Reincorporacion intervencion temprana integrada de reinsercion psico social reinsercion y reconstruc

Page 1

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN: APOYO PSICOSOCIAL, REINSERCIÓN SOCIAL, RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN COMUNITARIA, INTEGRACIÓN CON LA JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA LA PAZ, ABORDAJE DE GÉNERO Y ENFOQUE DIFERENCIAL Y PROMOCIÓN DE LA COHESION SOCIAL REINCORPORACIÓN EN LOS PPT Y DURANTE LOS 180 DÍAS DE LA DEJACIÓN DE ARMAS (DA) EN LAS ZVTN

1. Introducción La reinserción socio económica de excombatientes es un proceso que debe comenzar antes de la desmovilización (al menos en su fase preparatoria) y cuya ejecución comienza en el momento que se puede establecer contacto con los efectivos militares en los lugares donde se encuentren acantonados (pre-concentrados). La planificación de la reincorporación, responsabilidad del Consejo Nacional de Reincorporación, se ve limitada por la ausencia del CNR condicionada por la implementación de los Acuerdos de Paz. Si bien el Gobierno, a través de la ACR y de sus socios, dispone de un “know how” importante y de recursos capaces para diseñar e implementar rápidamente el proceso de reincorporación, dicha capacidad responde a unas modalidades rechazadas ampliamente por las FARC-EP que desean un modelo diferente. Esta situación de bloqueo puede condicionar que, llegado el momento, no exista espacio ni tiempo para desarrollar un proceso de reincorporación que pueda satisfacer a las FARC-EP, comprometiendo la aceptación y apropiación del mismo. Para poder planificar las actividades de reincorporación durante los 180 días de la DA en las ZVTN, sería necesario conocer las características y particularidades de esta fase (más allá de lo establecido en el Nuevo Acuerdo Final de Paz - NAFP), así como la caracterización de los territorios y de las poblaciones en los que esta fase se va a desarrollar. No obstante, en la ausencia o limitación de la información precedente, es posible esbozar una estrategia potencial de intervención. Las intervenciones propuestas a continuación, solo ganan sentido cuando aceptadas por las partes (Gobierno y FARC-EP), de ahí la necesidad de conseguir hacer valer la responsabilidad de acompañamiento que el NAFP concede al PNUD en la reincorporación y transformar esa responsabilidad en un posicionamiento de “coaching” de la reincorporación, que se argumenta en: (a) el mandato que el NAFP otorga al PNUD, (b) la experticia internacional que en términos de reintegración socio económica y (c) las potenciales consecuencias negativas y graves que puede ocasionar la poca o ausente planificación de la reincorporación. 1


2. Actividades preparatorias de la Reincorporación 2.1 Censo Socio Económico. Diseño y planificación del Censo Socio Económico de las FARC-EP. Esta actividad la encomienda el NAFP a la Universidad Nacional de Colombia. 1 2.2 Identificación de las intervenciones En ausencia de un protocolo operativo de reincorporación, y para establecer de forma preliminar cuales son las potenciales intervenciones que se podrían ejecutar (tanto en los PPT como en las ZVTN), es importante establecer de forma coordinada cuales serian esas intervenciones. 2 2.3 Desarrollo de las modalidades de intervención3 Una vez identificadas las intervenciones del proceso de reincorporación tanto en PPT como en las ZVTN, es necesario elaborar las modalidades de intervención: procedimientos operativos, (b) responsabilidades y roles institucionales, participación y acompañamiento comunitario, mecanismos administrativos y respuesta rápida, (d) necesidades y disponibilidad financiera, etc.

los (a) (c) de

3. Potenciales intervenciones de reincorporación Es posible adelantar una serie de intervenciones prioritarias que pueden ser consideradas pertinentes e imprescindibles de implementar tanto en los PPT 4 como en las ZVTN. Las modalidades de intervención que a continuación detallan: (a) son intervenciones adecuadas a cualquier proceso de reincorporación, (b) se corresponden a la información existente relativa al proceso de paz en Colombia, (c) pueden ser planificadas, elaboradas y ejecutadas de forma urgente siempre que, (d) sean objeto 1 Parece ser que la preparación del Censo Socio Económico, que debe ser realizado dentro de los sesenta días siguientes al inicio de las ZVTN, no ha sido aún iniciada debido al impase existente. Coincidiendo con una misión que pretendo realizar a Ibagué el próximo 28 de noviembre, en el marco de unas jornadas de reforma del sector de seguridad - RSS - de las Fuerzas Armadas en las que participa el PNUD y aprovechando la presencia de personas de la UNC responsables del Censo Socio Económico, es una oportunidad para establecer contacto al respecto y articular una coordinación con la UNC.

