REVISTA EMPRENDAMOS Septiembre 2025

Page 1


Edicion 98 - Septiembre 2025

A pesar de las preocupaciones macroeconómicas los colombianos se sienten mejor con respecto a la capacidad para hacer frente a sus obligaciones

Hablar en publico:

Una habilidad que transforma negocios y conecta corazones

Higiene del Sueño:

Clave para Dor�ir Bien y Vivir Mejor

¿POR QUÉ NO CIERRO VENTAS?

TAL VEZ ES LO QUE ESTÁ DICIENDO

CONSTANCIA VENCE

SIEMPRE AL TALENTO

EL ORDEN NO ES UN LUJO ES UNA VENTAJA COMPETITIVA

DECIR NO CON ESTRA GIA: LA CLAVE OCULTA DEL LIDERAZGO DE ALTO IMPACTO

“Si no te fallas a ti mismo y a tus valores, puedes alcanzar la felicidad incluso en los momentos retadores”:

LA COMPAÑÍA DE NUTRICIÓN CELULAR

Empresarial

Revista de la Asociación Colombiana de Venta Directa. Septiembre

Revista de la Asociación Colombiana de Venta Directa.

Septiembre 2025

Edición N° 98

Edición N° 98

Elizabeth Acuña Ayala Directora Ejecutiva

Elizabeth Acuña Ayala

Directora Ejecutiva

Elizabeth Acuña Ayala | Andrés Hoyos | Giraldo | Juan Huertas

Elizabeth Acuña Ayala | Andrés Hoyos | Melisa Giraldo | Juan Huertas

Andrés Hoyos

Editor General

Andrés Editor General

Comité Editorial

Comité Editorial

Melisa Giraldo Asistente Editorial

Melisa Giraldo

Asistente Editorial

Colaboradores

Colaboradores

Juan Huertas Diseño y Diagramación

Juan Huertas Diseño y Diagramación

| Daniela Ospina | Ramón Rojano | María Fernanda Valdivieso | Andrés Hoyos | Transunion | Boomerang|

| Daniela Ospina | Ramón Rojano | María Fernanda Valdivieso | Andrés Hoyos |

Fotos Daniela Ospina: Fotógrafo Pablo Salazar - @pablosalazarph|

Empresas coloboradoras en esta edición

• 4 life

• 4 life

• Belcorp

• Belcorp

• Herbalife

• Boomerang

• HyCite

• Herbalife

• HyCite

• Immunotec

• Immunotec

• Natura

• Natura

• Sanki

• Sanki

• Transunion

• Yanbal

• Yanbal Fotos Daniela Ospina: Fotógrafo Pablo Salazar - @pablosalazarph|

Noticias para sección Notiblog

Empresas coloboradoras en esta edición Noticias para sección Notiblog

Notiblog

Notiblog 01:

https://gestion.pe/g-de-gestion/lifestyle/el-arte-de-las-ventas-cuatro-pasos-para-optimizar-su-pr oceso-harvard-business-review-gerentes-de-ventas-empresas-noticia/?utm_source=chatgpt.com

https://gestion.pe/g-de-gestion/lifestyle/el-arte-de-las-ventas-cuatro-pasos-para-optimizar-su-pr oceso-harvard-business-review-gerentes-de-ventas-empresas-noticia/?utm_source=chatgpt.com

Notiblog 02:

Notiblog 02:

https://buenavibra.es/7-claves-para-desarrollar-tu-emprendimiento-y-tu-liderazgo-segun-harva rd/?utm_source=chatgpt.com

https://buenavibra.es/7-claves-para-desarrollar-tu-emprendimiento-y-tu-liderazgo-segun-harva rd/?utm_source=chatgpt.com

Notiblog 03:

Notiblog 03:

https://www.semana.com/foros-semana/articulo/emprender-y-trascender-claves-para-el-exito -y-liderazgo-femenino-en-los-negocios/202513/?utm_source=chatgpt.com

https://www.semana.com/foros-semana/articulo/emprender-y-trascender-claves-para-el-exito -y-liderazgo-femenino-en-los-negocios/202513/?utm_source=chatgpt.com

Notiblog 04:

Notiblog 04:

https://www.entrepreneur.com/es/consultoria/si-eres-un-vendedor-estresado-no-eres-buen-ve ndedor/477918?utm_source=chatgpt.com

https://www.entrepreneur.com/es/consultoria/si-eres-un-vendedor-estresado-no-eres-buen-ve ndedor/477918?utm_source=chatgpt.com

Notiblog 05:

Notiblog 05:

https://elpais.com/economia/estar-donde-estes/2022-09-05/asi-es-el-vendedor-que-cualquierempresa-desearia-tener.html?utm_source=chatgpt.com

https://elpais.com/economia/estar-donde-estes/2022-09-05/asi-es-el-vendedor-que-cualquierempresa-desearia-tener.html?utm_source=chatgpt.com

Germán Mejía

del de

Notiblog

Notiblog 06:

https://as.com/actualidad/sociedad/un-experto-en-liderazgo-detalla-las-6-frases-que-debes-uti lizar-para-in uir-en-las-personas-solo-unas-pocas-palabras-n/?utm_source=chatgpt.com

https://as.com/actualidad/sociedad/un-experto-en-liderazgo-detalla-las-6-frases-que-debes-uti lizar-para-in uir-en-las-personas-solo-unas-pocas-palabras-n/?utm_source=chatgpt.com

Notiblog 07:

Notiblog 07:

https://www.infobae.com/tendencias/2025/07/30/como-tomar-pequenos-riesgos-sociales-pue de-abrir-nuevas-oportunidades-de-encuentro/

https://www.infobae.com/tendencias/2025/07/30/como-tomar-pequenos-riesgos-sociales-pue de-abrir-nuevas-oportunidades-de-encuentro/

Notiblog 08:

Notiblog 08:

https://www.infobae.com/tendencias/2025/07/30/la-felicidad-como-estado- siologico-metodo s-para-entrenar-el-sistema-nervioso-y-sentirse-mejor/

https://www.infobae.com/tendencias/2025/07/30/la-felicidad-como-estado- siologico-metodo s-para-entrenar-el-sistema-nervioso-y-sentirse-mejor/

Administrador del Código de Ética

administradorcodigo@acovedi.org.co

Germán Mejía administradorcodigo@acovedi.org.co

ACOVEDI

ACOVEDI

Asociación Colombiana de Venta Directa

Asociación Colombiana de Venta Directa

Calle 94 A N° 11A - 32

Calle 94 A N° 11A - 32

Bogotá - Colombia

Bogotá - Colombia

Atención al Usuario

Atención al Usuario

soporte@acovedi.org.co

soporte@acovedi.org.co

https://acovedi.org.co/

www.acovedi.org.co

www.acovedi.org.co

https://acovedi.org.co/

Pasión cuantificable:

una apuesta sectorial por el emprendimiento, la creatividad y el bienestar en Colombia

En un país como Colombia, donde la resiliencia es parte de la identidad y la creatividad orece incluso en medio de la adversidad, se hace urgente hablar de responsabilidad. No sólo la responsabilidad individual, tan necesaria en cualquier proyecto de vida, sino también la responsabilidad sectorial, entendida como el compromiso colectivo de actores públicos, privados y sociales por construir un entorno que favorezca el crecimiento económico, la inclusión y el bienestar.

El sector de la venta directa representa hoy mucho más que un modelo comercial. Es una plataforma de emprendimiento alternativo, una vía legítima de desarrollo personal y colectivo que ha demostrado, a lo largo de décadas, su capacidad de generar ingresos, formar liderazgos y dinamizar economías locales. En sus redes se teje más que una estructura de negocio: se construyen relaciones humanas, se potencia la capacidad de decisión, y se democratiza el acceso a oportunidades reales, sobre todo para quienes históricamente han tenido menos acceso a la economía formal.

Sin embargo, para que este ecosistema orezca con estabilidad y legitimidad, es necesaria la  responsabilidad ética y sectorial sólida de la cual nos sentimos orgullosos. Esto implica garantizar la transparencia en la información, cuidar la calidad y la variedad de la oferta de productos —que van desde cosméticos hasta tecnología, nutrición y hogar—, y evitar, como siempre lo hacemos, las falsas promesas de riqueza instantánea.

En un mundo saturado de discursos fáciles, es vital recordar que no hay dinero sin esfuerzo ni éxito sin entrega. El trabajo en equipo, la constancia, la capacitación y el amor por lo que se hace siguen siendo los pilares del verdadero progreso.

En este sentido, los líderes del sector tienen una misión clara: informar, acompañar y empoderar. El acceso a información clara y veraz sobre el modelo de negocio es clave para evitar frustraciones, prevenir abusos y consolidar una industria seria, que digni que a quienes la integran y proteja a los consumidores. La venta directa, bien entendida, no es una promesa vacía sino una posibilidad tangible de crecimiento, exible y compatible con otras áreas de la vida, como la familia, la educación o el desarrollo profesional.

Más allá del aspecto económico, el modelo también ofrece una dimensión profundamente humana: la socialización. En tiempos donde el aislamiento y la desconexión emocional aumentan, el hecho de construir redes de con anza, liderazgo y apoyo mutuo aporta salud mental, autoestima y sentido de pertenencia. Personas que se apoyan mutuamente, que sueñan juntas y que se motivan cada día a ser mejores, crean una cultura de progreso genuina.

No podemos hablar de futuro sin hablar de las economías alternativas: modelos que valoren el trabajo autónomo, que reconozcan la diversidad de talentos, y que no dependan exclusivamente del empleo tradicional para ofrecer caminos de éxito. En Colombia, estos modelos deben ser protegidos, fortalecidos y visibilizados como instrumentos legítimos para combatir la desigualdad y reactivar el tejido social y económico.

El llamado es claro: cada actor tiene un papel que cumplir. Las instituciones deben apoyar a las industrias, las empresas deben actuar con ética y visión de largo plazo, y las personas deben asumir su propio proceso con disciplina, amor y conciencia. Porque sólo así, desde la suma de las voluntades, podremos construir una Colombia más equitativa, creativa y próspera.

La venta directa no es simplemente una forma de vender: es una forma de creer en uno mismo, de crear comunidad y de apostar por un país donde los sueños, con trabajo y responsabilidad, sí tienen cabida.

“Si no te fallas a ti mismo y a tus valores, puedes alcanzar la felicidad incluso en los momentos retadores”:
Entrevista por: Andrés Hoyos Periodista

“Si no te fallas a ti mismo y a tus valores, puedes alcanzar la felicidad incluso en los momentos retadores”: Daniela Ospina

En el mundo del deporte y el emprendimiento, pocas guras colombianas han logrado combinar con tanta naturalidad el esfuerzo físico, la creatividad empresarial y el liderazgo como lo ha hecho Daniela Ospina.

Antioqueña de nacimiento, nacida en Itagüí el 22 de septiembre de 1992. Esta paisa “de pura cepa” es reconocida por su trayectoria en el voleibol profesional, el emprendimiento, el bienestar y la moda, y también por el orgullo familiar de ser la hermana del gran arquero del Atlético Nacional y la Selección Colombia, David Ospina.

Su historia comienza en un hogar donde el esfuerzo y los valores eran prioridad. Hija de Hernán Ospina —a quien recuerda como un hombre trabajador y ejemplo de lucha, y a quien lo enmarca con una palabra: “Nobleza”— y de Lucía Ramírez, una madre que le inculcó disciplina y amor por el estudio y a quien categoriza con “Fuerza”.

Daniela vivió una infancia feliz, marcada por juegos en la calle, la acostumbrada “natillera”, los torneos deportivos, las vivencias de la adolescencia y la compañía de un entorno familiar volcado hacía el deporte.

Desde muy pequeña mostró una inclinación natural por el voleibol encontrando en este deporte una pasión exitosa que moldearía su carácter y formación hacia el trabajo en equipo. Jugó para el Itagüí Voleibol Club, Sabaneta, y más adelante en equipos internacionales como Leca en Portugal y VP Madrid.

También vistió los colores de la Selección Antioquia y de la Selección Colombia. El deporte, como ella misma lo expresa, le enseñó independencia, resiliencia y la importancia de ser competitiva con los retos personales.

Tras formarse en Administración de Empresas, Daniela volcó su experiencia y visión en un proyecto que hoy es parte central de su vida: Dan ve, su marca de ropa deportiva que hace un par de semanas cumplió 8 años de fundación. Más que un negocio, este proyecto es un re ejo de su estilo de vida: prendas diseñadas con tecnología de secado rápido, control de olores y protección UV, que buscan empoderar a las deportistas y motivarlas a sentirse bien consigo mismas. Inspirada por su hija, ha desarrollado colecciones para niñas y a futuro pretende ampliar su oferta a hombres y niños, con miras a mercados como Estados Unidos, México y Centroamérica.

Su rutina diaria continúa siendo un ejemplo de equilibrio entre cuerpo y mente. Inicia las mañanas con su rol de mamá y luego si la agenda del día se lo permite, con entrenamientos que le brindan claridad mental y energía para asumir el rol empresarial en el cual también es muy exitosa.

Fotógrafo Pablo Salazar@pablosalazarph

En entrevista con la Revista EMPRENDAMOS y a la que generosamente accedió de forma inmediata, Daniela abrió las puertas de su casa en Miami para hablarnos sobre su presente y futuro, en un entorno marcado por su calidez, amabilidad y gran sentido del humor, que sin duda hizo de esta conversación un espacio para abrir tantos pensamientos propios de alguien que es coherente orgánicamente con el bienestar y la felicidad.

De cara al futuro, sus planes incluyen la expansión de su marca y la incursión en planes deportivos que involucren a nuevas generaciones que quieran potencializar su deporte favorito: el voleibol, haciendo énfasis no sólo en la técnica deportiva, sino en los valores humanos que provee esta disciplina. Con su encanto natural, liderazgo innato y una disciplina que nunca se detiene, Daniela Ospina nos demuestra en este número de la Revista EMPRENDAMOS que el éxito no es sólo cuestión de talento, sino de constancia, visión y la capacidad de reinventarse sin perder la esencia.

ENTREVISTA

REVISTA EMPRENDAMOS:

Daniela, ¿qué recuerdos de tu infancia en Antioquia crees que más marcaron la mujer y la líder que eres hoy?

DANIELA OSPINA:

Algo de lo que más me marcó fue la calle, el barrio en el que nací y crecí. Yo siento que la calle, tus amigos, los juegos en la cuadra, la inocencia y la felicidad de esos primeros años, es algo que te forja. Me llevo de mi infancia el poder tocar y poder disfrutar de ese barrio donde todos los que llegábamos de estudiar, nos reuníamos a cierta hora para ir a jugar; donde todos nos conocíamos, tanto los niños como los papás, y no conocíamos de prejuicios, y otros temas que te da la cordialidad, la amabilidad, la comunidad y la diversión.

