ABC de la Semana Edición 533-534

Page 1

VENEZUELA

AÑO 12

19 DE ENERO 2018

NÚMEROS 533 - 534

www.abcdelasemana.com

PRECIO Bs. 2.000

ARMANDO DURÁN

La dictadura de la realidad es mucho más implacable que la voluntad del régimen y de cierta “Oposición” / 5 RICARDO HAUSMANN

En lugar de tomar medidas para poner fin a esta crisis humanitaria, el Gobierno la está usando para consolidar el control político / 6 y 7

EDITORIAL

JACKSON DIEHL Enero del 2018 ha sido revelador. Iniciamos un año decisivo. Es la confrontación final en pleno desarrollo. Se plantea en todos los terrenos. Sin embargo, nos asaltan dudas serias sobre la disposición de una parte del liderazgo opositor OSWALDO ÁLVAREZ PAZ El asesinato de Oscar Pérez y acompañantes en la masacre de El Junquito debería ser más que determinante para dejar de lado cualquier consideración oportunista, calculadora o simplemente electorera. Ya basta de diagnósticos realizados para justificar la actitud complaciente que reflejan algunos en su conducta diaria. Me indignan esos análisis de “si bien es cierto tampoco es menos cierto” relativos a Oscar Pérez en momentos definitivos para determinar lo que tenemos que hacer y cómo hacerlo. La comunidad internacional condena radicalmente al régimen, pero los prisioneros de la desviación electoralista ignoran el tema y se aferran a las supuestas elecciones presidenciales que deben realizarse este año. Comparto plenamente la posición de Almagro, secretario general de la OEA. Con este régimen será imposible la realización de elecciones libres y limpias. Hay sobradas muestras y pruebas de las tracalerías fraudulentas, abiertas y encubiertas, para retener el poder a cualquier costo. Exigimos una mayor dosis de coraje en el liderazgo opositor en la búsqueda del cambio a corto plazo, también a conciencia de los elevados costos que necesariamente tendrán que asumirse. Basta ya de esos encuentros en Santo Domingo y de estar aferrados exclusivamente a lo electorero. Esta etapa es de otra naturaleza.

El pueblo venezolano no renunciará jamás a su dignidad. Está dispuesto a todo y sólo espera por una dirección clara en los objetivos que asuma la conducción y el liderazgo. A su manera, desordenada pero espontáneamente, da sus batallas día a día a lo largo y ancho del país para sobrevivir. Por lo demás podemos afirmar que el país está listo para asumir las responsabilidades del cambio. Existen ideas, planes y proyectos concretos para trabajar sin pérdida de tiempo en todas las áreas fundamentales. También el recurso humano necesario para concretarlos. Pero repito, hay que dejar de lado el miedo y apartar a los oportunistas. Quien no esté convencido, al menos que no moleste ni se convierta en traidor o delator. No hay espacio para los débiles, aunque en la Venezuela por venir, habrá espacio para todos. Por supuesto que esto también incluye a quienes necesariamente tendrán que caer en manos de la Justicia terrenal. De la Divina ya sabemos lo que les espera. Mis respetos a la Conferencia Episcopal y a esos recios Arzobispos de Barquisimeto y San Felipe. @osalpaz oalvarezpaz@gmail.com alvarezpaz.blogspot.com * Como en otras ocasiones cedemos nuestro espacio editorial a un artículo de singular pertinencia y actualidad.

En medio del silencio de Trump sobre Venezuela, Latinoamérica comienza a plantear acciones que antes rechazó / 17

JAVIER SAMPEDRO

Un solo grado de temperatura más causaría una elevación catastrófica del nivel del mar y de la intensidad de las supertormentas / 20 y 21

El ABC de FELIPE GONZÁLEZ – Expresidente del gobierno español

La situación de Venezuela empeorará dramáticamente en el 2018 • Nunca he conocido un proceso de destrucción institucional, social, económico y de seguridad como el que ha provocado Maduro durante su presidencia • La hiperinflación de Venezuela, de lejos la más grande del mundo, destruye el poder adquisitivo y hace desaparecer las clases medias / 10 y 11 SONIA OSORIO:

El gobierno sigue allí pese a sus errores por la incapacidad opositora / 15


2

Valencia, 19 de enero 2018

LECTURA INTELIGENTE

Crónica en Vivo CONTENIDO

Murieron por nosotros…

y no hicimos nada

Crónica en vivo

2 3 4 5

TRINETTE DURÁN DE BRANGER

El Debate de la semana LEONARDO PADRÓN

La Cátedra de ABC GUSTAVO TARRE BRICEÑO

Página Cinco ARMANDO DURÁN

Contrapunteo

TRINETTE DURÁN DE BRANGER @TrinetteDurande

D

ía gris. Siempre hay una llamada que nos alerta e informa que algo está pasando. Ver por las redes sociales, iniciando la mañana del lunes 15 de enero, una impactante imagen: un hombre con su rostro ensangrentado, sus ojos muy claros, clamando libertad y el bien para los demás. Hablaba con insistencia y firmeza al oficial mensajero y mediador, ponía condiciones para entregarse y salir de aquella casa que sería su nicho de muerte. Nunca dijo: no me maten; en medio de la emboscada y la incertidumbre gritaba: hay un “aquí niño y civiles viles inocentes, noo disparen”. Al observar bservar a ese hombre, mbre, la impotencia tencia me embarmbargó. Luego uego se escuchó uchó otra voz de despedida, da, otro rostro tro y un hommbre caído, o, sin commprender bien que sucedía, las afirmaciones no tenía tenían an explicación. ión. Vi aquel pronunuel hombre de fe pronu unciar: “Dios es nuestro escudo y nososotros somos su espada, la verdadera era espada es todo el pueblo unidos”. Luego, descubrí que él era un soldado, inspector o detective, entretrenador de perros policías, buzo, deportista, poeta, actor, romántico, paracaiaracaidista, piloto, masón, ayudaba a niñoss con cáncer, en resumen, umen, filántropo. Quee se llamaba Oscar Alberto Pérez, dee 36 años, con madre, dre, esposa, tres hijos os y sobradas ansias de libertad, imagen gen al espejo de muchos valientes o

imagen de muchas almas inocentes y puras. Cuando pasaron las horas, ni él ni sus compañeros de lucha aparecían, solo videos recorrían en segundos millones de pantallas, todos supimos en un instante donde estaba este pequeño y grandioso ejército, sufriendo la ignominia de quienes ordenaron y actuaron para atacar a los seres que querían libertarnos, librarnos quizás de nuestros propios errores, de nuestras debilidades, como si fuera San Miguel Arcángel y su legión de Ángeles con su espada bendita arrasando el mal… Y NADIE HIZO NADA. No tocamos pitos, cornetas, trompetas, campanas o cacerolas. No hondeamos banderas blancas ni nuestro símbolo patrio para que no los masacraran. ¿Dónde se escondió la valentía de la tierra de libertadores? No puedo borrar de mi mente el rostro del hombre ensangrentado como Cristo con su corona

de espinas, cuántas espinas entraron en aquellos cerebros y corazones a minutos de ser crucificados. Todos visualizamos la antesala… Y NO HICIMOS NADA. Comprendo ahora que los instantes y las oportunidades son únicas. Aquel infierno que padecieron esos seres hermanados, mientras sus verdugos los torturaban con el estruendoso ruido de las granadas y los disparos. Qué horror si existe el infierno o el purgatorio, allí purgaron el mal, se elevó su sueño de libertad como intensa oración a Dios, “VENEZUELA SERÁ LIBRE”. Una mujer pariendo su primer vástago en medio de una balacera, este sacrificio inhumano y cruel, a un bebé que no sintió el beso de mamá, no vio su primer sol, le cegaron también su luz. Nos faltará vida para pe pedirles perdón y darles las gracias po por su invaluable sacrificio… Y NO HI HICIMOS NADA. Horas Hor después los cuerpos inertes reposaban sobre su propia sanre gre, gr tendidos en un piso frío con un techo derrumbado, símbolo de destrucción a mansalva, lugar que antes pisaron seguramente con mucha vida, firmeza y convicción en sus ideales. Este Es adiós que le damos hoy me permite perm recordar que los héroes no mueren, tampoco, ellos muereen, los pilotos tampoc vuelan más vuela alto. Este adiós no cubre u un nacer de nuevo ni b borra el dolor dolo de una madre, tampoco rec recoge las lágrimas de los familiares que perqu dieron un di ser amase HICIMOS do… Y NO H NADA. NA ADA. Quedará en la memoria histórica de la nación los recuerdos de estos seres valientes a quienes no conocimos… pero murieron cono por mí, por ti y por todos. *Ligeramente editado por razones de espacio

RICARDO HAUSMANN ÁLVARO VARGAS LLOSA

6 8

El ABC de

10

FELIPE GONZÁLEZ

Alta Política ROBERTO GIUSTI ALONSO MOLEIRO DIARIO DE LAS AMÉRICAS ANDRÉS OPPENHEIMER SONIA OSORIO JACKSON DIEHL HÉCTOR E. SCHAMIS NICOLÁS ALONSO

12 13 14 15 16 17 18 19

Centrales

20

JAVIER SAMPEDRO

Opinión FERNANDO LUIS EGAÑA CARLOS ALBERTO MONTANER ANTONIO MARÍA DELGADO ASDRÚBAL AGUIAR ANDREA RIZZI JOSÉ GUERRA ALICIA GONZÁLEZ PABLO PARDO MARIELBA NÚÑEZ / RAYLÍ LUJÁN

22 23 24 25 26 26 27 28 29

32 33 34 35 36 37 38 40

Salud Investigación Medio Ambiente Curiosidades Tecnología / Cultura Cine / Farándula Deportes Rodó

VENEZUELA C.A. AV. BOLÍVAR NORTE, RESD. MAGORIE Nº 122-4, PISO 2, APTO. 2-2. VALENCIA, EDO. CARABOBO. TELF: 0241-821.74.40 • ZONA POSTAL: 2001 DEPÓSITO LEGAL: PP200601CA944 RIF: J-29808286-0

www.abcdelasemana.com edicionesabcdelasemana@gmail.com Twitter: @abcdelasemana Facebook: abcdelasemanafb

DIRECTOR EDITORIAL:

Orel Sambrano

CONSEJO EDITORIAL:

(1946-2009)

Américo Martín María Sol Pérez Schael Manuel Felipe Sierra DIRECTOR: Manuel Felipe Sierra DIRECTOR DE REDACCIÓN: Nicomedes Boada DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:

José Santander (Jefe) Marianella Moreno COMERCIALIZACIÓN: DLB Group, C.A. Telf: 0212-400.18.00• 0412-335.82.70 E-mail: sales@dlbgroup.com DISTRIBUICIÓN EN MIAMI:

E.C.O. Distribution

3625 NW 82 ave. # 406. Doral, Fl 33166. (786) 718-2675. E-mail: ecodistribution1@yahoo.com

LAS OPINIONES E INFORMACIONES QUE APARECEN EN ESTE SEMANARIO, SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DEL AUTOR Y EN NADA COMPROMETEN LA LÍNEA INFORMATIVA Y EDITORIAL DEL MEDIO.


Valencia, 19 de enero 2018

LECTURA INTELIGENTE

El Debate de la Semana

Esta vez no hay debate… SANGRE Ni siquiera con el rostro salpicado de sangre por las esquirlas de una granada la gente le creía. Ni siquiera a minutos de ser asesinado grabando un mensaje de despedida para sus hijos. Se hablaba de show, de circo, de trapo rojo y pote de humo LEONARDO PADRÓN @leonardo_padron leopadron7@gmail.com

N

i siquiera muerto se le creía muerto. Se necesitaba ver el cadáver. Incluso ya con la siniestra estampa de su cuerpo derrumbado sobre su propia muerte y la de sus compañeros de faena, también se especulaba, se tejían hipótesis rocambolescas. Porque todo parecía rocambolesco. Pero ya, con su cadáver en la morgue, finalmente todos le creen a Oscar Pérez. No se puede juzgar al que no sintió verosimilitud en sus acciones ni aplaudir al que siempre tuvo la certeza de su autenticidad. La dictadura de Nicolás Maduro nos ha educado para no creer en nosotros mismos. Los prejuicios, dudas y recelos están a la orden del día. Por supuesto, nadie cree en la revolución ni en el paraíso terrenal del que alardea en sus cadenas. Pero ya tampoco se cree en los líderes de la oposición y menos en sus partidos políticos. No se cree en la institución del voto. No se cree ni siquiera en la esperanza. Hay motivos de sobra para tanta incredulidad, sin duda. Y ese es un triunfo de la revolución que debemos comenzar a desmantelar.

Algún aprendizaje debe haber con lo ocurrido. Debemos apelar a una profunda reflexión colectiva. El chavismo ha logrado despertar el lado oscuro de la sociedad venezolana. El odio está de fiesta en el país. Neutralizados los medios de comunicación, las redes sociales se han convertido en la única ventana de información. A su vez, las redes han permitido que todo el mundo se convierta en reportero de la realidad y han democratizado la opinión a dimensiones planetarias. Eso tiene sus ventajas y, obviamente, sus bemoles. Lamentablemente, muchas veces se opina como quien dispara un arma desde la cintura. Ya ningún evento es visto desde un nicho de mínima objetividad. En las redes también sangra el país. El lunes 15 de enero ocurrió algo en nuestro país que quedará inscrito en la memoria de todos. Una masacre pública con un desmesurado uso de armas letales. La brutal exterminación de un grupo de venezolanos que optaron por una vía de rebelión, discutible, sin duda, pero dictada por una genuina preocupación ante la bota horrida de la dictadura. Los que nunca creyeron en Oscar Pérez lo hicieron porque ciertos hechos les parecían inverosímiles. Pero ahí está la nuez del problema. Va siendo hora de asumir que desde hace 19 años -en Venezuela- la

realidad se volvió extraña, anormal, delirante, sobreactuada. Desde entonces, nada nos debe extrañar. Pero son muchas las cosas que nos deben preocupar como sociedad. Para salir del lodazal donde estamos, debemos exigirnos a nosotros mismos una revisión profunda, debemos domesticar el odio que nos han inoculado luego de tanta humillación y agravio.

