24 Exposición anual Cactus y Crasas Mar del Plata

Page 1


MELOCACTUS MATANZANUS

Bienvenidos a la 24º Muestra Anual de Cactus y Crasas

Bienvenido a nuestro 25º aniversario!

Nos enorgullece enormemente a la par que, también, estamos complacidos en celebrar junto a ustedes, en este gran evento, nuestros 25 años como grupo…

Nos sentimos felices de brindar por estos 5 lustros de aprendizajes, cactus y en especial: amistades.

Queremos, en esta querida nueva Exposición, brindar un reconocimiento especial a nuestros socios pioneros que, llevados por una pasión y una idea, dieron vida a este grupo, donde podemos aprender, crecer, conocer y disfrutar de esta pasión ‘‘ cactusera’’.

Una vez más, nos honra recibirles en la que, consideramos, es nuestra casa, confiados en que apreciarán y disfrutarán el trabajo de los socios que quedará evidenciado en cada ejemplar expuesto y en nuestro cactario, que año a año se ve enriquecido con nuevos ejemplares, derivados del empeño de quienes en él trabajamos.

Un agradecimiento especial, a los feriantes, socios y amigos que cada año contribuyen a la realización de esta revista y por supuesto, nuestro esperado evento.

Te recordamos que este es un grupo abierto… y que siempre cuentas con nuestra cordial bienvenida si deseas sumarte a nuestros encuentros y actividades.

La Comisión Directiva de Amigos de Cactus y Crasas

Mar del Plata

chapa cactus 223

chapa_cactus

Facebook: @lasdelsurcactusycrasas

Instagram: @las_del_sur_natalia_antonini

101 años

AVENTURAS Y PASEOS DE ESTE AÑO

¡Qué lindo que es viajar!! Más aun con el propósito de conocer y visitar viveros y, por supuesto, con gente que comparte tu afición… Este es uno de los objetivos que tenemos como grupo. Es así como este año hemos podido viajar y conocer distintos lugares y ferias de Mar del Plata y provincia de Buenos Aires.

Luegodemuchotiempo,enmarzodeesteaño,pudimosvisitaraunviveroamigodelgrupo;uno de los viveros pioneros y más reconocidos de Argentina, “Cactus Ferrari” , ubicados en la ciudad de La Plata. El mismo es un espacio enorme, con una increíble cantidad de cactus y crasas. Como siempre, fuimosrecibidoscomoamigos.

Esteviajecontinuo,luego,aCABA.Nuestro objetivo:visitarunadelasferiasmásconocidasdela

capital…ynoesparamenosyaque,almenos

cializados en cactus y crasas, se unen en la “Garden Fest” .

Nuestrogrupovaloraeltrabajoyesfuerzo

el“ViveroAlasdeColibrí” ,enelbarrioCamet.

Esunjardínbotánicoyunviveroproductordeva-

60 feriantes de distintos lugares de Argentina y esperiasespeciesdeplantas,aunqueseespecializanen deproductoreslocales,locualnosincentivóavisitar

plantascarnívoras.FernandoCerrone,esunbiólogo

botánico, que armó ese hermoso espacio lleno de vida, en medio de la naturaleza recorrimos su jardín y viveroy,luegonosbrindóunacharlamagistralacercadelavidadeesetipodeplantas.

Y PASEOS

Como consideramos de suma importancia re-afianzar los vínculos con los amigos, fuimos, luego, gratamente recibidos (en dos oportunidades), por una de las coleccionistas más reconocidas de la zona y de Argentina. Nuestra amiga y, también socia desde hace muchos años, Cecilia Carrica, más conocida como “Cecicactus”. En estas visitas pudimos ver, bajo su guía, no solo su vivero, sino también su colecciónprivadayelespaciodereproducción:Unlugarmágico,repletodeplantasmaravillosas,degran variedadyenmuchoscasos,únicas.

Unadelasventajasdeparticiparenlasactividadesdelgrupo,eselpodereconomizarcostos;es asi que este mismo año, pudimos realizar el ansiado viaje de 2 días por la Provincia de Buenos Aires. Salimos de madrugada para comenzar con un itinerario único; comenzamos nuestro recorrido en Loma Verde, para visitar algunos de los mayoristas. Asi conocimos “Cultivos Esteban Andrade” y, a unos pocos pasos, el “Mercado de Plantas Loma Verde” , donde admiramos gran variedad de plantas de exterior, interiorysuculentas(cactusycrasas),ademásdeaccesoriosparajardinesyviveros.

