4 minute read

CUNDINAMARCA ¡PATRÍA SIN IGUAL!

Opinión

Yecyd Pardo Villalba Miembro de Junta Directiva de Acopi Bogotá- Cundinamarca

Advertisement

En el centro del país, a orillas del río Magdalena, en la cordillera oriental, se encuentra un departamento de infinitas oportunidades, hermosos paisajes y un potencial enorme en materia económica, industrial, agroindustrial, turismo, medio ambiental, cultural y de calidad de vida. Basta con hacer un repaso por las bondades de este increíble lugar para dejarse enamorar de los encantos de Cundinamarca, de la “¡patria sin igual!”.

“…A tu historia gloriosa cantemos, para nunca tu nombre olvidar…” son las estrofas que se repiten en el coro del himno del Departamento de Cundinamarca, escrito por Alberto Perico Cárdenas. Según los datos de la Sociedad Geográfica de Colombia, éste se fundó como provincia el 17 de julio de 1550; Estado soberano el 15 de junio de 1857 y departamento a partir del 4 de agosto de 1886.

Municipios y provincias: Actualmente cuenta con 15 provincias divididas en 116 municipios y la región del Distrito Capital de Bogotá , que aunque es la capital del departamento, tiene un régimen especial y no comparte autoridades políticas, es decir, los bogotanos no participan en la elección de los diputados ni el gobernador. Las provincias de Cundinamarca son las siguientes: 1- Almeidas, su capital Chocontá; 2- Alto Magdalena, su capital Girardot; 3- Bajo Magdalena, su capital Guaduas; 4- Gualivá, su capital Villeta; 5- Guavio, su capital Gacheta; 6- Magdalena Centro, su capital San Juan de Rioseco; 7- Medina, su capital Medina; 8- Oriente, su capital Cáqueza; 9- Rionegro, su capital Pacho; 10- Sabana Centro, su capital Zipaquirá; 11- Sabana occidente, su capital Facatativá; 12- Soacha, su capital Soacha; 13- Sumapaz, su capital Fusagasugá; 14- Tequendama, su capital La Mesa y 15- Ubaté, su capital Ubaté.

Dentro de los 116 municipios del Departamento, actualmente existen 15 municipios con las categorías 1, 2 y 3, por su potencial económico y por ser polo de desarrollo. Dicha categorización es la siguiente: primera categoría, Soacha, Mosquera, Funza y Chía; segunda categoría, Cajicá, Facatativá, Fusagasugá, Girardot, Madrid, Tocancipá y Zipaquirá; y en tercera categoría, Cota, Ricaurte, Sopó y Tenjo.

Población: De acuerdo al portal de mapas y estadísticas de la Gobernación de Cundinamarca, a 2018 la población total del Departamento es de 2.804.238 habitantes, estimación del DANE, por lo cual Cundinamarca ocupa el cuarto puesto en población después de Bogotá D.C., Antioquia y Valle del Cauca. De esta cifra, 1.906.623 es población urbana, el restante 897.615 es rural; y cuenta con 6 municipios que superan los 100.000 habitantes en el siguiente orden: Soacha con 544.997; Fusagasugá con 142.426; Facatativá con 139.364; Chía con 135.752; Zipaquirá con 128.426; y Girardot con 106.818.

Estadísticas de competitividad: De acuerdo a las

Fuente foto: unperiodico.unal.edu.co

estadísticas publicadas por el Consejo Privado de Competitividad, Cundinamarca ocupa la séptima casilla entre los 32 departamentos y el Distrito Capital con un puntaje de 5,55 sobre 10. Las cifras indican lo siguiente:

• PIB 2016: 45.713 millones de pesos

• Regalías 2017 -2018: 368.596 millones de pesos

• PIB Per Cápita 2016: 6.797.802 pesos

• Producto por trabajador 2016: 32.545.070 pesos

• Participación en el PIB nacional 2016: 5,30%

• Tamaño del Mercado: 4to puesto a nivel nacional

• Sostenibilidad ambiental: 4to puesto a nivel nacional

• Sofisticación y diversificación: 4to puesto a nivel nacional

Según el DANE, en el año 2015 Cundinamarca obtuvo registros favorables de empleabilidad, toda vez que obtuvo una reducción en el número de desocupados ya que la cifra de desempleo registró 7,9%. Comenta el DANE que en cifras de comercio exterior se registraron menores ventas. Es así como reseña: “Las importaciones de Cundinamarca registraron un decrecimiento de 17,2%, llegaron a US$4.411 millones CIF en 2015”, sin embargo, “los sectores que registraron variaciones positivas fueron: pesca (65,3%), comercio al por mayor y al por menor (42,2%) y sector minero (0,7%)”.

Hay desafíos y los esfuerzos tienen que ir enfocados a mejorar las condiciones de competitividad que le permitan un crecimiento en armonía con el desarrollo nacional en sectores como industrial: fabricación de sustancias y productos químicos, vehículos, remolques, semirremolques, maquinaria, y equipo; y fortalecer su desarrollo agrario y agroindustrial. Existen oportunidades, pero los esfuerzos locales dependen en gran medida de las condiciones nacionales.

En definitiva, el departamento de Cundinamarca se perfila y se consolida día a día como un jugador de primer orden en la economía y los negocios nacionales, en el cual se viene el desarrollo de importantes obras de infraestructura como el tren de cercanías, el tercer carril Bogotá – Girardot, la construcción del Aeropuerto El Dorado II, entre otros.

En fin, como bien dice con entonado acento el himno que simboliza esta prospera tierra, que predice un destacado crecimiento industrial, agrario y económico a nivel nacional,“… en tus campos hay sol y esperanza; son emporio de rica heredad…”.

This article is from: