REVISTA EMPRENDAMOS Noviembre 2025

Page 1


Edición 99 - Noviembre 2025

No venda más: conquiste aliados que vendan por usted

Prometer y cumplir el verdadero secreto del éxito en las ventas y el emprendimiento

La evolución de la venta directa en la era digital

PATRONES DE COMPORTAMIENTO

FRENTE A LOS PROBLEMAS

No todos los clientes escuchan ig�al

Menos espejo, más huella: la autenticidad como motor de credibilidad

Los 5 pasos claves de MrBeast para hacer un video exitoso en Youtube

ENTREVISTA EXCLUSIVA

“Lo que más y mejor inspira a los jóvenes de Colombia es el buen ejemplo; más que palabras, más que discursos, más que retórica”

Asociados Provisionales

LA COMPAÑÍA DE NUTRICIÓN CELULAR

Revista de la Asociación Colombiana de Venta Directa. Noviembre 2025

Edición N° 99

Elizabeth Acuña Ayala

Directora Ejecutiva

Elizabeth Acuña Ayala | Andrés Hoyos | Melisa Giraldo | Juan Huertas

Andrés Hoyos

Editor General

Comité Editorial

Melisa Giraldo

Asistente Editorial

Colaboradores

Juan Huertas Diseño y Diagramación

| Juan Lozano | Ramón Rojano | María Fernanda Valdivieso | Andrés Hoyos | Julián Hoyos

Fotos Juan Lozano: RCN Radio - @juanlozano_r

Empresas coloboradoras en esta edición Noticias para sección Notiblog

• 4 life

• Belcorp

• Herbalife

• HyCite

• Leonisa

• Natura

• Green World

• Gano Excel

Administrador del Código de Ética

administradorcodigo@acovedi.org.co

ACOVEDI

Asociación Colombiana de Venta Directa Calle 94 A N° 11A - 32

Bogotá - Colombia

Notiblog 01:

https://avd.es/la-evolucion-de-la-venta-directa-en-la-era-digital/?utm_source=chatgpt.com

Notiblog 02:

https://www.eltiempo.com/cultura/gente/hombre-que-se-volvio-millonario-a-los-22-anos-y-esexitoso-empresario-entrega-3-consejos-para-lograr-ser-rico-no-te-enfoques-en-el-dinero-3493 619

Notiblog 03:

https://forbes.es/tecnologia/765279/el-nuevo-manual-de-liderazgo-para-la-era-de-la-ia/?utm_ source=chatgpt.com

Notiblog 04:

https://www.gq.com.mx/articulo/libros-para-ser-exitoso-recomendados-por-la-inteligencia-arti cial

Notiblog 05:

https://www.mckinsey.com/featured-insights/destacados/ponerse-en-forma-para-crecer-las-m entalidades-y-comportamientos-de-liderazgo-que-importan/es?utm_source=chatgpt.com

Notiblog 06:

https://bogota.gov.co/mi-ciudad/desarrollo-economico/cursos-gratis-en-bogota-marketing-omercadeo-para-vendedores-2025?utm_source=chatgpt.com

Notiblog 07:

https://www.infobae.com/opinion/2025/10/16/el-liderazgo-inteligente-y-las-4-palancas-invisibl es/

Atención al Usuario

soporte@acovedi.org.co

www.acovedi.org.co

https://acovedi.org.co/

Germán Mejía

E Lánzate al ruedo: el verdadero éxito empieza cuando decides creer en ti

n el mundo de la venta directa, hablar de talento suele remitirnos a la habilidad para vender, persuadir o relacionarse. Pero la realidad demuestra que los talentos más poderosos no siempre se encuentran en lo visible, sino en aquello que muchos emprendedores ignoran poseer: la capacidad de persistir, resistir e inspirar.

Durante años, desde ACOVEDI, hemos acompañado la evolución de un sector que no sólo mueve productos, sino historias. Historias de hombres y mujeres que encontraron en esta industria una forma de descubrir lo que realmente son capaces de hacer cuando la oportunidad se cruza con la determinación. No hay fórmulas mágicas, pero sí un punto en común en todos los casos de éxito: la decisión consciente de lanzarse, aun cuando el miedo parece más grande que la fe.

El talento oculto no aparece en los currículos ni se enseña en los talleres de ventas. Se mani esta cuando un emprendedor asume su propósito con compromiso. Cuando entiende que la venta directa no se trata de convencer, sino de conectar; no se trata de ofrecer, sino de transformar. Porque detrás de cada catálogo, de cada muestra, de cada conversación con un cliente, hay una persona que está aprendiendo a creer en sí misma.

La venta directa se ha consolidado como un refugio de autonomía y empoderamiento. Sin embargo, el verdadero salto ocurre cuando el emprendedor comprende que su éxito no depende del producto, sino de su mentalidad.

Cada líder que hoy inspira equipos en este sector comenzó con un talento dormido. Algunos creían no tener dotes de comunicación, otros pensaban que no servirían para liderar. Pero al asumir el reto, encontraron capacidades que ni ellos mismos sospechaban: empatía, resiliencia, escucha activa, creatividad. Habilidades que impulsan las ventas y que rede nen la forma de relacionarse con el mundo.

Por eso, en ACOVEDI insistimos en que la formación del emprendedor debe ir más allá de la técnica. Hay que nutrir la con anza, la autopercepción y el sentido de propósito. Porque un vendedor que se reconoce como agente de cambio es mucho más que un distribuidor: es un constructor de bienestar económico y social.

Cada año, miles de colombianos ingresan al sector buscando una oportunidad económica. Pero los que realmente logran resultados extraordinarios son aquellos que se atreven a convertir la oportunidad en proyecto, y el proyecto en propósito.

El éxito no llega con el primer pedido ni con la primera ganancia; llega con la constancia. Con levantarse cada día y decidir hacerlo mejor, aunque nadie aplauda todavía. En esta profesión se premia la acción. Y la acción nace de una decisión: creer en uno mismo. No hay crecimiento sin decisión, ni decisión sin propósito. Por eso, este cierre de año es una invitación a todos los emprendedores del país a lanzarse al ruedo con convicción. A dejar atrás la duda, a visibilizar sus resultados, a contar sus historias con orgullo y profesionalismo.

El futuro del sector depende de la capacidad colectiva de sus actores para asumir el liderazgo con autenticidad. No basta con saber vender; hay que saber inspirar. Y quienes pertenecen a este maravilloso campo tenemos la ventaja de hacerlo desde la experiencia, desde el ejemplo y desde el contacto humano real —un valor que ninguna tecnología podrá reemplazar.

Desde la Asociación Colombiana de Venta Directa seguiremos impulsando el fortalecimiento de los emprendedores como verdaderos líderes sociales y económicos. Nuestro compromiso es con la profesionalización, la formación continua y la visibilidad del talento humano que lo sostiene.

Cada distribuidor, cada líder de red, cada emprendedor independiente es parte de una fuerza que hoy mueve comunidades, transforma vidas y construye país. Porque la venta directa genera impacto, independencia y sentido de vida.

Hoy, más que nunca, el país necesita emprendedores valientes. Personas que se atrevan a descubrir en sí mismas los talentos que siempre estuvieron ahí, esperando un primer paso.

Y ese paso —el de lanzarse, creer y persistir— sigue siendo el más rentable de todos.

ENTREVISTA EXCLUSIVA

“Lo que más y mejor inspira a los jóvenes de Colombia es el buen ejemplo; más que palabras, más que discursos, más que retórica”

Entrevista por: Andrés Hoyos Periodista

“Lo que más y mejor inspira a los jóvenes de Colombia es el buen ejemplo; más que palabras, más que discursos, más que retórica”, Juan Lozano.

Sentarse a hablar con Juan Lozano era uno de los pendientes que teníamos en la Revista EMPRENDAMOS. Su visión profesional, su experiencia, y el sentido estructural de construcción de país, son algunos de los pilares que lo posicionan como una autoridad de consulta frente a diferentes focos sociales, económicos y de emprendimiento.

Su relevancia no salta solamente por lo que ha hecho en su desarrollo profesional, Juan es un ejemplo de tenacidad con empatía y carácter con decencia, que nos muestra que el discernimiento es posible siempre que sea un intercambio positivo para la construcción, justo en momentos donde se evoca una necesidad urgente de serenidad y trabajo conjunto por una Colombia mejor.

Juan Francisco Lozano Ramírez nació el 19 de marzo de 1964 en Bogotá, se formó como abogado en la Universidad de los Andes, y posteriormente se vinculó al periodismo profesional. Desde temprano, ha combinado su formación jurídica con el ejercicio del periodismo. Ha sido columnista de reconocidos medios como El Tiempo y El Espectador.  Ha ocupado cargos directivos en emisoras y noticieros: fue director del noticiero

Red+Noticias y luego de Noticias RCN y la FM.  También fue decano de la Escuela de Ciencias de la Comunicación y Periodismo de la Universidad Sergio Arboleda, donde impulso la formación de nuevas generaciones con estándares de calidad.

En el plano público, Juan Lozano ha ocupado cargos de gran responsabilidad, incluyendo el de Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2006-2009). Previamente, fue Consejero Presidencial y fue también secretario privado de Luis Carlos Galán hasta su muy lamentable fallecimiento, lo que lo ligó desde muy temprano al servicio público y al compromiso con las causas de la ciudadanía en Colombia.

Lo que resalta en nuestro invitado no es sólo la amplitud de su hoja de vida, sino cómo ha transitado ese camino: con integridad, constancia, y una clara orientación hacia el bien común. En la docencia, sus alumnos lo reconocen por su paciencia, orientación al detalle, exigencia y mucha empatía. Ha sido reconocido en múltiples ocasiones por su transparencia y por poner los valores humanos en el centro, más allá del reconocimiento político o mediático.

Además, Lozano ha impulsado iniciativas normativas de alto impacto social: por ejemplo, promovió la “Ley María”, que estableció la licencia de paternidad en Colombia, lo cual resalta su sensibilidad frente a los derechos de la familia. También lideró la creación e implementación de las comisarías de familia, instituciones que acercan la justicia y la protección de los derechos básicos a comunidades vulnerables.

Aunque no se le haya identi cado en su carrera como emprendedor en el sentido tradicional de montar empresas, la in uencia de Lozano tiene un efecto claro sobre el sector del emprendimiento mediático, educativo y social, al dirigir programas universitarios de Comunicación y Periodismo con importantes reconocimientos de calidad académica en la formación de periodistas conscientes, críticos y éticos, lo que es esencial para un ecosistema informativo saludable e innovador.