Canalizarlo, procesarlo, convertirlo en una forma de redención. El país hoy es sangre. Sangre derramada. Y esa larga mancha de odio que se ha expandido en el mapa nos ha atrapado. Ya basta. No podemos más. Es suficiente. No nos cabe más dolor. *Editado para dar espacio a la diagramación

en quienes no creyeron en la gesta heroica de Oscar Pérez

…PREVALECE LA VERGÜENZA

3


4

Valencia, 19 de enero 2018

LECTURA INTELIGENTE

La Cátedra de ABC

La economía no tumba gobiernos Esta afirmación se repite todos los días en Venezuela GUSTAVO TARRE BRICEÑO gtarre@gmail.com

P

roviene de sesudos académicos que han estudiado todas las crisis económicas del mundo; de encuestadores parlanchines que dictan cátedra sobre cualquier tema; de analistas políticos que se amarran a determinismos y dogmas, muchas veces con la mayor buena fe y también de aquellos que, de una manera u otra, piensan que la estabilidad del gobierno de Nicolás Maduro puede traerles algún provecho personal. Han creado una matriz de opinión que se transforma en profecía autocumplida y que nos hace creer que Maduro no saldrá nunca del poder. A menos que, como algunos líderes opositores piensan, se hagan elecciones libres en Venezuela y el gobierno reconozca los resultados adversos. Sobre esta opción dejo abierto al criterio del lector su aceptación o rechazo. En Venezuela se ha propagado una visión dogmática: Maduro se quedará para siempre, como lo hicieron Castro, Mugabe (que por fin cayó, pero des-

pués de 37 años) y la dinastía norcoreana. Yo sencillamente recuerdo que en las ciencias sociales no hay relaciones de causalidad necesaria y que lo que ha ocurrido de una manera en muchos países, no tiene por qué reproducirse, inexorablemente, en cualquier lugar del mundo y en cualquier período de tiempo. Yo simplemente sostengo que la catástrofe venezolana no se asemeja, ni por sus causas, ni por su intensidad ni por su manejo, a ninguna crisis económica ocurrida en ningún país del mundo. Nuestro desastre es único y Venezuela no es ni Cuba, ni Zimbabue, ni Corea del Norte ni Kirguistán. La magnitud del daño producido por Chávez y por Maduro no tiene antecedentes en ninguna parte y la imposibilidad de rectificación no tiene parangón en la historia. También constato, sin llegar al determinismo marxista, que la economía ha tenido un papel importantísimo en más de un proceso histórico Estoy absolutamente convencido de que el gobierno de Maduro no va a durar mucho, así “gane” elecciones, incremente la represión, divida a la oposición o termine de entregar lo que queda de soberanía a cubanos, chinos y rusos.

Muchos amigos que me han oído esta afirmación me dicen, con razón, que tengo tiempo diciendo lo mismo y que el gobierno no cae a pesar de que la situación del país es cada vez peor. Precisamente por eso, por el deterioro diario de la vida de cada venezolano, es que sostengo ahora con mayor fuerza que nunca, mi afirmación: a Maduro le queda poco tiempo en Miraflores. No puedo poner fecha, pero de que se cae, se cae. El único sostén sólido del régimen es el instinto de supervivencia de la cúpula del narcoestado. Es realmente una tragedia para quienes la integran el saber que no tienen un destino distinto a la cárcel después de haber acumulado inmensas riquezas y haber lambuceado hasta la saciedad las mieles del poder. Pero ocurre que los grandes y verdaderos enchufados son una minoría. La inmensa mayoría de los venezolanos, chavistas y no chavistas, sufre de manera directa los efectos de la crisis. Para salvarse de ella hay que disponer de ingentes cantidades de dólares, vivir en mansiones amuralladas, trasladarse en camionetas blindadas y con decenas de escoltas, tener la posibilidad de mandar a

buscar a cualquier parte del mundo alimentos y medicamentos, dinero para mantener a los hijos y familiares viviendo como reyes fuera del país y, como si fuera poco, hacer gala de un inmenso desdén por el sufrimiento ajeno, por la muerte de tantos compatriotas, por la desnutrición de los niños, por el exilio forzado de millones de venezolanos, por el dolor de los familiares de las víctimas del hampa y de la represión. La mayoría de las fuerzas que hoy respaldan a Nicolás Maduro no están en esa situación. Ven, oyen, sufren y padecen en mayor o menor grado. Saben que la Constitución se viola descaradamente, que se está conduciendo al país a un barranco sin fondo, que Venezuela es hoy una colonia cubana dirigida por un atajo de ladrones incompetentes y cínicos. Ese conocimiento les conducirá a rebelarse, no para participar en un golpe de Estado, sino para hacer cumplir la Constitución y para buscar el rumbo del progreso, del crecimiento económico y de la justicia social. Esto vale para la inmensa mayoría de los oficiales de la Fuerza Armada, cansados de ver a algunos de sus integrantes robar a manos llenas, asesinar y torturar manifestantes y violar los derechos más elementales de los ciudadanos. Eso no se corresponde con las tradiciones aprendidas en “la casa de los sueños azules” ni se corresponde con la herencia del Ejército Libertador. El honor militar es algo muy distinto a los discursos del Alto Mando. En la misma situación se encuentran la mayoría de los agentes policiales, de los funcionarios, de los diplomáticos, de los profesores y maestros, de los líderes sindicales. No son ni ciegos ni sordos y por ello la rebelión está allí, latente, en espera. A los que creen que Venezuela se cubanizó para siempre, a los que piensan que nos parecemos a Zimbabue, a los que no se dieron cuenta de que el Reich de mil años se derrumbó, a los que no quieren recordar que el comunismo se esfumó, les digo: no me pregunten cómo va a caer Maduro, traten más bien de explicarme cómo se va a sostener.


Valencia, 19 de enero 2018

LECTURA INTELIGENTE

5

Página Cinco Hausmann, Oscar Pérez, Almagro

Muerte en Santo Domingo ARMANDO DURÁN @aduran111 aduran2007@cantv.net

L

a tercera reunión de la última ronda de negociaciones entre los representantes del régimen y la oposición dialogante, el sábado 13 de enero en Santo Domingo, tampoco logró destrancar el juego. En realidad, el proyecto de un acuerdo “medianamente satisfactorio”, cualquiera que sea el sentido de ese eufemismo, era una misión imposible. De ahí el anuncio de que ambos bandos (es un decir) volverían a reunirse el jueves 18 de enero. Ya sabemos que no pudo ser. El principal factor que impidió acordar a tiempo los términos de la elección presidencial prevista este año, para garantizarle a Nicolás Maduro otros 6 años de reinado absoluto con el visto bueno de cierta “oposición”, fue el impacto que produjo en un sector importante de la opinión pública la propuesta rupturista formulada pocos días antes por Ricardo Hausmann. Sencillamente, no era posible pasarla por alto. Sobre todo, porque su verdadero sentido apuntaba a la esencia del proyecto electoralista de la MUD. Es decir, a la búsqueda de un cambio pacífico y electoral del régimen, a pesar de que su propósito, 19 años después de haber impuesto un dominio hegemónico del poder, sigue siendo la obsesión de perpetuarse en ese poder hasta el fin de los siglos. Una

circunstancia que, en el marco de la pérdida de apoyo popular desde que desactivó la calle en agosto del año pasado, obligaba a la MUD a darse in extremis una última y desesperada oportunidad para no perderlo todo de golpe y para siempre. La dictadura de la realidad, sin embargo, es mucho más implacable que la voluntad de los hombres. Y eso se hizo muy palpable el lunes 15, cuando a primeras horas, mientras los jefes de los cuatro partidos que controlan lo que queda de la MUD deshojaban la ingrata margarita de no saber qué hacer, la noticia corrió como un reguero de pólvora. Desde esa madrugada, fuerzas represivas del régimen habían iniciado un aparatoso operativo para capturar al fugitivo Oscar Pérez, quien con un grupo de seguidores se había refugiado en una casa en las afueras de El Junquito. El drama acaparó toda la atención del país. Las dramáticas videoconferencias que divulgaba Pérez por las redes sociales, sobre todo sus últimos mensajes

minutos antes del asalto final, que lo mostraban con el rostro ensangrentado repitiendo una vez y otra vez, cada vez con mayor ansiedad, la decisión del grupo de deponer las armas y entregarse, conmocionaron al país. Mucho más las fotos y videos que registraron el sangriento epílogo del asalto, todas ellas de muy atroz ferocidad. Y, por supuesto,

el significado que transmitía la foto del cadáver de Pérez, con un disparo en mitad de la frente. Se tuvo entonces la certeza de haber visto y escuchado, en vivo y en directo, la repugnante masacre de un grupo de venezolanos que querían rendirse. El efecto del trágico suceso se agravó el martes, cuando Néstor Reverol, en rueda de prensa, informó que la localización del grupo rebelde se hizo gracias al error de Pérez al conceder una entrevista a CNN vía Internet y a las confidencias de algunos dirigentes opositores que habían participado en las conversaciones de Santo Domingo. Allí mismo estalló la MUD. Sus dirigentes habían guardado un silencio culposo ante el asesinato de Pérez y sus seis acompañantes, pero en ese difícil momento se vio obligada a rechazar las palabras del ministro. Al día siguiente confirmaron la noticia. No condenaban el asesinato, recalcaban su compromiso con la solución electoral de la crisis y a pesar del dolor ciudadano insistían en la celebración de elecciones primarias de la oposición, pero notificaron que no acudirían a la cuarta y decisiva reunión convocada para el 18 de enero. Para colmo de sus males, el viernes, Luis Almagro envió un mensaje categórico a los Borges y Ramos Allup de la oposición: “No puede ser validada ninguna dictadura a partir de ningún mecanismo de diálogo”. De este modo, Hausmann, Almagro y la dura realidad le cerraban el paso al torcido proyecto de esta espuria y claudicante oposición. En definitiva, este es el desenlace de esa parodia llamada diálogo que inició Hugo Chávez hace 15 años con respaldo opositor, y también, como quiera que se mire, nos confirma que hemos llegado al fin de todas las ficciones electorales.


6

Valencia, 19 de enero 2018

LECTURA INTELIGENTE

Contrapunteo

El día D para VENEZUELA La crisis de Venezuela está pasando, inexorablemente, de serr catastrófica a ser inimaginable. El nivel de miseria, sufrimiento humano y destrucción ha llegado a un punto en que la comunidad internacional debe repensar cómo puede ayudar RICARDO HAUSMANN @ricardo_hausman Ricardo.hausmann@gmail.com

H

ace dos años advertí que en Venezuela se avecinaba una hambruna similar al Holomodor de Ucrania entre 1932 y1933. El 18 de diciembre, The New York Times publicó en su portada fotografías de este desastre provocado por el hombre. En julio, describí la calamidad económica sin precedentes por la que atraviesa Venezuela y documenté el colapso en la producción, los ingresos, y los niveles de vida y salud. Probablemente, la estadística más reveladora que cité fue que el sueldo mínimo (el que en Venezuela gana el trabajador mediano), medido en la caloría más barata disponible, había caído de 52.854 calorías diarias en mayo de 2012 a tan solo 7.005 en mayo de 2017, completamente insuficiente para alimentar a una familia de cinco personas. Desde entonces, la situación ha empeorado de manera drástica. Para el mes de noviembre, el sueldo mínimo se habia desplomado a apenas 2.740 calorías diarias. Y la escasez de proteínas era todavía más aguda. El abastecimiento de carne de cualquier tipo era tan reducido, que el precio de un kilo en el mercado equivalía a más de una semana de trabajo al sueldo mínimo. Las condiciones de salud también habían decaído, como consecuencia de las deficiencias nutricionales y de que el gobierno decidió no proveer fórmula para lactantes, vacunas contra enfermedades infecciosas, medicamentos para quienes están en tratamiento por SIDA, cáncer, diálisis y trasplante, y también los suministros generales de los hospitales. Desde el 1 de agosto, el valor del dólar ha añadido un cero, y desde septiembre, la inflación ha estado por encima del 50% al mes. De acuerdo a la OPEP, desde mayo la producción de petróleo ha declinado el 16%, una reducción de más de 350.000 barriles al día. Para detener

El cuerpo de Kenyerber Aquino Merchán, fallecido a los 17 meses por una falla cardíaca como resultado de malnutrición (Meridith Kohut/ The New York Times).

