 179 EL ASOCIADO OPINA Manuel Cerrato Rodríguez (Divisiones Interiores, S.L., Divinter) 180 a 181 LA VIÑETA El ÑAPAS y el Instalador AD’IP –9ª Convención AD’IP 184 AVANCE DE LA PRÓXIMA REVISTA Revista AD’IP Nº 48182 a 183




Q uisiera aprovechar la oportunidad que se me brinda con mi partici pación en este espacio, y como miembro de la Junta Directiva, para destacar la importancia que supone el formar parte de una Asociación que representa a tu oficio y desde la perspectiva que me dan mis 34 años de trabajo en este sector de la construcción.
REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 3
Una gran muestra de unión y refuerzo del sector ha sido FERIAD’IP, en su pri mera edición y en esa primera piedra de un gran proyecto que desde AD’IP Aso ciación Española se ha puesto en marcha con mucho trabajo y esfuerzo. En estas fechas exponemos ya el próximo plan de trabajo de 2022 con las nuevas iniciativas de Acuerdos, el nuevo proyecto de Convención AD’IP y la nueva ubicación de FE RIAD’IP edición 2022. Sumarse a esta Asociación, como Asociado, Patrocinador o Colaborador, supone sumar en mejorar la profesionalización y la representación adecuada de este perfil profesional. El resultado final está en nuestras manos, y recuerda que “sin manos” no se construye lo que se vende o se fabrica, esta es la fuerza representativa de las asociaciones empresariales. El Titánic no se hundió por ser un mal barco, sino por que se tomó una mala decisión. No te equivoques con tu oficio y asóciate, aquí o donde quieras, pero dejemos de pensar que las cosas se arreglan o mejoran solas. Gracias a todos los que nos animáis a continuar y que sois fieles seguidores de esta publicación, y quiero desearos el mejor inicio de este nuevo año con salud y mucho ánimo para seguir trabajando y disfrutando todo lo que poda mos de la vida.
Tras la anterior crisis económica y financiera global y la burbuja inmobiliaria que estalló a partir de 2008, que lastró a la mayoría de los profesionales y provocó el cierre de muchas empresas, se puso en evidencia la más absoluta realidad, la de la falta de comunicación entre los sectores de la construcción y sus oficios, cuya descoordinación y falta de iniciativas propias para despertar el interés y reactivar el atractivo del sector a los jóvenes ha dinamitado el relevo generacional, entre otras cosas. Generar confianza en los oficios de la construcción es una constante inquietud y necesidad. Es en este espacio de comunicación y puesta en común entre los distintos ámbitos de representación de la construcción donde las Asociaciones tienen un protagonismo fundamental, como así yo mismo he podido comprobar desde cada uno de los puestos de responsabilidad que he ocupado y en multitud de reunio nes entre diferentes colectivos. Es importante una fuerte y unida representación sectorial de cada colectivo, con una Junta Directiva plural y representativa regio nalmente, dialogante y mediadora, y con la gestión y coordinación de un Secre tario General que lidere adecuadamente las decisiones consensuadas por la Junta Directiva bajo las directrices marcadas por la Asamblea General de la Asociación. Es fundamental una Asociación dispuesta a dialogar con el resto de representa ciones de otros gremios para trabajar en mejorar la visibilidad de nuestros perfiles profesionales, la cualificación profesional, la lucha contra el intrusismo laboral y el asegurar nuevas líneas de trabajo en este nuevo proceso de industrialización y digitalización en el que estamos todos inmersos. La puesta en común, el análisis de la viabilidad de iniciativas y proyectos comunes nos hará crecer y mejorar. Consolidar estas líneas de trabajo pasa fundamentalmente por hacer que pre valezcan los intereses generales por encima de los intereses particulares y de los protagonismos u objetivos meramente personales. Nadie mejora un resultado por sí solo pero el objetivo debe ser además el crecimiento colectivo y desde un trabajo por oficios. A lo largo de muchas experiencias propias, sentándome ha blar con distintos protagonistas del sector, he podido llegar a la conclusión que muchas veces parece que todo se trate de una carrera a ver quién gana, cuando quien tiene que ganar es la construcción en General. Dejemos de ser “empresarios Quijotes” enfrentándonos solos a los desafíos diarios del propio sector y expues tos a las continuas aspas de molinos, bien se llamen Ley de morosidad, intrusismo laboral, etc. y convirtámonos en los “Cervantes” de nuestras propias historias. El mejor diagnóstico lo da siempre el paciente, el que lo sufre.
Rafael Perálvarez Serrano Miembro Vocal Junta Directiva Presidente Jordi García Izquierdo Secretario General Jesús Mª Sánchez Traverso Vicepresidente - Área Técnica Jorge Gargallo Calvé Área Administración Lorena Acedo Vázquez Área Comunicación Juan José Flores Labrador Área Económica David Marín Guzmán Área Relaciones Externas Joaquín González López Miembros Vocales Rafael Perálvarez Serrano Víctor Santiago Latorre Edita AD’IP, Asociación Española de Instaladores de Sistemas de Construcción Seca, Falsos Techos, Aislamientos y Revestimientos NÚMERO 47 3er CUATRIMESTRE 2021 Rafael Perálvarez Serrano
AD’IP SALUDA

como una nueva oportunidad para proteger el Medio Ambiente A D’IP Asociación Española sigue trabajando con la hoja de ruta marcada en el proyecto expuesto de ampliación y restructuración interna para este año 2022 que le permita la consolidación de Delegaciones de Zona y la ampliación de su representación y presencia, avanzando de igual forma en su mayor conocimiento de la propia estructura de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales y trasladando con esta publicación de la Revista AD’IP la directa comunicación e información que desde sus distintas áreas nos facilitan, y con el siempre expresado privilegio de poder tener al otro lado profesionales de tan alta relevancia. Y siguiendo en el plano de total actualidad y avanzando en ese mayor conocimiento de CEOE nos adentramos en saber más sobre nuestros compromisos en materia de Energía y Clima en España, el espacio social y económico que rodea a la aprobación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y el trabajo que se realiza desde un área tan importante y tan integradora en sí misma como la que engloba todos los temas medio ambientales que rodean a la empresa al igual que a la propia Industria y a la producción de Energía. Y para ello, desde la Asociación tenemos la oportunidad de poder contar con Cristina Rivero Fernández, que atesora más de treinta años de dedicación a este campo y en el que ha podido vivir los grandes avances sociales, de concienciación y conocimiento, al igual que los que se han producido en el ámbito industrial, con nuevas posibilidades de generación de energías y de una capacidad de producción respetando al medio en el que
Volvemosvivimos.acontar con una gran implicación desde el primer contacto para reservar un espacio con su participación en esta nueva publicación de la Revista AD’IP y desde la que se le reitera el agradecimiento por la atención recibida y por su importante aportación.Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid, ha desarrollado su carrera profesional en el ámbito de la energía, el medio ambiente y el cambio climático desde la Asociación Española de la Industria Eléctrica, UNESA, actualmente AELEC, Asociación de Empresas de Energía Eléctrica, participando como experta en grupos de trabajo de la CEOE y de la Administración General del Estado, así como en proyectos de investigación nacionales y europeos. En el ámbito europeo destaca su colaboración como representante del sector eléctrico español en Eurelectric en temas como política ambiental, cambio climático, fiscalidad energética o herramientas de mercado para el cumplimiento de objetivos ambientales, así como sus colaboraciones con la Comisión Europea. En el ámbito internacional ha participado en programas de trabajo de la Agencia Internacional de la Energía, empresaspresentacionescha,Universidadenambiente,nadasmerosascoUnidasConvenciónConferenciasraCIERlatinoamericanasorganizacionesdeenergía,yOLADE,yesobservado-porelsectorprivadodelasdelasPartesdelaMarcodeNacionesparaelCambioClimáti-desde2001.Autoradenu-publicacionesrelacio-conlaenergíayelmediohaimpartidoclaseslaUniversidadComplutense,deCastillaLaMan-ICADE,CUNEFyrealizadoennumerosaseinstituciones.
4 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP DESARROLLO INDUSTRIAL Y ENERGÉTICO ACTUALIDAD Desarrollo Industrial y Energético


REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 5 DESARROLLO INDUSTRIAL Y ENERGÉTICO ACTUALIDAD
DIRECTORA EN CEOE DEL DEPARTAMENTO DE INDUSTRIA, ENERGÍA, MEDIO AMBIENTE Y CLIMA
“La transición a una economía circular y descarbonizada es un reto mayúsculo al que intentamos aportar soluciones” -Desde su formación inicial, la Biología, como ciencia que estudia el origen, evolución y características de los seres vivos, así como su comportamiento e interacción entre sí y con el medio ambiente, en estos últimos tiempos del desarrollo humano parece que seguía un camino enfrentado a ello la industria y la producción de energía. ¿Cómo se inicia su especialidad en la relación de las empresas con la sostenibilidad medioambiental? -Toda mi carrera profesional ha estado dedicada a los temas ambientales desde el mundo de la empresa. Primero en el sector eléctrico y ahora en CEOE abarcando todos los sectores económicos. Empecé participando en proyectos de investigación en 1990 en los que ya las empresas eléctricas estaban trabajando de lleno en la evaluación y minimización de los impactos ambientales de sus actividades en múltiples aspectos como la contaminación atmosférica, el cambio climático, los residuos o los caudales ecológicos en los ríos, pero también recuerdo las primeras herramientas de gestión ambiental como los acuerdos voluntarios, las políticas y declaraciones ambientales o los sistemas de gestión ambiental desde entonces. No estoy de
CRISTINA RIVERO FERNÁNDEZ

-En CEOE tengo el privilegio de dirigir el departamento de Industria, Energía, Medio Ambiente y Clima, que cuenta con un equipo excepcional de técnicos y que reúne una amplia y variada temática que cada vez es de más interés para las empresas. Desde el departamento analizamos las propuestas normativas e intentamos enriquecerlas con las aportaciones de nuestros socios y nuestra experiencia. Hemos puesto en marcha una red de trabajo muy intensa que incluye grupos de trabajo como el de transición energética, cambio climático, calidad del aire, economía circular y residuos, aguas, biodiversidad y movilidad sostenible, todos ellos de actualidad y de gran calado en cuanto al impacto que suponen para casi todos los sectores de actividad económica. Estamos en continuo debate y reflexión de todas estas áreas y buscamos visibilizar y maximizar el papel de las empresas como proveedores de las soluciones necesarias para acometer los importantes retos que ha asumido nuestro país en materia de industria, energía, medio ambiente y clima. En el departamento coordinamos tres comisiones en este ámbito: la de desarrollo sostenible y transición ecológica, la de industria y la de economía azul. La Comisión de desarrollo sostenible y transición ecológica aborda a través de 10 grupos de trabajo especializados todos los asuntos relativos al medio ambiente y a la transición energética, buscando por una parte informar a los socios de la vorágine normativa que implica tanto en el ámbito nacional como en el europeo e internacional y, por otra, aportar en esos mismos ámbitos el punto de vista de las empresas españolas. Destacaría actualmente el nuevo paquete de medidas “Fit for 55” que ha propuesto recientemente la Comisión Europea para hacer frente a un aumento de nuestros objetivos en materia de acción climática o la implantación en España de la Ley de cambio climático y transición energética y la Ley de residuos y suelos contaminados o la futura ley de movilidad sostenible por citar sólo algunas. La transición a una economía circular y descarbonizada es un reto mayúsculo al que intentamos aportar soluciones. La comisión de industria está centrada en analizar y emprender las iniciativas necesarias para potenciar el desarrollo industrial del país. En el contexto actual, marcado por la crisis económica ocasionada por la pandemia y la recuperación planteada por la UE centrada en la transformación ecológica y digital, el papel de la industria es clave y en CEOE creemos que nuestro papel es formular propuestas que ayuden al sector industrial a mejorar su competitividad. Ya hemos identificado las barreras y las condiciones necesarias para mantener una industria competitiva que ahora queremos poner en valor enfocándolas hacia el programa de recuperación y los objetivos del Pacto Verde Europeo.DesdeCEOE consideramos imprescindible avanzar hacia el máximo aprovechamiento sostenible e inteligente de nuestros mares y océanos reconociendo la Economía Azul como factor crítico de gran potencial competitivo para la transformación, recuperación y resiliencia del conjunto de la economía española. Por ello hemos puesto en marcha recientemente una Comisión de Economía Azul con el fin de dar visibilidad a la Economía Azul desde una óptica empresarial a la sociedad en su conjunto y a los gobiernos e instituciones nacionales e internacionales. Estamos trabajando para reforzar una colaboración público-privada que aporte un nuevo paradigma en las economías y mejora social en las zonas costeras, consolidando a nuestro país como uno de los líderes europeos en Economía Azul, con una de las mayores capacidades de crecimiento y generación de empleo e inclusión en zonas dependientes y despobladas.
6 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP DESARROLLO INDUSTRIAL Y ENERGÉTICO ACTUALIDAD acuerdo con que esto sea un fenómeno actual, sino que ha habido por una parte una evolución importante del conocimiento y de las herramientas y por otra sin duda un aumento significativo de la concienciación social y del interés por los temas ambientales.
-¿Cuál es su actual responsabilidad dentro de CEOE y del Departamento que dirige? ¿En cuántas Comisiones participa y cuál es el objetivo de representación en cada una de ellas?
-Usted comenta que quizá pensamos en la industria y tenemos en nuestra mente aquellas fábricas de hace muchos años, en un entorno de trabajo muy distinto al actual, y no nos damos cuenta que la industria española es innovación y tecnología, que es una fuente de contribución muy importante a nuestro PIB, una fuente de empleo de calidad y estable, que nos hacen “El sector industrial europeo genera casi uno de cada cuatro empleos en el sector privado y es responsable de más del 80% de las exportaciones de mercancías”
https://www.ellenmacarthurfoundation.org/
REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 7
la vida más fácil y es también una fuente de riqueza que no somos muy conscientes de la valía que tiene. ¿Cree que la pandemia nos ha hecho tener una visión más actualizada de nuestra industria? ¿Qué significado tiene el crear un pacto de estado por la industria y el actualizar la ley de industria? -Es indiscutible que la industria es un motor de prosperidad y un sector estratégico para la economía de un país. Es una actividad esencial con un importante efecto arrastre en el resto de los sectores, que genera empleo de calidad, con una elevada capacidad de innovar y de transferir la tecnología a la sociedad. Es por tanto un factor clave para conseguir una economía más productiva a largo plazo, y que genere más riqueza y prosperidad para los ciudadanos. Sin embargo, a lo largo de las últimas décadas, la industria ha ido perdiendo peso en las economías más avanzadas, y hoy en día, Alemania es el único país europeo en el que el peso de la industria supera el 20% del PIB. En el resto de las principales economías europeas, se observa una caída del peso del sector. En el caso de España, la industria representa hoy el 14,6% del PIB (excluyendo el sector de la construcción) cuando llegó a representar cerca del 20% en 1995. Aun así, la industria tiene una relevancia mucho mayor de la que se desprende de su peso en el PIB. El sector industrial europeo genera casi uno de cada cuatro empleos en el sector privado y es responsable de más del 80% de las exportaciones de mercancías. Además, el empleo que crea es empleo de calidad. Por ejemplo, en España, hay una diferencia de más del 10% en la remuneración de los empleos en la industria manufacturera respecto al conjunto de la economía, y en el caso de la industria de suministro de energía los salarios son más del doble que el sueldo medio. Además, los empleos industriales son empleos más duraderos y estables. La pandemia de la COVID 19 no ha hecho sino reforzar este objetivo de contar con un sector industrial fuerte y moderno por tres motivos. En primer lugar, ha quedado demostrado que la industria, además de generar empleos de calidad, también genera un tejido productivo más resiliente; así, los países europeos más industrializados son los que mejor han resistido el impacto económico de la pandemia y en nuestro país, las comunidades autónomas con un mayor peso de la industria han tenido una menor la economía EMF
DESARROLLO INDUSTRIAL Y ENERGÉTICO ACTUALIDAD Esquema de
circular* *Adaptado de

DESARROLLO INDUSTRIAL Y ENERGÉTICO ACTUALIDAD
8 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP pérdida de PIB. En segundo lugar, la pandemia nos ha hecho ver que el riesgo de ruptura de las cadenas globales de valor en las crisis es mayor del que pensábamos. Se ha demostrado que contar con capacidad industrial propia es la mejor garantía para asegurar nuestra autonomía de suministro en épocas de crisis como vimos por ejemplo ante la escasez de suministros y de equipos de protección sanitaria. Por último, la industria es un sector altamente innovador, que favorece el desarrollo de nuevas tecnologías. Aunque el sector representa menos del 15% del PIB, aproximadamente un tercio de las empresas innovadoras en España son empresas industriales, y el sector realiza casi la mitad del gasto en innovación. En cuanto al pacto de Estado y la actualización de la ley de industria, actualmente formamos parte del grupo de alto nivel que ha puesto en marcha el Ministerio de Industria, comercio y Turismo precisamente para elaborar ese pacto y la estrategia de impulso a la industria y actualizar la ley de industria, que en efecto data de 1992. Creemos que son unos pasos fundamentales para afianzar esa apuesta de la que hablaba por una industria fuerte y que cuente con el reconocimiento y el respaldo de las administraciones, pero también de toda la sociedad. -No cabe duda que si actualmente solo el 6,8% de la economía mundial responde al concepto de una economía circular hay un amplísimo margen de crecimiento. ¿Cómo podría explicarnos que el avanzar hacia esa economía circular es uno de los pilares claves para la reconstrucción económica y social? -Cuando hablamos de economía circular, hablamos de pasar de un sistema lineal: producir, consumir y eliminar los residuos, a un nuevo modelo no sólo de producir y de actuar sino también de pensar, a un paso a un nuevo modelo de sociedad que utiliza y optimiza los stocks y flujos de materiales, energía y residuos. Hablamos de disminuir el uso de los recursos, de disminuir los residuos y de disminuir también el consumo energético, en definitiva, de una situación win-win. Centrándonos en los materiales, por ejemplo, en la Unión Europea se transforman 8.000 millones de toneladas de materiales en energía o en productos, que generan a su vez 2.200 millones de toneladas de residuos; de éstos 600 millones se registran y vuelven a entrar en el proceso, en la economía, con lo cual, hay un potencial todavía ahí de 1.500 millones de toneladas de materiales que hay que optimizar, y ese es el objetivo del marco europeo de economía circular. Ya en el año 2015 la Comisión Europea publicó el primer Plan de Acción sobre economía circular, muy centrado en residuos; a partir de ahí en 2018 se publicó otro paquete que incluía la estrategia de plásticos y medidas relativas a la interfaz entre legislaciones sobre sustancias químicas, productos y residuos, la herramienta de seguimiento de Eurostat y medidas en instalaciones portuarias receptoras de desechos de buques. En marzo de 2020 se publicó el nuevo plan de acción, versión 2.0, y se puso en marcha la Plataforma Europea de Economía Circular. La Comisión Europea ha puesto en marcha un sistema de indicadores que nos irán proporcionando una visión del estado de las palancas que pueden acelerar la circularidad de la economía europea, centrado en cuatro áreas: l Producción y consumo, en el que se mide la autosuficiencia de la Unión Europea en cuanto a materias primas, la contratación pública ecológica, la generación de residuos y los residuos alimentarios. l Gestión de residuos: tasas globales de reciclaje y tasas de reciclaje para flujos de residuos específicos.
l Materias primas secundarias: cómo contribuyen los materiales reciclados a la demanda de materias primas. l Competitividad y de innovación, a través de medición de las inversiones privadas, empleo y valor añadido bruto y el número de patentes. La Estrategia Española de Economía Circular, identifica sectores prioritarios de actividad como la construcción, agroalimentación, industria, bienes de consumo y turismo, y ocho áreas de actuación: producción, consumo, gestión de residuos, materias primas secundarias, reutilización de aguas, sensibilización y participación, investigación, innovación, competitividad y empleo y formación. En estos momentos está en elaboración la estrategia, después de la consulta pública y de una serie de reuniones de trabajo que se celebraron con todos los sectores afectados. En CEOE, como parte de la Comisión de Desarrollo Sostenible y Medioambiente, existe “Hablamos de disminuir el uso de los recursos, de disminuir los residuos y de disminuir también el consumo energético, en definitiva, de una situación win-win”
REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 9
es crucial el ejemplo de la Administración en las compras públicas. También es necesario educar a los futuros consumidores con el fin de que aprecien el valor añadido de los nuevos productos o servicios. l La Economía Circular debe implementarse a través de un enfoque de ciclo de vida completo de los productos, incluyendo la fase de extracción de materias primas, diseño, producción, instalación, transporte, fase de uso y fin de vida. Todo ello adaptado a cada grupo de productos y servicios. l La gestión de los residuos es clave. Todo proceso de adaptación del Paquete Europeo de Economía Circular debe apostar por un reciclado eficiente y sostenible.
DESARROLLO INDUSTRIAL Y ENERGÉTICO ACTUALIDAD
un grupo de trabajo sobre economía circular en el que participan unas 100 asociaciones sectoriales, territoriales o empresas, lo que demuestra el gran interés y somos firmantes del Pacto por una Economía Circular. En general creemos que las claves para profundizar en la circularidad de nuestra economía son las siguientes: l Es imprescindible avanzar en la implementación de un modelo de desarrollo y crecimiento que permita optimizar la utilización de los recursos, materias y productos disponibles. l Se debe partir de un planteamiento integrador en el que todos los agentes de la cadena de valor participen en identificar las soluciones más sostenibles. l Los modelos de negocio basados en la Economía Circular pueden resolver los grandes medioambientalesretos a través del empleo de nuevas tecnologías, que abran nuevostantodeoportunidadesnuevasnegocio,yporlacreacióndepuestosde trabajo, fomentando un duradero.seaeconómicocrecimientoquesostenibley l Es industriales,enlaquedecrearmovilizarnecesarioofuentesfinanciaciónfomenteninnovaciónlosprocesosla mejora en las tecnologías y los procesos, el desarrollo de cadenaloscooperaciónnecesariainfraestructuralaylaentreactoresdeladevalor. l Se beneficios.evidenciandoesteobtenidosproductosdemandapromoverrequierelademediantemodelo,susParaello





10 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP l La educación y la sensibilización son un pilar estratégico de la Economía Circular. l La Economía Circular debe resultar en una mejora de la competitividad de las empresas y de los servicios y productos que se ofrecen a los consumidores, en caso contrario no tendrá éxito. En nuestra web contamos además con un espacio en el que mostramos casos reales y ejemplos de buenas prácticas de las empresas españolas en Economía Circular en la que se puede comprobar el avance claro y el interés de las empresas en esta materia.
-Desde CEOE se han recogido 17 medidas en relación a la nueva estrategia europea de apoyo a la industria, agrupadas en tres ejes o líneas de actuación fundamentales ¿Podría explicarnos este plan propuesto desde CEOE para impulsar la industria? -En efecto, fruto de la reflexión con nuestros socios hemos elaborado un documento en que recogemos en 17 medidas los aspectos que consideramos deberían acometerse en nuestro país para reforzar nuestra industria, asunto clave como ya he comentado anteriormente. Las medidas se recogen en tres ejes de actuación que son la necesidad de un compromiso por la industria, una apuesta decidida por nuestra competitividad tanto en el ámbito de la Unión Europea como internacional y un impulso claro a la innovación. Las medidas concretas son las siguientes: UN COMPROMISO POR LA INDUSTRIA: Es necesario alcanzar un compromiso, un Pacto de País entre todos los actores que forman parte del ecosistema industrial que implique un mayor reconocimiento por parte de la sociedad, con los siguientes elementos clave: 1. Alcanzar el objetivo de que la industria "Aunque la industria española contribuye más a la innovación que cualquier otro sector, un nivel tecnológico más elevado le permitiría ser líder en Europa" Cristina Rivero aborda en un vídeo difundido desde CEOE los temas principales que se tratarán en la COP26 en Glasgow
DESARROLLO INDUSTRIAL Y ENERGÉTICO ACTUALIDAD

6. Mejorar la fiscalidad de las inversiones industriales y tecnológicas: coordinar políticas tributarias, eliminar la doble imposición, y aumentar la flexibilidad de amortización de las inversiones.
8. Desde el pleno compromiso de la industria con la sostenibilidad, asegurar el equilibrio con la preservación de la competitividad, garantizando el suministro energético a un precio competitivo, con especial atención a las industrias intensivas en energía con competencia internacional. En este sentido, cabe resaltar la necesidad de establecer adecuadamente un sistema de ajuste de carbono en frontera que garantice la posibilidad de combinarlo con otras medidas comerciales y se diseñe con el objetivo exclusivo de apoyar la competitividad de las empresas y minimizar el riesgo de fuga de carbono.
4. Desarrollar políticas y programas de reindustrialización específicos, enfocados a atraer y fortalecer el crecimiento de la industria en regiones con un peso del sector inferior a la media, fomentando un crecimiento industrial más equilibrado en todo el territorio nacional.
7. Asegurar una ágil y óptima gestión y aprovechamiento de los fondos asociados al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, de forma que las cadenas de valor industriales completas puedan acceder a ellos, impulsando así la transición industrial. Dicho apoyo debe realizarse sin apriorismos, posibilitando tanto el surgimiento de nuevos sectores como la evolución de los sectores ya asentados en nuestro tejido productivo.
2. Fortalecer la estructura y el peso del Ministerio de Industria, con suficientes atribuciones e instrumentos para el efectivo desarrollo del Pacto de Estado y aplicación de medidas.
5. Mejorar el acceso de las empresas industriales a la financiación, revisando y diversificando los programas existentes en base a sus necesidades.
CEOE reúne en la COP26 a expertos de alto nivel para abordar el papel de las empresas en la lucha contra el cambio climático. Auditorio de Scottish Power en Glasgow, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2021.
REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 11 española crezca hasta el 20% del PIB nacional, tal como marca la Comisión Europea.
3. Sensibilizar al conjunto de la sociedad, involucrándola activamente en la defensa del tejido empresarial industrial, en cuanto generador de riqueza, conocimiento y bienestar social para el conjunto del país.
COMPETITIVIDAD EN LA UE Y A NIVEL INTERNACIONAL: Para fortalecer nuestro sector industrial, es esencial afrontar los desafíos que limitan su competencia en el exterior.
9. Avanzar en la unidad de mercado nacional y europea, reduciendo burocracia y garantizando la seguridad jurídica, con especial atención a la vigilancia de mercado. Es esencial evitar las distorsiones que pueden generarse en el mercado europeo debidas a la aplicación diferenciada de DESARROLLO INDUSTRIAL Y ENERGÉTICO ACTUALIDAD

15. Alinear el sistema formativo y los planes de estudio con los nuevos requerimientos de la Industria 4.0 para aumentar la empleabilidad, promoviendo la Formación Dual, tanto universitaria como de formación profesional, fomentando el “Yo valoro muy positivamente los resultados de la cumbre y creo que debemos ajustar las expectativas a la realidad del proceso” espíritu emprendedor industrial, y facilitando la incorporación de jóvenes en prácticas.
DESARROLLO INDUSTRIAL Y ENERGÉTICO ACTUALIDAD
14. Desarrollar, desde la coordinación entre las Administraciones y en cooperación con el sector privado, un detallado Plan de Industrialización Digital, con formación específica, garantizando el conocimiento del concepto Industria 4.0 y de las tecnologías asociadas.
10. Desarrollar reservas y reforzar capacidades estratégicas nacionales para las épocas de crisis. La pandemia ha puesto de relieve la enorme importancia de tener capacidad industrial propia en cadenas de valor críticas. Es esencial contar con estas reservas estratégicas para poder garantizar siempre un mínimo de aprovisionamiento a los ciudadanos.
IMPULSO A LA INNOVACIÓN: Aunque la industria española contribuye más a la innovación que cualquier otro sector, un nivel tecnológico más elevado le permitiría ser líder en Europa.
12 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP una misma legislación en los distintos Estados miembro.
13. Incrementar las capacidades de las infraestructuras de transporte, facilitando además su descarbonización y el acceso industrial a los mercados.
11. Desde el pleno compromiso con el cumplimiento del marco regulatorio europeo, debe asegurarse que dicho marco suponga una vía para reafirmar el liderazgo mundial de las empresas europeas. En este mismo sentido, facilitar la puesta en práctica de ecosistemas industriales, revisando a nivel europeo las normas de competencia para que permitan ganar competitividad.
16. Fortalecer los programas de inversión/ colaboración público-privada en materia de I+D+i, impulsando la colaboración y coordinación de los diferentes actores, tanto públicos como privados, que desarrollan o promueven la investigación y la innovación en los proyectos con mayor orientación al mercado, y en especial aquellos que mejoren la sostenibilidad y la eficiencia energética y medioambiental. Es fundamental contar con políticas activas que eviten la deslocalización de la industria.
17. Desarrollo de una red de apoyo a la pyme industrial, Indupyme, que sirva de facilitadora de la creación de alianzas, de hub de innovación, punto de intercambio de experiencias y apoyo a la internacionalización de la pyme. -CEOE también ha estado presente y representando a las empresas españolas en la COP26 en Glasgow, donde usted nos avanzaba que habían cinco temas que iban a ser claves, como sería establecer las reglas del acuerdo de París, cuál sería la ambición final, ya que parece ser que los compromisos establecidos por los países no son suficientes para llegar al objetivo, la financiación para yclimáticoadaptaciónelenclimáticaapoyarfundamentalmenteconseguirlaacciónenlospaísesdesarrollo,concretarobjetivoglobaldealcambioylasiniciativasalianzasdelasociedad civil. ¿Cómo valoraría el avance final que ha supuesto esta Cumbre en cada uno de estos temas? Desde CEOE y concretamente desde el Departamento que dirige ¿Estos resultados han marcado o condicionado las actuales líneas de trabajo o han propiciado nuevas iniciativas?
-La cumbre del clima se cerró con el acuerdo del “Pacto de Glasgow por el Clima”, consistente en una serie de decisiones que consiguieron resultados para las cuatro prioridades que había marcado la presidencia británica: mantener al alcance el objetivo de 1,5ºC, movilizar financiación, y reforzar la adaptación al cambio climático y el papel de la sociedad civil y las alianzas. Se consiguió además finalizar las reglas del Acuerdo de París, que estaban pendientes desde 2015: los mecanismos de cooperación, el marco de transparencia en el que hay que reportar la acción y los apoyos de cada país para poder hacer comparable y evaluable todo el esquema, y unos plazos comunes para la presentación de
12. Eliminar barreras a la creación y desarrollo industrial manteniendo el principio de neutralidad tecnológica, con medidas de apoyo a los procesos de crecimiento, concentración y apoyo a la exportación y a la internacionalización, de forma que sean más ágiles, se adapten mejor a las necesidades y al perfil de las empresas y tengan mayor alcance de aplicación.
compromisos por las Partes. Con esto se cierra todo el trabajo relativo a la implantación del Acuerdo de París y sólo queda empezar a aplicarlo. El sector privado lleva desde 2015 pidiendo que se acabaran estas reglas como pilar fundamental para poder medir, generar confianza, aumentar la ambición y ganar credibilidad.
REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 13
Aunque la presidencia quería que ésta fuera la COP que acordara el fin del carbón y de los subsidios a los combustibles fósiles, finalmente India, China y Sudáfrica exigieron suavizar el texto acordado, pero la realidad es que nunca antes se había hecho una mención explícita a la disminución del carbón y al fin de los subsidios a los combustibles fósiles en una decisión y el pacto de Glasgow lo incluye. Se vio claro en las negociaciones que la adaptación al cambio climático y los mecanismos para prevenir y afrontar las pérdidas y daños han cobrado un protagonismo que nunca habían tenido, tal vez derivado no sólo de la reclamación de financiación por parte de los países en desarrollo, sino por el reconocimiento unánime de que los impactos y eventos meteorológicos extremos están siendo cada vez más frecuentes como pone de manifiesto el reciente informe del IPCC, que señala además que esta tendencia va a seguir y que hay una gran diferencia entre mantener el objetivo de 2ºC o esforzarse por limitarlo al 1,5ºC. Este reconocimiento ha llevado a reforzar el objetivo de no sobrepasar 1,5ºC, lo que implica reducciones del 45% de las emisiones de CO 2 para 2030 con respecto a los niveles de 2010 y alcanzar la neutralidad climática a mediados de siglo, así como a incrementar las reducciones de otros gases de efecto invernadero como el metano, todo ello recogido en el Pacto. Conscientes de los insuficientes recursos y compromisos actuales, el Pacto incluye también la necesidad de actualizar los compromisos de los países antes de finales de 2022, un mecanismo de revisión anual de los mismos y compromisos para incrementar la financiación (en adaptación, duplicar la de 2019 para 2025), aportando lo que falta para conseguir el objetivo de los 100.000 millones de dólares anuales y aumentar ese compromiso para 2025. Ha habido también un importante reconocimiento y programas de trabajo en los ámbitos de naturaleza, biodiversidad, océano, así como del papel de los jóvenes y las comunidades locales y del resto de la sociedad civil.
DESARROLLO INDUSTRIAL Y ENERGÉTICO ACTUALIDAD El Departamento de Industria, Energía, Medio Ambiente y Clima de CEOE participó en la @COP26 llevando la voz de las Empresas Españolas a la Cumbre del Clima.

La Cumbre comenzó con la presencia de Jefes de Estado y de Gobierno que anunciaron varios compromisos. El Secretario General de Naciones Unidas anunció la creación de un grupo de expertos que en 6 meses desarrollará estándares para medir y analizar los compromisos con la neutralidad climática que están presentando empresas, regiones y en general actores no estatales. España anunció que aumentará su aportación a la financiación climática un 50%, hasta 1.350 millones de euros anuales a partir de 2025. En cuanto a la presencia del sector privado, hubo una numerosa representación y muchos compromisos importantes en el sector financiero, transporte, energía, bosques y muchos anuncios de empresas y alianzas comprometiéndose a reducir emisiones o aportar financiación.
-El Pacto Verde Europeo y los Fondos Next laoportunidadsuponenGenerationunagranparaeconomíayestán
14 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP
DESARROLLO INDUSTRIAL Y ENERGÉTICO ACTUALIDAD
CEOE es observador acreditado por Naciones Unidas por lo que participa en las cumbres desde hace años encabezando una delegación de empresas españolas y organizando varios eventos para visibilizar la aportación del sector privado, además de participar en el seguimiento de las negociaciones junto con nuestros homólogos europeos e internacionales. Yo valoro muy positivamente los resultados de la cumbre y creo que debemos ajustar las expectativas a la realidad del proceso. Hemos entrado en lo que llaman la década de la implementación y ahora se trata de poner en marcha los acuerdos, y para ello las empresas son fundamentales, tanto las que van a aportar la tecnología y procesos que nos van a permitir descarbonizar la economía y adaptarnos a los efectos del cambio climático como las del sector financiero que van a posibilitar canalizar la financiación necesaria para conseguirlo. En efecto, las iniciativas que vamos desarrollando en CEOE surgen del seguimiento detallado de las grandes hojas de ruta como son el Acuerdo de París o la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y su posteriori transposición en la UE y en España.