Ya eso es algo que estás generaciones no tienen tanto, ese contacto con el vecino de la misma manera de hace algunos años, no es tan común ver los niños jugando todo el día en el barrio. Miro para atrás y digo, ¡qué lindo! cuando el papá llegaba del trabajo y yo estaba corriendo con mis compañeros, cuando te gritaban “llegó tu papá” porque se bajaba del bus o se bajaba del carro, y todos salíamos a correr a saludarlo.

Recuerdo también las Navidades, cuando se reunían todas las familias en la cuadra; hacíamos las novenas, la natillera y la natillada. Recuerdo que en mi cuadra, por lo menos en diciembre, cada uno ponía lo que podía y decorábamos las casas, participábamos en las emisoras de radio por la cuadra con la mejor decorada.

REVISTA EMPRENDAMOS:

Si tuvieras que describir en tres palabras tu losofía de vida, ¿cuáles serían y por qué?

DANIELA OSPINA:

Amor, familia y disciplina.

La palabra amor es algo que puede cambiar, mejorar y ayudar en todas las situaciones. Creo que la palabra amor transforma y siempre fui criada llena de muchos valores, principalmente el amor, de mucho acompañamiento que hoy con orgullo familiar me tiene acá, para lo bueno y para lo malo, y eso es el re ejo de lo que quizás soy gracias a mis padres, que siempre me inculcaron también la disciplina. De ahí surge desde muy pequeña mi atención por el deporte, de una vida bonita, de una vida sana, y ese deporte justamente me dio toda esa disciplina que hoy en día puedo tener.

Y familia, porque sin duda alguna ha sido lo más importante para sobrepasar, para llevar y para tener, digamos, una vida tan bonita como la que he podido, de cierta manera formar.

REVISTA EMPRENDAMOS:

Esos recuerdos en donde enmarcas a tu familia, tu hermano, tus papás, y ya que estamos hablando de palabras que resuman esto, ¿cómo resumirías a tu papá? Esa gura trascendental en tu vida, que era un amor desbordado; ¿a tu mamá? que es ese pilar súper fundamental de consistencia, ¿y tu hermano? obviamente que es una referencia para todos los que amamos el fútbol y el talento maravilloso que tiene.

DANIELA OSPINA:

Mi papá, creo que hay una palabra que me viene ya mismo a la cabeza muy linda y es “La nobleza”; mi papá era un hombre tan noble, con un corazón tan grande que de ahí era donde salía como todo ese amor para la familia. Mi papá siempre fue esa persona que se quitó lo que tuviera para darlo al otro, no importaba qué sucediera, y sin duda él fue esa persona solidaria que nos inculcó siempre eso.

Mi hermano, una palabra que siempre pienso es la “solidaridad”, creo que él siempre estuvo para su familia y en particular para mí, fue una persona que en los momentos que quizá mis papás tuvieron di cultades, asumió desde muy chiquito una responsabilidad especial conmigo ¿sabes? Siempre me protegió y fue solidario. Nunca fue egoísta y siempre pensó primero en la familia. No fue como “yo crecí, yo soy David Ospina, soy tal, el futbolista”, sino que se quedó en su humildad y en su solidaridad para reconocer, sobre todo, esos valores que tanto nos sembraron nuestros padres.

REVISTA EMPRENDAMOS:

¿Cuál es ese secreto Dani - porque en el mundo, cuando hay tantos cambios vertiginosos y súper positivos como afortunadamente les pasó a ustedes por la templanza, por esa nobleza, por esa fuerza que tu mamá y tu papá involucraron en la familia - Pero ¿Cuál es ese secreto para ser esos deportistas y esas personas para trascender desde lo bueno, desde el liderazgo, y desde lo positivo sin dejarse deslumbrar o cambiar por el mismo mundo?

DANIELA OSPINA:

Mira Andrés, esa es una pregunta de esas buenas, y verdaderamente difícil de responder. (risas). La verdad es que no hay un secreto, no hay una fórmula. Yo siento que es aferrarte a lo que eres y no perder tus valores; creo que ha sido como la clave de que siempre puedo mirar para atrás y en todas las facetas de mi vida, en todos los altibajos, en esta montaña rusa de la vida que todos hemos tenido, yo he sido una mujer feliz.

De hecho, algo de lo que más me acuerdo en mi infancia, de situaciones quizás difíciles, lo feliz también que fui y todo lo positivo y lo lindo que lo hacían ver mis papás, independientemente de la situación que estábamos viviendo.

Es muy difícil juzgar porque también es muy fácil perderte en el camino y quizá me he perdido muchas veces, al igual que todos, pero es más lindo reconocer que te pierdes y poder volver a reencontrarte con tu ser. Si no te fallas a ti mismo y a tus valores, va a ser mucho más fácil y más llevadero y duradero este camino, así a veces sea tremendamente complejo.

Nunca me he preocupado por crear una Daniela diferente a lo que soy, y eso ha sido una de las cosas de las cuales más me han ayudado y más me han aterrizado. Yo veo que al nal lo que te hace feliz es tu esencia, porque cuando creas un personaje vas a luchar contra el personaje, en la felicidad, en la tristeza, en los triunfos; pero cuando reconoces y te reconoces, va a ser mucho más fácil entender que esa misma persona tiene la esencia en la riqueza, en la pobreza, en la felicidad, en el triunfo y en la tristeza sin ponerte una carátula.

¡Si a veces confrontarnos a nosotros es muy difícil, imagínate lidiar también con un personaje que vas creando por la vida!

REVISTA EMPRENDAMOS:

Tremenda respuesta Dani. Dentro de esa inquietud que tú has tenido en todos esos pilares de tu vida, como mamá, como deportista, y como empresaria, te creaste una marca tremenda que es Dan ve y que ha crecido mucho de manera orgánica, pero también muy estratégica.

¿Tú cómo ves esa innovación dentro de la industria deportiva y del mismo bienestar?

DANIELA OSPINA:

Bueno, la verdad es que de nitivamente estoy demasiado conectada con el tema del deporte y cuando me gradué de Administración de Empresas, pues sí, he sido una mujer que va un paso adelante, ¡bien aceleradita!, - A veces es bueno y a veces es malo - , no creas que siempre es bueno, ¡a veces me estrello también! ¿sabes?

Cuando terminé Administración de Empresas dije: bueno ¿Y ahora qué? Ahí me encontré con este reto que ya lleva 8 años y es como un hijo preadolescente que a veces es desobediente, a veces no hay ni por dónde manejarlo, pero lo amas con toda tu vida.

Ha sido muy lindo porque si algo me llevo de la vida es el aprendizaje que me ha dado todo este tema del emprendimiento. Con las personas también que de cierta manera me he topado. Cómo me han enseñado también a ser una buena líder, a resolver, a involucrarme, etc.

Ha sido un proceso y una gran enseñanza. Siento que cada año hay que entender el mercado de manera diferente. El mundo va muy rápido y está en constante cambio, sobre todo en la ropa deportiva que viene con una proyección muy alta porque siento que cada vez hay más conciencia. Venimos, digamos, como que acabando con muchos patrones que quizás nos hacían daño, y venimos priorizándonos como seres humanos; yo veo a mi hija ya cómo se preocupa por el ejercicio o cómo le hablan de una buena estructura de alimentación y del cuidado personal.

Así veo la proyección en un entorno de evolución y cuidado al que hay que salirle al paso para crecer en sincronía con los mismos intereses del mercado.

REVISTA EMPRENDAMOS:

Sin duda, en la vida todo termina siendo ventas. Ventas desde lo que tú cuentas, desde tener conversaciones hablar de tu marca, para hablar de las proyecciones, para hablar del presente y del futuro, para ver en qué colegio metes a tus hijos, para ver dónde compras tu casa, para ver qué carro tienes, cómo in uyes con tus ideas, etc.

¿Qué conoces tú de este apasionante mundo de la venta directa? En donde seguramente tienes muchas referencias de marcas con las que has trabajado.

DANIELA OSPINA:

Sin duda alguna en nuestros países es la primera instancia. Por qué pre eres algo, o escoges un producto o el otro. El tema de la venta directa es el servicio que tú puedes ofrecer, esa atención, ese contacto, y muchas de las cosas que reconocen en otros países es justamente eso, el servicio dirigido y personalizado.

En Colombia estamos muy acostumbrados al ‘¡Buenos días! Cómo está, cómo durmió, cómo le fue’, o sea, estamos acostumbrados, digamos de cierta manera, al relacionamiento, como a ese cariño y a esa personalización, a la verdad que tú le das a esa venta.

Por lo menos en mi empresa ya hay personas que dicen ‘¡Pero yo quiero que me atienda fulanita! Porque ella ya sabe lo que a mí me gusta’. Ese relacionamiento es clave y es poderoso a la hora de encontrar un resultado sentimental incluso en una venta. ¡Venga vea sin compromiso! (risas). ¡Me encanta!

REVISTA EMPRENDAMOS:

El liderazgo femenino es cada vez más visible en el deporte y los negocios. ¿Qué consejo le darías a una joven que quiere liderar pero aún no da el paso?

DANIELA OSPINA:

Lo más importante es quién te rodea, de las personas que te rodeas, también para tú poder tener, o por lo menos en mi caso, para poder cultivar ese liderazgo y convertirme en la mujer que hoy, de cierta manera, puedo proyectarme. Me hace muy feliz proyectarme de la manera que soy, sin tener ningún fantasma, sino simplemente siendo con mis ventajas y desventajas.

Una de las cosas a las que le tenía más miedo era al fracaso y al ‘qué van a decir’, ¿me explico? Eso creo que lo tenemos más las mujeres que los hombres. Pienso que el hombre en cierta manera es más arriesgado, más auténtico, tiene menos frustraciones por decirlo así, porque bueno, las mujeres somos hormonales y tenemos otras mil situaciones que de cierta manera nos agobian.

Con el tiempo, siento que el poderme mostrarme al mundo tal y como soy, verme también desde el lado vulnerable y agarrar todas esas situaciones, para voltearlas a mi favor y asumir decisiones y dar el paso. La Daniela Chiquita jamás se imaginó estar en el modelaje, por ejemplo. Tantas cosas a las cuales hoy pertenezco. ¿Y si no hubiera dado el paso?

La única manera con las que se logran las cosas, es con el tiempo, con la constancia, con la dedicación y entendiendo que hay que aprovechar las oportunidades; que a veces empiezan con lágrimas, con señalamientos, con dudas, etc., pero que luego miras atrás y te llenas de orgullo y de más ganas.

¿Por qué no hacerlo?

REVISTA EMPRENDAMOS:

Empezamos la entrevista hablando de tu papá y su nobleza, tu mamá y su fuerza y David y su solidaridad. ¿Qué palabra escogerías tú hoy para tus hijos? Para ser ese referente para ellos de lo que fueron tus papás, para ti, ¿qué serías tú para tus hijos?

DANIELA OSPINA:

¡Ay, Qué buena pregunta! mmmmm me puedo… me puedo poner “fuerza”. Sí, creo que esa podría ser la palabra, pero qué buena pregunta, de verdad. Nunca me la había hecho. Es más difícil hablar de uno mismo, cuesta pensar en qué soy para mis hijos, pero sin duda la respuesta es esa.

REVISTA EMPRENDAMOS:

¿Si tu vida fuera un libro o una serie, ¿cuál crees que sería ese título del capítulo que estás escribiendo en este momento?

DANIELA OSPINA:

‘Recoger’, le pondría ‘Recoger’. Estoy recogiendo muchas cosas hoy en día de las que me imaginé, soñé y de nitivamente construí y seguiré construyendo.

Luego de una larga conversación llena de muchas historias y vivencias de la gran Daniela Ospina, con su muy inteligente sentido del humor y los pies tremendamente puestos en la tierra; con las palabras adecuadas y una empatía única en sus respuestas, podríamos habernos quedado hablando sobre la vida y lo humano, pero entre la generosidad de su agenda y el tiempo que se pasó ¡a toda!, terminamos con una conversación de esas que hacen sentir la calidez del hogar, el respeto, la honestidad y cariño que sembró una familia que admiramos no sólo de hoy, sino desde que generosamente entregó al mundo, dos padres ejemplares, pero a un par de cracks como deportistas, y más aún, a David y a Daniela, dos seres humanos que nos inspiran con su seriedad, ejemplo y trabajo decidido.

Hablar en público: una habilidad que transforma negocios y conecta corazones

En el mundo de las ventas, hay una herramienta silenciosa pero poderosa que puede marcar la diferencia entre cerrar una venta o perder una oportunidad: la manera en la que nos comunicamos.

Hablar en público no es sólo pararse frente a una sala llena de personas. Es también ese momento en que compartes los bene cios de un producto con tu cliente, cuando inspiras a tu equipo a no rendirse, o cuando cuentas tu historia para motivar a otras personas a emprender.

Hablar en público es conectar. Es emocionar. Es lograr que las personas crean en ti y en lo que representas.

La preparación es un acto de respeto

A menudo pensamos que las personas que hablan bien en público nacieron con ese don. Pero la realidad es otra: hablar con claridad, seguridad y empatía es una habilidad que se entrena. Prepararse para comunicar no es sólo un reto técnico, es también un acto de respeto por la audiencia, por el tiempo que nos brindan y por el mensaje que queremos dejar.

Según estudios recientes, el 77% de las personas siente ansiedad al hablar en público, incluso más que al enfrentar problemas nancieros o médicos. Sin embargo, dominar esta habilidad puede cambiarlo todo.

Quienes se comunican con seguridad tienen 25% más probabilidades de liderar equipos o crecer profesionalmente, según Harvard Business Review.

En ventas, la conexión lo es todo

Vender no es presionar. Es persuadir desde la con anza. Y la con anza se construye a través de la comunicación clara, honesta y empática.

5. Prepárate siempre. No improvises tu mensaje más importante: tu propósito.

La conexión no se improvisa, se construye

Ya sea frente a una sala, en una reunión uno a uno o en una videollamada, cada vez que hablamos en público, construimos marca, reputación y con anza. Y cuando logramos conectar, nuestro mensaje deja de ser solo palabras: se convierte en inspiración, en acción, en transformación.

¿Y tú? ¿Qué historia quieres contar la próxima vez que hables en público?

Un estudio de Forbes revela que una presentación efectiva puede aumentar en un 20% la retención de información y en un 40% la percepción de liderazgo. Eso signi ca que no sólo vendes más cuando hablas bien… también inspiras más.

¿Cómo puedes mejorar tu forma de comunicar?