2 La identificación de las intervenciones debería hacerse en base al conocimiento exhaustivo del contexto, aun así, este documento avanza algunas de las intervenciones que podrían servir de base para una discusión con los actores responsables de la reincorporación.

3 Para estos dos últimos puntos, es necesario establecer un mecanismo de coordinación técnico y operativo donde idealmente pudiesen encontrarse el Gobierno, las FARC-EP y las instituciones especializadas y concernidas de la Comunidad Internacional.

4 Analizando la situación actual, es de esperar que la duración de los PPT vaya a ser corta y que el día D llegue más pronto que tarde, una vez que es bastante probable que la refrendación del NAFP (seguida de cerca por la ley de amnistía) llegue en las próximas semanas, desencadenando así la llegada de las FARC-EP a las ZVTN, haciendo probable que cualquier intervención de reincorporación, considerando el ritmo actual, no llegue a tiempo a poder implementarse en los PPT.

2


de una discusión previa en profundidad y una apropiación por parte del Gobierno y las FARC-EP para adecuarlas y desarrollarlas adecuadamente. 3.1 Una intervención basada en un abordaje comunitario Dado que el NAFP no identifica un abordaje comunitario de la reincorporación, corriendo así el riesgo de generar un desequilibrio entre ex combatientes y comunidades, la reincorporación deberá dotarse desde su concepción, de un enfoque comunitario transversal que asocie a las comunidades en general y la población en situación de vulnerabilidad y las víctimas del conflicto en particular al proceso. En este sentido, es necesario establecer una articulación con las autoridades administrativas vinculándolas a las actividades de reincorporación desde el inicio de la planificación de la intervención para generar apropiación comunitaria. Esta vinculación deberá extenderse no solo a la planificación sino a la gestión de ciertas actividades de reincorporación y al seguimiento de las mismas.5 3.2 Un apoyo psicosocial integral La presencia cierta de traumatismos, anomalías, disturbios, alteraciones y patologías físicas, psíquicas y psicológicas directamente relacionada con las características del conflicto en Colombia: a) la duración, b) la intensidad, c) la limitación del acceso a servicios de primera necesidad (vivienda, agua, salud, etc.), d) el desarraigo social, e) el consumo de sustancias psicoactivas, etc., conlleva la incorporación prioritaria de un componente de un componente específico de apoyo psicosocial integral en el programa de reincorporación desde la fase más temprana de la intervención. Este componente de intervención psicosocial debe abarcar tanto a las FARC-EP como a las comunidades de acogida de forma a enfrentar los problemas psicosociales derivados del conflicto desde una perspectiva integral que aparte de los dividendos individuales aportará necesariamente dividendos comunitarios, reconciliación y cohesión social. El apoyo psicosocial integral debe considerar al menos los siguientes elementos: a) Un abordaje global. Que no se limite exclusivamente a las personas de las FARC-EP con sintomatología evidente, sino a la totalidad de las FARC-EP y para ser completo, debería considerar también la inclusión de la totalidad de la comunidad de acogida. b) Un enfoque individual. Sobre aquellos casos identificados que así lo requieran por su gravedad, pero también de todas personas que voluntariamente lo deseen. 5 Asociar las comunidades a la reincorporación, siendo una intervención crucial, resulta muy sencillo una vez que para ello lo más importante es la voluntad de hacerlo y operacionalmente no conlleva una gran dificultad, así como financieramente el costo es reducido, conllevando sin embargo un valor añadido muy grande.