Esteban Granadillo, cuya vida está en riesgo por desnutrición (Meridith Kohut/ The New York Times).

este declive, el gobierno del presidente Nicolás Maduro no ha tenido mejor idea que arrestar a alrededor de 60 ejecutivos de PDVSA, la empresa petrolera estatal, y nombrar a un general de la Guardia Nacional sin experiencia en la industria para conducir sus operaciones. En lugar de tomar medidas para poner fin a esta crisis humanitaria, el gobierno la está usando para consolidar su control político. Rechaza los ofrecimientos de asistencia internacional, al tiempo que, para sofocar las manifestaciones, invierte sus recursos en adquirir sistemas de control de disturbios de grado militar fabricados en China. Muchos observadores externos creen que el gobierno perderá poder a medida que la economía siga empeorando. Sin embargo, la oposición política organizada está hoy en una posición de mayor debilidad que en julio, a pesar de la crisis y del masivo apoyo diplomático internacional. Desde entonces, el gobierno ha instalado

una Asamblea Constituyente inconstitucional con plenos poderes, ha cancelado el registro electoral de los tres principales partidos de oposición, ha destituido a alcaldes y diputados legítimamente elegidos, y se ha robado tres elecciones. Dado que todas las soluciones son imprácticas, inviables o inaceptables, la mayoría de los venezolanos anhela alguna forma de deus ex machina* que los salve de esta tragedia. Lo mejor sería poder convocar elecciones libres y justas para llegar a tener un nuevo gobierno. Este es el Plan A de la oposición venezolana organizada en torno a Mesa de la Unidad Democrática, y es lo que se busca en las conversaciones que se están realizando en la República Dominicana. No obstante, es un desafío a la credulidad pensar que un régimen dispuesto a matar de hambre a millones de personas para mantenerse en el poder, va a ceder ese poder en elecciones libres.

E n la década de 1940 en Europa Oriental, los regímenes estalinistas consolidaron su poder pese a sufrir derrotas electorales. El hecho de que el gobierno de Maduro se haya robado tres elecciones tan solo en 2017, y que haya bloqueado la participación electoral de tres de los partidos con los cuales está negociando en República Dominicana, de nuevo a pesar de una atención diplomática internacional masiva, sugiere que el éxito es improbable. La idea de un golpe militar para restaurar el orden constitucional agrada menos a muchos políticos democráticos porque temen que después los soldados no regresen a sus cuarteles. Por lo demás, el régimen de Maduro ya es una dictadura militar, con oficiales a cargo de muchas agencias gubernamentales. Los oficiales de alto rango de las fuerzas armadas son esencialmente corruptos, habiendo participado durante años en actividades de contrabando, delitos cambiarios y en las compras públicas, narcotráfico y muertes extrajudiciales que, en términos per cápita, son tres veces más prevalentes que en Las Filipinas de Rodrigo Duterte. Un número importante de altos oficiales decentes han estado renunciando a las fuerzas armadas. Las sanciones focalizadas en individuos, que administra la Office of Foreign Assets Control (OFAC) de Estados Unidos, están incomodando a muchos de los bandidos que gobiernan Venezuela. No obstante, en el mejor de los casos son muy lentas,


Valencia, 19 de enero 2018

pues para el tiempo que rindan el efecto deseado se habrán producido decenas de miles de muertes evitables y se habrán ido al exterior millones de nuevos refugiados venezolanos. Y, en el peor de los casos, nunca surtirán efecto. Al fin y al cabo, sanciones como estas no han conducido a un cambio de régimen en Rusia, Corea del Norte, ni Irán. Esto nos deja con una posible intervención militar internacional, solución que asusta a la mayoría de los gobiernos latinoamericanos a causa de la historia de agresiones contra sus intereses soberanos, especialmente en México y Centroamérica. Pero es posible que estas no sean las analogías históricas correctas. Después de todo, Simón Bolívar pasó a ser llamado el Libertador de Venezuela gracias a la invasión de 1814 organizada y financiada por la vecina Nueva Granada (hoy Colombia). Entre 1940 y 1944, Francia, Bélgica y los Países Bajos no lograron liberarse de un régimen opresivo sin una acción militar internacional. La implicación es clara. A medida que la situación en Venezuela se torna inimaginable, sus posibles soluciones se acercan a lo inconcebible. La Asamblea Nacional debidamente elegida hace dos años, en la cual la oposición tiene una mayoría de dos tercios, ha sido despojada de todo su poder de manera inconstitucional por

LECTURA INTELIGENTE

una Corte Suprema nombrada inconstitucionalmente. Y las fuerzas armadas han empleado ilegítimamente su poder para reprimir las protestas y obligar a exiliarse a muchos líderes, entre ellos los jueces de la Corte Suprema que la Asamblea Nacional nombró en julio. Si se trata de soluciones, por qué no considerar la siguiente: la Asamblea Nacional podría destituir a Maduro y al narcotraficante de su vicepresidente, Tareck El Aissami, sancionado por la OFAC y a quien el gobierno estadounidense le ha embargado más de US$ 500 millones.** Dado este vacío de poder, la Asamblea, nombraría de forma constitucional a

un nuevo gobierno, el que a su vez podría solicitar asistencia militar a una coalición de países amigos, entre ellos, latinoamericanos, norteamericanos y europeos. Esta fuerza liberaría a Venezuela de la misma forma en que canadienses, australianos, británicos y estadounidenses liberaron a Europa en 1944-1945. Más cerca de casa, esto sería semejante a la liberación de Panamá de la opresión de Manuel Noriega por parte de Estados Unidos, la que marcó el inicio de su democracia y del crecimiento económico más rápido de América Latina. De acuerdo al derecho internacional, nada de esto requeriría la aprobación del Consejo de Seguridad de las Na-

7

ciones Unidas (que Rusia y China podrían vetar), puesto que la fuerza militar sería invitada por un gobierno legítimo en busca de apoyo para defender la constitución de su país. La existencia de una opción como esta incluso podría mejorar la probabilidad de que las negociaciones que se están llevando a cabo en la República Dominicana lleguen a un resultado exitoso. El colapso de Venezuela es contrario al interés nacional de la mayoría de los países. Y las condiciones imperantes en el país constituyen un delito de lesa humanidad al que se debe poner fin por razones morales. El fracaso de la Operación Market Garden en septiembre de 1944, inmortalizado en el libro y el film “Un puente lejano”, se tradujo en la hambruna del invierno 1944-1945 en los Países Bajos. La hambruna en la Venezuela de hoy ya es peor que esa. ¿Cuántas vidas más serán destrozadas antes de que arribe la salvación? *Salida feliz. Como el maná, caída del cielo. **Quienes consideran que esta fórmula es improbable, recuerdan que los antecedentes que utiliza el autor no vinieron precedidos de tales formalidades. En su lugar abogan por la Injerencia Humanitaria, cuyo más reciente precedente fue Serbia, cuando en 1999 las fuerzas de la OTAN, sin el consentimiento del Consejo de Seguridad de la ONU, contribuyeron decisivamente para despojar a Milosevic del poder.


8

Valencia, 19 de enero 2018

LECTURA INTELIGENTE

VENEZUELA:

¿Intervención humanitaria? Ricardo Hausmann, académico de Harvard, ex ministro de Planificación de Venezuela y ex funcionario internacional, ha alborotado el gallinero proponiendo, a través de una columna en Project Syndicate, una intervención militar humanitaria para rescatar a su país de una crisis que transita de “una catástrofe” a ser “inimaginable”. ÁLVARO VARGAS LLOSA @AlvaroVargasLl

E

l debate es legítimo y yo diría que necesario, independientemente de dónde se sitúe uno en esa discusión. Yo no he llegado a la conclusión a la que ha llegado él, porque creo que las consecuencias podrían ser demasiado costosas desde diversos puntos de vista y porque sigo pensando que una gran presión interna y externa todavía puede quebrar la resistencia de los sectores militares que sostienen a Maduro. Pero el propósito de esta reflexión no es intentar refutar a Hausmann sino defender, contra los insultos que recibe y las deformaciones de su propuesta producidas por la propaganda chavista, su derecho a poner sobre la mesa, seguramente a un costo personal significativo, una de las pocas salidas que la tragedia de su país ofrece hoy. La culpa de

que alguien como Hausmann no vea otra escapatoria que esa del horror venezolano la tiene el régimen que les inflige a 30 y pico millones de compatriotas suyos el suplicio que es allí la vida diaria. ¿Qué dijo y qué no dijo Hausmann? Primero, recordó a los lectores el drama social venezolano con una estadística escalofriante: el salario mínimo equivale hoy a 2.740 calorías diarias (utilizando para la comparación los productos más baratos que es posible adquirir). En mayo de 2012, el equivalente eran 52.854 calorías. Mientras esto sucede -en el contexto de una caída abismal de la producción de petróleo y una inflación mensual de 50%-, el gobierno se preocupa sobre todo de aumentar la represión adquiriendo sistemas chinos de control de masas. Frente a ello, Hausmann se plantea las diversas salidas posibles. Como tanta gente en este mundo (este servidor está entre ellas), el autor cree que la actual negociación entre Maduro duro y la oposi-

Ricardo Hausmann y la revista Project Syndicate

ción es una burla. Se ha llegado al absurdo de que mientras la Mesa de la Unidad Democrática negociaba con la dictadura, Maduro iba convirtiendo en ilegales a los partidos que la componen. La elección inconstitucional de una Asamblea Nacional Constituyente y el uso instrumental de un Tribunal Supremo también ilegítimo hicieron a lo largo de 2017 que el Parlamento venezolano quedara reducido a la insignificancia y se produjeran tres elecciones fraudulentas. ¿Va Maduro, ante esa debilitadísima oposición, a negociar en serio? Descartado eso, queda la opción del golpe militar. Hausmann cree que dicha opción convoca demasiados fantasmas del pasado latinoamericano como para ser apetitosa para la oposición y que en cualquier caso los uniformados están demasiado comprometidos con la corrupción y la violencia (y el narcotráfico) como para facilitar una transición. Esto lo lleva a plantear la intervención humanitaria. ¿Qué propone? Que la Asamblea Nacional, a pesar de que ha sido barrida en la práctica, se reúna haciendo

uso de su legitimidad para destituir a Maduro y a su vicepresidente, cuyos activos están congelados en Estados Unidos por los delitos que se le imputan. La legítima administración interina pediría entonces a la comunidad internacional intervenir, de tal forma que no habría una violación de la soberanía venezolana sino una respuesta a la invitación del gobierno del país en cuestión (aunque no lo dice así, ello evitaría una votación en el Consejo de Seguridad de la ONU en torno al capítulo VII de la Carta de dicha organización, que con seguridad se perdería). ¿Qué países participarían? Los que quisieran (“coalition of the willing”): países latinoamericanos, Estados Unidos y países europeos. Así, el académico le abre la puerta de la jaula al tigre y nos sitúa frente a él. No es infrecuente invocar la dimensión “humanitaria” de una crisis para justificar una acción armada. Con otro lenguaje, ese fue el argumento de muchas acciones militares en el siglo XIX (y el debate viene por lo menos desde Hugo Grocio, muchísimo antes). En nuestro siglo, la ONU adoptó el principio de soberanía, dado el contexto en el cual surgió esa organización, de un modo muy estricto. Pero con el tiempo el principio de soberanía fue cediendo algunos espacios al humanitarismo. En ciertos casos -el más importante fue quizá la intervención de la OTAN en Kosovo, en 1999, a instancias de Bill Clinton- se trató de acciones al margen de la ONU. En otros fue la propia ONU la que autorizó la violación de la


Valencia, 19 de enero 2018

soberanía de un país por razones humanitarias. El caso más conocido es el de la Libia de Gadafi, en 2011 (mediante la resolución 1973, que nadie, incluyendo a Rusia y China, vetó en el Consejo de Seguridad). No era nada sencillo para la comunidad internacional, desde un punto de vista jurídico, facilitar la preeminencia de las razones humanitarias sobre el principio de la soberanía nacional. Para darle la vuelta al asunto surgió, a partir de las horrendas crisis de los años 90 en África y Bosnia, la noción de “responsabilidad de proteger”, originalmente propuesta por Canadá y que acabó siendo adoptada por la ONU en 2005. Este instrumento jurídico fue utilizado para la autorización de intervenir en Libia. La realidad es siempre más compleja que las fórmulas -ideológicas, jurídicas o de otro tipo- que pretenden atraparla. El prestigio creciente que adquirió la noción de intervención humanitaria en las últimas décadas es producto de esa tensión entre una realidad compleja y la dificultad que tiene el Derecho Internacional para establecer normas permanentes. Pero, además, hay factores de poder que son ineludibles. Si las democracias occidentales, que reposan sobre valores universales, se ven ante situaciones que ellas creen que hacen imperativo intervenir en otro país, ninguna camisa de fuerza legal lo impedirá. Estados Unidos ha intervenido cuando lo ha creído necesario al margen de la propio ONU. No me refiero a las típicas intervenciones imperialistas, sino a las que, ya sea por razones humanitarias o de defensa propia, han impulsado a quienes tenían el poder. Pueden parecernos o no legítimas y podemos o no rechazarlas, pero ocurren bajo un supuesto: que Estados Unidos, democracia liberal construida sobre valores e instituciones de vigencia universal, debe defender ese patrón republicano. Ello, independientemente de que las intervenciones resulten exitosas (Panamá) o un desastre (Irak). En la otra orilla, regímenes no democráticos, como Rusia o China, también intervienen en el exterior cuando lo creen necesario. Lo hemos visto en Ucrania, Siria o el Mar del Sur de China. En todos esos casos

LECTURA INTELIGENTE

puede argumentarse que había impulsos imperialistas o hegemónicos. Pero Rusia invoca, en el caso de Siria, razones que tienen que ver con la lucha contra el terror, causa que las democracias liberales también sienten suya. Una prueba más de que la realidad seguirá, como en el pasado, tensionando las cuerdas legales y políticas de la soberanía nacional. Hausmann no ha hecho, pues, sino llevar ese debate ya existente y legítimo a América Latina, en un caso en particular: el de un país que hace mucho rato dejó de ser simplemente el de una dictadura donde hay presos y liberticidios, y pasó a ser el de un régimen dispuesto a que sus ciudadanos mueran de hambre o de enfermedades que ya no es posible tratar con tal de sobrevivir en el poder. Su tesis -que no hay otra salida que la invitación, desde el interior de Venezuela, a una intervención de la comunidad internacional- es respetable: la amparan siglos de historia, tratados jurídicos antiguos y modernos, una práctica internacional extensa y hasta el propio concepto de “responsabilidad de intervenir” de la ONU.

