ABC de la Semana edición 249

Page 1

Venezuela

Año 6

13 de octubre 2011

Número 249

www.abcdelasemana.com

Precio Bs.F. 5,00

N U E S T R A

P A S I Ó N

E S

L A

V E R D A D

El ABC de Yoani Sánchez / Vocera de la disidencia anticastrista

Un cubano para tomarse una cerveza necesita dos días completos de trabajo y de cuatro para comprar aceite • Las diferencias sociales subyacen en Cuba con un dramatismo que no es evidente para el turista • El gobierno de Chávez fue para los Castro como un Viagra para un viejo • Potencial derrota de Chávez ha hecho que el régimen cubano se ponga las pilas y que intente las reformas • Mi futuro, y el futuro de Cuba, no incluye a Fidel /8 y 9

Matt Bai

EDITORIAL

El abismo cultural entre el país de Jobs y el de los líderes políticos es generacional / 4

La mano que acaricia

Carlos Blanco

La actitud de CAP era contraria a la de los más importantes líderes de AD / 7 Alberto Barrera Tyszka

JESÚS HERAS Steve Jobs descubrió un hermoso sendero hacia el porvenir. No se trataba de la computación o del internet, etapas ya recorridas, sino de convertir esas herramientas en un instrumento para llevar a cada hogar, envueltas en un delicado “pañuelo”, el contenido que el consumidor, sin saberlo, acariciaba en sus sueños. Al gran precursor del automovilismo, Henry Ford, en una ocasión le preguntaron por qué no pedía a los consumidores que definieran lo que querían, a lo que éste respondió “Si hubiera preguntado a la gente que querían, me hubieran pedido un caballo más rápido”. Con Steve Jobs la pregunta fue otra. Alguien quería saber por qué sus productos gustaban y, en cambio, productos similares fracasaban. Su respuesta fue igualmente lapidaria. Gustan porque los hacemos para nosotros mismos. Nótese el doble mensaje. Fabricar algo como si fuera para nosotros mismos es una parte de la verdad, pero hay otra. Querer para el consumidor, “lo que queremos para nosotros mismos” es casi una Mandamiento de la Ley de Dios. La revolución de los jazmines no fue un hecho local, eso lo sabemos. Después de derrocar a Ben Ali y Mubarak al norte de África, saltó al medio Oriente, de allí a Europa, y acto seguido, cruzando de vuelta el Mediterráneo hacia el sur y el Canal de la Mancha hacia el norte, afloró casi simultáneamente en Israel e Inglaterra. En cada sitio, la revuelta cobró un carácter dife-

Lluís Bassets:

rente, pero a quienes protestaban -sin realmente saber lo que deseaban-, los unía un sentimiento de rebeldía frente al orden establecido. Ahora la protesta llega a EE.UU. cobrando connotaciones clasistas. Frente al extremismo del Tea Party que terminó favoreciendo al Gran Capital, ha surgido la otra cara de la moneda, manifestantes que corean “Abajo Wall Street, Arriba Main Street”, o sea, arriba el ciudadano común. Son los desempleados que produjo la burbuja de la vivienda fabricada por banqueros que, impulsados por la avaricia, alimentaron la demanda, otorgando créditos a quienes no tenían capacidad para pagar. Pero, cosa curiosa, mientras estas manifestaciones se producían frente a la Bolsa de Valores, a pocas cuadras al norte, en el mismo Manhattan, miles de neoyorkinos pasaban la noche a la intemperie, esperando para adquirir el último teléfono nacido de las manos de quien, en poco más de una década, convirtió una institución al borde la quiebra, en la segunda empresa más grande del mundo. Wall Street, símbolo del gran capital, es odiado por un segmento de la población, el mismo segmento que adoró a Jobs, figura emblemática de todo lo que ese gran capital ha sido capaz de producir. ¿Paradójico? No, no lo es. La mano que sirve para destruir también sirve para la más tierna caricia. Y Steve Jobs, en los albores de una nueva Era, fabricó para el consumidor, lo que éste en sus sueños anhelaba sin saberlo.

El personalismo es una forma de dictadura / 10

David Alandete

En Afganistán la artillería deja paso al intento de construir una nación desde cero / 14 y 15

Posición de China y Rusia a favor del régimen sirio marca un hito en la evolución de las revueltas árabes / 13


2

Opinión

Valencia, 13 de octubre 2011

CONTENIDO | CRÓNICA EN VIVO |

LA CULTURA EN TIEMPOS DE CAP o más normal que puede ocurrir en una sociedad democrática es que un ex presidente que muere, no importa cuál haya sido el signo de su gestión pública, tampoco la ideología de quien gobierna, reciba honores de Estado y sea tratado por el Presidente y el gobierno de turno con el respeto y la consideración que merece toda persona que ha ejercido por voluntad popular la primera magistratura. TULIO En la Venezuela del HERNÁNDEZ militarismo bolivariano no es así. Ninguno de los ex presidentes Caldera, Herrera Campins y Pérez que han fallecido durante el período de la cúpula militar con apoyo civil que hoy ocupa Miraflores, ha sido velado en el Palacio Federal. Tampoco se ha emitido declaración oficial de duelo y ningún miembro del Gobierno se ha dirigido al lugar de las exequias a presentar sus palabras de condolencia. La mezquindad, mala educación y deshumanización del equipo de gobierno no tiene límites. Ni la muerte les permite hacer una tregua de mínima decencia porque tienen en el lugar del corazón un rollo de alambre de púa que tintinea de goce ante la presencia del dolor ajeno. Las palabras pluralismo, tolerancia, reconocimiento de las diferencias, respeto a los opositores, buenas maneras, consideración con los disidentes, no existen en sus precarios diccionarios del odio. Exactamente todo lo contrario de lo que fue la experiencia gubernamental de Carlos Andrés Pérez de la que, en asuntos de pluralismo, podemos hablar con propiedad quienes fuimos sus opositores desde los territorios de la izquierda democrática. Bajo su gobierno, no importa cuál fuera la perspectiva ideológica de quien lo solicitaba, era posible obtener empleos en el

L

Bibliotecas Públicas; el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas; el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos; la Compañía Nacional de Teatro con varias sedes regionales, y, por primera vez en nuestra historia, la promoción desde el Estado de un cine nacional. Probablemente sea el cine el mejor ejemplo de Miguel Otero Silva pluralismo idey Carlos Andrés Pérez. ológico. Desde 1975, cuando aparato públi- se creó en el Ministerio de Fomento el co, becas para primer programa de financiamiento estudiar en el de largometrajes, se inauguró una traexterior o, lo dición de respeto a la creación artístimás notable e ca en la que una parte notable de importante en los autores que recibían dinero del términos de Estado para hacer sus películas eran c o n v i v e n c i a conocidos opositores de izquierda y democrática, algunos, como Román Chalbaud, lo financiamien- sabemos ahora, abiertamente pro to de proyec- militaristas. tos culturales y Lo menos saludable que nos podría de creación ar- ocurrir para el trabajo de recuperatística, inclui- ción del hilo perdido de la democracia dos aquellos cuyos contenidos apunta- sería convertir a Carlos Andrés Pérez ban abiertamente a realizar críticas al en santón de pasado impoluto u olviGobierno y al modelo político que dar los graves errores y las desviacioconducía. nes éticas que experimentaron el país Hago énfasis en el tema cultural y su partido, especialmente bajo su porque durante el primer gobierno de primer gobierno. Tan grave y negativo Pérez, en apenas cinco años, se reali- como desestimar el aporte decisivo de zó en Venezuela uno de los más im- sus gobiernos en campos como la eduportantes procesos de institucionaliza- cación pública, la creación artística y ción del aporte del Estado al desarro- las políticas culturales, cuya gestión llo cultural que se haya experimenta- entre 1973 y 1978, primero, y 1989 y do en el siglo XX en América Latina. 1992, después, siguen siendo referenVale la pena recordar algunos hitos cia internacional y ejemplo de respeto iniciales: la creación del Consejo a la Constitución cuando establece Nacional de la Cultura, en la que tuvo que "la creación cultural es libre". un papel protagónico un intelectual Aquello que nunca ha entendido de oposición llamado Miguel Otero en sus tres períodos de gobierno el Silva; el Sistema Nacional de teniente coronel y su equipo uniforOrquestas Infantiles y Juveniles, pro- mado. movido por José Antonio Abreu, quien no era precisamente un militan@elnacional te de AD; el Sistema Nacional de hernandezmontenegro@cantv.net

Crónica en vivo

2

TULIO HERNÁNDEZ

El Debate de la semana ENTRE QUIENES DEJARON UNA HUELLA...

La Cátedra de ABC

3 4 5

MATT BAI

Espantapájaros Contrapunteo SERGIO DAHBAR CARLOS BLANCO

6 7

El ABC de

8

YOANI SÁNCHEZ

Alta Política ALBERTO BARRERA TYSZKA LUIS UGALDE JOSÉ I. TORREBLANCA LLUÍS BASSETS

Centrales UN FRACASO LLAMADO AFGANISTÁN

10 11 12 13

14

Opinión JUAN MIGUEL MATHEUS MANUEL FELIPE SIERRA MIGUEL ÁNGEL SANTOS YVÁN SERRA DÍAZ AMÉRICO MARTÍN VLADIMIR VILLEGAS CARLOS OCHOA ANDRÉS OPPENHEIMER NELSON ACOSTA ESPINOZA ADOLFO P. SALGUEIRO MONS. BALTAZAR PORRAS MÉLIDA QÜENZA PONTE ELI BRAVO

Crónica Cultura Deportes Rodó

16 17 18 18 19 20 20 21 22 22 23 23 23

24 25 26 28

VENEZUELA C.A. AV. PRINCIPAL. C. C PASEO EL PARRAL, NIVEL 7, OF 7-1-A, URB. EL PARRAL. VALENCIA, EDO. CARABOBO TELFS: (0241) 826.97.76 RIF: J-29808286-0 DEPOSITO LEGAL: PP200601CA944 www.abcdelasemana.com edicionesabcdelasemana@gmail.com Twitter: @abcdelasemana Facebook: abcdelasemanafb

Presidente: Carlos Méndez Director Editorial: Orel Sambrano (1946-2009) Consejo Editorial Américo Martín María Sol Pérez Schael Manuel Felipe Sierra Director: Manuel Felipe Sierra Director de Redacción: Nicomedes Boada Diseño y Diagramación: José Santander (Jefe) Marianella Moreno Comercialización: Flor Barreto LAS OPINIONES E INFORMACIONES QUE APARECEN EN ESTE SEMANARIO, SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DEL AUTOR Y EN NADA COMPROMETEN LA LÍNEA INFORMATIVA Y EDITORIAL DEL MEDIO.


OpiniĂłn

Valencia, 13 de octubre 2011

El Debate de la semana

Entre quienes dejaron una huella hermosa...

‌ y fueron siembra de Porvenir

3


4

Opinión

Valencia, 13 de octubre 2011

La Cátedra de ABC

STEVE JOBS CAPTÓ

LO QUE LOS POLÍTICOS NO ENTIENDEN MATT BAI

omo en la mayoría de otras grandes ciudades norteamericanas, sería difícil recorrer 100 pasos en Washington sin toparse con alguien que esté usando una creación de Apple: un iPhone, una iPad o una Macbook Pro. Por eso es sorprendente contemplar lo poco que el genio de Steve Jobs impregnó la política de la nación, y cuánto entendía sobre el moderno Estados Unidos que los que gobiernan aún no entienden. Si uno quiere tener un cuadro de cómo evolucionó la cultura nacional en las últimas décadas, podría hacer cosas mucho más ineficaces que estudiar la cadena de innovaciones de Apple. Jobs entendió que los estadounidenses se estaban apartando de la última era con sus grandes instituciones y sus decisiones centralizadas, y que la tecnología los libraría de los sitios de trabajo comunes. Ese fue el punto subyacente de "pensar diferente": que nuestras decisiones ya no estaban dictadas por los caprichos de las enormes empresas. Ese fue el sentido de una computadora que permitía al individuo construir virtualmente cada entorno a su medida, sin importar su grado de inconsecuencia, de tal manera que dos usuarios nunca tenían exactamente la misma experiencia. Al mismo tiempo, mientras Jobs vio una sociedad que se desplazaba hacia la elección individual, también pareció entender que esa individualidad genera distancia y confusión. Así, Apple procuró llenar ese vacío convir-

C

tiéndose en más que un fabricante: se transformó en una suerte de comunidad, con vidrieras y stickers y una membresía que permitía que uno tuviera su correo electrónico, o videoconferencias con sus amigos, o que pudiera colgar en la Web una página con las fotos de sus vacaciones. Jobs trataba de entender los problemas que la tecnología podría resolverle a su comprador, pero no confiaba en que el comprador pudiera exigir soluciones específicas, para poder así evitar correr cualquier riesgo. Esto es lo que se conoce con el nombre de liderar.

Sin embargo, mientras que Jobs y Apple consiguieron lidiar exitosamente con las complejidades de la vida moderna, los políticos estadounidenses, en general, deseaban descartar esas complejidades. En nuestro debate político no hay compatibilidad entre las ideas de personalización y comunidad, los pilares gemelos de la era digital. Siempre es una u otra. O bien nos dicen que los sistemas centralizados del siglo XX nunca podrán cambiarse para dar lugar a mayor flexibilidad individual (por ejemplo, desvincular la asistencia de salud del empleo), o bien nos dicen que todos los planes federales son un despilfarro y que cada estadounidense debería "arreglárselas solo". En realidad, ningún político quiere innovar sin paneles de discusión comunitarios, para ofrecer así un argumento sustentable para cualquier solución que pueda implicar algún riesgo o algo de imaginación. Nuestros partidos se parecen menos a Apple que a General Motors, que produce en cadena el modelo de los mismos autos que nos pedía comprar hace veinte años. Hasta el circuito de la democracia permanece esencialmente idéntico: una nación de votantes que pueden encontrar sus autos y pagar sus hipotecas online, pero aún son incapaces de imaginar el día en que puedan emitir su voto desde una iPad.

Este abismo cultural entre el país de Jobs y aquel en el que habitan nuestros líderes políticos es mayoritariamente generacional, y sirve para explicar el entusiasmo que la campaña de Obama de 2008 generó entre los votantes jóvenes. La campaña del ahora presidente, concebida fuera del sistema del partido y construida sobre una plataforma de membresía online, pareció una suerte de reimaginación de la política de alta tecnología. Esa estrategia parecía presagiar una etapa de gobierno que podía defender tanto la individualidad como la comunidad, un gobierno capaz de hacer programas más receptivos y flexibles sin socavar nuestro sentido de la responsabilidad compartida. Es evidente que Obama ya no inspira demasiado ese sentimiento, al menos en parte porque la visión más futurista de un gobierno que pueda haber concebido se estrelló contra las realidades económicas de los envejecidos sistemas partidarios. Tres años más tarde, Obama suena más como un demócrata convencional que hace campaña por la reelección y mucho menos como un innovador. Pero las generaciones se sustituirán y los estadounidenses que crecieron con los aparatos y las aplicaciones de Steve Jobs heredarán finalmente una cultura de gobierno que resulta anticuada y asfixiante. Tal vez entonces las contribuciones de Jobs a la cultura estadounidense llegarán por fin a la ciudad donde su logo de Apple se ha vuelto tan visible e inspirarán al gobierno a tratar de pensar también de manera un poco diferente. Enviado desde mi iPad. http://independent.typepad.com Traducción de Mirta Rosenberg


Opinión

Valencia, 13 de octubre 2011

5

| LA PEQUEÑA POLÍTICA |

EL CÁNCER SOCIALISTA ESPANTAPÁJAROS • avizor.uno@gmail.com

“Lo que por estar yo siempre en el mismo sitio, no veo y otros ven, lo compenso pensando en lo que otros, por andar de rama en rama, quizás no alcanzan a pensar.” Escrito para gente inteligente

El cáncer de Oro Mis queridos pajarracos y pajaritas queridas. Desde aquí en el descampado no siempre es fácil hacerles llegar lo que escribo. Sobre todo cuando llueve a cántaros en el día que me toca enviar mi entrega. Pero como en este país todo y nada pierde vigencia, aquí les va algo que le envié privadamente a Águila Uno, la semana pasada, y ahora es cuando a Uds. se lo puedo hacer llegar. Esto fue lo que le escribí. “Lo estás llevando todo muy bien, Águila Uno, la verdad es que en las chiquiticas tienes guáramo. No le has quitado la vista a la pelota. Poner dinero a rodar, a rodar de verdad, con ese poco de millones de dólares que te adelantaron los chinos, y además hacerle ver a los más necesitados que lo de la vivienda no es cuento. Así es. Unas cuantas casitas construidas en sitios “estratégicos”, muy cerca de las principales vías, para que la gente las vea, no importa que sea pura fachada y no tenga urbanismo o servicios instalados. Además, propaganda mediática para que se sienta que no es mentira, que en verdad las casitas se entregan y por complemento, con todos sus peroles, completica, con su cocina, su nevera, etc., y con tantas parejas jóvenes, gente humilde, desesperada por tener un techo propio, te ven, hinchado, con la cabeza como una manzana colorada, haciendo el esfuerzo por cumplir… y les vuelve la sangre al cuerpo, y con ella la esperanza de que en verdad algún día también les tocará. “Y tú por dentro sufriendo, Águila Uno, porque así como sabes que no lograrás entregar ni un 10 por ciento de las viviendas que ofreciste, porque sin organización, ni cemento ni cabilla es imposible hacer más, también sientes por dentro el avance del mal que te está matando. Aunque lo disimules, todo el mundo lo ve. Lo que pasa es que tú mismo no lo quieres creer. “Y lo peor, Águila Uno, es que ahora el cáncer que tienes resulta que es socialista. Porque un cáncer que se llame Psoas, como el partido socialista español, solo que con la A de América o de ALBA, en lugar de la E de España, no puede ser otra cosa que socialista. Total que ahora tenemos cáncer de colon, cáncer de próstata, cáncer de vejiga, cáncer impreciso o indefinido y, ahora, como no hay quinto malo, el Psoa, el cáncer socialista. “Y como tú lo sufres en privado pero lo disfrutas en público, porque todo el que te había olvidado ahora nuevamen-

te tiene que ver contigo, de seguro que si sales de ésta, lo que es bien difícil, decretarás el CÁNCER DE ORO, algo así como el OSCAR, para quien lo logre vencer. Y claro, tú serás el primer ganador. Amén”.

Los planes de Fidel

Lo de Guyana no importa También me metí en la cabeza de Águila Uno, mi querida bandada, porque me llamaba la atención su impavidez ante el desafío del Esequibo, y fue allí donde descubrí sus intenciones de no detenerse en Conferry sino cogerse a Los Roques también. Ya van a conocer lo que en su insomnio, nuestro líder se decía, pero siempre como lo hace él, como si estuviera hablando con un tercero... “Me dicen que no soy patriota… me dicen que no soy patriota porque he dejado correr lo del Esequibo. Pero qué es eso para mí, cuando lo que me interesa ahora, cuando el Imperio me tiene acosado, colocando a más de mi gente en la Lista Negra, y con el rollo de Makled sin resolver, es cuadrar los votos en la OEA, los del CARICOM, la comunidad del Caribe. Son 15 votos que hay allí y los tengo que cuidar, así perdamos el Esequibo, que la verdad sea dicha, mas parece una cola mal colocada que un territorio nacional. “Así, cuando me quieran joder, perdonen pajaritas pero son sus palabras no las mías, para cuando me quieran joder, podré -con mis votos amarrados-, mandarlos a enrollarse sus demandas y metérselas en el bolsillo. “Pero la cosa me la están poniendo apretada aquí, y no puedo equivocarme, porque mientras yo aflojo por allí para acorralar a mis enemigos externos, me agitan a la gente por aquí. No vayan a creer… no vayan a creer que yo no estoy al tanto del descontento en los cuarteles. Si lo que nos enseñan desde que ingresamos a la Academia es que nuestra razón de ser, como brazo armado de la nación, es defender la soberanía, como no van a estar intranquilos, mis compañeros, mis hermanos del alma. Pero la verdad es que yo no lo puedo evitar. Primero, por mis compromisos con Fidel que es quien ha evitado con su G2 y mi guardia personal que me den un golpe de Estado, Y segundo, porque necesito defenderme del acoso internacional… ¡Primero la Revolución, no jile! “Pero tengo que estar alerta. Por eso es que me ven, pese a mis dolencias, porque la verdad es cada vez que me dan un carajazo con esas quimio, siento que el mundo se me viene encima, por eso es que me ven que salgo, lanzo una pelota,

participo lo mas que puedo para que sientan que sigo y seguiré siempre aquí. Si resbalo pierdo. Viviré y venceré, viviremos y venceremos. Con o sin Esequibo, ¡viviremos, carajo!” Luego prosiguió. “Y para que no haya dudas de que mantengo y mantendré el poder, ya verán, me voy a llevar en los cachos a Los Roques, y así mando a Conferry también para allá, para que el pueblo lo conozca y disfrute de esos parajes. O a lo mejor me lo guardo para mi, y así podemos realizar allí una gran Cumbre, con Fidel, Raúl, Evo, que lo quieren envainar pero no lo van a lograr, Correíta, y el mismo Daniel Ortega”. Solo después de descargar todo la angustia que sentía por dentro, Águila Uno se tranquilizó y logró conciliar el sueño. Yo que estaba a su lado con mi telescopio mental, doy fe de que así fue.

La verdad es que, Águila Uno, no hubiera podido dormir tan plácidamente de haber sabido lo que estaba pensando Fidel y que seguramente esta semana se lo dirá directamente. Le dirá a Águila Uno, que necesita descanso para poderse reponer. Que debe hacer lo mismo que hizo él, Fidel, con todo y ser el Cóndor del Caribe, que se retiró de las responsabilidades rutinarias, sin perder ni el mando ni el prestigio. Que en lugar de seguir nadando contra la corriente, con esa enfermedad que avanza más y más, porque no se separa por un tiempo, y le deja el gobierno a un vicepresidente. Por ejemplo a Adán o si prefiere, a Maduro, que a lo mejor es el de su mayor confianza. Y en cuanto a los militares, lo ideal para tranquilizarlos, y aquietar a Diosdado mismo, que también aspira y bastante diputados tiene en la Asamblea, lo mejor es asomarle la candidatura presidencial. Decirle que será suya, en caso de que tú, Águila Uno, no estés en condiciones para lanzarte. “Claro, mi hermano… eso nunca ocurrirá,” le acotará Fidel. “El candidato al final no será Diosdado, serás tu, el triunfador serás tú que estás destinado por la historia a completar la obra de Bolívar. Por eso precisamente te hago estas recomendaciones. Debes descansar para recobrar fuerzas y derrotar al cáncer definitivamente. Así, no solo continuarás al frente de la Revolución, sino que serás recordado por la historia, no solo como quien completó la obra de Bolívar, librando a Venezuela en forma definitiva del Imperialismo, sino también como el hombre del retorno, el hombre que se impuso ante los terribles desafíos que le impuso el destino. Confía en mi, vivirás y vencerás”. Mis queridos pajarracos y pajaritas queridas. Esto es lo este Espantapájaros, con sus 5 soles y sus poderes especiales, tiene hoy que reportarles. Amanecerá y veremos. Si Fidel dice la verdad, no lo sabemos. A lo mejor solo está siendo compasivo. Medio siglo en el poder dan cuenta de sus habilidades. Pero si por casualidad Águila Uno logra vencer el cáncer socialista, nosotros mismos -aquí en el descampado- nos sentiremos orgullosos de entregarle el Cáncer de Oro.


6

Opinión

Valencia, 13 de octubre 2011

Contrapunteo

TEORÍA SOBRE

LAS DIFICULTADES a muerte de Steve Jobs, como la de tantas otras personas, remueve numerosas reflexiones en todo el planeta. Las más intensas, las que redundan en todos los idiomas, refieren que fue un genio creador que organizó el mundo de los ejecutivos, pero también del resto de los mortales, con productos innovadores y hermosos. He releído ahora que su desaparición ha empujado a todos SERGIO los medios universaDAHBAR les a remozar sus ideas el discurso de Jobs en la ceremonia de graduación de la Universidad de Stanford en el año 2005. Y confirmo sin ambages que justamente lo que me parece más impresionante es su vida. Sin ella no hubiera podido hacer nada de lo que hizo. Nada menos que Nietzsche pensó que el egoísmo vale lo que vale cada persona. Si aquel individuo vale oro, si una sociedad avanza con las energías de ese individuo, su egoísmo resulta valiosísimo. En cambio, si esa persona no vale gran cosa, si sus motivaciones profundas son pequeñas y horrorosas, su egoísmo es una vergüenza. ¿En qué pensaba el filósofo de la ciencia jovial? En una idea simple y absoluta. Sólo si pensamos en lo que somos podremos abrir un camino en la vida que valga la pena y ayude a los demás. Eso fue lo que hizo Steve Jobs en el año 2005. Se encontraba en un ambiente repleto de estudiantes y quería ofrecerles un legado que fuera importante para sus vidas, que les ofreciera la oportunidad de aprender algo de alguien que no tuvo demasiada suerte y que estuvo a punto de fracasar

L

muchas veces. Un ser humano que arrastraba una marca imborrable desde sus primeros días de existencia. Vayamos ahora a su discurso. Consiste en tres historias. Cada una más inspiradora. La primera relata su karma vital. Su madre, universitaria, decidió entregarlo en adopción. No contenta con escoger semejante camino, exigió en los papeles que sus nuevos padres debían ser universitarios y comprometerse a ofrecerle una educación formal. ¿Qué ocurrió entonces? Los primeros padres interesados, con dinero y estudios, a última hora se arrepintieron porque deseaban una niña. Los que vinieron después no eran universitarios, pero hubo acuerdo porque aceptaron educarlo. El problema es que Steve Jobs no se sentía cómodo en la Universidad de Portland y se retiró. No deseaba arruinar a sus padres de adopción (obreros que estaban invirtiendo el dinero de toda una vida) con unos estudios que no le interesaban. Aquí un psicoanalista tendría madera para rato. Si Jobs terminaba sus estudios, se ponía de lado de la madre que lo había abandonado. Si renunciaba a la universidad, no traicionaba a los nuevos padres que lo habían recibido con cariño hasta el punto de arruinarse por conservarlo como hijo.

darlo en nada para su vida futura, pero terminó por educarlo estéticamente en un tema que luego sería vital para los productos tecnológicos que hizo posible. La segunda historia ofrece una metáfora fundamental. A veces para avanzar hay que retroceder. Después de fundar Apple y lograr en diez años un éxito rotundo, fue despedido de la propia empresa que había creado con Steve Wozniak. Lejos de convertirse en una maldición, ese despido lo ayudó a crecer y dar el salto necesario para reinventarse más aún. La última historia tiene que ver con la muerte. Nadie puede saber si en 2005 Steve Jobs sabía que iba a morir seis años después. Lo cierto es que pensó esta idea: "Es muy probable que la muerte sea la mejor invención de la vida". ¿Suena exagerada? Habría que ver. Jobs logró una de las partes más creativas de su carrera cuando ya sabía que era un sobreviviente. Cuando la muerte se había instalado en ese horizonte que se aleja y se acerca de nuestras vidas y nos hace reflexionar sobre lo que aún nos queda por hacer. Steve Jobs fue un genio, un innovador, un adelantado, pero antes que todo eso fue un ser humano tocado por diferentes tragedias que supo convertir en aliadas de su proceso vital. Touché.

Steve Jobs

De ese espantoso dilema crece el magma de un genio que supo encontrar en el medio de las dos fuerzas que lo volvían loco una puerta secreta para ser genial. Él lo explica con el curso de extensión de tipografía en el que se inscribió: en su momento no aparentaba ayu-

www.sergiodahbar.com


Opinión

Valencia, 13 de octubre 2011

7

HUBO UNA VEZ onocí a Carlos Andrés Pérez por José Vicente Rangel. En 1983 yo formaba parte del Comando de Campaña de Rangel en esa que sería su tercera candidatura. Luis Miquilena era el articulador de la campaña y quien siempre tuvo a JVR como su gran proyecto político hasta que esa amistad murió. En 1983, en la casa de Alfredo Baldó Casanova, tuvimos dos reuniones, José Vicente, Luis CARLOS Miquilena y quien esBLANCO to escribe, con Jaime Lusinchi y CAP. Se veía venir la victoria de AD, y CAP era partidario de un entendimiento entre “las fuerzas progresistas”. Cuando Lusinchi designó la COPRE en diciembre de 1984, se comenzaron los trabajos que culminarían en el Proyecto de Reforma Integral del Estado. CAP abrazó este proyecto desde el comienzo. El 23 de enero de 1988, con ocasión del 40 aniversario de la caída de la dictadura, en un gesto de singular audacia se abanderó de la reforma del Estado al que buena parte de la dirección de su partido se oponía. Allí comenzaron los roces más fuertes con AD. En 1988, en una reunión de la COPRE con los candidatos presidenciales de entonces, CAP y Eduardo Fernández, principalmente, cuando varios de los asistentes creían que iban a colocar a CAP en una posición difícil al respaldar la elección de gobernadores propuesta por la COPRE, éste pidió la palabra de primero para proponerla. Pocos se podían creer la audacia de este hombre cuya actitud era contraria a la de algunos de los más importantes líderes de AD. Más adelante, como Presidente Electo, propondría a la COPRE impulsar el Pacto para la Reforma con los partidos políticos. Sus relaciones con AD no fueron buenas. La dirección adeca lo enfrentaba porque consideraba que el partido no estaba adecuadamente representado. También él fue, a veces, arrogante con su partido. Entonces le dijo a uno de esos dirigentes que lo criticaba: “lo que tú quieres es que yo meta familiares tuyos en el gobierno; allí se te acaba el problema de la falta de representación del partido”. Una vez me llamó a Miraflores, venía de una reunión del Comité

C

CAP

Directivo Nacional (CDN) de AD, y apenas entró me dice: “Ministro, vea a ver qué hace con Alfaro que le dedicó el CDN a usted”. Se refería a mis críticas a la falta de apoyo a la reforma del Estado de los partidos y especialmente del suyo. Entonces hablé con Alfaro con quien discrepé mucho pero con quien desde ese momento mantuve de tiempo en tiempo una relación cordial. CAP se quejaba de la falta de cambios en AD. Solía decir “Acción Democrática es un cascarón vacío” y estas cosas llegaban a los oídos de los adecos lo cual hacía más difícil las relaciones; aunque CAP mantuvo siempre las reuniones partido-gobierno. Llegó a pensar que la modernización de AD debía pasar por la incorporación de gente con ideas nuevas; aspiró alguna vez a que varios de sus colaboradores pudieran sumarse a sus filas, aunque luego entendió que no los iban a dejar ni asomarse. Una noche fui a cenar con los generales Carlos Peñaloza, Comandante del Ejército en ese momento, y Ramón Santeliz, viejo amigo y conspirador, pero que ya se había dejado de estas cosas. Peñaloza me hizo un recuento pormenorizado de la conspiración en marcha, irritado como estaba porque no se atendía al desastre que venía. Con estas informaciones recuerdo haber ido con CAP a los actos de la Armada en Mamo; cuando le conté, me espetó: “Ministro, no se ponga como fulano (mencionó a un colaborador suyo) que se cree policía”. Fin de las conversaciones sobre la conspiración. La única vez que vi llorar a CAP fue cuando murió Jóvito Villalba. No sabía ni entendía sus vínculos emocionales con Jóvito pero lo consideró su maestro y su amigo. Nunca supe las interioridades de esa amistad, pero jamás lo había visto ni lo volví a ver llorar. El 27 de febrero de 1989, apenas 25 días después de tomar posesión de la presidencia, estalló El Caracazo. Sin embargo, ese día todavía no se sabía la magnitud de la rebelión. A las 6 pm despegamos en helicóptero desde Miraflores para tomar el avión presidencial en Maiquetía hacia Barquisimeto, íbamos con él, que recuerde, Reinaldo Figueredo, Moisés Naím y yo, además de los oficiales de la Casa Militar. Al levantar el vuelo vimos autobuses quemados en los lados de El Calvario y aún sin saber la magnitud de lo que venía, CAP dijo luego “esto

es una lucha de pobres contra ricos”, idea que después cambió por una interpretación más compleja de los hechos. En esos años JV Rangel y CAP eran bastante amigos. En noviembre de 1992, me reuní con Rangel quien me manifestó que el fiscal Escovar iba a acusar a CAP; obviamente JVR quería que el Presidente estuviera informado. Fui a Miraflores, le informé y la respuesta fue: “¡Imposible, yo no he cometido ningún delito!” Más adelante, en reunión donde estábamos Jesús Carmona, Armando Durán y yo le manifesté al Presidente que lo iban a enjuiciar y respondió: “Me meterán preso, pero ni siquiera voy a buscar abogado porque yo no he delinquido”. Él no creía posible que el juicio prosperara. Una vez destituido de la presidencia, en mi presencia, alguien le sugirió que dijera los favores que supuestamente le había hecho a JVR y su respuesta fue un gesto indignado en contra de esa sugerencia. Jamás dijo nada personal en contra de quien había sido su amigo. Al ver cómo se derrumbaba su gobierno afirmó: “Yo me he dado cuenta que la experiencia a veces no sirve de nada”. Un hombre de cien batallas, que había despachado al lado -literalmente al lado- del escritorio de Rómulo Betancourt en la época de la Junta Revolucionaria, que había ocupado una parte importante de la historia contemporánea de Venezuela entendió que ante lo nuevo la experien-

cia en lo viejo sirve de poco. En plena crisis cuando se iba a producir la caída de Pérez, íbamos en automóvil quien esto escribe junto al embajador cubano de entonces, Norberto Hernández Curbelo, y éste comentó: “¿Sabes cuál es el verdadero problema de CAP?”, ante mi mirada sorprendida por esa pregunta retórica, se respondió: “El problema de CAP es que es un verdadero demócrata”. El día que iba a ser sentenciado por la Corte Suprema, invitó a varios de sus colaboradores y ex ministros a un almuerzo en Miraflores. Allí tuvimos la última comida colectiva. Ambiente tenso; algunos tenían esperanzas en tal o cual magistrado. Fue un almuerzo triste, con demasiado sabor a final. El Presidente permaneció grave, con pocas palabras, hasta que le dieron la noticia. Dijo algo así como que “ya esto está terminado”. Se levantó hacia su despacho a escribir el discurso en el cual confesó que “habría preferido otra muerte”. En la noche de ese día, la magistrada Hildegard Rondón de Sansó que había votado contra CAP, se presentó llorando en La Casona, arrepentida de lo que había hecho, el ya ex presidente se apartó de la reunión que sostenía para secar lágrimas de magistrada… Después vino el dolor de los dolores, la expulsión de AD cuando estaba preso y abandonado en El Junquito… www.tiempodepalabra.com Twitter @carlosblancog


8

Alta Política

Valencia, 13 de octubre 2011

El ABC de Yoani Sánchez, vocera de la disidencia

“Chávez es nefasto para Cuba: le dio una vuelta de tuerca al centralismo” Raúl Castro no se lleva muy bien con el mandatario venezolano. La dictadura sabe que si hace los cambios le puede costar el poder. Soy optimista a largo plazo y pesimista a corto plazo, señala la bloguera cubana MARIO ALEGRE

Recostado en el muro del malecón, frente al hotel Nacional, el hombre contempla el Atlántico con un cigarrillo entre los labios. Su mirada y la de la mujer se cruzan. "Es un agente de la seguridad del Estado ¬dice Yoani Sánchez, la cubana que se ha convertido en una de las blogueras más célebres del mundo¬ pero me tiene sin cuidado, me cansé de esconderme, decidí ser transparente para el Gobierno cubano. Ellos tienen sus reglas y yo pongo las mías. Ésta es una de ellas: la visibilidad. Por eso estoy aquí, a la luz del día". ¿Cuál es su percepción de la realidad actual de Cuba? - El Gobierno ha tratado de disminuir las diferencias sociales visibles, pero éstas subyacen con un dramatismo que no es evidente para el turista que viene con un plan todo incluido. Pero no tienes más que arañar un poco la realidad para darte cuenta. ¿Cómo asume el ciudadano común y corriente este libreto? - Con estoicismo. La miseria está tan metida, tan inoculada, que la gente ni siquiera sabe que es pobre. El hecho de comer una vez al día es una práctica nacional, sobre todo para las personas mayores. Paradójicamente, los que tienen más de 60 años y fueron los principales sostenes del sistema, los que dejaron su juventud en construir los pilares del régimen, son los que peor están, salvo pocas excepciones de personas muy bien situadas en la cúpula estatal.