Hoy, Juan Lozano ejerce como Director de Noticias de La FM; es un activo participante y promotor de espacios de análisis político, social y de medios, en este ambiente social y de ideas que mencionábamos al principio de la entrevista.

Para la Revista EMPRENDAMOS es un verdadero placer poder tenerlo en nuestras páginas, las cuales están marcadas por el espíritu de la ética, el rigor, el emprendimiento y el bienestar, como un eje vital para el desarrollo humano. Desde nuestros escritos, promovemos ese liderazgo innovador que trascienda, que de un enfoque certero del compromiso por la construcción y una forma de coexistencia, ojalá muy exitosa, en un país al que debemos trabajarle todos.

REVISTA EMPRENDAMOS:

Juan, cuando mira en perspectiva, ¿qué lo ha llevado a dar estos saltos entre las salas de redacción y los escenarios de la política?

JUAN LOZANO:

La salas de redacción, los medios de comunicación y el servicio público tienen algo en común profundo, y es que buscan construir un mundo mejor. Buscan un mejor país cuando se hace el bien, cuando se hace con convicción y con corazón. De eso también está marcada la vida académica, las clases también tienen el mismo propósito.

Mi vida ha sido como una especie de trenza entre esos escenarios y he optado por uno o por otro en cada circunstancia dependiendo de lo que en su momento, yo considero que me permite avanzar en ese ideal. De contribución a construir un mundo mejor.

REVISTA EMPRENDAMOS: ¿Cuál ha sido la enseñanza más grande que le ha dejado el periodismo sobre la vida pública en Colombia?

JUAN LOZANO

Que el periodismo cuando se ejerce con rigor y con rectitud puede ser una herramienta formidable para que la vida pública en Colombia sea más transparente y le sirva mejor a los ciudadanos.

REVISTA EMPRENDAMOS:

Usted es reconocido por su rigor, ¿Qué signi ca el rigor para usted en la vida y en el trabajo?

JUAN LOZANO

Para no tragar entero, para no dejar de preguntar, y así encontrar el fondo de los asuntos. El rigor consiste en buscar la comprobación de todo aquello que le da sustento a una noticia, un análisis, una opinión, o incluso a alguna actuación.

REVISTA EMPRENDAMOS:

¿Qué momento de su paso por la política lo marcó de manera más personal?

JUAN LOZANO

Sin duda. La Secretaría privada ejercida al lado de Luis Carlos Galán, moldeó mi vida, formó mi carácter, le dio rmeza a mis convicciones, y me permitió además, estar al lado de uno de los hombres más grandes de la historia del país.

REVISTA EMPRENDAMOS:

¿Qué papel juega la empatía en la toma de decisiones, tanto en la política como en el periodismo?

JUAN LOZANO

La política y el periodismo se justi can en función de los demás, de la comunidad, de lo colectivo, y no se pueden ejercer bien, ni la política, ni el servicio público, ni el periodismo, si uno no trata de meterse en el pellejo de los ciudadanos y en el pellejo de los seres humanos. Entendiendo sus ilusiones, sus frustraciones, sus alegrías, sus desdichas; tratando de vivir la piel de quiénes reciben nuestras piezas de comunicación o nuestro trabajo como servidores públicos.

REVISTA EMPRENDAMOS:

¿Cómo logra mantener una visión positiva y de construcción en medio de contextos difíciles?

JUAN LOZANO

Si uno va a salir de su casa y dice me voy a caer, o me voy a tropezar, seguramente al salir se cae y se tropieza. Si uno adquiere conciencia de las condiciones favorables que tiene para encargar los retos, les da el mejor uso y lo logra.

ENTREVISTA

Eso ocurre en lo individual y ocurre en la vida del país. Hay que tener conciencia de las buenas herramientas de las que disponemos para conquistar las metas y se hacen posibles, con disciplina, con foco, con mística, y con perseverancia.

REVISTA EMPRENDAMOS:

¿Quiénes han sido sus referentes de liderazgo a lo largo de su trayectoria?

JUAN LOZANO

Mi gran referente de liderazgo fue mi jefe, mi maestro: Luis Carlos Galán. Por su patriotismo, por su coraje, por su lucidez, para identi car los grandes problemas y por su vocación para proponer soluciones.

REVISTA EMPRENDAMOS:

Desde su experiencia, ¿Qué es lo que más inspira a los jóvenes en Colombia?

JUAN LOZANO

Lo que más y mejor inspira a los jóvenes de Colombia es el buen ejemplo; más que palabras, más que discursos, más que retórica.

Lo que requieren los jóvenes de Colombia son referentes ciertos, ejemplos de vida, testimonios de actuación. Las palabras se las lleva el viento. Las obras de vida se convierten en motores de futuro para los jóvenes.

REVISTA EMPRENDAMOS:

En su faceta como docente, ¿qué le transmiten sus estudiantes que le da esperanza en el futuro del país?

JUAN LOZANO

Hacer todo lo que está a mi alcance, con alegría con pasión, con disciplina y con sentido constructivo para que el mundo sea mejor.

REVISTA EMPRENDAMOS:

¿Qué conoce sobre nuestro sector de la venta directa? ¿Qué le evoca?

JUAN LOZANO

El sector de la venta directa es un gran motor de la economía, que abre posibilidades de trabajo de desarrollo de bienestar para quienes se involucran en la venta directa y para todo su núcleo familiar.

Conozco todo este ejercicio que redime familias enteras, que le presta a los compradores grandes servicios asociados con grandes productos, que logra tejer redes de capilaridad en la sociedad. Mi gran recuerdo. Es lo que vi cuando empezaba a familiarizarme con este sector en una empresa de su industria y muy querida por ustedes, como referencia de la responsabilidad con su gente, responsabilidad con sus clientes, con buenos productos y con una enorme responsabilidad con el medio ambiente.

Su premio de medio ambiente fue un gran ejemplo cuando fui Ministro y cuando fui Senador, y eso lo recuerdo cuando pude participar en sus eventos con emoción y gratitud.

REVISTA EMPRENDAMOS

¿Qué consejo le daría a los emprendedores sociales y a los líderes que buscan transformar sus comunidades?

JUAN LOZANO

Que piensen en grande, que identi quen sus sueños y trabajen todos los días para avanzar en el propósito de conquistarlos; que recorran el camino limpiamente y sin hacerle daño a nadie, y que nunca dejen de creer en su propio potencial personal, y en que las cosas si se hacen bien, salen bien.

REVISTA EMPRENDAMOS

Finalmente, ¿qué sueña todavía con ver realizado en Colombia?

JUAN LOZANO

Sueño con que Colombia sea ese país, donde la gente pueda vivir en paz, donde el mérito se valore, donde no se malgasten la plata de los niños, pero sobre todo donde todos los días la gente buena de Colombia pueda cumplir sus sueños.

Al terminar este maravilloso encuentro, podemos concluir que el gran Juan Lozano, representa un puente entre lo institucional, lo académico y lo ciudadano. Sus aportes no sólo se miden en cargos o premios, sino en la huella ética: el incentivo a la participación, la defensa del diálogo, la importancia de escuchar, de enseñar, de informar bien. Es alguien que demuestra que la política no tiene por qué estar divorciada de la ética, que los medios pueden ser motores de transformación, que el emprendimiento social —el emprendimiento con propósito— no riñe con el éxito profesional.

Para la Revista Emprendamos, este gran profesional con experiencia, con valores, con compromiso, es un ejemplo para quienes emprenden no sólo pensando en lo económico, sino en lo humano, lo comunitario, lo sostenible. Una voz que invita a construir, a pensar en grande sin olvidar lo esencial: la dignidad, la solidaridad, el deber con la sociedad.

No venda mas: conquiste aliados que vendan por usted

Actualmente, la publicidad tradicional ha perdido parte de su in uencia, los clientes ya no sólo compran productos: compran experiencias, con anza y coherencia. El nuevo desafío de las marcas no es atraer más compradores, sino transformar a los actuales en promotores activos, personas que recomiendan, de enden y ampli can la reputación de una empresa, un vendedor o un producto.

Esa evolución —del cliente al embajador— representa hoy el mayor activo intangible del mercado. De hecho, estudios recientes de Nielsen (2025) con rman que el 92 % de los consumidores confía más en las recomendaciones de personas que conoce que en cualquier tipo de publicidad. Por eso, construir relaciones que generen delidad y voz propia es una inversión a largo plazo.

Durante años, las ventas se centraron en el cierre de una transacción. Hoy, la lógica es inversa: lo importante no es cerrar una venta, sino abrir una relación. El consumidor moderno ya no busca sólo precio o conveniencia; espera empatía, consistencia y valor añadido.

Transformar un comprador en promotor, implica crear una experiencia que supere sus expectativas racionales y emocionales. Desde la claridad en la información hasta el acompañamiento posterior, cada punto de contacto construye con anza. Las marcas y profesionales que comprenden este principio generan comunidades, no simples bases de datos.

Empresas del sector de venta directa han demostrado que un cliente delizado y satisfecho puede generar entre 3 y 7 nuevos compradores por recomendación directa, sin inversión publicitaria adicional. Esa es la verdadera “fuerza multiplicadora” del negocio humano.

El primer paso para generar promotores es escuchar activamente. No se trata de responder rápido, sino de comprender con profundidad lo que el cliente necesita. Un estudio de Salesforce (2024) reveló que el 78 % de los compradores repite su compra si le demuestran entender sus expectativas más allá del producto.

Escrito por: Andrés Hoyos Periodista

Escuchar también signi ca preguntar con inteligencia: ¿qué valora más del servicio?, ¿qué podría mejorar su experiencia?, ¿cómo se sintió atendido? Estas preguntas mejoran el servicio y envían un mensaje poderoso: “su opinión importa”. Y esa percepción emocional convierte a un cliente satisfecho en un aliado leal.

Cada interacción —desde la entrega de un producto hasta un mensaje de seguimiento— es una oportunidad para crear una experiencia positiva. Los promotores nacen cuando sienten que fueron tratados con atención personalizada y respeto.

El marketing experiencial ha demostrado que la satisfacción no depende sólo del producto, sino del recuerdo emocional que deja el proceso de compra.

Detalles como un agradecimiento sincero, una nota de voz personalizada o una atención posterior a la venta refuerzan la conexión. El 86 % de los consumidores estaría dispuesto a pagar más por una mejor experiencia, lo que con rma que la delización no compite con el precio, sino con la emoción.