3


c) Continuado en el tiempo. Es necesario implementar un programa de larga duración, de forma a conseguir resolver la mayor parte de los casos, pues si bien algunos casos nunca serán completamente resueltos, el porcentaje de resolución está directamente relacionado con la duración de la intervención, que requiere para obtener un rendimiento mínimo satisfactorio una duración de al menos tres años. d) Impartido por un equipo especializado. Con recursos altamente cualificados (psiquiatras, psicólogos, asistentes sociales, etc.), pero también con la intervención de los recursos disponibles a nivel comunitario y en base a modalidades de intervención locales y/o tradicionales. Este programa debe tener inicio lo más rápidamente posible pues las FARC-EP y las comunidades de acogida van a convivir desde las primeras fases del proceso, cuando no lo han estado haciendo ya anteriormente. 3.3 Con integración con la Jurisdicción Especial para la Paz – JEP6 La existencia de la JEP y el hecho que las penas impuestas vayan a ser cumplidas, al menos en parte, en las ZVTN, crea una oportunidad única para poner en funcionamiento modalidades de reparación impuestas por la JEP, puedan implementarse desde la fase más temprana posible en las ZVTN y que estas medidas de reparación sirvan no solo a satisfacer a las víctimas, a las comunidades y al país en general consiguiendo así: (a) acelerar el proceso de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas, otorgando credibilidad al proceso, (b) promoviendo la cohesión social al incluir miembros de las comunidades como participantes junto con ex combatientes, (c) asociando las administraciones locales y la comunidad a la planificación, identificación y gestión de las intervenciones, (d) ejecutando intervenciones de interés comunitario generando así dividendos comunitarios, (e) aprovechar estas intervenciones tempranas para la reparación de las penas impuestas por la JEP. 3.4 La reinserción social basada en rehabilitación y reconstrucción comunitaria7 La participación de excombatientes en actividades de interés comunitario en las primeras fases de los procesos de reintegración socio económica, representa una buena práctica identificado de las lecciones aprendidas en otros procesos de paz.

6 Teniendo en cuenta la implicación múltiple de esta intervención, que debería ser articulada con los otros puntos de este documento que consideran un abordaje comunitario con la participación de las autoridades administrativas y personas de las comunidades que incluyan víctimas y miembros de la comunidad en situación de vulnerabilidad, esta intervención debería estar coordinada y contar con la participación de la UARIV y del Ministerio de Protección Social.

7 Las FARC-EP ya han informado de su interés y disponibilidad para participar en actividades interés comunitario y parece ser que disponen ya de listas de actividades que podrían ser ejecutadas durante la fase de DA en las ZVTN.

4


Esta participación debe responder a unas modalidades precisas para poder aprovechar de los efectos positivos de este tipo de práctica, siendo la intervención: (a) integral al asociar a personas de la comunidad en base a criterios de vulnerabilidad o por su condición de víctimas del conflicto, (b) de acuerdo con las prioridades identificadas por las comunidades, (c) gestionada por las comunidades y/o pro asociaciones locales de la sociedad civil, generando así apropiación comunitaria, (d) integrada en un abordaje de reincorporación global, nunca siendo una intervención aislada, (e) dotada de mecanismos de apropiación individual, tal como esquemas de ahorro, para reducir el abordaje asistencialista puro, (f) acompañada de un componente de sensibilización y cohesión social para aprovechar la oportunidad de generar convivencia y reconciliación, previniendo así la aparición de conflictos y generando cohesión social.    

Las intervenciones de interés comunitarias deberán ser identificadas por las comunidades y gestionadas con su participación. La participación de población en situación de vulnerabilidad y con la condición de víctimas del conflicto es fundamental. La renta básica de excombatientes puede estar condicionada y asociada a la participación en estas actividades. La capitalización generada por la intervención en estas actividades de interés comunitario puede estar asociada a mecanismos de creación de identidad financiera individual y familiar y a modalidades de ahorro e inversión en el desarrollo e implementación de futuras actividades formativas, económicas y empresariales. Estas intervenciones de carácter temporal y transitorio, deben estar asociadas y articuladas a posteriores fases de desarrollo y generación de actividades de creación de medios de vida durables de forma a aportar sostenibilidad al proceso de reincorporación.

Esta fase puede ser ejecutada muy rápidamente, aunque para ello requiere de la coordinación de un esfuerzo logístico importante que debe ir acompañado por unos procedimientos operacionales específicos8. 3.5 Con un abordaje de Género Dada la importancia de transversalización del enfoque de género en la reincorporación en particular, es importante que el abordaje de género esté presente desde las fases más iniciales de la reincorporación y para ello es necesario incluir este componente desde el inicio. Son muchas y muy diferentes las intervenciones que se pueden implementar en una primera fase de la reincorporación y sin duda deben ir más allá del castigo a los crímenes de violencia sexual cometidos. 8 Se trata de una intervención que requiere de una inyección financiera importante.