AVENTURAS

Nuestro recorrido continuó en el vivero “Cactus N” en calle Los Álamos 1625, Loma Verde donde,además,derecibirnosconmuchísimaamabilidad,nosofrecieronunricodesayuno.Aquípudimos apreciar una increíble producción de suculentas y muchas plantas de colección que nos dejaron maravillados.

Pasado el mediodía, luego de almorzar en el bus, nos dirigimos a Matheu, al “ViveroRauscher” , en la calle Víctor Manuel II 375. Allí, Susana y Rodolfo, nuestros anfitriones, han erigido un asombroso cactario, con ejemplares de gran porte, de muchísimos años y de una diversidad increíble. Este lugar fue declarado 'de interés turístico' por la provincia de Buenos Aires en 2021, gracias a la iniciativa de la Secretaría de Turismo del Municipio de Escobar. Allí también nos sentimos como 'en casa' y quedamos gratamentesorprendidos,cuandoSusanacontócómoiniciaronesehermosolugarhaceya40años.

VicenteLópezfuenuestropróximotraslado:al“ViveroMaricel” .Teníamoslasuertedeconocer ya este vivero de viajes anteriores, pero constatamos, que siempre tienen gran variedad de plantas de interior, plantas de jardín únicas y gran variedad de suculentas. Maricel, como siempre muy amable nos acompañó,siempre,consusonrisa.

Nuestro día concluyó en el Hostel Mons, en Recoleta, donde caímos rendidos, luego de bañarnosysaliracenar.

Al día siguiente, nos levantamos temprano para desayunar en el salón de la terraza. Aprovechamos para realizar un plus: una pequeña visita guiada al Cementerio de la Recoleta, ya que estábamosapocospasosdeesteinteresantesitiohistórico.

Alas11delamañanaabordamoselcolectivo.Destino:Moreno,paravisitara“NicolasAnzalas” . Él y su mujer nos esperaban con una rica picadita y, en dos grupos, subimos a visitar su invernadero. Un espacio hermoso, increíblemente ordenado, con especies muy poco vistas en otras colecciones.

Quedamosmuyagradecidosporcompartirconnosotrossusconocimientos.

Y PASEOS

Luego de la foto grupal, nos trasladamos a Adrogué, para visitar otra reconocida productora y coleccionista de suculentas: “MartaToddere” . Fuimos recibidos con café caliente y un riquísimo budín de bananaqueelaboróparanosotros.Martatieneunlugarhermoso,llenodebellosejemplares;notamosen cada rincón, su pasión y dedicación por su trabajo. Tras recorrer su colección y su lugar de producción, volvimosalbus,paraemprenderelcaminoderegresoanuestraciudad.

Sindudas,fueunañorepletodeaventuras,aprendizajesyvivenciascompartidasquenosllenan deleccioneseinspiranennuestrotrabajo.

Agradecemosalossocios,alosproductoresqueabrieronlaspuertasdesusviverosya“Valbus transportes”, que nos brindó un excelente servicio y, nuestro agradecimiento especial para su chofer, Adrián,quefuemuyamableysoportóquellenáramossubusconnuestrasplantas.

AVENTURAS

¡¡¡Súmate a los próximos proyectos para compartir juntos!!!

Reflexiones sobre nuestro vínculo con la Naturaleza: Cactus y Crasas de las Sierras de Tandilia

Gonzalo D. Sottile, Carolina P. Wraage, Cecilia Rayó, Marcela S Tonello

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, UNMdP-CONICET

Nuestra relación con la naturaleza ha ido cambiando desde que vivimos en este planeta. Habitamos una época caracterizada por una profunda crisis ambiental, y nuestra presencia ha modificado y continúa modificando el entorno. En este contexto, podríamos debatir largamente acerca de los efectos de estas modificaciones y sus consecuencias a diferentes escalas, desde lo que sucede en una maceta hasta el planeta Tierra en su integridad. Sin embargo, pocas veces nos preguntamos cómo es nuestra manera de relacionarnos con la Naturaleza, qué valores se ponen en juego,quéemocionesnosdespierta,quésentimientosnacenyperdurandeestasemociones.