DESARROLLO
REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 15 además condicionados a la sostenibilidad. Desde la representación sectorial de AD’IP Asociación Española, el espacio de las empresas Instaladoras de Sistemas de Construcción Seca, Falsos Techos, Aislamientos y Revestimientos, se tiene un importante protagonismo en la mejora de la actual edificación y la de nuevo desarrollo, en aspectos tan importantes como el aislamiento, mejorando el confort y el consumo energético en los espacios que vivimos, estudiamos, trabajamos o disfrutamos.
-A pesar de que se escuchan en multitud de ocasiones promesas de voluntades que no quedan muchas veces reflejadas en los acuerdos, y aún más lejos de su cumplimiento, usted es, por encima de todo, optimista. Conoce muy bien lo complejo del cambio de la sociedad y de las empresas, pero cree que se está recorriendo el camino adecuado. ¿Cuál cree que sería su mayor anhelo de vivencia de futuro profesional? ¿Se hubiera visto profesionalmente trabajando en un ámbito distinto del que ha estado desarrollando todos estos años? Y Para terminar ya esta entrevista que tanto le agradecemos, si tuviera la oportunidad de escribir un libro dentro de unos años, ¿Sobre qué trataría su contenido? -En el desarrollo de mi carrera profesional he tenido la suerte de poder seguir en primera persona la evolución de los temas ambientales en nuestro país, desde principios de los 90 en que eran temas muy especializados y que abarcábamos pocos profesionales hasta hoy en día, que vemos la sostenibilidad como algo irrenunciable. Aunque nos pueda parecer que es un ámbito aun poco valorado, yo soy en efecto muy optimista. Creo que el nivel del debate y de las actuaciones tanto de las empresas como de las administraciones ha subido significativamente en los últimos años. Ha habido varias palancas que lo han acelerado como el acuerdo de Paris, los ODS, el plan de recuperación, pero nada de eso surge de repente, sino que es el resultado de décadas de trabajo que ahora aflora. Para mí es un privilegio trabajar en estos temas que me encantan, y mi anhelo es que sigan creciendo en interés y en importancia y poder aportar mi experiencia. No estaría mal plasmar en un libro cómo he vivido esta evolución de la sostenibilidad en nuestro país.
-El pasado 16 de junio, la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, escenificó con una visita a España la aprobación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia español, tras recibir una valoración positiva, que es imprescindible para acceder a los fondos Next Generation EU. La Comisión Europea ha valorado positivamente que el Plan de España destine 27.600 millones de euros a los objetivos climáticos, representando casi un 40% de su dotación total y, por tanto, superando el límite mínimo del 37% que debía destinarse a estas políticas. Entre sus consideraciones señala explícitamente que las inversiones para la rehabilitación energética de edificios se prevén cuantiosas, esperando que generen importantes ahorros de energía y previendo al mismo tiempo que este nivel de inversión pública no será suficiente para alcanzar los objetivos de ahorro energético del Plan Nacional integrado de energía clima y que por tanto se requerirá una financiación pública adicional y un mayor factor de movilización de inversión privada. También en el ámbito del objetivo de reducción de emisiones de efecto invernadero en un 26% de aquí a 2030 que le corresponde a España, la Comisión destaca las medidas del Plan de España en materia de transporte, agricultura, residuos y precisamente edificios y pone de manifiesto el papel clave de las empresas.Conesto quiero ilustrar que en efecto el ámbito de la edificación sostenible y el ahorro energético son y van a ser cada vez más importantes para poder cumplir nuestros compromisos en materia de energía y clima y van a ser uno de los destinatarios clave de esos fondos europeos de recuperación que en efecto suponen una oportunidad histórica y que desde CEOE estamos siguiendo con mucho interés intentando que lleguen a las empresas cuanto antes. Por su parte, no me cabe duda de que la sociedad valora cada vez más la sostenibilidad en todos los ámbitos.
“Para mí es un privilegio trabajar en estos temas que me encantan, y mi anhelo es que sigan creciendo en interés y en importancia y poder aportar mi experiencia” INDUSTRIAL Y ENERGÉTICO ACTUALIDAD
¿Cree que la sociedad va dando cada vez más valor al aislamiento térmico y acústico de los espacios al igual que al valor del consumo de los electrodomésticos o de lo sostenible de la fabricación de un producto?

16 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP CALIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA ACTUALIDAD Calidad y energéticaeficiencia
La transformación del modelo económico y productivo E ntre las regiones europeas líderes en la construcción de vivienda sostenible y de consumo casi nulo destaca la Comunidad Foral de Navarra. Y destaca además en un espacio de promoción de vivienda pública y de alquiler, facilitando con ello la integración social junto con una apuesta decidida por la protección del medio ambiente, introduciendo criterios de urbanismo sostenible en la edificación pública tanto en la ocupación de suelo como en la aplicación de parámetros innovadores de eficiencia energética, avanzando con ello de forma decidida en la propia función social de la vivienda, impulsando el derecho al confort y a la salud a la vez que combatiendo con ello la pobrezaNavarraenergética.deSuelo y Vivienda, S.A.U.-NASUVINSA, es la sociedad pública de vivienda y urbanismo del Gobierno de Navarra. Con vocación de servicio público a la sociedad navarra en las áreas de Vivienda, Promoción Industrial, Sostenibilidad e Innovación en materia de Urbanismo Sostenible, en su actividad destaca la promoción de VPO, la gestión de la vivienda de alquiler protegido, las políticas de rehabilitación y regeneración urbana, la promoción y urbanización de suelo industrial, el impulso a la innovación en vivienda y urbanismo o el desarrollo de proyectos de la agencia navarra de la sostenibilidadNASUVINSA,Lursarea.que cuenta con un Equipo humano de alta cualificación profesional, es la empresa de referencia en el sector público de Navarra para el impulso, aplicación y gestión de políticas de vivienda, planificación, ordenación y desarrollo territorial. NASUVINSA está adscrita al departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda, Paisaje y Proyectos Estratégicos del Gobierno de Navarra, cuyo titular es el Vicepresidente y Consejero José Mª Aierdi Fernández de NASUVINSABarrena.está integrada en la Corporación Pública Empresarial de Navarra (CPEN) que agrupa al conjunto de las empresas de titularidad pública. Este impulso por políticas de urbanismo sostenible le ha dado a NASUVINSA una destacada proyección europea que le ha llevado a participar en la European Week of Regions and Cities, el grupo Energy Transition de la Agenda Urbana Europea o las plataformas Passivhaus, Interreg Sudoe Rehabilite o EnerInvest, entre otros foros. Este gran Equipo humano con el que cuenta NASUVINSA está dirigido desde fi nales de 2019 por Alberto Bayona López, fecha en la que fue nombrado Director Gerente por acuerdo del Consejo de Administración de la empresa y a propuesta del Vicepresidente del Gobierno Foral y Consejero de Ordenación del Territorio, Vivienda, Paisaje y Proyectos Estratégicos, José Mª Aierdi, de quien formaba ya parte de su equipo directivo al frente de la sociedad pública de vivienda y urbanismo del Gobierno de Navarra. Nacido en Logroño en 1974, es licenciado en Arquitectura por la Universidad de Navarra (1999) y cuenta con el


REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 17
Máster en Dirección de Empre sas (Master of Business Admi nistration-Executive) por Foro Europeo Escuela de Negocios deAlbertoNavarra.Bayona López acredi ta una amplia experiencia profe sional, tras una trayectoria de sarrollada en el ámbito público y privado. Entre 2000 y 2009 di rigió su propio estudio arquitec tónico, integrado por un equipo profesional especializadomultidisciplinarenlaredacción y ejecución de proyectos resi denciales, así como en la reali zación de estudios de viabilidad en el ámbito inmobiliario, entre otras labores. Posteriormente, prosiguió su actividad profe sional en la sociedad pública VINSA, actualmente integrada en NASUVINSA tras el proceso de fusión de empresas públicas en 2011. Ejerció desde 2010 y hasta la fecha las funciones de Jefe del Área de Vivienda de esta empresa pública y, asimismo, ha sido el principal responsable del proyecto Navarra Social Hou sing, el plan de vivienda de al quiler que promueve el Gobier no Foral.
CALIDAD
ALBERTO BAYONA LÓPEZ LICENCIADO EN ARQUITECTURA Y MÁSTER EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS – DIRECTOR GERENTE DE NASUVINSA “La adquiridaexperienciaen edificación pasiva y positiva nos será de gran ayuda para afrontar la gran innovadorarevolucióndel siglo XXI: digitalizaciónindustrialización,lay robótica de construcción”la Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA ACTUALIDAD

Alberto Bayona, en el centro, junto al Vicepresidente del Gobierno de Navarra y titular de Vivienda, José María Aierdi Fernández de Barrena (izqda.), y responsables del área de regeneración urbana de NASUVINSA, durante una visita a viviendas del parque público en Tudela.
-Como arquitecto con amplia experiencia, tanto en el sector privado como público, ¿diría que la vocación de crear espacios adecuados para las personas desde la profesión de Arquitecto alcanza otro calado distinto al hacerlo al servicio de la administración pública?
18 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP
-La dimensión ética de la arquitectura, como actividad generadora de bienestar y de calidad de vida, adquiere su sentido pleno cuando se ejerce desde el ámbito público para favorecer, de manera efectiva, derechos básicos de la Ciudadanía, por ejemplo, el acceso a una vivienda digna, de calidad, eficiente, sostenible y a precios asequibles. Tenemos claro que NASUVINSA, como agente público del Gobierno de Navarra, debe actuar como motor de cambio e innovación y priorizar valores como la función social de la vivienda, la cohesión y la igualdad de oportunidades, todo ello en el marco de un nuevo urbanismo más integrador y participativo, frente al desarrollismo y a la cultura del ladrillo de épocas recientes. -¿Cómo se ha convertido la Comunidad Foral de Navarra en elemento tractor en materia de edificabilidad sostenible, de alta calidad y eficiencia energética, y de qué manera participa de ello la empresa pública NASUVINSA, que usted tiene la responsabilidad de dirigir? -NASUVINSA es la punta de lanza del cambio de paradigma que el Gobierno de Navarra introdujo en sus políticas de vivienda en 2016, con tres ejes prioritarios: Aumentar la oferta de vivienda protegida de nueva construcción, de calidad, eficiente energéticamente y sostenible; impulsar la rehabilitación integral energética del parque público y privado, incluyendo la regeneración urbana; y, en tercer lugar, movilizar vivienda particular en desuso mediante su cesión a nuestro CALIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
ACTUALIDAD

Y EFICIENCIA ENERGÉTICA ACTUALIDAD
El desarrollo de este plan de Navarra, por medio de edificios de consumo casi nulo, supuso una exigencia en términos de parámetros energéticos que se trasladó a los procesos de licitación y que obligó al sector de la construcción a recibir formación y a modificar sus procesos constructivos. En este sentido, es muy importante la iniciativa pública como tractor del sector privado, implementando estrategias sostenibles, para que a través de esa colaboración público-privada se produzca la mejora en el proceso constructivo. Pero también nos ha permitido desarrollar procesos innovadores como la incorporación de la biomasa forestal en las calderas de nuestras nuevas promociones certificadas por el Passivhaus Institut, o el empleo de la madera como elemento estructural en la construcción de edificios en altura, que ya hemos plasmado en varios proyectos concretos de vivienda pública de alquiler.
CALIDAD
programa de la Bolsa de Alquiler, para incorporarlas al mercado a precios sociales. El incremento de la oferta pública en los seis últimos años ha sido importante, con un total de 702 Viviendas de Protección Oficial (VPO) que en su mayor parte están ya finalizadas o en construcción, de ellas el 75% en régimen de arrendamiento. Se trata de la mayor promoción pública hasta la fecha. Estas políticas de respuesta efectiva a la necesidad de vivienda en Navarra, realizadas desde estrategias de sostenibilidad y eficiencia energética, desarrolladas por el Gobierno de Navarra a través de la sociedad pública NASUVINSA, han situado a nuestra Comunidad en un nivel avanzado en la edificación energéticamente eficiente. -¿Cómo se han ido adaptando las empresas a este nuevo modelo de construcción y cómo de importante es la colaboración público –privada en ese sentido? -Navarra ha sido pionera en la implantación de la directiva europea de Edificación de Consumo Casi Nulo (ECCN), una decisión estratégica que nos ha situado entre las regiones europeas de referencia en esta materia. El buque insignia de esta decisión estratégica es el plan de alquiler ‘Navarra Social Housing’, con 524 VPO en su primera fase y más de 100 millones de inversión, con financiación del Banco Europeo de Inversiones (BEI).
REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 19
El plan ‘Navarra Social Housing’ es el buque insignia del Gobierno Foral en su apuesta estratégica para ampliar la oferta pública de vivienda de alquiler, con una primera fase de 524 VPO y 100 millones de inversión cofinanciados por el Banco Europeo de Inversiones (BEI)”

“Navarra ha sido pionera en edificación eficiente y sostenible y ahora desea incorporarse a la vanguardia europea con la creación del futuro Centro Nacional de Industrialización, liderado por el ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y por el Gobierno Foral”
Como he señalado, el éxito en este proceso radica en el liderazgo público, como fuerza motriz, y en la implicación activa del sector empresarial navarro, favorecida por una sincera oferta de colaboración público-privada por parte de la Administración Foral.
-Las claves energéticas están relacionadas con estos cinco aspectos: Cuidado diseño de los puentes térmicos de la edificación, garantía de la calidad del aire interior a través de la renovación del mismo por medio de ventilación mecánica con recuperación de calor, diseño de la hermeticidad del edificio minimizando las infiltraciones de aire no deseadas, aislamiento térmico del edificio y alta calidad y prestaciones de puertas y ventanas. Estas claves se traducen en tres objetivos básicos: Promover vivienda pública protegida con calidad constructiva, para mejorar el nivel de confort interior; Responder a la emergencia climática, reduciendo el consumo energético y, con ello, las emisiones de CO2 a la atmósfera para cumplir los objetivos de la Agenda 2030 de Naciones Unidas y del Pacto Verde Europeo; y, en tercer lugar, disminuir el gasto económico de las personas inquilinas para paliar un problema social como es la pobreza energética.
20 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP
CALIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA ACTUALIDAD
-¿Cuáles son las claves de este nuevo modelo de edificación pasiva y eficiente?
-Cuando aún nos estamos haciendo la anterior pregunta, de si en distintos ámbitos de la sociedad cuesta o costaba asimilar y concienciarse de la necesaria e inapelable construcción de edificios y viviendas pasivas, ya están dando el paso hacia una construcción industrializada orientada hacia una “edificación positiva”. ¿Cómo sería ese nuevo concepto del autoconsumo y que incluso va más allá? ¿Qué relevancia tendrían en ello los propios materiales que las conformarían? -Hemos logrado normalizar el modelo de vivienda pasiva certificada y estamos en plena evolución hacia la edificación positiva, capaz de generar la energía que precisa para su funcionamiento mediante fuentes sostenibles como la biomasa o la fotovoltaica, o el empleo de nuevos sistemas tecnológicos. Pero el gran salto en este proceso de transformación es la industrialización y robotización de los procesos constructivos, principal reto innovador del siglo XXI que va a revolucionar nuestra actual manera de construir y los materiales, para reforzar los estándares de eficiencia y sostenibilidad. En este sentido, la experiencia y el conocimiento que hemos adquirido en el desarrollo de la edificación pasiva y positiva nos serán de gran ayuda para afrontar el próximo gran reto innovador como es la construcción modular, con la madera como uno de sus ejes transversales.

REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 21
-La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y la presidenta del Gobierno de Navarra anunciaron recientemente la creación en esta Comunidad del futuro Centro Nacional de Industrialización de la Construcción. ¿En qué fase se encuentra este proyecto? -Navarra ha liderado el proceso hacia una edificación eficiente y sostenible y se prepara para ser vanguardia y referente europea de la industrialización de la construcción, a través del futuro Centro Nacional de Industrialización y Robótica de la Construcción. Se trata efectivamente de un proyecto de claro interés estratégico que están liderando el ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y el Gobierno de Navarra a través de su departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda, Paisaje y Proyectos Estratégicos, con el apoyo técnico de NASUVINSA. Esperamos formalizar próximamente el convenio de colaboración entre ambas administraciones para la puesta en marcha de este centro, para el que se prevé una participación paritaria en la gestión y una financiación conjunta, de la mano de los fondos Next Generation.
-¿Qué transcendencia puede tener el citado Centro Nacional de industrialización de la Construcción para el sector y la economía española y cuáles serán sus funciones? -Estamos en la antesala de una nueva industria de construcción modular que va a revolucionar el mundo de la edificación. Debemos sumarnos a la vanguardia europea y aprovechar este reto de innovación para incrementar nuestra competitividad, dar un nuevo salto en la calidad constructiva y, sobre todo, poner este proceso al servicio de los “Estamos en la antesala de una nueva industria de construcción modular que va a revolucionar el mundo de la edificación. Debemos aprovechar este gran reto de innovación para incrementar nuestra competitividad y dar un nuevo salto en la calidad constructiva”
CALIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA ACTUALIDAD
Alberto Bayona, primero por la derecha, durante la visita al Danish Architecture Center en Copenhague, invitado por el Ministerio de Asuntos Exteriores del Gobierno de Dinamarca.

Pudimos comprobar también que nuestras políticas públicas en materia de edificación y rehabilitación sostenibles están en la línea de la experiencia europea, y que es preciso avanzar en este camino desde el liderazgo público y con la colaboración del sector privado.
22 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP objetivos sociales y del derecho a una vivienda de calidad y asequible. En cuanto a las funciones de este Centro Nacional, que se ubicará en Navarra, tendrá una línea académica de formación profesional en arquitectura, ingenierías y digitalización; y otra de proyectos de investigación en colaboración con las empresas.Ylomás importante: El Centro materializará todo el conocimiento e investigación desarrollado en la ejecución de proyectos edificatorios concretos. De este modo se favorecerá la transformación del modelo económico y productivo de este sector, a la vez que contribuirá a aumentar la calidad de la construcción, el ajuste de costes y la edificación -Ensostenible.noviembre pasado usted tuvo la oportunidad de acudir como invitado oficial al encuentro sobre Arquitectura Sostenible organizado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Dinamarca, pudiendo aprovechar la ocasión para visitar el Danish Architecture Center. ¿En qué nivel se encuentra España respecto a la vanguardia de los países europeos en edificación y rehabilitación sostenibles? -Estamos agradecidos al Gobierno de Dinamarca por invitar a la Comunidad Foral de Navarra al encuentro europeo que reunió en Copenhague a instituciones, entidades y empresas de referencia y con experiencia innovadora en el desarrollo de este nuevo modelo de edificación. La experiencia fue muy positiva porque nos permitió un intercambio fructífero de conocimientos y experiencias en la materia, así como abrir cauces de colaboración que nos serán de gran ayuda para afrontar otros proyectos pioneros, como por ejemplo el ya citado Centro Nacional de Industrialización y Robótica de la Construcción.
-¿Podría explicarnos qué es el proyecto europeo ELENA-Primavera? ¿Cuál es la participación del “En el marco del programa europeo ELENA-Primavera, la Comunidad Foral ha diseñado una red de oficinas de apoyo técnico por todo el territorio, con el objetivo de movilizar hasta 2024 más de 40 millones de inversión en medidas de eficiencia energética y en la intervención en cerca de 2.000 viviendas, tanto públicas como privadas”
CALIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA ACTUALIDAD

CALIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA ACTUALIDAD
REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 23
Reforzaremos así la rehabilitación energética a escala regional, gracias a la red de equipos profesionales que prestarán apoyo técnico y acompañarán a las personas propietarias durante todo el proceso. Se reforzarán las ayudas públicas con 84,8 millones de los fondos europeos Next Generation hasta 2024, además de otros 2,4 millones de ELENA-Primavera para financiar los citados equipos de apoyo técnico.
-¿Qué relación tiene el proyecto Red Explora Navarra, la dinamización de los espacios naturales y el impulso de estrategias de desarrollo territorial sostenible en el entorno rural de Navarra, con las fuentes energéticas de las edificaciones y con el uso de la madera técnica? ¿Resulta viable el uso de El Director Gerente de NASUVINSA, Alberto Bayona, en las instalaciones del centro piloto de transformación y suministro de biomasa del Gobierno de Navarra en Aoiz.
Gobierno de Navarra y cómo se concreta ese servicio integral de acompañamiento y apoyo técnico que se quiera ofrecer? -El proyecto Primavera se enmarca en el programa de Asistencia Energética Local Europea (ELENA), impulsado por la Comisión Europea y el Banco Europeo de Inversiones (BEI) con objetivos muy ambiciosos, que en el caso de Navarra se concreta en el compromiso de movilizar en los próximos tres años más de 40 millones de inversión en la aplicación de medidas de eficiencia energética y la intervención en cerca de 1.900 viviendas, del parque residencial público y privado, con el consiguiente impacto positivo en el empleo y en la actividad de sectores con un destacado peso específico en la economía.

24 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP la madera en la construcción frente a la protección de los bosques y su entorno natural?
-¿La participación de NASUVINSA en el proyecto europeo Eguralt es fruto de esta apuesta estrategia?
-Tanto en obra nueva como en rehabilitación incrementar el aislamiento en toda la envolvente, junto con la hermetización y un adecuado sistema de ventilación mecánica Alberto Bayona, durante la visita a una de las últimas promociones construidas por NASUVINSA con estándares de alta eficiencia energética Passivhaus.
ENERGÉTICA ACTUALIDAD
-Efectivamente, NASUVINSA lidera el nuevo proyecto europeo Eguralt que inició su actividad en septiembre pasado, y que tiene entre sus objetivos aportar soluciones innovadoras para la construcción de media altura con madera en el espacio Interreg Sudoe. Navarra tiene un gran potencial con sus 650.000 hectáreas forestales, no sólo para generar biomasa como fuente de energía verde, sino también para atender de manera sostenible las nuevas necesidades derivadas del uso de la madera como elemento estructural en la edificación. Eguralt ha estado precedido de la puesta en marcha del centro piloto de transformación y suministro de biomasa forestal del Gobierno de Navarra en Aoiz, en el marco de otro proyecto europeo denominado Promobiomasse, un espacio de cooperación transfronteriza en el que NASUVINSA ha participado junto con entidades de la zona Interreg Sodoe (España, Francia y Portugal).
CALIDAD Y EFICIENCIA
-El aprovechamiento de los recursos forestales no sólo es viable sino también compatible con una correcta conservación de la diversidad biológica. La sostenibilidad ambiental debe ser también económica y social, y para ello el Gobierno de Navarra está impulsando herramientas públicas como, por ejemplo, la Agencia Lursarea para el desarrollo territorial sostenible, o el programa Red Explota Navarra, que usted me cita, para favorecer el trabajo en red de los agentes implicados en la gestión sostenible de los espacios naturales. El desarrollo de un mercado local de madera forestal representa un tractor de desarrollo económico y social de primer orden, preferentemente para muchas localidades del ámbito rural que ven en el monte una oportunidad de futuro, que les ayude a recuperar población joven y a paliar los efectos negativos del problema de la despoblación.

-¿Cuáles serían los cambios más importantes echando la mirada a esos veinte años atrás y qué prevé que pueda seguir cambiando significativamente en la profesión del Arquitecto en los próximos años? -Los cambios más importantes en estos últimos 20 años están relacionados con la sostenibilidad y la eficiencia energética de los edificios. El futuro lo marcará la mejora en estos campos, el desarrollo de los edificios de energía positiva y la construcción bajo criterios de economía circular y en términos de industrialización. -Y ahora sí, para terminar y no sin antes agradecerle nuevamente esta aportación a nuestra publicación, ¿Habría otra profesión en su mente a la que se hubiera podido llegar a dedicar o que ahora, después de los años, se haya podido llegar a plantear? -No me imagino desarrollando otra profesión diferente a la actual. La arquitectura es una disciplina vocacional, que posibilita una gran interacción con la sociedad y que influye de manera directa en el bienestar de la ciudadanía.
CALIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
-Volviendo a enlazar con el comienzo de esta entrevista, desde esa perspectiva más personal, y cuando ya llegamos casi al final de unas respuestas que, entre mucha más información, nos han ayudado a dar a conocer mejor el trabajo que se desarrolla desde su amplia responsabilidad profesional y desde el puesto que actualmente ocupa, ¿Alguna vez se traslada a cuando se encontraba detrás de la mesa de su propio Estudio, en el que comenzaba a trabajar, y se plantea la comparación de cómo se adentraría a ese nuevo proyecto en la actualidad después de toda esta experiencia profesional?
ACTUALIDAD
-En mi caso concreto, el haber tenido la oportunidad de desarrollar mi profesión desde el ámbito privado y público ha enriquecido el modo de afrontar los proyectos y la visión estratégica de la arquitectura. La ejecución de un proyecto arquitectónico, bien sea desde la mesa de tu despacho profesional o desde la Administración pública, debe responder siempre a una voluntad de servicio a la sociedad. Pero es verdad que esta actividad desde el sector público potencia esa sensación de servicio a la ciudadanía, porque eres consciente de que la toma de decisiones tiene un mayor impacto en el sector y redundará, por tanto, en el beneficio de las personas.
“Navarra tiene un gran potencial con sus 650.000 hectáreas forestales, no sólo para generar de manera sostenible biomasa como fuente de energía verde, sino también para atender las nuevas necesidades derivadas del uso de la madera como elemento estructural en la edificación”
REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 25 controlada con recuperación energética aportan una clara seguridad del incremento en calidad y confort que ayudan al cumplimiento de este modelo de construcción eficiente. AD’IP Asociación Española es la Asociación representante sectorial de las empresas Instaladoras de Sistemas de Construcción Seca, Falsos Techos, Aislamientos Térmicos, Aislamientos y Acondicionamientos Acústicos, Protección Pasiva contra el Fuego y Revestimientos Impermeabilizantes y Decorativos. ¿Cómo considera de importante la especialización de estos Profesionales, bajo su experiencia en la intervención de obra nueva o rehabilitación, y la continua formación en nuevas soluciones y sistemas que se fomenta desde la Asociación? ¿Cómo valora la implantación del nuevo proyecto de Homologación AD’IP de Empresas Instaladoras cuyo desarrollo se está llevando a cabo con la estrecha colaboración del CGATE y que contará con un Comité Técnico Evaluador Independiente? -La construcción en términos de sostenibilidad y eficiencia energética supone la especialización en aspectos tales como hermeticidad, calidad del aire interior, aislamiento, cálculo de puentes térmicos, etc. Por tanto, es absolutamente necesaria esa formalización y especialización del sector para garantizar la calidad de la construcción en los términos de eficiencia energética mencionados. En caso contrario los avances técnicos en este campo se quedarán en un nivel teórico y no se podrán implementar en la construcción de las edificaciones.Yesigualmente importante que esa formación y especialización se pueda traducir en una Homologación que califique a los profesionales del sector como garantía de calidad.
26 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP
Los Sistemas de Construcción Seca, Falsos Techos, Aislamientos Térmicos, Aislamientos y Acondicionamientos Acústicos, Protección Contra el Fuego, Revestimientos Impermeabilizantes y Revestimientos Decorativos tuvieron su perfecta representación en FERIAD’IP, los días 5, 6 y 7 de octubre de 2021 en IFEBA, Badajoz. El Comienzo del punto de encuentro más representativo del sector que es ya una realidad E l “Comienzo” de este nuevo concepto de Feria organizada por AD’IP Asociación Española, FERIAD’IP, ya ha tenido lugar este año 2021, tras el aplazamiento realizado por la pandemia en el 2020. Un concepto diferente a cualquier otro encuentro expositivo que AD’IP Asociación Española haya podido organizar con anterioridad, que nace con vocación itinerante por todo el territorio espaFERIAD’IP, EL COMIENZO NOTICIAS AD’IP 2019 A finales de 2019 se confirma la ubicación en IFEBA, Badajoz, con la llegada del nuevo Equipo de Junta Directiva y la nueva Secretaría General, comenzando el nuevo diseño del evento 2020 Presentación del Cartel y nuevo concepto de FERIAD’IP que se abre en una situación muy complicada condicionada por la pandemia 2020 Nueva Denominación y Representación de AD’IP Asociación Española






REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 27 FERIAD’IP, EL COMIENZO NOTICIAS AD’IP
2020 Se aplaza FERIAD’IP por la sanitaria,situaciónperoa la vez se refuerza más el objetivo de llevar a cabo este nuevo concepto 2021 Pese a no haberse podido superar la pandemia, con la gran incertidumbre y dudas que acompañaba la celebración, FERIAD’IP Comienza y es ya realidaduna ñol y con una periodicidad anual. Se ha presentado un espacio único de representación de este amplio Perfil Profesional y con entrada gratuita para todo tipo de visitante profesional o particular. En FERIAD’IP se ha podido ver presentada la innovación en Aislamientos, Revestimientos y Decoración, en productos, soluciones, sistemas y Herramientas adecuadas, tanto para una aplicación interior como exterior. En un momento en el que se ha llegado a valorar más el confort en la edificación y arquitectura, los espacos, Instaladores, Constructores, Promotores, Particulares, toda la amplia referencia social y profesional que se dedican o tienen interés por la mejora de los espacios en los que se vive o trabaja, en los que se enseña o educa, en los que uno se divierte o se cura; en el confort y la salubridad de los mismos, en sus envolventes o en sus interiores, han tenido en FERIAD’IP una cita importante que ha dado comienzo en este nuevo formato y que se volverá a repetir en 2022, tras la gran aceptación que ha tenido. cios saludables, la reducción del consumo energético, así como la ampliación de las posibilidades en la rehabilitación y reformas de construcciones existentes, FERIAD’IP ha sido el escaparate perfecto para nuevas soluciones y para encuentros muy importantes entre empresas que sin duda han ayudado a crear nuevos vínculos y relaciones en el sector. Son los Instaladores los profesionales que ahora lo promueven y organizan este gran punto de encuentro. Fabricantes, Distribuidores, Representantes, Técni-
2021 Se amplía la duración a tres días para poder dar cabida a todo el desarrollo diseñado y a la demanda de espacios para Ponencias de los Expositores. Se actualiza el Cartel y la denominación de la edición, que pasa a ser FERIAD’IP Edición 2020+1






AD’IP Asociación Española no tenía un referente previo de evento, pero, aun así, surgieron muchas iniciativas de promoción por parte de las empresas Patrocinadoras de la Asociación, destacando la que generó más imágenes compartidas por todos los asociados que visitaron la ciudad de Badajoz y que hicieron llegar un recuerdo gráfico de ello. En los medios
Promoción de Expositores
28 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP FERIAD’IP, EL COMIENZO NOTICIAS AD’IP Existía una comprensible incertidumbre a pocas semanas de la celebración, de si la pandemia iba a posibilitar llevar a cabo el evento con un mínimo de medidas que ayudaran y no desincentivaran el desplazamiento y la presencia de visitantes. Nada fue definitivo hasta prácticamente una semana antes, en la que las condiciones de aforo y restricciones generales fueron nuevamente adaptadas. Unas obras en la circulación externa del recinto y de acceso al aparcamiento de visitantes, ajenas al conocimiento de IFEBA, y muchos otros retos no fueron suficientes obstáculos para que finalmente tuviera lugar la celebración de FERIAD’IP. Una primera piedra, un primer paso de lo que va a suponer ya una cita ineludible para sector, convocada y organizada con el esfuerzo y perseverancia de un colectivo representante sectorial de la instalación.Muchosfueron los medios de comunicación que se hicieron eco de este gran punto de encuentro que fueron acompañados de entrevistas y divulgación digital.



FERIAD’IP, EL COMIENZO NOTICIAS AD’IP En esta primera edición se combinaron los espacios expositivos de las empresas con el de las instituciones y los espacios dispuestos de encuentro y comunicación, para poder realizar todo tipo de reuniones abiertas siempre con la máxima del mejor cumplimiento de las medidas de distancias personales y de circulación.Enestos Espacios Abiertos se podía desde conectar un cargador de un móvil o un portátil, descansar, servían para hablar más allá del espacio del estand, para encuentros improvisados o para tomar un pequeño aperitivo, café o refresco. En ellos se localizaban murales que hacían referencia a varias imágenes representativas de la Asociación, como al canal de YouTube, de reciente creación y con el personaje de EL ÑAPAS como la figura que representa todo lo contrario a lo que defiende la Asociación con lo que respecta al Perfil Profesional, y que se veía en el mismo espacio acompañado de un monitor que reproducía gran parte de esos vídeos publicados. Un mural dedicado a la revisión de la Norma UNE 92305:2020, una norma en la que la Asociación tiene un largo protagonismo desde sus primeros acuerdos de desarrollo y que en esta última aprobación ha tenido un papel importante y que se culminó con la impresión de la misma desde AENOR para su entrega original a todos los miembros Asociados y empresas Patrocinadoras de la Asociación.
También se cubrieron dos murales más con las imágenes de todas las empresas, con sus logos, que figuraban con Patrocinio Oro, Plata, Bronce, destacadasiempreEstasPreferenteColaboradoryColaborador.empresastendránestaimagenenFERIAD’IP.
REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 29
EspaciosLos




30 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP FERIAD’IP, EL COMIENZO NOTICIAS AD’IP Además de la amplia superficie expositiva se encontraba en el mismo Pabellón un Área de Servicio de Catering totalmente abierta y, justamente enfrente de la entrada del visitante al recinto, el acceso a una Sala para uso Exclusivo del Asociado Un espacio donde el Asociado puede encontrarse con otros Instaladores, puede dialogar y comentar todo lo que se expone en FERIAD’IP, cómo se ha llegado hasta este complicado comienzo de este gran punto de encuentro y cómo puede seguir creciendo. Un espacio también muy importante fue la Sala Alburquerque, que permitió dirigir la celebración de las ponencias que tuvieron lugar a lo largo de las tres jornadas. Una amplia Sala polivalente situada en una planta superior y con toda la dotación técnica adecuada para poder ofrecer esta importante función. Todas las ponencias fueron grabadas, editadas y publicadas posteriormente en el canal audiovisual de YouTube de la Asociación y en los espacios WEB y redes sociales.