La magia del twitter ¿Luego del boom de su blog, no se ha cansado de responder una y otra vez las mismas preguntas? - Cuando comencé con mi blog Generación Y en abril de 2007, el objetivo era muy claro: terapia personal. Fue un exorcismo para sacar los demonios que había cargado durante demasiado tiempo y para poner fin al silencio, a la apatía, a la simulación. Después surgió la responsabilidad con cada cosa que decía y esto es ahora lo que prima en mí. Esto es lo que puedo y debo hacer, de la misma manera que otros han

gosfera cubana están la CIA, el Pentágono. No pueden concebir que el pueblo, ese al que tanto menciona el régimen, pueda unirse para buscar su libertad. ¿Cómo explica la longevidad del régimen castrista? - En Cuba existe un grupo que cree que éste es el mejor de los regímenes posibles. ¿Qué porcentaje de la población es ése?, no se sabe con certeza. Pero digamos que 10% cree en el sistema. En el otro extremo, hay otro 10% que piensa que esto hay que desmontarlo por completo. En medio, 80% se mueve según sople el viento porque el oportunismo ha calado muy hondo en el país. Si mañana Raúl Castro dice que va a aumentar los salarios en 40 pesos cubanos, ese 80% está con el 10% que aplaude; si pasado mañana Castro dice que el café ya no va a venir puro, sino mezclado con garbanzo, ese 80% se pasa al otro lado... ¿Cómo justifica el Gobierno la falta de libertades en UNA GENERACIÓN Cuba? PREMIADA - Con la posibilidad de una agreEn el perfil de su blog Yoani señala sión extranjera. Ellos que en mayo de 2008 obtuvo el precreen que lo que ha mio de Periodismo Ortega y Gasset en ocurrido en Cuba dula categoría de trabajo digital. Fue serante el último meleccionada por la revista Time entre dio siglo parte de la las 100 personas más influyentes del voluntad popular y mundo en la categoría “Héroes y piono de la imposición. neros” y su bitácora fue incluida entre los 25 mejores blogs del mundo, en Estoy segura de que una selección hecha por esa misma ellos están muy arrerevista junto a la CNN. Mereció el prepentidos de haber mio del jurado en el concurso español abierto la tecnología Bitácoras.com y el máximo galardón móvil a la ciudadanía en los connotados premios The cubana. Es una heBOBs, que incluyen a más de 12.000 rramienta de un vaparticipantes de todo el mundo. La relor incalculable. No vista semanal del periódico El País pusólo yo twitteo: cada blicó en su edición del 30 de noviemsemana formo a no bre una selección de los 100 hispanomenos de siete twitamericanos más notables del año; la teros. Esto es algo virevista Foreign Policy eligió en diciemral, crece de manera bre los 10 intelectuales más importanexponencial. tes del año y otro tanto hizo la revista ¿Cómo ha sido la mexicana Gato Pardo. Yoani está inexperiencia "evancluida en todas esas enumeraciones. gelizadora" con Twitter?

dado sus vidas o se han consumido en las cárceles. Me ha tocado luchar con la palabra y lo seguiré haciendo para que mis nietos puedan decir lo que se les antoje en cualquier esquina de La Habana. Todo esto parte de una noción de esperanza... - Soy optimista a largo plazo y pesimista a corto plazo. Sé que vienen tiempos muy difíciles, sobre todo para el sector crítico, contestatario. Los finales de los sistemas son siempre así, como los estertores de un moribundo. ¿Cómo percibe el efecto que tienen en Cuba y en el exterior su blog y su actividad en Twitter? - A través de mi blog y mis tweets percibo de manera contundente la solidaridad ciudadana. Esto es lo que el Gobierno no comprende. Ellos creen que detrás de mí y de toda la blo-


9

Valencia, 13 de octubre 2011

anticastrista - Inmensamente gratificante. Yo le digo a cada uno de mis estudiantes: "Nárrate en Twitter porque si no te narras tú, te va a narrar el poder". Y cuando el poder te narra, te narra mal. El Gobierno dice que somos "asalariados del imperio", cuando en realidad sólo queremos lo mejor para nuestro país.

Noción de esperanza ¿Cuánto tiempo pasará antes de que las cosas cambien? - Es muy difícil decirlo, pero ese día llegará más temprano que tarde. Lo que pasa ahora en Cuba me recuerda mucho el título de una película: Últimas imágenes del naufragio. Estamos viviendo las últimas imágenes del naufragio del régimen de Fidel y Raúl Castro. ¿Es posible rescatar logros del régimen? - Los logros y fracasos del sistema son parte de una larga discusión. Hay quienes vienen buscando el equilibrio, el punto medio, cuando eso no siempre existe. Yo uso mucho la metáfora del pájaro y el alpiste. Dicen que hay alpiste, pero... ¿El alpiste justifica la jaula? La supuesta educación gratuita, medicina gratuita, no son tan gratuitas. A mí no me enseñó a leer el sistema, sino mis maestros, muchos de ellos en contra de ese sistema que se ha llevado los sueños de mucha gente. ¿Qué opina de las reformas recientes del Gobierno? - El discurso oficial de las supuestas mejorías se resquebraja por muchas razones, entre ellas el evidente

“Generación Y es un Blog inspirado en gente como yo, con nombres que comienzan o contienen una "i griega". Nacidos en la Cuba de los años 70s y los 80s, marcados por las escuelas al campo, los muñequitos rusos, las salidas ilegales y la frustración. Así que invito especialmente a Yanisleidi, Yoandri, Yusimí, Yuniesky y otros que arrastran sus "i griegas" a que me lean y me escriban”. Yoani Sánchez. La bloguera dedicó una de sus últimas publicaciones a Steve Jobs, el genio de la tecnología, un día después de su muerte: El genio Jobs y mi primer Frankenstein Para que aquel reguero de cables y circuitos despertara a la vida y se convirtiera en mi primera computadora, sólo me faltaba el pequeño extractor que empuja aire sobre el candente microprocesador. Pero cómo encontrarlo en aquella Habana de 1994, sumergida totalmente en

A través de su blog y sus tweets Yoani percibe de manera contundente la solidaridad ciudadana

deterioro estructural. Ellos aluden a la educación y a la salud como si estuviéramos en los años ochenta, cuando el subsidio soviético soportaba esos argumentos. Pero no toman en cuenta que el salario de los cubanos está subvalorado. ¿Cuánto

necesita un cubano para tomarse una cerveza? Dos días completos de trabajo y cuatro para comprar una botella de aceite para cocinar. ¿Qué otros cambios debería hacer el Gobierno para impedir el colapso?

GENERACIÓN “Y” las miserias del Período Especial. Sin el mecanismo de aspas y zumbido, el Frankenstein que llevaba medio año armando se calentaba demasiado y se apagaba repentinamente. Durante aquellos días, pensaba constantemente en Steve Jobs y en el garaje de sus padres adoptivos donde creó Appel Computer. Su genio inspirador me había hecho comprender que la innovación se disfruta más que el consumo tácito de algo inventado por otros. Pocos días después, una combinación de ventilador casero y disipadores de aluminio me permitirían escribir en WordPerfect 5.1 y crear un boletín universitario llamado Letra a Letra. A cientos de kilómetros de distancia de mi improvisado taller, recién había sido cerrada la división de hadware de NeXT y faltaban largos meses todavía para que Pixar lanzara el

filme Toy Story. A partir de ese momento, la evocación de Jobs me acompañó en todos los atrevimientos informáticos a los que la curiosidad y la necesidad me empujaron. Alrededor mío había mucha gente como el inquieto Steve; adolescentes ingeniosos que, carentes de un espacio -aunque fuera un garaje- y de la posibilidad legal de fundar una empresa, tomaron el camino de la emigración y se llevaron lejos de aquí su talento y sus ideas. A pesar de la estampida masiva, entre varios amigos nos mantuvimos aquí alimentando el culto a ese gurú de suéter negro y jeans desteñidos. Añorábamos ser un poco como él: iluminados, avispados, comprendidos. Cuando la mediocridad de la censura tecnológica nos tocaba, nos proyectábamos en aquel niño adoptado que se había

- El Gobierno sabe que si hace los cambios le puede costar el poder, pero si no los hace también. Éste es su dilema más grande. ¿Cuál es el papel de Hugo Chávez en este ajedrez? - Nefasto. En los noventa hubo un momento en el que parecía que un cambio de fondo era posible en Cuba, hasta que apareció Chávez y regresó una vuelta de tuerca al centralismo, porque desde Caracas comenzó a llegar petróleo. Su gobierno fue para los Castro como el Viagra para un viejo. El sistema estaba acabado, impotente, hasta que apareció este hombre como la píldora milagrosa. ¿Y el futuro de esa relación? - La potencial derrota de Chávez en las próximas elecciones ha hecho que el Gobierno cubano trate de ponerse las pilas y que haya intentado estas reformas. Pienso que esa influencia ha menguado porque el poder económico de Chávez ha disminuido. Por otra parte, parecería que Raúl Castro no se lleva muy bien con Chávez, que fue más una apuesta de Fidel. ¿Y la influencia de Fidel en la Cuba de hoy? - Él entró a mi pasado. Mi futuro, el futuro de Cuba, no incluye a Fidel. ¿Cómo es su relación con Dios? - De maravilla. Para mí, Dios es informático. Está detrás de una computadora... Y tengo su email. Tomado de El Nuevo Día, Puerto Rico

convertido en referencia mundial, en sus caprichos de genio y en los audífonos blancos que le tapaban los oídos. Probablemente, él no sabía que los cubanos necesitaríamos más de una década todavía para poder comprar legalmente un ordenador en una tienda. Ayer, el alumno que nunca se graduó de la Universidad Reed Collage de Portland (Oregón) murió a los 56 años de edad. Nos dejó una manzana mordida pintada sobre un sinfín de artilugios tecnológicos y la duda de cuántos más hubiera podido crear si el cáncer de páncreas no se lo hubiera llevado tan temprano. A quienes nunca cruzamos una palabra con él, ni soportamos sus arranques de CEO, nos queda el mito, la edulcorada leyenda de su genialidad. Me consuela creer que mi risible Frankenstein -construido hace ya 18 años- se hubiera recalentado aún más sin ese aire fresco e inspirador que Steve Jobs emanaba sobre todos nosotros.


10

Valencia, 13 de octubre 2011

Alta Política

CAZAGÜIRES regonar que el oficialismo ya perdió tiene el enorme peligro de creérselo, de suponer que ya la faena de derrotarlos políticamente está hecha. Son los cazagüires de 2012. He buscado el origen puntual del término y no he tenido demasiado éxito. La referencia más clara que poseo, además, tiene que ver con mi experiencia personal: el uso de la expresión se remite a mi infancia ALBERTO y a una cancha de fútBARRERA TYSZKA bol. Llamábamos cazagüire a aquel jugador que, en vez de patear la cancha y correr tras el balón, rondaba la portería del equipo enemigo, aguardando que la pelota llegara hasta sus pies para poder sorprender al arquero y fusilarlo con un gol. No era una actitud que valoráramos. Incluso, más allá del resultado, nos parecía deshonesta. El cazagüire se movía poco, vivía al borde de su presa, atento, esperando un pase que le permitiera ejecutar el arco contrario. Se encontraba siempre más cerca del resultado que del juego. De alguna manera, sentíamos que el cazagüire no estaba en el partido. En el sentido más ontológico del verbo. No lo estaba viviendo. Que su definición era no sudar. Que su idea de equipo se reducía a tratar de que todos le pasaran en algún momento la pelota. Que más que jugar permanecía siempre agazapado, en solitario, esperando su oportunidad. No se necesitan demasiados gramos de malicia para saber que todo esto viene a cuenta de las primarias de la oposición. A medida que ha ido pasando el tiempo, me sorprende más la cantidad de candidatos que de pronto aparecen, reaparecen, vienen y van, regresan, se estrenan o resucitan... También siento lo mismo con algunos grupos de gente o con algunas personas que, aquí o en el exterior, parecen comenzar a realizar esa misma gimna-

P

sia. Se ponen el uniforme. Empiezan a dejarse ver. Quieren entrar en la cancha. Quieren estar cerca de la red. La figura del cazagüire, de pronto, aparece como una sombra inevitable en la arquería de 2012. Hay quien piensa que todo este movimiento es prescindible, que no cuenta. Otros, con frecuencia, suelen ponderar positivamente el variopinto liderazgo de la oposición frente al único e inequívoco orden vertical que tiene el oficialismo. En más de una ocasión, ese argumento ha servido para paliar alguna crisis de dirigencia, mientras se promueven las ideas de la democracia y de la pluralidad, contrapuestas al autoritarismo militar del partido de gobierno. Es obvio que, aunque no seamos formalmente una dictadura, el poder en el país se ejerce cada vez más de manera dictatorial. Sin duda, el personalismo es una forma de tiranía. Suprime el control de las instituciones, anula la experiencia ciudadana, impone un único carisma sobre cualquier diversidad social. Pero nada de esto implica que, como un rebote natural, tener un festival de candidatos a unas elecciones primarias de la oposición sea todo lo contrario, un ejemplo profundo y vigoroso de democracia y de participación. También puede resultar confuso para mucha gente. La composición del electorado venezolano es compleja. Hay un enorme grupo con fidelidades frágiles. Con dudas. Un enorme grupo que está pen-

diente, sin soltar sus aprensiones, vigilando cada acción, cada actitud. De lado y lado. Cualquier hecho, cualquier mensaje, es importante. Puede no resultar tan fácil justificar la inversión de dinero y de publicidad en candidatos que, a todas luces, no tienen ningún chance. Puede no ser tan sencillo, en tiempos de emergencia histórica, darle sentido a candidaturas sólo comprensibles desde el amor propio de sus protagonistas. La heterogeneidad democrática, como explicación, quizás no da para tanto. No se trata de prohibir ninguna expresión política. Cualquiera tiene dere-

cho de postularse a lo que quiera. Pero, también, cualquiera tiene derecho de cuestionarlo y debatirlo. Desde la misma oposición, no conviene reforzar el discurso que usa el poder para satanizar a sus adversarios. El exceso de candidatos, activos y financiados, también se presta para el cálculo, para suponer que sólo están ahí tratando de negociar, que lo único que buscan es producir un mínimo caos, un mínimo acuerdo, una pequeña tajada de futuro. Tampoco es saludable confundir la democracia con el desnalgue. Sospecho que todo esto nace además de un peligro todavía mayor: el triunfalismo que parece envolver e impulsar a ciertos sectores. Son unos adelantados. Hablan como si estuvieran en noviembre de 2012, mientras el país continúa en las dificultades de este octubre. Pregonar que el oficialismo ya perdió tiene el enorme peligro de creérselo, de suponer que ya la faena de derrotarlos políticamente está hecha. Son los cazagüires de 2012. Quieren estar cerca de la portería, esperando. Quieren ganar sin jugar. Todavía no entienden que la cancha cambió, que los equipos son otros. Que hay que sudar el partido. abarrera60@gmail.com


11

Valencia, 13 de octubre 2011

SÍ, PERO NO mérica Latina es un libro abierto para leer, aprender y cambiar. Pero a veces tenemos la impresión de que nuestros países se mueven en un círculo político vicioso: tratando de cambiar, volvemos a los mismos errores del pasado. Luego, vuelta a empezar. ¡Qué importante y escaso es eso de aprender de las experiencias! Sin embargo, hay países que han aprendido del pasado. Por LUIS ejemplo, en la nueva UGALDE etapa democrática de Chile la población y los dirigentes aprendieron de los graves errores y desviaciones antidemocráticas en tiempos de Allende y de Pinochet. Volvieron los partidos con la firme voluntad de no caer en las equivocaciones de ayer, y lograr acuerdos para alcanzar el desarrollo económico con democracia, libertad y justicia social. También Brasil y Uruguay parecen haber aprendido. Las recientes elecciones del Perú dejaron para la segunda vuelta dos fórmulas presidenciales contaminadas de golpismo autoritario. Cualquiera de las dos alternativas (Ollanta Humala o Keiko Fujimori) significa una grave incógnita para la democracia y el desarrollo del Perú. La primera vuelta hizo imposible la continuación política de una década exitosa con gobiernos distintos pero democráticos. El fujimorismo, a pesar de significativos logros en el pasado, tiene merecidamente en la cárcel a su jefe autoritario, manchado de corrupción y abusos criminales. El militar Humala en un primer momento pretendía imitar al chavismo fracasado de Venezuela. Las fórmulas políticas que coincidían con una continuidad en el modelo económico exitoso en una déca-

A

da con gobernantes distintos, tenían la mitad de los votos del país pero fueron derrotadas por ir divididas en tres candidatos. Ahora, además de lamentar, hay que preguntarse por qué la mayoría, a pesar de la bonanza, busca un cambio con Fujimori o Humala. No es porque son tontos; ni sólo por la división de los tres candidatos perdedores, con similar proyecto político. Aquí es donde decimos sí, pero no. Sí: se requiere desarrollo económico con sostenido crecimiento del PIB, con fuerte inversión privada nacional e internacional y libre iniciativa empresarial, como ha tenido Perú. No hay futuro para ninguno de nuestros países sin desarrollo económico moderno, y es funesto que se recurra, como en Venezuela y otras naciones, a mitos que bloquean toda sensatez y a modelos estatistas cuyo fracaso está a la vista en todas las latitudes donde se ha intentado. El resultado electoral expresa, en nuestra opinión, que no basta el desarrollo de una economía de mercado con una vigorosa presencia de la empresa privada nacional

e internacional, aunque sea necesario. Pero no: no basta esperar sentados el “derramamiento” de bienestar hacia los pobres, que vendrá por desbordamiento de ese crecimiento; es demasiado lento e insuficiente y no llega a muchas personas y regiones del país. La empresa privada y un Estado de calidad con políticas decididas y vigorosas para fortalecer los sectores y regiones más pobres. No meras ayudas de sobrevivencia que alivien su miseria, sino desatar y potenciar sus talentos y sus ocultas capacidades. No hacemos esta lectura para dar lecciones al Perú, sino aprender para nuestro país. No volver a repetir los errores de un izquierdismo inviable y fracasado, ni de un liberalismo unidimensional y carente de visión integral e in-

clusiva. Los demócratas venezolanos debemos tener clara la siembra convincente de cultura de solidaridad y de inclusión, con iniciativa privada y pública apoyándose para generar riqueza y empleo. Al mismo tiempo es indispensable un Estado con autoridad e instituciones públicas democráticas con eficiencia y transparencia, y no cuevas de ladrones. Pero todavía no basta para que los pobres secularmente excluidos sientan de verdad que la Empresa y el Estado les benefician y les ofrecen oportunidades a su alcance. Hay que apostar a fondo con políticas públicas enfocadas en educación, salud, vivienda y empleo, que les favorezcan más que a otros sectores que ya se valen por sí mismos; se trata de ponerlos al mismo nivel de oportunidades. En Venezuela los demócratas tenemos menos de un año para levantar esta bandera con persuasión y entusiasmar a las mayorías. Con la misma claridad, vigor y evidencia debemos mostrar que el modelo actual lleva al suicidio, a pesar de las abundantes limosnas petroleras. lugalde@ucab.edu.ve


12

Alta Política

Valencia, 13 de octubre 2011

HARTOS DE TRAMPAS urante décadas, Israel fue Paralelamente, Estados Unidos ha el puesto avanzado de venido bloqueando sistemáticamente Occidente y sus valores en cualquier intento de internacionalizar una región donde la democracia no la solución del conflicto, es decir, de estaba ni en el mapa ni en el vocabu- imponer a unas partes incapaces de lario. Gracias a sus innegables lo- ponerse de acuerdo una solución justa gros, los israelíes aseguraron su y duradera basada en los principios de prosperidad y seguri- derecho internacional más comúndad en un contexto mente aceptados. Así pues, cada vez regional sumamente que la solución al conflicto palestino adverso. Con aque- ha amenazado con desbordar el marco llos a los que temían bilateral y llegar al ámbito internacioo necesitaban, como nal, Estados Unidos ha acudido al resEgipto o Jordania, cate de Israel. Las cifras son elocuenalcanzaron la paz. tes: entre 1972 y 2011, Estados JOSÉ I. Con otros, como Unidos ha tenido que ejercer su dereTORREBLANCA Siria, sustituyeron cho de veto en nada menos que 31 las confrontaciones directas por ocasiones con el fin otros conflictos de menor nivel asu- de que una remidos por actores o peones inter- solución sopuestos, en los territorios ocupados bre Paleso Líbano. El resultado es que Israel tina que ha disfrutado de un periodo de paz y g o z a b a seguridad mucho más prolongado del apode lo que la retórica antiisraelí domi- yo manante en el mundo árabe y musul- yoritamán habría hecho esperar. rio del El mérito, sin embargo, ha de ser Consejo atribuido a Estados Unidos, no a la diplomacia israelí. La tarea de Washington ha sido doble. Por un lado, ha puesto al servicio de Israel su excelente red de relaciones bilaterales. Desde Rabat hasta Ankara, pasando por Riad y las capitales europeas, Estados Unidos ha logrado mantener como artículo de fe el principio de que la solución al conflicto solo podría venir de un acuerdo entre las partes alcanzado libremente y sin presiones externas, relegando con ello el papel de la comunidad internacional a la facilitación de las conversaciones y, eventualmente, a la oferta a las partes de garantías externas (económicas y/o de seguridad) si finalmente se alcanzara un acuerdo. Netanyahu