Un comprador informado se convierte con más facilidad en un promotor. Brindar información útil, asesoría y contenido educativo transforma la relación de vendedor-cliente en una alianza de con anza. En la venta directa, ofrecer tips de uso, tendencias o bene cios desconocidos del producto genera gratitud y aumenta la probabilidad de recomendación.

Las empresas más exitosas del sector han comenzado a integrar programas de educación al cliente: pequeños boletines, microcápsulas digitales o entrenamientos breves que fortalecen el conocimiento sobre los productos y empoderan al comprador. La consecuencia es natural: quien se siente experto, recomienda con convicción.

Convertir compradores en promotores requiere también un sistema de reconocimiento. Agradecer públicamente una recomendación, enviar un mensaje de felicitación o invitar a participar en eventos exclusivos genera orgullo de pertenencia. Y el orgullo es el motor más poderoso de la delización.

Programas de referidos bien diseñados —basados no sólo en incentivos económicos, sino en experiencias exclusivas o menciones personales— logran aumentar la tasa de recomendación hasta en un 60%, según datos de McKinsey (2024). Los clientes quieren sentirse vistos.

El vendedor que comprende esto deja de perseguir ventas y comienza a cultivar embajadores.

Un promotor no sólo recomienda, también de ende. En la era digital, las opiniones se convierten en reputación, y la reputación en crecimiento. Cuidar al cliente después de la venta es una estrategia que retorna con creces: las marcas que mantienen comunicación continua con sus compradores registran hasta un 50% más de recurrencia y una mayor resistencia ante la competencia.

Convertir un comprador en promotor no requiere grandes campañas, sino coherencia. Escuchar, agradecer, enseñar y sorprender son las cuatro acciones que sostienen una relación duradera. Cada vendedor, líder o empresario puede aplicarlas con herramientas simples: un mensaje oportuno, una llamada de agradecimiento, una guía útil o un detalle inesperado.

Vender es un acto de intercambio, pero delizar es un acto de reciprocidad. Y cuando un cliente se convierte en promotor, el negocio deja de depender de la publicidad para empezar a crecer con la fuerza más poderosa que existe: la recomendación genuina.

PATRONES DE COMPORTAMIENTO FRENTE A LOS PROBLEMAS

Los seres humanos tenemos una tendencia natural a repetir comportamientos y formas de reaccionar ante las di cultades. Cada persona desarrolla patrones de respuesta que se activan frente a los problemas de la vida cotidiana.

Te invitamos a leer este texto con mente abierta y a re exionar sobre cuáles son tus actitudes más comunes ante los desafíos personales, familiares o laborales.

Principales tipos de problemas que enfrentamos

A lo largo de la vida, todos debemos afrontar distintas clases de di cultades. Entre las más frecuentes se encuentran:

▪ Económicos: pobreza, deudas, ingresos insu cientes.

▪ Laborales: desempleo, baja remuneración, maltrato o insatisfacción en el trabajo.

▪ De salud física: enfermedades agudas o crónicas, limitaciones físicas.

▪ Trastornos mentales: adicciones, ansiedad, depresión, trastornos de personalidad.

▪ Familiares: con ictos, separaciones, divorcios o pérdidas de seres queridos.

▪ De pareja: desamor, in delidades, falta de comunicación.

▪ Materiales: daños en el hogar, problemas con el vehículo o electrodomésticos.

▪ De amistad: con ictos, traiciones o decepciones.

▪ Vecinales: diferencias o tensiones con los vecinos.

▪ Sociales: inseguridad, criminalidad o crisis en la comunidad.

Esta lista es solo orientativa; las formas en que los problemas se mani estan son in nitas.

Actitudes frente a los problemas: cinco opciones

Tras muchos años de experiencia acompañando a miles de personas, hemos identi cado cinco patrones o actitudes frecuentes frente a las di cultades de la vida.

Escrito por: Ramón Rojano

1. Negación

Consiste en actuar como si el problema no existiera. Se evita enfrentarlo o se abandona la situación.

Ejemplo:

Un hombre de 60 años, fumador desde su juventud, ignoró las advertencias sobre los riesgos del tabaco. Negó el problema y nunca buscó ayuda. Un tiempo después fue diagnosticado con cáncer de pulmón y falleció al año siguiente.

2. Victimización o sufrimiento

La persona se declara víctima de las circunstancias y se resigna a sufrir. Frecuentemente le echa la culpa a otras personas de lo que le pasa.

Ejemplo:

Una mujer de 40 años sentía que el mundo estaba en su contra. Desde pequeña vivió el abandono de su padre y con ictos con su madre. Aunque logró graduarse de abogada, su visión pesimista la llevaba a culpar a los demás de sus fracasos. Su constante queja y sensación de injusticia limitaron su desarrollo profesional y emocional. Terminó viviendo dependiente de su madre, sin lograr independencia ni satisfacción personal.

3. Acomodamiento o resignación

Se acepta la situación con actitud pasiva, tratando de mantener cierta tranquilidad mental. La gente se resigna y se conforma.

Ejemplo:

Una mujer vive con un esposo que tiene problemas laborales y de alcoholismo. Aunque él la agrede verbalmente, ella elige enfocarse en su trabajo en un restautante donde es muy apreciada.

Maneja una actitud de tolerancia y positividad y agradece tener una familia. Su manera de pensar le permite conservar la calma, aunque su realidad no cambie.

4. Lucha por mejorar o cambiar

Implica aceptar una parte de la realidad, pero buscar alternativas de crecimiento y transformación para mejorar en otras áreas.

Ejemplo:

Una enfermera de 35 años trabajaba en una clínica. Un día por problemas nancieros la clínica cerró y los trabajadores fueron despedidos. Durante semanas cayó en una profunda tristeza y sintió que su vida profesional se había derrumbado.

Sin embargo, después de re exionar y recibir apoyo psicológico, decidió no quedarse en la queja. Ella prefería tener un trabajo jo y siempre rechazó la idea de montar un negocio independiente. Pero, frente a su situación, cambió de opinión y aprovechó su experiencia y conocimientos para crear un pequeño emprendimiento: ofrecía acompañamiento y orientación a cuidadores de pacientes mayores en su comunidad.

Al poco tiempo, su servicio se hizo muy solicitado y logró formar una pequeña empresa de atención domiciliaria. Así su vocación siguió viva, solo que ahora la expresaba de otra manera.

5. La persona asume el problema Plani ca soluciones alternativas y trabaja con disciplina para generar un cambio duradero.

Ejemplo:

Un maestro perdió su empleo por recortes presupuestarios. Aunque sufrió inicialmente, decidió reinventarse: trabajó como taxista, ahorró, compró su propio vehículo y con el tiempo formó una pequeña empresa de transporte. Luego completó una maestría en educación y consiguió un cargo universitario. Años después re exionaba que perder su antiguo trabajo fue, en realidad, una bendición disfrazada.

Re exión personal

Muchos problemas no sólo se deben a circunstancias externas, sino también a hábitos personales que los generan o agravan.

Entre ellos destacan:

▪ La falta de disciplina.

▪ La búsqueda constante de comodidad.

▪ El escaso esfuerzo sostenido.

▪ La di cultad para reconocer errores.

▪ La ausencia de plani cación o preparación.

▪ La resistencia a escuchar consejos o seguir recomendaciones.

Estos factores pueden impedir el progreso o aumentar el sufrimiento.

Autoevaluación

Después de leer este texto, re exiona:

▪ ¿Cuáles son tus tendencias más comunes frente a los problemas?

▪ ¿Tiendes a negar, sufrir, resignarte, luchar o construir nuevas realidades?

▪ ¿Existen aspectos personales que estén complicando tu situación?

Sugerencias

▪ Identi ca tus patrones de respuesta más frecuentes y analiza si realmente te ayudan o te perjudican.

▪ Experimenta nuevas estrategias si las anteriores no te han dado buenos resultados.

▪ Reconoce sin culpa los factores personales que contribuyen a tus di cultades y toma acción.

▪ Busca ayuda profesional si consideras que no puedes hacerlo solo(a).

LIDERAZGO EMPRESARIAL EN LA REGENERACIÓN DEL PLANETA

En un contexto global marcado por la crisis climática y la desigualdad, la regeneración emerge como un pilar fundamental para el futuro del planeta.

En este escenario, Natura, la marca reconocida durante el Festival de Cannes como “la más sostenible del mundo”, viene liderando esta gran apuesta transformando su modelo de negocio. Con su visión 2050, la compañía no sólo busca reducir su impacto, sino activamente sanar y restaurar los ecosistemas, dejando una huella positiva y duradera en Colombia, al igual que en cada uno de los países donde tiene operación.

Desde sus inicios, la compañía se ha consolidado como una empresa que cultiva la belleza y las relaciones para generar bienestar en las personas y el planeta.

Por esta razón, en 2014, lanzó su primera visión de sostenibilidad, la cual diez años después, ha evolucionado y transitado hacia la regeneración, a través de la cual busca que cada proceso del negocio nutra continuamente a la naturaleza, a las comunidades y las relaciones entre ellas, en una dinámica de enriquecimiento mutuo.

Este nuevo enfoque el cual pone la regeneración en el centro de su estrategia corporativa, ya se traduce en acciones concretas.

Un ejemplo es la reciente alianza con Nespresso, que rede ne la economía circular en América Latina. A través de esta colaboración, se ha comenzado a incorporar aluminio reciclado de cápsulas de café en los envases de sus cremas de manos, un paso signi cativo hacia su meta de que el 100% de sus empaques sean reutilizables, reciclables o compostables para 2030.

La apuesta por la regeneración, también se materializa en su profundo compromiso con la Amazonía colombiana. La compañía ha implementado un modelo de bieconomía que valora el conocimiento ancestral de las comunidades y la biodiversidad, conservando 3.000 hectáreas de bosque e impactando positivamente a 100 familias campesinas en el Caquetá.

La visión 2050 de la empresa va más allá de la venta de productos de belleza y es una declaración de principios. La compañía se compromete a dejar un legado de prosperidad y bienestar para las futuras generaciones, convirtiéndose en una marca completamente regenerativa: con cadenas de valor libres de combustibles fósiles, fórmulas biodegradables y una trazabilidad total de sus ingredientes.

En tiempos en que las malas noticias parecen dominar, iniciativas como esta nos recuerdan que sí es posible construir un futuro donde la belleza y la economía prosperen en armonía con la naturaleza. El 2050 puede parecer lejano, pero Natura ya ha comenzado el viaje e invita a todos a caminar juntos hacia un planeta regenerado, donde el bienestar individual se traduzca en bienestar colectivo.