Muy distinta es, por cierto, la discusión acerca de si es viable desde un punto de vista militar o posible, desde un punto de vista político, lo que él propone. Creo, en lo personal, que la intervención militar sería mucho más compleja que la que acabó con Manuel Antonio Noriega en Panamá (en parte porque Cuba jugaría un papel ante la perspectiva de ser ella misma, el día de mañana, otro país posible de una intervención internacional). Y creo, también, que los gobiernos latinoamericanos, cuya indignante pasividad ante lo de Venezuela durante años contribuyó a facilitarles las cosas a Chávez y luego a Maduro, no apoyarían la iniciativa. En ausencia de ellos, Estados Unidos tendría que actuar casi en solitario: no hace falta decir lo que eso provocaría en toda la región. Los agonizantes regímenes populistas autoritarios que quedan se pondrían a la cabeza de la denuncia, obligando a los gobiernos democráticos a secundarlos, y probablemente la OEA, a pesar de que Estados Unidos es parte de ella, le daría la espalda a la intervención. Basta, para prever lo que sucedería, recordar cómo reaccionó cierto sector de América Latina ante la propuesta del jefe del Comando Sur, Kurt Tidd, durante una presentación en el Congreso, de aumentar los ejercicios militares conjuntos entre Estados

9

Unidos y las Fuerzas Armadas latinoamericanas. Por cierto, como principio elemental, la reacción latinoamericana ante lo que decidan las principales democracias liberales del mundo no es de por sí suficiente razón para que no actúen (en cualquier asunto) si la falta de acción resulta mucho más contraproducente que la acción. Pero una intervención en un país latinoamericano no puede dejar de tener en cuenta las ramificaciones, la cadena de causas y efectos, que pueden derivarse de ella en la propia región. No hay acción política y militar que no tenga consecuencias imprevisibles y a menudo de duración tan larga que después de un tiempo resulta imposible rastrear el origen de esas consecuencias. A mi modo de ver, es demasiado alto todavía el riesgo de que la intervención termine siendo una operación básicamente estadounidense y ampliamente percibida como un ataque imperialista que debilite y descoloque a los gobiernos democráticos y dé pie al resurgimiento de los populismos autoritarios que están en retroceso (al margen, claro, de la propia Venezuela). Ello, a pesar del drama desgarrador que viven miles de venezolanos y que no es un invento propagandístico imperialista. Debemos celebrar que este debate se haya abierto de un modo formal y académico porque, además de ser legítimo, sirve para poner aún más presión sobre la dictadura chavista y sobre la propia comunidad internacional, hoy más lúcida con respecto a Venezuela que hace algunos años (aunque todavía ineficaz en ciertos casos ingenuamente expectante respecto del farsesco diálogo entre Caracas y la oposición). Y me alegro, por cierto, de que haya sido un venezolano que quiere a su país, no un extranjero distante, el que se haya atrevido a poner un dedo en ese avispero. Tomado de www.independent.typepad.com


10

Valencia, 19 de enero 2018

LECTURA INTELIGENTE

El ABC de FELIPE GONZÁLEZ / ex presidente del gobi

“El diálogo en República Dominicana solo beneficiará a Maduro y no a los venezolanos” Felipe González, quien estuvo en Colombia como parte del componente internacional de acompañamiento al proceso de paz fue demoledor en su crítica a Venezuela. Considera que el gobierno de Nicolás Maduro ya instrumentalizó las instituciones en el vecino país y como consecuencia de ello la situación “seguirá empeorando dramáticamente” este año. Dice que es el proceso de destrucción inducida más profundo que se haya conocido EL TIEMPO redaccionpolitica@eltiempo.com.co @PoliticaET

E

n conversación con EL TIEMPO aseguró que el diálogo que hasta el momento han sostenido el Gobierno y la oposición en Venezuela solo ha servido para que “el Gobierno consolide su poder tiránico”. Para el exmandatario español, en las conversaciones que realizan las dos partes en la República Dominicana “el diálogo solo beneficiará a Maduro y no a los venezolanos”. González estuvo en Colombia como uno de los representantes de la comunidad internacional acompañantes del proceso de implementación de los acuerdos de paz firmados entre el Gobierno y la antigua guerrilla de las Farc. Compartimos sus reflexiones. ¿Cómo analiza la realidad de la crisis política en Venezuela? - Nunca he conocido un proceso de destrucción institucional, económico, social y de seguridad más rápido y profundo que el que ha pro-

vocado el señor Maduro durante el periodo de su presidencia. Ha liquidado la división de poderes en contra de la propia Constitución bolivariana, sometiendo al Poder Judicial, anulando a la oposición democrática ampliamente mayoritaria, controlando el Consejo Electoral a su capricho y eliminando cualquier garantía en los procesos electorales. ¿Qué consecuencias trae esto? - La consecuencia es bien conocida, muchos millones de venezolanos no acceden a los alimentos básicos ni a los medicamentos más elementales para combatir la enfermedad y la hiperinflación (de lejos la más grande del mundo) destruye el poder adquisitivo de los salarios y hace desaparecer rápidamente las clases medias. ¿La situación tiende a empeorar? - Maduro instrumentaliza a la justicia y al Servicio de Inteligencia para detener y encarcelar a todos los disidentes políti-

cos y a cualquiera que protesta contra la situación sociopolítica o contra la arbitrariedad. Con estos presos, muchos sin sometimiento juicio o, a la inversa, con órdenes de excarcelación, juega a su capricho entregando a unos con condiciones y deteniendo a otros más. Así veo una situación que seguirá empeorando dramáticamente en el 2018 que comienza ahora. ¿Qué balance hace de los dos años que lleva posesionada la Asamblea Nacional (AN) de Venezuela? - Aunque al día siguiente de las elecciones de diciembre del 2015, Maduro y el Consejo Nacional Electoral admitieron el abrumador triunfo de la oposición democrática por una mayoría de dos tercios, inmediatamente empezó la tarea de anular a la Asamblea eliminando sistemáticamente su poder de representación de la soberanía popular. ¿Cómo se desarrolla ese proceso de anular a la Asamblea? - Por ejemplo, se inventó un recurso para eliminar a los representantes Esa falsa Asamblea Nacional Constituyente vota a mano alzada por unanimidad lo que le pide Maduro.

elegidos por el estado de Amazonas, suprimiendo así la mayoría cualificada de dos tercios. Increíblemente no han repetido elecciones en ese estado y siguen sin representación en la AN como si no fueran parte de Venezuela. Por ejemplo, la Asamblea derrotada el 6 de diciembre de 2015, aprovechó el lapso antes de instalarse la nueva Asamblea, para recomponer el Tribunal Supremo, incluyendo su Sala Constitucional. Desde ese momento, la Sala Constitucional, a las órdenes del Poder Ejecutivo, ha ido anulando todas la leyes aprobadas por la nueva mayoría; le recortó a la AN los poderes de control presupuestario de Maduro, de control del Banco Central o de las empresas públicas y terminó declarándola en desacato, y liquidando las funciones representativas que la Constitución le da. La consecuencia es que las cuentas del Estado y de las empresas públicas han sido avaladas inconstitucionalmente por un Tribunal Supremo al servicio de Maduro, las leyes sancionadas por la AN no han tenido ninguna vigencia para corregir la situación, incluyendo la de amnistía. En definitiva, la representación más genuina de la soberanía popular venezolana ha sido sometida a la arbitrariedad del poder ejercido por el presidente Maduro. Usted ha hablado de un autogolpe de Maduro con la Constituyente, ¿por qué? ¿Qué consecuencias tiene esto para Venezuela? - Sí, he hablado de eso, pero me gustaría aclarar que la pseudo-constituyente fue el paso final de un golpe continuado, como acabo de describir, contra la división de poderes, contra la AN, instalándose en un régimen arbitrario y tiránico, que ya desconocía los derechos democráticos de la Constitución venezolana. La llamada Asamblea Nacional


Valencia, 19 de enero 2018

LECTURA INTELIGENTE

erno español Constituyente, contraria a la Constitución, fraudulenta y desconocedora del sufragio universal, que pretende ejercer el llamado ‘poder originario’ por encima de cualquier poder del Estado, es un apéndice al servicio de Maduro. Esa falsa Asamblea Nacional Constituyente vota a mano alzada por unanimidad lo que le pide Maduro. No ha dedicado un solo minuto a revisar la Constitución vigente, pero ratifica el nombramiento de Maduro como presidente, convoca elecciones sin garantías y a su capricho, como las de gobernadores y alcaldes. Se constituye en juez y parte con una falsa Comisión de la Verdad y arrasa, en definitiva, con cualquier espacio institucional de libertades, por eso digo que es la culminación del autogolpe. A ninguna instancia institucional democrática le atribuye legitimidad y espero que, en su favor, tampoco lo haga ningún demócrata venezolano, sea cual sea su posición política. A su juicio, ¿qué deben hacer los venezolanos para salir de esta crisis? - Los venezolanos han dado suficientes muestras de rebeldía pacífica y democrática contra la destrucción de sus libertades y de la economía de su país. Los venezolanos no tienen por qué soportar la dramática escasez a la que los ha llevado un gobierno ineficiente y lleno de corrupción. Los venezolanos no soportan, y espero que sigan sin hacerlo, las detenciones arbitrarias, la represión a la que están sometidos por ejercer sus derechos. Los venezolanos saben que tienen un gran país, que aman las libertades y que pueden vivir con desarrollo económico y social y con seguridad, frente al crimen que asola las calles de su país. Por eso tengo confianza en que esa sociedad, hoy tan castigada, refuerce su capacidad de resistencia frente al desastre que ha provocado el peor gobierno de la historia de Venezuela. Los venezolanos no tienen por qué soportar la dramática escasez a la que los ha llevado un gobierno ineficiente y lleno de corrupción ¿Cuál es la salida para una transición pacífica del poder en Venezuela? - Se habla mucho de diálogo. En especial desde junio de 2016. Pero ese diálogo hasta el día de hoy solo ha servido para que el Gobierno consolide su poder tiránico. Cuando empezó, en esa fecha, había 74 presos políticos. Al día de hoy, el Gobierno dice que liberará a 80, pero le quedan más de 330, des-

Los venezolanos no tienen por qué soportar la dramática escasez a la que los ha llevado un gobierno ineficiente y lleno de corrupción.

contada esa liberación, podría detener mañana a 100 más, convirtiendo a los presos en rehenes de un falso diálogo. De ese diálogo surgía en 2016, la expectativa de que el Gobierno respe-

taría el revocatorio establecido en la Constitución para octubre de 2016. Pero el Gobierno desconoció ese derecho de los ciudadanos, burlando con decisiones judiciales arbitrarias su celebración y liquidando todo el

‘Farc ya son una organización política’ Como el “más completo y complejo” acuerdo de paz “que se haya conocido”, así calificó el expresidente de España Felipe González a lo pactado en La Habana entre el Gobierno colombiano y las Farc. Aseguró que así lo ve la comunidad internacional y que espera que la “paradoja” sobre cómo se está viendo ese proceso en Colombia termine “revirtiéndose hasta que sean los propios colombianos, como sociedad, los que se comprometan en ese gran proyecto”. El exmandatario, que forma parte del componente internacional de la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo, dijo: “No desconocemos la existencia de homicidios violentos que han afectado a líderes sociales”, pero señaló que el balance -luego de un año de firmado el acuerdo- debe hacerse “con prudencia”, pues el periodo de vigencia es de 12 o 14 años. “Las Farc ya son una organización política y la armas quedaron atrás”, concluyó González.

esfuerzo opositor para movilizar democrática y pacíficamente a los ciudadanos. Por eso hay tanta desconfianza respecto a una noble palabra como el diálogo y habría que sustituirla por intento claro y sólido de negociación de una transición democrática. La oposición reafirmó sus prioridades en marzo de 2017, y centenares de miles de venezolanos salieron a las calles para exigir esas prioridades soportando una oleada de represión y de muertes completamente desconocidas. ¿Qué prioridades? - La oposición exigía que se reconociera plenamente a la Asamblea Nacional elegida por los venezolanos, dejando sin efecto la decisión del Supremo de declararla en desacato sin ningún fundamento constitucional. La oposición manifestó la incompatibilidad de presos políticos o de inhabilitados o exiliados con esa misma Constitución y con los valores democráticos. No se comercia con presos como si fueran una mercancía. La oposición decidió negociar una agenda electoral para ir a unas presidenciales con garantías de un Consejo Nacional Electoral no sometido al Poder Ejecutivo. Garantías en la contabilización del voto electrónico, para que no fuera manipulado, como quedó de manifiesto en la falsa Constituyente. Garantías de presencia internacional neutral respecto de las fuerzas en presencia, etc. También, pidió que el Gobierno aceptara ayuda humanitaria en alimentos básicos y en medicamentos y que la distribución de los mismos no fuera un instrumento más de control autoritario, como son los Claps actuales y los llamados carnets de la patria. Finalmente, la oposición rechazó la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente y denunció el fraude democrático que esto suponía. Sobre estas prioridades que exigen derechos establecidos en la propia Constitución de Venezuela, la oposición estaba dispuesta a negociar elecciones limpias y con garantías. Los países democráticos, como los del grupo de Lima, o la Organización de Estados Americanos apoyaron con claridad esta posición. Ahora no sé lo que está pasando con la nueva ronda de diálogo en la República Dominicana, pero pienso que, sin querer comprometer a nadie, o se mantienen los cinco puntos de los que he hablado o el diálogo solo beneficiará a Maduro y no a los venezolanos. Tomado de www.ElTiempo.com

11


12

Valencia, 19 de enero 2018

LECTURA INTELIGENTE

El País y el Hemisferio

El hambre como razón de la rebelión La pregunta que muchos venezolanos se hacen, sin encontrar una respuesta cierta, es por qué un gobierno catastrófico, como el de Nicolás Maduro no se cae, si mantiene a 30 millones de seres humanos muriendo de todos los males imaginables y no imaginables ROBERTO GIUSTI ragiusti@gmail.com @rgiustia

P

or muchísimo menos, recuerdan aquellos que vivieron los aciagos días del 27 de febrero de 1989, bajaron los cerros a saquear los bien provistos supermercados, las tiendas de la línea blanca y electrodomésticos, así como las más diversas mercancías que era posible importar con dólares baratos. Hasta que llegaron los soldados y sofocaron, a sangre y fuego, el estallido iracundo de unas multitudes cuyas carencias, ni por asomo, se asemejaban a las condiciones misérrimas en la que vive el venezolano de hoy en día.

