
10 minute read
UNA ECONOMÍA SIN PYMES NO PODRÍA SOBREVIVIR": JOHANNES DOBINGER, DE LA AGENCIA DE DESARROLLO INSUATRIAL DE LA ONU
DOSSIER: Día Mundial de la Mipyme 2018
Johannes Dobinger, Representante de Onudi para la Región Andina
Advertisement
Producción y Mundo Empresarial (PyME): ¿Cuál es el papel de las pymes en el mundo? Johannes Dobinger (JD): Las pymes son la columna vertebral de la economía en la mayoría de los países porque son las que crean la mayor parte de empleos e ingresos y también son la parte del universo empresarial que tiene aspectos más inclusivos, económicamente hablando, porque normalmente aparece de forma más descentralizada mientras que las grandes empresas tienden a concentrarse en las grandes urbes. Las pymes pueden encontrarse hasta en el último rincón de los países.
Otros aspectos inclusivos de las pymes es que generalmente pueden crear empleo más fácilmente y también juegan un rol sumamente importante para la diversificación productiva de un país. Para países como Colombia y otros de la región andina es importante diversificar el portafolio de productos y servicios que se ofrecen para no depender demasiado de las importaciones. Ahí la pyme tiene un rol muy importante y actualmente es un gran potencial para Colombia.
La diferencia entre pymes y grandes empresas en el promedio OCDE es mucho menor que en Colombia, y en esa transición en la que está el país la pyme puede crear una economía más diversificada, por lo menos más resiliente ante las crisis y choques externos, e inclusiva con la que se puede profundizar en el desarrollo económico. Por ejemplo, si se tienen grandes inversiones en el sector automotriz y no se cuenta con las pequeñas empresas que proveen partes, piezas y servicios se pierde una gran oportunidad de crear un desarrollo industrial más inclusivo.
Este es el rol de las pymes, contribuir a la diversificación económica, la innovación, crear nuevos productos y dar inclusividad al desarrollo económico industrial.
PyME: ¿Hicieron algo los Estados en los países desarrollados para impulsar a las pymes, o este avance dependió solamente de ellas mismas y el sector privado? JD: Los países desde hace mucho tiempo descubrieron el potencial de las pymes y la necesidad que tienen estas de ser apoyadas, ya que no pueden hacer muchas de las cosas que las grandes empresas sí por su poder económico. En los países industrializados se encuentran facultades de desarrollo económico e institutos especializados en investigar la pyme. Por ejemplo EE.UU. desde hace décadas tiene el Small Business Administration, un complejo institucional muy importante que presta apoyo a pymes. Eso también ayuda a que en el país también haya mejor entendimiento sobre cuál es la situación y los problemas particulares de este sector empresarial para poder apoyarlo.
En términos de apoyo concreto una de las principales necesidades es el acceso a la financiación, que generalmente a la pyme le cuesta más hacerlo a través de la banca comercial, entonces en muchos países se han creado líneas de crédito que ayudan a las pymes a superar de manera razonable esa barrera.
Por otro lado, existe una categorización según el tamaño de la empresa que genera a las pymes un acceso privilegiado a ciertos servicios del Estado en temas de innovación e investigación para obtener recursos que permiten mejorar productos o procesos. Sucede lo mismo para temas de recursos humanos. Hay líneas de acción que te permiten como pyme capacitar al personal mucho más barato que una gran empresa. Para eso es importante que estos servicios se dirijan a la pyme. En términos de asociatividad, también hay beneficios por cooperar entre empresas, ya que se pueden crear diferentes modelos que no son tan rígidos como algunos que conocemos desde hace tiempo

Carlo Martínez, Jefe Editorial de la Revista PyME, junto a Johannes Dobinger, Representante de Onudi para la Región Andina
como las cooperativas. En Colombia, Onudi tiene un programa que se llama Consorcios de Exportación en el que se está promoviendo precisamente uno de estos modelos que ha tenido mucho éxito en Italia y España, en el que se unen varias empresas que aún no exportan, pero están cerca o cuentan con la capacidad productiva y se les brinda un apoyo en mejorar la calidad de sus productos y en aprender a exportar juntos. Tenemos un consorcio de empresas de productos cosméticos colombianos, en el que cada empresa individualmente no podría haber exportado y asumir el riesgo de entrar al mercado estadounidense, pero este grupo ya tiene una representación en Miami y una bodega con productos que se venden exitosamente.