Inauguración Intervención del Alcalde de Badajoz que, a pesar de encontrarse confinado, no quiso dejar de estar presente en el Acto.
El martes día 5 de octubre, a las 12:00h del medio día, tuvo lugar la inauguración oficial de FERIAD’IP Edición 2020+1, en el amplio vestíbulo de las instalaciones de IFEBA, Badajoz. En el acto iban a participar presencialmente el Alcalde de la ciudad, Ignacio Gragera Barrera y la Teniente de Alcalde de la ciudad, Blanca Subirán Pacheco. Debido a que coincidió en esa fecha con una situación de confinamiento del Alcalde, FERIAD’IP contó con su presencia mediante un mensaje que pudo reproducirse ante todos los presentes y con la presentación y visita oficial por parte de la Teniente de Alcalde, siendo la Institución Ferial de Badajoz responsabilidad de Blanca Subirán Pacheco y quien además estuvo desde el primer momento apoyando esta iniciativa y participando en la reunión de gestión y coordinación del evento. “Bienvenidos a una ciudad que disfruta aco giendo eventos de este tipo. Badajoz es y tiene que seguir siendo una ciudad de congresos y en la que el sector de la construcción es muy “Queimportante…”FERIAD’IP sea un éxito… que sea un foro y un foco de encuentro, de novedades, de avances en el sector y que sepáis que, como siempre, Badajoz será vuestra casa” Ignacio Gragera Barrera Alcalde de la ciudad de Badajoz
REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 31



FERIAD’IP, EL COMIENZO NOTICIAS AD’IP “Un gran espacio expositivo donde Fabricantes, Repre sentantes y Distribuidores tienen el marco perfecto para mostrar la innovación de las mejores soluciones del perfil profesional que representa AD’IP Asociación Española. Nos esperan tres intensos días que, gracias a la implicación de las importantes empresas que nos acompañan y junto con la representación institucional de Extremadura y el Ayun tamiento de Badajoz, nos aseguran un gran éxito”
Blanca Subirán Pacheco Teniente de Alcalde de la ciudad de Badajoz Blanca Subirán Pacheco acompañó a la representación de la Junta Directiva y Secretaría General de la Asociación en una primera visita inaugural de todos los espacios expositivos, en los que tuvo la oportunidad de conversar, recibir mucha información y contemplar las múltiples soluciones que presentaban cada uno de los expositores, a quienes dedicó mucha atención e incluso formuló preguntas, interesada por todas las propuestas y las novedades que le mostraron.
32 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP
Jordi García Izquierdo Presidente de AD’IP Asociación Española “Desde aquí quiero agradecer especialmente a Jordi García, Presidente de la Asociación y a Jesús Sánchez, Secretario General, la apuesta desde el minuto uno por Badajoz…”
“Sería imposible mantener la Institución Ferial de Badajoz exclusivamente con Ferias públicas, necesitamos de vosotros, del sector privado, para que juntos construyamos los objetivos que tenemos marcados, objetivos de reactivación de la actividad económica de la ciudad, de creación de empleo, de crear riqueza y de seguir trabajando juntos por nuestra ciudad, por nuestra región y, por supuesto, por España…” “Os deseo lo mejor y que os vayáis con un grato recuerdo de nuestra ciudad. Muchísimas gracias”
Intervención de Jordi García Izquierdo. Intervención de Blanca Subirán Pacheco. Miembros de la Junta Directiva y Responsables de la Asociación junto a la Teniente Alcalde.



REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 33 FERIAD’IP, EL COMIENZO NOTICIAS AD’IP La visita inaugural culminaba con una copa de bienvenida y aperitivos, momento este que ayudaría a establecer los primeros contactos informales y a marcar el arranque de FERIAD’IP 2020+1.






34 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP AD’IP Asociación Española, como promotora y organizadora de FERIAD’IP ofreció la posibilidad a todos los Expositores de grabar una pequeña entrevista con un representante de cada estand, que posteriormente sería publicada en los espacios WEB de la Asociación y en las Redes Sociales. FERIAD’IP, EL COMIENZO NOTICIAS AD’IP




















FERIAD’IP, EL COMIENZO NOTICIAS AD’IP
REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 35
A qué se dedicaba su Empresa, y lo que exponían y mostraban de ella en su estand, y cuál era la valoración que hacían de esta nueva propuesta, de este nuevo punto de encuentro para el sector que proponía AD’IP Asociación Española con la primera edición de FERIAD’IP




















36 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP FERIAD’IP, EL COMIENZO NOTICIAS AD’IP Ponencias Interesantes Presentaciones, Formaciones y/o Ponencias tuvieron lugar en la Sala Alburquerque durante los tres días de duración de FERIAD’IP. Cuarenta y cinco minutos aproximados de intervenciones que fueron grabadas y que posteriormente se editaron y están publicadas en abierto en el canal de YouTube de AD’IP Asociación Española.









REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 37 FERIAD’IP, EL COMIENZO NOTICIAS AD’IP










Ana Jiménez junto a Ricardo Cabezas, candidato PSOE a la Alcaldía, a su llegada a FERIAD’IP, recibidos por Vicepresidente, Presidente y Secretario General, por orden de aparición.
38 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP FERIAD’IP, EL COMIENZO NOTICIAS AD’IP Visitas y importantesReuniones
De izquierda a derecha, Yago Massó Moreu, Director General de ATEDY, Jorge Gargallo Calvé y Jesús Mª Sánchez Traverso, Vicepresidente y Secretario General de AD’IP Asociación Española
Reuniones en la Sala Exclusiva del Instalador Asociado, con importantes tertulias como en esta ocasión que recoge la imagen de miembros Fundadores de la Asociación con la representación de la actual Junta Directiva.
A la derecha , Manuel J. Carretero Ayuso, Asesor Científico e Investigador de la Fundación MUSAAT, con Jordi García Izquierdo y Jorge Gargallo Calvé, Presidente y Vicepresidente de AD’IP Asociación Española.
En FERIAD’IP Edición 2020+1 se dieron lugar muchos encuentros importantes entre profesionales, que a su vez propiciaron importantes reuniones a distintos niveles. Además del visitante profesional, de los estudiantes y futuros profesionales, se recibieron importantes visitas institucionales, a sumar a la ya relevante presencia en la inauguración, la del propio Ayuntamiento de Badajoz (Turismo) y la de Extremadura Avante, ambos también con estand dentro del espacio expositivo. La Directora General de Calidad en el Empleo, Ana Jiménez, estuvo presente y visitó toda la zona expositiva, acompañada de la representación de la Asociación, y después participó en la entrevista que se realizó por parte de la organización al amplio estand de la Consejería de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura. Ana Jiménez Mostazo, Directora General de Calidad en el Empleo de la Consejería de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura.





La Comida de Hermanamiento es un momento previo a la despedida, en el que poder hacer balance, en el que poder coincidir expositores, visitantes y organizadores en una reunión informal con mesas altas y bajas, con un servicio cóctel -buffet, donde poner el acento en lo vivido y en el proyecto de encuentro futuro, donde se inicia la recta final previa al acto de clausura y despedida.
REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 39 FERIAD’IP, EL COMIENZO NOTICIAS AD’IP Comida Hermanamientode













Han sido días de mucho trabajo, de muchos contactos y de conocimiento del sector. Para la Organización ha sido una oportunidad de aprender para mejorar y para poder ofrecer el mejor punto de encuentro para FERIAD’IP 2022.
40 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP FERIAD’IP, EL COMIENZO NOTICIAS AD’IP



















“Os
AD’IP Asociación Española quiere hacer una especial mención a todos los asistentes a este acto final de clausura, hacia los que el Presidente de la Junta Directiva de la Asociación alzó su copa y realizó un brindis conjunto de despedida.
Gracias Gracias a todos los Expositores que confiaron en este nuevo Proyecto, gracias a IFEBA por su gran acogida, gracias a todos los visitantes y sobre todo gracias a los Asociados de AD’IP Asociación Española.
REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 41 FERIAD’IP, EL COMIENZO NOTICIAS AD’IP
Acto ClausuraClausurade pido que levantemos las copas… Nos encontramos en el 2022… en otro punto de España”








































tuado en el término municipal de El Escorial, a 45 minutos de Madrid, enclavado en plena naturaleza. Tendrá una duración de dos días, incluyendo el alojamiento y pensión completa para el Instalador Asociado. El primer día será para la presencia del Asociado, se expondrá todo el trabajo que
42 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP
AGENDA AD’IP 2022 NOTICIAS AD’IP
E n los nuevos Acuerdos de Patrocinio y en la Planificación de la Asociación se confirman las nuevas propuestas para 2022 de Convención y de FERIAD’IP. Cada año AD’IP Asociación Española renueva la confianza del sector, con la revisión de sus acciones y representación, y traslada sus nuevas propuestas de Acuerdos a Empresas Fabricantes, Representantes y Distribuidores más relevantes delEntresector.las nuevas propuestas figura el nuevo formato de la 9º Convención AD’IP, que tendrá lugar los días 15 y 16 de marzo de 2022 en plena Sierra de Guadarrama y en un complejo de 40 hectáreas, sise está desarrollando desde AD’IP Asociación Española y se participará en mesas de trabajo, fomentando también actividades de ocio para conocer mejor a todos los Instaladores de España que forman parte de esta Representación Sectorial. El segundo día se unirán Fabricantes, Representantes y Distribuidores que colaboran con la Asociación para participar en actividades de Team Building, una convivencia con los Instaladores que creará más unión dentro del sector. Se establece el día 16 de marzo como el Día del Instalador de Sistemas de Construcción Seca y de Soluciones Aislantes y Decorativas. Se presenta el nuevo emplazamiento de FERIAD’IP Edición 2022, una perfecta localización en el Recinto Ferial de Gipuzkoa, FICOBA , que tendrá lugar los días 18,19 y 20 de octubre de 2022. A 5 minutos del aeropuerto de San Sebastián, en Irún, tendrá lugar FERIAD’IP, la representación expositiva y el punto de encuentro de Sistemas de Construcción Seca, Falsos Techos, Aislamientos Térmicos, Aislamientos y Acondicionamientos Acústicos, Protección Pasiva Contra el Fuego, Revestimientos Impermeabilizantes y Revestimientos Decorativos, que es ya una realidad. Un certamen que nacía con periodicidad anual, con vocación itinerante por todo el estado español y promovido y organizado por AD’IP Asociación Española. Desde la Asociación se sigue trabajando en ampliar espacios y nuevas propuestas participativas para FERIAD’IP 2022.
Agenda AD’IP 2022
9ª Convención - Día del Instalador y FERIAD’IP Edición 2022















Instalador. Y desde la representación sectorial que lo representa a nivel de toda España se convoca un día dedicado precisamente a ese Profesional
Española de soluciones aislantes térmicas. La pandemia ha puesto de manifiesto la necesidad de incrementar el confort de los espacios en los que vivimos, donde el aislamiento acústico, los materiales y acabados compatibles con el respeto al medio ambiente y la capacidad de crear entornos más saludables y diseños funcionales con elelelsiendoperofabricación,protagonistassectorimpulsotannesnismoEseparasomomentociaciónlafundamentalesdecorativosacabadossonennuevaconcien-socialyeneldeimpul-deinversionesayudaraello.granprotago-desolucio-quesepresen-paraestenuevoennuestrotienencomoalaalaprescripción,nomenosimportante,yademáselqueaseguracorrectoresultadodetodo,esresponsabledesuaplicación,
9ª AD’IPConvenciónAsociación
Tras dos años teniendo que posponer este encuentro por la situación de la pandemia, AD’IP Asociación Española localiza un espacio y organiza un evento a la medida de la situación que en estos momentos engloba a la sociedad sanitariamente y ante las propias necesidades de la Asociación para seguir avanzando y fortaleciendo la comunicación entre Asociados.LaConvención es un evento de la Asociación y para sus Asociados, en el que se muestra cómo se encuentra internamente, en qué se está trabajando y a dónde se dirige esta gran propuesta de representación sectorial desde la Junta Directiva y su Secretaría General. 2022 es un año de impulso de la rehabilitación, de apuesta por la reducción del consumo energético y la incorporación
REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 43 AGENDA AD’IP 2022 NOTICIAS AD’IP




Espacios y servicios propios de restauración facilitarán la estancia y propiciarán la convivencia y desarrollo del Evento protagonista de la manipula ción y perfecta ejecución final de los trabajos, iniciando por tanto un nuevo punto de refe rencia en el calendario, fijándolo en el día 16 de marzo, en el que reivindicar el Día del Instalador de Sistemas de Construcción Seca y de Soluciones Aislan tes y Decorativas, y coinci diendo con el segundo día de la Convención. Un día en el que está previsto que se sumen re presentantes de todos las Em presas Patrocinadoras de la Asociación y en el que se com partan actividades lúdicas con todos los Asociados y que ayu den a establecer nuevas rela ciones y reforzar las existentes. Una comida conjunta posterior será el perfecto colofón con un día que empezará con la breve presentación de las conclusio nes generales a las que se haya llegado el día anterior en cada una de las mesas de trabajo y en las exposiciones y nuevos planteamientos del Asociado. Por tanto, seguro que este en cuentro aporta mucho a nivel laboral pero también a nivel de las relaciones personales. Todo Instalador Asociado re cibirá una invitación formal para su asistencia y se le adelantará la programación prevista y toda la información necesaria para la adecuada participación en estos dos días de la 9ª Convención AD’IP Asociación Española.
44 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP AGENDA AD’IP 2022 NOTICIAS AD’IP Diferentes tipos de Bungalow serán los espacios para el alojamiento de los Asociados de AD’IP Asociación Española
Escorial Natura Resort dispone de Salas y espacios adecuados para desarrollar las presentaciones y mesas de trabajo
Amplias zonas verdes para practicar todo tipo de actividades serán el perfecto marco para la Convención
Compartir actividades con profesionales de la Instalación, la Fabricación y la Distribución será un nuevo modelo de unión y de relaciones que fortalecerá al sector





nes, conciertos o espectáculos. Un contenido que cambia todas las semanas acompañado por un equipo de profesionales de la organización de eventos que hace posible que las ideas de los clientes se hagan realidad. FICOBA apuesta por una pro gramación mixta de ferias profe sionales y de gran público. Pero, además de los salones organi zados por sus propios equipos, también abre sus puertas a or ganizadores ajenos al Recinto Ferial que utilizan sus instala ciones para la realización de sus eventos. Todos ellos se benefi cian de un parking gratuito de 1.000 plazas a disposición de los clientes y de los visitantes.
REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 45 AGENDA AD’IP 2022 NOTICIAS AD’IP L os Sistemas de Construc ción Seca, Falsos Techos, Aislamientos Térmicos, Ais lamientos y Acondicionamien tos Acústicos, Protección Pasiva Contra el Fuego, enfronterizasebastián/Bayona,latuadoelgarPuntoRIAD’IP.sumientosImpermeabilizantesRevestimientosyRevestiDecorativostienenyarepresentaciónanualenFELaconsolidacióndeestegrandeEncuentrotendráluenesteaño2022enFICOBA,RecintoFerialdeGipuzkoa,sienIrún,enelcorazóndeeurociudadDonostia-SanSeconstituyéndocomolaprimeraFeriatransdelaUniónEuropeayelmarcoidóneoparaquelas empresas puedan exponer pro ductos y mantener relaciones comerciales. FICOBA cuenta con 5.000 m2 de superficie expositiva cubierta y 6.500 m2 de superficie exposi tiva al aire libre, ubicadas en unas instalaciones de 70.000 m2 en su conjunto. Estas dimensiones facilitan un estilo de gestión ba sado en una oferta de servicios personalizados y a la carta. El diseño de las instalaciones hace de FICOBA una infraes tructura versátil. Sus tres pabe llones, el auditorio, las salas o su vestíbulo polivalente albergan múltiples tipologías de eventos, ya sean ferias, conferencias, re uniones de empresa, exposicio FERIAD’IP Edición 2022




Planta orientativa provisional de reparto de espacios expositivos en el Pabellón 3
FERIAD’IP Edición 2022 ocupará una superficie expositiva de 3.690 m², repartidos en dos Pabellones, los Pabellones 2 y 3, de 1.615 m² y 2.075 m² respectivamente, a los que se unirá una Sala Hall de Ponencias de 171 m² y un Hall Principal de 718 m². A nivel organizativo y de asignación de estands se dará prioridad al Pabellón 3, el espacio de mayor amplitud en superficie y de mayor iluminación natural con toda una fachada longitudinal de cristalera. El pabellón 2 será la extensión, perfectamente comunicada, para ampliar espacios y para albergar la representación institucional y toda la participación de la Formación Profesional. Los estands se ofrecen como una participación en espacios abiertos a los que se les dará la posibilidad de incorporar compartimentación modular, mobiliario y dotación de imagen corporativa, todo ello coordinado con la dirección de FICOBA. Las superficies inicialmente previstas son de 12 m², 24 m², 36 m² y 48 m². Todas las condiciones de participación estarán expuestas en la página web: www.feriadip.com
46 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP AGENDA AD’IP 2022 NOTICIAS AD’IP



C ada principio de año, y tras la llegada a la Junta Directiva y Secretaría General del equipo que ha consolidado este ejercicio de transparencia y de relación con las empresas Patrocinadoras, sometiendo a la Asociación a la exposición y nueva valoración del ejercicio de sus compromisos cada inicio de un nuevo periodo, y planteando a la vez una nueva agenda que aporte valor y retorno suficiente a todas aquellas Empresas que deciden apoyar esta línea de trabajo y representación. AD’IP Asociación Española presenta la propuesta de opciones de compromiso de Patrocinios para 2022, dirigida a Fabricantes y Distribuidores del Sector, que estarán representadas por las siguientes figuras: Los Acuerdos de Patrocinios AD’IP 2022 destacan en los siguientes puntos: Se mejora la página WEB de AD’IP Asociación Española en este año y se mantiene en los acuerdos la posibilidad de compartir Noticias de los Patrocinadores en la página web y en las redes sociales de la Asociación, Facebook, LinkedIn y Twitter.Secontinua con la difusión de la recopilación de noticias en la Newsletter. La mejorada edición de la Revista AD’IP alcanza mayor prestigio y presencia en el sector, tanto en su versión digital como impresa. Se consolida la propuesta audiovisual con el Nuevo Canal en YouTube y la participación en sus Vídeos, incluida en algunas de las propuestas de acuerdos. Se propone un nuevo modelo de Convención AD’IP invitando a los Patrocinadores a sumarse al segundo día y a participar en Team Building con los Instaladores, recogido también en los acuerdos. Se consolida el mayor punto de encuentro del sector y FERIAD’IP Edición 2022 es un evento al que todo Fabricante, Representante o Distribuidor no puede dejar de estar presente y que se incluye en algunas de las propuestas de acuerdos.Seplantea un nuevo formato de Formaciones y Visitas a Fábricas con compromiso de grabación de vídeos y posterior edición y difusión. AD’IP Asociación Española comparte con todas las Empresas, que tienen interés en sumar con el sector y asegurarse un claro retorno en su inversión económica, unos Acuerdos claros y transparentes, igualitarios para todas, de acuerdo con el tipo de compromiso de Patrocinio y su aportación. Sumar con la Asociación implica el participar en un proyecto de representación sectorial, sin ánimo de lucro, en un espacio miembro de pleno derecho de CEOE, y con un proyecto de crecimiento y de ampliación de su representación. La sola participación en una publicación con esta REVISTA AD’IP ya implica una inversión superior en muchos casos a la propuesta total del Patrocinio, sin tener en cuenta los valores adicionales de publicaciones y lo que signifi ca, en gran medida, un espacio expositivo en un gran punto de encuentro como es FERIAD’IP.
REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 47 AGENDA AD’IP 2022 NOTICIAS AD’IP
Nuevos Acuerdos AD’IP 2022






























PORTADAIMAGENTRABAJOSNUESTROS
NUEVO CENTRO DE PELUQUERÍA Y ESTÉTICA EL PUNTO – CONSO AGUILERA– EN UTRERA (SEVILLA) Este nuevo centro de belleza, peluquería y estética, es uno más que junto con un Centro de belleza y FPE de Formación en Peluquería y Estética “El Punto“, homologado por la Junta de Andalucía, forma parte de un nuevo espacio de un gran equipo de sucaminodeunUtrera,laLocalizadodeltendenciasespecializadosprofesionalesenlasúltimasparaelcuidadocabelloylaimagen.estelocalenpoblaciónsevillanadedescubrimoscomosinuosodesplieguelíneasdeluzseabreysedispersaportechoacompañando visualmente en su reflejo a las curvas articuladasperfectamentedemobiliarioy divisiones, que configuran de manera sorprendente y armonizada un conjunto de atrevido diseño y con gran funcionalidad.
48 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP
¿Por qué la elegimos? Esta imagen que nos llegaba desde la provincia de Sevilla es uno de esos claros ejemplos que nos confirman que no solo se pueden desarrollar sorprendentes diseños en obras de grandes dimensiones, que además combinen a la perfección la integración de ese diseño con la funcionalidad, el adecuado desarrollo del trabajo, circulación y operatividad del uso para el que el espacio fue diseñado. Es el resultado de un atrevido y acertado diseño que se ha sabido plasmar adecuadamente con una laboriosa y perfeccionista instalación. El ejemplo de que la grandeza de un trabajo no se ve condicionada ni se define por una dimensión de medida de superficie sino por la única dimensión de un buen trabajo que refleje perfectamente un buen diseño.







REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 49 GUSOLIN, S.C. NUESTROS TRABAJOS
Al revisar la documentación recibida nos alegra conocer que detrás de este proyecto de interiorismo se encuentra la firma del Estudio A-cero, que evidencia que un buen Equipo deja siempre el reflejo de su línea de trabajo por mínimo que sea el encargo del proyecto. En la pasada edición, en la Revista AD’IP N.º 46, se puede revisar una muy interesante entrevista a uno de sus fundadores, el Arquitecto Joaquín Torres Vérez, donde se pone de relevancia el alcance de un Estudio que en 2022 celebrará 26 años de muchos que aún le quedan por delante para seguir sorprendiendo por innovación, diseño y dedicación.
La Empresa Instaladora asociada responsable de este trabajo es GUSOLIN, S.C., (Gutiérrez Soluciones Interiores), una empresa ubicada en la localidad de Utrera (Sevilla), fundada en 2007 por José Gutiérrez Ordoñez, y que lleva todos estos años dedicándose a ofrecer con éxito soluciones de sistemas de construcción seca, falsos techos, aislamientos térmicos y acústicos, protección pasiva contra el fuego, revestimientos impermeabilizantes y revestimientos decorativos. Su ámbito de trabajo se localiza por gran parte de Andalucía y tiene su continuidad asegurada con una nueva generación que ya se ha incorporado al equipo de trabajo.
www.gusolin.es Sistemas de construcción seca para la realización de divisiones, revestimientos y techo continuo, destacando el uso de un panel de yeso laminado de 6 mm de espesor con el que se dibujan las líneas de proyecto, que se plasman con perfiles, placas y emplastecido final para alojar en su perímetro la integración de la iluminación que resaltará todo su desarrollo.






RELOJERÍA EL CRONÓMETRO –SEVILLA La emblemática relojería El Cronómetro, uno de los establecimientos más tradicionales de Sevilla, localizada en la majestuosa calle Sierpes, una de las arterias principales de la ciudad, abre las puertas de un nuevo y recientemente renovado espacio contiguo a su emblemático establecimiento, ofreciendo varios ambientes que combinan innovación, elegancia y tradición, sobre todo a través de una esplendorosa fachada con esa solera que recuerda que se trata de un negocio fundado allá por el 1901. La esencia familiar y trabajar con pasión sigue siendo la clave del éxito de este negocio.
50 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP GUSOLIN S.C. NUESTROS TRABAJOS







REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 51 GUSOLIN S.C. NUESTROS TRABAJOS
La empresa Instaladora asociada GUSOLIN, S.C. desarrolla nuevamente en este trabajo de construcción seca unos acabados destacados en el falso techo continuo, donde las tabicas, candilejas para luz indirecta y los acabados curvos nos ofrecen un nuevo reto de diseño, integrado y desarrollado por la adecuada instalación del sistema de paneles de yeso laminado.





TIENDA DOCKERS® EN CENTRO DIAGONAL MAR - BARCELONA Dockers® ha sido una marca de referencia dentro de la moda masculina durante más de 30 años y por todo el mundo. Dockers® es una división de Levi Strauss and CO, y está disponible en 60 países en 6 continentes. Esta tienda se integra en una espectacular estructura del Centro Comercial Diagonal Mar, destacando la aplicación de soluciones conjuntas e integradoras de este proyecto.
La Empresa Instaladora asociada responsable del trabajo integral de este proyecto es OUXION - FUSIÓN DE OBRAS Y PROYECTOS, S.L. Es una empresa que ha evolucionado en el tiempo y que facilita un servicio completo llave en mano, adaptado a las necesidades de cada cliente, integrando todo tipo de equipos de trabajo que pueden intervenir desde el proyecto a la ejecución final. Especializada en los sectores Retail, Hotelero, Residencial, Oficinas, Restauración y Servicios, está formada por un equipo de profesionales con más de 20 años de experiencia y que trabaja con proyectos nacionales e internacionales. www. ouxion.com
52 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP OUXION - FUSIÓN DE OBRAS Y PROYECTOS, S.L. NUESTROS TRABAJOS




REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 53 OUXION - FUSIÓN DE OBRAS Y PROYECTOS, S.L. NUESTROS TRABAJOS En esta obra, además de coordinar y llevar a cabo todas las soluciones de adaptación del local con cada uno de los gremios que intervinieron, se ha desarrollado un trabajo de revestimientos destacados de construcción seca con paneles de yeso laminado.





54 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP IXAR AISLAMIENTOS Y REVESTIMIENTOS, S.L.L. NUESTROS TRABAJOS AMPLIACIÓN DE CENTRO COMER CIAL GARBERA - SAN SEBASTIÁN (GIPUZKOA) A finales de 2021 se entrega un nuevo espacio ampliado para restauración en este Centro Comercial de la localidad de San Sebastián, inaugurado hace ya 24 años. Se ha construido teniendo en cuenta la eficiencia energética y han obtenido el certificado Breeam, con la calificación de excelente, de construcción sostenible, por conseguir ahorros significativos de energía y, por lo tanto, una reducción de la huella de carbono. Se va a generar un espacio verde también en el interior y con árboles autóctonos, un nuevo espacio con una visión directa desde las terrazas exteriores y todo pensado en el público familiar. La Empresa Instaladora asociada responsable de estos trabajos es IXAR AISLAMIENTOS Y REVESTIMIENTOS, S.L.L. Es una empresa localizada en Vitoria-Gasteiz (Álava), dedicada a la construcción seca, falsos techos, aislamientos térmicos, aislamientos y acondicionamientos acústicos, protección pasiva contra el fuego y revestimientos de fachadas.



Las diferentes inclinaciones de los planos de falsos techos han complicado la ejecución ya que debía de verse la misma alineación a pesar de tener distintas inclinaciones, algo que en estos formatos de techos registrables es problemático.
Todas las divisiones de todos los locales de restauración han sido realizadas mediante sistema de tabiquería Pladur®. Los falsos techos se han realizado con panel Ecophon Focus™ Ds en formatos 1800x600x20 mm. Bajo la zona de lucernarios se ha elegido la opción de bafles acústicos, Ecophon Solo™ Baffle, en dos colores, White Frost y Morning Drizzle.
REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 55 IXAR AISLAMIENTOS Y REVESTIMIENTOS, S.L.L. NUESTROS TRABAJOS





AISLAMIENTO EXTERIOR EN VIVIENDA UNIFAMILIAR En la localidad de Corbera del Llobregat se realiza un trabajo de SATE en una vivienda unifamiliar existente. Sin tener que afectar para nada el interior de la vivienda, se lleva a cabo un trabajo por el exterior con la aplicación de un revestimiento de aislamiento térmico que se culmina con su propio sistema con un acabado final terminado de elevada resistencia.
56 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP MONTAJES DIMAPLAC, S.L. NUESTROS TRABAJOS




www.dimaplac.com
La aplicación en techo superior cubierto de placa de yeso revestida y reforzada con fibra de vidrio, GLASROC®X 13 1200, y una actuación en la envolvente de la vivienda para el incremento de aislamiento por el exterior que se ha llevado a cabo con el sistema Classic®,StoThermconsolución de aislamiento con paneles de espuma rígida de poliestireno expandido, tipo Sto-Panel EPS Polar II 032 MH, con fijación de mortero adhesivo y fijación mecánica de espigas, aplicación de un mortero base orgánico con armadura y un mortero de revoco de acabado.
La Empresa Instaladora asociada responsable del trabajo es MONTAJES DIMAPLAC, S.L., ubicada en la ciudad de Barcelona, y dedicada a la instalación de sistemas de construcción seca, especializados en el aislamiento térmico y el aislamiento y acondicionamiento acústico, con amplio desarrollo en trabajos de interiorismo, impermeabilización y protección ignífuga. Con más de 20 años trabajando como profesionales en la instalación ofrecen soluciones innovadoras con las mejores prestaciones, destacando en los resultados de sus trabajos la mejora en confort, en eficiencia energética y con el respeto al medio ambiente, desde la selección de materiales hasta su adecuada y cuidada aplicación.
REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 57 MONTAJES DIMAPLAC, S.L. NUESTROS TRABAJOS







58 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP PLACATEC AISLAMIENTOS, S.L. NUESTROS TRABAJOS
REFORMA EN PALACIO SAN AGUSTÍN - CÁDIZ Se trata de un edificio del siglo XIX con un indudable valor arquitectónico, tanto en la fachada exterior como en el patio interior. De estilo isabelino, consta de tres plantas principales y se localiza en la plaza de San Agustín, llamada así por encontrarse en la plaza donde se ubica el convento del mismo nombre. Actualmente, la Casa Palacio San Agustín es un Centro de Negocios, Coworking y Espacio para Eventos. En el marco del Plan General de urbanismo del Ayuntamiento de Cádiz, la Casa Palacio está catalogada con Grado 1 y englobada por tanto en el apartado de “Arquitectura residencial histórica”.
La Empresa Asociada responsable de los trabajos de divisiones, falsos techos y revestimientos es PLACATEC AISLAMIENTOS, S.L. Es una empresa localizada en Chiclana de la Frontera (Cádiz), dedicada principalmente, dentro del grupo de profesionales al que pertenece, al suministro de material para el Aislamiento, coordinando como en este proyecto actuaciones que precisen un alto grado de responsabilidad y reforzando la unión con otras empresas Instaladoras. www.placatec.es





La dificultad de trabajar en edificios de alto contenido histórico y de preservar su propia identidad se ven totalmente respaldados con los Sistemas de Construcción Seca de paneles de yeso laminado aplicados en la reforma de este edificio. El encargo fue llevado a cabo por CÁPITAL LA FIRMA, asesoría integral de empresas, ubicada en este mismo espacio.
REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 59 PLACATEC AISLAMIENTOS, S.L. NUESTROS TRABAJOS









Esta Asociación sigue creciendo y sigue el camino de mejorar su estructura y capacidad de representación, de seguir participando en normativas, en protocolos, en acuerdos, en multitud de acciones que redundan en la mejora de la profesión. En esos acuerdos de Colaboración y Patrocinio la Asociación acerca los Instaladores a los fabricantes, trasmite una realidad y una visión más clara de la percepción del aplicador final de su producto. Por tanto, habrá siempre un compromiso por parte de la Asociación de ser una herramienta eficaz, y se cerrarán unos acuerdos que sirvan de agenda de compromiso, de acuerdo con la implicación de cada empresa con AD’IP Asociación Española. Unos acuerdos transparentes y comunes a todos. En el nuevo Plan AD’IP 2021 se pone de manifiesto nuestro compromiso de trasladar un trato igualitario para todas las empresas y con los mismos modelos de acuerdo para todos. En esas opciones de participación con AD’IP Asociación Española se trasladaba la presencia en nuestras tres Revistas AD’IP anuales, con un criterio de organización de las publicaciones por tipo de patrocinio o colaboración y por orden alfabético dentro de cada marco de acuerdo. El nuevo trabajo de diseño y presentación de la Revista AD’IP pretende mejorar la información y el interés por la publicación. A continuación, AD’IP Asociación Española presenta el espacio que enriquece y aporta actualidad, innovación, y una gran visión del sector a través de las empresas que apoyan a esta Asociación Española de Instaladores. Acuerdos AD’IP 2021 Los acuerdos se abren paso a lo largo del Año y con ellos se mejora y amplía la presencia y participación de las Empresas que renuevan su compromiso con el sector, a través de la Asociación, o se incorporan con un nuevo acuerdo. Todos los avances conseguidos por la Asociación que incorporan mayor representatividad y reconocimiento refuerzan y dan mayor relevancia a estos acuerdos. Los Acuerdos son Patrocinios Oro, Plata, Bronce, Colaborador Preferente y Colaborador. A ellos se suman nuevas acciones y posibilidades de participación en las agendas de compromiso con la Asociación que sin duda abren las puertas a nuevos escenarios. AD’IP Asociación Española agradece a todas las Empresas que han continuado con todo su apoyo a la Asociación y en tiempos tan complicados. A primeros de año se presentaron las nuevas iniciativas y los nuevos proyectos para este año 2021, incorporando ya en las que fueron anteriores Revistas AD’IP 2021 a todas estas Empresas, que renuevan confianza o que se suman por primera vez, en apoyo al sector, a la defensa del perfil profesional y al gran proyecto de unión que representa AD’IP Asociación Española. n
AD’IP Asociación Española es una Asociación sin ánimo de lucro que representa a un perfil de Instaladores con un campo muy amplio de trabajo. La labor de la Asociación se centra en la defensa del digno reconocimiento de la profesión, su formación y especialización, siendo una herramienta eficaz tanto para el Instalador como para el resto de actores del sector.Colaborar con AD’IP Asociación Española, por tanto, es aportar presencia y apoyo a nuestro sector, muy por encima del retorno que la aportación económica pueda llegar a implicar, y así nos lo expresan las empresas que desde hace muchos años siguen apoyando este proyecto de representación y defensa de la profesión. A pesar de ello, y reconociendo el compromiso de estas colaboraciones y conociendo la preocupación con y
AD´IP Asociación Española ofrece la participación en su publicación cuatrimestral de acuerdo con las opciones de Patrocinio y Colaboración para 2021, dirigida a Fabricantes de Sistemas de Construcción Seca, Falsos Techos, Aislamientos, Protección Contra el Fuego, Revestimientos Impermeabilizantes, Técnicos y/o Decorativos, tanto en suelo, paredes o techos, de aplicación en interior o exterior, así como a la amplia gama de todo tipo de Herramientas y a canales de Distribución o Almacenistas de nuestro Sector, que estarán representados en la colaboración con la Asociación que mejor se ajuste a sus posibilidades y en el espacio en el que se quieran ver reflejados.
60 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP COLABORAN
Acuerdos de Patrocinio y Colaboración de los fabricantes y distribuidores por aportar conocimiento y formación para la mejor puesta en obra de sus materiales, AD’IP Asociación Española siempre trabaja para poder devolver al sector y a sus colaboradores la mejor respuesta a esa unión y trabajo conjunto.











