Revista PyME: Producción y Mundo Empresarial. Edición N° 15.

Page 14

ESPECIAL: LAS MIPYMES EN LA PANDEMIA

RECONSTRUIR EL TEJIDO EMPRESARIAL Y PROTEGER LA INDUSTRIA NACIONAL

L

María Alejandra Osorio, subdirectora ejecutiva de Acopi Bogotá-Cundinamarca

a propagación del COVID – 19 obligó a la mayoría de los países del mundo a tomar medidas de confinamiento de la población a fin de contrarrestar la rápida propagación de virus y cuidar la vida de las personas, sin embargo, las consecuencias de esas medidas han producido “una fuerte crisis económica mundial de la cual no se puede tener un veredicto sobre la magnitud” y que ha conllevado a contracciones en la producción, gasto, inversión y comercio internacional (OCDE, 2020). Como respuesta al confinamiento, se esperaría un papel activo por parte del Estado, a través del Gobierno Nacional, único agente económico capaz de solventar y soportar la mayor parte de la crisis generada. Según la OCDE, los sectores afectados representan aproximadamente entre 30% y 40% de la producción total y estima una caída inicial entre el 20 y el 25% en economías avanzadas. Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) afirma que se pueden esperar resultados diferentes a las proyecciones base, siendo la más reciente (junio) de -4,9% para la producción mundial con pérdidas millonarias acumuladas de más de US$ 12 billones, por una parte, por la evolución misma de la pandemia; pero también por el repunte del optimismo de mercados financieros que está desconectado de la variación y perspectivas económicas (Fondo Monetario Internacional, junio 2020). En el caso colombiano, mientras que el Gobierno Nacional estimó una contracción de -5,5, el Banco de

{ 12 } SEPTIEMBRE-OCTUBRE/2020 - EDICIÓN Nº15

la República estima que será cercana al -8,5%, superior a la proyección del FMI del -7,5% (Echavarría, 2020). En este contexto, las mipymes colombianas no tienen un panorama alentador. La tasa de desempleo, según el DANE ascendió a 20,2% en julio; y de acuerdo con cifras del Tablero de Control Mipyme con corte a agosto, el 42% de las empresas estaban cerradas y el 53% de que estaban abiertas lo hacían a menos del 50% de su capacidad instalada; el 61% no podía cubrir los arrendamientos; el 38% no podían pagar a sus empleados; y un 34% considera que tendría que liquidar sus empresas como consecuencia de la pandemia (Acopi y SDDE, 2020). Es evidente el rápido agotamiento del flujo de caja de las empresas de menor tamaño y la debilidad para afrontar en solitario un cierre prologando de la economía. Las mipymes, que son más de 1 millón 600 mil empresas que generan del 80% del empleo del país, ya tenían antes de la pandemia un alto costo país, una competencia desleal derivada de los Tratados de Libre Comercio que han permitido a mercancías extranjeras reemplazar el mercado interno, y un agudo proceso de desindustrialización. Ahora, en medio de una crisis sin precedentes y a la espera de un paquete de medidas más amplio, las mipymes sólo han recibido la mitad de los recursos del subsidio a la nómina otorgado por el Gobierno Nacional, es decir: de un total de


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista PyME: Producción y Mundo Empresarial. Edición N° 15. by Acopi Bogotá Cundinamarca - Issuu