Después de dos décadas de un despojo lento y progresivo, en diversos niveles, diferentes áreas y con distintos actores, es muy poco lo que queda por saquear, desde las arcas del erario público, exhaustas luego de un robo permanente y sistemático, hasta las bodeguitas de los barrios populares, casi todas cerradas por falta de mercancía.

EL TOTALITARISMO VENEZOLANO Pero la pregunta sigue en pie: ¿Por qué, luego de veinte años de aplicación del “modelo chavista” (en caso de que esto puede calificarse como “modelo”), el país se encuentra al borde del colapso total y el gobierno, lejos de rectificar, insiste en mantenerlo? Pues bien, si para los sufrientes el susodicho modelo es la causa de la desgracia que nos golpea por la obcecación de los gobernantes en aplicarlo, para estos últimos constituye una

etapa más del proceso dirigido al control absoluto y total de la sociedad. Ocurre, no obstante, que la ejecución de la receta histórica, aplicada en revoluciones como la rusa, la china o la cubana, pasa por un episodio de alta tensión en la lucha de clases, imprescindible a la hora de liquidar el orden establecido. Se combate para destruir las instituciones “burguesas”, descoyuntar la propiedad privada, trastocar las formas en las cuales se organizaba la sociedad y dejar el terreno listo, a través del caos, para el establecimiento del nuevo orden, revolucionario, que no es otra cosa sino la estructuración de un Estado todo poderoso y fisgón, cuyo poder,

ilimitado, alcanza hasta los más íntimos pliegues del comportamiento y manera de pensar de los ciudadanos.

DEL CAOS A LA SUMISIÓN Ese período de violencia “necesaria”, según ideólogos del marxismo como Lenin, debe ser tan breve y eficaz que, luego de lograr su cometido, se debe pasar del caos total al control total de la sociedad. Así fue, con sus variantes, propias de las circunstancias y especificidades del carácter de los pueblos, en Rusia, en China y en Cuba. No así en Venezuela donde no hubo una guerra explícita, con una duración relativamente breve y la imposición posterior de los mecanismos a través de los cuales se pasa del caos total a la sumisión total. En Venezuela se tomó el poder a través del voto, valga decir, de un modelo democrático, que entra en un proceso de demolición, lento y progresivo, sin terminar de configurarse, de manera que el caos y la violencia se han prolongado por veinte años en un país donde el orden establecido desapareció, sin darle paso a un nuevo orden.

EL DESORDEN COMO MODELO En otras palabras, en Venezuela la revolución de Chávez produjo una nueva modalidad, un modelo del desorden, en el cual ha prevalecido, por encima de la ideología y su aplicación, la existencia de una clase dominante, sin la debida formación política y ética, que ha medrado, hasta el hartazgo, a la sombra de la impunidad y del saqueo más grandioso que haya ocurrido en la historia de la América Latina. En medio del desorden y la parálisis de un país que se muere irremediablemente, sin un piso firme en el cual asentar la revolución (sostenida a base de un populismo clientelar que se acabó con la baja de la producción petrolera y del precio del barril), Nicolás Maduro y los jefes de las otras parcialidades del chavismo, pretenden imponer el nuevo orden (que ya se hizo viejo e inaplicable) sin percatarse de que el desorden se les fue de la manos y que la mejor aliada de la rebelión en ciernes es el hambre. * Roberto Giusti, periodista venezolano. Escribe desde Oklahoma (EEUU).


Valencia, 19 de enero 2018

LECTURA INTELIGENTE

13

El gobierno confirma y la MUD calla El ataque mas violento a la vivienda donde se encontraba #OscarPerez fue realizado q RPG-7 ruso de la FANB con un lanzagranadas antitanque ALONSO MOLEIRO @amoleiro alonsomoleiro@gmail.com

U

na parte importante de la opinión pública había dudado de la veracidad de la célula guerrillera de Pérez y de sus intenciones, atribuyendo sus acciones a un montaje propagandístico sin contenido. Aunque portavoces civiles y dirigentes en el exilio como el exalcalde Antonio Ledezma han criticado esta ejecución extrajudicial, los mandos de la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD), cuestionada por Pérez por su parsimonia en más de una ocasión, han guardado silencio. El Gobierno de Maduro envía con este procedimiento un poderoso mensaje al país sobre hasta dónde está dispuesto a llegar en el contexto de la actual crisis. Después de haber protagonizado en 2017 varias acciones armadas, aunque incruentas, en contra del Gobierno de Maduro, Pérez fue sorprendido a las cuatro de la mañana del lunes por una comisión mixta de los cuerpos de seguridad del Estado en un escondite de El Junquito, zona residencial montañosa ubicada en las afueras de Caracas, y finalmente abatido tras un poderoso asedio que duró casi cinco horas. Pérez, que había emitido varios comunicados con advertencias a las

autoridades —”no me busquen, squen, que yo los voy a encontrar”, les es dijo—, pudo dejar un registro grabado de sus horas finales una vez que fue rodeado por las fuerzas as de seguridad. Sus vídeos se han an vuelto virales en las redes sociales. les. El agente deja constancia ancia expresa de que intentó entregarse tregarse y negociar su rendición, una solicitud que fue negada de plano por la comisión policial, que decidió eliminarlo sin contemplaciones. Antes de morir, ya herido, Pérez envió un mensaje a sus us hijos y pudo despedirsee de los venezolanos: “Venndrán tiempos mejores para ra todos”. En el operativo para la captura de Pérez participaron iciparon casi 100 hombres. Otross seis de sus compañeros fueron abatidos y hay varios detenidos. En los enfrentamientos tos también murieron dos agentes tes de la Policía Nacional Bolivariana, ana, y un dirigente civil que formaba aba parte del colectivo chavista Tres es Raíces, que participó en la toma de la residencia secreta. Hay otros ros tres policías heridos. Pérez fue un funcionario policial de alta calificación, especializado en acciones especiales en el Cuerpo de Investigaciones Penales, Científicas y Criminalísticas. Su trayectoria profesional era inobjetable y era muy respetado entre sus colegas.

A mediados de 2017, cuando las ccalles ardían en las protestas contra contr el Gobierno, protagonizó un so sonoro incidente al tomar un helicóptero y sobrevolar la sede del helicó Tribunal Supremo de Justicia, disTribu parando contra sus instalaciones y paran llamando a la desobediencia civil llama al cu cuestionar el carácter golpista del organismo judicial por su labor usurpadora de las funciones legislativas. Pérez, que hizo varios llamados a las Fuerzas Armadas para que se pronunciasen, llamaba con frecuencia “delincuentes” y “narcotraficantes” a los miembros del Gobierno. Hace unas semanas, en uno de sus últimos golpes, la célula de Pérez tomó por sorpresa un comando rural de la Guardia Nacional en una zona montañosa aledaña a Caracas, haciendo prisioneros a todos sus hombres. Después se hizo viral un vídeo en el cual se veía que los reprimía verbalmente con severidad por “obedecer a un Gobierno corrupto y sin escrúpulos”. La versión del Gobierno en torno a la muerte de Pérez fue ofrecida de manera escueta por Diosdado Cabello, primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela, en su cuenta de Twitter. El dirigente alegó que el rebelde “abrió fuego en contra de la comisión policial, hiriendo a funcionarios del FAES [Fuerza de Acciones Especiales de la Policía Nacional Bolivariana]”, y que, en con-

secuencia, tuvieron que responder. Este argumento es uno de los más empleados por las fuerzas policiales venezolanas cuando enfrentan operativos en contra de la delincuencia procurando saltarse la investigación de los fiscales y el dictamen de los tribunales. Aunque Óscar Pérez se había convertido en uno de los hombres más buscados, el Gobierno apenas habló de su muerte. Poco después de la masacre, Nicolás Maduro hizo una breve referencia al operativo, mientras presentaba sus cuentas ante su Asamblea Constituyente. Ni Maduro ni sus ministros hablaron directamente de Pérez. “Quiero reconocer a la Policía Nacional Bolivariana, a la Guardia Nacional, al DGCIM [contrainteligencia militar], al SEBIN [Servicio Bolivariano de Inteligencia] y al [ministro Néstor] Reverol por el trabajo en equipo que acabó con este grupo que amenazó al país con acciones terroristas”, dijo. El mandatario añadió que “los grupos destacados tuvieron que actuar”, y agregó que correría con la misma suerte “todo el que entre por el camino del terrorismo y haga armas contra la República”. * Una cita a un parte confirmatorio de @rociosanmiguel ha sido omitido por razones de espacio. Titulo original: EL GOBIERNO DE VENEZUELA CONFIRMA QUE MATÓ AL PILOTO REBELDE OSCAR PÉREZ


14

Valencia, 19 de enero 2018

LECTURA INTELIGENTE

VENEZUELA

con el hambre avanza el control social La oposición es el próximo objetivo del control social del chavismo en Venezuela. 61% de los venezolanos aseguran comer tres veces al día. 73% de quienes se dicen chavistas se encuentran en este grupo y la mayoría son beneficiarios de los programas de cajas y bolsas de alimentos DIARIO DE LAS AMÉRICAS

E

l control social que el régimen de Nicolás Maduro ejerce a través de la entrega de alimentos subsidiados y el llamado Carnet de la Patria se orienta ahora a los ciudadanos que se definen como independientes y opositores. Los resultados de la votación para escoger gobernadores celebrada en octubre y los recientes comicios de alcaldes son una muestra de cómo con la entrega de bolsas y cajas de comida a través de los Comité Local de Abastecimiento y Producción de su zona de residencia (Clap) el chavismo ha logrado condicionar, al menos, a 14,4% de los ciudadanos (4,4 millones de personas) cuya única vía de acceso a alimentos se hace a través del Carnet de la Patria, requisito indispensable impuesto por el chavismo a sus militantes para votar en algunas zonas del país o para realizar trámites como la solicitud de la pensión de vejez. Según un estudio realizado por la firma More Consulting entre los 4,4 millones de ciudadanos que declaran que la única forma de alimentarse que tienen son las bolsas o cajas Clap el 58% se auto definen como chavistas, mientras 78% consideran como positiva la gestión de Maduro. De este grupo 7 de cada 10 votaron en las elecciones para escoger gobernadores y 85% de los que votaron aseguran haberlo hecho por el PSUV. Luis Vidal, director de More Consulting, advierte que después de los condicionamientos logrados en la votación de gobernadores y alcaldes en este sector de la población el nuevo objetivo del control social serán las poblaciones vulnerables compuestas por ciudadanos pro-oposición e independientes, que son las que aún no dependen sistemáticamente los beneficios de los Clap.