Escrito por: Equipo Comunicaciones

Natura

Belleza que respeta a todos: “Leaping Bunny” y el compromiso empresarial con los animales

En el marco del Día Mundial de los Animales, Belcorp destaca su compromiso con el respeto y la protección animal, rea rmando que la belleza y la ética deben ir de la mano. Este principio orienta su forma de promover una industria más responsable y respetuosa con todos los seres vivos.

En un contexto donde la protección animal gana relevancia, el respeto por la vida y la eliminación del testeo en animales en la industria cosmética se ha convertido en una tendencia global. En ese sentido, la compañia garantiza que los productos de sus marcas L'BEL, ésika y Cyzone no han sido testeados en animales en sus laboratorios o planta de producción.

Además, cuentan con la aprobación del Programa Leaping Bunny, de Cruelty Free International, reconocido mundialmente como el estándar de oro para productos libres de crueldad animal. Esta aprobación demuestra que están comprometidos con la eliminación de las pruebas en animales en todo el mundo.

Para mantener este compromiso, la compañía ha implementado un sistema de gestión y monitoreo para la formulación y compra de materias primas y productos cosméticos terminados, a n de asegurar el cumplimiento permanente del Programa Leaping Bunny.

Al elegir productos de la compañía, sus consumidores y consultoras no sólo optan por artículos de calidad, sino que también forman parte de un compromiso con la belleza responsable.

Escrito por:
Hombre que se volvió millonario a los 22 años y se convirtió en exitoso empresario entrega 3 consejos para ser rico: 'No te enfoques en el dinero'

Hombre que se volvió millonario a los 22 años y se convirtió en exitoso empresario entrega 3 consejos para ser rico: 'No

te enfoques en el dinero'

Jaime Higuera, un joven empresario multimillonario de apenas 22 años, ha logrado construir una exitosa carrera desde cero.

Con su impresionante trayectoria, ha alcanzado la libertad nanciera a una edad temprana, y ahora comparte sus experiencias y conocimientos con aquellos que desean seguir un camino similar. A través de sus consejos, Higuera revela los principios que lo llevaron a convertirse en un referente en el mundo empresarial, destacando cómo logró hacerse millonario a los 22 años y nancieramente libre a los 24 años.

Tres consejos imprescindibles para ser libre nancieramente hablando

El primero de los consejos que Jaime Higuera ofrece tiene que ver con un cambio de perspectiva respecto al dinero: "No te enfoques en el dinero, enfócate en aportar valor y solventar problemas. Cuando te conviertes en una de las personas más valiosas del mercado, te llueve el dinero".

Según el empresario, muchos intentan alcanzar el éxito económico centrándose únicamente en la acumulación de dinero, lo que termina generando frustración. Para él, la clave está en desarrollar habilidades valiosas y ser una persona capaz de resolver problemas, ya que eso atrae naturalmente las oportunidades y el dinero.

En este sentido, Higuera también resalta la importancia de construir habilidades que estén en alta demanda. "Enfócate en construirte a ti mismo con habilidades valiosas en alta demanda para la economía actual, porque una vez que tienes estas habilidades y te has construido a ti mismo, nadie te las puede quitar".

Para el empresario, la educación y el desarrollo personal son los pilares de un éxito económico sostenible. Sin importar el ámbito en el que se desempeñe cada persona, tener competencias relevantes es lo que permite mantenerse relevante y generar riqueza a largo plazo.

Para el empresario, la educación y el desarrollo personal son los pilares de un éxito económico sostenible. Sin importar el ámbito en el que se desempeñe cada persona, tener competencias relevantes es lo que permite mantenerse relevante y generar riqueza a largo plazo.

El segundo consejo de Jaime Higuera es sobre desvincular los ingresos del tiempo. Según su experiencia, el dinero debe estar ligado al valor que se aporta y no a las horas trabajadas. "Encuentra una manera de que lo que ganes no esté ligado a tu tiempo, esté ligado a tu valor", explica.

Como ejemplo, Higuera cuenta que, como group partner, entra a negocios digitales y monta procesos de adquisición de clientes utilizando inteligencia arti cial. Una vez con gurado el proceso, este sigue generando ingresos a largo plazo, lo que permite obtener ganancias recurrentes sin estar atado a un trabajo constante.

"Como me llevo un porcentaje de lo que genero, este proceso también me genera mucho dinero para los próximos meses, incluso años", agrega.

Finalmente, el último consejo que Jaime Higuera da a quienes buscan prosperar es no enfocarse en competir, sino en ser creativos. "No compitas, crea. Puedes usar el mismo modelo de negocio, pero entiende que tú tienes habilidades y defectos únicos a ti. Es justamente eso que te hace ser tú", señala.

Higuera enfatiza que la autenticidad es un valor esencial en el mundo de los negocios, ya que cada persona tiene cualidades únicas que pueden ser la clave para generar nuevas oportunidades. Según su visión, en lugar de intentar replicar el éxito de otros, lo mejor es aprovechar las fortalezas personales y crear algo nuevo. "Coge algo que funciona, juega tus puntos fuertes y verás grandes resultados", aconseja.

La evoluciOn de la venta directa en la era digital

Vivimos inmersos en acelerados cambios tecnológicos y el sector de la Venta Directa no deja de evolucionar, integrando en su actividad nuevas tecnologías y herramientas digitales. En este artículo analizamos cómo ha impactado toda esta innovación en empresas, distribuidores y clientes de Venta Directa.

De manera general y al igual que ha acontecido en múltiples sectores, la revolución de los últimos años ha propiciado una etapa de auténtica transformación en la Venta Directa. ¿Cómo adaptar un canal basado en el contacto directo y personal al omnipresente entorno online donde el vínculo es virtual? Todo un reto que ha sacado a la industria de su zona de confort para dar una respuesta que ha conducido de manera natural hacia la omnicanalidad.

La Venta Directa se mantiene como un modelo diferencial por la experiencia de venta personaliza, a través de reuniones presenciales y demostraciones de producto, un sistema de ventas individualizadas, cara a cara, disponiendo de todo el tiempo necesario para conocer el producto y hacer la mejor elección. Pero esta experiencia se ha extendido progresivamente al entorno online, a través de canales y plataformas digitales.

Un modelo híbrido que ha abierto múltiples oportunidades, como nuevas formas de interacción para distribuidores y clientes, así como herramientas que favorecen la delización y permiten llegar a públicos más amplios. En nuestro país, según el Informe “La Venta Directa: El Futuro del Bienestar”, realizado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), más del 80% de las empresas de Venta Directa han desarrollado en los últimos años nuevas formas de comunicación con sus clientes y distribuidores, lo que ha permitido que las ventas se incrementen y que los emprendedores puedan trabajar desde cualquier lugar y en cualquier momento. El mismo informe recoge, que el 69% de estas empresas ha optado por un formato de relación híbrida que ayuda a la adaptación online, pero mantiene el valor diferencial personalizado de la Venta Directa.

Así el uso de aplicaciones y plataformas de marketing digital está generalizado en el sector y es representativo el peso de soluciones tecnológicas de realidad aumentada (25%); Internet de las cosas (31%) o chatbots (43%).

https://avd.es/la-evolucion-de-la-venta-directa-en-la-era-digital/?utm_source=chatgpt.com

Cortesía de: https://avd.es/la-evolucion-de-la-venta-directa-en-la-eradigital/?utm_source=chatgpt.com

Equilibrio entre digitalización y personalización

La transformación es imparable y en la actualidad se encamina hacia dos retos fundamentales: por un lado, encontrar el equilibrio entre digitalización y personalización y, por otro lado, recuperar la senda del crecimiento. Como ya se ha mencionado, la tendencia hacia un modelo híbrido persigue precisamente el equilibrio justo entre digitalización y personalización. Las redes sociales se pueden entender como un punto de intersección, ya que están facilitando la relación directa y la creación de comunidad. Es interesante saber que las redes sociales ocupan ya el cuarto puesto en el ranking de principales canales de pedidos (32%) por detrás del teléfono (45%); presentaciones a domicilio (35%) y reuniones presenciales (34%) según los datos de la encuesta realizada por Ipsos para SELDIA en 2023.

Respecto al segundo gran reto, las nuevas tecnologías y herramientas digitales abren nuevas vías de comunicación, facilitan el acceso a una ingente cantidad de datos, llegan a nuevos públicos y mercados emergentes, crean e ciencias, automatizan procesos, etc. Un gran abanico de posibilidades que están ayudando a la industria a recuperar la senda de crecimiento y volver a la estabilidad que ha caracterizado al sector hasta el estallido de la pandemia de 2020.

El futuro: Inteligencia Arti cial

La gran disrupción llega ahora de la mano de la Inteligencia Arti cial (IA). Si bien ya ha logrado avances signi cativos, su verdadero potencial está aún por desarrollar. En España, más de un 30% de las empresas del sector ya están integrando esta prometedora tecnología. La IA tiene la capacidad de comprender el ciclo de ventas completo de un a liado, proporcionando información de alto nivel que realmente ayude a impulsar las ventas. Las herramientas basadas en IA se orientan a este tipo de análisis, pero también a automatizar las tareas administrativas, agilizar la facturación y a la gestión de contratos y calendarios. De tal manera que ese tiempo se destina a crear valor corporativo y de marca.

Si la tecnología y la IA suelen considerarse fríos e impersonales, en Venta Directa se ponen al servicio de una experiencia hiperpersonalizada para llegar cada vez a más clientes y emprendedores.

Menos espejo, más huella: la autenticidad como motor de credibilidad

El mercado está saturado de discursos, estilos y referentes, por lo que compararse se ha vuelto casi una reacción automática. Sin embargo, lo que antes parecía una forma de aprender o inspirarse, hoy se ha convertido en una de las mayores fuentes de bloqueo profesional. En las ventas y el relacionamiento, donde la credibilidad y la conexión emocional son claves, compararse constantemente es el camino más rápido hacia la pérdida de autenticidad.

Ser auténtico no es un eslogan aspiracional, es una estrategia de diferenciación. Los profesionales que aprenden a construir su propio estilo venden más y generan vínculos más sólidos y duraderos. Y en un entorno donde la con anza es el activo más valioso, eso marca toda la diferencia.