- ISOVER y Placo® presentan su servicio de asesoramiento pag. 68 a 71
SAINT GOBAIN ISOVER IBÉRICA, S.L. (Fabricación de materiales aislantes para la construcción)
SAINT GOBAIN PLACO IBÉRICA, S.A. (Fabricación y comercialización de productos elaborados con yeso, sus sistemas constructivos y derivados)
- Saint-Gobain Isover & Placo® lanzan su nuevo manual técnico
-KNAUF lanza tres nuevos productos pag. 72 a 75
-Placo® impulsa el reciclaje de la placa de yeso laminado -12º Trofeo Internacional de Saint-Gobain Gypsum pag. 76 a 79
PLADUR GYPSUM, S.A.U. (Fabricación y comercialización de productos elaborados con yeso, sus sistemas constructivos y derivados)
-Tornillo Autorroscante para Hormigón: SPIT TAPCON -Nuevo atornillador de impacto W18 pag. 84 a 87
Patrocinador Oro representa el mayor nivel de compromiso con la Asociación. Incluye un posicionamiento de imagen prioritaria y unos compromisos de visitas a Fábrica, Jornadas Técnicas, la mayor superficie de estand en FERIAD’IP, la Feria anual del Instalador, presencia en vídeos y muchas más prestaciones. Infórmate en www.adip-as.com
REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 61
KNAUF GMBH SUCURSAL EN ESPAÑA (Fabricación y comercialización de productos elaborados con yeso, sus sistemas constructivos y derivados)
- Descubre la nueva imagen de Pladur® y Algíss® pag. 80 a 83 ITW ESPAÑA, S.L.U. (Sistemas de fijaciones en las operaciones de construcción, de trabajo estructural y de acabado)
OROPATROCINADOR
COLABORAN







THU PERFIL, S.L. (Fabricación de soluciones de techos metálicos y de perfiles para tabiquería)
PLATAPATROCINADOR
-Novedades en el nuevo Catálogo Técnico THU 2021 pag. 94 a 96
62 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP ARMSTRONG ARCHITECTURAL PRODUCTS, S.L. (Fabricación de sistemas de techos registrables y perfilería)
Patrocinador Plata representa un gran compromiso con la Asociación. Incluye la realización de Jornada Técnica, una gran superficie de estand en FERIAD’IP, la Feria anual del Instalador, presencia en vídeos y muchas más prestaciones. Infórmate en www.adip-as.com
-Innovaciones en el contramarco para placa de yeso pag. 88 a 90
ECLISSE IBERIA, S.L. (Fabricación de armazones para puertas correderas y accesorios)
ASFALTOS CHOVA, S.A. (Fabricación y comercialización de productos para la impermeabilización, aislamiento térmico y aislamiento acústico para la construcción) -Soluciones a medida con ChovACUSTIC pag. 100 a 101 STANLEY BLACK & DECKER IBERICA, S.L.U. (Fabricación de herramientas) pag. 102 a 103 ESCAYESCOS, S.L. (Fabricación y comercialización de productos y sistemas basados fundamentalmente en el yeso y sus derivados) pag. 104 a 105 COLABORAN ROCKWOOL PENINSULAR, S.A.U. (Fabricación de aislamiento de lana de roca)
-Sede corporativa de Bialmed: Cuando la acústica y el diseño se unen -Soluciones de aislamiento para el confort térmico y acústico pag. 91 a 93
-The Benjamin Franklin International School incorporan techos acústicos Zentia pag. 97 a 99










REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 63 IDATERM, S.L. (Distribución de todo tipo de materiales para la construcción, reforma y rehabilitación y complementos para la obra) - Nuevo centro IDATERM en Alicante pag. 106 a 107 COLABORAN
-Placas ignífugas de vermiculita SUAKONTROL, S.L.U. (Distribución de los productos de GRENA A.S.; Placas ignífugas, aislamiento acústico y protección contra el fuego) pag. 116 a 117 SOPREMA IBERIA, S.L.U. (Fabricación productos para la impermeabilización y aislamiento) - Nuevo catálogo Tecsound® de aislamiento acústico pag. 118 a 119 Patrocinador Bronce representa su compromiso con la Asociación. Incluye un estand en FERIAD’IP, la Feria anual del Instalador, presencia en vídeos y muchas más Infórmateprestaciones.enwww.adip-as.com
-En ISOLANA te asesoramos SEMIN (Fabricación y comercialización de productos para el rejuntado y fijación de sistemas de construcción seca) pag. 114 a 115 -SEMIN Plakist CE78 KNAUF INSULATION, S.L. (Fabricación de aislante térmico y acústico de lana mineral) pag. 110 a 111 -Grupo Knauf obtiene la etiqueta Declare
PROTEKTORWERK Florenz Maisch GmbH & Co.KG. (Fabricación de perfiles para la construcción) - Protektor: el líder europeo en perfiles de construcción pag. 112 a 113
BRONCEPATROCINADOR
URSA IBÉRICA AISLANTES, S.A. (Fabricación de materiales aislantes para la construcción) - Placa de yeso y lana mineral, la pareja imbatible pag. 120 a 121 COMPAÑÍA ESPAÑOLA DE AISLAMIENTOS, S.A. (Distribución de materiales de construcción y suministro de aislamientos) pag. 108 a 109










-Presentación de Soluciones para Aislamiento en Fachadas WEBER - Cintas y membranas SIGA para hermeticidad y estanqueidad DIATERM DISTRIBUCIONS, S.A. (Distribución de aislamiento térmico, acústico, panel sándwich, placa de yeso laminado entre otros materiales para la construcción) pag. 127
SAINT GOBAIN IDAPLAC, S.L. (Distribución especialista de materiales para la construcción destinados al acondicionamiento de Interiores) pag. 128
64 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP -ABSOTEC reconocida como mejor empresa novel ABSOTEC ABSORCIÓN ACUSTICA, S.L. (Empresa especializada en absorción acústica. Mejoran el confort de los espacios, eliminando el eco y la reverberación) pag. 122
ESCAYOLAS NIÑEROLA, S.L. (Elaboración de prefabricados de escayola) pag. 126
GABELEX - INDUSTRIA DE TECTOS METÁLICOS, S.A. (Fabricación y comercialización de techos suspendidos) pag. 129
EUROSCAFFOLD ESPAÑA TRABAJOS EN ALTURA, S.L. (Suministro de andamios rodantes de aluminio y materiales de escalada ) pag. 130 COLABORAN ACTIS, S.A. (Fabricación de materiales aislantes) - HYBRIS, la alternativa sostenible y eficaz pag. 123 COMERCIAL DE INDUSTRIA Y REPRESENTACIONES, S.L. (Distribución especialista de aislamientos térmicos y acústicos para la construcción, industria y climatización, sistemas de tabiquería seca, falsos techos, protección pasiva contra el fuego, y suministros industriales para la industria de la construcción) pag. 124 DERIVADOS ASFÁLTICOS NORMALIZADOS, S.A. (Fabricación y comercialización de productos para la impermeabilización, aislamientos y revestimientos de la edificación y la industria) pag. 125










-La solera seca Fermacell® GRACO DISTRIBUTION BV (Fabricación de sistemas y componentes para la manipulación de fluidos, incluyendo los acabados por pulverización, los recubrimientos protectores y el trasvase y la circulación de pinturas, lubricantes, sellantes y adhesivos, así como equipos de accionamiento eléctrico) pag. 132 -Soluciones para acabados Q1, Q2, Q3 y Q4
INDUSTRIAS TÉCNICAS TROQUELAJE EIBARRESES, S.A. (Fabricación de estampaciones metálicas. Piezas metálicas de chapa en frío, embutición y troquelado de metales) pag. 135 -La solución definitiva para soportar cargas pesadas en tabiques de PYL INGEPERFIL, S.L. (Fabricación de perfilería metálica para tabiquería y construcción en seco) pag. 136-37 -PYLETA
GRIPPLE INDUSTRIAL IBÉRICA, S.L. (Fabricación de sistemas de suspensión y soportación para la suspensión con cable) pag. 133
JAMES HARDIE SPAIN, S.L.U. (Fabricación de materiales de construcción para aplicaciones interiores y de fachadas con sistemas de paneles para construcción seca) pag. 131
-EXO 01: Primer exoesqueleto de ayuda humana para la construcción HILTI ESPAÑOLA, S.A. (Fabricación de herramientas profesionales, intumescentes y soluciones de fijación) pag. 134
REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | COLABORAN65
LA ESPECIALISTA DISTRIBUIDORA DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS, S.L. (Empresa dedicada a la distribución de sistemas de placa de yeso laminado, aislamiento térmico, acústico e industrial, falsos techos, sistemas de protección pasiva contra el fuego, sistemas SATE y ferretería) pag. 139 MÁQUINAS DE PROYECTAR JUAN MIX (Especialización en todo tipo de máquinas de proyección y bombeo, materiales aislantes y aislamientos) pag. 138 MALLEXPAN (Fabricación, transformación y distribución de productos de malla estirada para techos, fachadas, vallas y otras aplicaciones) pag. 140










Colaborador Preferente representa al pequeño Fabricante, al Distribuidor o a la Entidad con posibilidades de ocupar un ámbito de representación en diferentes localidades o con un ámbito local. Infórmate en www.adip-as.com
-POWER FIX SUSPENSIONES ELÁSTICAS DEL NORTE, S.L. (Fabricación de sistemas anti vibratorios para sistemas de techos, paredes, suelos y maquinaria) pag. 147 - Ensayo EI-120 YESYFORMA, S.L. (Fabricación y comercialización de techos registrables de escayola y elementos de decoración en escayola) pag. 149
66 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP COLABORAN
PINTURAS MONTÓ, S.A.U. (Fabricación y venta de pinturas plásticas, revestimientos, fachadas, barnices, esmaltes, pavimentos, disolventes, plastas, masillas, lacas, poliuretanos, imprimaciones y tintes) pag. 141 PROGRESS PROFILES ESPAÑA, S.L. (Producción de soluciones innovadoras para acabados de interiores destinados a la construcción residencial y comercial) pag. 145 -Rodapié Flat o Channel
-Yesyforma Europa: apostando por la sostenibilidad STO SDF IBÉRICA, S.L.U. (Fabricación y comercialización de sistemas de revestimientos para exterior e interior) pag. 148
PREFERENTECOLABORADOR
DISTRIBUCIONS PLB, S.L. (Distribución de sistemas de tabiquería seca, soluciones acústicas, falsos techos y protección pasiva al fuego) pag. 144
NMC IBERICA, S.L.U. (Desarrollo, fabricación y comercialización de espumas sintéticas) -Nuevo perfil IL12 para la iluminación pag. 143 NEW FORM PLAC, S.L. (Fabricación de preformados de paneles de yeso laminado) pag. 142 SELENA IBERIA, S.L.U. (Fabricación y distribución de una amplia gama de productos químicos para profesionales de la construcción) pag. 146











N.F. VALLCORBA, S.A. (Fabricación y distribución, a través de sus distribuidores, de una amplia variedad de productos elaborados con madera maciza para su uso interior y exterior) pag. 152
ESCAYOLAS BEDMAR, S.L. (Venta y distribución de materiales de construcción) pag. 150 Colaborador representa al pequeño Fabricante, al Distribuidor o a la Entidad de representación con un ámbito local. Infórmate en www.adip-as.com
COLABORAN
INSTALACIONES Y SUMINISTROS AISLANTES, S.A. (Distribución de aislamientos térmicos y acústicos para la construcción, industria y climatización, tabiquería seca, falsos techos y fijaciones) pag. 151 DECÓ DISTRIBUCIÓ DE GUIX LAMINAT, S.L. (Distribución de materiales, productos y accesorios para el instalador de soluciones de tabiquería seca, aislamiento térmico, acústico y protección pasiva al fuego) pag. 150
SOSTREPLAC BCN, S.L. (Distribución de materiales construcción, especializados en productos para construcción en seco) pag. 151
TECHOS Y TABIQUES MODULARES, S.L. (Distribución de productos para tabiquería seca con placas de yeso laminado, techos registrables y aislamientos térmicos y acústicos) pag. 152
COLABORADOR
REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 67








Saint-Gobain Isover & Placo® lanzan su nuevo manual técnico sobre certificaciones ambientales de edificios
Por un lado, implantar la eficiencia energética en todos los procesos, lo que debe convertirse en el camino hacia el nuevo modelo. Y por otro, un cambio en nuestras fuentes de energía, descarbonatando el suministro actual, reduciendo el consumo de combustibles fósiles y favoreciendo el uso de renovables, que en el año 2050 deberían representar la mayor parte de nuestro suministro”, apuntan.Desde las compañías aseguran que, como consecuencia, la edificación sostenible se duplicará en los próximos años y, para logarla, las certifi caciones ambientales de edificios continuarán siendo una herramienta clave en su consecución. Decidir si un edificio es sostenible o no, conocer qué papel juegan los materiales en el diseño de edifi cios más sostenibles, qué podemos obtener de un análisis del ciclo de vida de un edificio completo, son muchos de los interrogantes que las distintas certificaciones ambientales nos ayudan a responder.Estenuevo manual técnico constituye una herramienta de ayuda práctica al profesional que le permitirá tener una visión global de los requisitos de cada una de estas certificaciones. comfoque eminentemente La guía realiza las evidencias nece-sobre
68 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP aspecto clave en el desarrollo y planteamiento de nuevos proyectos edificatorios. Desde Placo® e ISOVER señalan la importancia de la sostenibilidad en la construcción y aseguran que satisfacer las necesidades habita-
Saint-Gobain Placo, pañía líder en soluciones constructivas en yeso, placa de yeso laminado y techos, y Saint-Gobain ISOVER, líder mundial en fabricación de materiales aislantes, han lanzado un nuevo manual técnico sobre certificaciones ambientales de edificios. El documento constituye una herramienta de ayuda al profesional, al abordar todos los requisitos relativos a las certificaciones LEED, VERDE, BREEAM y WELL desde un enfoque práctico.eminentementeLaguíarealiza
ñíastan. ble en logarla, sostenible o no, conocer edifi cios más sostenibles, vida las nes ambientales nos ayudan responder.
un análisis sobre cómo se lleva a cabo cada uno de los procesos de certificación, caciones incluidaslas clasifien cada una de las certificaciones, así como de cuáles son las evidencias necesarias para cada uno de los requisitos.Pero, además, este manual incluye también aquellas soluciones que contribuyen a alcanzar cada certificación en diferentes aplicaciones y sistemas, lo que se convierte en un cionales de la población convergerá en una transformación profunda del sector de la edificación, acompañada de un cambio global en todo el sistema productivo. “Para ello, deberemos aplicar principalmente dos estrategias.






REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 69 TE ASESORAMOS PARA CONSEGUIR EL APROVECHAMIENTOMÁXIMODE LAS SUBVENCIONES CON LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS MÁS EFICIENTES. Captura estos códigos para más información: Asesórate con un experto www.isover.es - www.placo.es


Además, ofrecen un equipo de profesionales para el asesoramiento desde el proceso de proyecto hasta la ejecución final, adaptando las solucio-
70 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP
Y es que el certificado energético va a desempeñar un “papel estratégico en todo el proceso de mejora de la eficiencia energética de los edificios, constituyéndose como una herramienta clave”, según afirman desde ISOVER y Placo®. Para facilitar el acceso a este tipo de ayudas, ambas compañías, líderes en soluciones constructivas en yeso, placa de yeso laminado y techos, y en fabricación de materiales aislantes, respectivamente, han puesto en marcha nuevos servicios de asesoramiento profesional. Por un lado, disponen de información actualizada dentro de la página web, en la que se podrán consultar en tiempo real las ayudas y los trámites por comunidades autónomas.
ISOVER y Placo® presentan su servicio de asesoramiento profesional sobre ayudas a la rehabilitación y vivienda social Saint-Gobain Isover y SaintGobain Placo han puesto en marcha nuevos servicios de asesoramiento profesional para facilitar el acceso al programa de ayudas a la rehabilitación y vivienda social aprobados en el último Consejo de Ministros del 5 deEsteoctubre.programa ha sido aprobado por el Ejecutivo a través de dos reales decretos por el que se regulan los programas de ayuda en materia de rehabilitación residencial y vivienda social pertenecientes al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y de medidas urgentes para impulsar la rehabilitación energética en el que se definen los mecanismos para las deducciones por inversión en rehabilitación en el IRPF. Este real decreto 853/2021 articula y regula seis programas de ayuda: a las actuaciones de rehabilitación a nivel de barrio; a las oficinas de rehabilitación; a las actuaciones de rehabilitación a nivel de edificio; a las actuaciones de mejora de la eficiencia energética en viviendas; a la elaboración del libro del edificio existente para la rehabilitación y la redacción de proyectos de rehabilitación; y a la construcción de viviendas en alquiler social en edificios energéticamente eficientes. Los planes tienen una dotación para el año 2021 de 1.151 millones de euros y será el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana quien transferirá los fondos a las CC.AA., que serán las responsables de su implementación. Estos fondos se extenderán a los ejercicios de 2022 a 2026, integrándose en los Presupuestos Generales del Estado en función de las partidas asignadas a cada ejercicio. El RD 19/2021 modifica el impuesto sobre la renta de las personas físicas para introducir tres nuevas deducciones en la cuota íntegra estatal del impuesto aplicables sobre las cantidades nes a cada situación particular, y facilitando la respectiva información sobre las ayudas aplicadas según su región, así como el canal para tramitarlas. La información está, por tanto, disponible para consulta tanto en la web de ISOVER: ma-pree-rehabilitacion-energeticahttps://www.isover.es/progra; como en la de Placo®: programa-de-ayudas-para-la-rehabilita-https://www.placo.es/ cion-energetica-de-edificios Por otro lado, cuentan con la herramienta SG SAVE, reconocida como procedimiento oficial para la certificación energética de edificios, con la que se puede presentar el informe de calificación energética oficial imprescindible para la obtención de las ayudas. SG SAVE es una herramienta de elevadas prestaciones para el diseño de Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo, que incorpora EnergyPlus, el motor de cálculo más avanzado que existe, y que permite simplificar todas las tareas de simulación de un edificio, haciéndolos accesibles a cualquier arquitecto o Asimismo,ingeniero.desdePlaco® e ISOVER ofrecen complementos para el programa Ce3x ICONECTA/IANALIZA, así como definición de medidas de mejora con los que pueden verificar los ahorros obtenidos, el cumplimiento de los requisitos del CTE y definir de una forma intuitiva las medidas de mejora más óptimas para cada proyecto.Este complemento es el único que integra todas las soluciones necesarias para mejorar la calificación energética de los edificios a través de su envolvente y maximizar así la obtención de las ayudas: desde la fachada, pasando por los suelos, las cubiertas o los vidrios. El usuario elige en cada momento la parte o las partes sobre las que quiere actuar y, además, el complemento integra soluciones multiproducto que el usuario puede seleccionar, todas ellas con la garantía de las marcas del grupo SAINT-GOBAIN. invertidas en obras de rehabilitación que contribuyan a alcanzar determinadas mejoras de la eficiencia energética habitual que llegan hasta el 60% de deducción con una base máxima de 15.000€ anuales. Desde el punto de vista técnico, para disminuir las necesidades energéticas de los edificios y, por tanto, alcanzar la máxima calificación energética, es necesario contar con soluciones constructivas eficientes, como las aportadas por Saint-Gobain Isover y Saint-Gobain Placo. El certificado energético de los edificios se constituye como la herramienta para la concesión de las ayudas financieras. Así, en cualquier tipo de reforma de edificios, o de parte de los mismos, las administraciones públicas vincularán los incentivos financieros para la mejora de la eficiencia energética al ahorro de energía previsto o logrado, mediante la comparación de los certificados de eficiencia energética expedidos antes y después de la reforma.

REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 71 www.isover.es ISOVER @ISOVEResISOVERaislamientoAislamiento ISOVEResISOVERaislamiento Sistema by ISOVER Sistema completo para envolventes de máxima eficiencia ALREACCIÓNFUEGOA1-A2 PRESTACIONESÓPTIMASTÉRMICAS ACABADO Y DISEÑO: +400DEREFERENCIASCOLOR


















72 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP
KNAUF, empresa líder mundial en la fabricación de placas de yeso laminado y productos para la construcción en seco, acaba de lanzar al mercado tres nuevos productos que buscan un objetivo común: mejorar la salud y la seguridad y, por tanto, el confort de los usuarios de viviendas y edificios. Se trata de soluciones innovadoras basadas en diversas tecnologías avanzadas. Cleaneo® C es una tecnología diseñada para mejorar la calidad del aire. Las placas KNAUF que la incorporan reducen la concentración de los compuestos orgánicos volátiles en el ambiente, especialmente de los llamados formaldehídos (contaminantes generadaos por objetos o diversas actividades domésticas), en un 80%. Dicha tecnología funciona de manera contínua sin consumo de energía, las placas que la incorporan son fáciles y rápidas de instalar,
KNAUF lanza tres nuevos productos al mercado en pro de la salud y la seguridad del usuario permite la realización de sistemas constructivos que cubren la mayoría de las aplicaciones tradicionales de los trabajos de acabado y, la segunda, además, se combina con una resistencia extra frente a cargas pesadas y a impactos superficiales gracias a su granOtradureza.delas novedades que KNAUF acaba de lanzar al mercado es la nueva placa Diamant Secure, una placa de yeso reforzado con malla para tabiques de seguridad y altas cargas. Esta solución, de fácil instalación, aporta una mayor seguridad entre viviendas y zonas transitables y es resistente frente a actos vandálicos. Además, este sistema, ha sido certificado como clase de resistencia RC2 según la norma UNE EN 1627:2011 para los ensayos de carga estática y carga dinámica. Y por último, entre las novedades, el Knauf Rotband Passiv, un enlucido monocapa con agregados ligeros especiales que ha sido creado para mejorar la hermeticidad de las envolventes. Es apto para superficies de hormigón, prefabricados, cerámica… y debido a su gran adherencia favorece el confort higrotérmico de los recintos, además de ofrecer una alta resistencia superficial. También se puede usar en interiores, favorece un acabado liso de calidad y se puede aplicar de forma manual o con máquina. Permite una gran diversidad de acabados. universales para cualquier sistema y admiten todo tipo de acabados: pinturas, papales pintados, etc. Con esta tecnología, destacan dos placas principalmente. La Standard Cleaneo C y la Diamant Cleaneo C. La primera




REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 73




74 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP













REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 75




Por su parte, desde Placo® se apunta: “las promotoras y cons tructoras son una pieza funda mental dentro de la economía circular de todos los productos de construcción y, por ello, nos gusta ayudarles en lo posible en dichos procesos. Por eso es tamos muy orgullosos de haber firmado este convenio. Gracias a él, estos residuos serán reci clados en las instalaciones de Placo®, generando un menor consumo de materias primas, reduciendo el volumen de resi duos enviados a vertedero y, por tanto, minimizando el impacto ambiental, a la vez que se con tribuirá al bienestar de la ciuda danía de Alcorcón”. Desde el Ayuntamiento de Alcorcón también destacan que este convenio supone una oportunidad para incidir en la transformación de un sector que tiene un peso fundamental en la estructura económica como la construcción, promoviendo nuevas dinámicas, costumbres y procedimientos guiados bajo las coordenadas del reciclaje y la sostenibilidad. Desde Placo® nos sentimos “muy orgullosos de haber firmado este convenio, gracias al que estos residuos serán reciclados en
76 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP
L a empresa pública de Alcor cón, ESMASA , ha firmado un convenio con SaintGobain Placo Ibérica para reci clar este residuo. Gracias a este convenio, las vecinas y vecinos de Alcorcón ya pueden reciclar su yeso llevándolos al Punto Limpio de la calle Polvoranca, donde se ha habilitado un con tenedor especializado a tal efec to. El mismo será tratado en una fábrica especializada de Placo® en San Martín de la Vega. Al corcón empieza a reciclar yeso con el objetivo de reducir el im pacto ambiental del sector de la construcción y promover la economía circular. “Queremos llevar la economía circular y el reciclaje al sector de la construcción para evitar que sus residuos generen un impacto negativo para nues tro planeta. En este sentido, se estima que se genere una gran cantidad de residuo del yeso en la ciudad y tenemos la obliga ción de evitar que acabe en el vertedero. Con este convenio damos una solución que per mite reducir sustancialmente el impacto ambiental mediante el reciclaje del yeso, que además es un material que, bien tratado, puede tener muchísimas vidas. En un sector con tanto impacto social y ambiental como la cons trucción, los poderes públicos estamos obligados a promover la economía circular para que nuestra estructura productiva avance en la senda de la soste nibilidad”, señala Jesús Santos, Teniente de Alcalde y Presidente de ESMASA.
Placo® impulsa el reciclaje de la placa de yeso laminado en Alcorcón
materiauninstalaciones,nuestrasgenerandomenorconsumodeprimas”


REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 77

La entrega del Premio que se llevó a cabo de manera simultánea en Madrid fue realizada por el CEO de los Países Mediterráneos de Saint-Gobain, Jean-Luc Gar daz. La edición de este año ha reunido a más de 350 profesionales del sector, quienes han participado en 74 proyectos proceden tes de 32 países de todo el mundo para competir en seis categorías distintas (Techos, Ye sos, Placas de Yeso Laminado, Inno vación y Sostenibilidad, Residencial y No Residencial). ¡Enhorabuena a los ganadores y a todo el equipo de Placo® e ISOVER que con su trabajo diario apoyan y acompañan a los instaladores de nuestras soluciones constructivas!
Proyecto ejecutado por una instaladora gallega ganador en el 12º Trofeo Internacional de Saint-Gobain Gypsum E l pasado 5 de noviembre se celebró el 12º Trofeo Interna cional Saint-Gobain Gypsum, certamen internacional, organizado por el grupo Saint-Gobain, reconoce desde el año 1998 a los mejores pro yectos realizados en placa de yeso y yeso en todo el mundo, teniendo en cuenta factores como la sosteni bilidad y el confort, la seguridad, la estética y la innovación. Es un orgullo para Placo® y para el sector de la construcción de nuestro país, comunicar que un proyecto español fue el ganador en una de sus seis categorías: El edificio de Emergencias 112 en Lalín, Galicia. La categoría Sector No Resi dencial reconoce las mejores cons trucciones en espacios y ambientes interiores y exteriores, dentro de edificios no residenciales nuevos o rehabilitados. El proyecto premiado localizado en el enorme hall de acce so del Centro Integrado de Atención ás Emerxencias 112 (Xunta de Gali cia, Consellería de Presidencia) en A Estrada, ha sido construido por la empresa instaladora Mas Espacio 2010 bajo la firma del arquitecto Ja vier Suances Matías. Se trata de un edificio de cuatro plantas de grandes dimensiones donde las soluciones Placo® han resultado de gran relevancia, tanto en el exterior, donde se ha recurrido a las placas Aquaroc®, que ofrecen un gran comportamiento frente a climas húmedos y lluviosos, como en el interior, que consta de un es pacio diáfano de grandes dimen siones en el que se ha recurrido a la placa Rigitone® para mejorar el tiempo de reverberación del recinto y, consecuentemente, el confort del usuario final. Además, esta solución, gracias a la tecnología Activ’Air®, contribuye a mejorar la calidad del aireSininterior.duda, lo más llamativo del proyecto es el techo suspendido denominado ‘Flor de la Esperan za’, un complejo diseño geométrico que recuerda a una flor que ha su puesto un gran reto en su ejecu ción, demostrando la infinidad de soluciones creativas que se pueden conseguir con los Sistemas de placa de yeso laminado Placo®, así como el trabajo meticuloso y detallado en la ejecución, realizada por la empresa instaladora, ganadora del galardón, Mas Espacio 2010. En palabras de la vice presidenta de Marketing de Gypsum CertainTeed, de Saint-Gobain USA, Najwa Khoury, quien anunció al ganador de esta categoría, el proyecto ha sido seleccio nado por “la complejidad en su construcción, así como por su precisión y dificultad para lograr las simetrías”.
78 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP



REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 79



80 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP
“Espacios por imaginar”: Descubre la nueva imagen de Pladur® y Algíss® Responsables, expertos, empáticos, inspiradores y vitales. Así son los valores Pladur® y Algíss® V ivimos tiempos de profunda reflexión. De introspección. De buscar la esencia. Y es que, entender quiénes somos, nos permite abrazar nuestro pro pósito: solo así podremos seguir ofreciendo, con valentía e ilusión, lo mejor que llevamos dentro. Pladur® y Algíss® renacen con una nueva imagen de mar ca que conecta con nuestra au téntica naturaleza, fruto de re descubrir nuestros valores y el porqué de nuestro liderazgo. Cuando las posibilidades son in finitas, significa que le estamos dando vida a nuestro propio mundo: Un mundo que vele por la sostenibilidad; viva en equili brio con el medioambiente; pu rifique el aire que respiramos y



REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 81
De esta forma resume Enrique Ramírez, Director General de la compañía, la filosofía que la mar ca quiere transmitir en esta nueva etapa. Quien también explica de esta forma las implicaciones de su nuevo tagline: “Pladur® y Al gíss® nos permiten crear espacios conectados con todos nosotros y nuestro entorno. Espacios libres, abiertos y sostenibles. Sin barre ras. Y lo más importante de todo: espacios seguros.” Los principios que sustentan la filosofía de este renovado diseño se resumen en las siguientes ca racterísticas: > VITALES IMPULSAMOS EL MAÑANA Participando en eventos como FERIAD’IP, el encuentro más es perado de las empresas del sec tor de la construcción, fabrica ción, distribución e instalación. En ella presentamos productos pensados para anticiparnos a las necesidades de los profesionales del sector.
proteja nuestra salud; optimice la luz natural para generar ambien tes únicos donde sentirnos vivos; y donde los espacios que habite mos sean tan flexibles como lo son nuestras propias vidas. Hace más de 4 décadas que tra bajamos por hacerlo posible. Una nueva voz. Un gran aliado. Un mismo propósito. Más cercanos, frescos y creati vos. En Pladur® y Algíss® aposta mos por una nueva identidad que no altera la esencia de nuestros valores, sino que consigue trans mitir el compromiso por el bien estar de las personas, gracias a la humanidad de un equipo profe sional y empático, y con la energía de quienes se preocupan por todo aquello que les rodea. Bajo el nuevo tagline, “Espacios por imaginar”, ambas marcas se presentan más cerca que nun ca para llegar todavía más lejos. Pladur® une fuerzas con Algíss®, investigando y desarrollando so luciones naturales y completas que respiren, iluminen y protejan nuestros espacios. Para concebir lugares cálidos, seguros, eficien tes y sostenibles. La ilusión de todo lo que está por imaginar: eso es Pladur® Al gíss®, placa de yeso y yeso en polvo. Vibrantes, expertos y fuente de inspiración. “En el centro de nuestra misión se encuentra el bienestar de las personas, lo que implica tam bién el cuidado de todo nuestro entorno. Ya solo la capacidad de reciclaje de nuestros materiales es prácticamente eterna. No pa ramos de imaginar espacios y de hacer posible su creación. No pa ramos de inspirar nuevas formas de vida.”