Aquí van algunos consejos prácticos para mujeres y hombres que día a día salen a vender, motivar y construir sueños desde su catálogo o su negocio independiente:

1. Conoce tu historia. Tu testimonio es tu mayor herramienta de conexión.

2. Practica en voz alta. Así entrenas tu entonación y seguridad.

3. Mira a los ojos. Aunque sea a través de una pantalla, conecta con la otra persona.

4. Escucha tanto como hablas. La empatía se construye desde la escucha.

Christian Berger Lugo Director General

DECIR NO CON ESTRATEGIA: LA CLAVE OCULTA DEL LIDERAZGO DE ALTO IMPACTO

El liderazgo efectivo no se mide únicamente por la capacidad de responder, sino por la habilidad de seleccionar. De hecho, múltiples estudios y casos de grandes líderes demuestran que decir “no” estratégicamente puede ser uno de los actos más poderosos, rentables y transformadores en la carrera de un profesional o emprendedor.

Según un estudio de la Universidad de California en San Francisco, a muchas personas les cuesta decir “no” porque temen dañar relaciones, perder oportunidades o ser percibidas como poco colaborativas. En los niveles de liderazgo, esta tendencia se acentúa: los directivos suelen sentirse presionados a estar disponibles, a asumir múltiples compromisos y a responder positivamente para mantener la armonía o proyectar compromiso.

Sin embargo, esta mentalidad reactiva —aparentemente “servicial”— tiene un costo alto: diluye el enfoque, agota los recursos y genera una sensación constante de urgencia que impide avanzar con profundidad en lo verdaderamente estratégico.

Steve Jobs lo resumió con claridad: “Decidir qué no hacer es tan importante como decidir qué hacer.” El éxito no radica en la cantidad de tareas asumidas, sino en la calidad y relevancia de aquellas seleccionadas.

Líderes como Warren Bu ett, Sheryl Sandberg o Satya Nadella han manifestado públicamente que su crecimiento profesional se debe, en gran medida, a su capacidad de proteger el tiempo y la energía frente a lo accesorio. Bu ett incluso lo expresó con crudeza: “La diferencia entre las personas exitosas y las realmente exitosas es que estas últimas dicen no a casi todo.”

El “no” bien formulado permite al líder concentrarse en lo que genera impacto: decisiones de largo plazo, desarrollo de personas, innovación, relaciones clave, análisis profundo, re exión y cultura organizacional.

Escrito por: María Fernanda Valdivieso C. Periodista, experta en desarrollo personal y familiar

Un líder estratégico no dice “no” por capricho ni desde la desconexión. Lo hace con criterio. Algunos ejemplos de situaciones que suelen requerir un “no” enfático:

▪ Reuniones sin objetivo ni agenda clara.

▪ Proyectos que desvían el foco del modelo de negocio.

▪ Peticiones urgentes de otros que no son importantes para el plan general.

▪ Personas o clientes que consumen más recursos de los que generan.

▪ Oportunidades “interesantes” que no se alinean con la visión.

▪ Actividades que pueden ser delegadas o automatizadas.

En todos estos casos, decir “sí” resta productividad e impide la maduración del pensamiento estratégico.

3.

Explicar el criterio. Las personas respetan las decisiones cuando entienden el porqué.

4.

Practicarlo. Aprender a decir “no” requiere entrenamiento: comenzar por pequeñas negativas fortalece la con anza para las más difíciles.

5.

Alinear con el entorno. Un líder que sabe decir “no” inspira a hacer lo mismo, generando una cultura más enfocada y estratégica.

El “no” no debe ser una muralla, sino una puerta bien administrada. Algunas claves para decirlo con rmeza y elegancia:

1.

Ser claro, no evasivo. Ambigüedad como “quizás más adelante” puede abrir la puerta a insistencias. Es preferible un “En este momento no es viable porque…”.

2. Ofrecer alternativas. Si es posible, derivar la solicitud a otra persona, un nuevo canal o un momento posterior.

Decir “no” no es perder oportunidades, es proteger el verdadero propósito. El liderazgo del siglo XXI no se basa en estar en todo, sino en estar en lo que importa. La capacidad de ltrar, priorizar y rechazar con criterio es una señal de madurez estratégica. Los líderes que dicen “no” más a menudo no son menos comprometidos, son más conscientes de su impacto.

Al nal, cada “no” es una declaración: de lo que se de ende, de lo que se valora, de lo que realmente importa. Y ese, precisamente, es el núcleo del liderazgo efectivo.

Educación, reciclaje y movilidad limpia: Un enfoque ambiental con impacto estratégico

En línea con su compromiso global con la sostenibilidad, Herbalife Colombia continúa desarrollando iniciativas que buscan fomentar una cultura de responsabilidad ambiental. A través de acciones concretas en educación ambiental, reciclaje colaborativo y movilidad limpia, la compañía avanza en su propósito de contribuir activamente a la protección del entorno.

Reconocimiento Punto Azul: contenido que transforma

Durante los “Premios a la Sostenibilidad 2025 PUNTO AZUL”, Herbalife Colombia fue reconocida en la categoría de “Generador de Contenido”, entre más de 230 empresas participantes del Plan de Gestión Ambiental de Empaques y Envases. El galardón destaca el trabajo de la compañía en la creación y difusión de contenidos que promueven la conciencia ambiental entre sus Colaboradores, Consumidores y Distribuidores Independientes.

Este reconocimiento re eja el esfuerzo por integrar la sostenibilidad en la cultura organizacional, a través de mensajes que inspiran a adoptar prácticas responsables en el día a día.

Alianza con Amazóniko: reciclaje con impacto medible

En colaboración con Amazóniko, plataforma de reciclaje colaborativo, se logró recolectar durante 2024 una tonelada de materiales reciclables, evitando la emisión de 2.5 toneladas de CO2, el uso de 30.000 litros de agua y 1970 kW/h de energía. La iniciativa a la fecha opera en cuatro localidades de Bogotá y permite la recolección puerta a puerta de residuos reciclables en hogares de colaboradores y Distribuidores Independientes.

Este modelo de economía circular no sólo reduce el volumen de residuos enviados a rellenos sanitarios, sino que también promueve la corresponsabilidad ambiental en entornos urbanos.

Motos eléctricas: logística con menor huella

Desde mediados de 2024, Herbalife Colombia incorporó a través de un aliado estratégico el uso de una ota de 11 motos eléctricas para su operación logística. Esta decisión representa una reducción signi cativa en emisiones de carbono, ya que una moto eléctrica genera hasta un 95% menos de CO2 por kilómetro recorrido en comparación con una de combustión.

La transición hacia una movilidad más limpia responde a la necesidad de repensar los procesos operativos desde una perspectiva ambiental, sin comprometer la e ciencia del servicio.

Estas tres acciones re ejan una visión integral de sostenibilidad que va más allá del cumplimiento normativo. Herbalife Colombia continúa explorando formas de contribuir activamente a la protección del medio ambiente, involucrando a su comunidad y fortaleciendo alianzas que generan valor colectivo.

Escrito por: Herbalife Colombia

La educación sí transforma: un modelo de educación exitoso que inspira a Colombia

En Colombia, sólo 4 de cada 10 estudiantes terminan la Educación Media a la edad esperada. Es una cifra que re eja desigualdades estructurales, pero también señala dónde están las oportunidades. En 2024, la Fundación Instituto Natura decidió apostarle a una transformación educativa real, trayendo al país un modelo probado en Brasil: la Educación Media Integral.

Con el apoyo de Fundación Sura,

La experiencia de la Fundación Instituto Natura en Colombia se conecta con una estrategia más amplia de transformación educativa en la región, en la que con uyen múltiples actores del sector público, privado y social. Y demuestra que cambiar el rumbo de la educación no requiere fórmulas mágicas, sino voluntad, coherencia y trabajo colectivo.

En un continente marcado por desigualdades, estas experiencias demuestran que sí se pueden construir políticas públicas que generen futuro.

por: Equipo Comunicaciones

Escrito
Natura

El arte de las ventas: cuatro estrategias para mejorar tus resultados

Los equipos de ventas deben determinar cuánto esfuerzo dedicar al descubrimiento de clientes, la cali cación de prospectos y la gestión del desempeño. ¿Qué aplicó Framework IT para tener éxito? Conoce este caso en el artículo de Harvard Business Review.

Las ventas son un arte en el que los resultados importan, por lo que la mayoría de los consejos para desempeñarse bien en este rol se centran en el resultado deseado: cerrar la venta. Sin embargo, un cierre es el resultado de acciones y decisiones que ocurren antes en el proceso, a medida que los gerentes de ventas y los representantes deciden cómo asignar su tiempo, dinero y esfuerzo.

Los equipos de ventas deben determinar cuánto esfuerzo dedicar al descubrimiento de clientes, la cali cación de prospectos y la gestión del desempeño.

Este artículo analiza lo que hizo una empresa para mejorar la manera en que asigna sus esfuerzos en estas áreas y cómo esta práctica podría impulsar el crecimiento rentable en muchas otras empresas.

Mejorar la estrategia de venta

Framework IT es un proveedor de servicios administrados (MSP, por sus siglas en inglés) de primera calidad, que ofrece servicios en la nube, ciberseguridad, soporte técnico y gestión de proyectos informáticos. La empresa opera en un mercado caracterizado por la rápida evolución de la tecnología y una gran cantidad de competidores con una amplia gama de calidad y precios. (Aclaración: Uno de nosotros, Scott, prestó servicios de consultoría a Framework entre 2020 y 2022).

Framework no cali caba adecuadamente a sus prospectos, lo que le llevaba a dedicar mucho tiempo (improductivo) a la elaboración de múltiples propuestas y a problemas de previsión, ya que los altibajos en las ventas complicaban la contratación, incorporación y prestación de servicios postventa. Además, para cerrar acuerdos, Framework dependía cada vez más de sus vendedores más experimentados y costosos, lo que limitaba el tiempo de prospección y provocaba frustración y rotación entre los representantes nuevos y experimentados.

Esto fue lo que hizo la empresa para abordar estos problemas:

https://gestion.pe/g-de-gestion/lifestyle/el-arte-de-las-ventas-cuatro-pasos-para-optimizar-su-proceso-harvard-business-review-gerentes-de-ventas-empresas-noticia/?utm_source=chatgpt.com#google_vignette

Cortesía de: https://gestion.pe/g-de-gestion/lifestyle/el-arte-de-las-ventas-cuatropasos-para-optimizar-su-proceso-harvard-business-review-gerentes-de-ventas-empresasnoticia/?utm_source=chatgpt.com#google_vignette

1.

2.

Recopilar y analizar los datos de los clientes.

Framework examinó qué tipos de clientes eran los más y menos rentables, cuáles eran más o menos propensos a renovar contratos, qué factores demográ cos e indicadores aumentaban la probabilidad de cerrar una venta, y cuáles eran las señales de alerta que indicaban entornos tecnológicos que Framework no podía gestionar de manera e ciente o rentable.

Comprender quién compra y por qué.

En la mayoría de las empresas, una compra representa diferentes objetivos funcionales, intereses y riesgos. Framework identi có a las partes interesadas clave involucradas en las decisiones de compra dentro de sus clientes ideales. Luego, desarrolló per les detallados para las más relevantes, desde el CEO y el CFO hasta el gerente de operaciones y el líder de TI.

3.

Clari car y promover los diferenciadores.

Los diferenciadores de Framework involucraban varios factores, pero especialmente una propuesta de valor basada en incentivos compartidos y un modelo de precios. Por ejemplo, a lo largo de los años, Framework había identi cado las mejores prácticas comprobadas que evitaban el tiempo de inactividad y mejoraban las operaciones de TI en sus clientes, reduciendo a la vez su propio costo de servicio. Estas prácticas aumentaban la e ciencia informática de los clientes y la productividad del personal, al mismo tiempo que disminuían el costo total de los servicios administrados.

Para comunicar mejor estos bene cios, Framework desarrolló una evaluación tecnológica como parte de su proceso de ventas. Utilizó esta herramienta para incluir en sus propuestas una hoja de ruta personalizada que mostraba las brechas en las mejores prácticas y brindaba recomendaciones secuenciales sobre cómo cerrarlas. Luego, Framework ofreció precios mensuales reducidos a aquellos clientes que adoptaran estas prácticas

4.

Comunicar el per l del cliente ideal y las implicaciones.

Framework incorporó su análisis de descubrimiento en un manual de ventas para capacitar e integrar a los nuevos empleados, estableció pautas para las reuniones de cali cación, diseñó una cadencia de divulgación y elaboró mensajes para la prospección. Todo esto se alojó en un sitio de SharePoint con plantillas, preguntas frecuentes sobre los servicios, datos sobre acuerdos, estudios de caso y otros recursos para difundir las mejores prácticas y reducir al mínimo la atracción de prospectos no cali cados.

Para el equipo de servicio de Framework, la captación de prospectos mejor cali cados que adoptaran las mejores prácticas optimizó la prestación continua de los servicios administrados y redujo los costos de operación.

7 claves para desarrollar tu emprendimiento y tu liderazgo

según Harvard

https://buenavibra.es/7-claves-para-desarrollar-tu-emprendimiento-y-tu-liderazgo-segun-harvard/?utm_source=chatgpt.com

Cortesía de: https://buenavibra.es/7-claves-para-desarrollar-tu-emprendimiento -y-tu-liderazgo-segun-harvard/

Tener tu propia empresa requiere mucho más que buena voluntad. Es un proceso que requiere adquirir capacidades y conocimientos, identi car necesidades reales, desarrollar respuestas acertadas y coordinar el trabajo de muchas personas para implementar las soluciones, entre muchas otras cosas.

Que sea difícil no quiere decir que tu andadura empresarial sea imposible: dos profesores de la Harvard Business School: Je rey Rayport y Shikhar Ghosh compartieron recientemente sus claves para cambiar el mundo con tu empresa.

7 claves para triunfar con tu empresa

Combina la visión general con el detalle

Un líder, para que sea excelente, debe reconocer tanto la visión general como identi car “las malas hierbas”. Como dijo Rayport en una entrevista el 8 de junio: “Para detectar al próximo Bezos, busque a alguien que tenga visión de cerca y de lejos. Puede enfocarse en las personas, la cultura, la fricción y los detalles sin perder de vista la misión”.

Lo que hace que Bezos sea excepcional es que él está atento a ambos, más que a uno o al otro. “Por lo general, o tienes a alguien que es bueno en el detalle o bueno en la visión: un autista que a la gente le encanta seguir. Los videntes necesitan un director de operaciones. Posiblemente después de 10 años con Eric Schmidt como presidente, Larry Page creció en el trabajo, Mark Zuckerberg tiene a Sheryl Sandberg. Bezos, cuando lo conocí en la década de 1990, tenía una gran mirada conceptual y podía profundizar en los detalles “, explicó.