5


Existe la posibilidad y es pertinente poner en marcha desde el inicio, mecanismos preventivos capaces identificar las modalidades y detectar las necesidades que una intervención con abordaje de género requiere, al tiempo que es también necesario implementar una intervención reactiva que responda a situaciones que requieran una respuesta urgente de forma por ejemplo a identificar a las mujeres que fueron víctimas de violencia sexual en el pasado, que lo son en el momento actual o que pueden llegar a serlo en cualquier momento y poner en marcha medidas encaminadas a dar respuesta a estas situaciones. Asegurar un mínimo de participación (al menos el 50%) de mujeres en los proyectos de interés comunitarios y prevenir, identificar y resolver cualquier inequidad generada por la participación de mujeres en la implementación estos proyectos. Esta intervención deberá contar también con un componente de análisis de las necesidades específicas en reintegración con enfoque de género y podrá contar con componentes de promoción de la formación y la educación en salud sexual y reproductiva, la educación en materia de igualdad de géneros y la promoción del papel de las mujeres en los ámbitos políticos, económicos y sociales, de modo que tras pasar por la reincorporación, las mujeres pasen, no sólo a tener mayor presencia en los proyectos de reincorporación sino que además puedan participar de los procesos de toma de decisiones en esos ámbitos y alcancen más relevancia en todos los aspectos relacionados con los asuntos que las conciernen. Fomentar proyectos de atención diferencial que no predispongan a las mujeres al desarrollo de actividades sexistas (actividades tradicionalmente atribuidas al sexo femenino). Es importante también tener en cuenta el enfoque de ciclo de vida para diferenciar intervenciones dirigidas a mujeres de diferentes grupos etarios (adolescentes, jóvenes y mayores). El proceso de reincorporación presenta un terreno fértil para el desarrollar propuestas innovadoras (por ejemplo, proyectos de reincorporación o intervenciones específicas para eliminar la desigualdad o la discriminación en el acceso de las niñas a la educación, la inclusión de una nueva asignatura de igualdad en el currículo pedagógico de las escuelas de las ZVTN y de ahí su extensión al resto del país, etc.). Estos aspectos y otros más podrían ser identificados en una primera fase para así poder desarrollar las fases posteriores y la reincorporación en base a la información y al conocimiento de la situación y una reflexión que genere una mejor reincorporación con abordaje integral de género. 3.6 Con enfoque particular en la construcción de cohesión social

6


Teniendo en cuenta y en base a la caracterización de las diferentes tipologías de convivencia entre ex combatientes de las FARC y poblaciones en las ZVTN, es recomendable que la presencia de los ex combatientes en estas zonas se realice acompañada de una fuerte componente de cohesión social. Para ello, se puede desarrollar una intervención basada en la sensibilización, definida y priorizada por las comunidades que promueva la participación conjunta de ex combatientes junto con víctimas y con personas vulnerables de la comunidad y que contribuya a reforzar la cohesión social y la reconciliación, así como a promover una vida en común social y económicamente más fructífera. La promoción de diálogo intercomunitario sobre aspectos relacionados con el conflicto y la presencia de intervenciones basadas en una pedagogía de paz y en estrategias de comunicación para la paz, crean un contexto propicio para la reintegración económica y social y podrá llevarse a cabo incluyendo componentes de apoyo psicológico, perdón y reconciliación, prevención/identificación/resolución de conflictos y coexistencia pacífica. 3.7 La atención a las necesidades de reincorporación diversas y especiales Si bien es de esperar que la mayoría de los caminos de reincorporación que se utilicen pasen por el desarrollo de proyectos de reincorporación, colectivos e individuales, basados en la ejecución de actividades económicas generadoras de ingresos y de medios de vida durables, es necesario que el PR considere vías de reincorporación alternativas desde una etapa temprana con especial atención y enfoque diferencial para aquellas personas y/o poblaciones con necesidades especiales: 

Aquellas personas con necesidad de alcanzar un nivel de educación mínimo (primario, secundario, universitario) para poder desarrollar en el futuro sus proyectos de reincorporación, así como ciclos de formación profesional que les conduzcan a poder incorporar sus proyectos de reincorporación de un modo competitivo en el contexto de los mercados locales. Identificar necesidades y escenarios de reincorporación apropiados para atender personas con necesidades especiales: menores de edad, personas en edad avanzada, personas con discapacidad, mujeres con necesidades especiales, etc.

Azul Muñoz Leira Asesor en Recuperación y Reintegración Bogotá, 2 de diciembre de 2017

7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.