La comparación constante alimenta inseguridad y resta energía mental. Según un estudio de la Harvard Business Review (2024), el 67 % de los profesionales comerciales admite que se ha sentido menos capaz al compararse con colegas más experimentados o visibles. Esta práctica erosiona la autoestima y genera comportamientos imitativos que afectan la autenticidad.

La comparación puede convertirse en una trampa peligrosa: intentar copiar los discursos, el tono o la imagen de otros profesionales crea una distancia emocional con el cliente. Las personas perciben la falta de coherencia. Cuando el mensaje no suena genuino, la conexión se pierde. Por eso, compararse distrae de lo más importante: entender las propias fortalezas y hacerlas visibles con propósito.

Escrito por: María Fernanda Valdivieso C. Periodista, experta en desarrollo personal y familiar

1. 2. 3.

En la era de la personalización, tener un estilo propio ya no es opcional. Es el sello que diferencia a los líderes memorables de los simplemente correctos. Un estilo personal coherente transmite con anza, consistencia y recordación. Según datos de Salesforce (2025), los clientes actuales confían 3,5 veces más en profesionales que comunican con autenticidad, incluso si no tienen un discurso perfecto.

Construir un estilo propio implica tres pasos:

Autoconocimiento: identi car lo que se hace mejor, lo que se disfruta y los valores que se quieren re ejar.

Coherencia: alinear la comunicación verbal y no verbal con ese propósito.

Constancia: mantener el mismo tono, energía y forma de actuar en todos los canales, desde una videollamada hasta un mensaje de WhatsApp.

La autenticidad no se impone: se entrena. Requiere práctica y autocon anza, pero se convierte en el principal factor de atracción en cualquier relación comercial.

Compararse suele ser una forma de mirar hacia el costado; construir estilo propio, en cambio, es mirar hacia adelante. Grandes referentes del sector de la venta directa comparten una característica común: se inspiran, pero no imitan. Usan las tendencias para nutrirse, no para reemplazarse.

Una técnica sencilla para romper con el hábito de la comparación es aplicar la regla de los “cinco segundos conscientes”: cada vez que aparezca el pensamiento de “él vende más que yo” o “ella se comunica mejor”, detenerse y formular una pregunta clave: ¿Qué puedo

aprender de esa persona sin perder mi esencia?. Esta pausa mental cambia el foco de la carencia a la oportunidad.

Además, la neurociencia con rma que la comparación crónica activa zonas del cerebro relacionadas con la amenaza, mientras que la autorreferencia activa circuitos de creatividad y autocon anza. En otras palabras: cuando se enfoca en ser mejor que ayer, no en ser igual que otro, el cerebro coopera con el éxito.

Los clientes no compran sólo productos, compran percepciones. Y esas percepciones están profundamente ligadas a la autenticidad de quien las comunica. Un vendedor que actúa desde su propio estilo transmite credibilidad y genera a nidad emocional. En cambio, quien intenta imitar a otros suele proyectar inseguridad, incluso sin darse cuenta.

El estilo propio no tiene que ver con extravagancia, sino con coherencia. Hay quienes inspiran desde la calma, otros desde el humor o la cercanía. Lo importante no es parecerse, sino ser consistentes. Las personas confían más en profesionales que mantienen un estilo constante en su forma de expresarse, sin cambios bruscos de tono o actitud, aun cuando cometan errores menores.

Por eso, en cualquier negocio relacional, el estilo personal es una marca registrada. No se diseña en un PowerPoint ni se copia de un mentor: se construye día a día con decisiones pequeñas y consistentes.

Algunas claves prácticas para construir autenticidad sin caer en la comparación:

▪ De nir un propósito: antes de vender, tener claro qué se quiere aportar. Un propósito claro ltra lo que suma y lo que distrae.

▪ Crear un lenguaje propio: palabras, gestos y expresiones que re ejen la identidad profesional.

▪ Observar sin imitar: analizar a los referentes para inspirarse, no para reproducirlos.

▪ Alinear imagen y mensaje: la coherencia entre lo que se dice y cómo se actúa refuerza la con anza.

▪ Celebrar avances propios: medir el progreso personal en lugar de competir con los resultados ajenos.

Estas prácticas transforman la comparación en crecimiento. El resultado es una marca personal sólida, con able y emocionalmente inteligente.

La autenticidad se ha convertido en la nueva moneda de con anza. No hay algoritmo que sustituya la conexión humana genuina. Quienes logran comunicar desde su esencia atraen más oportunidades, crean relaciones más duraderas y se convierten en referentes por su coherencia, no por su imitación.

Construir un estilo propio no es un acto de rebeldía, sino de liderazgo. Signi ca reconocer que la mejor estrategia de diferenciación es ser uno mismo con excelencia.

En un mundo donde todos intentan parecerse, quien se atreve a ser auténtico no sólo destaca: lidera.

Una experiencia inspiradora desde el corazón de nuestro sector

Del 7 al 9 de octubre de 2025, Hy Cite celebró con entusiasmo el evento Conociendo Royal Prestige® en sus o cinas corporativas de Bogotá, Colombia. Un encuentro diseñado especialmente para que los nuevos Distribuidores Independientes de la marca conocieran el corazón de su negocio.

Durante tres días llenos de aprendizaje, inspiración y conexión, más de 70 asistentes provenientes de Perú, Ecuador y distintas regiones de Colombia, tuvieron la oportunidad de adentrarse en los procesos operativos y con rmar cómo la compañía transforma vidas a través de sus productos y su modelo empresarial.

El evento inició con una cálida bienvenida por parte del equipo ejecutivo, quienes compartieron la historia y los valores que han posicionado a Royal Prestige® como una marca líder en calidad, innovación y bienestar. Posteriormente, los asistentes recorrieron las instalaciones, conocieron las distintas áreas que hacen posible el funcionamiento diario y comprendieron el papel clave que cada colaborador desempeña en el éxito de su negocio.

Los Distribuidores también participaron en charlas, talleres prácticos y sesiones de liderazgo, donde aprendieron estrategias para fortalecer su desarrollo profesional y potenciar su desempeño.

En medio de música, comida típica y espacios ambientados, los asistentes compartieron experiencias, crearon vínculos y con rmaron por qué estos encuentros se convierten en grandes posibilidades.

“Durante estos días, vivimos de cerca la conexión y el compromiso que tienen los distribuidores, rea rmando que detrás de cada uno de ellos existe un gran equipo dispuesto a respaldar, motivar y acompañar su crecimiento. Me llena de orgullo ver cómo estos encuentros dejan huella no sólo por su impecable ejecución, sino por el impacto emocional y profesional que generan”, dijo Jenifer Moreno, Supervisora de Eventos y Reconocimientos de la marca.

“Este evento se convierte en una gran experiencia donde los Distribuidores podemos observar la realidad de lo que está al inicio del proceso del negocio, y nos permite el contacto directo con personal de Hy Cite, de esta manera podemos entender lo que está detrás de las ventas”, compartió Camilo Henao, Distribuidor nivel Premier Network Leader.

Al nalizar, cada participante regresó a su territorio con una visión más clara y motivación renovada para seguir avanzando en su camino al éxito con la Oportunidad Royal.

“Tenemos un gran respaldo, ni yo me podía imaginar que había un área especializada para cada ámbito del negocio, así que ha sido una experiencia muy especial, esto genera más con anza ya que conoces el apoyo de una gran compañía que está detrás de ti”, concluyó Claudio Guerrero, Distribuidor Nivel 2.

Escrito por: Santiago Bustos Fotografías por: Eduardo Lora y Donny Guevara

Crecimiento con proposito e impacto social en la venta directa:

Una visión que impulsa el desarrollo sostenible, fortalece comunidades y conecta el corazón de Colombia con el futuro de la venta directa en Latinoamérica.

Responsabilidad que genera con anza

Con una losofía basada en la honestidad, la inclusión y el desarrollo humano, Green World Colombia SAS, con su nombre comercial HGW Colombia, se ha posicionado como una de las compañías más comprometidas con la transformación social dentro del sector de la Venta Directa.

Su propósito va más allá del crecimiento económico: busca empoderar a miles de familias colombianas a través del emprendimiento sostenible, la educación empresarial y la creación de oportunidades que impulsen el bienestar, la igualdad, el progreso y la construcción de un futuro más justo, próspero y sostenible para todas las generaciones.

Desde su llegada al país, la compañia ha generado oportunidades reales y sostenibles para mujeres, jóvenes y comunidades que buscan independencia económica. Con un modelo transparente e inclusivo, ha construido una red sólida de distribuidores y líderes, la cual supera los 92 mil distribuidores activos que, junto a sus familias, encuentran en la empresa una alternativa de desarrollo basada en principios éticos y una visión global de crecimiento.

El compromiso con la legalidad se re eja en su estricto cumplimiento de la Ley 1700 del sector de Venta Directa, regulada por la Superintendencia de Sociedades, en la aprobación por INVIMA de más de 55 registros sanitarios y en el cumplimiento de los entes de control. Su ingreso como Miembro Provisional de ACOVEDI rea rma su respeto por la ley, la transparencia y la responsabilidad corporativa, consolidando a la empresa entre las más éticas del mercado colombiano.

La historia de éxito de la compañia tiene sus raíces en la visión de la Dra. Deming Li, Presidenta Global de HGW, quien decidió abrir los mercados de Sudamérica en el año 2019, junto al liderazgo del Vicepresidente de la Región Latinoamérica y CEO de HGW, el Sr. Peter Li. Ambos encomendaron la dirección del mercado colombiano a Nohora Santos, actual Gerente General, quien ha liderado el crecimiento del país con propósito, compromiso social y resultados excepcionales.

Hoy, Colombia es el país líder en ventas y crecimiento de toda la región, impactando positivamente a miles de familias colombianas en los rincones más diversos del país y consolidándose como un ejemplo de gestión ética, sostenible y humana.

La empresa se distingue por ofrecer productos saludables de alta calidad en las categorías de alimentos, cosméticos y bienestar personal, elaborados bajo estándares internacionales y con un profundo respeto por el medio ambiente. Su modelo de negocio integra sostenibilidad, innovación y oportunidad, brindando a sus distribuidores un camino para crecer personal y profesionalmente mientras promueven el bienestar de las comunidades.

Escrito por: Santiago Bustos

Fotografías por: Eduardo Lora y Donny Guevara

El nuevo manual de liderazgo para la era de la IA

Cortesía de: https://forbes.es/tecnologia/765279/el-nuevo-manual-de-liderazgo-para-la-era-de-la-ia/?utm_source=chatgpt.com

En un mundo donde las máquinas pueden redactar correos electrónicos, generar presentaciones y automatizar ujos de trabajo completos, los elementos exclusivamente humanos del liderazgo (inteligencia emocional, propósito y presencia) se convierten no sólo en diferenciadores, sino en elementos esenciales.