Nunca dejes de aprender vorazmente

Otro rasgo importante que distingue a los líderes que pueden tomar una idea y construirlo en una empresa pública multimillonaria es la capacidad de seguir aprendiendo. Como señaló Rayport, “las personas como Bezos son aprendices voraces que cambian cuando están expuestos a nueva información. Exaltamos las virtudes del aprendizaje, pero la mayoría de las personas dejan de aprender vorazmente una vez que abandonan la escuela”.

Cambia la cultura a medida que tu emprendimiento crece

Dichos líderes también pueden escalar sus culturas corporativas. Esto signi ca que a medida que crecen sus empresas, pueden crear y gestionar las aportaciones de la organización que producen un comportamiento en su gente que es coherente con los valores de la empresa.

La cultura no se trata de sentir nostalgia por los buenos viejos tiempos cuando no había reuniones formales ni departamentos de recursos humanos. No es uno y listo. Aunque una compañía vaya de 10 a 100 a 200 a 1,000 personas, puede tener los mismos valores, como la integridad, la transparencia, el trabajo en equipo, la responsabilidad, la pasión y la energía. Pero esos son todos productos. Para que la cultura se desarrolle a escala, debe saber qué palancas de gestión debes utilizar para lograr que las personas actúen de acuerdo con esos valores.

Por ejemplo, Bezos tiene rituales físicos y tangibles, como dejar una silla vacía en las reuniones para el cliente y pedirles a todos que lean un memo de seis páginas preparado para una reunión antes de que comience.

Hacé coincidir la estrategia con la etapa de crecimiento de tu emprendimiento En relación a las rondas de nanciación, los ajustes de producto o el momento de obtener inversión por parte de un Business Angel o un fondo Venture Capital, deberás desarrollar unos u otros cambios, con el n de aumentar la escalabilidad.

Gestiona la tensión entre el proceso y la cultura Gestiona adecuadamente la tensión entre el proceso y la cultura: Debes conciliar aspectos como la contabilidad, la exibilidad, el trabajo por objetivos o la creatividad. El feedback con el equipo y la apertura de miras te ayudarán a dirigir el timón.

Delega responsabilidades:

Si a medida que el proyecto prospera no eres capaz de diversi car tu liderazgo, traspasar roles y permitir que otros supervisen y realicen tareas, la empresa no podrá crecer y escalar. Es importante dejar que también que se cometan errores, ya que cada nuevo subgrupo se vuelve más e ciente tras aprender de los fallos.

Hacer un propósito común más fuerte que el caos

A medida que una empresa escala el papel del líder es asegurarse de que las fuerzas ciempiés sean más fuertes que las centrífugas. “A medida que una empresa crece, se vuelve más especializada. Las funciones comerciales especí cas quieren optimizarse, lo que separa a la empresa. La única forma de mantener las líneas de ingeniería, nanzas, ventas, etc., es recordar continuamente a todos el propósito de la empresa, misión, valores y comportamientos deseados “.

G�l� Gl���� 2025 � l�

La industria de venta directa en Colombia celebra un importante reconocimiento internacional otorgado a 4Life, “empresa pionera en investigación y formulación de productos dirigidos al bienestar general”, que ha sido galardonada con el Gold Globee® 2025 en la categoría de Compañía Más Innovadora del Año. Este prestigioso premio fue concedido gracias al descubrimiento, investigación y publicación cientí ca sobre los factores de transferencia de origen vegetal, un avance que rede ne el entendimiento del cuerpo humano en el ámbito nutricional.

Históricamente, los factores de transferencia se consideraban exclusivos de mamíferos y aves. Sin embargo, tras más de cinco años de investigación liderada por el equipo cientí co de 4Life, se ha demostrado que las plantas también poseen mecanismos similares para transmitir este tipo de moléculas a sus semillas.

Este hallazgo fue respaldado por dos publicaciones académicas de renombre en el 2023 y el 2025 desarrollados en coautoría del Dr. Vaclav Vetvicka, del Departamento de Patología de la University of Louisville, y del Dr. David Vollmer, Director General Cientí co de 4Life.

Los investigadores destacaron a la planta denominada Brassica Napus como una fuente vegetal prometedora, al compartir péptidos clave con el calostro bovino. Este descubrimiento posiciona a 4Life como líder en innovación cientí ca dentro del sector de suplementos dietarios.

Respecto a este logro, Nao Lau, Gerente General de 4Life Colombia y Vicepresidente de Mercados Globales, expresó: “Para 4Life Colombia es un orgullo saber que formamos parte de una empresa en constante innovación, que no se ha conformado con una fórmula única, sino que se ha propuesto evolucionar continuamente, explorando nuevas formas de revolucionar la industria.

Este reconocimiento re eja nuestro compromiso no sólo con la formulación de productos exclusivos, sino también con el aporte a la humanidad mediante la investigación cientí ca.”

Además del Gold Globee, 4Life fue reconocida a nales de 2024 con el Premio a la Innovación en Proteínas de Origen Vegetal a Nivel Mundial, y en 2025 fue seleccionada como una de las tres nalistas para el premio NutraIngredients USA en la categoría de Mejor Proyecto de Investigación Nutricional. El anuncio o cial del descubrimiento fue realizado por el Dr. Vollmer el 10 de junio en el programa local de televisión en Utah, Estados Unidos: FRESH LIVING de KUTV 2, marcando un hito en la divulgación cientí ca de la compañía.

Este logro representa un avance signi cativo para 4Life a nivel global y fortalece el posicionamiento de 4Life Colombia dentro de la industria de venta directa a nivel nacional, al formar parte de una organización que continúa revolucionando la ciencia nutricional. 4Life rea rma su compromiso con la innovación, la investigación y el bienestar de sus consumidores en Colombia y en el mundo.

Escrito por: Andrés Amaya Creador de Contenidos y Medios Digitales

215.000 ¡Más de razones para celebrar!

El crecimiento no sólo se mide en números, sino en sueños cumplidos y vidas transformadas. Por eso, hoy Yanbal celebra un hito histórico en su evolución: ¡cerró el segundo trimestre del 2025 con más de 215.000 Consultoras activas! Una cifra que habla del crecimiento de la compañía y del impacto real y transformador que está generando en la vida de miles de mujeres.

Es también la prueba de que el modelo de negocio que ofrece la compañía, basado en el empoderamiento femenino, funciona. Así lo demuestra su crecimiento durante los últimos 4 años, que le permitió pasar de 129.000 Consultoras Activas trimestrales en promedio, a más de 215.000.

Pero más allá del número, cada Consultora independiente es una historia de transformación, porque al unirse a la comunidad de Mujeres Poderosas de Yanbal, no sólo comienzan a generar ingresos con un portafolio multicategoría de productos con alta calidad y e cacia, también empiezan a escribir un nuevo capítulo de emprendimiento en sus vidas. Uno donde el amor propio, los sueños y el creer en hacerlos una realidad se vuelven protagonistas.

Este logro no marca un punto de llegada, sino un nuevo punto de partida. Si todas estas mujeres poderosas lo están logrando, muchas más lo harán. Porque cuando una mujer descubre su poder, no hay límites. Y cuando se une a esta maravillosa compañía, todo se vuelve posible. Hoy la empresa en Colombia celebra los sueños cumplidos de más de 215.000 mujeres en el segundo trimestre de este año y una comunidad poderosa que no para de crecer.

Escrito por: Comunicaciones Yanbal

LA CONSTANCIA VENCE SIEMPRE AL TALENTO

La constancia se ha convertido en un activo poco común, pero profundamente valioso. No se trata de motivación ni de fuerza de voluntad momentánea, sino de un conjunto de hábitos conscientes que, bien entrenados, multiplican resultados de forma silenciosa, pero contundente.

Contrario a la creencia popular, la constancia no es una característica con la que se nace. Es una habilidad entrenable. Estudios recientes en neurociencia del comportamiento, como los publicados por The Journal of Neuroscience (2024), con rman que el cerebro responde positivamente a los microprocesos repetitivos. Esto signi ca que los grandes logros no dependen tanto de la intensidad, sino de la regularidad de pequeñas acciones bien encadenadas.

La clave está en la repetición inteligente, no en la perfección. Un emprendedor exitoso no es quien trabaja 18 horas un día, sino quien avanza con claridad y coherencia durante semanas, meses o incluso años

¿Cómo se entrena, entonces, la constancia?

1. Objetivos concretos, no intenciones difusas

La constancia necesita dirección. No basta con decir “quiero ser más disciplinado” o “quiero hacer crecer mi negocio”. Hay que traducir eso en acciones medibles: “voy a enviar cinco propuestas comerciales por semana” o “voy a escribir una publicación diaria durante 30 días”. La claridad reduce la fatiga mental y facilita el cumplimiento.

2. Micro-hábitos con efecto dominó

La estrategia no es hacer mucho desde el inicio, sino construir rutinas pequeñas que desencadenen otras. Por ejemplo:

▪ Escribir una idea cada mañana activa la creatividad.

▪ Apagar noti caciones durante una hora mejora la productividad.

▪ Leer dos páginas diarias estimula el aprendizaje constante.

Los micro-hábitos, según el autor James Clear (Atomic Habits), tienen más impacto que los grandes esfuerzos esporádicos.

3. Ambientes que impulsan (y no sabotean)

La constancia no se sostiene con fuerza de voluntad, sino con diseño ambiental. Un entorno caótico, ruidoso o lleno de distracciones es enemigo directo del enfoque. En cambio, ambientes limpios, agendas visibles, aplicaciones de recordatorio y espacios de rendición de cuentas (como un grupo de trabajo o mentoría) facilitan la ejecución.

Escrito por: Andrés Hoyos Periodista

4. Recompensas rápidas, metas lentas

El cerebro necesita sentir que avanzar es valioso. Por eso, entrenar la constancia implica celebrar micro-avances, aunque el objetivo nal esté lejos. Marcar una tarea como hecha, compartir un logro en voz alta o recibir feedback positivo activa circuitos de dopamina que motivan la repetición.

5. Tolerancia al error (sin perder ritmo)

Uno de los mayores enemigos de la constancia es el perfeccionismo. Las personas que abandonan al primer error, distracción o tropiezo no están fallando por falta de capacidad, sino por tener expectativas rígidas. El principio clave es: si fallas un día, retomas al siguiente. No importa cuántas veces se interrumpe el proceso, lo que cuenta es cuántas veces se reinicia.

La constancia es un multiplicador silencioso del éxito. No genera resultados inmediatos, pero lo que hace —y lo hace de forma implacable— es acumular progreso hasta que se vuelve visible y sostenible. En ventas, liderazgo, creación de contenido, relaciones, salud o nanzas, los casos de éxito no responden a la suerte: responden a una secuencia invisible de hábitos bien sostenidos.

Un negocio sólido nace de la constancia. Un liderazgo respetado también. Incluso la con anza personal se entrena manteniendo compromisos pequeños con uno mismo.

Entrenar la constancia no requiere grandes decisiones, sino pequeñas elecciones diarias. Exige más autoconocimiento que disciplina, más estructura que motivación, y más sistema que impulso.

Quienes aprenden a sostener el ritmo, a pesar del cansancio, la distracción o la impaciencia, desarrollan una de las ventajas más difíciles de replicar: la habilidad de mantenerse cuando otros se rinden. Así, los resultados dejan de ser azar y se convierten en consecuencia.

¿Quiere emprender y trascender? Descubra las claves del éxito femenino en los negocios

Cada vez más mujeres buscan independencia a través del emprendimiento. Regina Righi, experta en emprendimiento digital, entrega algunas recomendaciones para consolidar una marca en un entorno competitivo .

El emprendimiento femenino en América Latina está en auge. Según el informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM) de 2024, una de cada tres mujeres en la región quiere emprender, impulsadas por el deseo de independencia, exibilidad y la posibilidad de convertir su experiencia de vida en proyectos de negocio. Sin embargo, el camino no está exento de desafíos, desde el síndrome del impostor hasta la necesidad de construir una marca personal fuerte para destacar en un mercado cada vez más saturado.

Regina Righi, CEO de Identity, Adama Academy y consultora de imagen y emprendimiento digital, participará en la octava versión del Gran Foro Mujeres: mujeres colombianas, mujeres que inspiran, donde compartirá claves prácticas para que las mujeres puedan consolidar su liderazgo en el mundo empresarial.

https://www.semana.com/foros-semana/articulo/emprender-y-trascender-claves-para-el-exito-y-liderazgo-femenino-en-los-negocios/202513/?utm_source=chatgpt.com

En entrevista con Foros Semana, Righi expuso las estrategias que considera fundamentales para trascender y mantenerse relevante en una industria altamente competitiva.

Superar barreras: del síndrome del impostor a la imagen estratégica

Uno de los principales retos que enfrentan las mujeres al emprender es la inseguridad sobre su propia capacidad. “Después de vivir tantas barreras por la sociedad, estas se convierten en limitantes. Las mujeres saben que se puede, pero se cuestionan todos los días: ‘¿Tengo lo que hace falta?’, ‘¿Soy su ciente?’”, explicó la empresaria mexicana. Estas dudas, conocidas como el síndrome del impostor, afectan la con anza y di cultan la toma de decisiones clave.

Asimismo, advirtió que aún hay mucho por hacer en términos de acogida y apoyo a las mujeres empresarias en la sociedad.

“No podría decir que siempre hay un apoyo o reconocimiento igual que en los hombres; de hecho, creo que el emprendimiento es un camino de lobo solitario, donde el generar comunidad es indispensable para tener mayor conexión y contención emocional. No creo que estemos en un punto donde hay mucho apoyo para las mujeres al emprender y mucho de este ‘no apoyo’ se debe a que no es un camino seguro. Hay errores y es lo normal, hay fracasos y es lo normal y satanizamos mucho esos errores; eso hace que muchas que ya lo intentaron sin éxito, no se atrevan a volverlo a hacer”, lamentó.

Además, indicó que la imagen y la proyección juegan un papel crucial en el éxito empresarial. “Trabajamos en ser buenas, pero se nos olvida proyectarlo. Veo muchas personas ‘sobrecompensar’ con trabajo extra lo que no comunican”, a rmó Righi. Para ella, la imagen no solo re eja quién es una persona, sino que también puede ser una herramienta estratégica para generar con anza y autoridad en un sector competitivo.

INNOVACIÓN Y DESARROLLO

Cómo llevar un emprendimiento al siguiente nivel

Para la líder de Identity y Adama Academy, la clave para escalar un negocio está en la venta personal: “No compro el producto o servicio, compro al vendedor”. En un entorno donde la atención es un recurso escaso, las mujeres deben aprender a posicionarse como guras de autoridad en su campo. “Una vez que las emprendedoras trabajen en la proyección de empresarias, CEO, dueñas de negocio y generen credibilidad, será mucho más fácil abrir oportunidades con socios, inversionistas y clientes”, aseguró.

