AcademiaTV 122

Page 33

3

4

1. Aragón TV: Cara a Cara entre las candidatas a la Presidencia del Gobierno de Aragón Eva Almunia (PSOE) y Luisa Fernanda Rudi (PP) emitido en Aragón TV y moderado por el director de la cadena y Vicepresidente de la Academia de Televisión, Pepe Quílez. 2. Telemadrid: Los candidatos Tomás Gomez (PSOE), Esperanza Aguirre (PP) y Gregorio Gordo (IU) en una imagen del debate emitido por Telemadrid. 3. Canal Sur: Pedro Valderas, subdirector de Informativos de Canal Sur; Ricardo Tarno (PP), Pilar González (PA-Espacio Plural), Carlos María Ruiz, periodista de Canal Sur y moderador del debate; Pablo Carrasco, director general de RTVA; Javier García (PSOE) y Pedro Moreno (IULV-CA). 4. Televisión de Galicia: Plató del especial Elecciones 2011 de la Televisión de Galicia.

1

2 CAMPAÑA por las alcaldías Sólo Cataluña, Andalucía, Galicia y el País Vasco no celebraban elecciones a sus parlamentos autonómicos este año. Sin embargo, las televisiones de estas Comunidades cogieron el testigo de los debates televisados programando encuentros y entrevistas entre los principales candidatos a las alcaldías. El viernes 13 de mayo, Televisió de Catalunya (TV3) y Barcelona Televisió (BTV)

emitían el único debate de la campaña entre los cinco candidatos a la alcaldía de Barcelona Jordi Portabella (Unitat per Barcelona), Ricard Gomà (ICV-EuiA), Alberto Fernández Díaz (PP), Xavier Trias (CiU) y Jordi Hereu (PSC). El encuentro fue moderado por Josep Cuní y alcanzó una audiencia media de 223.000 personas. Además y como novedad, también pudo seguirse en la red social Twitter con la etiqueta #bcn22m. Canal Sur afrontaba la recta final de la campaña electoral con la emisión en cada una de las ocho provincias andaluzas de entrevistas de los candidatos a las alcaldías del PP y el PSOE y con la emisión del último de los debates previstos por la cadena pública en su Plan de Campaña. El jueves 19 de mayo, Canal Sur 2 y Canal Sur Radio emitieron un debate electoral de ámbito regional en el que participaron Javier García, candidato del PSOE en Fuengirola (Málaga); Ricardo Tarno, candidato del PP en Mairena del Aljarafe (Sevilla); Pedro Moreno, candidato de IULV-CA en Málaga y Pilar González, candidata del PAEspacio Plural en Sevilla. Este debate final, de 75 minutos de duración, abordó temas de la administración municipal como las competencias, servicios, financiación, vivienda y urbanismo, cooperación y desarrollo local. El debate fue moderado por el periodista y académico Carlos María Ruiz. La Televisión de Galicia iniciaba el 8 de mayo la emisión de debates electorales, en desconexión, para cada una de las 7 grandes ciudades gallegas. El periodista, Francisco L. Iglesias moderaba el de Ferrol, mientras que en Pontevedra la conductora fue la periodista Irene Lourido. Tati Moyano (Lugo), Jaime Arias (Ouren-

33

se), Alfonso Hermida (A Coruña), Alfonso Pérez (Santiago) y Ana Pérez (Vigo) moderaron los restantes encuentros. ETB también ofreció un seguimiento multiplataforma de las elecciones municipales y forales del pasado 22 de mayo. Con el fin de ofrecer a los espectadores un contraste directo de los programas y propuestas de los distintos partidos políticos, se celebraron dos debates electorales en ETB-1 y otros dos (2 x 4 desconexiones) en ETB-2. Bajo la denominación ‘Hauteskundeak’ se realizaron dos debates conducidos por Xabier Euzkitze. Los debates electorales de ETB-2 en desconexión territorial fueron moderados por Ander Arzak y Estibaliz Ruiz de Azua y contaron con la partipación de los candidatos a la alcaldía de las principales ciudades del País Vasco. Debates para la democracia Alan Schroeder, profesor de periodismo en la Northeastern University de Boston y experto en debates televisados, compara los debates televisados con una entrevista de trabajo de los candidatos: “Los debates ofrecen la rara oportunidad de observar en vivo un conflicto dramático entre dos personas buscando el mismo puesto. En una democracia, los votantes, son los “jefes”; un debate entre candidatos funciona como una entrevista entre el “jefe” y el “candidato” que debe usar todas sus armas para convencer con su intervención.” Instrumentos democráticos como los debates acercan la imagen de los políticos al sofá del ciudadano y se convierten en una eficaz herramienta de comunicación. Sus audiencias extraordinarias los convierten, además, en un éxito garantizado para las cadenas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
AcademiaTV 122 by Academia de las Ciencias y las Artes de la Televisión - Issuu