Probablemente tengamos diferentes valoraciones sobre el ambiente y también diferentes conceptosdeNaturaleza,locual,lejosdeplanteardiscrepanciasnosbrindalaoportunidaddeentablar un diálogo de saberes. Desde el ámbito académico surge la biología de la conservación como un cruce de disciplinas que aspira encontrar respuestas a la crisis de la biodiversidad. Pero, como menciona Gudynas (2015), es necesaria una visión más amplia, que incorpore otras disciplinas y prácticas, así comodiferentessensibilidades

Nuestra región, y particularmente su vegetación, nos ofrecen la posibilidad de adentrarnos en el ejercicio reflexivo de pensarnos como parte de la Naturaleza, y descubrir qué emociones y qué valores se ponen en juego. La vegetación bonaerense es, sin duda, un “óleo” que refleja las interacciones entre los procesos evolutivos de largo plazo, las modificaciones asociadas a las prácticas agrícola-ganaderas y al establecimiento de nuevos núcleos urbanos. Si bien la provincia de Buenos Airestieneunodelosmayoresgradosdetransformacióndelpaisajebonaerense,lossistemasserranos de Tandilia y Ventania tienen la particularidad de representar un refugio para la vegetación que ha evolucionadoalritmodeladinámicaclimáticadesdehacemillonesdeañoseinclusosiendotestigodel habitardepueblosoriginarioscuyoaccionarpresentabaunefectomenorenelreemplazodelamisma. En ese sentido, la gran diversidad de microambientes de las sierras ha permitido sobrevivir entre sus roquedales a una amplia variedad de especies que tienen afinidades tanto de zonas frío-templadohúmedas (como los helechos) hasta especies adaptadas a soportar altos grados de déficit hídrico, exposiciónsolaryvientosfuertes(comolascactáceas,crasuláceasyportulacáceas).

Cerca de la ciudad de Mar del Plata, se encuentran las serranías del sudeste de Tandilia donde de acuerdo a los registros de crónicas botánicas y herbarios podemos maravillarnos con al menos 7 especies de cactáceas pertenecientes a los Géneros Parodia, Wigginsia, Gymnocalycium, Opuntia, Cereus y Harrisia El crecimiento de las mismas se observa en las cumbres serranas donde dominan las condiciones de mayor estrés hídrico y su presencia es un sello recordatorio de épocas pa-

sadas donde las condiciones climáticas en la estepa pampeana eran mucho más áridas que lasactuales.Sufloración,sibiendependiendolaespecie,esbreveysedaenprimavera-verano,provee de polen y néctar a numerosos insectos que encuentran alimento aun cuando la floración de otras hierbas ya hubiera culminado. Existen numerosos trabajos que están reportando que estas comunidades vegetales serranas no sólo son diversas por sí mismas, sino que conforman una red compleja con polinizadores y que las extinciones locales de uno de los componentes de esa red, intensificalafragilidaddeestosambientes.Ysibien,lascactáceasestánamenazadascomoelrestode las especies de Tandilia y Ventania, por el avance de los campos agrícolas y la invasión de especies arbóreas exóticas, sus poblaciones están amenazadas por la extracción de las mismas para su cultivo por parte de coleccionistas y aficionados al cultivo de crasas. onde las condiciones climáticas en la estepa pampeana eran mucho más áridas que las actuales. Su floración, si bien dependiendo la especie, es breve y se da en primavera-verano, provee de polen y néctar a numerosos insectos que encuentran alimento aun cuando la floración de otras hierbas ya hubiera culminado. Existen numerosos trabajos que están reportando que estas comunidades vegetales serranas no sólo son diversas por sí mismas, sino que conforman una red compleja con polinizadores y que las extinciones localesdeunodeloscomponentesdeesared,intensificalafragilidaddeestosambientes.Ysibien,las cactáceas están amenazadas como el resto de las especies de Tandilia y Ventania, por el avance de los camposagrícolasylainvasióndeespeciesarbóreasexóticas,suspoblacionesestánamenazadasporla extraccióndelasmismasparasucultivoporpartedecoleccionistasyaficionadosalcultivodecrasas.

Esenestepuntodondecabepreguntarnos,cuálesnuestrolugaroposicionamientofrentea este patrimonio natural y cultural que aún tenemos la suerte de poder disfrutar Si bien muchas personas que aprecian la naturaleza quisieran llevar un poco más de “ las sierras” a sus hogares, es importante repensarnos como un eslabón más de estas comunidades, ya no comunidades vegetales, ¡sino como comunidades bióticas! donde nuestras acciones, generan huella. Entonces, ¿por qué en lugar de extraer las plantas del ambiente natural… no nos aventuramos a conocer aún mejor ese paisaje maravilloso donde ellas crecieron, se reprodujeron y evolucionaron por miles y millones de años? Dicen que la observación de aves es una excelente forma de acercarse a conocer la naturaleza… Quizás, para quienes amamos a las crasas y los cactus, el visitarlas en el paisaje serrano nos permita convertirnosenanfitrionesdeestanaturalezaqueespartedelaidentidadbonaerense.