PyME: Se entiende que es importante que los Estados tengan políticas diferenciales para las pymes. En ese panorama mundial ¿cómo está Colombia en esos aspectos? JD: Colombia tiene mucho que hacer aún. Actualmente no se caracteriza por brindar un acceso muy fácil a financiamiento, que sigue siendo un gran problema, ni por dirigir recursos para apoyar la diversificación o productividad de las pymes. Hay algunos programas del Estado que son interesantes como el PTP del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo o Innpulsa que ofrece oportunidades para innovar.
En general el problema sigue siendo que hay muy pocos recursos estatales invertidos en innovación fuera de concursos de Innpulsa u otros. Un ejemplo de lo que se hace en otros países es la inversión en centros de desarrollo tecnológico que le sirven a todo un sector, a los que las pymes pueden ir con su producto, hacer ensayos, incubar una mejora de sus productos y procesos, y llevarlos de nuevo a su empresa. Este tipo de institutos en otros países son muy utilizados por las pymes, que claramente son más tecnificadas, son empresas industriales de transformación que tienen el potencial de crear valor agregado.
Colombia ha reconocido esto relativamente poco y eso encaja en el ambiente de desarrollo productivo global en el que el país se encuentra inmerso. No ha habido esa política decidida del Estado para diversificar. En el momento en el que el país quiera acabar con la dependencia de productos primarios y su exportación tendría que hacer inversiones más serias en desarrollo tecnológico e innovación con una mirada hacia las pymes, así las que hoy en día son informales puedan formalizarse, estar capacitadas, tecnificadas, y ser exportadoras a 10 años. Esa transición se puede incentivar, pero en Colombia se está haciendo relativamente poco aún. Se confía mucho en el mercado y su poder, que, aunque es muy importante y es una fortaleza para una nación que se ha abierto completamente al mundo en aspectos comerciales, no es suficiente y falta aprovechar esos potenciales que se han creado con los TLC y pensar en inversiones serias. Así lo han hecho Brasil, México, Chile, los tigres asiáticos y otros países que siempre se mencionan por tener políticas industriales un tanto más tangibles y decisivas. En Colombia hay una buena política de desarrollo productivo, con las prioridades bien establecidas, pero falta que se acompañe de inversiones que apoyen a la pyme.
PyME: Partiendo de esta necesidad de apoyo para las pymes y en este contexto postelectoral ¿qué políticas públicas y acciones debería emprender el Gobierno entrante? JD: Un tema prioritario es el apoyo al desarrollo tecnológico y la calidad de los productos. Necesitamos más servicios para empresas que quieren mejorar sus productos y procesos, un lugar al cual recurrir para hacer ensayos, transferir conocimientos, y estos temas ya mencionados. Un ejemplo es el clúster de curtiembres de San Benito que se conocen por generar algunos problemas ambientales. Estas empresas que están allí concentradas, que pueden ser 200 o 300 tienen un muy buen potencial, están manejando su tecnología, la gente sabe lo que hace. Pero si uno habla con los empresarios por su situación preocupante de desempeño ambiental, indaga de dónde reciben su actualización en conocimientos y tecnología, dicen que dependen completamente de los representantes de empresas que venden tecnología.
Si el Estado tuviera un interés en mantener esta fuente de trabajo importante que hay en Bogotá, podría prestar un par de expertos que pueden ayudarle a las empresas a desarrollar su tecnología y escoger lo mejor y no lo que un vendedor le ofrece, que necesariamente no es la mejor solución y además se ofrece diferente a cada empresa mientras lo que se debería buscar es una solución para el sector. En este ejemplo, otros países tomarían una decisión de cómo se vería a 15 o 20 años con un clúster de curtiembres de alta calidad, destacado por su desempeño ambiental que puede aprovechar la vocación productiva de cuero que Colombia tiene por ser ganadera. Invertirían ahí porque hay más de mil personas dedicadas a la curtiembre y quieren seguir haciéndolo. Hay un gran potencial y lo limita la política ambiental que hay que cumplir, y si no se resuelve el problema ambiental es mejor que se acabe la actividad porque no se puede permitir que se siga contaminando, pero no es necesario que lo hagan. La Onudi ha llevado ya expertos y son temas que el Estado debería abarcar más proactivamente.