D

de Seguridad no llegara a buen puerto. La ecuación resultante es bastante evidente. Por un lado, tenemos una increíble asimetría entre el poder negociador de israelíes y palestinos (pues unos lo tienen prácticamente todo y los otros prácticamente nada). Aunque demográficamente el tiempo juegue a favor de los palestinos, política y económicamente Israel es cada día más fuerte y sus asentamientos más numerosos y asfixiantes para los palestinos. Por otro lado, la comunidad internacional hace bastantes trampas en su mediación: mientras que a los israelíes se les intenta persuadir con buenas formas y sin levantar la voz, a los palestinos se les presiona y exige sin disimulo alguno. Si a todo e l l o añadi-

mos las dos magníficas muletas diplomáticas (regional e internacional) proporcionadas por Estados Unidos, el resultado final (un proceso de paz estancado) adquiere bastante sentido. No cabe extrañarse de que los palestinos se hayan cansado de jugar a un juego donde todas las cartas están marcadas de antemano y se hayan dirigido a Naciones Unidas a que les proporcione una baraja de cartas nueva. El gran revuelo desatado por la petición de Abbas de que Palestina sea reconocida como miembro de pleno derecho no es sino la prueba que confirma la hipocresía de Estados Unidos y de gran parte de los miembros de la Unión Europea, otra vez patéticamente divididos en un asunto clave para su relevancia internacional. Cuando más de 122 miembros de Naciones Unidas ya reconocen bilateralmente al Estado palestino, las presiones europeas sobre Abbas para que se eche atrás en su petición de lograr un estatuto de pleno derecho y se conforme a cambio con un estatuto de no miembro, amputado, entre otras cosas, de la capacidad de litigar ante la Corte Internacional de Justicia, resultan un sarcasmo. Por un lado, se hace el trabajo sucio a Estados Unidos para que Obama no tenga que desprestigiarse vetando una resolución mayoritaria del Consejo de Seguridad. Por otro, se hace el trabajo sucio a Israel impidiendo que los palestinos acudan a la justicia internacional (no vaya a darles la razón). A cambio, se espera, Netanyahu congelará los asentamientos, volverá a la mesa de negociaciones, tratará a los palestinos de igual a igual y aceptará la solución de dos Estados en menos de un año. Todo ello, por las buenas, sin presión estadounidense y en un año electoral para Obama. No parece que Abbas tenga tanto sentido del humor.

Obama

Fuente: http://www.elpais.com


Alta Política

Valencia, 13 de octubre 2011

13

Una raya*

DOBLE E INFAME VETO a superpotencia derrotada de la Guerra Fría y la superpotencia ascendente del siglo XXI han trazado una raya en la arena. Hasta aquí hemos llegado. El momento es dramático. Moscú y Pequín sacan pecho justo cuando Washington y Bruselas demuestran mayores dificultades para gobernarse, gobernar el mundo y rescatar a las ecoLLUÍS nomías occidentaBASSETS les del pozo. Es una demostración de la debilidad de unos y de la pujanza de los otros, un momento del desplazamiento de poder en el mundo, del que las revueltas árabes son el último y más espectacular avatar. Detrás de las superpotencias clásicas también sacan pecho las aspirantes, los emergentes: Brasil, India y Suráfrica. A costa de los sirios, que sufren lo indecible bajo la bota de un régimen criminal: 2.700 ciudadanos fallecidos en los seis meses de revuelta, millares de heridos, detenidos y torturados, decenas de miles de refugiados en Turquía, Líbano y Jordania. La discusión y el debate en el Consejo de Seguridad sobre Siria ha sido la segunda vuelta, con resultado adverso, de las resoluciones sobre Libia, que permitieron la intervención área de la OTAN y el derrocamiento de Gadafi. Rusos y chinos han rechazado una aguada resolución largamente negociada por los europeos contra el régimen de Bachar el Asad, en la que ni siquiera se hablaba de sanciones y todo se limitaba a advertencias, reproches y buenos deseos. Los argumentos de los rusos, que como es habitual son los que han llevado la voz cantante, son terribles y devastadores para los revolucionarios árabes que quieren deshacerse de los autócratas: simetría entre régimen y oposición, a la que también se responsabi-

L

Dimitri Medvédev (Rusia) y Hu Jintao (China).

liza de la violencia; exclusión abierta de cualquier intervención internacional; rechazo ya no a cualquier régimen de sanciones sino a las meras presiones; y reconducción de la acción internacional a las arcangélicas recomendaciones de diálogo y de reformas.

Acomodo y reacomodo No hay hipocresía alguna, al contrario. En todo caso, cinismo. Es una exhibición de fuerza y una advertencia. La responsabilidad de proteger, consagrada por Naciones Unidas en 2005, recibe un duro revés después de aquel éxito inesperado en el caso de Libia. Regresan al galope los principios de no injerencia y de respeto a la soberanía nacional. Moscú y Pekín se sienten más que insatisfechos por la aplicación de las resoluciones contra el régimen de Gaddafi. Sostienen que no se ha protegido a la población civil de los ataques del coronel sino que todo se ha hecho para cambiar el régimen. Por la cuenta que les trae como países violadores de los derechos humanos y sin escrúpulos a la hora de acudir a la fuerza, cortan por lo sano la posibilidad de una expansión del principio de la responsabilidad de proteger. Es también un recordatorio a Washington respecto a su reiterado uso del dere-

cho de veto para defender al gobierno de un país como Israel, vecino y enemigo nada menos que de Siria, protegido y aliado histórico de Moscú desde los tiempos gélidos del mundo bipolar. Rusia y China han utilizado el derecho de veto para frenar a los occidentales en Siria. Es un hito en la evolución de las revueltas árabes: las dos superpotencias han sacado el lápiz para marcar el mapa. Lo hizo ya anterior-

Bachar el Asad

mente Arabia Saudí con su intervención armada en Bahrein. Europa y Estados Unidos, en un instante excepcional de acierto geopolítico, lo consiguieron también con los bombardeos de la OTAN en Libia. No es frecuente el uso del derecho de veto conjuntamente por parte de dos países en el Consejo de Seguridad. Esta rara pareja lo ha utilizado en tres ocasiones nada gloriosas, que marcan una línea de conducta en defensa de las dictaduras y un inquietante sendero para el siglo XXI. En 2007, Rusia y China rechazaron una resolución que pedía el respeto de los derechos humanos y la liberación de los presos políticos, entre ellos de Aung San Suu Kyi, en Birmania; en 2008 evitaron un régimen de sanciones y el embargo de armas contra el presidente de Zimbabue, Robert Mugabe; y ahora sortean cualquier apercibimiento a Siria por la represión desencadenada contra las protestas ciudadanas. Brasil, Suráfrica e India no han querido dejar solos a chinos y rusos: situados junto a Estados Unidos y Europa, la votación hubiera arrojado doce votos a favor y dos en contra, con la abstención obligada de Líbano, suficiente para salvar a Assad pero con un alto precio simbólico para Rusia y China, que igual hubiera cambiado su voto. Los emergentes también esperan sacar su tajada geopolítica de los cambios y de la debilidad europea y estadounidense, y a la vez no enemistarse innecesariamente con los ganadores del envite. La infamia del veto doble ha llevado a Alemania, propensa a desmarcarse como si fuera un emergente más, a votar con Washington y los otros países europeos y dejar así un incongruente mensaje después de abstenerse en la resolución contra Gaddafi. Europa es débil, pero al menos esta vez existe lbassets@elpais.es Antetítulo y subtítulo son nuestros.


14

Opinión

DAVID ALANDETE

Polvo y ráfagas de calor asfixiante barren Kabul. El teniente de la Guardia Nacional Michael O’Rourke se reúne con un destacamento de sus hombres para salir a pie, con un intérprete, a Udkhel, una aldea aledaña a la base regional de Camp Phoenix. Es una misión militar, pero su objetivo y sus medios son muy distintos a lo que cualquier soldado pudiera esperar en un país que ya lleva 10 años en guerra. La finalidad de la misión de O’Rourke es que sus hombres lo protejan mientras se sienta a dialogar con un líder tribal. "Normalmente llegamos a la aldea un pequeño grupo y el intérprete", indica el teniente. "Nos sentamos con el líder tribal. Dialogamos con él. Tratamos de darle un empujón para que mantenga sus infraestructuras, sin prometerle demasiado. Es un pequeño tira y afloja". Esa es la nueva estrategia bélica de Estados Unidos en Afganistán, sobre todo en zonas relativamente seguras como Kabul. Por necesidad, ante la inminente retirada, la artillería pesada ha dejado paso al intento de construir una nación desde cero. El trabajo es difícil.

Para muchos, imposible Después de 10 años y 33.000 muertos, el frente afgano es un lugar arrasado, hostil e ingobernable. Más allá de las barricadas de la zona verde de Kabul, donde viven los diplomáticos, sólo hay vida decente en bases como ésta. Aquí hay aire acondicionado en los barracones, y hasta tiendas y cafeterías. Afuera sólo hay miseria. En los márgenes de la carretera, entre escombros y caminos a ningún lado, lo único que se ve son niños. Las tropas reiteran que Kabul es una zona segura. "No hay insurgencia. Hay delincuencia, como en todos lados. Y de eso ahora se encarga la Policía Nacional Afgana, que ha mejorado", señala el sargento Travis Senseny, que coordina los puntos de acceso a la base y que ha prestado servicio en nueve provincias del país. "Eso no es el este o el sur, lugares más hostiles. Esta zona puede ser amistosa". A pesar de ello, esto es la guerra. Todo soldado que sale de la base lo hace armado hasta los dientes: rifle, munición, chaleco antibalas y casco. Más de 30 kilos de peso en un día como éste, a 35° centígrados. En estas misiones, el principal obstáculo son los niños, que, a centenares, piden cualquier cosa que les caiga a las manos. Fuera de las 11 bases que los aliados tienen en la provincia de Kabul no hay desagües. Afganistán ha sido arrasado, una y otra vez, desde 1978. En todo el país sólo hay 1 vía ferroviaria: mide 200

metros y sirve para que paren los trenes que vienen de Uzbekistán. 78% de las rutas no está asfaltada. La carretera que conduce desde el aeropuerto hasta aquí de las más usadas de la zona y el inicio del camino al bastión talibán de Jalalabad es un tramo plagado de baches. Al lado de Udkhel hay cementerios improvisados y, junto a ellos, grandes bloques de hormigón. Son fragmentos inacabados de infraestructuras abandonadas. Dinero occidental tirado en la cuneta. Aquí, la lealtad es algo muy volátil. La determinación de construir y mantener instalaciones tan elementales como un depósito de agua, también. Los mandos militares, miembros del ejército más poderoso del mundo, se han dado cuenta de que es imprescindible hacer algo más que disparar. Son estos soldados los que ahora han recibido el encargo de erigir desde cero las instituciones e infraestructuras más básicas. "La parte humanitaria es de las más importante que hacemos en esta base. Nos sentamos a negociar con ellos. Vemos cómo llevan los proyectos pagados con dinero extranjero", dice una vocera de la brigada Yankee número 26 de la Guardia Nacional, que gestiona la base hasta el próximo año. "Nuestro lema es no prometer demasiado, pero luego entregar más de la cuenta". Sus superiores afirman que han aprendido de los errores.

Una guerra sin adrenalina Ejército en retirada. "La esencia misma de la contrainsurgencia aquí es ganarse la confianza de la población, lo que te otorga información valiosa y una vía a la victoria final", indica el teniente George Gay. "Si no lo haces, te alejas de la población y ésta acaba apoyando a la otra parte. Durante todo el tiempo que hemos estado aquí, no siempre comprendimos cómo eran las cosas y eso hizo que muchos civiles respaldaran a los talibanes".

Un fracaso

AFGAN

Después de 10 años en guerra y 33.000 víctimas, el paí la insurgencia siembra el caos y la inseguridad, mientras y creación de instituciones ch

Kabul, una ciudad “segura”.

No todos tienen la paciencia que demuestra el teniente Gay. Muchos de los 11.000 soldados que hay en las 11 bases en Kabul no han disparado un solo tiro desde que llegaron. Las tropas jóvenes salen en misiones como éstas con resignación, aunque sus jefes les repiten que son cruciales. Pero el ansia de la guerra no se aparta esquivando una pedrada. Algunos quieren sentir la adrenalina de estar en la línea de fuego, en una guerra en

La vigilancia de las bases y misiones de reconocimiento son las funciones cotidianas de los militares norteamericanos, ya que los enfrentamientos armados son cada vez menos.

la que, últimamente, los insurgentes se limitan a perseguir a civiles y se suicidan en esos intentos. "Me gusta la lucha", expresa el soldado José Sánchez, que ya prestó servicio en la Guardia Nacional en Irak, en 2009, y que vino a Afganistán este año. Ahora mismo registra camiones que entran a la base. Quiere ir al sur, donde aún hay una línea de combate clara. "Para eso me anoté en el ejército. Lo veo difícil porque la guerra está finalizando. Y los enemigos se esconden. No atacan como deben atacar. La situación actual es buena para esos soldados que se quieren ir", añade. En teoría, les quedan aún 3 años aquí. En los últimos meses se retiraron 1.600 soldados de la Guardia Nacional y del Cuerpo de Infantería de Marines. No los reemplazó nadie. Hay 101.000 militares de Estados Unidos en esta guerra y se espera que 33.000 estén de regreso en un año. El plazo final para marcharse, fijado por el presidente Barack Obama, vence en 2014.

Ataques a la población civil Esa decisión no es muy popular entre las tropas. Estos hombres no lo dicen abiertamente, pero consideran


Opinión

Valencia, 13 de octubre 2011

o llamado

NISTÁN

s asiático es todavía un lugar devastado e ingobernable: los intentos occidentales de avanzar en la reconstrucción hocan con una realidad hostil

que el trabajo que queda por hacer puede durar muchos años más. Es un hecho patente que este país no está preparado para tomar las riendas de su propia seguridad. Las deserciones 25.000 entre enero y junio son moneda corriente entre los 300.000 soldados afganos, que se quejan de turnos de trabajo imposibles y pagas miserables. En ocasiones, se alían con el que se supone que es el enemigo. El gran problema, sin embargo, son los civiles. "El éxito de los estadounidenses defendiendo sus posiciones es tal que ha llevado al enemigo a atacar objetivos civiles. Cuando lo hacen, es una gran pérdida para nosotros, porque se entiende como un fracaso en la defensa de la población. Y para ellos, sea como sea, siempre es un éxito, porque demuestra que tienen una gran presencia en zonas urbanas", indica el teniente Gay. "Debemos ganar 100% de las veces. A ellos sólo les basta con ganar una sola". El caos habitual. El martes, a la 1:30 pm, después de que el teniente O’Rourke repasa la ruta, revisa la composición del escuadrón y establece las pautas de seguridad para encontrarse con el líder tribal en Udkhel, suenan las alarmas:

"Atención C a m p Phoenix. Ha habido un ataque. Repórtense a la cadena de mando". En este preciso instante queda patente lo problemática que será la retirada estadounidense y la asunción de responsabilidades por parte de las tropas afganas. Seis insurgentes han atravesado, disfrazados con burkas, todos los filtros de seguridad en la zona verde de

Kabul. Se han atrincherado en un edificio a 300 metros de la Embajada de Estados Unidos. La atacan con granadas y rifles de asalto. Otro comando ha activado chalecos explosivos contra diversos puestos de la Policía Nacional Afgana. Kabul o mejor dicho, la zona diplomática de Kabul, fortificada y segura entra en un caos que ya es habitual. Civiles occidentales refugiados en bunkers. Afganos masacrados.

Soldados como espectadores Alarmas que paralizan toda la actividad de una ciudad que decían era segura. El teniente O’Rourke ordena romper filas. Los hombres se reportan a la cadena de mando. Algunos se desplazan en convoys de la Fuerza de Reacción Rápida hasta la zona verde. Allí, de nuevo, son espectadores. Contemplan, listos para pasar a la acción, cómo las fuerzas afganas despejan el edificio, sembrado de explosivos. Tardan 20 horas en cumplir su misión. "Si hubiéramos sido nosotros, eso se hubiera resuelto en 5 minutos", asegura luego, de vuelta a la base, un soldado de la Guardia Nacional que prefiere no revelar su nombre. "Si todo lo hacen a ese ritmo, no sé cómo nos vamos a marchar". Afganistán, la guerra más larga de Estados Unidos, no es Irak, de donde las tropas se marcharon el año pasado. Aquí no hay un Estado, más allá de las pocas manzanas de la zona El éxito de los estadounidenses defendiendo sus posiciones es tal que ha llevado al enemigo a atacar objetivos civiles.

verde. "No hay personas que hayan recibido educación secundaria y universitaria, como en Irak. Esta gente puede tomar decisiones que no son las más adecuadas", asegura el sargento John Fernández, que vino a Afganistán por primera vez en 2007, a entrenar a la policía fronteriza. "Es el efecto de décadas de guerra. Los rusos, los señores de la guerra, los talibanes... Todo eso ha tenido un efecto. Se ve en el estado en el que se encuentra el país. Debemos solucionar eso en el largo plazo, será una tarea larga y compleja. Y el que diga que no se engaña. Podemos irnos, pero si lo hacemos, debe ser porque dejamos un país mejor que el que encontramos. Si no es así, a la larga podríamos tener que regresar". No hace falta más que llegar desde esta base hasta la zona verde para darse cuenta de la miseria que hay más allá de la burbuja diplomática. Estas calles, sin asfaltar, son un coladero de insurgentes capaces de sortear todos los obstáculos y puestos de control para llegar adonde más le duele a Estados Unidos: la capital. Porque si en tantos años este ejército ni siquiera ha podido asegurar Kabul, una ciudad que siempre fue hostil a los talibanes, poco habrá logrado en realidad.