Todo el mundo coincide en que la inteligencia arti cial está revolucionando el liderazgo. Pero ¿qué tipo de liderazgo se necesita realmente en un mundo impulsado por la IA? ¿Están preparados la mayoría de los líderes?

Para dejar de lado las palabras de moda y los puntos ciegos, pregunté a tres expertos que han estado siguiendo este espacio de cerca: Mark Bloom eld , una autoridad líder en inteligencia arti cial y miembro de la Judge Business School de la Universidad de Cambridge, Spencer Harrison, profesor en INSEAD e investigador sobre creatividad, trabajo y el futuro del liderazgo, y Liz Rider, una estratega de liderazgo y coach ejecutiva con décadas de experiencia dentro de organizaciones globales.

Sus respuestas no apuntaron a una solución milagrosa. Pero sí revelaron un cambio de mentalidad, habilidades y propósito que los líderes deberán adoptar. Aquí hay tres ideas clave:

1. El liderazgo centrado en el ser humano ya no es opcional

En un mundo donde las máquinas pueden redactar correos electrónicos, generar presentaciones y automatizar ujos de trabajo completos, los elementos exclusivamente humanos del liderazgo (inteligencia emocional, propósito y presencia) se convierten no só lo en diferenciadores, sino en elementos esenciales.

Creo que esta es nuestra oportunidad de ser verdaderamente humanos. Con demasiada frecuencia me encuentro con líderes que operan como robots: muestran poca inteligencia emocional, se centran únicamente en las tareas y los resultados y tratan a las personas de forma transaccional —me dijo Rider—.

A medida que más tareas se vuelven automatizables, el rol del líder debe cambiar de «dirigir el trá co» a diseñar entornos donde las personas puedan prosperar, colaborar signi cativamente y realizar su trabajo más creativo. Esto es una oportunidad, no una maldición.

Como dijo Rider: «En lugar de pasar la tarde lidiando con otra hoja de Excel, intenta tener una conversación signi cativa con tu equipo. Deja que la IA se encargue de las tareas repetitivas mientras tú te concentras en lo que sólo los humanos pueden ofrecer: propósito, apoyo y conexión».

2.

La curiosidad es una ventaja estratégica

En un entorno laboral mejorado con IA, los líderes no sólo necesitan ejecutar, sino explorar. Y eso signi ca tratar la curiosidad no como una habilidad blanda, sino como una habilidad estratégica.

Harrison me dijo: «Los líderes necesitarán adaptarse y aprender continuamente. Eso signi ca ser capaces de convertir la confusión de un ‘reinicio’ (tenemos que aprender algo nuevo) en un ‘activo’ (podemos aprender algo nuevo)». En este contexto, la curiosidad se convierte en la puerta de entrada a la agilidad, la innovación e incluso la empatía. Permite a los líderes cuestionar los resultados de la IA en lugar de aceptarlos sin más, y perfeccionar los ujos de trabajo que combinan las contribuciones humanas y de las máquinas.

Pero la curiosidad no se trata también de afrontar la incertidumbre el tiempo su ciente para encontrar mejores respuestas. «Ningún intento inicial de un lugar de trabajo mejorado con IA funcionará a la primera», advierte Harrison. «Los líderes curiosos buscarán constantemente sorpresas, puntos de confusión y anomalías, y encontrarán la manera de encontrar el equilibrio adecuado».

Bloom eld coincidió, enfatizando que los líderes deben comprender los problemas antes de diseñar soluciones de IA. «Los líderes deben fomentar y apoyar la comprensión y la evolución de los problemas y luego ver cómo se pueden resolver. Cuando se tiene el martillo de la IA, todo puede parecer un clavo», me dijo.

En un mundo donde muchas decisiones son cada vez más optimizadas por algoritmos, los líderes que mantienen la curiosidad (sobre las personas, sobre los sistemas, sobre lo que falta) serán quienes mantengan a sus equipos no solo relevantes, sino humanos.

3.

Utilice las ganancias de productividad sabiamente

Una de las ideas más convincentes que planteó Harrison fue la oportunidad moral de la productividad impulsada por la IA. Si la IA nos ayuda a lograr más en menos tiempo, los líderes tienen una opción: usar esa ganancia para optimizar el trabajo o reinvertirla en las personas.

“Si la IA puede reemplazar el trabajo de los trabajadores”, dice Harrison, “¿qué pasaría si los líderes redistribuyeran ese tiempo para ayudar a las personas a vivir vidas más plenas?”

Pero esto tiene una contrapartida. Al rediseñar las organizaciones para aumentar la productividad, advierte Harrison, «los líderes deben ser cuidadosos con la eliminación accidental de «desperdicios útiles»: el trabajo invisible que realmente posibilita algunos de los aspectos más importantes del trabajo: la toma de decisiones, el cambio organizacional y la colaboración».

Un nuevo manual, basado en viejas verdades

Si hay una conclusión clave de estas conversaciones, es esta: la IA no elimina la necesidad de liderazgo, sino que eleva el listón. Los líderes que triunfen no serán aquellos con las habilidades más técnicas ni las estrategias más ingeniosas. Serán aquellos que se conozcan a sí mismos, se preocupen por los demás y mantengan la curiosidad su ciente para seguir aprendiendo, incluso cuando las máquinas parezcan saberlo todo.

Las herramientas pueden ser nuevas, pero la vocación es atemporal: ayudar a las personas a lograr su máximo potencial, juntas. En la era de la IA, esto podría ser más difícil. Pero también podría ser más importante que nunca.

1

libros que debes leer para ser exitoso, segun la IA 7

2

Sí, hay que leer libros para ser exitoso en lo que sea que te interese lograr, y esto es algo que han con rmado guras como Bill Gates, Steve Jobs, Warren Bu ett y muchos más.

Leer tiene muchos bene cios, es bueno para ampliar el vocabulario, para trabajar en la concentración y la memoria, para ampliar la mente y obtener conocimientos, pero también es una gran herramienta para descubrir claves, consejos, tips e historias inspiradoras, que pueden enseñar muchas cosas importantes sobre el éxito.

Por esto, Gates tiene todo un blog donde recomienda libros de todo tipo, y por esto, muchos expertos dicen que tener un buen libro siempre a la mano es uno de los mejores hábitos que podemos seguir.

¿Qué libros son los mejores? En realidad hay muchos que son realmente buenos, pero cada persona a la que le preguntes te va a dar una respuesta distinta, así que vale la pena preguntar mucho. Y, de hecho, si le preguntas a la IA, también vas a terminar con una muy buena lista.

Los libros que la IA recomienda son “ampliamente recomendados por personas exitosas de diversos sectores. Estos libros abordan mentalidad, hábitos, estrategia, psicología y liderazgo, áreas clave para el éxito a largo plazo”, dice Chat GPT.

¿Qué dice Chat GPT? Aprenda la diferencia entre una mentalidad ja y una mentalidad de crecimiento, esencial para la resiliencia y el logro a largo plazo.

¿De qué se trata? Bill Gates ha recomendado este libro de Dewck, donde habla sobre lo importante que es operar con una “mentalidad de crecimiento”, entendiendo que nuestras habilidades, talentos, fortalezas y posibilidades no son jas, sino que depende de nosotros trabajar en ellas, usarlas a nuestro favor y tomar la decisión de seguir aprendiendo y mejorando en el camino al éxito, para no quedarnos atorados y para dejar de culpar al destino, al universo o al ADN que nos tocó por los problemas que tenemos.

¿Qué dice Chat GPT? Un clásico moderno sobre cómo los pequeños cambios se transforman en resultados extraordinarios.

¿De qué se trata? Atomic Habits propone que, para alcanzar el éxito y triunfar en la vida, no hay que dar pasos gigantes todos los días, sino que puedes usar pequeños cambios para ir avanzando poco a poco, buscando no solo crear hábitos que logren una diferencia positiva, sino aprendiendo a eliminar los hábitos que te frenan y que no le suman nada a tu vida.

Cortesía de: https://www.gq.com.mx/articulo/libros-para-ser-exitoso-recomendados-por-la-inteligencia-artificial

Se trata de enseñarte a hacer pequeñas cosas todos los días, que puedan causar una gran diferencia cuando las vas sumando. La idea de Clear es enseñarte a crear un entorno personal que sea ideal para el éxito.

¿Qué dice Chat GPT? Enseña cómo dominar la concentración en un mundo lleno de distracciones, clave para producir resultados valiosos.

¿De qué se trata? En su libro, Cal Newport explica que el multitasking no es lo que nos va a ayudar a llegar al éxito o a hacer más a lo largo del día, sino que la clave para el éxito y la productividad está en poder trabajar de manera más profunda, enfocada y con concentración, y aquí comparte estrategias comprobadas por la ciencia para evitar que las distracciones disminuyan el desempeño, la productividad y la atención, para poder conseguir mejores resultados.

¿Qué dice Chat GPT? Técnicas de negociación de un ex negociador de rehenes del FBI: muy aplicables en los negocios y en la vida.

¿De qué se trata? Este libro fue escrito por un hombre que fue negociador del FBI y que, aquí, ofrece diferentes enfoques, muy efectivos, que podemos usar para negociar mejor y para obtener lo que queremos y necesitamos para cumplir nuestros objetivos, tanto en lo personal, como en lo profesional, lo familiar y en las relaciones.

¿Qué dice Chat GPT? Aclara tu misión más profunda para inspirar la acción y liderar con autenticidad.

¿De qué se trata? Tener un propósito nos hace felices y nos ayuda a tener claridad sobre las prioridades. Start with Why se pregunta por qué algunas personas y organizaciones son más exitosas que otras, y propone que todo está en descubrir cuál es la razón por la que hacemos las cosas, y cómo entender nuestro propósito nos ayuda a ser mejores líderes, a comunicar mejor y a inspirar a los demás.

¿Qué dice Chat GPT? Lecciones de personas de alto rendimiento en todos los campos.

¿De qué se trata? Este libro se divide en tres partes y se dedica a explorar cuáles son las herramientas, estrategias y tácticas que ayudaron a las personas más exitosas, desde actores, hasta celebridades y empresarios, a llegar hasta donde están, a aumentar su éxito y a superar las adversidades, para poder aplicarlas también en nuestras propias vidas.