Los estudios de More Consulting indican que 61% de los venezolanos aseguran comer tres veces al día. 73% de quienes se dicen chavistas se encuentran en este grupo y la mayoría son beneficiarios de los programas de cajas y bolsas Clap. Por el contrario, solo 54% de quienes se dicen opositores aseguran que logran comer tres veces al día. Entre la población que reconoce solo poder comer 2 veces al días se encuentran 40% de quienes adversan abiertamente a Maduro y 30% de los ciudadanos que se dicen independientes. De hecho, Vidal advierte que el grupo de personas que dicen comer tres veces al día creció casi en 20 puntos porcentuales en el último año. En agosto de 2016 apenas 41% de los venezolanos aseguraba poder realizar tres comidas diariamente. El incremento de este grupo se asocia casi exclusivamente al programa de los Clap, que en las zonas más pobres del país condiciona el acceso a los alimentos a la lealtad electoral revolucionaria (a través del monitoreo por medio del Carnet de la Patria o la verificación del comprobante de voto de los ciudadanos). Si se analiza la penetración de los Clap por autodefinición política

se encuentra que 83% de quienes se definen como chavistas consideran que la entrega de bolsas y cajas de comida son la única forma de conseguir alimentos (28,3%) ó constituyen una vía muy importante para la alimentación de sus hogares (55.4%). Entre los independientes la situación es distinta: 14% dice que los Clap son la única forma de comer que tienen y 20% dice que son la principal vía para acceder a los alimentos. Por otra parte, apenas 4,4% de los opositores reconocen que los Clap son la única vía que tienen para comer mientras 12% sostienen que la entrega de alimentos subsidiados son un complemento muy importante para la alimentación de sus hogares. No obstante, este grupo (16,4% de quienes se dicen opositores) reconocen mayoritariamente en los estudios que, aunque adversan al gobierno de Maduro, en los últimos comicios decidieron votar por el Psuv para evitar represalias que puedan quitarle el acceso a los Clap. Entre los ciudadanos que consideran a los Clap como un “complemento insignificante” para la alimentación de

sus hogares se encuentran 57% de quienes se dicen opositores y 35,6% de quienes se dicen independientes, además de 6% de los chavistas. En total, el grupo que no considera relevante a los Clap representa apenas a 30% de la población. No obstante, si se hace un cruce de variables se puede concluir que de este grupo al menos un tercio apenas puede comer dos veces por día, convirtiéndolos en las personas mas vulnerables a la próxima etapa del control social del chavismo, ya que por necesidad podrían llegar a migrar a los grupos que consideran indispensables a los Clap. Si se hace una radiografía del grupo de venezolanos que consideran que los Clap son insignificantes para la alimentación de su hogar se encuentra que 57% se definen como opositores, mientras 79% valora negativamente el desempeño de Maduro por el bienestar del país. No obstante, 52% de quienes se encuentran en este grupo no votó en los comicios para escoger gobernadores celebrados en el mes de octubre y 43,8% decía que no estaba dispuesto a participar en los comicios para alcalde. Entre este grupo de ciudadanos (aproximadamente 9,3 millones de personas) 53% dice comer tres veces al día y 35% reconoce que se alimentan solo 2 veces cada día, mientras 97% sostiene que el Carnet de la Patria no le ha dado ningún beneficio económico, ni social. No obstante, More Consulting advierte que si el chavismo avanza en su estrategia de control social en este segmento, abiertamente opositor, pudiese comenzar a condicionar su participación y su voto para empezar a recibir alimentos, especialmente entre el 35% que en este momento reconoce poder comer solo 2 veces al día. Fuente: @puzcas Diario de las Americas


Valencia, 19 de enero 2018

LECTURA INTELIGENTE

La muerte del policía rebelde La aparente ejecución extrajudicial del oficial de policía rebelde Oscar Pérez por parte de la dictadura de Venezuela el 15 de enero podría tener una mayor repercusión de lo que muchos creen: será una poderosa evidencia para ayudar a abrir una investigación sobre el presidente Nicolás Maduro en la Corte Penal Internacional (CPI) cilleres se reúnan en Chile el 23 de enero para hablar sobre Venezuela. @oppenheimera Según una regla poco conocida aoppenheimer@miamiherald.com de la CPI, la fiscal de la Corte debe abrir una investigación preliminar sobre un país cuando los jueces de o es un dato menor, ese país no quieren o no pueden porque no hay nada que enjuiciar a los criminales, y otro Maduro le tema más que a país lo solicita. Esto significa que ser juzgado por la CPI. A diferensi el Grupo de Lima o uno de sus cia de las comisiones de derechos países miembros solicita una inhumanos de las Naciones Unidas y vestigación, la fiscal de la Corte la Organización de Estados Ametendría que actuar. ricanos, la CPI puede procesar a “Si la idea es frenar los abusos individuos –incluidos a presidenen Venezuela, el paso siguiente detes– en lugar de a estados. Si la bería ser que cualquier país latinoaCPI abre una investigación y enmericano solicite una investigación cuentra culpable a Maduro, podría emitir una orden internacional para su arresto. A juzgar por lo que escucho de expertos legales cercanos al caso, el Secretario General de la OEA, Luis Almagro, y otras organizaciones de peso están cerca de presentar casos formales contra Venezuela en la CPI. La OEA podría hacerlo dentro de las próximas tres semanas. Más importante aún, los 12 países latinoamericanos del Grupo de Lima, que ya condenaron el régimen de Maduro, podrían solicitar a la fiscal de la CPI que abra una investigación contra Maduro cuando sus canANDRÉS OPPENHEIMER

N

José Miguel Vivanco

preliminar por parte de la fiscal de la CPI”, dice José Miguel Vivanco, de la organización Human Rights Watch. “Hay abundantes evidencias de abusos masivos y sistemáticos”. Al igual que solían hacer los dictadores de Argentina y Chile en la década de 1970, Maduro aduce que Pérez murió en un enfrentamiento con las fuerzas de seguridad después de que supuestamente abrió fuego contra ellos. Pero, a diferencia de la década de 1970, hoy día hay iPhones que grabaron todo en video. Los videos, algunos de los cuales fueron grabados por el propio Oscar Pérez y publicados en su Ins-

tagram durante el operativo militar, muestran a Pérez negociando con un enviado del gobierno y diciendo que había ofrecido rendirse. Más tarde, otro video muestra a Pérez con la cara ensangrentada, mientras se escuchan explosiones y disparos. “Nosotros no estamos disparando y nos siguen atacando”, dice Pérez en el video. “Nos quieren matar!”. Otro video filmado desde afuera y mostrado en CNN en Español muestra que las fuerzas del gobierno dispararon contra el escondite de Pérez con un lanzagranadas, causando una gran explosión. Parecía Kosovo, o cualquier otro país en guerra. Oscar Pérez estaba siendo buscado por el régimen de Maduro desde junio, cuando lanzó granadas contra edificios del gobierno desde un helicóptero robado y leyó una proclama en que exigía el retorno de la democracia a Venezuela. El golpe mediático de Pérez no dejó muertos ni heridos. En comparación, cuando el fallecido presidente Hugo Chávez encabezó su intentona golpista en 1992, su ataque dejó al menos 32 muertos y cientos de heridos. Tras dos años de prisión, Chávez recibió un perdón presidencial y fue liberado. Para abrir una investigación formal sobre el régimen de Maduro, la fiscal de la CPI debe encontrar pruebas de crímenes contra la humanidad que sean generalizados y sistemáticos. Entre las pruebas citadas por expertos legales están los decretos de Maduro que ordenan la represión brutal de las protestas callejeras que dejaron más de 100 muertos el año pasado, más de 5,400 arrestos arbitrarios en los últimos doce meses y al menos 114 presos políticos, como el líder opositor Leopoldo López. Ahora, los videos de la ejecución extrajudicial de Pérez después de haberse rendido deberían acelerar la decisión de la fiscalía de la Corte para iniciar una investigación contra Maduro. ¡No hay excusa para no hacerlo!

15


16

Valencia, 19 de enero 2018

LECTURA INTELIGENTE

Alta Política

Se agrava éxodo venezolano: casi el 60% de los hogares tienen un familiar en el exterior Seis de cada 10 hogares venezolanos tienen un familiar directo en el exterior (59 por ciento) huyendo de la inseguridad, el hambre y la poca expectativa sobre su futuro, según una encuesta de la empresa DatinCorp SONIA OSORIO @soniaosoriog sosorio@elnuevoherald.com

Y

el éxodo no es solo de personas opositoras al régimen de Nicolás Maduro o independientes: el 46 por ciento de la población chavista tiene al menos un familiar que ha emigrado. El 16 por ciento tiene un familiar que se fue de Venezuela (padre, madre e hijos que componen el núcleo familiar primario); un 14 por ciento dijo que dos miembros han emigrado y el 13 por ciento afirmó que seis y más integrantes de la familia han salido del país. “La razón de peso por la cual se van muchos venezolanos es por la inseguridad y en segundo lugar por el deterioro de la calidad de vida y la poca expectativa que tienen sobre su futuro, especialmente los jóvenes”, dijo Jesús Seguías, presidente de DatinCorp a el Nuevo Herald. Pero, aseveró, si hubiera un “hilo de esperanza” de que se produzca un cambio en la actual situación del país, los venezolanos se quedarían. Explicó que el tema de fondo es que los venezolanos están en este momento en un nivel de decepción, de desesperanza, “inmenso” porque sienten que no hay posibilidad de un cambio en el corto plazo y atribuyó esta situación a la oposición. “La oposición venezolana no ha sabido lidiar con estrategias correctas para derrotar a un gobierno que ha cometido muchos errores y el gobierno sigue allí no tanto por sus propios errores, sino por la incapacidad opositora de hilvanar una estrategia correcta para poder derrotar al gobierno”, detalló Seguías. Más de dos millones de venezolanos han abandonado el país durante los últimos 18 años por la situación política, económica y social, de acuerdo con un informe del Observatorio de la Voz de la Diáspora Venezolana, basado en cifras de los organismos de estadísticas de las naciones donde vi-

ven ahora. Un informe de la Organización Internacional para las Migraciones divulgado recientemente indica que en 2017 había más de 629,000 venezolanos viviendo en nueve países de Latinoamérica, en comparación con 85,000 en 2015. “Los venezolanos sienten que hay un acelerado deterioro de vida y sin esperanzas de que haya cambios”, dijo Seguías, quien es consultor político. La situación económica de Venezuela es brutal. El Fondo Monetario Internacional espera que la inflación se ubique en 1,133 por ciento en 2017 y pronosticó que será

de 2,529 por ciento al cierre de 2018. A la contracción económica se suma una escasez de alimentos y medicinas, que ha ocasionado incluso la muerte de niños por desnutrición en un país con las mayores reservas petroleras probadas del mundo. Seguías dijo que los “últimos éxodos han sido de personas de bajos recursos, pero con un cierto nivel de educación, muchos son universitarios, profesionales”. Esperan que la situación empeore La actual situación del país es caótica y aún así el 64 por ciento de los encuestados dijo que cree que empeorará durante los próximos meses.

“Estamos hablando la mayoría absoluta de los venezolanos, no la relativa, piensa que la situación va a ser peor. El venezolano se está preparando para lo peor en el 2018”, dijo el presidente de Datincorp en una entrevista telefónica. ¿Qué puede ser peor a lo que ya padecen los venezolanos? Seguías considera que “la imaginación no será suficiente para sacar conclusiones (sobre eso)”, pero de nuevo una inflación galopante, una mayor escasez de medicinas, más fallecidos por falta de medicinas, por hambre, por desnutrición). Para Seguías lo más grave de ese escenario es que el 69 por ciento de los encuestados pide “a gritos” que se solucione la crisis económica y el 13 por ciento la de seguridad ciudadana, pero para los políticos, el gobierno y la oposición, la agenda más importante es la del poder que solo le interesa al 12 por ciento de los encuestados. “Eso es un divorcio gigantesco. Los venezolanos se sienten traicionados por los políticos, eso genera desesperanza, frustración, ganas de salir corriendo del país. El que ha emigrado es por razones forzosas”, afirmó. La encuesta tiene una muestra de 1,009 entrevistas que se realizaron en hogares, en forma directa y personal a nivel nacional, y el error muestral es de +/-3.1 por ciento y un nivel de confianza del 95 por ciento.


Valencia, 19 de enero 2018

LECTURA INTELIGENTE

17

En gran medida Trump ha guardado silencio con respecto a América Latina. Probablemente sea algo bueno JACKSON DIEHL @JacksonDiehl

E

n las últimas semanas, el presidente Trump ha intercambiado amenazas nucleares con Corea del Norte, ha golpeado a Pakistán y a los palestinos y ha prometido apoyo para los manifestantes en Irán. Pero no ha dicho casi nada sobre la crisis que se está desarrollando justo en las puertas de Estados Unidos, la actual implosión económica, política y humanitaria de Venezuela, que probablemente sea algo bueno. En ese silencio, América Latina finalmente puede encontrar su voz. El pasado verano Trump puso nerviosos a los líderes de la región al insinuar que Estados Unidos consideraría medidas drásticas contra el régimen populista y autocrático de Nicolás Maduro, incluido un boicot a los productos petroleros venezolanos e incluso una invasión militar. Fue un farol: desde entonces, la Casa Blanca ha aplicado más sanciones financieras al régimen, a la vez que ha aplazado las opciones petroleras y militares, y Trump mientras tanto ha pasado a otros asuntos. Ahora, a medida que la crisis en la otrora próspera nación de 30 millones de habitantes se vuelve más difícil, se escuchan otras voces de Hispanoamérica que están proponiendo algunas de las mismas soluciones que causaron ondas de choque cuando se dijeron desde Washington. La pasada semana, una de las figuras más respetadas de Venezuela, el economista y ex ministro de planificación Ricardo Hausmann, llamó la atención al sugerir una intervención militar de una “coalición de países amigos”, incluido Estados Unidos. Como lo señalaron rápidamente varios analistas, la idea es incierta por razones prácticas como políticas. Pero el hecho de que un conocido intelectual - Hausmann encabeza el Centro para el Desarrollo Internacional en la Universidad de Harvard - defienda el uso de tropas estadounidenses y extranjeras para derrocar a un gobierno sudamericano demostró cómo la crisis venezolana está

rompiendo con generaciones de viejos tabúes políticos. Al mismo tiempo, un estadista de alto nivel expresó su apoyo a una medida menos radical y más factible: una prohibición de parte de Estados Unidos al comercio de petróleo y sus derivados con Venezuela. Luis Almagro, secretario general de la Organización de Estados Americanos, me dijo en una entrevista el jueves pasado que era necesario un embargo petrolero para obligar al gobierno de Maduro a negociar de manera seria con la oposición sobre una transición democrática en Venezuela. “Al final del día, se necesitará la máxima sanción y la más fuerte”, dijo. “Y así, que si estoy de acuerdo con un embargo petrolero”. Una prohibición de las ventas de petróleo podría perjudicar temporalmente a algunas empresas y consumidores estadounidenses: las importaciones estadounidenses de petróleo venezolano, aunque disminuyeron sustancialmente desde hace una decada, fueron de casi 800.000 barriles por día el otoño pasado. Pero la sanción devastaría las finanzas del gobierno de Maduro que ya se encuentra en bancarrota y que depende de las ventas de petróleo para más del 90% de sus ingresos. El régimen ha tratado de diversificar sus clientes enviando petróleo a China, pero obtiene pocas divisas a cambio. También compra gasolina de los Estados Unidos, así como también acei-

te ligero para mezclar con su crudo pesado y hacerlo apto para la exportación. Almagro no es el primer líder latinoamericano en apoyar un boicot: el presidente argentino, Mauricio Macri, respaldó la medida en una entrevista con el Financial Times en noviembre añadiendo que pensaba que tendría “un amplio apoyo” en toda América Latina. El Grupo de Lima, una coalición ad hoc de una docena de países que exigen un cambio en Venezuela, manifestó en su última reunión que podrían ser necesarias más sanciones contra el régimen, aunque no especificaron cuáles debían ser. Que líderes regionales pidan una acción tan drástica de los EE.UU. Muestra lo mal que está la situación en Venezuela. El país literalmente está muriendo por falta de alimentos y medicinas: la mayoría de los venezolanos dicen que no tienen acceso a una alimentación adecuada, y las personas mueren por falta de simples antibióticos. Venezuela tiene la tasa de inflación más alta del mundo, máss del 50% al mes. Almagro señala que ha producido o más inmigrantess huyendo de la catastrofe, unos 4 millones, que Siria a Europa. Uno de estos, la ex fiscall general Luisa Ortega, ega, dijo al