La guerra se libra en otro sitio Muchos terroristas llegan de Pakistán, al este, a través de una frontera casi abandonada. Otros entran por el oeste, desde Irán, para comprar y vender armas y opio, con el que financian su campaña de terror. Allí entrenó a soldados el sargento Fernández, que en su vida civil sirve también en la policía de frontera de Estados Unidos. "Lo más importante es que el soldado no se sienta abandonado, que sus condiciones sean dignas", señala. "Asegurar la frontera, en definitiva, es crucial, porque por ahí llegan insurgentes y dinero". La porosidad de la frontera oriental es un grave problema. La supremacía militar llevó a que el centro de la insurgencia, desde el que se planifican estos ataques, se trasladara a Pakistán. Mientras estos soldados pasan sus días tratando con civiles, es la CIA la que, desde puestos secretos, lanza misiles no tripulados contra Al Qaeda en el país vecino. Así murió Osama bin Laden en mayo, y así cayó el número dos de la red terrorista, Atiyah Abd al Rahman, en agosto. Ese es el problema de esta guerra: que se está librando en otro sitio. Y que a un ejército experto en grandes luchas se le ha encargado ahora crear desde cero una sociedad civil que, simplemente, no existe. @elnacional Título original: Una derrota llamada Afganistán. Subtítulos nuestros

15


16

Valencia, 13 de octubre 2011

Opinión | SEMANCHETA |

CICERÓN

Y SUS AMIGOS

a lectura de la obra cuyo título encabeza este artículo, escrita en 1865 por el célebre clasicista francés Gastón Boissier, sugiere algunas ideas sobre la disposición al diálogo y al entendimiento que deben poseer los políticos criollos a quienes corresponda reconstruir el orden republicano en Venezuela. Con un estudio epistolar que roza los umJUAN MIGUEL brales de la psicoMATHEUS logía, el autor da a conocer cómo fueron las relaciones de Cicerón con otros políticos de su tiempo: Ático, Celio, Bruto, Octavio y, por supuesto, el controversial Julio César. En esas relaciones Cicerón aporta un trío de rasgos, en torno a los cuales merece la pena reflexionar. En primer lugar, el respeto de lo que podría denominarse amigo cívico. Cicerón no sostuvo amistad personal con cada uno de los sujetos mencionados. Por el contrario, en muchos casos los enfrentó abiertamente: se les alejó en lo personal. Sin embargo, se unía a ellos a través de un vínculo mucho más excelso, mucho más noble que la amistad particular: la República, fuente de la amistad cívica que se sobrepone necesariamente a toda diferencia de opiniones o de posiciones. Por eso, para Cicerón ningún republicano debía ser considerado un enemigo. Sólo existían adversarios y, en las circunstancias más extremas, cuando se conjuraba vilmente en contra de la República, enemigos de Roma (v.g. Catilina), lo cual tenía un significado diametralmente distinto al de una relación de enemistad entre personas. El segundo de los rasgos referidos era la comprensión –aunque no se

L

los compartiera– de los legítimos intereses políticos de los amigos civiles adversos, de los no partidarios. Una suerte de reconocimiento del derecho político de otros a existir y a aspirar a conducir los destinos de la República. Pero para Cicerón todo lo anterior traía aparejado un deber moral complementario: el de señalar al otro, por todos los medios al alcance y cuando fuera oportuno, que cualquier interés legítimo en política, por excelente que fuera, debía ceder en obsequio del bien superior de Roma. O, para decirlo con otras palabras, que toda aspiración política recta era sacrificable a la salud de la República, a la salus populi romani. Finalmente, un aspecto enteramente aplicable a la futura transición democrática de nuestro país: el apreciar lo valioso de todos los amigos cívicos –partidarios o adversos– y el darles cabida en la construcción de una paz duradera. Cicerón presenció y, en cierto sentido, fue un actor relevante en dos de las más sangrientas convulsiones internas de la República romana: la segunda guerra civil, que arrojó a Julio César como vencedor sobre Pompeyo; y la cuarta guerra civil, en la cual Octavio Augusto se hizo con el poder derrotando a Marco Antonio. Aunque en ambas conflagraciones Cicerón tomó partido (Pompeyo y Octavio, respectivamente), pasó la página de la historia. Recurrió al olvido. Pero –acaso lo más importante– fue factor de engranaje entre vencedores y vencidos. Apostó a la reconciliación, que siempre le lució como un camino seguro para la justicia. Esperemos, entonces, a los cicerones criollos. Existen y aparecerán. No lo dudemos. jmatheus@forma.org.ve Twitter: @JuanMMatheus

Argentina jugó mal... Periodistas argentinos

¡Hasta cuándo! Será que para ellos Venezuela nunca jugará bien. Un aficionado de la Vintotinto

| K-S.O.S |


Opinión

Valencia, 13 de octubre 2011

17

| FÁBULA COTIDIANA |

EL “CHE” CARAQUEÑO rnesto “Che” Guevara, de cuya muerte se recordaron 44 años el 9 de octubre, contempló a Venezuela como un objetivo de su visión revolucionaria. Los testimonios son muchos y variados. Cuando Douglas Bravo habló dos veces con él, a escasos días del derrocamiento de Batista, Guevara destacó el papel fundamental MANUEL que jugaría VeFELIPE SIERRA nezuela en su esquema de la insurrección latinoamericana. Insistía también en las lecciones de Bolívar y en la significación estratégica del país. Guevara, lo recuerda Bravo (destejiendo las breñas de la memoria) tenía el aura de sus amigos guerrilleros muertos Argimiro Gabaldón y “Chema” Saher, quienes eran más pasión y grandeza moral que destrezas y disciplinas militares. Años después, el “Che” consideró saldado su deber con La Revolución Cubana, y buscó nuevos caminos para sus andanzas. A comienzos de los 60, Domingo Alberto Rangel y Simón Sáez Mérida, los jefes del MIR, se entrevistaron con el guerrillero y lo pusieron en auto sobre los planes de la lucha armada venezolana, Guevara dudó del planteamiento y alegó que existían diferencias entre el proceso cubano y la realidad venezolana porque en el primer caso, se trató de derrocar una dictadura y en el segundo comenzaba un cambio hacia la democracia. En 1964 ya había cambiado de criterio. En Argel, en el marco de una conferencia internacional, los dirigentes comunistas Germán Lairet, Pedro Duno y Silvino Valera se toparon con Guevara, quien marchaba camino del Congo. Allí les planteó venir a Venezuela, y les indicó el valor estratégico de la guerrilla venezolana como detonante para el continente. Los tres dirigentes le oyeron y para disuadirlo de sus ideas le in-

E

sistieron en el perfil inequívocamente nacional de la guerrilla que operaba en Falcón, Zulia, Yaracuy y en zonas de Oriente. A mediados de 1965 a su regreso a Cuba, después de la infortunada incursión africana, sostuvo otra reunión formal con Lairet, entonces representante del PCV en La Habana. Llegó acompañado de Manuel Piñeiro, el legendario “Barbaroja”, responsable de la ayuda a los movimientos insurreccionales latinoamericanos. Lairet le ratificó que su presencia en Venezuela no era conveniente y que ello sería el pretexto ideal para que el gobierno comprobase el carácter internacional de la lucha armada. El “Che” se despidió -lo recordaba Lairet muchos años después- con un inocultable dejo de resignación. En 1966, Luben Petkoff desembarcó por las costas falconianas con un grupo de guerrilleros cubanos encabezados por Arnaldo Ochoa, quien con los años habría de asumir la condición de héroe militar en las campañas en naciones africanas. El comando deambuló durante un año en las sierras de Falcón, Yaracuy y avanzó hasta Barinas para estructurar un frente guerrillero de carácter nacional. Según el testimonio del periodista Alberto Jordán Hernández, el “Che” estuvo a punto de venir

en la expedición pero a última hora le habría dicho a Petkoff que “en Venezuela las cosas estaban muy adelantadas y que prefería partir de cero en otra latitud del continente”. Le dijo además que el PCV consideraba inconveniente su presencia. No obstante, según Jordán Hernández, entre la gente de la costa falconiana se decía que uno de los guerrilleros que despertaron frente a las playas de Morrocoy, era nada menos que el “Che” Guevara, ya inscrito en el imaginario popular. Jordán Hernández, en “El Siglo” de Maracay, escribió que Fidel Castro en una oportunidad en La Habana tocándose la visera, un gesto que añade solemnidad a sus palabras, le dijo: “¿Sabías que el “Che” iba para Venezuela?”. Jordán revela también que el guerrillero estuvo en Caracas en representación de la democracia-cristiana argentina en diciembre de 1950. Un testimonio que hasta ahora no ha sido recogido por sus biógrafos ni tampoco aparece en sus diarios de viaje. Entonces tenía 22 años y fue atendido por el dirigente de COPEI, José Rafael Zapata Luigi, quien lo recordaba “joven, delgado, humilde, con una chaqueta maltratada, camisa sport, y un discreto maletín que constituía su equipaje”. Celebró la navidad de ese año

(un mes antes había sido asesinado el presidente de la Junta de Gobierno, Carlos Delgado Chalbaud) en la casa de su anfitrión caraqueño y mostraba interés de llegar hasta México. Haciendo grandes esfuerzos los jóvenes copeyanos le consiguieron un pasaje hasta Santo Domingo, desde donde habría de seguir su viaje hasta la capital azteca. El “Che” volvió a Caracas en 1954. De esa visita queda un párrafo de su diario donde dibujó una visión perezbonaldiana de la ciudad, atraído por la neblina y la simetría de los techos rojos. En esos días, según contara el médico José Lucio González al periodista José Emilio Castellanos, Guevara ingresó como médico al leprocomio de Cabo Blanco, en Catia La Mar, aunque el dato tampoco aparece en su biografía. Quien sí fue contratado y permaneció varios meses en el centro asistencial fue su amigo de aventuras Alberto Granados quien cuenta que ambos se habían separado en Panamá. Es posible sin embargo, que Guevara haya estado poco tiempo en el leprocomio por cuanto los testimonios del periodista lo retratan en largas caminatas vespertinas frente al mar de Macuto. La exhumación de los restos del “Che” en 1997 y otros de sus compañeros guerrilleros enterrados en una fosa común en Vallegrande, en Bolivia, realimentaron el mito. Desde ese año en Santa Clara, Cuba, la cuidad donde dirigió una de las operaciones militares más importantes de la revolución ha iniciado el camino hacia una suerte de beatificación popular. Desde hace unos años y cuando nadie lo esperaba, el nombre y la simbología de Guevara regresaron a Venezuela para convertirse en uno de los íconos de la revolución bolivariana. Su rostro aparece hoy al lado de Fidel Castro y Simón Bolívar en las carreteras y los cuarteles del país. Nadie sabe para quién lucha. manuelfsierra@yahoo.com Twitter: @manuelfsierra


18

Opinión

Valencia, 13 de octubre 2011

GOOGLE: EL ARTE DE PREDECIR EL PRESENTE La herramienta está ahí, y sus posibilidades son infinitas, pero no es infalible... Hacer predicciones es muy difícil, sobre todo cuando se trata del futuro". Esta frase ha sido atribuida a no menos de veinticinco personajes, entre quienes se cuentan Yogui Berra, Niels Bohr, Groucho Marx, Mark Twain y Albert Einstein. Dado que, efectivamente, es difícil predecir el futuro, Google ha decidido bajar un poco la barra, poniendo a la disposición de todos Google Insights for Search (http://www.google.com/insights/search) y también (todavía no en todos los países) GooMIGUEL gle Correlate, con la intención de ÁNGEL ayudarnos a predecir mejor el SANTOS presente. ¿Qué sentido tiene? Veamos. Las estadísticas de producción y desempleo suelen publicarse con retraso (de cinco a diez semanas). No sabemos cuánto creció (o cayó) la producción o la creación de empleos en un trimestre hasta varias semanas después de culminado éste. Siendo así, podríamos llegar a implementar los correctivos en un entorno que tiene poco o nada que ver con el que originalmente las motivó. Aquí es donde la herramienta de Google podría resultar verdaderamente útil. En esencia, lo que ha-

ce es darnos un mapa, por geografía y períodos de tiempo, de qué tipo de búsquedas se están haciendo con mayor frecuencia y con qué otras búsquedas están correlacionadas. Esas búsquedas (la variación en la frecuencia) podrían ser verdaderos indicadores tempranos de las cosas que nos ocurren hoy. ¿Cayeron las búsquedas de 'hoteles', 'vacaciones' y 'pasajes' en relación con agosto pasado? Caerá la demanda asociada a servicios de turismo. ¿Aumentó la incidencia de las búsquedas de 'seguro al desempleo', 'beneficios sociales', 'oportunidades de empleo'? La creación de empleo continúa estancada. Hal Varian, Chief Economist de Google, ha demostrado que la incidencia de búsqueda de 'flu influenza' en Australia, pudo haber ayudado a las autoridades a predecir la epidemia de dicha enfermedad y en consecuencia a actuar con mayor celeridad. Varian también ha demostrado que existen tres fases en el desempleo juvenil: La primera, asociada

| PERISCOPIO |

ENCUESTAS Y TIEMPO ELECTORAL encillamente no pueden ver una encuesta que les guiñe el ojo. Ahora sí son buenas. Ahora son serias y sus resultados gozan de alta credibilidad. Ahora sí merecen ser comentadas por José Vicente y Díaz Rangel; en estos días no me extrañaría escuchar a Mario Silva piro-peando a Oscar Schemel o a Luis Vicente León. Que el Presidente en medio de su enfermedad haya suYVÁN SERRA bido algunos punDÍAZ tos es algo que merece ser reseñado en los medios gobierneros, quizás le den hasta una portada en el Diario Vea o en Correo del Orinoco. Mientras el gobierno celebra, desde el lado de la oposición cándida surge la angustia. Me he hecho cierta fama de en-

S

cuestólogo y por tanto la gente con cierta preocupación me pregunta sobre la popularidad del Presidente, acrecentada en estos días por las penurias por las que pasa su cuerpo y seguramente también su espíritu. Como me precio que mi fama está bien ganada, puedo garantizarle que una encuesta política no predice resultados con un año de anticipación. Así como Chávez sube en las encuestas, de a ratos baja. Cualquier desbarajuste en los servicios públicos, alguna comida podrida encontrada en un solar del gobierno, algún hecho hamponil a una notoria figura, puede bajarles los puntos que ha subido. ¿Se acuerdan de Ire- ne Sáez, aquella famosa Miss Universo, quien luego de ser alcaldesa de Chacao, quiso ser presidente, entusiasmada por unas encuestas que auguraban que ella no perdía en el año 1997? Lamentablemente para ella, la

a búsquedas de nuevas tecnologías ('ipod', 'ringtones'); la segunda, asociada a entretenimiento de bajo costo ('home workout rutines', 'guitar beginners') y una última fase pornográfica ('adult videos', 'porn tube'). La nueva herramienta permite saber cosas como que el punto más alto de las búsquedas 'me quiero ir' y 'becas' en la geografía venezolana fue en agosto de 2004 (referéndum revocatorio), seguido de lejos por diciembre 2006 (elección presidencial), y febrero de 2009 (referéndum por reelección indefinida). Lo curioso es que, en todos estos eventos, aun cuando las posibilidades y los resultados eran relativamente predecibles, la búsqueda se disparó sólo inmediatamente después de la elección, no antes. Eso dice mucho acerca de nuestra forma de ser, de nuestra pasión por transformar en acción inmediata cualquier sensación de urgencia. La herramienta está ahí, y sus posibilidades son infinitas, pero no es infalible (la penetración de Internet podría ser baja, la participación de mercado de Google más alta en algunos mercados que en otros), y exige cierto conocimiento de estadística. De lo contrario podríamos terminar, como algunos por ahí, prediciendo el pasado.

elección fue en 1998 y su candidatura terminó en un oscuro sótano, abandonado por todos los aliados, que se rindieron a los números meses atrás. A quien me pregunte les digo que lo que resulte de una encuesta realizada en 2011 es irrelevante de cara al futuro en octubre del 2012, porque el entorno dista mucho de parecerse al momento de la campaña electoral. Por los momentos Chávez corre solo, sin contendor, puesto que los potenciales competidores están en otra carrera, la de su propia nominación como candidato de la plataforma unitaria que lo enfrentará a partir de febrero del próximo año. Si a la elección primaria llegara a presentarse una cantidad importante de votantes, la competencia presidencial con seguridad se estrecharía. Solo en ese momento las encuestas comenzarán a decir algo. La otra variable que ciertamente cobra importancia es la del estado de salud del P r e sidente. En caso de presentarse

www.miguelangelsantos.blogspot.com

sano a la contienda, su carisma puede verse reforzado. Pero si llegaran a persistir sus problemas de salud y no convencer a los electores que ha superado el problema de su enfermedad, éste seguramente será un tema de campaña que evidentemente puede generarle varios problemas a su opción presidencial. Porque la gente puede ser solidaria. Abrazos, hechizos y oraciones por su salud, pero de allí a votarlo para Presidente, hay un trecho muy largo. En lugar de angustiarse al ver unas encuestas que dicen lo mismo desde hace años, hay que dedicarse a construir la opción que podrá ganar cuando tengamos que volver a las urnas, electorales. yvanserra@gmail.com


Opinión

Valencia, 13 de octubre 2011

19

| DESDE LA CIMA DEL ÁVILA |

ELOGIO A LA ALEVOSÍA “Virgilio elogió a los mosquitos, Glaucón la injusticia, Sinesio la calvicie, Luciano las moscas y Apuleyo los asnos” Erasmo de Rotterdam

I Si tan ilustres personalidades enaltecieron cosas tan inusuales ¿por qué el gran humanista holandés iba a abstenerse de elogiar la locura? Y con más razón, ¿por qué alguien como quien esto escribe, sin mérito alguno en comparación con Erasmo, podía negarse a elogiar algo que tanAMÉRICO tos defienden? MARTÍN Hay una diferencia, claro. Erasmo exaltó la locura llamándola por su nombre, sin revestirla, velarla o matizarla, así como nuestro Edecio La Riva escribió un libro de amor por la adulancia. Pero en la actualidad el elogio a la traición es mimético y algo torcido: los alevosos llaman alevosos a otros, de la misma manera que el ladrón llama ladrón al vecino para confundir a sus perseguidores. Pasemos breve e insuficiente revista: desde el Olimpo bolivariano caen como rayos las indignadas acusaciones de traición contra muchos disidentes. Pero traidor es el que vende una lealtad debida o una causa compartida. ¿Cómo podría serlo entonces quien nunca guardó esa lealtad ni compartió semejante causa? Porque distingamos: la alevosía que no se cae de la boca de grandes y chicos en el chavismo es la de quienes se oponen a los actos del presidente; o dicho de otra manera, la de los osados que no piensen como él lo hace. Pero resulta que aquellos a los que le aplican semejante marbete condenaron los golpes del 4F y 27N y nunca se unieron al culto extasiado a favor del afortunado coronel. ¿En qué sentido podían traicionar una “causa” que despreciaron desde el primer día? Ahora, si ustedes tienen tanta ansiedad d e

cazar alevosías mediten sobre quienes quebrantaron el juramento de lealtad a un gobierno constitucional. Si hablamos de las políticas seguidas por la izquierda de los 60, incluidas la lucha guerrillera y las varias abstenciones electorales, obviamente no hay causa. Y no la hay porque todos los dirigentes de aquella época abandonaron las guerrillas y ya no consideraron “electoralista” la participación en comicios. Lo hicieron sucesivamente. Llamaban traidores a quienes decidieron hacer lo que ellos también hicieron después. Eso sí: sin recoger sus palabras. Elogio, pues, a la alevosía.