¿Qué dice Chat GPT? Enfrenta las resistencias en el trabajo creativo y emprendedor.

¿De qué se trata? The War of Art no es sólo para trabajos creativos o de arte, sino que puede ayudar en cualquier aspecto de la vida. El libro habla sobre lo que podemos hacer para superar los bloqueos que nos frenan, para acabar con el autosabotaje que impide que hagamos las cosas que queremos y para encontrar el mejor camino para llegar al éxito en lo que sea que nos propongamos. 3 4 5 6 7

No todos los clientes escuchan igual

Escrito por:
Andrés Hoyos Periodista

El poder del arquetipo de marca: la brújula que todo emprendedor necesita

Christian Berger Lugo

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Stephan Gratziani nuevo CEO de Herbalife

Escrito por: Herbalife Colombia

Un caso de éxito en la reunión global de gerentes en Utah

Escrito por: Andrés Amaya Creador de Contenidos y Medios Digitales

Ponerse en forma para crecer: Las mentalidades y comportamientos de liderazgo que importan

Imagínese un venerable conglomerado industrial cargado de historia, donde la tradición se ha calci cado en estancamiento, provocando que el precio de las acciones de la empresa languidezca durante décadas.

Entra en escena una líder dinámica con la visión de cambiar las cosas, no sólo de soñar con el crecimiento, sino de provocarlo. Esta nueva CEO aporta ideas nuevas. Aporta una nueva mentalidad, negándose a aceptar silos e ine ciencias o a deferir al statu quo. Aprovecha la tecnología y la analítica para descubrir oportunidades perdidas y nuevas adyacencias de negocio, actuando con rapidez para impulsar tanto el crecimiento como la reducción de costos. ¿El resultado? Una explosión de nueva energía en toda la empresa y una cotización bursátil que casi se ha duplicado en dos años.

Para los CEOs y altos ejecutivos de todo el mundo, crecer de manera rentable es el objetivo máximo del tness empresarial. Es una búsqueda atlética a largo plazo que genera un valor signi cativo, ya que las empresas de alto crecimiento experimentan un 50% más de rendimiento total para los accionistas (total shareholder return, o TSR) que sus homólogas. Las empresas que crecen de forma rentable obtienen recompensas aún mayores.

Dicho esto, lograr y mantener el crecimiento es un trabajo duro. Estudios anteriores de McKinsey revelaron que sólo una de cada diez empresas mantenía un crecimiento superior al PIB y permanecía en el S&P 500 durante 30 años. El crecimiento exige valentía, dedicación y disciplina.

Los líderes de las empresas con mejores resultados logran un crecimiento sostenido al alinear sus comportamientos con cinco mentalidades fundamentales: priorizar el crecimiento, actuar con audacia, mantener un enfoque centrado en el cliente, atraer y cultivar el talento, y ejecutar con rigor. Las empresas con un desempeño superior en crecimiento o growth outperformers –que superan a sus pares del subsector en crecimiento de ingresos y rentabilidad– hacen las cosas de manera diferente. Se distinguen por cerrar la brecha entre el saber y el hacer, convirtiendo sus aspiraciones de crecimiento en realidad.

El camino hacia el crecimiento es un maratón, no un sprint: a menudo se necesitan más de 18 meses para ver resultados. Para llegar ahí, los líderes necesitan algo más que ambición y conocimientos empresariales; necesitan un enfoque holístico en el que el coraje y la resiliencia sean el núcleo. Ponerse en forma para el crecimiento signi ca convertir las mentalidades en acciones que conduzcan a los objetivos. Los líderes deben tomar decisiones intencionadas que re ejen cinco mentalidades fundamentales para el crecimiento.

Cortesía de: https://www.mckinsey.com/featured-insights/destacados/ ponerse-en-forma-para-crecer-las-mentalidades-y-comportamientos-de-liderazgo -que-importan/es?utm_source=chatgpt.com

1. Invierta en el crecimiento, incluso en tiempos turbulentos

Invertir en el crecimiento empieza por re exionar sobre los objetivos de crecimiento a largo plazo de una organización y, a continuación, actuar en consecuencia. La mayoría de los líderes creen que el crecimiento es una prioridad máxima, y el 72 por ciento de los encuestados establecen objetivos superiores a los del mercado en comparación con sus pares del mismo sector. Creen que unen sus empresas en torno a objetivos ambiciosos, ajustando y reasignando con con anza los recursos y el talento según sea necesario en las iniciativas a corto y largo plazo.

Sin embargo, los resultados de nuestra encuesta revelan brechas entre las ambiciones de crecimiento de los directivos y su capacidad para traducirlas en prácticas y resultados. Los líderes que obtienen mejores resultados a lo largo del ciclo –los que superan los altibajos de un ciclo económico dando prioridad al crecimiento a largo plazo frente a las iniciativas a corto plazo– tienden a generar un mayor crecimiento de los ingresos que sus homólogos. No obstante, en promedio, los encuestados dicen que sólo dedican el 22 por ciento de su tiempo a iniciativas de crecimiento a largo plazo, mientras que el resto lo dedican a proyectos a corto y mediano plazo

¿Cómo pueden los líderes invertir tácticamente en el crecimiento y darle prioridad? Para convertir a sus empresas en outperformers, los líderes deben alinear sus comportamientos para re ejar una visión a largo plazo y un compromiso con el crecimiento. Las áreas de enfoque de los líderes deben incluir lo siguiente:

▪ Dedicar más tiempo a las iniciativas de crecimiento a largo plazo. Los líderes suelen subestimar el tiempo y la atención que requieren las iniciativas de crecimiento. Para impulsar realmente el éxito sostenible, deben priorizar el crecimiento a largo plazo y resistir la tentación de desviarse por tareas a más corto plazo.

▪ Asignar recursos a las iniciativas de crecimiento a largo plazo. Las empresas deben examinar continuamente el panorama en busca de oportunidades de crecimiento y asumir riesgos calculados a la hora de trasladar recursos a nuevas áreas prometedoras, incluso cuando los presupuestos son ajustados. Los resultados de nuestra encuesta muestran que los líderes con mejores resultados tienen un 10 por ciento más de probabilidades que otros de participar en debates mensuales o trimestrales con sus equipos sobre la conveniencia de acelerar, modi car o detener las iniciativas de crecimiento y de realizar un seguimiento de los avances con respecto a los objetivos.

▪ Comunicar externa e internamente que el crecimiento es una estrella guía. Los líderes deben exponer explícitamente sus ambiciosos objetivos de crecimiento al consejo de administración y al equipo ejecutivo para generar aceptación y rendición de cuentas. Según nuestra encuesta, los que obtienen mejores resultados son un 80 por ciento más propensos que los demás a comunicar sus logros a través de asambleas públicas, actualizaciones para inversionistas y evaluaciones de desempeño para ayudar a sus equipos a alcanzar objetivos ambiciosos a largo plazo.

2. Sea audaz en el crecimiento

Actuar con audacia signi ca pensar de manera creativa, asumir riesgos y movilizar recursos rápidamente a través de una cartera de apuestas y vías de crecimiento. Esto incluye la voluntad de explorar vías no convencionales con potencial de crecimiento . El 83 por ciento de los líderes outperformers en nuestra encuesta indican que animan a sus equipos a probar nuevas ideas, a fracasar de forma rápida y asequible, y a aprender de los resultados. Además, el 79 por ciento de los encuestados a rman que dan prioridad a la velocidad frente a la perfección en sus prácticas relacionadas con el crecimiento

Sin embargo, cuando se trata de destinar recursos a acciones audaces, la realidad es diferente. Durante los períodos de volatilidad, el 30 por ciento de los encuestados a rma que opta por aumentar los recursos destinados a iniciativas de crecimiento, ya sea en mercados centrales, adyacentes o nuevos, lo que indica una reticencia a comprometerse con estrategias de crecimiento valientes cuando más importa. Además, el 47 por ciento de los encuestados tiende a centrarse en tácticas, como la jación de precios y la automatización, en lugar de hacer movimientos audaces, como invertir en innovación o enfocarse en un mercado nuevo y desconocido con gran potencial.

▪ Experimentan con riesgos audaces para apoyar ideas innovadoras. El fundador y ejecutivo de Amazon, Je Bezos, ha dicho que el fracaso experimental puede ser bene cioso. (Lo distingue del fracaso operativo, en el que la ejecución es de ciente.) Los líderes que están dispuestos a probar nuevas ideas, incluso cuando pueden no dar resultado, pueden aprender, innovar y crecer a partir de la experiencia. Según una encuesta sobre estrategia digital realizada por McKinsey en 2023, los líderes de las empresas con mejores resultados tenían un 63 por ciento más de probabilidades que sus homólogos que no eran outperformers de asignar recursos para innovar en el desarrollo de un nuevo producto o entrar en un nuevo mercado, y un 44 por ciento más de probabilidades de hacerlo en oportunidades “rompedoras” fuera de su sector o ecosistemas actuales.

▪ Favorecen la acción rápida frente a la perfección. Los líderes de las empresas con mejores resultados crean un camino claro hacia la acción que permite a los equipos ejecutar iniciativas de manera proactiva o reaccionar rápidamente ante cambios impredecibles en el mercado. El 64 por ciento de los líderes outperformers actúan con rapidez cuando se enfrentan a perturbaciones del mercado o a cambios internos, lo que les permite ser los primeros en tomar la iniciativa.

3. Escuche seriamente a sus clientes

Mejorar la experiencia del cliente genera victorias acumuladas para obtener mayores retornos, un crecimiento más rápido y menores costos. Como se describió anteriormente en el trabajo de McKinsey sobre el crecimiento basado en la experiencia, las empresas que ponen la experiencia del cliente en el centro logran el doble de crecimiento de los ingresos que las que se quedan rezagadas en esta área. El 63 por ciento de los encuestados mencionan las opiniones de los clientes como una fuente esencial para generar ideas de crecimiento (sólo por detrás de la I+D interna, con un 64 por ciento). Sin embargo, a pesar de las pruebas signi cativas que demuestran la importancia de centrarse en el cliente, sólo el 15 por ciento de los encuestados dicen incorporar sistemáticamente las opiniones de los clientes en sus decisiones, y sólo el 23 por ciento a rma involucrarse regularmente con los clientes para garantizar que sus ofertas aporten un valor real. Esto revela una desconexión entre la intención de dar prioridad a las necesidades del cliente y la realidad de cumplir ese compromiso.