> INSPIRADORES
SOÑAMOS Creando espacios únicos como los ambientes del Hotel OKU Ibiza. La utilización de la Placa Pladur® Omnia fue la elegida para alcan zar los elevados estándares de confort, calidad y bienestar del hotel, debido a sus prestaciones en aislamiento acústico y su ver satilidad. El Hotel OKU Ibiza cuenta con 184 habitaciones y suites, una “OKU Signature Suite” de 140m 2 , una villa independien te con piscina privada, áticos con vistas al mar, dos pisci nas, dos restaurantes y un spa que ofrece los últimos trata mientos de belleza y bienestar. El diseño de los espacios se ins pira en la estética wabi-sabi ja ponesa, además de combinar elementos mediterráneos e ibi cencos para ofrecer a los hués pedes un estilo de vida pausado y enriquecedor.
> EXPERTOS PIONEROS CONOCIMIENTODEL Promoviendo la formación de profesionales a través de recur sos como nuestra Guía de Insta lación, un documento completo, exhaustivo y práctico, pensado para facilitar el trabajo del insta lador.
82 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP





Casa Avintia se ubicará en la “Ciudad Aeroportuaria – Parque Valdebebas” y contará, una vez ter minada, con 3 módulos de 10 habi taciones cada uno, además de con amplias zonas comunes como coci na, sala de estar, lavandería o zona infantil; y 9.000 m2 de jardines con parque infantil y huerto urbano.
Creando soluciones tecnológicas como Pladur® Air, que permite purificar el aire que respiramos en nuestras propias viviendas, en nuestras oficinas o espacios de trabajo y en lugares de gran trán sito como hospitales o colegios.
> EMPÁTICOS VIVIMOS LO QUE VIVES Colaborando con iniciativas como el proyecto “Casa Avintia”: El primer hogar temporal y gratuito de Es paña para familiares de pacientes hospitalizados. El objetivo de este proyecto, de sarrollado por la Comunidad de Madrid y la Fundación Avintia, es proporcionar un hogar, temporal y gratuito, para aquellos familiares de pacientes ingresados en UCI ge nerales, de neonatos o pediátricas
> RESPONSABLES
conscientes de que cada paso hacia delante no puede llevarnos hacia atrás en términos de bien estar, sostenibilidad y respeto al medioambiente. Diseñamos, ins piramos y desarrollamos nuevas soluciones constructivas, capa ces de hacer realidad espacios sin límites.
Pladur® AIR está disponible en las placas es tándar Pladur® N así como en toda la gama de techosPladur® FON+, tanto en techos con tinuos como en registrables. Las placas Pladur® Air han sido ensayadas en el laboratorio EU ROFINS, obteniendo la máxima clasificación A+ que garantiza el mínimo nivel de emisiones. En Pladur® y Algíss® vamos más allá siendo plenamente que tengan que desplazarse desde otras Comunidades Autónomas y no cuentan con recursos suficien tes para costear su estancia. La colaboración de Pladur® con la Fundación Avintia está totalmente enraizada en sus valores: Velar por entornos sostenibles, eficientes, flexibles y responsables con el en torno, lo que se traduce en la do nación de varios de sus productos y soluciones constructivas, por un valor de 14.467€.
ambiente.Latecnología
SALUDABLESNATURALMENTE
Las Placas Pladur® Air son ca paces de captar el formaldehído y neutralizarlo, transformándolo en un compuesto inerte, evitando así que pueda volver a emitirse al
REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 83






Tornillo Autorroscante para Hormigón: SPIT TAPCON Aunque este tornillo se inventó hace más de 60 años, aún hoy en día se desconoce todo su potencial, versatilidad y técnica de adaptación al material por roscado. La ventaja principal de los tornilllos autorroscantes a hormigón es que son sencillos de instalar en 2 pasos: perforar y atornillar.
L a nueva gama de SPIT TAPCON posee un total de 58 referen cias diferentes para poder ofre cer soluciones para cada situación. Los tornillos autorroscantes para hormigón tienen la ventaja que son fáciles de instalar, ofrecen altas prestaciones, y pueden ser retira dos completamente después de su uso. Otra de las ventajas de este tipo de anclajes es que el diámetro de la broca es pequeño, con todo lo que conlleva, y además por su forma de trabajar, pueden insta larse cerca del borde y entre ellos. En la gama de TAPCON existen varias versiones disponibles como HFL, PLUS, PAN, DOME, ROD y tipo CSK. Del modelo HFL hay más anclajes catalogados como XTREM que en el resto. Esta gama XTREM posee certificación sísmica, una arandela fija, además posee un especial recubrimiento de alumi nio-zincado único (zinc-flake) con excelente resistencia a la corrosión (>500h salinas, testado). Dentro de la gama, una de las he rramientas que más éxito ha teni do es la amuladora angular AG18 de Ø125mm y 8.500rpm gracias a sus prestaciones y dimensiones, ya que es una de las más potentes y ligeras
84 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP




Endurecimiento por inducción Aporta alta resistencia en la punta de la rosca que es lo primero que entra en contacto con el hormigón y, en cambio, mayor flexibilidad en el resto del vástago para evitar roturas. Resistencia al fuego Es adecuado para usos dónde la resistencia al fuego está determinada. (Ver ETA). Fácil instalación Diseño de rápidaproporcionapatentadoroscaqueunainstalación y ajuste. Valoración sísmica TAPCON XTREM con certificado C1 posee sísmicasprestacionessegún ETAG001 annex E.
REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 85 de su categoría. Las ventajas principales del torni llo autorroscante TAPCON son: l Rápida instalación, perforar y atornillar. l Permite el ajuste fácil, al poderse desatornillar y volver a atornillar. l Especialmente indicado para in talaciones provisionales de obra. l Soporta altas cargas sin perjudi car el material soporte.
Certificado ETA ETA 001-3, puede ser usado tanto en hormigón fisurado como no fisurado. Zink flake 500 hrs excelenteproporcionarecubrimientosalinas,queunaresistencia a la corrosión, versión HFL solamente. R&D Innovación Enorme aumento de prestaciones en hormigón fisurado, en comparación con el modelo antiguo 00133 (valores de diseño del ETA). Amplia gama Disponible en varios tamaños y varios tipos de cabeza para todos los usos: diámetros 5 a 14mm, varias longitudes, galvanizado y acero inoxidable.
l Certificación ATE Opción 1 para hormigón fisurado y no fisurado. l Certificación al fuego.






E l nuevo atornillador de impac to SPIT W18 de la plataforma a batería 18V, cuenta con un motor BRUSHLESS DC (sin escobi llas) y un par de apriete de 210Nm, lo que la convierte en una de las más potentes y versátiles, con un tamaño muy compacto y ligero. En la parte derecha de la base, justo en la zona junto a la batería, el W18 cuenta con un imán que permite sujetar puntas de atorni llar y pequeñas brocas, pudiendo intercambiarlas fácilmente duran te el uso. Y justo en el lado opuesto, en contramos el gancho para colgar lo en el cinturón. Ambas piezas se pueden intercambiar, de forma que se adecua perfectamente al uso de diestros y zurdos. La empuñadura cuenta con zo nas de goma “softgrip” antidesli Nuevo atornillador de impacto W18
86 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP



l Grantía FOS de 3 años, seguro de hurto y robo incluido, planes de renove, etc.
REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 87 zantes, ergonómicamente diseña das, para un trabajo cómodo a la vez que seguro. El motor BRUSHLESS DC de las herramientas de la plataforma 18V de SPIT es un motor de alto ren dimiento, muy compacto y ligero, que dota a las herramientas de la plataforma, de unas prestaciones que las hacen una de las más ligeras y compactas del mercado. Las principales características de la W18 son: l Doble mandril 1/4” hexagonal, para puntas y brocas, así como 1/2” o cuadradillo, para llaves de vaso. l 4 modos de funcionamiento: 4 Modo perforación “drill”. 4 Modo ASC “Auto Stop Control” (control de parada automática). 4 P1: con un par de apriete máximo de 170Nm. 4 P2: con un par de apriete máximo de 210Nm. l Luz LED con interuptor, lo cual posibilita el encendido y apagado de la misma, sin depender de que la herramienta esté o no en uso. ASC “Auto Stop Control” (control de parada automática) parada au tomática en trabajos sobrecarga dos para evitar daños a los tornillos y que éstos caigan al desatornillar, ya que cuando ASC detecta que se llega al fin del atornillado, detiene la herramienta evitando la caida del tornillo.Laherramienta goza de las mis mas prestaciones comunes de la gama: l Baterías de 2Ah o 5Ah. l Cargadores Compacto o Fast (rápido, que carga 40min para la 2Ah y 50min para la de 5Ah). l Maletines apilables.






ECLISSE y los detalles de construcción se crean para facilitar la fase de instalación y garantizar una instalación profesional, incluso cuando las condiciones en el sitio no son óptimas.
88 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP
ECLISSE introduce importantes innovaciones en el contramarco para placa de yeso Una solución para cada necesidad La investigación y la experimentación, combinadas con el deseo de mejorar continuamente el producto, han llevado al equipo de ECLISSE a desarrollar nuevas e importantes mejoras en los contra marcos de placa de yeso laminado. Innovaciones que facilitan el trabajo del instalador, asegurando un producto aún más eficaz y fácil de instalar. Un contramarco fácil de instalar tendrá más posibilidades de funcionar bien con el tiempo y sin Losproblemas.dispositivos


Además, se han reforzado y ampliado los travesaños horizontales, de acero galvanizado 7/10, y se ha mejorado el diseño de cola de milano para una mayor resistencia y solidez ante las presioneslaterales.
Diseñados para dar la máxima solidez a la estructura, y adaptándose al concepto constructivo «ligero», se logra ahora aún más rendimiento.
NUEVOS TRAVESAÑOS PERFORADOS
Para facilitar la instalación y el trabajo del instalador, ECLISSE ha rediseñado los travesaños preperforados de refuerzo horizontal.
REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 89
La nueva perforación de los travesaños permite que el tornillo entre más fácilmente en la chapa, acelerando la fijación de las chapas de placas de yeso laminado.
Tornilos para placa de yeso de 15 mm Se suministran los tornillos para que puedan atornillar las placas de 15mm. Los tornillos no sobresalen y no dañan la puerta. El travesaño vertical marcado La marca indica la posición del centro de los travesaños para facilitar la correcta fijación de la placa de yeso laminado. Travesaños horizontales preperforados La nueva perforación permite que el tornillo entre más fácilmente en la chapa.






90 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP

REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 91
lezacias.delsigloXXI,construidaenlatierradelosbosquesylagosutilizandolasúltimastecnologíasytendenEsamigableconlanaturayelhombre,yelclimadelanaturalezadeMasuriacombinadoconelsilenciolocalfueelleitmotiv más importante para los arquitec tos. Queríamos que el espacio de la oficina tuviera una atmósfera saludable y una acústica propicia para el trabajo de la mente. Por otro lado, el efecto visual también fue importante. El elegante techo monolítico encaja perfectamente con los elementos de vegetación ymadera, que juntosforman el di seño de nuestra oficina cerca de la naturaleza”, dijo Andrzej Rogiński, presidente de la empresa Bialmed.
LAS OFICINAS DEBEN CONTRIBUIR A UN ÁMBITO LABORAL MÁS SALUDABLE “Nuestranuevasedeesunaoficina
LOS TECHOS ACÚSTICOS ROCKFON COMPLEMENTARON LA VISIÓN DEL DISEÑO Los supuestos y objetivos del pro yecto de la sede de Bialmed incluían la provisión de parámetros acústi cos adecuados en salas de trabajo y salas de conferencias. El objeti vo era reducir la reverberación del sonido y optimizar la reflexión de la luz dentro de las habitaciones. Los interiores elegantes y sobrios requerían el uso de soluciones que no pasaran a primer plano, sino que complementaran el conjunto. La visión arquitectónica del edificio correspondía a las soluciones Roc kfon - Rockfon® Mono® Acoustic y Rockfon Blanka®. Se hizo la elec ción final gracias al estilo minima lista y unos excelentes parámetros acústicos en los techos acústicos Rockfon.
Sede corporativa de CuandoBialmed:laacústica y el diseño se unen L a empresa polaca Bialmed tiene casi 30 años de tradición en el suministro de equipos sanitarios, suministros y productos medicinales. La nueva sede es un edificio moder no y elegante diseñado por arquitec tos del estudio 3XA, con respeto por el paisaje que le rodea en Masuria. Las oficinas constan de una sala principal, un área de espacios abiertos, unas sa las de oficinas bien iluminadas ubica das a lo largo de la fachada de vidrio, las salas de conferencias y el área del vestíbulo para tener la sensación de dar la bienvenida a la naturaleza en el interior. Para garantizar un excelente ambiente interior con una acústica excepcional, baja reverberación de sonido y alta reflexión de la luz, se instalaron techos acústicos Rockfon en todas estas salas para combinar un diseño estético con estancias que suenan tan bien como parece.



Disponible en un amplio rango de densidades, los paneles de aislamiento ROCKWOOL se adaptan a los diferentes niveles de absorción acústica, ofreciendo una solución para cada tipo de aplicación y actividad. Además, su elevado punto de fusión, ofrece una excelente resistencia al fuego, proporcionando seguridad en caso de incendio. fortalezas de la roca inherentes en los productos de lana de roca ROCKWOOL. 7
Soluciones de aislamiento para el confort térmico y acústico en sistemas de placa de yeso laminado
Los productos de lana de roca ROCKWOOL ofrecen las más altas prestaciones acústicas, térmicas y de protección frente al fuego.
Liberamos la energía natural de la roca para enriquecer la vida moderna.
LANA ROCADE 100%
Gracias a su estabilidad dimensional, la lana de roca se mantiene inalterable ante variaciones de humedad y temperatura, ni se dilata ni se contrae, no absorbe agua ni vapor de agua, y conserva sus propiedades durante toda la vida útil del edificio.
92 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP



- Tabique ligero simple - Tabique ligero doble - Trasdosado - Trasdosado autoportante - Sobre forjado y falso techo Con el objetivo de reproducir las condiciones reales de uso, los ensayos que ROCKWOOL presenta al mercado incluyen las instalaciones eléctricas en los tabiques.
La lana de roca ROCKWOOL absorbe y regula el ruido Gracias a las prestaciones acústicas de la roca, los productos ROCKWOOL permiten crear espacios silenciosos en los lugares donde más se necesitan.
REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 93
Gama ensayadassolucionesRoxul,para el confort acústico ensayos para el confort acústico en particiones verticales separativas,distributivas,fachadas,suelos y forjados, bajantes y ascensores o montacargas 26
Resiliencia al fuego Soporta temperaturas superiores a 1000°C. Propiedades térmicas Ahorra energía manteniendo una temperatura y un ambiente interior óptimo. Prestaciones acústicas Bloquea, absorbe o mejora los sonidos. Robustez Rendimiento más duradero con una instalación más sencilla. Estética Combinación de prestaciones y estética. Comportamiento al agua Gestión de nuestro recurso más valioso.defortalezasLaslaroca Circularidad Materiales reutilizables y reciclables.
¿Por qué ROCKWOOL en sistemas acústicos de placa de yeso laminado?
La lana de roca tiene una estructura de fibras abiertas que la convierte en la mejor solución de aislamiento para absorber y regular el ruido.



U n manual para todos los pro fesionales en el que recopi lamos información de interés de nuestras soluciones de techos metálicos. En este catálogo dispo nible encontrarás además de nue vos productos, numerosos conse jos y datos lo que lo convierten en una herramienta imprescindible para emprender todo tipo de pro yectos de techos desmontables. Encuentra todo lo necesario para la creación de un proyecto soste nible, de diseño y calidad.
¿QUÉ NUEVAS SOLUCIONES DE TECHO SE PUEDEN ENCONTRAR RESPECTO A NUESTRO ANTERIOR CATÁLOGO?: l Bandeja Sicilia Clip-In Abatible: El modelo Sicilia Clip-in abatible supone un paso más respecto al modelo Sicilia clip-in tradicional. En formatos de 600x600 mm y 300x1200 mm, su diseño permite hacer registros continuos sin tener
94 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP
Novedades en el nuevo Catálogo Técnico THU 2021



l Bandejas Postlacadas: La gama de techos postlacados o postpinta dos es aquella en la que el proceso de dar color al producto se realiza después de conformar la bandeja.
l Malla Expandida: Los fal sos techos de metal expandido, también conocidos como deplo yée, están fabricados a partir de bobinas de acero o de aluminio precortadas en diferentes dimen siones de rombo o trama interior.
l Bandeja Florencia: Techo técni co modelo panel Florencia de THU formado por paneles fabricados en acero prelacado o postpintado. Se trata de placas de canto recto con sistema de perfilería semioculta T24 mm y modulación variable en función del proyecto.
REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 95 que extraer la placa íntegramente del perfil. La placa en ambas di mensiones quedaría colgada y ac tuaría como una trampilla tradicio nal de registro con la comodidad que esto supone para el personal de mantenimiento.
l Lama Sicilia Clip-In Longitud Variable: Bandeja THU de ancho Además de nuevos
productos,elCatálogoTécnicoincluyenumerososconsejosydatosloqueloconviertenenunaherramientaimprescindibleparacualquierproyecto
l Lama Multipanel: Falso techo lineal formado por lamas fabrica das en aluminio combinables en el mismo soporte de sujeción de manera aleatoria de anchos dis ponibles de 30, 80, 130 y 180 mm.


96 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP 300 mm y de longitud variable según necesidades (longitud máxima de 2,5 metros) con los 4 lados a 90º y registrable en cualquier punto. El techo Sicilia Clip-In de Longitud Variable se monta con un sistema de perfileria oculta de doble trama compuesta por perfiles triangulares, piezas de cuelgue y/o crucetas (según sistema de montaje) y rematada perimetralmente sobre angulares de 24 mm u otras soluciones como fajas perimetrales.
l Gama T: El diseño de las lamas “T” es limpio y elegante, su principal característica es el estar completamente sellado después de la instalación, pero a la vez, permite un fácil acceso al interespacio del techo, plenum, gracias a su fácil apertura. Aporta un plus de seguridad en todas las instalaciones, y con el modelo toscana, la longitud de lama simplemente apoyada en sus lados cortos se alarga hasta los 3.5 mts. Este año 2021, y sobre todo el que viene 2022, es para nosotros una oportunidad de avanzar hacia nuevos objetivos y marcar un antes y un después tras las situaciones que todos hemos vivido.
l Lama Turín dB+:Paneles registrables de ancho 300 mm y de 1200 mm de longitud. Nuestro modelo Turín dB+ se confiere como una solución de techo con un comportamiento acústico de primer nivel, destinado para aquellas zonas con altas exigencias acústicas.
l Bafl e Acústico: El Bafl e Acústico aporta una estética actual y mejora el confort acústico de las superficies donde se instale. Se trata de un falso techo metálico formado por bafles de anchos y alturas variables de acuerdo con las especificaciones del proyecto.
l Lama Turín: La Lama Turín es un Sistema de techo metálico de cantos rectos a 90º instalado mediante un perfi l visto en forma de “U” de 100 mm. La placa apoya y engarza sobre éste, quedando todo el sistema enrasado al mismo nivel. Los carriles perpendiculares que forman los perfi les respecto de las bandejas, otorgan al techo una estética elegante y funcional.


REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 97 Un futuro digital.zentia.comÉramos Armstrong. Ahora somos Zentia. #AtoZentia Una historia de confianza. Los mismos conocimientos. La misma experiencia. Ahora con una visión y actitud más digital. Del concepto a la ejecución. Desde el principio hasta el final. De la A a la Z. Bienvenidos a Zentia. 6059 Zentia_print-ads V1 AB Option3d_Spanish_297x210_MF.indd 1 06/11/2020 08:42
























International School
Armstrong Zentia The Benjamin
Con un total de 2.640 m2, el nuevo edificio de la escuela The Benjamin Franklin International School complementa el campus de una de las mejores escuelas de España. Situada en el barrio de SarriàSant Gervasi de Barcelona, la escuela ha conseguido ampliar, gracias a este nuevo proyecto, las zonas de recreo y educación, con la intención de mejorar la experiencia de alumnos y docentes.
The Benjamin Franklin International School amplía sus instalaciones con un nuevo edificio que incorpora techos acústicos Zentia Franklin 420x279.indd Todas las páginas
98 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP

22/7/21 13:24
El nuevo edificio se ha diseñado con la intención de que quede alineado, planta con planta, con el aulario ya exis tente. De ese modo, se ha resuelto y mejorado la accesibilidad al nuevo mó dulo. En cuanto a la estructura, consta de planta sótano -destinada a labora torios, almacenes y vestuarios-; planta baja donde se ubica la biblioteca, y tres plantas más sobre rasante para 15 nue vas aulas, salas de docentes y adminis tración. Por último, la planta cubierta, se ha destinado a una zona de recreo y como almacén de material. Los techos acústicos zentia y una estu diada iluminación dan un gran confort a los espacios interiores, desde la bi blioteca hasta las aulas y laboratorios xg Losarquitecturamateriales que se han empleado en el proyecto buscaban unir la simpli cidad con la practicidad y la elegancia. Por ello, se han elegido distintas mela minas de colores, madera acacia y pa vimentos de terrazo, así como vinílicos flocados y piedra de San Vicente. Ultima+ Microlook 90 y perfilería Silhouette para conseguir espacios diáfanos y elegantes, con un gran rendimiento acústico y lumínico En los espacios educativos hay dos as pectos básicos a cumplir: una buena iluminación y una excelente acústica.
Proyecto: The Benjamin Franklin International School Despacho de arquitectura: XG Arquitectura Arquitecto: Xavier Gràcia Quílez Constructor: QUALIS Promotor: Fundación Privada Benjamin Franklin Instalador: ACADINSA Soluciones Zentia empleadas: Ultima + Microlook 90, perfilería Silhouette Fotografia: Simón García #AtoZentia zentia.comMás información, infoes@zentia.com www.zentia.com/es-es
El despacho XG Arquitectura ha sido el responsable de la obra, y Xavier Gràcia, el arquitecto encargado del diseño. El equipo ha logrado imaginar y proyectar unos espacios amplios y muy polivalen tes, buscando siempre la interactividad entre las zonas comunes y las aulas.
Si falla alguno de los dos, dificulta el aprendizaje de los alumnos y el traba jo de los docentes. Por ello, la instala ción de los techos acústicos Zentia, y en este caso el modelo Ultima+, tiene en cuenta dichas necesidades y se postu la como el mejor aliado para el confort en las aulas y el espacio educativo. El modelo Ultima+ instalado, de dimen siones 1200x600 mm, cuenta con una superficie más lisa, con una textura fina y duradera, que asegura unos niveles de reflexión de luz inmejorables. A ello se le une un perfecto equilibrio entre la absorción y la atenuación del sonido, y una estética muy minimalista gracias a la perfilería Silhouette, un sistema de tan solo 15 mm y una entrecalle de 6 mm para lograr un aspecto monolítico y continuo en cada una de las estancias. El diseño de Ultima+ está pensado para favorecer el confort en el interior de las aulas, pasillos o salas de reuniones. Zonas de espacios abiertos o de inter cambio, donde es frecuente necesitar una buena iluminación, así como ate nuar el ajetreo de las áreas comunes. Por ello, este sistema de Zentia ha resultado óptimo ya que ofrece una absorción acústica de 0,75 (H)aw, una atenuación acústica lateral de 34dB, acústica ideal para espacios educativos y una reflexión de luz de hasta un 87%, que se traduce en un mayor ahorro energético, pero también significa un espacio mejor preparado. Por otro lado, con su certificación Cradle to Cradle se sitúa al lado del medio ambiente, ase gurando un 37% de contenido reciclado y ser 100% reciclable, una vez su vida útil llegue a su fin. Para complementar estos techos, des de la escuela The Benjamin Franklin In ternational School han elegido la perfi lería Silhouette, la cual consigue dar un efecto de continuidad y elegancia a los techos, casando a la perfección con el estilo diáfano de los espacios.
REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 99

INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN Para empezar con los ensayos de ruido, contamos con 2 recintos preparados y acondicionados para montar sistemas de medianería y realizar ensayos acústicos en las condiciones más reales posibles. Para ello hemos seguido un pro cedimiento de medida definido por la normas UNE en vigor utilizando un sonómetro 2270 de la firma Bruel&Kjaer, garantizando la fiabi lidad de las medidas.
Investigación y desarrollo acústico.
Soluciones a medida con ChovACUSTIC
100 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP C on la entrada en vigor de nor mativas cada vez más exigen tes, como son las ordenanzas municipales dirigidas a aumentar el bienestar de los ciudadanos o el nuevo Código Técnico de Edifica ción, los aislamientos acústicos son fundamentales. Innovar y explorar nuevas fór mulas forma parte nuestro día a día. En ChovA apostamos por la in vestigación de nuevos sistemas de aislamiento acústico con productos de la gama ChovACUSTIC buscan do el mínimo espesor y el máximo rendimiento.Asípues, tras diferentes pro cesos de instalaciones y ensayos acústicos, lanzamos al mercado dos nuevos sistemas constructivos pensados para la rehabilitación, un segmento de mercado muy activo. En el desarrollo de un sistema de aislamiento acústico el análisis fácil, flexible y fiable de los resultados es fundamental. Esto es así dado que los aislamientos acústicos exigen una forma de proceder que requie re muchas pruebas hasta dar con la solución buscada. De hecho, antes de lanzar las soluciones construc tivas, analizamos resultados (DnTA según DB-HR) de ensayos acús ticos realizados para sistemas de aislamiento acústico.




llegar a un aislamiento acústico elevado, por lo que eliminamos el trasdosado autoportante y hace mos la misma configuración pero esta vez con un trasdosado con perfil omega, apoyado con amor tiguadores FTD omega para evitar la transmisión estructural de tal forma que obtenemos un espesor final de 7 cm y el resultado del en sayo es una aislamiento acústico de 57 dBA.
Partimos de una pared base for mada un ladrillo hueco cerámico de 7 cm de espesor, enlucido de mor tero 1,5 cm a ambas caras que nos proporciona un aislamiento acús tico de 38 dBA. El primer sistema de aislamiento acústico que analizamos en Cho vA es un trasdosado formado por el producto ChovACUSTIC PLUS FIELTEX, autoportante de 48 mm con las montantes separadas a 40 cm y sándwich de doble placa de yeso laminado de 13 mm con lá mina ViscoLAM AUTOADHESIVA de 4 mm entre placas, dejando las montantes libres para el paso de instalaciones, pues el fieltro ya ac túa de Cuandoabsorbente.realizamos el ensayo acústico en este sistema de 10,8 cm de espesor, obtenemos un ais lamiento acústico de 48 dBA, lo cual supone una mejora de 10 dBA frente a la pared original. Pero no contentos con dicho re sultado y teniendo en cuenta la pérdida de aislamiento acústico en la transmisión por flancos laterales y superior, procedemos a su pro tección mediante trasdosados la terales y falso techo viendo cómo el aislamiento va aumentando en cada intervención. De esta manera, tras la realización de un nuevo ensayo, obtenemos un resultado final de 59 dBA de aislamiento acústico, lo cual implica un aumento de 11 dBA gra cias a la protección de flancos.
RESULTADO: ESPESORRENDIMIENTOMÁXIMOENMÍNIMO De un aislamiento acústico ini cial con una pared estándar de 38 dBA, presentamos al mercado dos sistemas que alcanzan los 57 y 59 dBA. Lo logramos gracias a la combinación de productos ab sorbentes y aislantes de la gama ChovaCUSTIC que proporcionan calidad acústica, eficacia y confort. En ChovA creemos firmemente en que es necesario brindar un ver dadero respaldo tanto preventa como posventa, que ayude a una correcta selección y utilización de los materiales que formarán parte del proyecto de la edificación de uso comercial, industrial o resi dencial. Si tiene alguna duda o proyec to en mente, no dude en enviar un email a chova@chova.com y nuestros técnicos le ofrecerán la mejor solución para su plantea miento.
REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE
l Espesor total del trasdosado: 10,8cm l Aislamiento acústico (DnT,A): 59dBA l Mejora del Aisl. Acústico (ΔDnT,A): 21 dBA
2021 | 101
¿ES POSIBLE REDUCIR EL ESPESOR DEL TRASDOSADO Y CONSEGUIR TAMBIÉN UN ELEVADO AISLAMIENTO? Pero el reto está en conseguir bajar el espesor del trasdosado y
altasautoportanteTrasdosadoprestaciones
altassemidirectoTrasdosadoprestaciones
l Espesor total del trasdosado: 7cm l Aislamiento acústico (DnT,A): 57dBA l Mejora del Aisl. Acústico (ΔDnT,A): 19 dBA





102 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP SOLIDEZ GARANTIZADA. Diseño ultra compacto y ligero que ofrece rendimiento y autonomía óptimo. Su potente motor sin escobillas proporciona una energía de impacto de 1,4J, un rango óptimo de perforación de 4-10mm y una capacidad máxima de perforación de hasta 16mm en hormigón. El kit Incluye 2 baterías Li-Ion 5Ah + cargador + maletín TSTAK ¡DESCÚBRELO! DCHXRCOMPACTOMARTILLO18VSDSplus®172P2


REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 103 SOLIDEZ GARANTIZADA. Vayas donde vayas, elige tener las herramientas bien organizadas. Sistema de almacenaje TSTAK versátil, portátil, personalizable, apilable y resistente, que se adapta a las necesidades de los profesionales. DISEÑADA PARA SOPORTAR LOS ENTORNOS MÁS DUROS. DESCUBRE LA GAMACAJONES / ORGANIZADORES / GRAN CAPACIDAD SOLUCIONES DE ALMACENAJE PARA EL PROFESIONAL










104 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP

REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 105

JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS EN ALICANTE El pasado 5 de noviembre realiza mos en nuestras instalaciones de IDATERM Alicante unas jornadas de puertas abiertas para dar a co nocer el nuevo almacén a clientes y proveedores. Para ello conta mos con proveedores líderes en el sector como Saint-Gobain Placo, Danosa, Knauf Insulation, Master
106 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP está presente ya en cinco ubica ciones, con más de 12.000 m 2 de superficie, pues además de su al macén central en Madrid, en el po lígono industrial El Gato y el cen tro recientemente inaugurado en Alicante, también disponemos de almacenes en Segovia, en la locali dad vizcaína de Derio y en Cornellà de Llobregat (Barcelona). Dentro de nuestra estrategia de empresa, seguimos apostando por crecer de forma sostenida con este 5º alma cén, para poder ofrecer nuestro Nuevo centro IDATERM, recientemente inaugurado en Alicante
IDATERM , distribuidora especia lizada en la venta de tabiquería, aislamiento, techos y fachadas, co menzó el primer trimestre del año con la apertura de este nuevo al macén en Alicante, concretamen te en la localidad de San Vicente del Raspeig. El almacén dispone de más de 2.000 m 2 de superfi cie, ofreciendo siempre nuestros servicios como stock permanente, entrega en obra, asesoramiento técnico, pedidos por WhatsApp, telefónicos o vía e-mail. IDATERM modelo a los clientes profesionales en Alicante.


Building Solution, Spit, Dewalt y Rockfon. En primer lugar, quere mos darles las gracias a todos los clientes por la gran acogida que han dado a nuestro nuevo alma cén en Sant Vicente del Raspeig, Alicante.Desde IDATERM afrontamos esta nueva etapa con el mismo es píritu que siempre nos ha guiado, donde la construcción apuesta por contribuir al bienestar del entorno que todos compartimos, apoyan do los grandes retos del presen te, como la eficiencia energética y economía circular, a través de so luciones constructivas innovado ras que IDATERM incorpora en su oferta de productos y servicios, y que forman parten de su ADN. ¡Visítanos en la calle Alicante 81, en la salida 12 de la A-7!
REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 107





108 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP

REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 109

110 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP L as soluciones sostenibles de GRUPO KNAUF han conse guido la etiqueta DECLARE de transparencia en los materiales de construcción de Knauf (placa de yeso laminado y perfil metálico) y de Knauf Insulation (lana mineral de vidrio).
¿QUÉ SIGNIFICADO TIENE OBTENER ESTA CERTIFICACIÓN? DECLARE es un programa de au toevaluación voluntario que certifi ca la seguridad y sostenibilidad de los componentes utilizados en los productos que fabrica y comercia liza el GraciasGrupo.a su compromiso medioambiental, Knauf se ha con vertido en el primer fabricante de placas de yeso laminado en España en obtener esta etiqueta, al tiempo que Knauf Insulation también se sitúa como el primer fabricante eu ropeo de lana mineral de vidrio en lograr este reconocimiento interna cional.Esta certificación, otorgada por la entidad sin ánimo de lucro Inter national Living Future Institute (ILFI), ofrece información sobre el origen del producto, su composi ción y su tratamiento al final de su vida útil. De esta manera, se consigue do Grupo Knauf obtiene la etiqueta Declare de transparencia en sus soluciones para la construcción y rehabilitación



La etiqueta DECLARE certifica que en la composición de las soluciones de lana mineral de vidrio, entre las que destaca Supafil (lana mineral inyectada), no se encuentran com ponentes incluidos en la Lista Roja de ILFI y que son considerados peli grosos o nocivos en la construcción, pudiendo ser reciclables hasta un mínimo de un 85%. En el caso de las soluciones de placa de yeso lamina do y perfil metálico, son reciclables en un Según100%.declara International Living Future Institute (ILFI), la lana mineral de vidrio con la exclusiva E-Techno logy® de Knauf Insulation es ligera, se instala fácilmente y proporciona un excelente aislamiento térmico, así como un rendimiento acús tico excepcional. Además, tiene una clasificación de reacción al fuego no com bustible Euroclass A1 y al canza el nivel más alto de Eurofins (Indoor Air Comfort Gold) para la emisión de com puestos orgánicos volátiles (COV). Asimismo, DECLARE contribuye a la obtención de créditos para con seguir las certificaciones internacio nales de sostenibilidad BREEAM y LEED y de salud WELL.
REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 111 cumentar, a través de una base de datos gratuita y accesible, los materiales de construcción más sostenibles, saludables y respon sables con el medio ambiente, convirtiéndose en una herramien ta importante de consulta para los profesionales del sector.
SOLUCIONES 100% RECICLABLES



112 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP PROTEKTOR , con sede en Ale mania, está en contacto perma nente con los instaladores y las empresas de transformación. Protektor escucha, hace pre guntas y mira con atención. De este modo, la empresa aprende qué nuevos requisitos deben cumplirse y cómo pueden op Protektor: el líder europeo en perfiles de construcción



SECA Con los nuevos perfiles mol deables Flexibilo, los techos y paredes de cartón yeso pueden diseñarse libremente y doblarse para mantener su forma. Ya no es necesario cortar y flexionar, sólo hay que empezar a doblar direc tamente en la obra y dar rienda suelta a la creatividad. Los techos y las paredes son los elementos de diseño más importantes para dar forma al carácter de una habitación. Las construcciones redondas y per filadas de cartón yeso están de moda para escenificar instalacio nes de luz y diseño. Para estruc turas especiales, radios, curvas y conexiones, Protektor Flexibilo ofrece una gama única de dife rentes perfiles especiales. Con los perfiles CD curvables cóncavos o convexos de la serie Protektor Flexibilo y los corres pondientes perfiles UD, se puede crear una gran variedad de tipos de bóveda, techos serpentean tes, cúpulas y formas de diseño libre.Los perfiles pueden doblarse directamente en la obra con me dios sencillos en todas las direc ciones y de forma dimensional mente estable. Los perfiles Flexibilo UW tam bién se pueden moldear indi vidualmente, lo que permite convertirlos en muros secos re dondos, elípticos y de libre di seño arquitectónico en tan solo unos pasos. Ya sea en la pared o en el techo, con Protektor Flexibilo se crean construcciones en seco redondas y bien formadas en pocos pasos.
REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 113 timizarse aún más los perfiles. La empresa familiar, fundada en 1903, lleva más de 100 años ha ciéndolo.Laúltima gama de productos de Protektor se llama “Flexibilo” y ahora también está disponible en el mercado español.
FLEXIBILO: LOS PERFILES MOLDEABLES PARA TABIQUERÍA