II Mencionaré algunas de las causas favoritas de los 60: 1) El repudio a caudillos, a militaristas y -desde el histórico XX Congreso del Partido Comunista Soviético (1956)- al infame culto a la personalidad. Pero en el siglo XXI el presidente socialista venezolano con-

centra el poder en su puño, se autonombra candidato e insulta a impávidos y enmudecidos subalternos, que aguardan embobados sus benditas decisiones y se arrodillan en las iglesias a rezar por su salud. Varios de los que vienen del comunismo y el mirismo de la antañona rebeldía, que tan enérgicos eran frente a los manejos “de la dirección” y tan celosos de la democracia y la libertad de crítica, recaen patéticamente en lo que tan exageradamente condenaron. ¿Quiénes son los traidores? Elogio, amigos, a la alevosía 2) El repudio a los injustos términos de intercambio con EEUU. Para explicar el vasallaje “semicolonial” de Venezuela se condenaban los desiguales términos de una relación comercial que nos reducía a exportar materias primas contra productos manufacturados de alto valor agregado. ¡Cuántas batallas se dieron con esa bandera asida! El marxismo enseñaba que la revolución socialista centuplicaría la capacidad productiva de bienes, servicios y tecnología. Por eso valía luchar. Venezuela había sido, como otros países, exportador de artículos primarios: básicamente petróleo, y café, cacao, plumas de garza. Se decía que éramos monoproductores, monoexportadores y pluriimportadores de artículos industriales. ¡Esa relación había que romperla y los hijos de Bolívar lo harían! Lo cierto es que se fue rompiendo pacíficamente y sin revolución. El país fue diversificando exportaciones, incluso de artículos manufacturados, en un proceso lento de independizarse del petróleo. ¿Pero -bendito sea Dios- qué pasa con el flamante socialismo bo-

livariano? Pasa que el gobierno ha destruido masivamente fuerzas productivas y por eso recae en la exportación de un solo producto. Como en 1938 el país ha vuelto a ser lo que creía superado. ¡Y que viva la revolución! ¡Y que viva la alevosía!

III Es verdad que Venezuela jamás fue invadida por los marines y que su soberanía territorial se encogió como la piel de zapa de Balzac sólo por desafortunadas conductas de varios gobiernos. A diferencia de México, Centroamérica, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Uruguay, Brasil, Argentina, Paraguay y Bolivia, no peleamos contra soldados extranjeros. ¡Primeros en la guerra emancipadora y últimos en cruzar armas con nuestros vecinos!, le escuché decir a Jóvito Villalba en un memorable discurso. En 182 años republicanos tampoco hemos sido paraíso de magnicidios. Sólo un presidente cayó: Delgado Chalbaud. Betancourt se escapó por un pelo, y CAP no estaba en su casa cuando fue bombardeada. Ni magnicidios ni guerras extranjeras, no obstante el presidente Chávez diariamente grita a los cielos que quieren matarlo. Como no presenta indicios o pruebas sus folclóricos temores ya pertenecen al paisaje. Y en cuanto a guerras, nuestro inquieto revolucionario, sin ser arte ni parte, movió tropas contra Colombia que ni el supuesto agraviado hizo; ha amenazado a la “belicosa” Holanda de la reina Guillermina y quiere aplicarle la “asimétrica” al imperio de sus amores. Los aludidos, que lo conocen, miraron para otro lado. Y si vamos a cosas tan domésticas como la reclamación territorial a Guyana, el heroísmo se enfría. ¡Oh tiempos! En fin, ¡¡tres hurras a la alevosía!!

@AmericoMartin amermart@yahoo.com


20

Opinión

Valencia, 13 de octubre 2011

LA INDIGNACIÓN Y

| MERCURIALES |

EL EJERCICIO DEL VOTO l mundo está presenciando el surgimiento de protestas populares que ponen en evidencia el descontento que agobia a una parte de la población del planeta, inconforme con la falta de empleo, la ausencia de seguridad social o la absoluta falta de libertad individual y colectiva, sin dejar de lado severos cuestionamientos al ejercicio inmoral del VLADIMIR poder. VILLEGAS En el mundo árabe se han venido abajo los gobiernos de Túnez, Egipto y Libia, y se mantienen las movilizaciones en Siria, mientras que en España y Grecia también se han lanzado a la calle miles de ciudadanos cuestionando en algunos casos la corrupción del poder y en otros las políticas económicas que se han traducido en pérdidas del empleo, reducción de beneficios sociales, endeudamiento, empobrecimiento y desesperanza. El descontento también está tocando la puerta de Estados Unidos. Hay protestas en Filadelfia, Chicago, Los Ángeles, Boston y otras ciudades contra la usura de la banca, el alto costo de la seguridad social y, en general, contra la conducta de la clase política en el ejercicio de la función pública. Lo mismo pasa en Chile. Los estudiantes tienen rato en la calle reclamando el derecho a una educación gratuita. Los indignados están reproduciéndose por todas partes. Es la muestra de que el mundo reclama cambios. La indignación de quien protesta en el Medio Oriente por la falta de libertad, por el hastío frente a dinastías como la de Gaddafi o Mubarak se emparenta con la de quienes se resisten frente a las inequidades que generan sociedades capitalistas desarrolladas. Y tienen mucho en común con las que llevaron a la caída del Muro de Berlín y la derrota del socialismo autoritario en Europa del este. El estudiante chileno que reclama por el inalcanzable costo de las ma-

LOS DOS POLOS

E

l Presidente Chávez de nuevo propone la re-creación e impulso del llamado “Polo Patriótico”, a diferencia de la anterior versión del Polo que agrupó a organizaciones como el PPT y Podemos, este Polo tiene como objetivo pescar el electorado ni-ni que también aspiran convencer los del Polo de la oposición.

E trículas tiene tanta razón como el joven libio harto de la dictadura en la cual degeneró el régimen de Gaddafi. Y los ciudadanos que se quejan en las calles de Chicago o Seattle no están locos, como tampoco quienes exigen cambios y apertura en Cuba, tanto en lo económico como en lo político. Venezuela también tiene su cuota de indignación, y se expresa aún en pequeñas pero reiteradas protestas, ruidosas o silenciosas, frente a la inseguridad, frente al abuso de poder, el desconocimiento de la contratación colectiva, el desastre asistencial, la inflación, la crisis habitacional, el deterioro de los servicios públicos, la exclusión, la corrupción, y la terrible falta de capacidad que las instituciones están demostrando ante estos y otros problemas. En general es una indignación que corre por dentro, y que no se expresa por el miedo, la desesperanza y en no pocos casos por un inocente sentido de la solidaridad con el Presidente. Esta indignación puede y debe expresarse electoralmente en los comicios previstos para el año próximo. Pero dependerá en gran medida de la capacidad que tenga la amplia gama de factores opositores para dar respuestas acertadas a tantos problemas existentes en el país y presentar propuestas creíbles, que generen adhesión en buena parte de quienes mantienen un respaldo inercial al Gobierno, más fundamentado en un vínculo emocional que en un razonamiento político en frío. Ni el modelo político bipartidista ni el actual son las respuestas a la Venezuela de hoy. vvillegas@gmail.com

Sí, aunque a los integrantes de la MUD y demás organizaciones de oposición no les agrade, ellos también tienen su Polo. La polaridad puede darse de diferentes maneras y una de ellas es en el enfoque que se les da a las ideas. Para ponerlo más en claro, podemos afirmar que la discusión sobre las variantes socialistas arropa a todos los aspirantes a presidente, gobernadores y alcaldes, nadie con pretensiones políticas quiere ser percibido en la Venezuela de hoy como liberal, todos se declaran socialistas, unos más y otros menos. CARLOS OCHOA

El problema de fondo es que el modelo socialista está presente en la génesis de todos los partidos políticos venezolanos viejos y nuevos. El socialismo en sus diferentes acepciones ha triunfado por ahora en Venezuela, y está presente en el gobierno y en la oposición, ello se debe al crecimiento de la pobreza causada principalmente por la ineficacia de la administración de la abundancia de la renta petrolera asociada a la idea que sólo el socialismo democrático o estalinista centralizador puede reducirla, cuando en realidad lo que verdaderamente puede contribuir a la reducción de la pobreza, es una sociedad civil organizada autonómicamente que reclame y demande del estado oportunidades para desarrollarse individual y colectivamente en lo económico, y más allá en los valores inmanentes al “ser”.

Para afianzar el socialismo primitivo en el poder se ha elaborado una gramática precaria, revanchista, donde “ser rico es malo”, “el individualismo es egoísmo” y otros lugares comunes que ahora en esta nueva versión del Polo está siendo edulcorada por razones eminentemente electorales, Chávez ni el candidato de la oposición que resulte ganador de las primarias obtienen el triunfo sin la participación de los no alineados, para esto, los dos polos se acercan de manera contradictoria. El Polo de la oposición trata de convencer que no abandonará los programas asistencialistas sociales del actual gobierno, y que no habrá naufragio del socialismo democrático en Venezuela, por el otro lado, el Polo del gobierno llama a gobernar con los empresarios honestos, y a abrirle las compuertas del poder a importantes sectores de la clase media, asegurándoles que la propiedad privada y el derecho a la libre empresa continuará en Venezuela bajo la fórmula de economía mixta controlada. Lo que debiéramos entender más allá de la discusión acerca de los socialismos, es que “la centralización del poder político y económico a gran escala genera una burocracia todopoderosa, arrogante e ineficaz”, y esto lo coloco entre comillas porque no solo lo digo yo, lo dijo antes una de las mentes más brillantes de la humanidad en 1949, Albert Einstein.

ochocarlos@gmail.com


Opinión

Valencia, 13 de octubre 2011

21

LAS MEJORES UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS n nuevo ranking de las mejores universidades de América Latina revela que Brasil ocupa el primer puesto en la región, con la mejor institución de altos estudios y 65 de las 200 mejor calificadas de Latinoamérica. Lo que es más, el estudio sugiere que Brasil podría convertirse en “la próxima superpotencia universitaria”. ¿Pero es serio ANDRÉS este ranking regioOPPENHEIMER nal, o fue diseñado para producir titulares en la región en medio de una creciente competencia entre empresas que producen rankings de educación superior para promover sus servicios de consultoría? Antes de abordar ese tema, echemos un vistazo a los resultados del nuevo índice. El nuevo ranking de universidades latinoamericanas QS, el primero de la empresa británica que abarca únicamente universidades de la región, califica a la Universidad de Sao Paulo, Brasil, como la número 1 de Latinoamérica, seguida por la Universidad Católica de Chile en el segundo puesto, la Universidad de Campiñas (Unicamp) de Brasil en el tercero, la Universidad de Chile en el cuarto, y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el quinto puesto.

U

La Universidad de Los Andes, de Colombia, ocupa el sexto lugar, el

ITESM de México el séptimo, y la Universidad de Buenos Aires el octavo. En total, Brasil tiene 65 de las 200 mejores universidades que figuran en el ranking, seguido por México con 35, Chile y Argentina con 25 cada uno, Colombia con 21, Perú con 6 y Venezuela con 5.

Su propia lista El ranking universitario latinoamericano QS se publica poco después de que un grupo de países latinoamericanos, fastidiados por la baja posición que sus universidades ocupaban en los rankings mundiales, anunciaron que elaborarían su propia lista de las mejores universidades con el auspicio de la Organización Educativa, Científica y Cultural de las Naciones Unidas (UNESCO). En una entrevista telefónica, Danny Byrne, uno de los encargados del ranking regional del QS, me señaló que la inscripción universitaria de Brasil se ha triplicado en la última década, y que sus universidades tienen el mayor porcentaje de profesores con doctorados de la región. Cuando le pregunté por la metodología de QS, Byrne me dijo que sus rankings le otorgan un 40 por ciento de valor a la reputación académica, 20 por ciento a la proporción de estudiantes por cada docente, 20 por ciento al número de veces que cada universidad es

Campus de la Universidad de Sao Paulo en Brasil y de la fachada de su Facultad de Derecho.

citada en las publicaciones científicas internacionales, 10 por ciento a las evaluaciones de los empresarios, y porcentajes menores al número de profesores internacionales y estudiantes extranjeros. Mientras el ranking QS le da un mayor peso que otros a las evaluaciones de empleadores, otros rankings conocidos, como el del Suplemento de Educación Superior del Times, de Londres, y el ranking realizado por la Universidad Jiai Tong de Shangai, atribuyen mayor peso a la investigación y a las citas científicas en publicaciones internacionales, dijo Byrne.

El caso de Brasil La mayoría de los expertos en educación coinciden en que Brasil se está moviendo rápidamente para mejorar sus estándares educativos. Pocas semanas atrás, el gobierno de Brasil anunció que enviará 100,000 estudiantes de ciencia e ingeniería a obtener grados avanzados en las mejores universidades del mundo, en un esfuerzo por ponerse a la altura de China e India.

Y el ministro de educación brasileño, Fernando Haddad, me dijo en una entrevista reciente que Brasil planea ampliar su año escolar de 200 a 220 días. En comparación, los años escolares de casi todos los países latinoamericanos son de 180 días, sin contar las huelgas docentes. Mi opinión: El nuevo ranking latinoamericano de QS pinta un cuadro incompleto, porque no pone a las universidades de la región en un contexto mundial. El hecho es, lamentablemente, que ni siquiera la mejor universidad latinoamericana figura entre las mejores 100 del mundo en ningún ranking mundial de importancia, incluyendo el de QS. En el ranking QS de las mejores universidades del mundo, publicado pocas semanas atrás, la Universidad de Sao Paulo —la No. 1 de Latinoamérica— ocupa el puesto 169. De manera semejante, el ranking del Suplemento de Educación superior del Times no incluye ninguna universidad latinoamericana entre las mejores 200 del mundo, y el de la Universidad de Shanghai sitúa a la Universidad de Sao Paulo en la categoría de las 100-150 mejores del mundo. Por lo tanto, el nuevo ranking latinoamericano de QS no le hace ningún favor a América Latina. Me temo que podría alimentar la autocomplacencia. Brasil, como la octava economía más grande del mundo, tendría que tener universidades entre las primeras docenas de las mejores instituciones de educación superior del mundo. En una economía global, las universidades latinoamericanas no deberían ser comparadas entre sí, sino con sus pares en China, Corea del Sur, Singapur y otros países cuyas universidades figuran entre las mejores 50 del mundo en todos los rankings. De otra manera, estarán compitiendo en un campeonato regional, corriendo el riesgo de quedarse cada vez más atrás de los mejores del mundo.

Twitter: @oppenheimera


22

Opinión

Valencia, 13 de octubre 2011

CAP SE REIVINDICA Fue Pérez y no Chávez quien inventó la cooperación Sur/Sur y la Multipolaridad ADOLFO P. SALGUEIRO

AP fue una personalidad polémica. Eso significa que algunas de sus ejecutorias agradaron a unos y enojaron a otros. Si se pasa por el gobierno sin levantar ronchas es casi seguro que el ciclo no haya sido determinante de cambios importantes. Así el caso de Medina Angarita, Pérez Jiménez y el propio CAP cuyos días de poder concluyeron hace mucho pero aún son objeto de evaluación controversial. En todo caso, tratándose de políticos la clave está en determinar si su gestión pública fue positiva o no para el país. Hoy, cuando CAP regresa para mezclarse con su tierra, es momento propicio para un breve balance. Antes de hacerlo conviene aclarar que este columnista fue más amigo del personaje durante los años que transcurrieron entre sus dos pasantías por Miraflores (1979/1989) y en los que siguieron a su desplazamiento. Durante su primera presidencia apenas iniciábamos nuestra militancia política y no teníamos acceso a esas alturas. Durante la segunda tuvimos muchas coincidencias y pronto algunos desencuentros producidos por esas cosas del poder que nos alejaron. Sin embargo tan pronto CAP llegó a la cárcel de El Junquito

C

y posteriormente cumplió condena en su quinta de Oripoto donde lo visitamos diligentemente mes a mes, a veces solos, otras en compañía de Efraín Schacht Aristeguieta, el excanciller que le permaneció leal hasta el fin. Después, durante su exilio en Miami conocimos su apartamento, hablamos muchas veces por teléfono, salimos a comer, etc., conversando siempre sin restricción de aciertos y errores los cuales en muchos casos reconocía sin soberbia alguna. En los diez años de CAP fuera de Miraflores viajamos juntos por Venezuela y el exterior. Allí constatamos de primera mano el prestigio que tenía. Juntos fuimos una vez al Perú para la campaña de Alan García en 1985. Era tal su popularidad que en una caminata en Trujillo nos vimos en la necesidad de avisarle la conveniencia de que no agitara más los brazos para no opacar al candidato local. Aceptó de inmediato. La impronta de CAP en la política mundial es realidad. Fue él y no Chávez quien inventó la cooperación Sur/Sur y la Multipolaridad. Contribuyó para que Venezuela fuera referencia de democracia, seriedad y cooperación, a veces con algunos errores (regalarle un barco a

Carlos Andrés Pérez

Bolivia). Es cierto que a su lado medraron personajes poco recomendables y que -con o sin su aprobación- hicieron negocios poco transparentes. Eso debe contabilizarse en el pasivo pero no puede ignorarse en el activo el logro de la descentralización, la nacionalización petrolera de 1976 concluida en forma civilizada y sin confrontación alguna; la fundación de una Pdvsa apolítica, eficiente y meritocrática, la expansión de las empresas de Guayana, el plan Gran

| LA POLÍTICA ES ASÍ |

URNA DE VOTACIÓN

FEDERAL: UNA PROPUESTA No tengáis miedo”; “llueve, pero escampa”; “sí, podemos". Frases pronunciadas por personajes distintos en tres circunstancias históricas diferentes. “No tengáis miedo” fueron las primeras palabras que Juan Pablo II lanzó al mundo entero desde la Plaza de San Pedro, cuando inició su pontificado, el 22 de octubre de 1978. Con este mensaje el Papa exhortó NELSON a confiar en el homACOSTA bre, “desde la humilde aceptación de su contingencia”. “Llueve, pero escampa” proverbio tomado del refranero popular utilizado por el presidente Carlos Andrés Pérez para enfrentar situaciones políticas adversas. “Sí, podemos”, ex-

presión emblemática que pronunció repetidamente Barack Obama, tras asegurarse la presidencia de Estado Unidos durante la celebración en Chicago ante de miles de sus seguidores. Estas tres frases constituyen un canto al optimismo. En el país comienza a nacer una nueva demanda que va más allá de las urgencias electorales. La población siente que ha llegado la hora de modificar y democratizar la actual estructura del poder. En consecuencia se hace indispensable agregar a la oferta electoral una de naturaleza política. Abrir cauce para que la población se pronuncie en relación a la modificación de la organización política en el país que profundice el carácter federal establecido en la Constitución. ¿Cómo instrumentar o canalizar es-

te deseo? ¿De qué forma podemos concretar esta nueva oferta política? En nombre del Observatorio Nacional de las Autonomías asumo la reflexión que ha desarrollado y ofertado al país el Dr. Enrique Colmenares Finol, ex ministro del Ambiente. Y, en este sentido, proponemos se consulte a los votantes en el marco de las elecciones primarias, sobre mecanismos para modificar y profundizar nuestra democracia A esta propuesta la identificamos con el nombre de “urna de votación federal”. El mecanismo es sencillo. En forma consensuada con la Mesa de la Unidad (MUD) y otros actores de la sociedad civil, se formularían preguntas sobre la modificación y la creación de nuevas instancias para el ejercicio del poder democrático. En las primarias el ciudadano votaría por el candi-