Del mismo modo, destacó que la diferenciación es esencial para consolidar un liderazgo sólido. “Un liderazgo fuerte es consecuencia de presencia estratégica y consistencia, lo que genera impacto y con el tiempo se convierte en reputación”, señaló. En este sentido, insistió en la importancia de destacar valores únicos en lugar de enfocarse en competir directamente con otras empresas: “Diferente es mejor que mejor”.

La marca personal como activo estratégico Construir una marca personal es un proceso que va más allá de la presencia en redes sociales. La consultora enfatizó que la coherencia es clave: “El no tener una estrategia de imagen te convierte en el secreto jamás conocido. Hay muchas mujeres que saben que son buenas, tienen una gran idea, pero no saben comunicarla. Y por eso no las ven ni les pagan como deberían”.

Para ello, sugirió trabajar en tres pilares fundamentales:

▪ Esencia: de nir quién eres y cómo hacer tu versión más vendible.

▪ Audiencia: identi car a quién quieres hablarle e impactar.

▪ Objetivo: establecer qué es lo que quieres lograr y qué transformación buscas generar. Además, subrayó la importancia de la comunicación e caz para ganar visibilidad y posicionamiento. “Aprender a comunicar autoridad y empatía desde la primera impresión es fundamental. La congruencia a lo largo del tiempo refuerza la credibilidad”, destacó. Para ello, recomendó alinear la comunicación en seis áreas clave: autoconcepto, apariencia, comportamiento, lenguaje verbal y no verbal, imagen ambiental y huella digital.

Claves para el éxito y la trascendencia Más allá de las estrategias de negocio, Righi sostiene que el verdadero éxito radica en la autenticidad y la claridad de propósito. “Hay una frase de Ray Dalio que para mí ha sido trascendental en este camino: ‘encuentra tu naturaleza y alinea tu vida en torno a ella’”, expresó la CEO de Identity, insistiendo en que cada emprendedora debe de nir su propia idea de éxito y evitar comparaciones con otros.

Entre sus consejos nales para las mujeres que buscan emprender y trascender, resaltó:

▪ Dirección antes que velocidad: avanzar con claridad de propósito es más importante que apresurarse.

▪ Disfrutar el proceso: no sólo enfocarse en el resultado, sino aprender en el camino.

▪ Tener una estrategia clara: con un plan adecuado, cualquier meta es alcanzable.

El Gran Foro Mujeres será un espacio para re exionar sobre estos temas y compartir experiencias que inspiren a más mujeres a construir negocios sólidos y sostenibles. “En un mundo saturado de información, necesitamos sobresalir y llamar la atención de nuestra audiencia. Una marca no reconocida es una marca no consumida”, concluyó Righi.

Si eres un vendedor estresado

Una carrera en ventas no constituye una ruta fácil de seguir, tampoco está hecha para cualquiera. Para tomarla hace falta templanza y un manejo impecable de las emociones.

Imagina estar en una carrera de autos donde la adrenalina circula al máximo, cada curva es diferente y los contrincantes son, a simple vista, impredecibles. Como el piloto se enfrenta a un entorno que cambia en medio de un vértigo constante, así también lo hace el vendedor: con concentración, dominio de sí mismo y resiliencia.

Al margen de la creencia popular, una carrera en ventas no constituye una ruta fácil de seguir, tampoco está hecha para cualquiera. Para tomarla hace falta templanza y un manejo impecable de las emociones. En las ventas no hay espacio para el estrés paralizante. Se requiere un estómago resistente y una mente ágil.

Pero, no me mal interpreten, las emociones son deseables porque nos humanizan, sin embargo, la capacidad de controlarlas para mantenerlas en perfecto equilibrio es lo que realmente de ne a un buen vendedor.

El estrés es el pan de cada día de muchas personas. Para un vendedor, es una especie de combustible que a la menor chispa puede encender la creatividad y la habilidad para resolver problemas. Sin embargo, es un arma de doble lo: si no se gestiona adecuadamente, puede consumirnos. La clave está en aprender a canalizarlo, a convertir esa presión en energía y es justo aquí donde entran la resiliencia y la adaptabilidad.

Un buen vendedor sabe que cada "no" es sólo un camino hacia el "sí". Este proceso de superación constante de ne a un vendedor exitoso y re eja su verdadera esencia y en ese sentido, la resiliencia es esa capacidad de recuperarse ante los obstáculos y de mantener la calma cuando una carrera parece perdida.

¿Cuántas veces hemos visto a alguien justi car sus malos números en ventas en la "falta de apoyo" por parte de la empresa? Aunque es fácil caer en el autoengaño, la realidad es que el verdadero vendedor no se rinde, encuentra soluciones y sigue adelante, porque su éxito no depende de las circunstancias externas, sino de su actitud.

https://www.entrepreneur.com/es/consultoria/si-eres-un-vendedor-estresado-no-eres-buen-vendedor/477918?utm_source=chatgpt.com

Cortesía de: https://www.entrepreneur.com/es/consultoria/si-eres-unvendedor-estresado-no-eres-buen-vendedor/477918?utm_source=chatgpt.com

El proceso no es sencillo, es emocionante

En la carrera de las ventas, cada prospecto es un circuito. Algunos son fáciles y otros presentan desafíos que pueden parecer insuperables. Aquí es donde la capacidad de adaptación se vuelve esencial.

Un equipo de ventas exitoso no se limita a esperar que el prospecto se ajuste a su estilo; se adapta él mismo a sus necesidades y expectativas. Esto no sólo aumenta la probabilidad de cerrar una venta, sino que genera una conexión más profunda y duradera con los clientes de la compañía. Aunque el proceso no es sencillo, es precisamente este desafío lo que hace que las ventas sean tan emocionantes.

La capacidad de gestionar las diferencias y encontrar la mejor manera de comunicarte con el prospecto es lo que determina el éxito o el fracaso en una negociación. No se trata de imponer tu visión, sino de crear un puente entre tus expectativas y las de la otra persona. Es un acto de entendimiento donde la capacidad de negociación, la empatía y la escucha activa juegan un papel fundamental.

Ahora bien, un prospecto complicado no es un obstáculo, es una oportunidad para demostrar tus habilidades como vendedor. La satisfacción de ganar la con anza y cerrar un trato es algo que sólo los equipos de ventas conocen. Las empresas ven nuevos clientes y oportunidades de crecimiento, pero disfrutar del proceso y aprender de él es otra cosa.

Ser vendedor es una profesión para aquellos que no temen al estrés, que no tienen miedo de enfrentarse a un cliente molesto y traerlo de vuelta a su centro, de entablar negociaciones difíciles y encontrar el ganar-ganar, de ganar la con anza de los descon ados, de encontrar el placer en la adrenalina de cada interacción y que ven en cada prospecto un desafío único.

No es un camino sencillo, no es para cualquiera, hay que superar los rechazos y levantarse de las caídas para tener siempre la mejor cara para el cliente. Es una carrera que, cuando se aborda con dedicación ofrece recompensas inigualables e, incluso, un lugar en el podio. No es para todos, pero es para aquellos que tienen pasión.

Premier Mundial de talk show para

Distribuidores y Emprendedores

Este enfoque permite que los Distribuidores se mantengan informados de una manera ágil y entretenida, al tiempo que refuerzan sus conocimientos y habilidades para lograr un mejor desempeño en su camino al éxito.

Más que una transmisión, este espacio se ha convertido en una experiencia de aprendizaje continuo, que fortalece el sentido de comunidad, motiva a los Distribuidores y facilita la comprensión de temas clave para la operación diaria.

Además, al incluir testimonios reales y experiencias inspiradoras, el formato también cumple un rol emocional importante: impulsa la con anza, la motivación y el orgullo de pertenecer a una red que evoluciona constantemente.

"Queremos llevar las mejores noticias a nuestros Distribuidores de todo el mundo de una manera que sea divertida y sencilla. Hemos encontrado en el formato de programa de televisión una buena alternativa sobre todo pudiéndolo grabar en el Studio 59 en Madison", dijo Elisa Restrepo, directora de comunicación de ventas de Hy Cite.

Ante el constante desafío de comunicar con claridad y dinamismo los cambios más importantes a su fuerza de ventas para que se mantenga actualizada y en constante crecimiento comercial, Royal Prestige® le apostó a crear su propio talk show: Royal Prestige® Live.

Esta iniciativa, que ya suma seis episodios emitidos desde su estudio de grabación en la casa matriz en Madison, Wisconsin, Estados Unidos, ha recibido gran acogida y se ha consolidado como una herramienta innovadora que conecta, informa e impacta a los Distribuidores Independientes de la marca.

En un formato dinámico, cercano y visualmente atractivo, Royal Prestige® Live ha logrado captar la atención de la fuerza de ventas al ofrecer mes a mes un espacio, en el que, durante media hora, se comparten noticias relevantes del negocio, actualizaciones de procesos y entrevistas con los líderes de Hy Cite y de la Oportunidad Royal.

“En Royal Prestige® Live obtienes testimonios del campo actualizados, conocimientos que han generado resultados y prácticas efectivas que han ayudado a crecer los negocios de muchos Distribuidores”, agregó Eliseo Santiago, director de entrenamiento en producto de Hy Cite y an trión del programa.

Esta apuesta por un formato moderno, directo y adaptado al estilo de vida actual de los Distribuidores Independientes de la marca demuestra que cuando las compañías entienden a su audiencia,

logran fortalecer los lazos al crear nuevas y emocionantes experiencias que incentivan el compromiso y la pasión por querer ir más allá.

La fuerza de ventas seguirá prendiendo sus pantallas para no perderse el programa que los está manteniendo al tanto sobre los cambios más relevantes del negocio, mientras que la compañía innova con nuevos segmentos en este para que cada emisión traiga una experiencia diferente a su audiencia.

Escrito por: Santiago Bustos

Medellín fue sede del encuentro médico más relevante sobre salud celular en Latinoamérica

El 2º Simposio Mundial de Glutatión en Colombia reunió a más de 800 asistentes y reconocidos expertos internacionales en una jornada cientí ca centrada en el papel del glutatión en la medicina integrativa

El pasado 2 de agosto, Medellín se convirtió en el epicentro de la conversación cientí ca sobre el glutatión, una molécula clave para la salud celular, durante la realización del 2º Simposio Mundial de Glutatión 2025, organizado por Immunotec. El evento, que tuvo lugar en el Teatro Auditorio La Enseñanza, reunió a cerca de 700 asistentes, entre profesionales de la salud, investigadores y consultores del ámbito médico y cientí co.

La jornada principal fue precedida por una sesión exclusiva para médicos, celebrada el viernes 1 de agosto en el Hotel Estelar Milla de Oro, con la participación de 100 profesionales de la salud acreditados,

quienes accedieron a actualizaciones cientí cas, protocolos clínicos y casos prácticos relacionados con el uso del glutatión como parte de un enfoque integrativo.

El invitado más destacado fue el Dr. Jimmy Gutman, médico canadiense y máxima autoridad mundial en investigación sobre glutatión, con más de seis libros publicados y décadas de experiencia clínica. Su participación fue clave para presentar los hallazgos más recientes sobre cómo los niveles de glutatión impactan distintos sistemas del cuerpo humano y su relevancia en la prevención y el tratamiento de enfermedades crónicas.

El panel de ponentes incluyó también al Dr. Miguel Ángel García (México), la Dra. Beatriz Martínez (República Dominicana), la Dra. Luisa Torres y el Dr. Jairo Guerrero (Colombia), quienes compartieron experiencias clínicas y protocolos reales de aplicación del glutatión en sus respectivas especialidades.

La propuesta de valor del simposio se centró en ofrecer contenido con respaldo cientí co, fomentar el diálogo médico interdisciplinario y presentar evidencia clínica sobre el uso de una molécula cuya importancia ha ganado reconocimiento internacional en los últimos años.

El evento no sólo consolidó el posicionamiento de Colombia como referente en la difusión cientí ca sobre medicina celular, sino que también rea rmó el interés creciente por enfoques terapéuticos que integren la biología molecular, la nutrición clínica y la medicina basada en evidencia.

Con esta segunda edición, el Simposio de Glutatión rea rma su propósito de impulsar el conocimiento médico y cientí co, brindando una plataforma para que profesionales de toda América compartan investigaciones, experiencias y visiones sobre el futuro de la salud desde el nivel celular.

Escrito por: Axel Herrera Latam Communications and Content Manager

EL ORDEN NO ES UN LUJO ES UNA VENTAJA COMPETITIVA

Mantener el foco no es una virtud, sino una estrategia de supervivencia. Mientras algunos profesionales y emprendedores reaccionan a lo urgente, otros plani can con claridad y ejecutan con precisión. ¿La diferencia entre ambos? No es el talento, ni siquiera la experiencia: es el orden mental y operativo con el que inician y concluyen cada semana.

Un estudio del Journal of Applied Psychology demostró que quienes implementan rutinas semanales de revisión y plani cación aumentan en un 25% su rendimiento, y reducen en un 32% el estrés relacionado con el trabajo. Esta práctica mejora la productividad y fortalece la claridad de prioridades, la toma de decisiones y la ejecución sostenida.

El siguiente checklist semanal ha sido diseñado con base en principios de productividad comprobados, y está pensado para ayudar a cualquier profesional a mantener orden, enfoque y resultados, sin caer en el caos de lo reactivo.

No se trata de llenar espacios ni de marcar tareas por cumplir. Un buen checklist no impone rigidez: ofrece dirección. Sirve para ltrar lo irrelevante, identi car lo prioritario y conectar las acciones con los resultados esperados.

Este ejercicio no debería tomar más de 30 a 45 minutos por semana, pero el impacto puede ser exponencial. La clave está en rigurosidad y la honestidad con la que se aplica.

Revisión de metas a corto plazo: ¿Qué objetivos están activos esta semana? ¿Qué compromisos tienen fecha límite? Es fundamental visualizar las metas concretas (no más de 3 principales) que deben guiar cada acción.

Evaluación de pendientes acumulados. ¿Qué tareas quedaron abiertas de la semana anterior? ¿Hay algo que deba retomarse o delegarse? Ignorar pendientes acumula carga mental y di culta la concentración.

Bloqueo de tiempo en agenda. ¿Están agendadas las tareas clave como reuniones, entregas, momentos de foco profundo o seguimiento a clientes? Según Harvard Business Review, quienes usan “bloques de tiempo” en su calendario logran un 40% más de cumplimiento semanal.