Esperamos que estas palabras los y las encuentren con el compromiso de pensarse parte de la Naturaleza, y con la ganas de sumarse al desafío de velar por la biodiversidad de nuestra región y nuestroplaneta.

Continúa en página siguiente

Iniciación al mundo de la identificación

Muchos de nosotros (sino TODOS), al acercarnos al mundo de los cactus y las crasas, experimentamos cierta desorientación cuando alguien nos refiere el “nombre científico” de esa hermosa planta que acabamos de comprar…sobre todo por las palabras con su nomenclatura en latín (a veces difíciles de pronunciar y mucho más de recordar). También, puede pasar que queremos buscar los cuidados y características que nuestra planta requiere, pero no sabemos cómo hacerlo al desconocersuverdaderonombre.

Ahora bien, es verdad que muchas plantas tienen lo que llamamos “nombres vulgares”, como por ejemplo los cactuspiedra (lithops), o la garritadeoso (cotyledontomentosa) Además, en ocasiones, un mismo nombre vulgar es atribuido a varias especies, lo que hace más dificultoso el identificarla,comoeselcasodelcactusviejitoobarbadeviejo,nombrandoasialCephalocereuscenilis yalespostoalanata.Porotrolado,estetipodenombres“comunes”varíansegúnlazonageográfica,no resultandoserunlenguajecompartidoyexacto,comoloeselnombrecientífico.

Ahora bien, la pregunta es ¿Cómo podemos identificarlos con su nombre científico? Aquí podemos encontrardiferentesopcionescuandoiniciamosenestemundo:

- Si adquirimos nuestros ejemplares de cultivadores o viveros especializados, podemos consultar y anotar su nombre científico a los fines de poder tenerlo a mano y buscar más informaciónsobreél.

- Podemos buscar información en libros especializados, donde se nos brinda las características y, en muchas ocasiones, fotos comparativas. De paso te cuento que en Amigos de cactus y crasas Mar del Plata – Accmdp, contamos con una biblioteca especializadacuyomaterialseencuentradisponibleparalossociosactivos.

- En la mayoría de los celulares se encuentra instalada la función “google lens” , cuya cámara puede brindarnos alguna información sobre el nombre, aunque muchas veces no es exacta, aunquesipuedeorientarnos.

- Existen aplicaciones que podemos descargar gratuitamente, lo cual nos permite tomar una fotodenuestroejemplarybrindarnosinformaciónmásespecíficaquelaopciónanterior,por ejemplo“picturethis”entremuchasotras.

- En la página web de cactuseros (cactuseros.com) podemos encontrar una guía donde, a través de características de nuestro ejemplar, podemos llegar a identificarlos con su base de datos.

Finalmente,teinvitamosaconcurriranuestrasreunionesdelgrupoAccmdp,quesellevanacabo el segundo sábado de cada mes en el Fogolâr Furlàn (Castelli 3932), donde podrás aprender mucho sobre este fantástico mundo… además de concurrir con tu ejemplar a los fines de recibir ayudadenuestraparteparanombrarloysabermásacercadesuscuidados.

El Cuidado de cactus y crasas como práctica de salud mental

Numerosas personas hallan un placer enorme cuidando de las crasas y los cactus, como con las plantas en general. Así mismo, otras también utilizan ese placer con fines económicos, pudiendo generar ingresos con dicha práctica.

Ahora bien, más allá del motivo por el cual te acercaste por primera vez a una de ellas y quisiste llevártela para tu casa, hay algo que nos pueden aportar además de belleza: son los beneficios para nuestra salud mental.

Desde hace mucho tiempo, la jardinería, las huertas y demás prácticas con plantas son utilizadas como talleres para personas con problemas graves de salud mental (psicosis), obteniéndose resultados muy positivos en los mismos. Veamos, entonces los múltiples beneficios para nuestra salud mental y el bienestar psíquico-físico en general, que se verifican entre quienes cuidamos de estos hermosos ejemplares. Veamos algunos de ellos:

- Ayudan en la reducción del estrés, colaborando con la relajación mental y la posibilidad de “desconectar” de la rutina y exigencias diarias.