114 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP

REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 115

116 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP

E n España se emplean gene ralmente las placas de yeso laminado protegidas con lana de roca y lámina de aluminio. A di ferencia de esto, en Alemania, por ejemplo, se emplean generalmente placas de silicato cálcico, placas de vermiculita, fibrosilicatos y otros va rios, pero no PYL.
¿POR QUÉ?
REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 117
El uso de lana de roca en huecos con convección de aire, como ocurre con los revestimientos de chimeneas y sus rejillas de admisión y de salida, debería evitarse ya que la convec ción arrastra pequeñísimas partícu las de lana de roca que, como figu ra en las fichas internacionales del producto, pueden provocar dolor de garganta y tos, enrojecimiento de piel y ojos, irritación, picor, etc. En ocasiones, porque no se sellan to das las uniones entre placas de lana de roca, en otras ocasiones, porque con el calor se despegan parte o muchas de las juntas con cinta de aluminio adhesiva. Otro motivo importante es que se coloca la lana de roca para que no se estropee la placa PYL, ya que ésta no aguantaría la temperatura de la campana, ni siquiera las pla cas denominadas FOC (color rosa) aguantarían la temperatura sin el aislamiento.Peroalponer este aislamiento estamos dificultando la radiación de calor por las paredes. Cierto que el aire de convección que sale de las rejillas aprovecha parte del calor de la campana, pero si además pode mos tener las paredes a 8090°C, aprovechamos más el calor, algo que sí conseguimos con Placas de Vermiculita. Para terminar, empleando Placas de Vermiculita obtenemos varios beneficios adicionales. Son absolu tamente saludables. Según el mo delo que queramos elegir podemos tener paredes calientes, paredes templadas y/o paredes frías. Inclu so combinando qué pared interesa fría o cuál caliente. Por ejemplo, si en un revestimiento de chimenea pusiéramos una televisión en el frontal querríamos que ese frontal estuviera fresquito, pero de igual forma también podríamos tener los laterales calientes y la trasera total mente aislada para no tirar el calor a la pared trasera que podría dar al exterior o a un vecino y fomentar la radiación del calor como nos con venga.Puedes ver más información en: www.grena.es o en el teléfono 948604896

118 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP LOS + Elevado aislamiento acústico al ruido de bajantes, así como de las vibraciones Bajo espesor, para aplicaciones de rehabilitación y en paso de forjados No agrieta ni rompe con bajas temperaturas Alta resistencia al envejecimiento Elevada flexibilidad, fácil de adaptar a codos y Fácilbifurcacionesyrápidainstalación gracias al ancho del rollo adaptado al desarrollo del bajante y a las cintas autoadhesivas Fácil de ClasificacióncortarVOC A+. Insonorizar los bajantes ahora es más fácil Soprema Iberia S.L.U. c/ Ferro, 7 Pol. Industrial Can Pelegrí, 08755 Castellbisbal (Barcelona) www.soprema.es * 214 35 TECSOUND® TUBE S







































REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 119
trastornos respiratorios o enferme dades cardiovasculares. Hoy más que nunca es necesa rio mejorar y reforzar el aislamiento acústico de los sistemas constructi vos tradicionales con placa de yeso laminado, tan utilizados hoy en día en cualquier tipo de edificación. Por ello, en nuestro nuevo catálogo de sarrollado para estos sistemas po drás encontrar diferentes soluciones que incorporan nuestros productos de aislamiento acústico Tec sound®, con sus niveles y curvas de aislamien to acústico, cialmentedeconstructivos,detallesguíadeinstalacióndelosproductos,ytodanuestragamaproductosespediseñados para trabajar con sis temas de placa de yeso Además,laminado.dela mano de Soprema y nuestros distribuidores, como instalador puedes contar con todo nuestro asesoramiento y apoyo téc nico, como soporte en obra o ela boración de propuestas técnicas de soluciones de aislamiento acústico, y ponemos a tu disposición toda la información que necesitas: ensayos de aislamiento acústico de múltiples sistemas constructivos, fichas técni cas de productos y sistemas, deta lles constructivos y descripciones de las partidas, vídeos de instalación, y nuestra APP acústica. ¡No esperes más, dirígete a www. soprema.es y descarga ya nuestro nuevo catálogo!
C ada vez son más los ruidos de nuestro entorno diario. Esta mos constantemente expues tos a ello: en nuestros hogares, el trabajo, los vehículos, el ruido de entorno e incluso en lugares de descaso u ocio. La exposición a al tos niveles de ruido parece haberse normalizado, convertido en algo natural. Estar en casa y escuchar el ruido de la calle o de los vecinos; oír las distintas conversaciones en una oficina o ser consciente de la presencia de otros huéspedes en un hotel, son algunos ejemplos del día a día que pueden pasarnos factura y tener un impacto negativo en nuestra salud.Por ese motivo es tan importante disponer de un correcto aislamiento acústico en las edificaciones. Un buen aislamiento es necesario para garantizar el confort y bienestar de las personas, y no sólo eso, además contribuye a reducir los efectos nocivos que la exposición al ruido tiene sobre nuestra salud, como la pérdida de audición y del equilibrio,
Nuevo catálogo Tecsound® de aislamiento acústico en sistemas de placa de yeso










120 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP
Placa de yeso y lana mineral, la pareja imbatible para acabar con los ruidos molestos
AISLAMIENTO ACONDICIONAMIENTOY ACÚSTICO En este catálogo se abordan temas muy interesantes para los instala dores como los diferentes requisi tos para aislar o acondicionar acús ticamente una estancia. Un sistema de aislamiento acús
E l confort acústico ha sido uno de los protagonistas de la úl tima FERIAD’IP 2020+1 en la que URSA tuvo la oportunidad, un año más, de estar la lado de AD’IP Asociación Española para inter cambiar impresiones, experiencias y conocimientos.Allíospresentamos en nuestro stand nuestras novedades y mate riales más destacados para conse guir bienestar y ahorro energético. En una ponencia que despertó el interés de los asistentes, infor mamos sobre nuestras soluciones acústicas con lana mineral que, en combinación con los sistemas de placa de yeso laminado, propor
cionan confort térmico y acústico, protección frente al fuego, calidad del aire interior y otras muchas ventajas. Pero todos aquellos que no pu dieron estar presentes en este en cuentro, pueden encontrar toda la información en el nuevo catálogo de acústica que hemos lanzado re cientemente y que se puede des cargar en la sección de documen tos/catálogos de nuestra página web www.ursa.es En el documento se analizan, desde un punto de vista técni co y riguroso, las prestaciones de las lanas minerales de URSA y en particular su capacidad de aportar URSA lanza su nuevo catálogo de soluciones acústicas con lana mineral aislamiento o acondicionamiento acústico según sea la necesidad. Además, se desglosan cómo estos sistemas aportan confort acústi co en cada aplicación (tabiques, trasdosados, falsos techos, suelos, fachadas, etc.) y se recomienda la mejor solución URSA para cada ne cesidad.


REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 121
tico eficaz asegura un ambiente silencioso y relajado que se consi gue con la instalación de materia les aislantes como la lana mineral de vidrio en las separaciones en tre ambientes ruidosos (emisores) y zonas de descanso (receptores) dentro de la misma vivienda, entre viviendas distintas o entre éstas y el exterior.
En el catálogo encontrarás los re quisitos que han de cumplirse para conseguir confort acústico y cum plir con la normativa vigente en el documento del CTE DB HR “Pro tección frente al ruido”, en el que se especifica el aislamiento mínimo necesario para protegernos de las oscilaciones térmicas y del ruido. Debido a los diferentes reque rimientos que el CTE establece, según del ruido exterior, el ho rario diurno o nocturno y el uso de la estancia a aislar, URSA ha determinado los espesores de aislamiento recomendados para conseguir el confort acús tico que el CTE impone. En cuanto al acondicionamiento acústico, entendido como la adap tación de una sala para que el tiem po de reverberación que produce el sonido sea radiado por igual en todas las direcciones. Este tiempo de reverberación de pende del volumen del recinto con siderado y de la absorción acústica de los materiales presentes en él.
Aunque el tiempo de reverberación óptimo tiene un componente sub jetivo según la percepción de cada uno de los sonidos, el catálogo edi tado por URSA, ofrece también una importante tabla con algunas reco mendaciones para acondicionar los distintos según sea su uso. Pero además, el catálogo contiene ejemplos de ensayos acústicos y se explica cómo los sistemas de placa de yeso lami nado funcionan acústicamen te bajo el principio masa-mue lle-masa. La eficacia de estos sistemas se fundamenta en la elas ticidad que proporcionan las lanas minerales.Todalateoría se complementa con información práctica sobre la mejor forma de instalar estos ma teriales con ilustraciones y esque mas que serán de gran utilidad para los instaladores de sistemas de pla ca de yeso laminado.


A BSOTEC es una empresa di námica, innovadora y joven. Nace en 2016 con el objetivo claro de aportar soluciones inno vadoras a un problema tan común como recurrente en nuestra so ciedad, el ruido. Una problemática cuyos efectos y riesgos son alta mente perjudiciales para la salud y muchos de ellos poco conocidos. “Nuestra misión es mejorar la calidad de vida de nuestros clien tes haciendo que sus espacios sean lugares acústica y estéti camente confortables. Estamos especializados en soluciones in ABSOTEC reconocida como mejor empresa novel tegrales de absorción acústica para el acondicionamiento inte rior de espacios arquitectónicos, eliminando el ruido ambiente y la reverberación. Apostamos por un trabajo de calidad con soluciones óptimas y personalizadas para cada cliente”, declara Carlos del Pozo, Director de ABSOTEC. Los premios Iniciativas Empresa riales persiguen el reconocimiento de empresarios de primera gene ración, valorando la proyección y el recorrido de las empresas candidatas en términos de factu ración, empleo, mercado y estra tegia empresarial, así como otros valores como la innovación, la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente; criterios por los cuales el jurado otorgó a ABSOTEC el premio en la categoría de mejor iniciativa empresarial novel. El jurado de esta nueva edición de los premios estaba formado por representantes de Junta de Castilla y León, Ayuntamiento de Vallado lid, Confederación Vallisoletana de Empresarios (CVE), Diputa ción de Valladolid, Laboral Kutxa, Cámara Oficial de Comercio e In dustria de Valladolid, Asociación de Empresa Familiar de Castilla y León, Colegio de Economistas de Valladolid, CEAT Patronal de Au tónomos, Asociación de Empresas de Formación CECAP, Facultad de Comercio de la Universidad de Va lladolid, Fundación San Pablo CEU Castilla y León, Fundación Univer sidad Europea Miguel de Cervan tes y DesdeAtresMedia.ABSOTEC queremos otorgar este premio a todas las personas que forman la empresa con gran compromiso, pasión e implicación. Reiteramos nuestra enhorabuena al resto de premia dos, y agradecemos al jurado, la organización, patrocinadores y a todas las entidades colaboradoras de esta iniciativa por haber consi derado nuestra candidatura como un reflejo de los valores de los premios Iniciativas Empresariales, valorando la idea de negocio y los retos superados en la creación de la empresa hasta la confección de ésta con bases solidas y amplias expectativas de crecimiento y fu turo.
122 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP




APLICACIONES El panel HYBRIS se aplica en: l Cerramientos verticales: tras dosados y tabiquería interior. l Falsos Techos. l Cubiertas. PRESENTACIÓN l Paneles de 1200 x 2650 en es pesores de 50 mm hasta 205 mm. l Paneles de 1200 x 2900 en es pesores de 50, 90, 105 y 125 mm. l Paneles de 1200 x 410/610 ene espesores de 50 mm (especial PYL). A partir de 60 mm todos los pa neles incorporan el solape autoad hesivo para el sellado entre paneles.
FACILIDAD DE INSTALACIÓN El condicionamiento y ligereza del panel HYBRIS (475 g/m² para el HYBRIS 50 mm) asociados a los for matos de los paneles permiten una fácil manipulación y rápida instala ción. El resultado es un sistema de aislamiento de altas prestaciones con una mano de obra reducida lo que hace del panel HYBRIS un ais lante idóneo tanto para obras de gran envergadura como para la re habilitación y reforma de viviendas.
PRESTACIONES La combinación entre la innova dora estructura alveolar del panel HYBRIS y las láminas bajo emisivas le confieren unas propiedades in mejorables: l Aislamiento térmico: λ = 0,033 W/m.K y R desde 1,50 hasta 6,85 m².K/W. La presencia de láminas exteriores bajo emisivas permite incrementar la resistencia térmica de las cámaras de aire presente en los sistemas constructivos. l Aislamiento acústico: su es tanqueidad al aire y su resiliencia permiten el obtener un excelente comportamiento acústico: cumple CTE DB-HR con 50 mm de espesor en fachada de ladrillo. l Estanqueidad al aire y vapor de agua: reduce las pérdidas de calor por infiltraciones y evita el riesgo de condensación intersticial gracias a su lámina exterior que ac túa como barrera de vapor e incor pora un solape auto-adhesivo.
HYBRIS, la alternativa sostenible y eficaz a los aislantes fibrosos y espumas mizando no sólo el producto sino también los medios y procesos de producción y el condicionamiento del producto. Todo ello para con seguir un producto sostenible.
Todas las prestaciones del panel HYBRIS están certificadas median te DIT 628/17 y marcado CE.
A CTIS, fuerte de sus más de 40 años de experiencia en el diseño y fabricación de ais lantes basados sobre la tecnología de las superficies bajo-emisivas ha desarrollado un aislante revolucio nario por su concepto, prestacio nes, sostenibilidad y facilidad de instalación: HYBRIS ALVEOLAR CONCEPTO Todos los aislantes térmicos deben sus propiedades aislantes al aire o gas contenido en su interior. El Pa nel HYBRIS no es una excepción. ACTIS revoluciona el mundo del aislamiento al dotar al panel HYBRIS de una estructura alveolar en forma de “NIDO DE ABEJA” que permite crear una multitud de celdas de aire inmóvil independientes las unas de las otras. La incorporación de lámi nas bajo emisivas entre las celdas refuerza las propiedades térmicas del aire: casi 4 veces más aislante.
El panel HYBRIS es actualmente uno de los aislantes más sosteni bles del mercado obteniendo re cientemente la certificación Cradle to Cradle (de la cuna a la cuna C2C). El Cradle to Cradle Products Inno vation Institute se dedica a impul sar la innovación para la economía circular a través de productos que tienen un impacto positivo en las personas y el planeta. La certificación C2C califica los productos en base a 5 aspectos: l Salud. l Reutilización de los materiales. l Uso de energías renovables. l Gestión del agua. l Responsabilidad Social.
REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 123
SOSTENIBILIDAD Desde siempre ACTIS, mediante ambiciosos planes de inversión en I+D ha buscado ofrecer al mercado productos con mayores prestacio nes poniendo siempre el foco en el cuidado del planeta y de las perso nas.ACTIS aplicó el eco-diseño para el desarrollo del panel HYBRIS opti




124 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP

REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 125

126 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP APERTURA DE NUESTRO NUEVO ALMACÉNMÁLAGA Pol Santa Cruz, Camino Huera Santa Cruz,18 Teléfono:29004-Málaga674000751 PRÓXIMAAPERTURA BIOPLAC SISTEMAS 100% Presentación de Soluciones para Aislamiento en Fachadas WEBER E l pasado 15 de octubre, conjuntamente con WEBER, organizamos en nuestro centro De coplack Amposta (Tarragona) una formación ElSATE.acto transcurrió con la presentación de las solu ciones para aislamiento en fachadas que dispone WEBER y la respuesta de los clientes asistentes fue masiva. Durante el acto realizaron la presentación de las diferentes soluciones de sistemas SATE con toda la variedad de productos lanzados al mercado por WEBER Saint-Gobain, y los participantes des cubrieron las distintas aplicaciones de este sistema. Todos los asistentes tuvieron ocasión de realizar una prueba práctica de las aplicaciones y los distintos acabados que presenta la solución. También se hizo presentación de la gama Webercol Premium. Revolucionaria gama de productos fruto de la evolución de la gama de adhesivos de altas prestaciones. Esta línea cuenta con la gama Colagel Factor que aporta a los productos los componentes necesarios para hacer de ellos la mejor fijación del mercado con la aplicación más sencilla.






REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 127

128 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP

REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 129 SOLUCIONESENESPECIALISTASDECORATIVASYACÚSTICASMETÁLICOSTECHOSPARA #MakeTheWorldABetterHome1copia.indd-FRBandVIA_SNGRUPOPUBLICIDAD11/11/202116:25:31






130 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP

REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 131

La primera bomba de carga a batería de la industria. Llena todas sus herramientas de encintado y acabado manuales y automáticas con mayor facilidad. Ahorre tiempo, reduzca la fatiga y aumente su eficiencia. SISTEMA DE CONTINUOFLUJO
SEMI AUTOMÁTICO
Llanas y cuchillas de alisar para acabado manual. Descubra nuestro conjunto de herramientas con alargadores extensibles para ayudarle a realizar su trabajo. CUCHILLAS PROSURFACE
Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 813_AdIp_Ad.indd 1 04/11/2021 13:31
WWW.GRACO.COM/DRYWALLGracoofreceherramientas
Un sistema de flujo continuo aumenta su productividad en un 75%. Es un gran paso para trabajar más rápido y terminar superficies más grandes mientras se minimiza el esfuerzo físico.
AUTOMÁTICOAUTOMÁTICOMANUALMANUAL Y
robustas para el acabado en tabiquería seca tanto manual como (semi) automático, para todos los nivelesTabiqueríaQ. seca Sus TrabajoNuestrashabilidadessolucionesdealisado LLANAS Y PROSURFACECUCHILLAS
132 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP DESCUBRA NUESTRAS SOLUCIONES EN
Cuchillas de alisado para acabado manual. Descubra nuestro conjunto de herramientas con cuchillas de alisado de alta calidad y alargadores extensibles para ayudarle a realizar su trabajo. HD 3-IN-1™ PULVERIZADORES
Los pulverizadores airless 3 en 1 para un acabado rápido y eficiente en cualquier superficie. Aplique esa capa completa en toda la superficie en un abrir y cerrar de ojos. BOMBA POWERFILL™
NUESTRAS SOLUCIONES PARA ACABADOS Q1 Y Q2 NUESTRAS SOLUCIONES PARA ACABADOS Q3






















REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 133 CTI www.gripple.com Diseñado específicamente para crear estructuras primarias y suspender instalaciones en lugares donde no hay puntos de anclaje. Kit de Catenarias C-CLIP Kit listo para usar Previene movimientos dinámicos Fácil de tensar Reduce trabajo en altura












134 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP
• Instalaciones de paneles de yeso.
• Salud y Seguridad: Hoy en día se han aumentado las regulaciones en materia de seguridad y salud, por lo que el EXO 01 nos ayuda a cumplir con la normativa.
Revolucionamos el mercado con el primer Exoesqueleto de ayuda humana traído al mundo de la construcción. Pero… ¿Qué son los sistemas de ayuda humana?
Son cualquier intento de superar temporal o permanentemente las limitaciones actuales del cuerpo humano a través de los medios naturales o artificiales. Son el mejor proyecto para el futuro teniendo en cuenta las tendencias de la construcción y la evolución de Hilti. ¿Qué es lo que buscan solucionar los sistemas de ayuda humana?
• Aumenta productividadla: Hasta un 20% más de dependiendoproductividaddela actividad a realizar, gracias a sus tensores y su diseño, distribuye el peso del brazo y la herramienta por el resto del cuerpo.
• Mejora la comodidad en el trabajo, reduciendo la carga en los músculos y articulaciones. ¿Qué aplicaciones podemos realizar?
• Comodidad: El cliente busca una solución más cómoda para mantenerse eficiente todo el día y terminar la jornada menos cansado.
• Lijado, encintado, sellado contra fuego.
EXO 01: EXOESQUELETOPRIMER DE AYUDA HUMANA PARA EL MUNDO DE CONSTRUCCIÓNLA
PIDE TU DEMOSTRACIÓN YA A TRAVÉS DE LA WEB www.hilti.es
• Productividad: Aumentamos la productividad del día a día reduciendo la fatiga. El EXO 01 está destinado para trabajos por encima del hombro, normalmente a techo, en los que los sobreesfuerzos que hacemos en hombros, codos y brazos pueden causar lesiones. El EXO 01 es: • Fácil de usar : Peso ligero (1,9 ponerymovimientolibertadproporcionakg),deesfácildeyquitar.
• Atornillado de placa.



REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 135

136 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP

REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 137

138 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP P. Industrialel Poligono C Rio Gallego 3 Cuarte de Huerva - Zaragoza Tfno: 976 243 196 Móvil: 630 047 980 E-mail: admin@maquinasdeproyectarjuanmix.es JUAN ANTONIO TORRICO MARTÍNEZ DISTRIBUIDOR OFICIAL MIXER DISTRIBUIDOR OFICIAL COLOMBIA TOOLS ven ta y RE P AR A CIÓN DE M Á Q UIN A S DE PR O Y E C TAR Y HER R AMIEN TA S P ARA R EV E ST I M IEN T O d e s de 199 7 P ida una demo st ra c ión para v er l a e f icien c ia de nue st ra s máquina s . ¡P ara una demo st ra c ión , no dud e en poner s e en c on t ac t o c on noso t ros ! La gama de pulverización sin aire de mixer diseñada para la aplicación de todo tipo de enlucidos, fácil de transportar y rápida de limpiar Alquiler con AD’IP Asociación Española, precio especial para socios. q4, masillas, pinturas, intumescentes, membranas, acústicas y ahora insufladoras de lana de roca, celulosa, etc.

















































REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 139

140 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP nuevo catálogo de descárgaloarquitecturaennuestra webdiseñoswww.mallexpan.es2021nuevos/expandidos/acabadosnuevasmedidas/transparencias Síguenos en nuestras redes sociales



REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 141

142 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP

CREE EFECTOS LUMINOSOS IMPACTANTES CON EL PERFIL IL12
PAREDTECHO SUELO
REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 143
Nuevo perfil IL12 para la iluminación
El grupo de productos de perfi les para iluminación de NOËL & MARQUET se ha enriquecido con un nuevo perfil: el modelo IL12 de WALLSTYL®. Este nuevo perfil amplía considerablemente las po sibilidades en materia de diseño creativo de la iluminación interior. El modelo IL12 se puede aplicar de diferentes maneras, ofreciendo la máxima libertad y creatividad para crear atmósferas especiales gracias a la luz. IL12 El diseño depurado del perfil IL12 puede transformarse en una ma ravillosa fuente de luz gracias a las tiras de luz LED, además dispone de un difusor integrado que dis las habitaciones de un encanto es pecial con juegos de luces y som bra fascinantes. También puede integrarse a ras de las paredes o los techos. persa la luz de manera uniforme y contribuye a crear un ambiente armonioso y acogedor. Fijado a la pared, al techo o incluso como zó calo, el perfil para iluminación llena





144 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP



REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 145

3 Agarre inicial inmediato en tan sólo 60 segundos. 3 Perfecta adhesión incluso en superficies verticales.
3 Mega eficiencia: un aerosol rinde 40 metros lineales, como 25kg de un mortero tradicional o como 6 cartuchos de adhesivos de montaje.
3 Expansión controlada: no expande ni distorsiona las superficies fijadas, no deforma el material.
3 Fuerza extrema: máxima Resistencia 500kg/dm2
Tecnología Tytack: la revolución en los sistemas de fijación en la construcción Primer adhesivo para la fijación en espuma de agarre inmediato.
3 Todo tipo de materiales: se puede utilizar tanto para materiales porosos como no porosos. Uso interior y exterior.
146 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP POWER FIX es la nueva tecnología exclusiva del grupo SELENA con la que podrás fijar, pegar y sellar todo tipo de materiales, en las condiciones más adversas y de la forma más consiguiendorápida,una fuerza extrema con excelente durabilidad en el Estastiempo.sonlas principales ventajas que ofrece respecto a los adhesivos de montaje tradicionales: l Fijación vertical inmediata. l Curado rápido entre 20 o 30 minutos. l Es lo suficientemente fluido para sellar, rellenar y pegar en todo tipo de superficies y situaciones, incluso sobre mojado o inmersión. l Doble aplicador: Cánula +aplicacióndelgadaprecisaCánulagruesa superficies irregulares o elementos muy pesados.
3 Pegado en húmedo: se puede aplicar sobre la superficie húmeda sin perder adhesión ni velocidad de pegado.
3 Listo para usar: ahorra tiempo y dinero, no necesita electricidad, agua, comprar ninguna imprimación extra.



REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 147

148 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP No ahorramos en nada. Excepto en petróleo. StoTherm AimS ®. El sistema de aislamiento térmico exterior más sostenible. Por el amor a construir. Construir con conciencia. Para más información, ver www.sto.es


La apuesta por un desarrollo sostenible y un compromiso con el medio ambiente son claves para ejercer su actividad sin eludir responsabilidades.EnYesyforma Europa son pioneros en la investigación y el desarrollo para encontrar soluciones más sostenibles a sus productos y que, al mismo tiempo, aporten valor al consumidor mientras son respetuosos con el planeta.
De su labor y empeño por innovar y crear productos con valor diferencial, nació su nueva selección de techos registrables, desarrollados en el marco del programa Life Repolyuse en colaboración con la Universidad Autónoma de Burgos y con financiación de la Unión Europea.Elproyecto Life Repolyuse consistió en dar una segunda vida a los residuos de poliuretano que se acumulan cada año en vertederos, prolongando su utilidad y fomentando la economía circular. De este modo, Yesyforma quiso utilizar estos residuos de poliuretano de manera funcional, insertándolos en el interior de sus placas de techo registrable para alargar la vida de este residuo que supera cada año las 250.000 TM deAsídesechos.secreó SKY, la nueva marca de techos eco sostenibles que proporciona una gran cantidad de benefi cios tanto a los consumidores como a los instaladores y, por supuesto, al propio medio ambiente. En la fabricación de estos techos, gracias a la utilización del residuo de poliuretano, se ahorra un 25% por agua, siendo el impacto de huella hídrica mucho menor que en otros modelos de fabricación. También se utiliza un 32% menos de yeso, lo cual prolonga al mismo tiempo la vida del mineral. Para fabricar los techos SKY, se utiliza un 14% menos de energía y se genera un 31% menos de residuos no peligrosos; por todo esto, el impacto ambiental de huella de carbono desciende hasta un 14% las emisiones de CO2 Además de todos estos innegables beneficios, a nivel de producto se ha logrado una ligereza extra, pesando estas placas un 25% menos que las placas comunes y facilitando, por tanto, el trabajo a los propios instaladores del producto.
REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 149
Yesyforma Europa: apostando por la sostenibilidad T eniendo en cuenta el contexto actual en el que nos encontramos, la Responsabilidad Social Corporativa ha de ser hoy en día un pilar fundamental en la estrategia de las empresas que buscan un futuro colectivo mejor.







150 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP





REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 151 CONOCE ALGUNOS DE NUESTROS PRODUCTOS · T a b i q u e r í a s e c a · F a l s o s t e c h o s · P r o t e c c i ó n p a s i v a c o n t r a e l f u e g o A c ú s t i c a · C o n d u c t o s c l i m a t i z a c i ó n · A i s l a m i e n t o s 8 . 0 0 0 m 2 d e i n s t a l a c i o n e 8s s H o r a r i o : 7 : 0 0 a 1 8 : 0 0






152 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP


Guía para la elaboración del E l 14 de diciembre se ha presentado la Guía para la elaboración del Libro del Edificio Existente para la rehabilitación, impulsada por la Secretaría General de Agenda Urbana y Vivienda del MITMA, para el desarrollo del Anexo I del Real Decreto 853/2021, de 5 de octubre, por el que se regulan los programas de ayuda en materia de rehabilitación residencial y vivienda social del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, de la Dirección General de Vivienda y Suelo. El documento ha sido elaborado por el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja - CSIC, el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España y el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España.Supresentación se ha llevado a cabo por Ángel Castillo Talavera, Director del Instituto Eduardo Torroja – CSIC, Javier Martín Ramiro, Director General de Vivienda y Suelo del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Lluís Comerón Graupera, Presidente del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España y Alfredo Sanz Corma, Presidente del Consejo General de la Arquitectura Técnica deJuanEspaña.Queipo de Llano Moya,
PROFESIONALAL
REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 153
“Libro del Edificio Existente”
LIBRO DEL EDIFICIO EXISTENTE INTERESA
Instituto Eduardo Torroja –CSIC ha dado paso en primer lugar a Juan López-Asiaín Martínez, Consejo General de la Arquitectura Técnica de España quien ha realizado su exposición sobre el primer Bloque, Documentación del Edificio y su Estado de Conservación, Manual de uso y Mantenimiento. Juan Queipo de Llano ha presentado la primera parte del segundo Bloque, Potencial de Mejora de las Prestaciones del Edificio, y dio paso nuevamente a Laureano Matas Trenas, Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, quien presentó finalmente la segunda parte del segundo Bloque, Plan de Actuaciones para la Renovación del Edificio. Para el mejor conocimiento e información contamos con la participación de uno de los Técnicos que ha tenido gran protagonismo en su elaboración y presentación y que ya participó en una publicación anterior con la Asociación para tratar sobre el Código Técnico de la JuanEdificación.Queipode Llano Moya es Dr. Arquitecto y Responsable de la Unidad de Calidad en la Construcción en el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja. Ha trabajado en diferentes líneas como son la seguridad de utilización, la accesibilidad, la industrialización o el uso de la madera en construcción. Es director de la revista Informes de la Construcción, editada por el Instituto Eduardo Torroja (CSIC), publicación incluida en el Journal Citation Reports, SCOPUS y otras bases de datos de publicaciones científicas.



-La crisis debida a la pandemia ha sido muy importante. Tanto es así, que ha generado una respuesta a nivel europeo cuyo objetivo es el de reconstruir las economías de los distintos países miembro, que se han visto muy perjudicadas por el COVID-19. En nuestro país el sector de la construcción ha sufrido mucho a consecuencia de esta crisis y los fondos Next Generation EU van a ser una herramienta importantísima para la reactivación delPorsector.otro lado, debemos recordar que, aún en un escenario sin pandemia, era ya absolutamente necesario intervenir de forma importante en los edificios existentes si queríamos cumplir con los LIBRO DEL EDIFICIO EXISTENTE AL PROFESIONAL Juan Queipo de Llano Moya en su intervención SUMMITARCHITECTUREen
INTERESA
-En una anterior participación con esta publicación, la Revista AD’IP N.º 43, con motivo de la aprobación del Real Decreto 732/2019 de Modificación del Código Técnico de la Edificación, nos adelantaba ya según su punto de vista que la apuesta por el sector de la construcción, concretando en la rehabilitación junto con las mejoras necesarias en la calidad de la edificación, eran una clara oportunidad como motor de la reactivación económica. ¿Cómo describiría las distintas situaciones en las que nos podríamos haber encontrado y en la que ahora nos encontramos, en este sentido y en este sector de la construcción, si no hubiera existido la pandemia frente al momento que ahora vivimos?
154 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP “Cada uno de los intervinientes ha tenido su visión, pero lo importante es que el resultado ha sido el fruto de la colaboración muy fructífera entre todos”
JUAN QUEIPO DE LLANO MOYA DR. ARQUITECTO - RESPONSABLE DE LA UNIDAD DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN, INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN EDUARDO TORROJA – CSIC

LIBRO
EDIFICIO EXISTENTE INTERESA
-El desarrollo de la Guía para la elaboración del Libro del Edificio Existente ha sido un trabajo en equipo y que sobre todo se ha intensificado en las últimas fechas. Pero ¿qué podría destacar, como la visión singular y la propia perspectiva, de lo que se aporta en este trabajo en equipo por cada área profesional, en lo que han podido ser unas intensas 24 reuniones en los dos últimos años, tanto desde el IETCCCSIC en el que usted trabaja, desde el CGATE, desde el CSCAE y desde el propio Ministerio o entidades que se pudieron llegar a sumar? -Como bien dice, ha sido un trabajo en equipo. En una primera fase se contaba con un grupo de trabajo algo más numeroso, formado por la Secretaría General de Agenda Urbana y Vivienda del MITMA, el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETcc), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE), el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y el Green Building Council España, o Consejo para la Edificación Sostenible en España (GBCe).
Este grupo generó las primeras ideas sobre el libro y avanzó mucho en las líneas generales de su contenido.Sinembargo, al acercarse la publicación del Real Decreto que regulaba los programas de ayuda, se consideró que era necesario elaborar una primera guía que ilustrase el índice del libro que iba a publicarse en dicho Real Decreto, para orientar adecuadamente el desarrollo de los programas de ayuda por parte de las Comunidades Autónomas en una misma línea. Para acometer este trabajo a corto plazo se decidió formar un grupo más reducido, pero más ágil, en el que necesariamente debían estar representados los técnicos que redactarán los Libros del Edificio Existente: arquitectos y arquitectos técnicos, el Ministerio como órgano fundamental para dar las pautas de lo que se pretende con el Libro y el Instituto Eduardo Torroja con su componente técnica. Cada uno de los intervinientes ha tenido su visión, pero lo importante es que el resultado ha sido el fruto de la colaboración muy fructífera entre todos. El papel del ministerio ha sido fundamental ya que ha trazado las líneas principales y establecido desde el principio lo que pretende con esta herramienta que contempla en los programas de ayuda. Tanto arquitectos como arquitectos técnicos han aportado la visión desde las profesiones técnicas, ya que desde el principio se ha entendido que los Libros del Edificio Existente deben ser elaborados por técnicos competentes y su desarrollo ha ido dirigido en esta dirección. Finalmente, teniendo en cuenta que uno de los aspectos más importantes del Libro es la evaluación del potencial de mejora de los edificios, el papel del Instituto Eduardo Torroja, que lleva dando “Si además hay ayudas económicas para ello, se acelerará el proceso, pero las ayudas no pueden ni deben ser el único factor que fomente dichas intervenciones” DEL AL
objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, en el marco de la Estrategia a largo plazo para la rehabilitación energética en el sector de la edificación en España (ERESEE). La situación con pandemia es todavía más crítica ya que a esta necesidad, cada día más urgente, se suma la paralización de los últimos años y el golpe que ha sufrido el sector de la construcción. Por lo tanto, insisto en lo que decía en aquella entrevista, nos encontramos con una oportunidad excepcional que no debemos desaprovechar. Las políticas de reactivación económica dirigidas a la rehabilitación, como sector fundamental en el ámbito de la construcción, coinciden con la necesidad de acometer mejoras en los edificios existentes que nos permitan el cumplimiento de los objetivos de descarbonización del parque inmobiliario.
PROFESIONAL
REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 155