De nición de 1 a 3 tareas prioritarias por día. ¿Qué acciones diarias tienen mayor impacto sobre los resultados generales? El método Ivy Lee sugiere elegir pocas tareas de alto impacto, y ejecutarlas en orden hasta completarlas.

Escrito por: María Fernanda Valdivieso C. Periodista, experta en desarrollo personal y familiar

Revisión de relaciones clave. ¿A quién responder, actualizar, nutrir o contactar esta semana para avanzar con tus objetivos? El trabajo colaborativo y las relaciones son un eje de avance. Ignorarlas retrasa procesos silenciosamente.

Control de distracciones y puntos de fuga. ¿Qué actividades innecesarias están quitando foco? ¿Se puede limitar tiempo en redes, reuniones o tareas operativas irrelevantes? La atención fragmentada es uno de los mayores saboteadores de resultados sostenidos.

Chequeo de herramientas y recursos. Está todo lo necesario para avanzar: ¿archivos, contactos, plataformas, información técnica, insumos? Comenzar la semana preparado reduce bloqueos y excusas. La organización previa acelera la ejecución.

Espacio intencional para recuperación mental y física. ¿Hay pausas reales, actividades de bienestar o desconexión consciente? El agotamiento no plani cado mina la constancia. El descanso también debe estar en agenda.

Evaluación y cierre al nal de la semana. ¿Qué se logró, qué se postergó y qué se aprendió? Cerrar el ciclo con conciencia refuerza el aprendizaje operativo y prepara mejor la siguiente semana.

Plan de revisión y ajustes (mid-week) ¿Qué día revisar los avances durante la semana? ¿Cómo detectar desvíos a tiempo? Reajustar a mitad de semana (miércoles o jueves) permite recuperar foco antes del cierre del viernes.

Un checklist semanal no es una moda ni una técnica de productividad más. Es una herramienta estratégica de autocontrol, enfoque y responsabilidad personal. Bien aplicada, permite al profesional o emprendedor:

▪ Trabajar con intención.

▪ Medir su avance más allá de la sensación subjetiva de “estar ocupado”.

▪ Sostener el progreso incluso en semanas de caos externo.

▪ Reducir la ansiedad por acumulación de tareas no resueltas.

En mercados que se mueven con velocidad, quien domina su tiempo domina su impacto. El orden semanal no elimina los imprevistos, pero prepara la mente y el sistema de trabajo para responder con inteligencia, no con desespero. La diferencia entre quien avanza y quien se agota está en cómo comienza cada semana, qué prioridades elige y qué sistema lo sostiene.

Así es el vendedor

que cualquier empresa desearía tener

La gura del comercial es fundamental para el rendimiento de un negocio: in uye en las ventas y en la imagen de marca, y es capaz de conocer el mercado, aportando una valiosa información a la compañía.

El objetivo de cualquier empresa es mejorar su rendimiento económico, aumentando las ventas no sólo cuantitativamente, sino también cualitativamente, es decir, aportando valor a su producto o actividad. En esta fórmula, el equipo comercial es fundamental. De su contacto directo con el cliente depende el cierre de las ventas, pero también la imagen de la empresa. Además, el vendedor tiene la capacidad de conocer el mercado y trasladar esta valiosa información a su organización, lo que permitirá adaptar sus servicios y estrategias comerciales.

“Sin ventas no hay empresa”, puntualiza Ludovica Chiesa, socia de Barna Consulting Group, que participará en el webinar Vender es mucho más: claves para el éxito en la venta, organizado a través de HUB Empresa de Banco Sabadell. Chiesa señala la importancia de prestar atención a todos los canales de interacción con el cliente, ya sea el presencial, como el canal digital o la combinación de ambos. “Se requerirá que el mismo vendedor que ya domina la visita presencial sepa desenvolverse también en las interacciones comerciales en remoto”, añade.

Si bien es cierto que hay personas que muestran unas actitudes innatas para los trabajos de cara al público, en general las cualidades de un vendedor se adquieren con formación y desempeño diario.

https://elpais.com/economia/estar-donde-estes/2022-09-05/asi-es-el-vendedor-que-cualquier-empresa-desearia-tener.html?utm_source=chatgpt.com

Cortesia de: https://elpais.com/economia/estar-donde-estes/2022-09-05/asi-es-elvendedor-que-cualquier-empresa-desearia-tener.html?utm_source=chatgpt.com

Estos son los principales rasgos del per l de un comercial que, según distintos expertos, contribuyen a mejorar el rendimiento de cualquier empresa.

Escucha al cliente y cree en lo que está vendiendo

Puede parecer que en la actividad comercial lo más importante es la capacidad de convencer, pero, según los expertos, un buen vendedor escucha antes de hablar. Edurne Iñigo, profesora de Marketing en la escuela de negocios Deusto, asegura que así se conocen las necesidades reales del cliente para poder explicarle cómo el producto se las va a solucionar: “En esa escucha hay que ponerse en el lugar del cliente y así anticiparse a sus dudas”, a rma.

Como explica Chiesa, un buen proceso comercial pasa por saber hacer las preguntas adecuadas a cada cliente “para poder recabar información y adaptar el discurso comercial a las necesidades manifestadas”.

Según Iñigo, a la hora de comunicarse con él, un buen profesional evita los discursos rígidos o aprendidos de memoria; de esta manera, consigue expresarse con naturalidad, cuidando el lenguaje verbal y no verbal para transmitir con anza. También es exible ante cualquier duda que el consumidor pueda tener y es capaz de resolverla porque sabe de lo que está hablando: “El conocimiento no sólo del producto, sino también del sector en el que trabajamos, es fundamental, como también lo es vender desde la honestidad”, explica esta experta, que añade: “Está demostrado que creer en el producto deliza al cliente. De esa forma, no solo estamos cerrando una venta en ese momento, sino muchas otras a medio y largo plazo”, asegura.

Capacidad de adaptación a entornos cambiantes

En la actualidad, el sistema económico está marcado por una situación de constante incertidumbre y volatilidad, entornos cambiantes para los que el comercial debe estar preparado. “Hace años, los entornos VUCA (Volatilidad, Incertidumbre, Complejidad y Ambigüedad, por sus siglas en inglés) afectaban a determinados sectores. Sin embargo, hoy es un escenario que se da de manera general en la economía e in uye directamente en las estrategias comerciales de cualquier empresa”, explica Iñigo.

Por ello, la exibilidad del vendedor es fundamental para adaptarse a los cambios del mercado, que pueden producirse incluso de un día para otro. La profesora de Marketing de Deusto pone como ejemplo la subida de precios de los combustibles: “Ayer el cliente nos estaba pidiendo un producto con potencia y e cacia; quizás hoy nos esté pidiendo e ciencia”, apunta. En este caso, la labor del vendedor es adaptar el producto, encontrar la fórmula para destacar aquellos elementos del mismo que aporten bene cios al cliente y saber transmitirlos.

En este tipo de situaciones, ser resolutivo y creativo aumenta las posibilidades de cerrar una venta: “No dispongo del producto que el cliente necesita en este momento, pero puedo ofrecerle una solución creativa, es decir, algún otro artículo que tengamos en nuestro catálogo, o una combinación de ellos, así como apoyarle en sus necesidades aportando un servicio adicional”, sugiere Iñigo.

Aquí entra en juego también la capacidad del comercial para conocer el mercado y trasladar esta información a la empresa: “De esta forma, podemos incluso detectar que no existen unas soluciones especí cas para el cliente, ni por nuestra parte ni por la competencia, y generar una oportunidad para desarrollar un nuevo producto”, sugiere Iñigo.

Humaniza el proceso de venta digital

La profesora de Marketing de Deusto pone en valor el poder de la tecnología para mejorar el servicio. “No olvidemos que, gracias a ella, podemos recopilar una gran cantidad de datos que nos va a permitir conocer más las necesidades de nuestro público y a nar nuestra estrategia comercial”, explica.

En cuanto al contacto directo con el cliente, hay una tendencia a pensar que el medio digital es más impersonal y distante. Sin embargo, esta idea no es del todo cierta, como explica Franc Carreras, profesor de Marketing en la escuela de negocios ESADE. “No hay que olvidar que los medios digitales aumentan las oportunidades y el número de puntos de contacto con potenciales clientes si se utilizan de manera correcta”, aclara.

“Muchos consumidores aprecian poder concertar visitas virtuales con el mismo vendedor para que les acompañe durante todo el proceso de compra. Esto ahorra tiempo a ambas partes”, añade Carreras. “También permite al comercial mejorar sus oportunidades de venta a un coste mucho menor. No hay desplazamiento y, por lo tanto, se pueden tener más reuniones en menos tiempo”, explica.

Chiesa puntualiza que el canal en línea no pretende sustituir completamente las visitas comerciales presenciales. “Hay que saber uir y sacar el máximo partido de cada uno de estos canales utilizándolos óptimamente”, añade esta experta.

También es importante humanizar el proceso de venta en el canal en línea a través de un buen seguimiento tras cerrar la operación para mejorar la relación comercial. Como argumenta Iñigo: “Saber que hay una persona detrás a la que poder solicitar cualquier tipo de información mediante un servicio de asistencia telefónica o de comunicación en línea tranquiliza mucho a los clientes”.

Del mismo modo, es crucial cuidar el servicio digital en la fase de posventa para así evitar descon anza hacia la empresa y el producto por parte del consumidor, como se desprende de la encuesta ‘Sentimiento Digital’ elaborada por la consultora McKinsey & Company.

En esta línea, Iñigo recomienda prestar atención a los pequeños detalles en la relación comercial, de esta forma, se puede obtener una ventaja competitiva con respecto a otras empresas del sector: “Detalles como una simple llamada o un correo electrónico para preguntar cómo le está funcionando el producto marcan la diferencia entre un buen y un mal servicio”, aclara.

Le gusta el trato con las personas “A un buen comercial le gusta el trato con las personas; es un people person [alguien con don de gentes], como se conoce en el mundo anglosajón, y disfruta de esta interacción en su trabajo”, apunta Iñigo. Una cualidad fundamental en ventas y casi la única que no puede ser aprendida: “O te gusta o no te gusta”, precisa esta experta. Las demás habilidades pueden ser adquiridas a través de la formación y la experiencia.

La motivación del empleado también es determinante, y en este aspecto in uye la relación con la propia compañía: “Sentirse valorado, creer y encajar en el proyecto empresarial... Sin estas condiciones, es difícil que la actividad comercial se desarrolle con éxito”, argumenta Iñigo, quien también pone en valor la construcción del equipo: “Eso del vendedor que actúa como un lobo solitario y compite con otros compañeros ya no funciona. Ahora se trabaja para generar un núcleo de ventas sólido donde los logros se comparten colectivamente”.

Convierte el fracaso en una nueva oportunidad

La con anza en uno mismo es otra cualidad que de ne a un buen comercial y está directamente relacionada con la capacidad de recuperarse tras una venta fallida, que a su vez requiere de inteligencia emocional, como explica Carreras: “Pasar a la siguiente oportunidad de venta sin dejar que nos afecte ese fracaso”, puntualiza.

Para Iñigo, “hay que tener en cuenta que el porcentaje de intentos de venta que se materializan no suele ser tan alto, por lo que manejar la frustración es clave para poder afrontar la siguiente visita o contacto con el cliente”. Se trata de incorporar la positividad al trabajo: “Ahora no he conseguido vender, pero quizás me he dado cuenta de que el cliente tiene otras necesidades, y convierto esta situación en una oportunidad para una nueva venta”, concluye.

Un experto en liderazgo detalla las 6 frases que debes utilizar para influir en las personas: “Sólo

unas pocas palabras”

Según el experto en liderazgo John Baldoni, hay una forma sencilla de ganar mayor impacto en las relaciones personales y laborales: el lenguaje. Baldoni, autor del libro Liderando desde el medio: Un manual para que los gerentes in uyan hacia arriba, hacia abajo y en toda la organización, sostiene que “sólo unas pocas palabras bien elegidas pueden generar con anza, reforzar comportamientos positivos y motivar a otros a seguir nuestro ejemplo”.

Su investigación, basada en más de 30 años de estudio sobre liderazgo e in uencia, revela que la manera en que nos expresamos puede marcar una gran diferencia en cómo nos perciben y responden los demás. El experto destaca seis frases clave que, usadas con intención y en el momento adecuado, pueden ayudarnos a establecer conexiones más sólidas y a persuadir sin necesidad de recurrir a la autoridad o la imposición.

Una de las estrategias más efectivas para in uir en otros es utilizar el elogio de manera inteligente. Un simple “¡Buen trabajo!” puede ser grati cante, pero si se añade un detalle especí co, el impacto es aún mayor. Expresiones como “¡Buen trabajo! Me impresionó cómo te esforzaste para superar las di cultades de este proyecto, buscando soluciones creativas y perseverando a pesar de los obstáculos” refuerzan la autoestima y dan a la otra persona un claro entendimiento de qué comportamientos se valoran. La clave está en la especi cidad: al resaltar aspectos concretos del desempeño de alguien, se logra que esa persona internalice su propio éxito y se sienta motivada a repetirlo en el futuro.

Otra técnica fundamental para mejorar la comunicación es mostrar un interés genuino en lo que los demás dicen. En muchas conversaciones, las personas tienden a interrumpir o a apresurarse a dar su opinión sin realmente procesar la información. Sin embargo, una simple frase como “Cuéntame más” invita a la otra persona a profundizar en sus ideas y emociones, generando un espacio de con anza. Este tipo de lenguaje no sólo ayuda a fortalecer vínculos personales y profesionales, sino que también permite que la otra persona se sienta comprendida y valorada.

El impacto del lenguaje

El experto también comenta la importancia de cómo formulamos nuestras peticiones cuando buscamos que alguien asuma una responsabilidad. En lugar de simplemente pedir que alguien actúe, Baldoni recomienda apelar a su identidad. No es lo mismo decir “¿Puedes liderar esto?” que preguntar “¿Serás un líder en esto?”. Este pequeño cambio de palabras hace que la otra persona se sienta reconocida como alguien capaz y responsable, motivándola a aceptar el reto con mayor compromiso. Lo mismo ocurre en otras situaciones: no se trata de pedir ayuda, sino de pedirle a alguien que sea un colaborador; no se trata de pedir que alguien escuche, sino de invitarlo a ser un oyente atento.

https://as.com/actualidad/sociedad/un-experto-en-liderazgo-detalla-las-6-frases-que-debes-utilizar-para-in uir-en-las-personas-solo-unas-pocas-palabras-n/?utm_source=chatgpt.com

Cortesia de: https://as.com/actualidad/sociedad/un-experto-en-liderazgodetalla-las-6-frases-que-debes-utilizar-para-in uir-en-las-personas-solo-unas-pocas -palabras-n/?utm_source=chatgpt.com

El lenguaje también juega un papel clave en la motivación de los equipos de trabajo. Baldoni señala que en entornos laborales, cuando alguien sugiere una idea, el reconocimiento es esencial para impulsar su implementación. En lugar de apropiarse de una propuesta o minimizar su importancia, decir: “Esa es una buena idea la que tienes” refuerza la sensación de propiedad y entusiasmo en la otra persona. Al hacer esto, el interlocutor se sentirá más inclinado a desarrollar su idea y trabajar en su ejecución, aumentando así su nivel de compromiso y proactividad.

Otro principio clave que Baldoni destaca es que las personas responden mejor cuando se sienten valoradas y respetadas. Pedir consejo en lugar de ayuda es una estrategia que puede generar resultados sorprendentes. Una frase como “¿Puedes darme tu consejo?” en lugar de “¿Me ayudas con esto?” cambia completamente la percepción de la solicitud. Al pedir consejo, se apela a la experiencia y sabiduría de la otra persona, lo que hace que este se sienta halagado y más dispuesto a participar. Investigaciones en psicología han demostrado que las personas son más proclives a comprometerse con una causa cuando sienten que han contribuido intelectualmente a ella.

Por último, Baldoni enfatiza que la reciprocidad es un principio fundamental en las relaciones humanas. Si alguien quiere construir in uencia y buena voluntad en su entorno, una forma sencilla de lograrlo es ofrecer ayuda antes de que se la pidan. Decir :“Estaré encantado de ayudarte con eso” no sólo refuerza la imagen de una persona con able y solidaria, sino que también incrementa las posibilidades de recibir apoyo en el futuro. Cuando las personas sienten que alguien está dispuesto a ayudarlas desinteresadamente, es más probable que correspondan con la misma actitud cuando sea necesario.

Baldoni concluye que la in uencia no se trata sólo de autoridad o persuasión, sino de cómo nos comunicamos con los demás. Las palabras que elegimos pueden tener un efecto profundo en la forma en que los demás nos perciben y responden a nuestras peticiones. Al integrar estas seis frases en la comunicación diaria, cualquier persona puede fortalecer su capacidad de liderazgo y generar relaciones más signi cativas y efectivas.

Productos veganos: una alternativa más para una belleza responsable

En la industria de la belleza, las personas buscan cada vez más opciones que respondan a un consumo responsable y sostenible. Entre esas alternativas, los productos veganos han ganado espacio como una elección que combina cuidado personal y respeto por los animales.

¿Qué caracteriza a un producto vegano?

Un producto vegano no contiene ingredientes de origen animal ni derivados, y suele evitar materias primas con modi caciones genéticas. Esta formulación responde al interés de un grupo de consumidores que prioriza alternativas más respetuosas con los animales y el medio ambiente.

En línea con esta tendencia, empresas como Belcorp han incorporado fórmulas veganas dentro de su portafolio de cosméticos y cuidado personal, junto con otras iniciativas que también promueven prácticas responsables en la industria. En el caso de Belcorp, se consideran productos veganos aquellos que cumplen con estas características:

▪ No contienen ingredientes de origen animal.

▪ Cumplen con los criterios del programa Leaping Bunny de Cruelty Free International, reconocido globalmente como el estándar de oro para productos libres de crueldad animal.

▪ No utilizan organismos genéticamente modi cados (No GMO).

▪ Se elaboran en procesos que evitan contaminación cruzada con productos no veganos.

¿Los productos veganos son iguales a los productos con ingredientes de origen natural?

No. Aunque puedan parecer similares, son conceptos diferentes: los productos con ingredientes de origen natural buscan minimizar o evitar el uso de sustancias químicas, mientras que los veganos se centran en la ausencia de componentes de origen animal. En síntesis, ambos representan opciones alineadas con prácticas responsables, cada uno desde un enfoque distinto.

En consecuencia, tanto los productos veganos como los elaborados con ingredientes de origen natural representan opciones alineadas con prácticas responsables. Ya sea por motivos de salud, sostenibilidad o valores personales, ambas alternativas impulsan un consumo más consciente y respetuoso con el planeta.

De este modo, el cambio hacia una industria cosmética más responsable y sostenible es un compromiso compartido. Casos como el de Belcorp demuestran que adoptar prácticas responsables es posible y también clave para seguir construyendo un futuro lleno de posibilidades para todos.

por:

Escrito

Minerales de las profundidades:

el hallazgo que tu cuerpo necesita para rendir, recuperar y vivir mejor

En los últimos años, distintos estudios han puesto en evidencia un problema silencioso que afecta a millones de personas: la falta de minerales esenciales. Aun llevando una alimentación equilibrada y hábitos saludables, muchas personas sufren fatiga constante, problemas de sueño, di cultad para concentrarse o molestias digestivas. Esta carencia, que a veces pasa desapercibida, puede tener un impacto considerable en el bienestar general.

Entre las causas más comunes se encuentran el estrés prolongado, la exposición a ambientes contaminados, el consumo frecuente de alimentos ultraprocesados y el ritmo acelerado de la vida actual. Todos estos factores di cultan la correcta reposición de minerales, afectando funciones clave como la producción de energía, el equilibrio hormonal, la salud cardiovascular y el buen funcionamiento del sistema nervioso y muscular..

En la búsqueda de soluciones, la atención de los investigadores se ha centrado en fuentes naturales puras y con alta biodisponibilidad. Una de las más interesantes son los minerales marinos obtenidos de aguas profundas, ricos en elementos traza y compuestos bene ciosos. En este ámbito se destacan productos que combinan minerales extraídos a más de 300 metros de profundidad en el sur de Japón con postbióticos y otros compuestos naturales. Este conjunto, analizado recientemente en un estudio, contiene más de 60 minerales esenciales como magnesio, potasio, calcio, zinc, selenio, yodo y hierro, en una forma que el cuerpo puede absorber de manera e ciente.

Los hallazgos indican que, a nivel del sistema nervioso, esta combinación favorece la estabilidad en la transmisión de señales entre neuronas, lo que ayuda a prevenir la sobreexcitación que puede provocar ansiedad, insomnio o irritabilidad.

ACCIÓN GANADORA

Su in uencia sobre los gradientes iónicos también contribuye a una contracción muscular más e ciente, reduciendo la frecuencia de calambres y favoreciendo un ritmo cardíaco saludable.

Gracias a su per l mineral, también se observó un impulso en procesos metabólicos clave, como la producción de energía y la regulación de la respuesta a la insulina, así como un fortalecimiento de la función digestiva. Además, la reposición de minerales perdidos durante periodos de estrés prolongado resultó esencial para estabilizar el ciclo natural del cortisol, mejorar la calidad del sueño y favorecer una recuperación nocturna más completa.

En el ensayo clínico, realizado por Inner con 42 adultos, el magnesio presente en esta formulación alcanzó niveles más altos en sangre en comparación con el magnesio convencional.

Tras seis semanas, los participantes mostraron mejoras en la hidratación, la regulación del cortisol y la estabilidad cardiovascular.

En conclusión, los resultados obtenidos apuntan a que la combinación de minerales marinos profundos con compuestos bioactivos puede ser una herramienta relevante para mitigar el desgaste físico y mental. Los avances en esta línea de investigación, en la que ha participado Sanki, no sólo amplían el conocimiento sobre el papel de la nutrición mineral en el organismo, sino que también abren nuevas perspectivas para el desarrollo de estrategias orientadas al bienestar integral y a la mejora de la calidad de vida en entornos cada vez más demandantes.

Escrito por:

Higiene del Sueño: Clave para Dormir Bien y Vivir Mejor

El sueño es uno de los remedios naturales más importantes para garantizar una buena salud. Desafortunadamente, millones de personas en el mundo no logran conciliar un sueño reparador. Según estudios realizados, se calcula que más del 50% de las personas tienen un sueño insatisfactorio, 30% presenta síntomas de insomnio ocasionales y alrededor del 10% sufren de insomnio clínico y crónico.

La falta de sueño adecuada causa varios trastornos físicos y mentales. El no dormir bien está directamente asociado con los siguientes problemas: 1. Debilitamiento del sistema inmunológico, aumentando la propensión a infecciones bacteriológicas o virales y a las alergias; 2. Fatiga, cansancio y dolores en el cuerpo; 3. Obesidad por aumento del apetito; 4. Aumento de la presión arterial y otros problemas cardíacos; 5. Alteración en el mecanismo de la glucosa y tendencia a la diabetes; 6. Limitaciones cognitivas, como pérdida de la memoria; 7. Irritabilidad, estrés y problemas en las relaciones interpersonales; 8. Ansiedad y depresión. 9. Abuso de alcohol, drogas y habituación a medicamentos no prescritos; y, 10. Aumento en el riesgo de sufrir accidentes.

¿Qué podemos hacer para dormir mejor? Afortunadamente se ha desarrollado la ciencia de la llamada higiene del sueño. Aprenderla y practicarla puede ayudar a tener noches más placenteras y a vivir una larga vida.

Esta higiene se re ere al conjunto de hábitos, conductas y condiciones ambientales que favorecen un reposo saludable, profundo y continuo.

Así como cuidamos nuestra nutrición y nuestros músculos, también podemos aprender a dormir bien. Una buena higiene nocturnal previene el insomnio, mejora la calidad de vida, la concentración, el estado de ánimo y la capacidad de tomar decisiones.

Hábitos necesarios para la higiene del sueño

1. 2. 3.

1. Mantener rutinas y horarios regulares

Acostarse y levantarse todos los días a la misma hora, incluso los nes de semana, ayuda a regular el ritmo circadiano y mejora la calidad del ciclo actividad-reposo.

2. Dormir en un ambiente adecuado

Dormir en un lugar oscuro, tranquilo, con temperatura agradable y cama cómoda. Evitar luces fuertes y ruidos.

3. Limitar el uso de pantallas al menos 2 horas antes de dormir

Evitar el uso de dispositivos electrónicos (televisión, teléfono celular, tabletas, computadoras) antes de dormir. La luz azul puede causar di cultades para adormitarse.

Escrito por: Ramon Rojano

ACCIÓN GANADORA

4. Evitar el uso de sustancias estimulantes

No consumir cafeína, alcohol, tabaco u otras sustancias excitantes en las horas previas a dormir.

5. Regular las comidas nocturnas

No cenar en exceso ni justo antes de acostarse. Preferir cenas ligeras y evitar comidas pesadas o picantes. Lo ideal es cenar al menos 2 o 3 horas antes de acostarte.

6. Mantenerse activos y hacer ejercicios.

Practicar actividad física regular durante el día y no en las horas previas a dormir.

7. Exponerse a la luz natural

Recibir 30 minutos de luz solar durante el día ayuda a regular el ciclo -vigilia.

8. Evitar las siestas largas y a deshoras

Si hacen siesta, que no exceda los 30 minutos y nunca después de las 3 PM.

9.

Adoptar rutinas relajantes antes de dormir

Realizar actividades tranquilas como leer, escuchar música suave o tomar un baño templado antes de acostarse.

10. Controlar los pensamientos perturbadores

Acostumbrarse a no usar la cama para pensar mucho en los problemas que tenemos. Tratar de controlar los pensamientos. Las meditaciones guiadas para dormir pueden ayudar a lograr una mente clara y apacible. En YouTube y otras plataformas se pueden encontrar meditaciones guiadas muy útiles.

Conclusión

Dormir bien es uno de los pilares fundamentales de la salud. La higiene del sueño es una herramienta práctica, sencilla y poderosa que todos podemos aplicar para mejorar nuestro reposo nocturno y de paso nuestra salud.

Esta práctica limita la necesidad de recurrir a pastillas o a bebidas embriagantes para dormir bien. Vale la pena revisar nuestros hábitos y nuestro entorno. Muchas veces el primer paso se da al cambiar pequeñas cosas en nuestro día a día. Así, formamos unos buenos hábitos, que practicados de forma constante, mejoran la calidad del sueño y ayudan a prevenir muchos trastornos. Vamos, anímate y comienza. Y felicitaciones si ya lo practicas. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

A pesar de las preocupaciones macroeconómicas los colombianos se sienten mejor con respecto a la capacidad para hacer frente a sus obligaciones

El 72% de los colombianos indicó que esperaba poder pagar todas sus obligaciones en su totalidad, cinco puntos porcentuales más que en el segundo trimestre de 2024.

El 46% de los encuestados indicó que planea solicitar nuevo crédito o re nanciar uno existente en los próximos 12 meses, siendo los Millennials la generación con mayor apetito (54%).

Casi 8 de cada 10 consumidores indicaron que monitorear el crédito es al menos moderadamente importante, las principales razones para hacerlo son protegerse del fraude y mejorar su puntaje de crédito.

Dos caras de la moneda están viviendo los consumidores nancieros colombianos: persiste su alta preocupación por temas macroeconómicos como la in ación y el empleo, pero sus ingresos familiares declarados mejoran, lo que les da la posibilidad de responder a la hora de pagar sus deudas.

Esto se re eja en el Estudio de Consumer Pulse de TransUnion del segundo trimestre de 20251 que mide la temperatura al comportamiento de los colombianos en torno a las dinámicas de ingresos y deudas. Del total de encuestados al corte del segundo trimestre, los que indicaron que esperaban tener problemas para pagar al menos una de sus obligaciones en su totalidad fueron 28%, cinco puntos porcentuales menos que en el segundo trimestre de 2024. Esta mejora en las expectativas de pago con respecto al 2024 se observó en todas las generaciones, excepto en los Baby Boomers, y podría ser también consecuencia de la mejora en los ingresos en los últimos tres meses reportada por el 39% de los colombianos encuestados.

De la misma manera, el porcentaje de quienes dijeron sentirse optimistas sobre sus nanzas en los próximos 12 meses creció de 75% a 79% entre el segundo trimestre de 2024 y el mismo período de este 2025.

2025

Dinámicas macroeconómicas y cambios en los hábitos de consumo y ahorro

Sin embargo, de acuerdo con el Estudio de Consumer Pulse de TransUnion, persisten las preocupaciones por las dinámicas macroeconómicas. La in ación es la principal preocupación nanciera de las familias en los próximos 6 meses, con un 65% de consumidores situándola entre sus tres principales preocupaciones, seguida del empleo, con 57%. El precio de la vivienda también inquieta a los colombianos, ya que el 47% la clasi ca dentro de sus tres principales preocupaciones, por encima del 41% en el segundo trimestre de 2024.

Estas preocupaciones por las dinámicas macroeconómicas como el costo de vida y el empleo, vienen impactando los hábitos de gasto y ahorro de los consumidores: el 55% indicó que había recortado el gasto discrecional (salir a cenar, viajes, ocio), el 32% a rmó haber pagado su deuda más rápido y el 24% dijo haber ahorrado más en un fondo de emergencia durante los últimos tres meses.