Los líderes de las empresas con mejores resultados sitúan al cliente en el centro, logrando esto:

▪ Averiguan qué es lo siguiente que quieren los clientes. Las empresas con mejores resultados en crecimiento utilizan análisis predictivo no solo para aprender, sino también para predecir las necesidades. Analizan los límites de su propia industria y más allá para identi car cambios más amplios. Esto les permite comprender realmente los deseos fundamentales de sus clientes y, a continuación, crear productos y ajustar los servicios en consecuencia. Para ello, los líderes aprovechan la inteligencia arti cial (IA) y utilizan la tecnología más allá de los sistemas basados en encuestas para identi car los problemas y las oportunidades de la experiencia del cliente en tiempo real. El 45 por ciento de los líderes de las empresas con mejor desempeño en nuestra encuesta indican que utilizan la tecnología para comprender mejor las necesidades de los clientes.

▪ Despliegan la IA generativa para responder a los clientes. Para cumplir las promesas y expectativas de la marca, las empresas outperformers personalizan las respuestas a las consultas y responden rápidamente a los clientes en sus momentos de necesidad. Por ejemplo, los agentes autónomos de IA generativa aumentan las interacciones humano-cliente para mejorar los niveles de servicio, personalizar las interacciones y automatizar tareas complejas.

▪ Garantizan que los conocimientos de los clientes se traduzcan sistemáticamente en nuevas iniciativas de crecimiento. Las empresas con mejores resultados se aseguran de que, una vez que las opiniones de los clientes se capturan y analizan sistemáticamente a gran escala, se convierten en innovaciones en productos, servicios o estrategias que re ejan esas opiniones y proporcionan una experiencia superior al cliente

El talento es esencial para el crecimiento. Los empleados comprometidos impulsan la innovación, la productividad, el éxito de las capacidades funcionales y la delidad de los clientes. Al centrarse en el talento, las empresas pueden lograr una ventaja competitiva y cultivar una organización con mentalidad de crecimiento.

A pesar del importante papel que desempeña el talento en la capacidad de crecimiento de una organización, el 69 por ciento de los encuestados cree que existe un dé cit signi cativo de capital humano o de capacidades dentro de sus organizaciones. Además, menos del 8 por ciento de los encuestados expresan una con anza plena en que su estrategia integral de talento (es decir, reclutamiento, integración y mejora de las competencias) les permita contar con la fuerza laboral necesaria para impulsar el crecimiento futuro, lo que pone en duda la capacidad de sus empresas para cubrir las carencias de talento de manera orgánica. Estas de ciencias ponen de mani esto una desconexión crítica entre reconocer la importancia del talento y adoptar medidas creíbles para garantizarlo.

Los líderes de las empresas con mejores resultados en crecimiento adoptan un enfoque diferente para la planeación del talento. Centran el desarrollo de sus organizaciones en el crecimiento y nutren las relaciones de equipo para fomentar la salud cultural, lo que a su vez desbloquea el crecimiento. Estos líderes se enfocan en el talento para impulsar el crecimiento tomando las siguientes medidas:

▪ Elevan y redistribuyen a los mejores empleados. Muchas empresas recompensan a sus empleados en función del tamaño de la unidad de negocio que supervisan o del número de personas que dirigen. Esto signi ca que los empleados de mayor rendimiento suelen acabar dirigiendo partes más maduras de la organización, en lugar de áreas de crecimiento. Sin embargo, las empresas con mejores resultados invierten en el talento de alto rendimiento y le ofrecen incentivos, colocando a los empleados destacados en puestos más visibles para fomentar su desarrollo y seguir impulsando el crecimiento. El 36 por ciento de los líderes de las empresas con mejores resultados a rman que tienen un modelo organizacional ágil de talento que permite el fácil movimiento de los mejores empleados a través de sus empresas.

▪ Recompensan el fracaso cuando se hace rápido y barato. Los líderes de las empresas con mejores resultados fomentan la toma de riesgos calculados mediante la creación de una cultura de seguridad psicológica que apoya el desarrollo iterativo y el intercambio de conocimientos, con las barreras adecuadas para reducir el riesgo de las iniciativas. Los líderes que actúan con esta mentalidad dirigen con optimismo, no sólo con pragmatismo, para comunicar claramente una perspectiva positiva y alentar el pensamiento audaz.

▪ Buscan fuentes de talento no convencionales. Los líderes de alto crecimiento exploran la posibilidad de contratar personal de sectores adyacentes o diferentes para aportar un nuevo nivel de pensamiento que impulse el crecimiento y estimule conversaciones nuevas y, a veces, incluso incómodas. Se aseguran de que los equipos tengan la combinación adecuada de visionarios con una perspectiva general y pensadores orientados al detalle. Las empresas con mejores resultados tienen un 50 por ciento más de probabilidades que sus pares de cubrir proactivamente las brechas de talento mediante la contratación externa. No sólo lo hacen en la C-suite, sino en todos los niveles de la organización.

5. Reduzca los riesgos del crecimiento ejecutando con excelencia Los directivos necesitan un ritmo operativo sólido –que gestione claramente las actividades de crecimiento, comunique las estrategias de crecimiento y garantice la rendición de cuentas– para alcanzar con éxito sus objetivos de crecimiento

Reducir los riesgos del crecimiento también requiere que los ejecutivos aprovechen la tecnología adecuada desde las etapas iniciales de planeación hasta la ejecución. El potencial de la IA y la IA generativa es, a estas alturas, ampliamente reconocido por los ejecutivos como un importante facilitador del crecimiento. Sin embargo, sólo el 10 por ciento de los ejecutivos encuestados considera que cuenta con datos y conocimientos su cientes para respaldar sus iniciativas de crecimiento. La mayoría de los líderes monitorean regularmente el desempeño de sus iniciativas, pero enfrentan desafíos importantes para utilizar de manera e caz las nuevas tecnologías como motor de crecimiento.

Como muestra nuestra reciente investigación, los transformadores del crecimiento exitosos toman las siguientes acciones:

▪ Reconocen los riesgos y los desafíos y corrigen el rumbo con agilidad. Las empresas con mejores resultados establecen procesos como el uso de herramientas de evaluación o la realización de controles periódicos para identi car, evaluar y debatir los riesgos. También se aseguran de que los indicadores clave de desempeño (key performance indicators, o KPI) se midan y controlen con el mismo rigor en las iniciativas de crecimiento que en las de costos. Más del 40 por ciento de los encuestados corrigen el rumbo de sus iniciativas de crecimiento basándose en el progreso medido con respecto a los objetivos de crecimiento. Se mueven primero, pero minimizan el riesgo supervisando de cerca las iniciativas de crecimiento y cambiando el rumbo si los movimientos no tienen éxito.

▪ Eliminan obstáculos. Los líderes con mejores resultados no sólo se mantienen en contacto con sus equipos. También eliminan barreras para liberar todo su potencial para impulsar el crecimiento, asegurándose de que todos puedan concentrarse en lo que mejor saben hacer sin verse frenados por trabas innecesarias.

▪ Permiten la toma de decisiones y asignan responsabilidades reales. Estas empresas líderes asignan in uencia y responsabilidad reales a nivel de iniciativa-propietario. Encargar a un amplio abanico de propietarios tareas especí cas e incentivos para colaborar fomenta una atmósfera de empoderamiento y con anza.

Los sueños de crecimiento por sí solos no nos ponen en forma. Lo hace el trabajo real, día tras día. Los líderes de alto rendimiento no sólo esperan progresar; sudan la gota gorda para lograrlo. Transforman sus aspiraciones en planes concretos y los impulsan con un liderazgo decidido.

Para ello, los directivos pueden comenzar por plantearse y responder estas preguntas fundamentales:

▪ ¿Qué fondos he reasignado recientemente al crecimiento? En cualquier entorno de recursos limitados, siempre habrá ideas e iniciativas que ganen tracción y otras que se marchiten. Los directivos que pueden priorizar las iniciativas de crecimiento –aunque implique tomar decisiones dolorosas o con ictivas– obtienen mejores resultados que sus pares.

▪ ¿Estoy actuando con audacia o simplemente operando dentro de mi zona de confort? Si las decisiones de crecimiento no provocan al menos un poco de incomodidad, es posible que no sean lo su cientemente audaces. Si el equipo no es capaz de tomar decisiones rápidamente (y cambiar de dirección con agilidad, si es necesario), entonces no se ha hecho un esfuerzo su ciente para minimizar los riesgos de una medida audaz de crecimiento.

▪ ¿Qué he hecho últimamente para integrar mejor las necesidades de los clientes? La mayoría de las empresas generan algún tipo de información sobre sus clientes. Los agentes de IA generativa y otras herramientas brindan la oportunidad de recopilar rápidamente información mucho más precisa sobre los clientes. Los ejecutivos que tienen éxito con el crecimiento están utilizando la tecnología más nueva para comprender mejor a sus clientes y luego actuar en consecuencia.

▪ ¿He reconstituido mi equipo para centrarnos en el crecimiento? Fomentar el mejor talento requiere no sólo una estrategia, sino también la voluntad de tomar decisiones difíciles para integrar el equipo adecuado. No basta con un grupo de personas con la experiencia adecuada. Los líderes de las empresas con mejores resultados también se esfuerzan por tener equipos con el equilibrio adecuado de personalidades para garantizar debates y colaboración de alta calidad.

▪ ¿Qué intervenciones especí cas he realizado recientemente? El crecimiento requiere algo más que una estrategia. Requiere una ejecución rigurosa y mecanismos de seguimiento y apoyo. Los ejecutivos deben determinar cuáles son los mejores ritmos operativos para ellos y sus equipos, e implementar los cambios necesarios para garantizar un enfoque constante en el crecimiento.

Es hora de pasar de “querer” a “lograr”. El crecimiento se produce cuando los líderes se arremangan y ponen manos a la obra, combinando pragmatismo y optimismo para avanzar en aguas a veces desconocidas. Sólo entonces podrán asegurarse de que sus organizaciones están en forma y preparadas para el viaje de crecimiento que tienen por delante.

El éxito empresarial florece cuando la visión se acompaña de constancia y propósito.

Prometer y cumplir: el verdadero secreto

Escrito por: Julián Hoyos Administrador de Empresas

ACCIÓN GANADORA

Una visión Global como éxito empresarial

Escrito por:

Una marca que vibra con la fuerza y el bienestar de la mujer

ACCIÓN GANADORA

Escrito por: Daniela Montaño
Coordinadora de Comunicación DLM

Los 5 pasos claves de MrBeast para hacer un video exitoso en Youtube

2.

3.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.