Wall Street Journal el pasado mes que los organismos de seguridad del estado habían matado a 8.292 personas en solo dos años y medio. Quienes rechazan un embargo de Estados Unidos se basan por lo general en que esto agravaría una de las crisis humanitarias más severas del mundo. Pero Almagro refuta esa opinión diciendo que, “La peor sanción que podría sufrir la población es tener 10 años más de la dictadura de Maduro”. “No hay nada peor que esto. Cualquier sanción que ofrezca la oportunidad de un cambio político genera una esperanza real”. La salida, como lo ve Almagro, es presionar para obligar al régimen a permitir la “reconstrucción completa del sistema electoral” antes de una elección presidencial libre y justa. Admite que las probabilidades de éxito no están todas a nuestro favor: “Estamos desafiando la historia”, dice. Eso es cierto en más de una forma: no es frecuente que los latinoamericanos exhorten de esa manera a los EE.UU. Por una intervención tan contundente. Tomado de www.washingtonpost.com * Jackson Diehl es editor adjunto de la página editorial de The Post. Es editor editorial especializado en asuntos internacionales y escribe una columna quincenal que aparece los lunes.


18

Valencia, 19 de enero 2018

LECTURA INTELIGENTE

La democracia en 2018 Demócratas del mundo, será un viaje por aguas turbulentas ¿Qué dirán los rankings de democracia al concluir 2018? ¿Habrán ido en dirección ascendente sus índices de vitalidad institucional, participación y libertad? Apuesto que no, que tendremos menos democracia en este año que se inicia HÉCTOR E. SCHAMIS @hectorschamis hes8@georgetown.edu

N

o parece posible, o al menos probable, fortalecer la noción de auto-gobierno, organizar la vida colectiva en la diversidad, proteger los derechos de las minorías y limitar el uso del poder público en el actual contexto. En el debate de la post Guerra Fría muchos creían en el definitivo triunfo del orden liberal internacional. La difusión del capitalismo hacia el Este incrementaría el comercio, promoviendo la cooperación económica. Y las instituciones democráticas favorecerían mecanismos pacíficos de resolución de conflicto. Era la época de la “paz democrática”, optimismo de los noventa que sucumbió ante la posterior fragmentación. En la Europa post-comunista, la democracia no había ido más allá de Visegrád —la alianza centroeuropea de 1991— pero hoy está en riesgo aún allí. Como en Hungría, donde los medios de información son controlados virtualmente en su totalidad por el Estado. Y en Polonia, donde la Comisión Europea acaba de invocar el artículo 7(1) del Tratado de la Unión para exigirle al gobierno respetar la independencia del Poder Judicial, obligación de todos los países miembros. En Europa Occidental, a su vez, la democracia languidece entre los neofascismos de diversa naturaleza, si bien similarmente hostiles a la inmigración, y los nacionalismos más o menos tribales, todos desconfiados de la integración. Lo común al Brexit, el nacionalismo escocés y el independentismo catalán, por ejemplo, es su concepción nativista del ordenamiento social. Ello mientras el Estado, los Estados realmente existentes, son construcciones artificiales —jurídicas y políticas, esto es— de carácter multicultural. El concepto de Estado-Nación siempre fue solo una metáfora. La lógica secesionista es un boomerang contradictorio y resbaladizo. Una Europa de Estados

tribales es el fin de la propia idea de Europa, sugerí aquí mismo el pasado septiembre. Es decir, es el fin del único experimento colectivo de construcción democrática en toda su historia. De ahí que Tabarnia no sea una broma sino un ejemplo exquisito. Pues si todos los Estados son multinacionales, los secesionistas se convierten en blanco automático de reclamos políticos y territoriales idénticos a los que ellos mismos formulan, decía entonces. Es que el nacionalismo erosiona la primera condi-

ción institucional para la democracia: la estabilidad del mapa. En Estados Unidos los déficits de la democracia estuvieron siempre encarnados por su pobre sistema electoral, o sea, de baja participación, arbitrarias reconfiguraciones de los distritos y altísimas tasas de retención de escaño entre otras disfuncionalidades. El equilibrio siempre llegó por sus sólidas tradiciones constitucionales: el ejercicio pleno de los derechos y libertades individuales. O sea, la fórmula relativamente exitosa fue la de una democracia débil en una república fuerte. Funcionó, pero la ecuación está hoy bajo ataque. La democracia es más débil, léase la interferencia rusa en la elección o la disputa de los resultados sin pruebas, ya sea antes de una elección, como Trump, o con los resultados en la mano, como Roy Moore en Alabama. La configuración constitucional sufre un fuerte desgaste, a su vez, dadas las arremetidas sistemáticas del Ejecutivo contra la prensa y los funcionarios judiciales independientes, es decir, la embestida de un poder del Estado a otro. Ello se va consolidando como la narrativa dominante de la presidencia Trump, por cierto que no es la mejor manera de garantizar derechos. En América Latina, finalmente, la democracia es víctima de un virus omnipresente, el de la perpetuación. La región se divide entre los sistemas que salvaguardan la norma de la alternancia y aquellos que ni siquiera tienen regla sucesoria alguna. En los primeros la democracia es posible; en los segundos, prevalece el

chantaje autoritario. Con frecuencia se interpreta esta versión de la política en clave de populismo, término que se abusa hasta vaciarlo de precisión analítica e histórica. De este modo se ignora que las experiencias populistas resolvieron el problema de la sucesión. Getúlio Vargas dejó dos partidos detrás, el PSD y el PTB. El PRI respetaba la norma de no reelección presidencial y luego aceptó la derrota electoral. El peronismo resolvió la crisis de la muerte de su fundador creando un partido político, el cual ganó y también perdió elecciones. En otras palabras, el populismo ha sido capaz de transferir el poder a otro. En contraste, la actual tendencia a la perpetuación cae bajo la larga sombra del ALBA, inspirada por el estalinismo cubano en combinación con el prevaleciente patrimonialismo caribeño en el uso del poder. El estalinismo concibe al poder como propio, pero lo racionaliza desde su supuesta moral revolucionaria. El patrimonialismo, a su vez, concibe el poder como propiedad privada, como en Macondo. En ambos prevalece la arbitrariedad, en el primero por diseño institucional —el Estado-partido— y en el segundo por capricho del sultán, parafraseando a Juan Linz. América Latina está con pronóstico reservado. Siempre imaginamos la democracia como olas, ciclos de expansión y contracción democrática. La tercera ola comenzó en 1974 con la Revolución de los Claveles en Portugal. Desafortunadamente, en este siglo vivimos una etapa de regresión autoritaria, el ciclo no es virtuoso. Los demócratas del mundo deben comenzar una cuarta ola, y no solo en el Medio Oriente, sino también en “Occidente”, cualesquiera sea la definición que se use para el término. No la tendrán fácil sin embargo, será un viaje por aguas turbulentas. Habrá que generar las condiciones para una mayor sensibilidad social por los derechos, hoy perdida. Y para ello recordar la universalidad de la jurisdicción, la no prescripción, la obligación de proteger y la necesidad de un orden constitucional democrático,no cualquier tipo de orden constitucional y no tan solo la necesidad del voto. Y además articular estos principios en coaliciones de la sociedad civil y las organizaciones internacionales, como en la tercera ola, como siempre. La democracia está en retroceso.


Valencia, 19 de enero 2018

LECTURA INTELIGENTE

19

China aumenta su influencia en Latinoamérica ante la falta de estrategia de EE.UU. Mientras la Administración de Trump rompe acuerdos y cuestiona alianzas, el gigante asiático impulsa los lazos políticos, culturales y sociales con la región Partido Comunista de China”, explicó Cardenal, que ha investigado la influencia de China en más de 40 países.

NICOLÁS ALONSO @nicolasalons

Hace un año Jinping anunció que en los próximos años su Gobierno dará la bienvenida a más de 10.000 jóvenes líderes, 500 periodistas y hasta 1.500 representantes políticos para participar en jornadas. China ha creado Institutos Confucios en universidades de nueve países, para promover el aprendizaje del chino y la cultura del país, y programas de intercambio para estudiantes.

U

na semana después de la elección de Donald Trump, el presidente Xi Jinping viajó a Latinoamérica por tercera vez en tres años para enviar un claro mensaje: China quiere ser el principal aliado de la región. “Si compartimos la misma voz y los mismos valores, podemos conversar y admirarnos sin importar la distancia”, prometió el líder asiático ante la presidenta chilena, Michelle Bachelet, en Santiago. A poco de cumplirse el primer año de Trump en la Casa Blanca, el Gobierno de EE UU está en retirada del plano internacional, cuestionando alianzas y rompiendo acuerdos. En América Latina, China, que desde hace más de 10 años es un importante socio comercial, aumenta ahora su influencia política, cultural y social para ocupar el vacío creado por la ausente estrategia estadounidense. Trump llegó a la Casa Blanca aupando una retórica nacionalista y proteccionista en el ámbito comercial. Latinoamérica observó el carácter impredecible de un nuevo presidente anti-establishment con incertidumbre. Pero en menos de un año, el presidente estadounidense ha confirmado su lealtad a su agenda anti-globalización de “América Primero”. Trump ha retirado a EE UU del Acuerdo de París —al que están suscritas todas las naciones del mundo— y del Tratado comercial con el Pacífico (TPP) con países asiáticos y latinoamericanos. El presidente también ha amenazado con poner fin al Tratado de Libre Comercio (TLC) con México y Canadá. Con estas y otras decisiones, Trump ha distanciado a EE UU de su posición hegemónica mundial y forzado a sus socios tradicionales a buscar y reforzar otras alianzas. “Siempre pondré a América primero, no podemos seguir participando en acuerdos en los que EE UU no obtiene nada bueno”, afirmó el republicano en la Asamblea

General de la ONU. Más allá de las repetidas sanciones contra el Gobierno de Venezuela el retroceso en los pactos comerciales, la nueva Administración no ha establecido una estrategia de aproximación hacia sus vecinos del sur ni asignado todavía los diplomáticos de los puestos clave en el Departamento de Estado. EE UU, en sus pocas referencias a Latinoamérica, ha centrado su discurso en la dureza contra la inmigración y el narcotráfico. En agosto, el vicepresidente Mike Pence trató de suavizar las señales que Washington envía con una breve gira por cuatro países. Pese a haber hablado por teléfono con la mayoría de presidentes, Trump ha optado por Europa, Oriente Medio y Asia en sus primeras salidas internacionales. El viaje de Jinping, cargado de simbolismo, sugirió una aceleración por profundizar las relaciones entre Latinoamérica y su país, que desde hace 15 años ha incrementando exponencialmente su inversiones en la región. En ese tiempo, el gigante asiático ha multiplicado por 22 veces el volumen de su comercio con los países de la región. En 2016, invirtió cerca de 90.000 millones de dólares en los

países del área. China es ya hoy el principal socio comercial de Brasil, Chile y Perú. Pero su huella en América Latina ya sobrepasa los ámbitos económicos. “Ahora China trata de conseguir influencia política. Cada vez consigue penetrar más las esferas académicas, culturales, sociales así como la prensa. Tienen miles de iniciativas para conectar con élites y personas de influencia, por ejemplo líderes de opinión, diplomáticos, periodistas, para atraerles a una visión positiva de China”, afirmó esta semana el investigador y periodista Juan Pablo Cardenal en una conferencia organizada en Washington por el think-tankAmericasSociety, Council of theAmericas. Otros no lo creen así. “Solo quieren negocios, materias primas y comercio”, defendió el exembajador mexicano ante China, Jorge Guajardo. Sin embargo en los últimos años, el Gobierno chino y sus agencias han impulsado iniciativas alejadas del ámbito comercial. “Invitan a gente a China para participar en conferencias, exponer una imagen benévola de su régimen, y les ‘convierten’ en embajadores de facto del Gobierno chino. A menudo se leen columnas de opinión en medios de la región que emulan el discurso promulgado del