Persiste la oportunidad de aumentar la inclusión crediticia, pero los altos costos siguen siendo una barrera importante

Según el Estudio de Consumer Pulse de TransUnion, el 96% indicó que el acceso al crédito es importante para alcanzar sus metas nancieras, pero solo el 45% creía tener acceso su ciente.

Además, casi el 50% reportó haber abandonado solicitudes de crédito, siendo la razón más citada, los elevados costos del crédito.

Con respecto a los planes para aplicar a nuevos créditos o re nanciar uno existente, el 46% indicó que planeaba hacerlo en los próximos 12 meses. Dentro de los consumidores más jóvenes, este porcentaje fue mayor—54% entre los Millennials y 47% entre la generación Z.

Mayor empoderamiento y protección de identidad

Otro de los puntos clave que destaca el informe de TransUnion es el monitoreo del crédito, que sigue siendo percibido como importante, especialmente para los consumidores más jóvenes. En el segundo trimestre de 2025, el 78% de los colombianos encuestados consideró al menos moderadamente importante revisar su historial crediticio. Este porcentaje fue aún mayor entre los más jóvenes: 85% en la Generación Z y 82% en los Millennials. Entre quienes dijeron que revisan su crédito, las razones más citadas fueron: protegerse contra el fraude (36%), mejorar sus puntajes crediticios (34%), monitorear la precisión del reporte (27%), y conocer ofertas de crédito a las que podrían aplicar (25%).

Por último, el Consumer Pulse subraya que un porcentaje de consumidores ligeramente mayor que hace un año indicó haber sido objeto de fraude por correo electrónico, internet, llamadas telefónicas o mensajes de texto en los últimos tres meses y haberse convertido en víctima de este: 9%, frente al 8% del segundo trimestre de 2024.

Qué es Consumer Pulse

La encuesta trimestral de TransUnion explora cómo han cambiado las nanzas personales de los consumidores y qué cambios esperan en el futuro. El estudio mide las actitudes y comportamientos cambiantes de los consumidores con base en la dinámica de ingresos, deuda y robo de identidad. Los análisis y hallazgos dan voz a los consumidores e informan la toma de decisiones de las entidades que buscan crear oportunidades económicas para ellos.

Cómo tomar pequeños riesgos sociales

puede abrir nuevas oportunidades de encuentro

Un reciente estudio indica que la mayoría de los organizadores están dispuestos a incluir a quienes piden sumarse a actividades informales. Sentirse excluido de los planes sociales suele generar inseguridades y dudas sobre el propio lugar en un grupo.

Sin embargo, investigaciones en psicología social muestran que la percepción de exclusión suele estar asociada más a temores personales que a una intención real de dejar a alguien fuera. Según un reportaje de The Guardian, las personas tienden a sobreestimar el riesgo de autoinvitarse y subestiman la disposición de quienes organizan los encuentros.

La auto-invitación —pedir unirse a los planes de otros sin invitación explícita— es común, aunque poco explorada por la ciencia. El estudio, publicado en Personality and Social Psychology Bulletin, estuvo encabezado por Julian Givi, de la Universidad de West Virginia, y Daniel M. Grossman, de la Universidad de Missouri-St Louis. El objetivo fue entender por qué tantas personas dudan en pedir sumarse a un plan y cómo se perciben este tipo de solicitudes tanto en quienes desean unirse como en los organizadores.

La investigación partió de una pregunta sencilla: ¿Por qué, cuando aparece un plan interesante, muchos pre eren no pedir sumarse por miedo a parecer inoportunos? Según The Guardian, situaciones como enterarse de una salida grupal pueden despertar inquietud y sensación de exclusión, aunque la realidad rara vez es tan dramática.

Ocho experimentos, miles de participantes Para comprender este fenómeno, los investigadores realizaron ocho estudios con miles de participantes en Estados Unidos. Trabajaron tanto con recuerdos de experiencias reales como con escenarios hipotéticos, asignando roles de auto-invitadores y organizadores.

En el primer experimento, 340 personas recordaron ocasiones, en los últimos cinco años, donde se autoinvitaron o recibieron solicitudes similares. Las actividades variaron desde caminatas en el parque hasta visitas a museos.

https://www.infobae.com/tendencias/2025/07/30/como-tomar-pequenos-riesgos-sociales-puede-abrir-nuevas-oportunidades-de-encuentro/

Cortesía de: https://www.infobae.com/tendencias/2025/07/30/como-tomar -pequenos-riesgos-sociales-puede-abrir-nuevas-oportunidades-de-encuentro/

En las siguientes pruebas, se evaluó la disposición a pedir sumarse, la reacción ante una auto-invitación y las emociones asociadas, especialmente si se temía molestar con la petición.

La brecha entre creencias y realidad

Los resultados del estudio mostraron un patrón claro: quienes imaginan ser auto-invitadores son mucho menos propensos a pedir sumarse de lo que los organizadores realmente aceptarían. En uno de los experimentos, solo el 59% de los que consideraban pedir sumarse lo haría, aunque el 92% de los organizadores aseguró que les habría parecido bien.

En realidad, la mayoría de los organizadores se concentra en cuestiones prácticas, como de nir horarios o coordinar entradas, antes que en excluir personas. Daniel M. Grossman explicó: “No somos muy buenos para leer la mente y las motivaciones de los demás, ni siquiera las nuestras a veces”. Agregó que, si realmente se intentara marginar a alguien, probablemente no se hablaría del plan frente a él.

El estudio también identi có el peso de un sesgo egocéntrico: tendemos a sobrestimar la atención ajena sobre nuestras acciones, lo que aumenta el temor a ser rechazados sin que exista un verdadero riesgo.

ACCIÓN GANADORA

Por qué algunos se animan y otros no Si bien la investigación no profundizó en diferencias individuales, Grossman sugirió que la con anza, la baja sensibilidad al rechazo y el sentido de pertenencia social favorecen el animarse a pedir sumarse. En cambio, la ansiedad social o la preocupación por la imagen suelen ser un freno.

También in uyen las experiencias previas en la infancia o adolescencia, las cuales puede dejar una marca que complica volver a exponerse: “Estos rechazos realmente se quedan con nosotros, especialmente cuando ocurren a una edad temprana”, a rmó Grossman.

El estudio se centró en planes informales y cotidianos (salidas, paseos, encuentros casuales), dejando fuera eventos formales. Según Givi, conviene evitar autoinvitarse cuando existe una lista cerrada de invitados: “No querrías autoinvitarte a nada que implique una invitación formal”.

Hacia una vida social más abierta

De acuerdo con los autores, comprender estas dinámicas puede animar a tomar más riesgos sociales y no renunciar a oportunidades por miedo al rechazo. “El mensaje principal es considerar más la posibilidad de pedir unirnos a los planes de otros”, dijo Givi en The Guardian. Grossman resaltó que no es realista esperar que los organizadores piensen siempre en todos: “Es una expectativa agotadora para cualquiera”.

Entre las recomendaciones, se aconseja preguntar con amabilidad si se puede participar, teniendo en cuenta el contexto y la relación. Para los organizadores, proponen expresar claramente la invitación para evitar malentendidos.

Como toda investigación, este trabajo reconoce limitaciones: muchas conclusiones provienen de recuerdos o escenarios hipotéticos, por lo que futuros estudios se bene ciarían de observaciones en tiempo real. Además, los resultados podrían variar en ambientes más formales o entre personas con poca con anza.

La felicidad como estado fisiológico:

Durante años se creyó que la felicidad dependía de una actitud positiva, una rutina de gratitud o una forma de ver el mundo con optimismo. Sin embargo, investigaciones recientes apuntan a que esa visión es incompleta.

Un artículo de Forbes plantea que la alegría no es solo un estado emocional, sino una condición corporal regulada, profundamente ligada al funcionamiento del sistema nervioso autónomo.

Este nuevo enfoque sostiene que el cuerpo emite señales continuas sobre cuán seguro, estable y conectado se siente, aun sin que la persona lo perciba conscientemente. Elementos como el tono vagal, la salud intestinal o la variabilidad de la frecuencia cardíaca no solo re ejan bienestar físico, sino que se convirtieron en biomarcadores del estado emocional.

El cuerpo habla: variabilidad cardíaca y resiliencia emocional

Uno de los indicadores más estudiados es la variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC), que re eja la capacidad del organismo para adaptarse a diferentes situaciones. Una VFC elevada en reposo se relaciona con una mejor regulación emocional, menor in amación sistémica y mayor claridad cognitiva.

En contextos clínicos y experimentales, quienes presentan estos valores tienden a rendir mejor en tareas que implican atención, memoria y toma de decisiones, además de recuperarse más rápidamente del estrés.

Durante el sueño REM, esa misma variabilidad también in uye. Estudios recientes demostraron que la activación vagal durante esta fase del descanso nocturno facilita la integración de la memoria emocional, un aspecto clave en la forma en que el cuerpo procesa experiencias signi cativas.

Microacciones con impacto medible

El Big Joy Project, una intervención cientí ca global, evaluó si pequeñas prácticas cotidianas, como expresar gratitud, experimentar asombro o realizar actos de bondad, podían incrementar el bienestar.

Con 17.000 participantes en 169 países, el estudio evidenció que estas microprácticas generaban mejoras en el estado de ánimo, la calidad del sueño, la percepción de control y el sentido de conexión, en solo una semana. Los efectos fueron particularmente notables entre los sectores más vulnerables.

Según los investigadores citados por Forbes, estos resultados demuestran que la alegría es una habilidad que las personas pueden desarrollar con intención, siempre que exista un entorno siológico regulado que lo permita.

Cortesia de: https://www.infobae.com/tendencias/2025/07/30/la-felicidadcomo-estado- siologico-metodos-para-entrenar-el-sistema-nervioso-y-sentirse-mejor/ https://www.infobae.com/tendencias/2025/07/30/la-felicidad-como-estado- siologico-metodos-para-entrenar-el-sistema-nervioso-y-sentirse-mejor/

ACCIÓN GANADORA

De acuerdo con este enfoque, estas herramientas y microprácticas convierten la felicidad en una experiencia que puede cultivarse y desarrollarse. No se plantea como un estado constante ni como la ausencia de di cultades, sino como una capacidad corporal para sostener la calma, adaptarse al entorno y procesar las emociones con estabilidad.

El nervio vago y su rol en la estabilidad emocional

El nervio vago cumple una función central en este proceso. Conecta el cerebro con órganos vitales como el corazón, los pulmones, el intestino y el sistema inmunológico. Un tono vagal elevado transmite señales de seguridad a todo el cuerpo, reduciendo la reactividad emocional y mejorando funciones clave como la digestión y la autorregulación.

Forbes citó una investigación publicada en Frontiers in Psychology que asoció la activación vagal con mejores vínculos sociales, mayor con anza interpersonal, bienestar subjetivo y salud sexual. La evidencia sugirió que una siología bien regulada no solo reduce el estrés, sino que también potencia la intimidad emocional y la percepción del placer.

Microbioma, alimentos y neurotransmisores

La conexión entre el intestino y el cerebro también gana terreno en este nuevo paradigma. El eje intestino-cerebro, una vía de comunicación bidireccional, modula el estado de ánimo a través de bacterias bene ciosas que habitan el aparato digestivo.

Algunas cepas como Bi dobacterium longum y Lactobacillus plantarum demostraron reducir el cortisol, disminuir la ansiedad y mejorar la resiliencia emocional.

Esta interacción impulsó el desarrollo de suplementos con psicobióticos y dietas enfocadas en alimentos fermentados, bra, omega-3 y vitaminas del grupo B, que favorecen la producción de neurotransmisores como el GABA y la serotonina. Estudios en neurociencia nutricional vinculan el consumo frecuente de estos alimentos con una menor ansiedad social y un mayor bienestar general.

Tecnología, autocuidado y límites digitales

El informe 2025 del Laboratorio de Tecnología Humana de Stanford señaló que establecer límites digitales claros, especialmente por la noche, puede mejorar la VFC y reducir la ansiedad. Este impacto es más evidente en mujeres que compatibilizan el cuidado de otros con responsabilidades laborales.

Para lograr una regulación emocional en tiempo real, muchas personas incorporan tecnologías que estimulan el nervio vago mediante vibración o sonido, así como herramientas digitales de biorretroalimentación siológica que permiten monitorear parámetros como la variabilidad de la frecuencia cardíaca. Estas soluciones buscan favorecer un estado de calma y mejorar la capacidad de respuesta del sistema nervioso.

Además, las llamadas “microdosis de alegría”, momentos breves de gratitud, asombro o conexión social, cuentan con respaldo cientí co como prácticas e caces para fortalecer las reservas emocionales, reducir el estrés y mejorar el bienestar general.

Junta Directiva 2025 - 2027: La materializacion de los retos sectoriales

Fernery García Presidente 2025-2027

Andrés Peñuela Vicepresidente 2025-2027

Arley Castaño Miembro Principal JD

Jesús Martin Pinto Miembro Principal JD

Omar Chaparro Miembro Principal JD

Henry Morales Miembro Principal JD

Juan Carlos Franco Miembro Principal JD

Gustavo Gómez Miembro Principal JD

Sergio Ibáñez Miembro Principal JD

María Andrea Vargas Miembro Suplente JD

Junta Directiva 2025 - 2027: La materializacion de los retos sectoriales

Juan Carlos Saldarriaga

Miembro Suplente JD

Carlos Mario Ramírez

Miembro Suplente JD

Fredy Castañeda

Fredy

Miembro Suplente JD

Miembro Suplente JD

Según decisión de nuestra Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Venta Directa, ACOVEDI, o cializamos la decisión de sus socios para mantener la presidencia y vicepresidencia durante el periodo 2025-2027 a los doctores, Fernery García como Presidente y Andrés Peñuela como Vicepresidente.

Desde la dirección ejecutiva de la Asociación recibimos esta decisión con gran entusiasmo y rea rmamos nuestro compromiso irrestricto para ejecutar de la mejor manera las directrices establecidas por este organismo de primer nivel.

Carolina Vásquez

Carolina Vásquez

Miembro Suplente JD

Miembro Suplente JD

Al Presidente y Vicepresidente, así como a todos los a liados, nuestro más alto compromiso para seguir haciendo de este sector, una herramienta para el bienestar de las personas, una alternativa económica para los colombianos, pero sobre todo unos líderes y vigilantes de la ética y el buen comercio.

Nuestro presente está enmarcado por la materialización exitosa de los ambiciosos retos sectoriales, fundamentados en la ética y el liderazgo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.