Mariscal de Ayacucho, etc. De CAP podrá decirse lo que se quiera pero jamás podrá desconocerse su condición de demócrata a carta cabal que se caló juicios y prisiones sin que a la vuelta de los años abrigara odio alguno. Por eso CAP llegó al cementerio en hombros del pueblo que voluntariamente quiso acompañarlo y por eso es que muerto comienza con fuerza a reivindicarse. apsalgueiro@cantv.net

dato de su preferencia y, al mismo tiempo, en urna diferente, depositaría una papeleta marcando la repuestas a las preguntas formuladas. A manera de ejemplo, una propuesta podría tener el tenor siguiente: ¿Está usted de acuerdo en profundizar el carácter federal del estado venezolano para profundizar las autonomías políticas de los estados que conforman la República de Venezuela? Esta consulta debería ser precedida por una campaña nacional que sirva de acicate para propiciar la participación y proporcionar una base electoral más sólida al candidato electo. De esta manera, las primarias tendrían un valor agregado. Desde luego, el candidato triunfador deberá asumir el compromiso histórico que suponen los resultados de la elección. En fin, rescatemos el ímpetu común a las frases con las que iniciamos estas breves líneas. No tengamos miedo al escepticismo; enfrentemos el pesimismo y siempre alcemos el credo eterno que resume el espíritu de un pueblo: sí, podemos. acostnelson@gmail.com


Opinión

Valencia, 13 de octubre 2011

IINSPIRE

PRO

"Tienes que creer en algo. Tu instinto, destino, vida, karma, lo que sea" ecordar que algún día vas a morir es la mejor forma de evitar la trampa de pensar que tienes algo que perder" le dijo un emotivo Steve Jobs a los estudiantes de la Universidad de Stanford en 2005. Él sabía de lo que hablaba. Un año antes le habían diagnosticado cáncer de páncreas, y tras una operación, tenía la esperanza de vivir varias décadas más. Luego ELI le trasplantaron un BRAVO hígado. Finalmente su sistema operativo se colgó, tras una larga y pública batalla contra el cáncer. Steve Jobs sabía que la muerte "probablemente la mejor invención de la vida" estaba a la vuelta de la esquina y por eso vivió cada día como si fuera el último: escuchando su corazón y su intuición. Así le dio al

R

mundo algo más importante que tecnología, innovación y emprendimiento. Le brindó inspiración, el software más poderoso y necesario para los seres humanos. Enfocado en el porqué detrás de su trabajo Jobs alteró las reglas del juego. Desarrolló productos innovadores, los mercadeó como nunca se había hecho, pasó de tener clientes a fanáticos y convenció a millones de personas de que nada es tan poderoso como una buena idea. Él era un provocador del espíritu creador, un verdadero revolucionario. Las frases finales de la campaña comercial "Piensa Diferente" de 1997 eran su manifiesto: "Porque la gente suficientemente loca como para pensar que pueden cambiar el mundo, son las que logran cambiarlo". Y lo hizo. Y se empeñó en decirle a todos que podían hacerlo. Y el mundo le compró el mensaje junto a todos sus productos, incluyendo la MacBook Pro donde hoy escribo.

"Tienes que creer en algo. Tu instinto, destino, vida, karma, lo que sea" dijo a aquellos estudiantes de Stanford. Yo me quedo con esa frase. El mejor producto de Steve Jobs no se puede comprar, descargar o hackear. Su iInspire es algo que sólo nosotros podemos conseguir, configurar y actualizar. Para ello siempre ayudan las palabras, los ejemplos y las experiencias, pero sobre todo, "no estar atrapado en los dogmas, eso es, vivir con los resultados de lo que otras personas piensan. No dejar que el ruido de las opiniones ajenas ahoguen tu voz interna". Steve tenía razón. La muerte nos hace valorar la vida, nos ayuda a recordar que nada podemos perder si la vivimos a fondo. Y no hay que fundar Apple para decir "me voy en paz". www.Inspirulina.com @ELUNIVERSAL

| REPIQUE |

ASALTO PÚBLICO MÉLIDA QÜENZA PONTE

or lo que observamos Fernando en estos días, con los Soto primeros aires de la Rojas campaña electoral presidencial -por un lado la “misión 7 de octubre” y por el otro las primarias de la derecha- se ha desatado en el malandraje político, hechos insólitos que presagian la dureza que caracterizará el clima electoral del próximo año. Nunca se había visto que un partido que detenta el poder procediera a la fuerza, de manera arbitraria, pasando por encima de toda ley y norma constitucional, para arreoficialismo para acudir al CNE y al batarle las siglas a otra organización Tribunal Supremo de Justicia a exipolítica que se niega a perder su au- gir que se les otorguen las siglas petonomía, su actitud crítica ante las petistas. Simplemente, ante las cádesviaciones de un proceso que con- maras, en vivo y directo, los medios sideró viable en sus inicios. de comunicación del gobierno anunTristeza y vergüenza dio ver a ciaron al país que el PSUV creaba un Fernando Soto Rojas, para muchos PPT paralelo. No extrañaría que un “icono de la revolución”, insta- esas instancias se sumen a la patralando una supuesta asamblea nacio- ña armada por el PSUV para cumplir nal de Patria Para Todos, un parape- el deseo del comandante-presidente to montado con militantes del PSUV de ver las letras del PPT como parte disfrazados con franelas y gorras de su “polo patriótico”, algo que seazules que supuestamente elegirían ría de utilidad en lo mediático, en lo una nueva dirección nacional, un propagandístico, para aparentar la falso argumento que le sirviera al amplitud de la alianza oficialista

P

que en verdad sólo sumaría esas tres letras, más no la militancia de la tolda azul. El guión para apoderarse del PPT prosiguió. Hace pocos días ese grupo de mercenarios encargado de llevar adelante esta tarea, se presentó con una carta en la sede nacional del PPT, dizque para notificar que son los dueños del partido, por obra y gracia del gobierno, y tienen que entregarles la casa y todos los bienes. Fue un acto de amedrentamiento, una manera de advertir de lo que son capaces, de materializar el asalto al PPT, pues lo significativo no fue entregar la carta sino el despliegue de fuerza, rodeando la sede partidista con policías y brigadas del PSUV, supuestamente con miembros de un sindicato chavista de la construcción. ¿Importan tanto unas siglas para ameritar actos de malandraje, colocados a la vista de todos, sin ningún pudor? Los asaltos oficialistas presagian serios nubarrones en el año electoral. mq0105@hotmail.com

23

HACERSE CARGO

Intercambiar, aceptar a otros multiplica las ocasiones de ser servidor de los más pobres n hombre bajaba de Jerusalén a Jericó. Así comienza la parábola del buen samaritano. El relato desborda el contexto religioso y forma parte del patrimonio literario y ético de la humanidad. Sirve de hoja de ruta para plantearse un problema que atañe a todos. Vivimos en una sociedad "irresponsable". Se tiene la convicción de que es otro MONS. BALTAZAR quien debe ocuPORRAS parse de las situaciones incómodas que exigen "ponerse en camino". Los gobiernos utilizando técnicas mediáticas, desarrollan mecanismos para escurrir el bulto y solucionar los problemas de la gente. Lo que funciona mal se lo endilgan a otros: el imperio, los apátridas, los explotadores capitalistas, o es mentira lo que se denuncia. Por ello, dicen, los esfuerzos por "querer" a los pobres no nos permiten solucionar esas angustias. Hay que esperar. Se retrocede y la calidad de vida empeora. El camino es otro. Hacerse cargo de la realidad. Hay que ser honrado con la realidad, verla y no mirarla con ojos vendados por la ideología. Decir que no hay escasez cuando está a la vista, es ceguera. Segundo, cargar con la realidad. Compadecerse, es echarse a cuestas el problema. No de palabra, sino actuando. "Hay que vendar y cargar en la propia cabalgadura", es decir, asumiendo las mejores maneras de solucionar las cosas: sumando conocimientos y capacidades. Tercero, encargarse de la realidad. Pasar de la urgencia, del regalar o aparecer como un papá Noel generoso al que hay que agradecer. El buen gobierno se teje en la urdimbre política de crear estructuras y soportes que ofrezcan y proporcionen una mejor calidad de vida. El populismo barato y el uso meramente interesado en tener seguidores, es el peor consejero para gobernar bien. Intercambiar, aceptar a otros multiplica las ocasiones de ser servidor de los más pobres.

U

faustih@hotmail.com


24

Opinión

Valencia, 13 de octubre 2011

Crónica México y Guatemala revelarán documentos oficiales

Las pruebas «definitivas» de la visita de aliens a los mayas Los contactos de los extraterrestres con los mayas han sido un argumento recurrente para aquellos que defienden no sólo que no somos los únicos habitantes del universo, sino que algunos de nuestros vecinos ya se han puesto en contacto con nosotros. Ahora, un documental que prepara el cineasta mexicano Juan Carlos Rulfo, hijo del escritor Juan Rulfo, pretende sacar a la luz las pruebas “definitivas” de que los aliens visitaron a la civilización maya. El documental, que llevará por título "Revelaciones de los mayas 2012 y más allá", mostrará códices, objetos y documentos oficiales que los gobiernos de México y Guatemala han mantenido hasta ahora en secreto y que ahora han decidido desclasificar para la ocasión. El estreno de la cinta se hará coincidir con el fin del calendario maya, en 2012, para aprovechar el tirón mediático que supone una fecha que muchos

consideran el fin del mundo. Pero campañas de marketing aparte, lo cierto es que los autores prometen que estas pruebas, respaldadas por el testimonio de arqueólogos y diversos expertos, serán la confirmación “irrefutable” de que hubo algún tipo de contacto entre civilizaciones.

Una nave espacial en medio de la selva Según ha adelantado al diario británico The Guardian el productor del documental, Raúl Julia-Levy, los más entusiastas con este proyecto han sido los gobiernos de México y Guatemala, sobre cuyos territorios se asentó la civilización maya, que han decidido desclasificar documentos sobre esta supuesta visita extraterrestre. "México nos va a entregar códices, artefactos y documentos que contienen evidencias de que hubo este contacto

entre mayas y extraterrestres, y toda esa información será corroborada por arqueólogos", aseguró Julia-Levy. Entre estos expertos está Luis Augusto García Rosado, secretario de ministro del estado mexicano de Campeche, que adelantó que hay traducciones de códices que han permanecido durante años ocultas en bóvedas secretas, e incluso habla de artefactos voladores que cayeron en la selva hace unos 3.000 años. ¿Un ovni caído en medio de la Tierra del que aún no se ha dicho nada? ¿Por qué? A la espera de confirmar hasta qué punto son exactas estas evidencias, el Gobierno de Guatemala ha preparado el terreno, por boca de su ministro de Turismo, Guillermo Novielli, ante lo que está por venir: “Ha llegado el momento de sacar a la luz esta información”. Entre otras novedades, el documen-

tal de Rulfo aporta el resultado de las búsquedas realizadas en zonas poco exploradas de Guatemala o México, como Calakmul, cuyos hallazgos se ha decidido que permanezcan secretos hasta la fecha, según The Guardian. El calendario maya concluye el 21 de diciembre de 2012, una circunstancia que ha alimentado las teorías conspiranoicas que vaticinan que en esa fecha una gran catástrofe destruirá el mundo. Por supuesto, no hay ni una sola prueba científica que aliente esta posibilidad. Es más, algunos expertos enfrían la imaginación popular argumentando que, simplemente, la fecha es el final de un ciclo en el calendario de aquella civilización y el comienzo de otro periodo de 5.125 años de duración. www.larazon.es


Opinión

Valencia, 13 de octubre 2011

Su Contacto

25

de este fin de semana...

Christian Vásquez nuevo Director Musical de la Orquesta Sinfónica de Stavanger • CARACAS •

• El venezolano Christian Vásquez designado nuevo Director Musical de la Orquesta Sinfónica de Stavanger, este joven de 27 años de edad se convertirá en el conductor de una de las principales orquestas escandinavas a mediados de 2013. Es uno de los directores venezolanos de mayor proyección internacional. Su impecable técnica para conducir y preparar orquestas, su carisma para transmitir la música, su amigable personalidad que le permite ganarse a la gente y su profesionalismo para impartir conocimientos lo han convertido en una de las jóvenes batutas más solicitadas del mundo. En Venezuela es director musical de la Sinfónica Juvenil Teresa Carreño, a la que ha ayudado a convertirse en una de las principales orquestas de Venezuela. Viene de realizar una importante gira como Director Principal Invitado de la Sinfónica de Gävle, Suecia y ahora, acaba de ser nombrado Director Musical de la Orquesta Sinfónica de Stavanger. Vásquez regresará pronto a Venezuela a celebrar este logro con sus compañeros del sistema de orquestas y cumplirá importantes compromisos con la Sinfónica Juvenil Teresa Carreño, la Sinfónica Juvenil de Caracas y la Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela. Internacionalmente también cumplirá compromisos con orquestas en España, Sudáfrica e Israel en el trimestre final de 2011.

• Miradas urbanas a dos tiempos, fotografías de Andrés Manner y Sara Maneiro, estos autores se embarcan en la aventura de editar sus obras de manera independiente, una edición impresa digitalmente de 50 ejemplares enumerados, firmados por los autores y diseñados por Ariel Pintos. Ambos libros abarcan recorridos urbanos: el primero con su libro CCS/ NYC cuyo propósito, es cuestionar las ideas que tenemos de Caracas y Nueva York, recortando la mirada de los estudios o referentes más convencionales –la montaña / el rascacielos–, para crear una nueva visualidad, trazada a partir de analogías ocultas, pero también de puntos ciegos revelados en imágenes tan singulares que no pueden traducirse de ningún modo. Por otra parte, Maneiro presenta su libro bajo el título La mirada oblicua, el cual reúne tres series: A través del espejo, Souvenirs (cartografía en proceso) y Paisajes taxonómicos, que abarcan diez años de trabajo, su interés predominante ha sido el paisaje urbano como metáfora social, puesto que asume de manera explícita la evidencia de la representación fragmentada de la megalópolis, en la cual también Caracas participa. Adicionalmente los artistas ofrecerán un taller de fotografía que busca orientar a quienes comienzan este oficio a salir de sus espacios privados para apropiarse de lo público. (Cubo 7 Espacio Fotográfico, Hacienda La Trinidad, parque cultural. calle Rafael Rangel Sur, Secadero #7, La Trinidad)

• Primera Colectiva de Arte Joven Venezolano, De acciones, visiones y reacciones, exposición bajo la curaduría de Pedro Terán, donde se aprecia un conjunto de talentos emergentes que a través de una variedad de medios e ideas. Muestran reacciones críticas frente a la realidad, configurando imágenes de una escurridiza y compleja actualidad. El grupo de expositores lo integran: Valeria Castillo, Gabriela Ceballos, Gala Garrido, Abhner Leal, Leonardo Nieves, Cristóbal Ochoa, Érika Ordosgoitti, José Luis Orozco y Gerardo Rojas. Ellos nos confrontan con sus impactantes y novedosas propuestas plásticas. (Galería 39, calle Bolívar con calle Instrucción, No. 37, Quinta La Casona, El Hatillo. Horario de martes a viernes 11am. A 1pm. Y de 2pm. A 7pm. / sábados y domingos de 11am. a 3pm.)

• VALENCIA • • Estreno de la película: La Pontífice, basada en la novela de Donna Woolfolk Cross; que pretende sorprender contando el mito de la única Papa mujer, secreto guardado con maestría por la Iglesia. El personaje atrapa al público desde el principio, al ser un arquetipo parecido a Sor Juana Inés de la Cruz: una niña que se atreve a desafiar las creencias de su fanático padre y de los envidiosos e ignorantes; en un tiempo en el que la mujer era denigrada como ser inferior, y por lo mismo era maltratada con facilidad. Pero ávida de conoci-

miento, se va haciendo de un lugar entre quienes admiran su inteligencia; mientras esperamos con ansia descifrar su camino hacia el trono eclesiástico. La actuación de Wokalek es remarcable, y hay un excelso retrato del ambiente barbárico con ambición de poder, en el que la fe y la buena voluntad hacen lucha por tener cabida, al estilo de Lutero. La fotografía oscurantista le valió tres nominaciones a los German Film Awards por vestuario, diseño de producción y actriz de reparto. La Pontífice obliga a reflexionar sobre si realmente ha habido evolución, no sólo en la Iglesia, sino en la inconsciencia del ser humano. De co-producción alemana, británica, italiana y española, dirigida por el alemán Sönke Wortmann. Actores principales: Johanna Wokalek y John Goodman. (FundaCine UC, Urb. Trigal Norte, C.C. Patio Trigal, Local 600. Funciones: 5:30 y 8:00 pm. / Entrada General Bs. 20. Socios y estudiantes Bs.10.) LUNES RODRÍGUEZ CORONEL

Para comentarios y/o sugerencias: abculturales@gmail.com @lunesrc


26

Opinión

Valencia, 13 de octubre 2011

Deportes Mundial a la vista

Zico, el restaurador de Irak El seleccionado quiere acceder al segundo Mundial de su historia y para eso contrató al ex crack brasileño. No será sencillo el camino: la FIFA le impide jugar en su territorio por seguridad. Serán las primeras Eliminatorias de Irak tras el fin de la ocupación del país WALDEMAR IGLESIAS

Cuentan quienes lo vivieron de cerca que mientras el seleccionado irakí juega al fútbol un milagro sucede, bajo el cielo de su territorio de dolores cotidianos: las muertes escasean. Cuando el equipo jugó la Copa de las Confederaciones, en 2009, Bagdad -la capital- se detuvo durante noventa minutos para ver el partido frente a España, en el estadio Free State, de Bloemfontein, Sudáfrica. La derrota con gol de David Villa quedó como un detalle anecdótico que no pudo deshacer tanto entusiasmo. Luego volvieron las escenas de todos los días, esas que los medios reproducen por cada rincón del planeta como postales del sufrimiento. El fútbol, también en Irak, es el deporte más popular. Sirve un ejemplo de hace cuatro años: cuando el seleccionado ganó la Copa de Asia, las calles se llenaron de fiesta, a pesar del toque de queda impuesto por el gobierno. Sí, a pesar de todo. Esa pasión se reeditará ahora. Es lógico: las Eliminatorias para Brasil 2014 resultan las primeras tras la retirada de las tropas por parte de los Estados Unidos y sus aliados, el año pasado. Y para cumplir el inmenso anhelo de acceder al segundo Mundial de su historia, la Federación nacional contrató a Zico. Se trata del técnico con más nombre y más jerarquía que en la historia del fútbol haya llegado al país asiático. El brasileño no es nuevo en la región: fue jugador y entrenador en el Kashima Antlers, de la Liga Japonesa; entrenador del seleccionado nipón y del Bunyodkor, de Uzbekistán. También anduvo por Turquía (en el Fenerbahce) y por Rusia (en el CSKA Moscú). En todos esos países fue campeón. Su último paso, el único sin títulos, lo dio en el Olympiakos, de Grecia. Y ahora, por los próximos tres años su desafío se llama Irak. "Vine con una idea: jugar el Mundial con este país. Y para eso ya empezamos a trabajar", dijo recién resuelto su contrato, en Bagdad. Antes de ser un