-De acuerdo con el volumen que se calcula de viviendas en España susceptibles de una rehabilitación para cumplir unos parámetros aceptables de mejora de la habitabilidad y del consumo energético, se sabe que la inversión y subvención proveniente de los fondos europeos no va a ser suficiente. ¿Cómo se contempla seguir avanzando en ello una vez que se agoten esos fondos? -Lo primero que tenemos que considerar es que esta inversión es un primer paso. Tendremos que ir avanzando y la propia evolución del sector y del marco europeo en el que nos movemos irá definiendo la estrategia futura. Como muy bien explicó Lluís Comerón en su intervención, lo importante es dar un empujón inicial. Una vez iniciado este movimiento del sector, es previsible que tenga un efecto más allá de las intervenciones que se realicen con estos fondos. En este sentido, el papel del Libro del Edificio, a medida que se implante de forma más generalizada, será vital, ya que su objetivo es precisamente el de informar a los propietarios de la situación de sus edificios y de su potencial de mejora, para que puedan tomar decisiones acerca de las posibles intervenciones que pueden realizar en ellos. Los edificios no se rehabilitan únicamente porque haya fondos, sino porque su estado así lo requiera. Si los propietarios son conscientes de determinadas mejoras que pueden hacer y, sobre todo, están informados de los beneficios que dichas mejoras les reportarían, podrán planificar intervenciones de mejora en sus edificios a corto, medio y largo plazo. Si además hay ayudas económicas para ello, se acelerará el proceso, pero las ayudas no pueden ni deben ser el único factor que fomente dichas intervenciones. -Alfredo Sanz Corma, Presidente del CGATE, comentaba en su intervención que sería deseable que se pusiera a la gente en el centro de estas acciones y que este mensaje se trasmitiera de forma homogénea; Laureano Matas Trenas, Secretario General del CSCAE, mencionaba que “A lo largo del proceso de elaboración de la guía se ha procurado considerar todos los tipos de edificación y tener en cuenta estas diferencias para no dejar olvidado a nadie”
156 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP apoyo técnico al ministerio desde hace 20 años en el desarrollo del Código Técnico de la Edificación, ha sido fundamental para definir esta cuestión. De hecho, nuestro trabajo en los últimos años se ha enfocado mucho a las intervenciones en edificios existentes.
Desde la izquierda de la imagen, Ángel Castillo Talavera, Lluís Comerón Graupera, Javier Martín Ramiro y Alfredo Sanz Corma en el acto de presentación de la Guía del L.E.E.
LIBRO DEL EDIFICIO EXISTENTE INTERESA AL PROFESIONAL

Juan Queipo de Llano tomó el testigo de la presentación tras la primera mesa presentada por el Director del Instituto Eduardo Torroja, Ángel Castillo Talavera.
el Libro del Edificio Existente es un libro de carácter facultativo pero que está pensado para el usuario final ¿Cree que en el momento de gran expansión de la información y digitalización en el que vivimos es más necesario que los técnicos puedan llegar más al usuario final para que se pueda valorar mejor la importancia del trabajo que desarrollan y la necesidad de contar siempre con ellos? A través de su experiencia o de la que le pueda haber llegado de otros técnicos ¿Cree que el propietario de una vivienda es consciente de todas las carencias y posibilidades de mejora, porque se sepa valorar esa calidad en la edificación y se conozca, o aún no existe el conocimiento social suficiente en este aspecto? -Puede que algunas carencias de los edificios, sobre todo las que generan incomodidad o evidencian problemas claros (de accesibilidad, salubridad, acústica, etc.) sí sean percibidas por los propietarios, aunque muchas otras les pasarán desapercibidas. Lo que es menos probable es que tengan alguna idea de las posibilidades de mejora, de los costes y envergadura de la obra que conllevaría su eliminación, del orden adecuado en el que sería lógico intervenir y demás cuestiones técnicas. Esto es normal. No es su cometido, y requiere un diagnóstico técnico que está fuera de su alcance. Precisamente este es uno de los problemas que el Libro del Edificio Existente pretende resolver. Es aquí donde el papel de los técnicos, si asumimos este reto con rigor y profesionalidad, podrá ser percibido por la sociedad como un asesoramiento realmente útil y necesario. Para ello, no debemos perder de vista que el objetivo es dotar a los propietarios de información, por lo que es vital que la parte del Libro del Edificio Existente dirigida a los propietarios esté escrita en un lenguaje que no sea demasiado técnico y que incida en explicar las ventajas que las intervenciones planificadas tendrían para ellos. Por otro lado, aunque no creo que la digitalización acerque más los propietarios a los técnicos, creo que sí tiene unas grandísimas ventajas en relación con la posibilidad de que esta información acompañe al edificio a lo largo de su vida útil y se actualice y complete con las sucesivas intervenciones que se realicen en el mismo. En el futuro sería deseable que estos datos se pudiesen incorporar en registros, explotables estadísticamente y que permitiesen, no solo su consulta por parte de los interesados, sino que la administración tuviera una imagen clara de la situación global del parque inmobiliario y de su potencial de mejora.
REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 157
LIBRO DEL EDIFICIO EXISTENTE INTERESA AL PROFESIONAL

-Lluís Comerón Graupera, Presidente del CSCAE, planteaba que además de los problemas de aislamiento y ahorro energético, esas viviendas tienen problemas de accesibilidad y otras cuestiones cuya mejora nos permitirían vivir mejor, algo que la pandemia nos ha hecho ver y que tiene mucha importancia de aquí a 10 años en los que tendremos una población mucho más mayor. ¿Cuáles serían esas mejoras concretas que nos podemos encontrar en materia de accesibilidad u otras en esa edificación que serían susceptibles de incorporar en esta línea de mejora y rehabilitación?
-También finalizaba el Secretario General del CSCAE su intervención comentando que cambia mucho el tipo de vivienda dependiendo de la localización. ¿Cómo podría acercarnos a un análisis global de los distintos tipos viviendas que se dan en relación a esa localización en España y su necesidad de rehabilitación para mejorar en todos los aspectos de calidad comentados?
-La accesibilidad es un aspecto prioritario que debemos considerar en los edificios existentes. Se trata de derechos fundamentales de las personas y así ha sido recogido en los distintos instrumentos que han tratado de resolver los problemas de accesibilidad. Las viviendas en altura en demasiadas ocasiones se convierten en prisiones para las personas que no son capaces de subir o bajar escaleras debido a un problema de movilidad. Es un aspecto clave de calidad de vida de las viviendas. Para resolverlo se han ido planteando diversos instrumentos y cambios legislativos, como los cambios en la Ley de Propiedad Horizontal sobre las Obras de Accesibilidad, el mandato de adecuación de los edificios susceptibles de ajustes razonables o las numerosas ayudas para la instalación de ascensor. Lamentablemente no es la única carencia habitual en el conjunto edificatorio existente. Problemas de transmisiones acústicas, de ventilación insuficiente, de salubridad o incluso determinados riesgos en el uso del edificio o en caso de incendio suelen darse en edificios de cierta “Una de las partes más importantes del Libro es la evaluación del potencial de mejora y en ella se contemplan todos los requisitos de la edificación, no solo el comportamiento energético”
158 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP
LIBRO DEL EDIFICIO EXISTENTE INTERESA AL PROFESIONAL
-Los que vivimos en grandes ciudades tendemos a olvidarlo, pero es cierto que la edificación difiere de forma importante al salir de las ciudades. El gran bloque de viviendas habitual en ciudad es una singularidad en la mayoría de los pueblos de reducido tamaño de nuestra geografía, en donde la edificación residencial está formada casi exclusivamente por viviendas unifamiliares o pequeñas agrupaciones de pocasCadaviviendas.unadeestas tipologías tiene sus propias características, tanto en relación con el tipo de actuaciones posibles como en cuanto a la toma de decisiones. Las comunidades de propietarios pueden asumir generalmente intervenciones de mayor coste, aunque la toma de decisiones se vuelve un tanto más compleja. A lo largo del proceso de elaboración de la guía se ha procurado considerar todos los tipos de edificación y tener en cuenta estas diferencias para no dejar olvidado a nadie.



-Javier Martín Ramiro, Director General de Vivienda y Suelo del MITMA, terminaba su intervención aludiendo a la obligación desde el propio Ministerio a seguir evolucionando, que el Libro del Edificio Existente no sea solo una foto fija, sino que tenga vida propia, tal y como usted nos está comentando ¿Cómo entiende que podrá seguir avanzando este documento, sobre todo en relación al propio mantenimiento del edificio y el uso de la propia información que se comunica sobre el mismo? ¿Cree que la experiencia de los propietarios de las viviendas en las que se hayan llevado a cabo alguna intervención y la de las propias empresas instaladoras que hayan intervenido en las mismas podrían sumar a este importante documento técnico de evaluación e información? -Efectivamente, como usted señala, va en la línea que le comentaba. No debemos caer en el error de considerar al Libro del Edificio Existente como un documento final, y por tanto muerto, sino como un documento vivo. Para conseguirlo, los formatos digitales son mucho más apropiados. Algo así como el historial médico de un paciente, el Libro del Edificio Existente debe contar la historia de las dolencias e intervenciones del edificio, e incorporar a su vez todos los sucesos que se vayan sucediendo a lo largo de su vida.Dentro de esta línea temporal, no solo son importantes las actuaciones en el edificio, que por supuesto que son fundamentales. Las operaciones de mantenimiento y las intervenciones de reparación son otra parte muy relevante, ya que su función es mantener las prestaciones que tenga el edificio en niveles razonables. Deben por tanto incorporarse al Libro, junto con las relaciones de agentes intervinientes, las empresas instaladoras o mantenedoras y el resto de datos de las mismas.
REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 159 antigüedad. Lo que nos preocupa en este momento, en el que se está destinando un monto importante a mejorar la eficiencia energética, es que se realicen obras de intervención desequilibradas, en las que el comportamiento energético mejore de forma significativa, pero se mantengan unas condiciones de habitabilidad, seguridad o accesibilidad claramente deficientes. Desde nuestro punto de vista no tiene sentido resolver solo una parte del problema. El programa de ayudas del RD 853/2021 es especialmente innovador en relación a esto, pues contempla precisamente que las intervenciones se realicen con un enfoque integral, aunque obviamente siempre tengan que tener un componente energético importante. El Libro del Edificio Existente es precisamente el instrumento que puede ayudar a que las intervenciones contemplan todos estos aspectos. Una de las partes más importantes del Libro es la evaluación del potencial de mejora y en ella se contemplan todos los requisitos de la edificación, no solo el comportamiento energético. Al recibir esta información, los propietarios que decidan intervenir en su edificio, e incluso solicitar ayudas para ello, tendrán una evaluación completa de los aspectos del edificio que puedan mejorar para aumentar su calidad. Estamos convencidos de que este conocimiento mejorará de forma radical las intervenciones que se lleven a cabo.
-Al hilo de lo anteriormente comentado, Juan López Asiaín recordaba en su intervención que el Código Técnico de la Edificación incorporó el que los edificios no solo se diseñaran y se construyeran, sino que además se contempla que se usarán y mantendrán adecuadamente. Cuando compramos un coche estamos acostumbrados a que en la documentación que recibimos haya un amplio apartado relativo al mantenimiento. ¿Cómo podría avanzarnos lo que sería una adecuada aportación de esas pautas, el seguimiento del propietario y la supervisión de la propia administración en esta materia? ¿Se puede decir que la actual construcción tiene una vida útil límite o permite realmente una capacidad de adaptación al paso del tiempo con una adecuada conservación como reflejo de esas antiguas construcciones de siglos que a todos se nos viene ahora a la mente y que perduran con el paso del tiempo?
EXISTENTE INTERESA
Juan Queipo de Llano Moya en su intervención para dar paso a otros ponentes. DEL EDIFICIO AL
PROFESIONAL
LIBRO



LIBRO DEL EDIFICIO EXISTENTE INTERESA AL PROFESIONAL
-El mandato de la LOE es claro en ese sentido. Es obligación de los propietarios conservar en buen estado la edificación mediante un adecuado uso y mantenimiento. Además, dicha ley define el Libro del Edificio (nuevo, en ese caso), que tiene por objeto recoger toda la documentación del edificio, entre la que se encuentran las instrucciones de uso y mantenimiento. No es casual que el documento del que estamos hablando hoy, el Libro del Edificio Existente, tenga una estructura muy similar (a la que se añade una parte nueva, la evaluación del potencial de mejora y un plan de actuación). Los edificios anteriores a la LOE carecen de Libro del Edificio por lo que es necesario completar en la medida de lo posible eseUnvacío.adecuado mantenimiento es absolutamente clave para mantener las prestaciones de un edificio. El lógico deterioro con el paso del tiempo debe ser compensado con operaciones de mantenimiento, ocasionalmente operaciones de reparación puntual y en determinados momentos intervenciones de mayor calado que restituyan las prestaciones cuando su deterioro ya no sea subsanable con el mantenimiento o la reparación puntual. Con estrategias de este tipo es cómo podemos asegurar una vida muy larga a nuestros edificios.
160 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP
-Creo que la industrialización en construcción puede jugar un papel muy importante en el proceso de rehabilitación que se avecina con los fondos europeos, en el cual será necesario acometer muchas intervenciones en plazos que no pueden dilatarse en exceso. Este tipo de soluciones han demostrado ya su eficacia en intervenciones en edificios existentes al reducir considerablemente los tiempos de construcción. Un ejemplo de ello son las soluciones de instalación de ascensor, tan frecuentes hoy en día, que sustituyen una escalera de dos tramos existente por una escalera de un solo tramo y un pasillo. Mediante soluciones industrializadas es posible realizar cada planta en un solo día, permitiendo que los habitantes del edificio puedan incluso seguir viviendo en él durante la obra. Además, la ligereza de soluciones industrializadas puede ser otro punto a su favor, al suponer menores sobrecargas para la estructura del edificio. Obviamente cualquier solución tendrá que cumplir los requisitos de calidad establecidos, pero precisamente estas soluciones disponen de buenos controles de calidad, y se benefician de procesos industriales con una reducción de defectos y una mayor precisión que otras soluciones más tradicionales, lo que redunda en mejores resultados en el acabado final. Desde el Instituto colaboramos de forma intensa “Los edificios anteriores a la LOE carecen de Libro del Edificio por lo que es necesario completar en la medida de lo posible ese vacío.”
-Ángel Castillo Talavera, Director del instituto Eduardo Torroja, al inicio de la presentación de la guía para la elaboración del Libro del Edificio Existente, expresaba que “Es fundamental que el gran avance que vivimos de la industrialización no sea un tsunami que se lleve por delante todo el desarrollo científico, tecnológico, riguroso e indispensable, que precisa en algunos casos de un tiempo de aceptación y de implementación ”¿Cómo describiría la evolución que cree que sufrirán las actuales empresas instaladoras de obra ante este nuevo proceso de industrialización y cuál sería la deseable evolución?



¿Cree que este nuevo impulso en la adaptación de la edificación existente y la propia evolución hacia la industrialización que antes comentaba, favorecerá también la importancia de un reconocimiento de Empresas Homologadas supervisadas por un Comité Técnico Independiente que garanticen en mayor medida la profesionalidad de su gestión y garantía de ejecución?
REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 161 con el sector en los desarrollos científicos y tecnológicos que permitan dar soluciones a los problemas de la edificación.
-Así es. Sigo pensando que en la medida en que las exigencias actuales son mucho mayores, más sensibles a una correcta ejecución, y que los propios sistemas constructivos han evolucionado hacia sistemas más tecnológicos, es de vital importancia que su ejecución se haga correctamente. En este sentido todas las políticas dirigidas a implantar sistemas de mayor calidad y profesionalidad van en buena dirección. Nos enfrentamos a un volumen significativo de intervenciones en los próximos años en los que la profesionalidad de los aplicadores es un factor importante para lograr dar cumplimiento a los estándares de calidad demandados por la sociedad.
“Nos enfrentamos a un volumen significativo de intervenciones en los próximos años en los que la profesionalidad de los aplicadores es un factor importante…”
LIBRO DEL EDIFICIO EXISTENTE INTERESA AL PROFESIONAL Intervención de Javier Martín Ramiro, Director General de Vivienda y Suelo del Mitma.
-El Perfil Profesional de las empresas que representa AD’IP Asociación Española tiene un papel importante en todo este proceso de rehabilitación y usted ya comentó, en relación a la Homologación AD’IP que se está desarrollando con el apoyo del CGATE, que es de vital importancia la profesionalidad de los aplicadores dadas las actuales exigencias y la evolución de los sistemas constructivos.

162 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP Reconocimiento de la Pro�esionalidad Acreditación de Competencias, A D’IP Asociación Española trabaja con hechos e implicación en su defensa y promoción de la formación y la profesionalización del sector. En el primer paso que se ha dado en el nacimiento y formalización de este nuevo modelo de “un gran punto de encuentro para el sector”, FERIAD’IP, era muy importante para la Asociación el dar protagonismo dentro del espacio expositivo tanto a la formación como a la profesionalización. El poder contar con el apoyo regional de la Dirección General de Calidad en el Empleo y de la Dirección General de FP y Formación para el Empleo de la Consejería de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura, y a su vez de las Escuelas Profesionales, el área del Servicio de Formación Profesional Reglada, del Servicio de Formación Profesional para el Empleo y del Instituto Extremeño de las Cualificaciones y Acreditaciones, algo que la Asociación quiere reconocer nuevamente y destacar por la especial atención y dedicación que ofrecieron, desde sus directivos, Ana Jiménez Mostazo y Manuel Gómez Parejo, hasta todos y cada uno de los responsables, representantes y docentes que trasladaron en todo momento, fue un claro ejemplo de la línea en la que AD’IP Asociación Española preRECONOCIMIENTO DE LA PROFESIONALIDAD INTERESA PROFESIONALAL granSonapuesta.muchas las dudas y consultas que llegan a la Asociación a cerca del reconocimiento profesional de una experiencia de muchos años ejerciendo trabajos en este Perfi l Profesional. La ponencia llevada a cabo en FERIAD’IP Edición 2020+1, en IFEBA, Badajoz, por el Instituto Extremeño de las Cualifi caciones y Acreditaciones, teniendo el privilegio de contar con José Antonio Quintas Monroy, su Director, fue una gran oportunidad de conocer más sobre su trabajo y el procedimiento de este reconocimiento profesional, de una forma muy cercana y didáctica, por lo que merece de nuevo el interés de todos y poder seguir ampliando conocimientos con una participación directa en esta publicación que, desde la Secretaría General de la Asociación en especial, se quiere volver a agradecer. José Antonio Quintas Monroy es funcionario docente, profesor técnico de formación profesional de la especialidad de aplicaciones y sistemas informáticos, y desde hace menos de dos años ocupa el puesto de Director Técnico del Instituto Extremeño de las Cualifi caciones y Acreditaciones. tende continuar trabajando. El ampliar el espacio expositivo y de representación, no solo a la región en la que cada año se localice FERIAD’IP, sino también a la representación del resto de España de la formación, como se pudo contar con la presencia del IES La Rosaleda, de Málaga, y del IES Miralbueno, de Zaragoza, a la vez que incentivar la reactivación de las Skills en este sector y con próxima presencia en octubre de 2022 en este gran certamen anual, con vocación itinerante por todo el Estado español, ha sido toda una clara declaración de intenciones de la Asociación y de su



REVISTA 2º RECONOCIMIENTO DE PROFESIONALIDADLA
REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 163
INTERESA AL PROFESIONAL -Al inicio de su interesante Ponencia que presentó en FERIAD’IP Edición 2020+1 en IFEBA, Badajoz, usted se dirigió a todos los asistentes y formuló una pregunta antes de comenzar su presentación “¿Quién conoce el Instituto Extremeño de las Cualificaciones?” Tras contar las manos que se alzaron volvió a consultar “¿Y antes de FERIAD’IP quiénes lo conocíais?” A raíz de esta consulta planteaba que el perfil de su ponencia iba a ser principalmente didáctico, precisamente porque este espacio de trabajo dentro de la Dirección General de Formación Profesional y Formación
“Soy docente y apasionado de la Formación Profesional a la que, por fin, después de tantos años denostada por la sociedad, se le está dando el valor que se merece”
PROFESOR TÉCNICO DE FORMACIÓN PROFESIONAL - DIRECTOR TÉCNICO DEL INSTITUTO EXTREMEÑO DE LAS CUALIFICACIONES Y ACREDITACIONES
JOSÉ ANTONIO QUINTAS MONROY

-Ciertamente somos el gran desconocido y estamos haciendo muchos esfuerzos para llegar al ciudadano y que nos conozca por una simple razón, nuestros procedimientos son muy útiles para aquellos ciudadanos que, por la razón que fuera, abandonaron el sistema educativo en cualquiera de sus etapas, y, sin embargo, han aprendido y desarrollado su profesión a lo largo de los años simplemente con su experiencia laboral o formándose a través de cursos al margen de la formación reglada, ya sea en academias, formación en su propia empresa e incluso autoformación. El Instituto Extremeño de las Cualificaciones y Acreditaciones (IECA) se crea en el año 2009, integrándose en el organigrama del Servicio Extremeño Público de Empleo (SEXPE), y a partir del 2019, depende de la Dirección General de Formación Profesional y Formación para el Empleo. No somos algo nuevo y, sin embargo, reafirmamos que somos el gran desconocido. Si preguntáramos a cualquier ciudadano por cómo obtener un título de un ciclo formativo, seguramente el 100% tendrá claro que a través de un centro educativo. Si preguntamos por cómo obtener un certificado de profesionalidad, un porcentaje muy alto conocería los cursos oficiales de certificación gestionados por el SEXPE. Sin embargo, si preguntamos por otra vía para obtener una de esas dos titulaciones, el porcentaje caerá drásticamente, porque la gran mayoría de la población desconoce la existencia de estos lacambiando,Afortunadamenteprocedimientos.esoestágraciasatodadifusiónqueestamos realizando desde la Dirección General de Formación Profesional y Formación para el Empleo, y, por ende, desde la Consejería de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura, siendo este uno de los objetivos principales que nos marcamos en el IECA para el presente año. El IECA asume como tarea principal el desarrollo de un sistema de identificación, reconocimiento, evaluación y acreditación de las competencias profesionales adquiridas mediante la formación, la experiencia profesional o cualquier otro tipo de “No somos algo nuevo y, sin embargo, reafirmamos que somos el gran desconocido”
164 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP para el Empleo no es muy conocido. ¿Cómo podría presentarnos al IECA al que usted representa, qué función tiene y cuál es su principal labor desde su puesto de responsabilidad?
RECONOCIMIENTO DE LA PROFESIONALIDAD INTERESA AL PROFESIONAL

l
l La gestión del procedimiento de evaluación, reconocimiento y acreditación de las competencias profesionales en nuestra Comunidad Autónoma.
l La colaboración con el Instituto Nacional de las Cualificaciones en la Identificación y Diseño de las Cualificaciones Profesionales, Competencias y Catálogo Modular.
La identificación de las cualificaciones profesionales ajustadas a la realidad del mercado laboral de Extremadura articulado con el Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales.
l La organización de un sistema de información y orientación profesional relacionado con el sistema de cualificaciones profesionales. Con la identificación y desarrollo de las cualificaciones profesionales prioritarias en nuestra región, podremos planificar y programar una oferta formativa, adecuada a las necesidades de trabajadores y trabajadoras, y en general de todo el tejido productivo extremeño y su sociedad. Todo ello a través de los demás servicios de nuestra Dirección General, con los que estamos perfectamente coordinados: l Servicio de Formación para el Empleo l Servicio de Formación Profesional Reglada l Servicio de Enseñanzas de Personas Adultas y a DistanciaDetalforma que, desde nuestra dirección general, podemos dar respuesta a las necesidades de formación que se deduzcan de todas aquellas personas que, habiendo participado en un procedimiento de evaluación y acreditación de competencias, no hubiera demostrado todas las unidades de competencia necesarias para la obtención de un título de formación profesional o un certificado de profesionalidad. En cuanto a la labor que yo desarrollo como director técnico del IECA, es la coordinación y gestión, tanto de los fondos con los que cuenta el Instituto, como de la ejecución de los mismos llevando a cabo estos procedimientos de evaluación y acreditación de competencias, así como de otros programas europeos. -Tal y como nos indica, se ofrece una oportunidad de obtener una titulación reconocida en base a una experiencia laboral para aquellas personas que hayan obtenido conocimientos para desarrollar su profesión sin haber estudiado para ello en una formación reglada. ¿Cuál fue el inicio a nivel nacional de este sistema de cualificaciones y acreditaciones y qué circunstancias llevan a este desarrollo? -No podemos hablar de la normativa nacional sin mencionar antes el Marco Europeo de Cualificaciones, que es el marco común de referencia que relaciona los sistemas de cualificaciones de los países y sirve de mecanismo de conversión para interpretar y comprender las cualificaciones de los diferentes países. Este Marco Común, tiene como objetivos principales: l Fomentar la movilidad y empleabilidad entre los distintos países.
REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 165
RECONOCIMIENTO DE PROFESIONALIDADLA INTERESA AL PROFESIONAL aprendizaje no formal o informal. Entre las acciones más importantes que el Instituto está desarrollando, se destacan las siguientes:




El Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional se apoya en tres instrumentos fundamentales: l El Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales, que recoge todas las cualificaciones y que es un instrumento dinámico puesto que tiene que ir incorporando nuevas cualificaciones que van surgiendo con las necesidades del mercado laboral. l Un sistema de Información y Orientación.
166 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP
RECONOCIMIENTO DE LA PROFESIONALIDAD INTERESA AL PROFESIONAL
l Facilitar el acceso al aprendizaje permanente. A nivel nacional, la Ley orgánica 5/2002 de las cualificaciones y de la formación profesional, fue la primera piedra en la construcción de este sistema, establece que uno de los fines del Sistema Nacional de las Cualificaciones y de la formación Profesional, es el de evaluar y acreditar oficialmente la cualificación profesional y que, para ello, uno de los instrumentos es el procedimiento de reconocimiento, evaluación, acreditación y registro de las cualificaciones profesionales.Porlotanto, el referente común serán las cualificaciones profesionales, por ello, existe un Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, que es la base para la creación de cualquier titulación oficial a nivel nacional, ya sea a través de los Títulos de Formación Profesional (gestionados por la Administración Educativa), o de los Certificados de profesionalidad (gestionados por la Administración Laboral). Este catálogo es gestionado por el Instituto Nacional de Cualificaciones (INCUAL), quién se encarga de mantenerlo actualizado, tanto añadiendo nuevas cualificaciones dando soporte a nuevas profesiones que van apareciendo en el mercado laboral, como modificando aquellas que sufren algún cambio por la propia evolución de esa profesión.
l El Procedimiento de Reconocimiento, Evaluación, Acreditación y Registro de las competencias profesionales. En la actualidad, estamos tendiendo a una única Formación Profesional, desapareciendo esa distinción entre las dos administraciones, sin embargo, ambas tienen que coordinarse e ir de la mano, puesto que a las personas que se forman en el sistema educativo, finalmente desembocan en el sistema laboral. En Extremadura tenemos la suerte de que ambas administraciones están en la misma consejería, Consejería de Educación y Empleo, y aunque básicamente tiene dos ramas principales, nuestra “En los ciclos formativos hay algunos módulos que no llevan asociados unidades de competencia, como son los módulos transversales de Formación y Orientación Laboral y Empresa e Iniciativa Emprendedora”



Dirección General, Dirección General de Formación Profesional y Formación para el Empleo, vuelve a ser un nexo de unión entre ambas, lo que nos facilita mucho la coordinación y gestión. Además, el Gobierno de España ha seguido una organización estructural similar, ya que, en enero de 2020, creó la Secretaría General de Formación Profesional, a la que adscribió el INCUAL.
RECONOCIMIENTO DE PROFESIONALIDADLA AL PROFESIONAL
INTERESA
-Para ir definiendo conceptos ¿Qué es una Familia Profesional, qué es una Cualificación Profesional y cuáles son sus niveles? ¿Quién define ese Catálogo Profesional y qué relación tienen con los currículos formativos? -La Familia profesional está formada por el conjunto de cualificaciones profesionales en las que se estructura el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, atendiendo a criterios de afinidad de la competencia profesional. En total, son 26 familias profesionales. Y la Cualificación Profesional será el conjunto de competencias profesionales con significación para el empleo, que pueden ser adquiridas mediante formación modular u otro tipo de formación y a través de la experiencia laboral. Como ya he comentado anteriormente, existe un Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, que es definido y gestionado por el INCUAL. Estas cualificaciones no sólo se clasifican por familia, sino también por nivel, en función de la complejidad de las competencias profesionales que lleve asociada dicha cualificación. Existen 5 niveles de cualificación, aunque el Catálogo Nacional solo incluye aquellas cualificaciones de los niveles 1 al 3: l Nivel 1, para competencias profesionales en un conjunto reducido de actividades simples (Cualificaciones incluidas en los ciclos de Grado Básico). l Nivel 2, para competencias en un conjunto de actividades profesionales determinadasbiencon la capacidad de utilizar los instrumentos y técnicas, realizando trabajo de ejecución que puede ser autónomo (Cualificaciones incluidas en los ciclos de Grado Medio). l Nivel 3, para competencias en un conjunto de actividades profesionales que requieren el dominio de diversas técnicas y puede ser ejecutado de forma autónoma. Comporta responsabilidad de coordinación y supervisión de trabajo técnico y especializado (Cualificaciones incluidas en los ciclos de Grado Superior). l Niveles 4 y 5, para cualificaciones incluidas en los Grados Universitarios y en los Másteres “El procedimiento se divide en tres fases: Asesoramiento, Evaluación y Acreditación, las dos primeras son en las que participa el ciudadano, y ambas son obligatorias.”
REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 167



168 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP
-¿Qué serían las Unidades de Competencia dentro de una Cualificación Profesional y qué paralelismo tienen con las Unidades Formativas que se imparten en la Formación Reglada? -Hemos hablado anteriormente de las cualificaciones profesionales, que es el conjunto de competencias con significación para el empleo, es decir, estamos hablando de algo con mucha entidad y que engloba muchas competencias profesionales, por poner un ejemplo simple, un albañil tiene que saber hacer cemento, pero también tiene que saber leer un plano, y hacer una pared de ladrillos recta, etc. La Cualificación Profesional englobaría todas esas competencias, por ello se dividen en Unidades de Competencia, que es el agregado mínimo de competencias profesionales susceptibles de
RECONOCIMIENTO DE
-¿Por qué vía se puede acreditar una Cualificación Profesional? Si no se completa el reconocimiento de todas las Unidades de Competencia que engloban una Cualificación Profesional ¿Cómo se pueden acreditar las Unidades que falten?
PROFESIONALIDAD INTERESA AL PROFESIONAL
reconocimiento y acreditación parcial acumulable. En resumen, es lo mínimo que se puede acreditar, lógicamente una unidad de competencia tampoco es algo simple, de ahí que siga hablando de un conjunto de competencias. Siguiendo con el ejemplo anterior, hacer cemento podría ser una unidad de competencia de la cualificación profesional de albañil, sin embargo, para poder hacer hormigón, una persona debería saber las cantidades de arena y agua para hacer la mezcla, debe saber utilizar la hormigonera, etc., por lo tanto, son varias competencias profesionales que debe tener la persona que demuestre esta unidad de competencia (no soy experto en la materia, pero sirva como ejemplo para representar cada concepto). En la formación para el empleo, se imparten los módulos formativos que se definen en la cualificación profesional y que cada uno está vinculado a una unidad de competencia de las que conforman una cualificación. Estos módulos formativos, en función de las horas de formación que contengan, se pueden dividir en Unidades Formativas más pequeñas, tras cursar todas ellas se acreditaría la unidad de competencia asociada al módulo formativo completo.
-La cualificación profesional puede adquirirse, bien a través de la formación modular, ya sea a través de la formación profesional reglada o de la formación para el empleo, o bien a través del procedimiento de acreditación de las competencias profesionales que, como ya hemos comentado, se adquieren por la experiencia laboral o por la formación no formal. Si una persona se inscribe en el procedimiento de acreditación para acreditar su bagaje profesional y demuestra todas las unidades de competencia de una determinada cualificación profesional, y existe un Certificado de Profesionalidad asociado a dicha cualificación, puede solicitar su expedición directamente a la entidad competente, que en Extremadura es el Centro de Formación de Don Benito.Siloque quisiera es obtener un Título de Formación Profesional, hay que tener en cuenta, como ya he indicado, que los títulos de FP suelen tener más de una cualificación profesional, por lo que debería acreditar todas las unidades de competencia que contemple el currículo de ese ciclo formativo. Además, en los ciclos formativos hay algunos módulos que no llevan asociados unidades de competencia, como son los módulos transversales de Formación y Orientación “El resultado de la evaluación de la competencia en una determinada unidad de competencia se expresará en términos de DEMOSTRADA o NO DEMOSTRADA.” LA 1realmenteModuloProfesional,comúnmenteconocidocomoasignatura,peroenFPsellamamóduloprofesional.Erróneamente,muchagentesiguellamandomóduloaloqueenrealidadesunCicloFormativo.
Universitarios.Elcatálogoestá estrechamente relacionado con los currículos de los ciclos formativos de formación profesional, ya que el punto de partida de los mismos es, al menos, una cualificación profesional, aunque lo habitual es que sea más de una, ya sean éstas, completas o incompletas si no llegan a incluir todas las unidades de competencia que establece la cualificación profesional. De tal forma, que los módulos profesionales¹ que se diseñan en un ciclo formativo llevan asociadas unidades de competencias, esta relación es la que permite convalidar módulos cuando las unidades de competencia con las que están asociadas han sido demostradas a través de un procedimiento de evaluación y acreditación de competencias profesionales. En cuanto a los Certificados de Profesionalidad, están basados siempre y directamente en una única cualificación profesional, de tal forma que la formación que se diseña en el certificado de profesionalidad es la que ya está incluida en la propia definición de las unidades de competencia de la cualificación profesional, cuando ésta fue definida por el INCUAL para su inclusión en el catálogo. Además, esta relación es una a una, es decir, cada unidad de competencia que forma parte de la cualificación profesional lleva asociada un módulo formativo.
Laboral y Empresa e Iniciativa Emprendedora, por lo que habría que cursar dichos módulos.
Cabe resaltar que, una vez que una persona acredita una unidad de competencia, sea por la vía que sea, FP reglada, formación para el empleo o un procedimiento de evaluación y acreditación de competencias, la tiene acreditada para toda la vida, no la tiene que volver a demostrar ni que cursar módulos asociados a dicha unidad de competencia en cualquiera de los estudios que pretenda cursar, y por supuesto, es válido en todo el territorio nacional. Por lo tanto, es muy importante considerar esta vía como medio para conseguir o favorecer la permanencia y la mejora en el empleo, así como otra serie de ventajas, como pueden ser: l Facilita el aprendizaje a lo largo de la vida, pudiendo alcanzar metas de formación y titulación más altas. l En caso de estar en situación de desempleo, puede aumentar las posibilidades de un nuevo empleo. l Se reconoce la experiencia laboral y la formación adquirida por vías no formales. l Conocer mejor cuáles son las competencias profesionales que se poseen con relación a la cualificación y el puesto de trabajo.
RECONOCIMIENTO DE PROFESIONALIDADLA INTERESA AL PROFESIONAL
Si, por el contrario, no consigue demostrar que tiene adquiridas las competencias profesionales de todas las unidades de competencia que contiene la cualificación profesional, puede conseguirlo a través de la formación modular siguiendo el plan de formación que se le entrega al finalizar el procedimiento (en FP reglada o formación para el empleo) o presentándose de nuevo a un procedimiento una vez que se haya formado en esas competencias.
REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 169
l Se puede obtener una titulación oficial relacionada con la profesión desarrollada.
-Para participar en un procedimiento de evaluación y acreditación de competencias hay que cumplir unos requisitos de acceso que varían en función del nivel de las unidades de competencia que se solicitan acreditar.Enprimer lugar, tenemos el requisito de edad, para las de nivel 1, tener cumplidos 18 años de edad en el momento de realizar la inscripción, y para las de nivel 2 y 3, tener cumplidos 20 años. En segundo lugar, varía según la vía de acceso elegida, ya que el ciudadano puede optar por acceder al procedimiento, bien porque tenga experiencia laboral o bien porque tenga formación formal. En el caso de que la vía de acceso seleccionada sea la experiencia laboral se podrá computar aquella experiencia relacionada con las unidades de competencia que pretende acreditar de los últimos 15 años, y se exige, para las unidades de competencia de nivel 1, al menos, dos años de experiencia laboral, con un mínimo de 1.200 horas trabajadas en total, mientras que para las de nivel 2 y 3, al menos tres años de experiencia laboral, con un mínimo de 2.000 horas trabajadas en total.
-¿Quién puede acceder a estos procedimientos de Acreditación de Competencias y cuáles serían las fases de este proceso definidas de forma detallada y los principales cambios que ya encontramos en la actual normativa?