PyME: ¿Qué expectativas tiene la Onudi con el Gobierno entrante? ¿Tendrá juego este ente internacional? JD: Yo creo que va a depender mucho de los lineamientos que aún no conocemos. En principio yo creo que sí. Siempre un nuevo gobierno es una nueva oportunidad para ver las cosas de una manera diferente. Yo espero que tengamos la oportunidad de hablar abiertamente con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo sobre la importancia de una política industrial, algo que el gobierno pasado por lo menos no promovió de la manera como se había mencionado antes. Yo espero que el nuevo gobierno lo tome con una nueva mirada y una visión un poco distinta. Lo que necesitamos son políticas a largo plazo. Esto de que un gobierno viene con una política y el nuevo viene con otra política no es bueno. Eso distingue a los países exitosos de los no tan exitosos. Si se quiere realmente mejorar la productividad y diversificar la economía, entonces se debe brindar ese apoyo durante 10 o 15 años y ahí se verá el cambio. Si cada gobierno que entra quiere cambiar completamente las reglas del juego para el empresario es muy difícil lograrlo.
Políticas a largo plazo son las que permiten hacer las inversiones, porque si un político tiene que tomar una decisión de invertir una buena parte del presupuesto para un centro tecnológico del sector de movilidad o automotriz, por ejemplo, probablemente no verá resultados tangibles cuando su periodo se acabe, sino mucho más adelante. Claro, se puede inaugurar el edificio, pero los resultados para las pymes y para el sector, que sea más competitivo con contratos para proveer partes y piezas a otras partes del mundo va a tomar un buen tiempo. Necesitamos trascender esta vista cortoplacista de solo invertir en algo que da beneficios a corto plazo.
PyME: El año pasado la ONU declara el 27 de junio como el Día Mundial de la Mipyme ¿Qué importancia tiene este hecho? ¿Qué busca Naciones Unidas al promover este día? JD: Es importante el reconocimiento de que la pyme tiene un gran potencial de crear economías más inclusivas. Hoy en día, en donde la economía global está siendo dominada por corporaciones que a veces son más grandes que países y que están dominando las dinámicas del comercio internacional, es importante recordar la importancia de la pyme, porque a pesar de que estas grandes corporaciones tienen mucha influencia en la toma de decisiones, incluso de los mismos países y sus políticas por su gran tamaño y su gran poder económico.
Una economía sin pymes sería una economía que a mediano plazo no puede sobrevivir porque no va a crear este desarrollo de sectores y cadenas de valor que permiten de un producto crear miles y miles de empleos, sino solamente van a crear un par de empleos en la empresa que exporta. Un modelo solamente basado en la gran empresa es en exceso móvil y puede cerrar una planta de un día al otro y moverse a otro país. Ese no es el caso de la pyme que da mucha estabilidad en la economía y son los mismos colombianos quienes trabajan, son propietarios y tienen muchos más vínculos con el país. Estos factores han hecho que la ONU quiera con este día recordarnos que son estos empresarios de la pyme quienes hacen una gran diferencia y que los necesitamos para una economía saludable e inclusiva.
PyME: ¿Qué mensaje daría la Onudi a los empresarios mipymes del país? JD: En mi tiempo en Colombia he encontrado muchos empresarios que son realmente ejemplares. Colombia cuenta con un universo empresarial muy fuerte, dedicado y profesional. De parte de Onudi quisiera decir que son ellos quienes pueden hacer la gran diferencia en el desarrollo de Colombia, que sigan contribuyendo con sus empresas al desarrollo económico y sigan exigiendo al gobierno el apoyo que merecen.