Los festejos en tiempos violentos (Irak), tras ganar la Copa de Asia, en 2007.

técnico viajero, fue uno de los mejores futbolistas de su tiempo. Flamengo -el club más popular de Brasil- lo tiene como el máximo ídolo de su historia. De aquellos días, también lo recuerdan los premios: fue elegido como el mejor jugador sudamericano en 1977, 1981 y 1982. La Federación Internacional de Historia y Estadística

Arthur Antunes Coimbra "Zico"

del Fütbol (IFFHS) lo ubica en el top ten (puesto siete) de los mejores jugadores sudamericanos del Siglo XX y lo señala como el mediocampista con más goles del mundo (406 en Primera División). Su apodo de entonces, también hablaba de su relevancia: "El Pelé blanco". Sólo una vez Irak accedió a un Mundial. Fue hace 25 años, cuando se presentó en la Copa del Mundo de México, en la que Maradona se recibió de Maradona. En esa ocasión, el equipo nacional perdió sus tres encuentros frente a Paraguay (0-1), Bélgica (1-2) y México (0-1). El único gol mundialista de Irak -el 8/6/1986, en Toluca- lo convirtió Ahmad Radhi, considerado el mejor futbolista de su país en toda la historia: jugó 14 años para el seleccionado y fue elegido como el Futbolista del Año en Asia, en 1988. Ya retirado, se dedicó a la política. Y desde 2007 es miembro del Consejo de Representantes por la coalición Frente de Acuerdo. No hay casualidad en la contratación de Zico. Los días felices en tiempos recientes fueron obra de otro brasileño, Jorvan Vieira. Era un desconocido hasta que consiguió lo imposible: unir a un plantel heterogéneo por donde se lo mirara y llevarlo a una conquista inédita como la Copa de Asia, en 2007. Badú -ese apodo que nació en los 70, en sus tiempos de futbolista en Vasco da Gama, Botafogo y Portuguesaasumió apenas dos meses antes del inicio de la máxima

competición continental. Y debió mudarse con sus futbolistas a Jordania para realizar la preparación, incluso sin ropa de entrenamiento. Convenció a todos (shiítas, sunnitas y kurdos del plantel) de que era posible la gloria, más allá de cualquier circunstancia adversa. Creyó en ellos este entrenador trotamundos que se hizo musulmán tras un paso por Marruecos. Y, casi sin darse cuenta, todos terminaron abrazando el milagro de la consagración tras el 1-0 ante Arabia Saudita, en la final de Yakarta, Indonesia. En aquellos días, Vieira desnudó una verdad: "Mis jugadores llevan adentro muchas heridas y traumas por lo que les sucedió y sucede con familiares, amigos y conocidos secuestrados o asesinados, inclusive días antes del inicio de la Copa de Asia. Antes que técnico tuve que hacer de padre, de psicólogo y de amigo de ellos. Y todos entendimos cuál era el camino: estar juntos". Vieira se emocionó tras la conquista, en la entrega del trofeo. Había conseguido con modos mansos lo que Udai Hussein -uno de los hijos de Saddam; el titular del Comité Olímpico y de la Asociación de fútbol- no había podido con sus sádicos métodos de martirizar a los futbolistas. Zico tratará de lograr lo mismo en nombre de un objetivo enorme: llevar a Irak al Mundial. No será sencillo el trabajo para aquel crack brasileño de los 80: la FIFA obligó a la Asociación de Irak a trasladar sus partidos como local a un terreno neutral de cualquier país de la zona asiática que no sea rival directo. "Motivos de seguridad", decía como explicación el comunicado oficial del Comité Organizador de la Copa del Mundo Brasil 2014. Zico, sin embargo, no se hace grandes problemas. Le dijo a Folha de Sao Paulo: "Particularmente creo que de la forma como está hoy la cancha (en el estadio Irbil, de Bagdad), no es desventaja para nosotros jugar fuera. La cancha es pésima. Nuestro equipo es técnico y el campo perjudica mucho. El lado incómodo es jugar fuera del país". Y a pesar de todo, Irak, que mucho sabe de golpes y de dolores, buscará -con su restaurador- el histórico regreso a los encantos de la Copa del Mundo. Twitter: @PlanetaRedondoW


Opinión

Valencia, 13 de octubre 2011

| BEISBOL AL DÍA |

Caribes a defender su título

Play Ball... Play Ball... comenzó la pelota Tal como estaba previsto comenzó la pelota en el Caribe, el pasado martes 11 de octubre se abrió el telón en la Liga Mexicana del Pacífico conformada por 8 equipos. En Venezuela ayer mismo arrancó la campaña, y para este viernes 14 será inaugurando el campeonato en Dominicana con 6 divisas. Mientras RAÚL que en Puerto Rico LÓPEZ será el 4 de noviembre cuando comience su moribunda Liga y con solo 4 conjuntos. En Venezuela, la LVBP comenzó con un equipo Caribes de Anzoátegui defendiendo el titulo obtenido sorpresivamente en la zafra anterior. Por supuesto repetirá el dominicano Julio Franco como dirigente y con la mira puesta en la revalidación de ese ansiado logro. La importación es de primer orden y su plantel criollo luce bien y ahora con la adición de “El

Toro” Carlos Zambrano, desde el 18 de noviembre, le dará mayor profundidad. Magallanes tendrá que sortear los obstáculos, incluida la fractura de Robinson Chirinos, pero la profundidad en la posición le permite tener a otro como Jesús Flores, quien ha de-

mostrado que puede rendir en esta liga. En Maracay sigue la dinastía de Buddy Bailey, quien le cambio el rostro a esa organización y los convirtió en ganadores. La Guaira sale como uno de los favoritos para conquistar el cetro, tiene a un manager como Marco Davalillo con amplia experiencia y sus muchachos cuentan con la experiencia necesaria. Absurda, así es como califico esta diatriba causada por el equipo Leones del Caracas. Que si ahora tienen 3 títulos más en su vitrina es un asunto netamente administrativo, todos los que siguen la pelota saben que el Cervecería Caracas fue el origen de los Leones y nadie cuestionaba eso, pero que quieran adjuntarse esos trofeos como de ellos suena a chiste de

Robert Pérez.

mal gusto. Creo que hasta los propios fanáticos del Caracas en todo el país no se sienten identificados con esos campeonatos adicionales que, después de tantos años, dicen tener ahora sus dirigentes. Al terminar la Serie Mundial comenzará para los peloteros de Grandes Ligas el período para declararse agentes libres y de una vez admitimos que los dos más apetecibles para todos los equipos serán los inicialistas Albert Pujols, de 31 años, y otro más joven, con 27 años, Prince Fielder de Milwaukee. Coincidencialmente ambos estarán enfrentándose en la Serie de la Liga Nacional. A mi juicio, Pujols se quedaría con San Luis, por lo que ha representado para esa divisa, siendo una especie de Stan Musial moderno. Mientras que Fielder sería difícil retenerlo en Milwaukee. Estos dos jugadores han sido consistentes en su carrera. Fielder tiene durabilidad, Pujols madurez y experiencia comprobada como líder nato. Sorpresivo fue el anuncio de la firma de “La Leyenda” Robert Pérez por el Cardenales de Lara. Lo más sorprendente fueron los dos años por los cuales firmó. Robert es candidato fijo al “Salón de la Fama” de nuestra pelota y su aporte ha sido muy valioso para la Liga, y en esos dos años terminará de redondear una carrera formidable y envidiable con números que serán difíciles de igualar en nuestro circuito. @PepeBeisbol

| DESDE LAS CANCHAS |

Día del corazón Cada día que pasa se van creando estrategias para que el ser humano disponga de ellas y realice su vida apegado a las decisiones que lo hacen llevar una vida saludable. De allí que se ha creado el Día de no fumar, el Día del Agua, el Día del Corazón, y otros que tienen que ver con hechos que reLUIS percuten en el queHERNÁNDEZ hacer de la persona. Las antiguas civilizaciones como la de la India, China, Egipto, difundían los beneficios de la caminata diaria como un hecho de necesidad básica de un hombre equilibrado física y mentalmente. Todo esto conllevará a una mejor adaptación al medio ambiente y a la formación de individuos cada vez mejor dotados y paralelamente mejores en la especie. Por ello cuando se crea el Día del Corazón, la OMS, la UNESCO, y todas las

27

agrupaciones mundiales que luchan por la salud del individuo, lo hacen para prevenir no sólo las enfermedades diagnosticadas en el corazón, sino por otras enfermedades que tienen que ver con el sedentarismo. El hombre moderno no tiene tiempo para realizar sus caminatas diarias ni tampoco para ir a un gimnasio, de allí que cada día el ser humano se estanca más en el desarrollo de sus capacidades físicas. La vida sedentaria y el avance de la medicina son cosas que se ventilan en cada reunión. Sin embargo habiéndose planificado alguna actividad aun cuando se han diversificado las estrategias de atención médica-preventiva, continúan los índices de mortalidad en crecimiento. Esto hay que verlo desde un punto de vista práctico, porque las medicinas siguen

aumentando el costo llevándose por encima a los gastos alimenticios. La influencia positiva de la caminata y el ejercicio físico contrarrestan con el tipo de alimentación que se haga en el día a día. Por eso cualquier slogan en los actuales momentos es bueno para refrescar el pensamiento y crear la base de mejoría: camine

por la salud, realice ejercicios, realice respiraciones, mejore los pulmones con ejercicios inflando una bomba de piñata diariamente, etcétera. Todo movimiento físico genera energía, por lo que a través de ello se ve aumentada la temperatura interna, el torrente sanguíneo, la frecuencia cardíaca, y el consumo de oxígeno que se utiliza en los procesos metabólicos para alcanzar la energía necesaria, capaz de mostrar la máxima capacidad física en un individuo. En un futuro muy cercano las empresas contratarán a personas para que recreen mediante movimientos físicos o juegos recreativos al personal que finalice un horario de trabajo. La empresa mejorará el estado físico y emocional de los trabajadores, logrando con ello el bienestar y la mayor producción en el trabajo. Para nadie es un secreto que hacen falta parques, avenidas para caminar, plazas públicas, canchas, estadios, y todo aquello que beneficie a la salud del venezolano a través de la caminata diaria. luisherestrella@gmail.com


Venezuela

Año 6

13 de octubre 2011

Número 249

www.abcdelasemana.com

Precio Bs.F. 5,00

N U E S T R A Encrucijada llanera Con mi Ford Fairlane del año 79 llegué a la “y” que está después del Puente El Boquete y tomé a la derecha evitando la Avenida Aranzazu para no tener contratiempos con los trabajos que adelanta en esa vía la Gobernación regional, luego de una larga lucha con el “combo legislativo” de Miguel Flores y algunos importados de Caracas. Pero yo siempre he sostenido en mis extensas tertulias que la continuación de la obra es un triunfo de la comunidad, que se plantó al lado de su gobernador para derrotar el complot pesuvista, que como dijo en esa oportunidad la negra Eufrosina: “ni lavan ni prestan la batea”. Pasé por el antiguo Club Apure, allí bailé joropo tramao, pajarillo, carnaval y chipola con una apureña llamada Crisolda Juliana Zárate, que con su zapateo parecía sacar humo del piso, mientras con su mano derecha subía su falda y mostraba sus portentosos muslos, pero yo, impertérrito, los admiraba sin denotar ninguna ansia. Aquella mujer era un huracán, un chubasco llanero, y allí estaba yo, Buenaventura Noriega, para aplacar la tempestad con el joropeo que me enseñó Anselmo Cristóbal Montilla, un amigo nativo de Corozal. Allí mismo disfrutamos de Ángel Custodio Loyola, de Francisco Montoya, José Alí Nieves, Dámaso Figueredo, Eneas Perdomo y de Juan de los Santos Contreras “el Carrao de Palmarito”. Esto lo escribo para que mis amigos Serapio Rea, Eufrasio Olegario Salazar, Sandalio Rufino Mieres, entre otros, sepan que Bueno tiene amigos en todos lados y que no soy un pequeño burgués que solo come y bebe en sitios buenos.

P A S I Ó N

E S

L A

V E R D A D

| RODÓ EN LA BARRA...! |

Otro importado que quiere ser gobernador

TAREK EL AISSAMI

RENUNCIARÁ PARA MUDARSE A CARABOBO BUENAVENTURA NORIEGA (BUENO) • abcbuenaventura@gmail.com

me han ido corriendo de todas partes. Un señor me señaló bien arr…, en verdad hay más de 10 millones bien calientes porque quieren entregar el Esequibo a Guyana y por eso de los cubanos mandando en el país”. Cástulo Porfirio se encuentra en una encrucijada, más cuando estaba apoyando al general Clíver Alcalá y ahora le quieren cambiar la flecha para el lado de Rafael Lacava. “La verdad, Buenaventura, es que a veces me siento como cucaracha en baile de gallina.”

El Aissami quiere ser gobernador “Lo que yo veo, Buenaventura, es que el grupo de Ameliach y Agüero está tratando de consolidar a Lacava y han soltado mensajes de que está punteando. Pero ayer me enteré de que el ministro El Aissami está por renunciar para venirse a Carabobo a pelear la candidatura a la gobernación. Por eso lo mandó a medir la Sala Situacional de Miraflores, tal como informáramos hace algunas semanas. Los resultados los desconozco, pero el titular de Interior y Justicia se viene con todos sus macundales. En ese peo nos tienen y yo estoy esperando ver hacia dónde co-

gen las aguas para cuadrarme lo mejor posible, pero los que no quieren esperar son el alcalde de Guacara, Gerardo Sánchez y la de Libertador, Gladys Álvarez, y ya dieron un paso al frente con El Aissami. Ellos apoyaban a Clíver, que tampoco es que ha renunciado, pero como muchos dirigentes del PSUV, no se calan las malcriadeces y la prepotencia de Lacava”, apuntó mi informante revolucionario. “Estos datos son de última hora, no te estoy metiendo coba, además me informaron que la fórmula de este grupo es Tarek El Aissami para la gobernación y el comisario Wilmer Flores Trosell, nativo de Guacara, para la alcaldía de Valencia. A Saúl Ortega se le complica más la vaina y a Lacava ni se diga. El Aissami es una especie de Mario Silva, viene con el apoyo de Chávez, eso dicen, pero yo creo que es un invento, con Chávez enfermo y la presidencia en el aire, nadie se va a estar ocupando de Carabobo”, explicó finalmente.

Manipulación de los números Catalino Indalecio Espinoza me vio en la cola cerca del Mercado Periférico y aceptó venirse conmigo hasta el centro. “Este Schemel cree

Como cucaracha en baile de gallina Voy pensando que así son las circunstancias de la vida cuando diviso a Cástulo Porfirio Jiménez casi llegando a Ricardo Urriera. Sube rápidamente al carro y se coloca unos lentes con vidrios bien oscuros. “Es que no deben verme contigo, porque me voy a meter en tremendo peo con mis amigos de la revolución. Te informo rapidito que estoy en la Misión 7 de Octubre, pero la vaina no es como antes, y esos 10 millones de que habla Chávez no sé dónde carajo están, ni de dónde van a salir”, dijo mi amigo con cara de pesar. “Fíjate que traté de ganarme a mi compadre Astroberto Gualberto Andrade, pero me sacudió al decirme que estaba esperando que arreglaran el problema eléctrico. El vecino Efigenio se negó de plano porque lo tienen azotado los malandros. Otro me gritó usted sí tiene riñones al pedir mi voto, es que no ve las calles llenas de huecos y la corrupción en el país. Y así

RECLAMO JUSTO Desde que arrancó la “revolución” no ha cesado en su empeño de estrangular a gobernaciones y alcaldías. Poco ha importado al Gobierno el daño que ocasiona a los ciudadanos ya que, en muchos casos, es imposible acometer una obra de importancia o siquiera comprar suficientes patrullas. Los gobernadores Pérez Vivas (Táchira), Guarulla (Amazonas), Pablo Pérez (Zulia), Salas Römer (Carabobo), Morel Rodríguez (Nueva Esparta), Henry Falcón (Lara) y Capriles Radonski (Miranda), exigen al Consejo Federal de Gobierno el reconocimiento de la deuda de 5.466 millones de bolívares. Es un reclamo justo.

que nosotros tenemos cara de bolsas”, fue lo primero que dijo al ocupar el asiento de copiloto. Le iba a preguntar si se trataba de Oscar… y como si leyera mi mente habló nuevamente: “sí… es el presidente de Hinterlaces, quien prácticamente está mudado para Carabobo al servicio de un alcalde. Schemel ha venido lanzando números pero la gente recuerda que hizo lo mismo en Bolívar, dando ganador a Rojas Suárez, quien le pagó la encuesta, cuando el que estaba ganando era Andrés Velázquez y se demostró a la hora de contar los votos. Total que lo de Schemel solo sirvió para servirle el plato al “general de las cabillas”. Y siguió “Lo extraño de todo esto, es que las cifras de Schemel provienen de una encuesta realizada en el mes de junio. Una encuesta nacional, no de Carabobo. Ya verás, Buenaventura, las máscaras están por caer”.

La pata que le falta al Polo Desde mucho antes de anunciar que padece de cáncer, Chávez viene hablando de la conformación del Polo Patriótico, pero nada. Fernando Soto Rojas fue encargado de aglutinar esas fuerzas y el Presidente le dio plazo hasta abril, pero han pasado los meses y la desesperación se ha ido apoderando de los oficialistas. Por eso utilizan la fuerza para apoderarse del PPT -y de sus siglas- con invasión de su sede y la ayuda de jueces genuflexos. A como dé lugar quieren demostrarle a los venezolanos que es cierta la conformación del Polo Patriótico, cuando la verdad sea dicha, el PPT es la pata que le falta al Polo… ¿Será que no han visto a Henry Falcón y Guarulla, gobernadores del PPT, reunidos con los demás gobernadores de la Unidad Democrática?

Noti Rápidas • MÉRITOS. Rafael Reif, un venezolano graduado en la UC, es el nuevo Rector del Instituto de Tecnología de Massachusetts, ubicado en el tercer lugar entre las universidades más prestigiosas del mundo. Nacido en Maracaibo, cursó una maestría y un doctorado en Ingeniería Eléctrica en la Universidad de Stanford. Recibió el Premio Presidencial de EE.UU. a Jóvenes Investigadores en 1984. • VIEJOS AMIGOS. Los contratos de Schemel con el alcalde vienen a través de Felipe Mujica, quien está recibiendo su apoyo económico en la lucha interna del MAS. La relación Mujica - Schemel tiene muchos años. Fue Schemel quien convenció al MAS en el 98 para que apoyaran a Chávez. • ENCUESTADORES. Saud González, director de la Alcaldía de Valencia, intenta proyectarse como experto en encuestas. Hace poco le presentó una al alcalde Edgardo Parra, colocándolo incluso por encima de Chávez en Valencia.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.