170 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP En el caso de que la vía de acceso selecciona sea la formación, se contabilizará aquella formación no formal relacionada con la cualificación profesional cuyas unidades de competencia se pretende acreditar, y que haya sido adquirida en los últimos 10 años transcurridos antes de la presentación de la solicitud, y se requieren, al menos, 200 horas de formación para las unidades de competencia de nivel 1, y, al menos, 300 horas para las de nivel 2 y 3. En este proceso de reconocimiento se trata de demostrar el conjunto de conocimientos, habilidades, capacidades y actitudes que requiere una determinada actividad profesional. Es decir, demostrar que soy competente en una determinada profesión y, por lo tanto, que demuestro las competencias profesionales asociadas a esa profesión. El procedimiento se divide en tres fases: Asesoramiento, Evaluación y Acreditación, las dos primeras son en las que participa el ciudadano, y ambas son obligatorias. En la Fase de asesoramiento el asesoramiento se realiza por profesionales que cuentan con la habilitación correspondiente en las cualificaciones solicitadas. Mediante sesiones individuales o grupales, ayuda a cada aspirante a autoevaluar su competencia, completar su historial profesional y formativo, y a reunir las evidencias que lo justifiquen. Según la documentación aportada y la información recogida en la entrevista profesional de asesoramiento, la persona asesora emite un informe orientativo, aunque no vinculante, en el que propone la continuidad o no en el procedimiento por cada una de las unidades de competencia que el ciudadano pretende acreditar. En este informe se valora si las competencias profesionales están suficientemente justificadas o no. Si el informe es positivo, se da traslado a la Comisión de evaluación. En el caso de que el informe fuese negativo, al no ser vinculante, la persona candidata, puede decidir pasar a la Fase de evaluación. En este supuesto, se le indicará la formación complementaria que debería realizar, así como los centros en los que puede recibirla. Este informe, también se remite a la comisión de evaluación. En la Fase de evaluación, del mismo modo que en la fase anterior, la evaluación la realizan personas con la habilitación correspondiente en las cualificaciones o unidades de competencia solicitadas. En esta fase, la Comisión de evaluación estudia la documentación de cada candidato y el informe del asesor correspondiente. A partir de este primer paso, deberá seleccionar, en función de las características del candidato, cuáles serán las nuevas evidencias que deberá recabar y así poder verificar si tiene adquiridas las competencias profesionales que exige cada una de las unidades de competencia de la cualificación. Para poder obtener estas evidencias, la Comisión puede combinar distintos métodos de evaluación, desde una entrevista profesional hasta una simulación del puesto de trabajo y, de este modo, obtener una apreciación global de la competencia. El resultado de la evaluación de la competencia en una determinada unidad de competencia se expresará en términos de DEMOSTRADA o NO DEMOSTRADA. Por último, la Fase de Acreditación, en la que el ciudadano ya no interviene, es el IECA el encargado de expedir una acreditación de cada una de las unidades en las que han demostrado su competencia. Además, se traslada dicha información a un fichero nacional en el que constan las unidades de competencia acreditadas por cada persona.
-Una vez que ya nos ha explicado detalladamente cada una de las fases de este proceso ¿Podría aclararnos los tiempos que se emplean normalmente en cada fase y hasta que se obtiene finalmente el Certificado? ¿Qué costes económicos se tienen que asumir por parte del Profesional que quiera llevarlo a cabo? -Hasta ahora, el tiempo de duración de cada fase venía siendo de unos dos meses, aunque podía variar en función del número de personas admitidas en el procedimiento en cada convocatoria, ya que desde el IECA convocábamos unas determinadas cualificaciones profesionales, en función de las necesidades que detectábamos en la población. Sin embargo, el año pasado se produjo un cambio normativo a nivel estatal en el Real Decreto1224/2009,de17dejulio,dereconocimiento delascompetenciasprofesionalesadquiridaspor experiencialaboral, que establece que la convocatoria debe estar permanentemente abierta, y en la actualidad, estamos adaptando dicha normativa a nuestra región. En esa misma modificación, se establece un periodo máximo para resolver el procedimiento de 6 meses, aunque lógicamente puede ser menor ya que, con esta modificación, cada ciudadano llevará su propio ritmo dentro del procedimiento, es decir, si toda la documentación que presenta es correcta, pasará a la fase de asesoramiento, sin esperar plazos de subsanación, como ocurría en las convocatorias convencionales, en DE LA PROFESIONALIDAD
RECONOCIMIENTO
“El primer paso para cualquier persona que quiera poner en valor su trayectoria profesional y formativa, es la información”
INTERESA AL PROFESIONAL
REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 171
-Actualmente ¿Quién puede ser Asesor y Evaluador dentro del proceso de Acreditación de Competencias? -Para colaborar como persona asesora o evaluadora del procedimiento de acreditación de las competencias profesionales con el IECA, o con cualquier unidad responsable de las cualificaciones en otra comunidad autónoma, deberá estar habilitado para ello. En la modificación del RD 1224/2009 que ya hemos comentado anteriormente, también se han suavizado los requisitos para estar habilitado. Se distinguen tres perfiles diferentes de posible colaborador, en función del tipo de experiencia laboral que aporte: RECONOCIMIENTO DE PROFESIONALIDADLA AL PROFESIONAL
INTERESA
la que todos los solicitantes iban a la par. En cuanto a los costes de este procedimiento, en la actualidad la tasa de participación ronda los cuarenta euros por cualificación profesional, pero en este aspecto, también estamos trabajando en la creación de una nueva tasa más acorde con el procedimiento, y que será unos diez euros, pero esta vez, por unidad de competencia, que es realmente el instrumento que se maneja en el procedimiento.
-Cualquier profesional de España que quiera iniciar este procedimiento y que no sepa a qué departamento dirigirse o a qué puerta llamar para poder iniciarlo ¿Cuál sería ese primer paso o qué tendría que hacer independientemente de la autonomía en la que se encuentre? Es importante la consideración que nos hacía en su anterior respuesta que cuando una persona acredita su “Competencia” la acredita para toda la vida, que se considera como cualquier titulación que uno obtenga. ¿Las Unidades de Competencias y su agrupación que definen una Cualificación Profesional son iguales para toda España? Y dependiendo del lugar donde resida ¿Qué diferencias de gestión se pueden llegar a encontrar y qué será siempre igual? -El primer paso para cualquier persona que quiera poner en valor su trayectoria profesional y formativa, es la información. Es importante que sepamos en qué consiste este proceso, no son cursos de formación, es la vía que ofrece la Administración para poder conseguir un título oficial de carácter nacional a través de la experiencia. Todas las comunidades autónomas deben regirse por lo establecido en el Real Decreto 1224/2009 (modificado parcialmente por el RD 143/2021, de 9 de marzo), motivo por el cual deberán cumplir con las fases de asesoramiento y evaluación ya señaladas, aunque en su gestión, pueden haber variaciones: la forma de presentar la solicitud, el tipo de reuniones, que pueden ser telemáticas o presenciales, las cualificaciones ofertadas, el importe de las tasas, etc. En cada comunidad autónoma la gestión de estos procedimientos la llevará una unidad u otra en función de la estructura organizativa de la propia unidad, pero el INCUAL, en su sitio web, pone a disposición del ciudadano quién es el responsable de las cualificaciones en cada comunidad autónoma incual.educacion.gob.es/comunidades-autonomas),(http://
y cada una de ellas, con toda probabilidad, tendrá su sitio web en el que dará toda la información sobre el procedimiento, tal y como hacemos en Extremadura, en el sitio web del IECA: https://www.educarex.es/ieca.




INTERESA AL PROFESIONAL
2. Para formadores de módulos formativos definidos en la cualificación, deberán acreditar una experiencia docente de al menos cuatro años impartiendo módulos formativos asociados a cualificaciones profesionales. O bien dos como formador y dos como profesional en el sector productivo.
RECONOCIMIENTO DE LA PROFESIONALIDAD
3. Para profesionales expertos del sector productivo, deberán acreditar una experiencia de al menos cuatro años en las unidades de competencia para las que se quiere habilitar y, además, superar un curso específico organizado o supervisado por las administraciones competentes. -Desde una representación sectorial como es AD’IP Asociación Española ¿Cómo cree que se puede ayudar a facilitar el que se lleven a cabo estas Acreditaciones de Competencias y a la Certificación Profesional?
“AD’IP Asociación Española tiene una tarea muy importante por delante, aportando ese valor añadido a sus socios”
172 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP
-Cualquier asociación empresarial tiene una labor muy importante de divulgación y difusión, primero para llegar a los trabajadores de sus asociados y transmitirles qué son los procedimientos de evaluación y acreditación de competencias y, en segundo lugar, hacerles saber, que esto, que es un beneficio muy grande para el trabajador, lo es también para el empresario, ya que, cada vez más, tanto en contrataciones públicas como privadas, se están exigiendo cuotas o presentación en las ofertas de la titulación de sus trabajadores. Que una empresa tenga a todos sus trabajadores con algún título o certificado que acredite sus competencias profesionales es garantía de calidad de cara a acuerdos comerciales y de colaboración con otrasNoempresas.mecabe ninguna duda, de que existen muchos trabajadores, que no solo son buenos en sus trabajos sin tener ninguna titulación que lo acredite, sino que pueden ser incluso de los mejores porque llevan una enorme cantidad de años desempeñando esa profesión y cuyas competencias han adquirido a través de la propia experiencia profesional. Y aquí es donde cobra sentido el dicho “La experiencia es un grado”, y los procedimientos de evaluación y acreditación de competencias están aquí para convertir esa experiencia en ese grado, con un documento que acredite esa competencia profesional. Por lo tanto, AD’IP Asociación Española tiene una tarea muy importante por delante, aportando ese valor añadido a sus socios, con la transmisión de toda la información que estamos desgranando en la entrevista de hoy, y que en un futuro todos sus trabajadores pudieran estar acreditados.
1. Para docentes de FP reglada, deberá acreditar al menos cuatro años de experiencia docente impartiendo módulos profesionales asociados a una familia profesional. O bien dos como docente y dos como profesional en el sector productivo.




Ley de FP que se está tramitando da una vuelta de tuerca para que la formación profesional se adapte más rápidamente a esos cambios. Aunque ahora ocupo el cargo de director técnico del IECA, yo soy profesor técnico de formación profesional de la especialidad de aplicaciones y sistemas informáticos. Como cualquiera ha podido observar a lo largo de su vida, en informática los cambios se producen a pasos agigantados, aparecen nuevas tecnologías y nuevos campos en esta materia que van haciendo obsoletos otros, por lo tanto, necesitamos que nuestro sistema educativo se adapte rápidamente a estos cambios, y para ello creo que la nueva Ley de FP nos va a ayudar mucho con un instrumento que creo que va a ser clave, el Catálogo de Módulos Profesionales. Pero esto es otro tema que nos podría dar para otro debate muy interesante. -Y para terminar esta entrevista, que le agradecemos nuevamente por su total disponibilidad y con la que estamos seguros que habremos resuelto muchas dudas a muchos profesionales ¿Qué diría que le ha aportado este nuevo paso en su trayectoria profesional desde sus inicios en la docencia y cómo le gustaría seguir avanzando profesionalmente?
REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 173 RECONOCIMIENTO DE PROFESIONALIDADLA INTERESA AL PROFESIONAL
-Muy positiva y necesaria, y me parece interesante el hecho de que sea itinerante porque facilita la asistencia de PYMEs de la región donde se celebra. En cuanto a la participación del sector profesional y la formación profesional, me parece fundamental, ya que deben ir de la mano y estar en constante sintonía, ya que el mundo laboral es un entorno vivo y el mundo educativo tiene que tener capacidad para virar rápidamente hacia los cambios de rumbo que se producen en el mundo laboral, y ahí creo que la nueva
Pero, también, está siendo un reto bastante duro y estresante porque llevamos un año con una carga de trabajo enorme, en la que hemos sacado la mayor oferta en una convocatoria de procedimientos de evaluación y acreditación de competencias profesionales en Extremadura, con 32 cualificaciones profesionales, en las que han sido admitidas finalmente al procedimiento cerca de tres mil personas y llevando a cabo el procedimiento de aproximadamente nueve mil unidades de competencia. Teniendo en cuenta la evolución de los procedimientos llevados a cabo desde el inicio del IECA se puede ver la excepcionalidad de lo que hemos logrado en este último año. Afortunadamente, el IECA somos un equipo fantástico, en el que las once personas que formamos parte de él nos hemos volcado y hemos utilizado nuestro tiempo libre durante largos periodos de tiempo para sacar adelante esta convocatoria, así que aprovecho este altavoz que me brindáis para agradecerles su esfuerzo: ¡Muchas gracias compañeros!
“somos un equipo fantástico, en el que las once personas que formamos parte de él nos hemos volcado y hemos utilizado nuestro tiempo libre durante largos periodos de tiempo”
-En octubre tuvo usted la oportunidad de asistir a FERIAD’IP y ser además uno de los profesionales que participaron como ponentes dentro de las actividades que allí se desarrollaron y que sumaron valor, información y conocimiento. Esta fue la primera edición de un nuevo punto de encuentro que la Asociación quiso iniciar en Badajoz, en una situación aún condicionada por la pandemia y con muchas dificultades. ¿Cómo valora esta nueva fórmula de encuentro profesional especializado, que nace con vocación itinerante por todo España, con una periodicidad anual y poniendo en valor la Profesionalización y la Formación?
-Le diría que me aporta muchos quebraderos de cabeza, pero la verdad es que está siendo un reto muy bonito, en el que estamos llevando a cabo un importante esfuerzo para llegar a la ciudadanía, asumiendo grandes objetivos que parecían inalcanzables en la propuesta inicial pero que hemos llegado a cumplir sobradamente, y desarrollando normativamente el nuevo procedimiento para que sea mucho más ágil y flexible. En realidad, llevo muy poco tiempo como director del IECA, algo más de año y medio. Aunque anteriormente también he estado en el servicio de FP reglada como asesor técnico docente, por lo que conozco bien la Dirección General a la que pertenece el IECA (D.G. de Formación Profesional y Formación para el Empleo). Le podría decir que lo que más me aporta es seguir vinculado a la FP, soy docente y apasionado de la Formación Profesional a la que, por fin, después de tantos años denostada por la sociedad, se le está dando el valor que se merece, tanto al sistema, como a los alumnos que formamos y que salen como grandes profesionales, como a los docentes que imparten sus conocimientos, y con los que he tenido la gran suerte de trabajar y que puedo asegurar que son grandes profesionales, tanto de mi especialidad como de otras con los que he coincidido, por ejemplo en las competiciones Skills, que son algo así como las olimpiadas de FP.
174 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP INSTALADORES AD’IP Presencia del Instalador Asociado ¿Eres un Instalador Asociado y quieres aparecer en esta sección?
La Asociación te ofrece la posibilidad de aprovechar este espacio de presencia pública para tu firma. Son muchas las empresas Asociadas que esperamos se sumen a esta iniciativa y oportunidad de presencia. Completa los datos que quieres que aparezcan y envíanos la información. Es importante que cumplimentes y aceptes el formulario.














REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 175 INSTALADORES AD’IP
















176 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP INSTALADORES AD’IP
















REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 177 INSTALADORES AD’IP
















178 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP INSTALADORES AD’IP
















La solicitud se hace de acuerdo a sus Estatutos y desde el reco nocimiento del Código Ético de la Asociación. Te solicitarán certifi cados de estar al corriente con la Hacienda Pública, la Seguridad So cial, Seguro de Responsabilidad Ci vil y acreditar la vigencia de la PRL y Vigilancia de la Salud. Rellenarás tus datos y la autorización de ce sión de datos personales. Por últi mo, te solicitarán la aportación de unos datos estadísticos de traba jadores y volumen de facturación.
Para formar parte de AD’IP Asociación Española solo tienes que entrar en www.adip-as.com y rellenar tu solicitud.
REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 179 INSTALADORES AD’IP a la Revestimientos,AislamientosFalsosConstrucciónSistemasInstaladoresEspañolaAsociacióndededeSeca,Techos,y
Solicitud de Afiliación
ADEMÁS TE PEDIRÁN, Tener una actitud constructiva y participativa, entendiendo que tu competencia en las ofertas son Instaladores con tus mismos problemas y con los que siempre vas a tener algo que aprender o enseñar. Los intereses comunes se defienden mejor como colec tivo y siempre pensando en qué puedes aportar antes de qué te van a dar. Dignificar la profesión es desplazar al intrusismo y al desprestigio de las malas ins talaciones, por eso te pedirán también tener el objetivo de me jorar como profesional. En AD’IP Asociación Española hay Instala dores que llevan más de treinta años en la profesión y algunos que recientemente inician su an dadura. Te pedirán que ayudes con sabia nueva a afrontar los nuevos retos o con tu experien cia aportes la solvencia de un ca mino seguro. ASÓCIATE…Y SUMA.









180 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP LA ASOCIACIÓN ES LA SUMA DE TODOS EL ASOCIADO OPINA En esta sección los Instaladores nos dan su punto de vista sobre lo que ha supuesto para ellos estar asociados y formar parte de AD’IP Asociación Española. Ellos además nos trasmiten, de acuerdo con su opinión personal, el valor que creen que ofrece la existencia de una Asociación que representa a nivel nacional a los Instaladores de Sistemas de Construcción Seca, Falsos Techos, Aislamientos y Revestimientos. Abrimos espacio para comentar dudas, problemas o circunstancias que quieran exponer y trasladar al sector. La presencia del Asociado es fundamental para mostrar quiénes R epresento a Divisiones In teriores, S.L., DIVINTER, y mi nombre es Manuel Ce rrato. Nuestra firma tiene ya una larga trayectoria en la instalación de Sistemas de Cons trucción Seca, concretamente desde el año 1986, estamos localizados en la provincia de Barcelona y traba jamos por todo el territorio espa ñol, en soluciones de Aislamientos Térmicos y Acústicos, Protecciones Pasivas Contra el Fuego y Decora ción. En una línea de trabajo que siempre ha puesto, por encima de todo, la profesionalidad de nuestro Equipo y la calidad de nuestros aca bados para la mejor satisfacción de nuestros Clientes. DIVINTER ha for mado parte de la Asociación desde sus inicios, desde el año 2003, con la convicción de que los que mejor vamos a defender y mejorar nuestra profesión somos los que nos gana mos la vida con ello. Compartimos los mismos problemas, las mismas necesidades de mejora, las mis mas vivencias y preocupaciones y, por ello, entendemos la necesidad de aglutinar al mayor número de empresas de nuestro gremio para crecer con la ayuda de todos en la defensa y mejora de nuestro Perfil Profesional.Quierodestacar la evolución que he compartido en todos estos años de existencia de AD’IP Asociación Española y el especial impulso que estamos viviendo en este último periodo y a pesar de las circunstan cias que la pandemia nos ha condi cionado a todos. Llegar a integrar cada vez más el valor y el apoyo de Instaladores de todos los puntos de España, el ser la representación sec torial y miembros de CEOE, el haber sido una vez más partícipes de la re visión de una Norma que nos ayuda a tener criterios comunes reconoci dos del valor de nuestro trabajo y facilitar su difusión y conocimiento, la Norma UNE 92305:2020, el ha ber desarrollado el nuevo concepto de FERIAD’IP y la renovada edición de esta misma publicación de la Re vista AD’IP, me hace todo ello seguir manteniendo esa misma ilusión de participación que hace muchos años hizo que naciera esta gran iniciativa. Y me gustaría poder aprovechar este espa cio que se nos ofrece a los Asociados en la Re vista AD’IP para expo ner una situación que me he encontrado en mi empresa y que es pero que ayude a otras Empresas de nuestro sector compartiendo mi experiencia y para que dispongan de más información o les in centive para consultar y mejorar. Hace ya un tiempo mi gestor me in formó que sería conve niente iniciar el desarro llo del Plan de Igualdad de nuestra empresa porque, a pesar que aún nos quedaba tiempo para el plazo obligatorio establecido, era conve niente ir trabajando en ello. Ese plazo en el que nos enmarcamos, para empresas que tengan entre 50 y 100 personas trabajadoras, cumple el 7 de marzo de 2022. No pretendo entrar en una in formación sobre Leyes Orgánicas, Reales Decretos Legislativos y una información técnica para la que ya están nuestros asesores, sino más bien relatar el camino que yo tuve que realizar como empresario al que le informan de una nueva obligación de cumplimiento y a lo que como siempre tenemos que dar respues ta. Mi siguiente paso fue ponerme en manos de un despacho de abo
Manuel Cerrato Rodríguez Divisiones Interiores, S.L. (DIVINTER)

En mi caso, nuestra empresa se encuentra actualmente a la espera de una respuesta sindical para que nos concedan esta oportunidad de negociación y poder terminar re gistrando adecuadamente nuestro Plan de Igualdad, algo que suma, que compartimos, pero que desde este espacio me permito solicitar más apoyo y ayuda para que las empresas podamos mejorar, ser más profesionales y más igualitarias a todos los niveles. Gracias a la Asociación, por ser siempre ese apoyo en el camino co mún de todos los que nos dedicamos a este Perfil Profesional, y me gus taría terminar con un llamamiento a la unión, a la participación en mesas de trabajo, de diálogo y puesta en común de los temas que nos afectan para, entre todos y con la participa ción de todos, poder mejorar. Mi mejor deseo de un inicio del nuevo año con mucha salud y tra bajo para todos.
somos y lo que representamos dentro de la Asociación, como venimos manifestando en la nueva sección de Nuestros Trabajos , donde a través de todo tipo de obras y de montajes se puede apreciar de una forma más clara cuál es la realidad de nuestra representación y donde el Instalador cuenta con un marco perfecto a su disposición para mostrarse y trasladar una muestra de sus actuaciones.
REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 181
EL ASOCIADO OPINA
Al igual que en este nuevo espacio donde El Asociado Opina y puede mostrar otra parte importante como Instalador, manifestar lo que piensa, le preocupa y afecta. gados que mi gestor me recomendó y con el que nos pusimos a elaborar las bases de contenido de ese Plan deLoIgualdad.ciertoes que yo siempre in tento extraer lo positivo de todas las obligaciones que nos atañan como empresarios y en este caso creo que todas estas medidas que se contemplan ciertamente pueden ayudar a un sector como el nuestro, en el que la mujer tiene muy poca representación y está muy mas culinizado, a que se puedan poner nuevas bases que propicien cada vez más la eliminación de la brecha existente y la incorporación del ta lento femenino a una profesión que está muy falta de mano de obra cualificada. Esa es la parte positiva, pero nos enfrentamos también con la complejidad del cumplimiento de un Real Decreto que se hace muy difícil llevarlo a cabo para conseguir finalmente su aprobación y registro. Ante la duda expuesta por el propio despacho de abogados de la admisión de los Planes de Igualdad que no estuvieran revisados por los sindicatos, consulté precisamen te en este punto a la Asociación. A través de nuestro Secretario Gene ral se trasladó esta consulta al De partamento de Empleo, Diversidad y Protección Social de CEOE, de la que obtuvimos una rápida y reso lutiva respuesta. Nos indicaron que Inicialmente la Ley para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres de 2007 recogía la obligación tener un Plan de Igualdad solo a las em presas con más de 250 personas trabajadoras. El Real Decreto-ley 6/2019 amplió considerablemente el número de empresas obligadas a ello estableciendo la obligatoriedad de que todas las empresas con 50 o más personas trabajadoras de berían tener un Plan de Igualdad. De igual forma, que estableció im portantes precisiones al contenido del diagnóstico, estableció también un registro en el que debían quedar inscritos todos los Planes de Igual dad. La cuestión es que cuanto más se baja la dimensión de la empresa, en cuanto al número de personas trabajadoras, nos encontramos con empresas que no cuentan con RLT (Representación Legal de los Trabajadores), que no han realiza do elecciones sindicales y que por tanto tendrán un problema. El Plan de Igualdad debe de ser negociado y cuando la empresa cuenta con su RLT todo es mucho más fácil. Lo pri mero que se realizará será un diag nóstico, desarrollar el contenido, su vigencia, el hacer una auditoría retributiva, valorando los pues tos de trabajo con registro salarial para analizar que no exista brecha salarial y dependiendo del sector aparecerán unas u otras medidas, negociar cada una de ellas, y con todo establecer una comisión de seguimiento y evaluación de medi das. Cuando no se cuenta con RLT, y teniendo en cuenta que hay empre sas que se presentan a licitaciones donde el Plan de Igualdad puntúa o es imprescindible, aunque no ten gan la obligación de contar con él, se encontrarán con que es siempre obligatorio negociarlo con los sindi catos más representativos del sec tor al que pertenezca la empresa y con legitimación para formar par te de la comisión negociadora del convenio colectivo de aplicación, si no se cumple esto no será posible registrarlo ni tendrá validez. Y esto es una circunstancia actualmente imposible de llevar a cabo porque los sindicatos están colapsados y no pueden atender esta labor. Es por esta razón por la que nos confirman desde CEOE que este artículo con cretamente del Decreto se encuen tra recurrido ante el Supremo y al que se han añadido alegaciones. Una vez más nos encontramos en una situación ante la que el Empre sario quiere cumplir con sus obliga ciones y plazos pero que será muy complicado para muchas empresas que tendrán que renunciar a poder optar a muchos proyectos por no poder llegar a tener en vigor su Plan de Igualdad, aunque no tuvieran la obligación por ley de tenerlo y por su número de empleados.
182 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP AVANCE DE LA PRÓXIMA REVISTA Avance editorial Revista AD’IP nº 48
La Revista AD’IP Nº 47 ha sido una publicación en la que se ha podido realizar una revisión gráfica de lo que ha significado la primera piedra de un gran punto de encuentro, FERIAD’IP Edición 2020+1. Todos los inicios son complicados y más cuando nacen desde la pretensión que sea una referencia para el sec tor, que sea itinerante por todo el estado español y que además tenga una periodicidad anual.
SECCIONES AD’IP Nº 48
La Revista AD’IP Nº 48 cerrará su próxima edición el 25 de marzo de 2022. Hasta ese plazo se recibirá toda la documentación de Patrocinadores que hayan formalizado su Acuerdo con la Asociación; artículos, presentación de nuevos productos o información técnica o comercial, para aprobación por parte de AD’IP Asociación Española y dar inicio a su maquetación y cierre para la totalidad final de la publicación. La Revista AD’IP continuará con su edición digital en la página web y con su distribución impresa. referencia muy importante para esta sección, de donde se extrae rán conclusiones de las mesas de trabajo y se compartirá mucha información gráfica y referencias a la publicación en vídeos de con tenidos del desarrollo de los dos días de la misma. Un trabajo de puesta en común y convivencia de los Asociados y la posterior suma de los Patrocinadores mar carán sin duda unas referencias importantes y que pretende ser una iniciativa que tenga su conti nuidad en el tiempo en este mis mo formato. NUESTROS TRABAJOS Esta sección es la que más pro yección de expansión y mejora tiene dentro de la propia estruc tura de la REVISTA AD’IP. En la Revista Nº47 se ha podido vol ver a visualizar la diversidad de sistemas y soluciones que los Profesionales Asociados llevan a cabo. Es un empeño del equipo que conforma la Junta Directiva y la Secretaría General de la Aso ciación, esta última que además dirige y coordina directamente esta publicación, el que esta sec ción sea un claro ejemplo del tra bajo que realizan sus Asociados y las soluciones que se crean con esta profesión. Esta sección tiene que ser un llamamiento a todos los miembros de AD’IP Asocia ción Española para que vean una oportunidad más que les brinda su Asociación de proyectar al res to de España el trabajo que cada uno realiza. AD’IP Asociación Es pañola ofrece esta oportunidad por orden de envío y de acuerdo con la calidad y lo que proyecten sus imágenes. Estos criterios no excluyen ningún tipo de trabajo por razones de volumen o im portancia del espacio donde se hayan desarrollado. Desde una, pequeña y cuidada en acabados, hornacina en una vivienda hasta el trabajo de mayor envergadura o renombre. Seguro que cada vez se dispondrá de una mejor cali dad fotográfica, mejor informa ción y mejor capacidad de tras ladar por parte de la Asociación la importancia de dar a conocer su mejor representación. Los propios Fabricantes verán refle AD’IP SALUDA Un miembro de la Junta Directi va que actualmente representa una vocalía y que en anteriores periodos de participación en la misma ha tenido otros cargos de responsabilidad, Víctor Santiago Latorre, nos trasladará también, como ha ocurrido en esta edi ción, la visión del ayer y el hoy de la Asociación y bajo su conti nuada participación dentro del espacio de representación de la misma. ACTUALIDAD Se inicia un año con el que to dos continuamos deseando que termine también esta pandemia que aún nos sigue afectando tanto a la sociedad a nivel per sonal y a nivel laboral y econó mico. Seguimos manteniendo el recuerdo a esas víctimas que ya no podrán acompañarnos y un deseo de poder narrar una ac tualidad donde este virus no sea más el protagonista. NOTICIAS AD’IP La 9ª Convención AD’IP será una El trabajo y esfuerzo que ha supuesto para la Asociación ha tenido la gran recompensa del reconocimiento y de la apuesta por seguir participando y su mando para hacer crecer este granTambiénproyecto.seha presentado una nueva iniciativa dentro del marco de la 9ª Convención AD’IP En la próxima Revista AD’IP Nº 48 se podrá hacer balance y revisión gráfica de todo lo de
Se hará una selección, dentro del espacio de las noticias en las que participe AD’IP Asociación Española o de las propias del sector, que identifiquen lo que más interés pueda representar para el Instalador, o una información desarrollada por la propia Asociación, encaminada a su mejor formación como Profesional.
Son muchas las iniciativas de trabajo que tiene en marcha la Asociación para este 2022 y que se irán desglosando y detallando en cada una de las próximas tres publicaciones, las Revistas AD’IP Nº 48, 49 y 50, un número redondo con el que se culminará este próximo año. En 2022 se espera un nuevo aumento de la solicitud del envío de la publicación en su formato impreso y se continúa teniendo acceso, a la última publicada y a la hemeroteca de las anteriores, en el formato digital a través del enlace la página web de la Asociación. y mesas de debate, junto con el espacio lúdico y de desconexión, en un entorno abierto de la Sierra de Guadarrama. Se podrán confirmar la renovación de los nuevos Acuerdos AD’IP 2022 y la organización previa de los espacios adjudicados de FERIAD’IP Edición 2022, en
LA VIÑETA Este recurso de divulgación de AD’IP Asociación Española, que ya aparece en sus redes sociales y publicaciones, tenía que tener también su espacio en la REVISTA AD’IP. Actualidad, principios, ironía, motivación, sonrisa, desenfado, informalidad, halagos, críticas… Un espacio de AD’IP Asociación Española para elucubrar. jados sus productos en perfectos escaparates y los Distribuidores se destacarán como perfectos facilitadores de esos materiales en todas aquellas menciones que el Instalador quiera destacar.
COLABORAN AD’IP Asociación Española mantiene un acuerdo anual con Fabricantes y Distribuidores que les asegura un espacio de presencia en cada una de las tres publicaciones que realiza a lo largo de un año. Este espacio está asignado de acuerdo con su clasificación de participación y puede ampliarse o extenderse a la contraportada, interior de contraportada o interior de portada. El orden de aparición será alfabético, dentro cada espacio o apartado de acuerdo con su clasificación de Patrocinio y siempre se podrá acordar su ampliación en el propio contrato o anexos si las posibilidades del mismo así lo recogen.
AVANCE DE LA PRÓXIMA REVISTA Se trata de adelantar una continuidad del trabajo que la Asociación sigue desarrollando y poder ser activadores de iniciativas de nuevas aportaciones.
INSTALADORES AD’IP AD’IP Asociación Española ofrece la información de la afiliación, que irá creciendo y estructurándose de la forma más adecuada, pero solo de todos aquellos Asociados que quieren tener presencia en ella y actualizan el formulario de documentación. No tienen por qué estar, por tanto, todas y cada una de las empresas Asociadas. La Asociación facilitará siempre en lo posible la renovación o incorporación de la firma Asociada a este espacio. EL ASOCIADO OPINA Esta sección es una oportunidad que se le brinda al Asociado para identificarse con el resto de FICOBA, Irún, fruto del privilegio de selección de espacios que disponen los Patrocinios que incluyen en ella su participación.
REVISTA AD’IP 3er CUATRIMESTRE 2021 | 183 AVANCE DE LA PRÓXIMA REVISTA sarrollado en esta renovada iniciativa donde se establece una convivencia entre Asociados y a la que se incorpora el segundo día a las Empresas que suman y participan con la Asociación, para hacer con ellas también extensiva esa convivencia. Dos días donde se unen trabajo, diálogos los Asociados, mostrarse personalmente ante el sector, trasladar lo que ha significado para él pertenecer a AD’IP Asociación Española y por qué ve necesaria su representación como Asociación nacional de los Instaladores. De igual forma, podrán expresar inquietudes o temas que quieran trasladar del propio día a día del Instalador.
INTERESA PROFESIONALAL



184 | 3er CUATRIMESTRE 2021 REVISTA AD’IP LA VIÑETA




