- Desarrolla la tolerancia a la espera y a la frustración. Todos sabemos que todos los cuidadores, inclusos los más experimentados, han tenido bajas en el proceso, por lo que, poder sobreponerse a ello y continuar motivados, es un aspecto benéfico.

- Colabora con la movilidad, tanto del cuerpo en general como la motricidad fina. Es más que sabido que el movimiento corporal ayuda a nuestra salud mental.

- Realiza aportes positivos a la memoria, invitándonos a recordar nombres, cuidados, características y demás aspectos. Incluso existen modernos estudios acerca de los beneficios en la prevención de algunas demencias.

- Mejora la sociabilidad, ya que permite abrirse a otras personas también interesadas en los cactus y crasas (nuestro grupo es un claro ejemplo de ello, y puedes sumarte a nosotros los segundos sábados de cada mes, donde compartimos ejemplares, te introducirás en esta hermosa tarea, llevándote consejos prácticos y experiencias).

- Conocer nuevos lugares, ir a viveros, reservas naturales y demás lugares donde poder comprar, visitar y conocer más sobre las distintas especies.

- Mejora la planificación y alienta a la creatividad.

Puedes buscar ideas o dejar volar tu imaginación sobre distintas cosas para usar, por ejemplo, como macetas, crear tu propio lugar de traba-

cualquier rincón de tu casa donde ellas estén, jo y experiencias dentro de tu jardín, patio o

lo que se convertirá en un lugar de relajación para vos.

Gladys Mirta Tuppin

Castelli 3932 - Mar del Plata

FABRICACIÓN DE MACETAS DE BARRO

Todas las medidas y modelos

CEL. 155-404524

Sr. Horacio

Agaves en Mar del Plata

Quienes tenemos la fortuna de vivir o conocer Mar del Plata hemos podido disfrutar, en distintos espacios de la ciudad, de la variedad de ejemplares de agaves, señal inequívoca de que el clima y las condiciones les son propicias para su crecimiento, tanto asi que pode-mos apreciar ejemplares adultos e inclu-so floraciones con, al menos, 4 metros de altura.

En el paseo costero, o en las plazas de la ciudad, verás ejemplares de agave americana azul y variegada; además también pueden verse, si estamos atentos, en distintos jardines, terrazas y balcones, otras tantas variedades. El más popular, el mal llamado cuello de cisne, en realidad, es un agave attenuata.

Esto quiere decir, que, si bien los agaves se desarrollan y crecen mejor en tierra, podemos cultivarlos en maceta.

Sí: comprendemos que esta limitar á su crecimiento… pero ello no nos impe-

dirá disfrutar de su gran belleza.

Si bien este tipo de plantas son de origen mexicano, en los últimos años se han popularizado entre los coleccionistas, ya que ofrecen variedad de colores, tamaños e incluso formas, sumado al hecho de que, como dijimos en un principio, se desarrollan bien en nuestro clima a la par que vemos que son muy resistentes contra las plagas.

En algunos de los ejemplares que se exponen aquí, encontraras que el nombre dice “medio picta”, esto en realidad nos indica que el centro de las hojas es variegada;

Esto es uno de los tips que hemos aprendido en las charlas que compartimos en el grupo.

Animate a participar.

COMISIÓN DIRECTIVA 2024 - 2025

“Amigos de Cactus y Crasas Mar del Plata”

(01/07/24 al 30/06/25)

Presidente

Natalia Antonini

Secretario

Eduardo Lopez Roa

Tesorera

Gladys Mirta Tuppin

Vocales Titulares

Vilma Ethel Giannini

Pamela Alejandra Fernández Padín (Auxiliar tesorería)

Beatriz Figueroa Reynoso

Debora Romina García (Auxiliar secretaria)

Vocales Suplentes y Revisores de Cuenta

Ezequiel Abraham Navarrete

Jorgelina Buquichio

Sub-comisión Viajes

Ruth Brites (Coordinadora)

Francisco Tomás Godoy (Auxiliar)

Sub-comisión Biblioteca

Nicolás Daniel Ortueta (Biblioteca)

Nos reunimos el segundo Sábado de cada mes, de 16 a 18 hs., de Marzo a Diciembre. Y de 18 a 20 hs. en Enero y Febrero, en Castelli 3932

Echeveria ¨Turbulence¨ (de Jorgelina Buquicchio)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
24 Exposición anual Cactus y Crasas Mar del Plata by Accmdp - Issuu