Pese a que en China hay poca libertad de prensa, el país y Latinoamérica han forjado una estrecha cooperación que cada año celebra un congreso con los principales actores de los medios de comunicación de la región. “Las asociaciones, las empresas y el Gobierno chinos reman en la misma dirección: quieren favorecer los objetivos nacionales estratégicos del país”, afirmó Cardenal. Otras iniciativas son más explícitas. Panamá, un socio tradicional de EE UU, reactivó en junio sus relaciones diplomáticas con Pekín y en noviembre, durante una visita del presidente de tres días, abrió su embajada en la capital china. Ambos países firmaron hasta doce acuerdos, algunos de los cuales están dedicados a la promoción cultural y el turismo. Lejos de ralentizarse, el auge de China en Latinoamérica es observado como un fracaso de la política estadounidense, según señalaron los expertos. La entrada de lleno del gigante asiático en la urbanización geográfica de EE UU es un motivo de preocupación y una señal de la pérdida de la hegemonía estadounidense. Con la posible finalización del TLC, para muchos un acuerdo vital de la economía de EE UU, China ya se ha perfilado como una alternativa para México. De ocurrir, su sombra asomaría por la frontera sur, aquella que Trump quiere proteger con un muro. Tomado de www.ElPais.com


20

LECTURA INTELIGENTE

JAVIER SAMPEDRO @padreoms

S

í, el planeta se está calentando. Y sí, pese a que hay algunos científicos discrepantes, la mayoría de ellos coincide en que una de las causas es la actividad humana, que ya ha provocado un aumento de 1˚C en la temperatura media desde la década de 1870, cuando la actividad industrial empezó a emitir cantidades sustanciales de CO2 y otros gases de efecto invernadero a la atmósfera. Un grado puede parecer una minucia, pero no lo es en absoluto: un grado más causaría, según la mayoría de los climatólogos, una elevación catastrófica del nivel del mar y un aumento del número y la intensidad de supertormentas, inundaciones e incendios como los que ya estamos empezando a ver. El año que acaba significa que tenemos un año menos para prevenir el desastre. Ha empezado la cuenta regresiva. Las noticias que nos deja 2017 son pésimas. Tras unos años en los que las emisiones se habían estabilizado, 2017 acabará probablemente con un incremento neto del 2%. Si ya la estabilización era un resultado insuficiente por cualquier criterio que se considere —el CO2 que ya hemos emitido persistirá miles de años en la atmósfera—, un aumento del 2% puede considerarse un fracaso de la política internacional y un mal augurio para las imprescindibles acciones nacionales y locales que deben adoptarse ya mismo. Las cifras son un desastre. El Acuerdo de París de hace dos años comprometía a casi todos los países del mundo a tomar las medidas necesarias para mantener la temperatura media del planeta “muy por debajo” de 2˚C más que en tiempos preindustriales (recordemos que ya hemos consumido la mitad de ese margen). El cuidadosamente laxo “muy por debajo” se suele interpretar como 1,5˚C, lo que nos dejaría un margen de solo me-

Pese a la decisión de Trump, EE.UU. sigue legalmente comprometido por los acuerdos firmados por su predecesor, Barak Obama, y lo seguirá estando hasta los próximos comicios presidenciales.

dio grado. La ONU publicó en octubre su informe anual de “desfase de emisiones” (emissions gap), que calcula la diferencia entre el recorte de emisiones deseado (para cumplir los objetivos de París) y el logrado en la realidad. Según los informes presentados por 64 de los 160 países firmantes, esos recortes de emisiones son solo de un tercio de lo necesario. Con esos números, las proyecciones predicen para 2100 un incremento de 3˚C sobre la temperatura preindustrial. Si ya dos grados supondrían un desastre, tres grados auguran un Armagedón. Mantener las tendencias actuales no es una opción, salvo que la especie humana haya enloquecido y decidido un suicidio colectivo. ¿Qué perspectivas tenemos de recuperar la cordura en el nuevo año que empieza mañana? En materia de climatología, la noticia política del año ha sido sin duda la retirada del Acuerdo de París decidida en junio por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Estados Unidos es el segundo emisor global, después de China, y el desaliento generalizado que ha producido esa noticia no puede estar más justificado. Sin embargo, las cosas no son tan simples como parecen y hay margen para la esperanza. Resulta paradójico, por ejemplo, que Estados Unidos no solo mantuviera su delegación oficial en la conferencia de las partes (COP, en sus siglas inglesas) celebrada en Bonn el mes pasado, sino que además enviara una segunda delegación oficiosa de notorio activismo ambientalista. Esta segunda delegación instaló su propia carpa y organizó conferencias de notables ambientalistas norteamericanos, como el gobernador de California Jerry Brown (demócrata), el antiguo candidato presidencial Al Gore (también demócrata) y Michael Bloomberg, exalcalde republicano de Nueva York. También juegan a favor del planeta los dilatados plazos de la retirada estadounidense de los pactos. Pese a la decisión de

Un año m

para e del MU

El mundo necesita mejorar su de energía para luchar co

Trump, el país sigue legalmente comprometido por los acuerdos firmados por su predecesor, Barak Obama, y lo seguirá estando hasta los próximos comicios presidenciales. Es posible, por tanto, que Trump pierda esas elecciones y que su sucesor revierta su decisión justo a tiempo. Incluso si la Administración de Trump incumple el próximo año su compromiso de informar a la ONU sobre sus emisiones, como desea Trump, la ONU aceptará los informes que le presenten los citados Brown y Bloomberg, según The Economist. Problemas para Trump, alivios para el mundo. Pese a todo, el inquilino de la Casa Blanca puede hacer mucho daño a los acuerdos internacionales, y seguramente lo hará. Solo con incumplir su aportación financiera al Fondo Verde del Clima (GCF, en sus siglas inglesas), de la ONU, desestabilizará una pieza fundamental del panorama internacional. Ese fondo de Naciones Unidas nació con la intención de transferir 100.000 millones de dólares anuales a los países en desarrollo a partir de 2020, para apoyar su transición a las energías limpias, incluidas unas prácticas agrícolas más sostenibles que las actuales. Este plan es fundamental,

porque esos países han condicionado su apuesta por la transición verde a la recepción de las ayudas. Los 100.000 millones parecen ahora inalcanzables, en parte por el impago de Washington. Las actitudes frente al cambio climático se han convertido ya en un laboratorio político, social y psicológico de primer orden. Un primer aspecto es el geoestratégico: ahora que Estados Unidos se ha retirado de la racionalidad científica, ¿quién puede servir como locomotora del cambio? Lo ideal sería que fuera China, el primer emisor global. Y, exactamente al contrario que en Estados Unidos, los pronunciamientos políticos son allí muy alentadores. En el Congreso del Partido Comunista de octubre, Xi Jinping se llenó la boca de proclamas ambientalistas, como que China iba a “tomar la antorcha” en la lucha contra el calentamiento global y otros epítomes discursivos. Pero los datos no se avienen. Aunque Pekín, en efecto, ha desmantelado algunas plantas de carbón —tal vez las más contaminantes de las existentes—, parece haberlo hecho más por razones de imagen que por una planificación sostenible, pues en muchos lugares aún no las han sustituido por las alternativas de gas o electricidad que prometió. En los meses más fríos del año, este tipo de estrategias roza


21

Valencia, 19 de enero 2018

menos…

el FIN UNDO

conocimiento de las fuentes ontra el cambio climático

lo inmoral. En cualquier caso, la adopción del gas y la electricidad, si llega, no resuelve el problema de fondo: el gas emite, y la electricidad también si se obtiene quemando carbón u otros combustibles fósiles. Las energías tienen que ser limpias desde su misma producción, no sólo durante su consumo. Este es el mismo problema, por cierto, que se da con los coches eléctricos, de los que China promete ser el mayor consumidor del mundo en los próximos años, y Alemania, su mayor exportador. También en Occidente, cada vez más gente se rasca los bolsillos para adquirir un coche híbrido (eléctrico en ciudad, más bien de gasolina en trayectos largos) o puramente eléctrico. La firma Tesla, fundada por el entusiasta magnate sudafricano Elon Musk para diseñar nuevos coches eléctricos más eficaces, ya cotiza en Bolsa más que General Motors, pese a que sus ventas son todavía muy inferiores a las del gigante americano. Eso quiere decir que los grandes inversores están apostando fuerte por el coche eléctrico. Pero de nuevo, y aunque es cierto que los coches eléctricos mejorarán mucho la calidad del aire en las grandes ciudades, su beneficio para el clima global dependerá de la fuente de energía primaria que alimenta los enchufes donde se recargan. Si la electricidad que llega a esos enchufes proviene de quemar carbón u otro combustible fósil, como suele ser el caso, solo estaremos exportando las emisiones de

las ciudades al campo. Y al mundo, en último término. El impulso político a las energías renovables es insuficiente, cuando no ausente o hasta contraproducente. En España, por ejemplo, hemos oído muchas veces las razones macroeconómicas para abandonar las iniciativas en pro de la instalación de placas fotovoltaicas en los tejados privados. Pero el caso es que la gente que apostó por esa instalación limpia y renovable se quedó con cara de tonta cuando eso ocurrió y tiene ahora un comprensible cabreo. Los científicos dicen que el poder político infravaloró el potencial de la energía solar. Pero el caso es q u e nadie parece dispuesto a reparar esa anomalía. Otro ángulo interesante del cambio climático es la China, el primer emisor global de contaminantes de carbono, promete ser el mayor consumidor de autos eléctricos del mundo en los próximos años.

frontera psicológica entre la ética y la pragmática, entre lo importante y lo urgente. Si mandas a los encuestadores a la calle, sabrás pronto que la mayoría de la población está a favor del medio ambiente y en contra de la contaminación. Si en vez de eso te fías de los datos, verás que muchos de esos mismos encuestados conducen sus todoterrenos por el centro de la ciudad y ponen el termostato de casa a 27˚C para poder estar en camiseta de tirantes de canalé en pleno enero. Un dato vale más que mil sondeos de opinión. Todo esto no hace más que enfatizar la importancia de la ciencia y la innovación tecnológica. Más allá de las cumbres internacionales y las prohibiciones chinas, de las encuestas engañosas y las políticas energéticas, el mundo necesita perentoriamente mejorar su conocimiento de las fuentes de energía y su capacidad para aprovechar la que nos llega del Sol, ya sea en forma de radiación electromagnética, de viento (pues las masas de aire caliente y frío que lo causan se deben al Sol) o de saltos de agua (pues es el Sol quien evapora el agua del mar y la lleva a los nacimientos de los ríos). También van a ser relevantes las actitudes hacia la energía nuclear. Los accidentes nucleares tienen un enorme impacto informativo, y las actuales centrales de fisión (que rompen átomos muy grandes, como el plutonio y el uranio) generan unos residuos radiactivos de larguísima duración que suponen una hipoteca para las generaciones futuras. Pero si nos creemos de verdad que el cambio climático es un problema no solo importante, sino

también urgente, habrá que reflexionar seriamente sobre si nos interesa ahora mismo su desmantelamiento. Porque la energía nuclear no emite gases de efecto invernadero. Un buen dilema para los ambientalistas. Hay otro tipo de energía nuclear que resultará ideal si los científicos logran domesticarla. Es la energía de fusión, donde dos átomos de hidrógeno (los más pequeños de la tabla periódica) se reúnen para formar uno de helio (el segundo más pequeño). El proyecto europeo ITER está muy avanzado en sus investigaciones sobre esta fuente energética ideal —ni emite CO2 ni genera residuos radiactivos de larga duración— que es exactamente el proceso físico que hace brillar al Sol. Tiene gracia que nuestro futuro energético tenga solo dos salidas: o aprovechar la luz del Sol, o crear un pequeño sol en este planeta humilde. Hay muchas esperanzas puestas en el presidente francés, Emmanuel Macron, que es todo lo contrario de un clima-escéptico y ha creado un Ministerio de Transición Ecológica e Inclusiva, en una cima de grandeur prosopopéyica difícil de superar en estos tiempos convulsos. También las ha habido en Angela Merkel, pero sus nuevos socios de Gobierno pueden ser tan impredecibles como Donald Trump. La colaboración entre Europa y China parece más necesaria que nunca. Entretanto, el termómetro sigue subiendo. Como dijo el clásico: es el tiempo de los héroes, miremos a las estrellas. Tomado de www.ElPais.com


22

Valencia, 19 de enero 2018

LECTURA INTELIGENTE

Opinión

Lo que se debe hacer FERNANDO LUIS EGAÑA flegana@gmail.com

A

cada rato uno se topa con declaraciones de personas reconocidas, sobre todo en el campo del derecho, en las que, a veces no sin cierta jactancia, señalan que tal anuncio de la hegemonía no se puede llevar a cabo porque es ilegal o inconstitucional. Todo ello lleva a reflexionar si es que todavía no se acaba de entender la naturaleza y el alcance del régimen despótico, depredador, envilecido y corrupto que viene imperando en

Venezuela a lo largo del siglo XXI. A Fidel Castro se le puede acusar de todo, menos de haber sido un ignorante en las malas artes de la manipulación política. Esa sería una acusación de lo más injusta. Pues bien, en el caso que nos ocupa, nuestra patria, Venezuela, Fidel fue llevando a Chávez, paso a paso, a desplegar un proyecto de dominación de naturaleza y alcance despótico, pero con algunas fachadas de democracia formal, que a muchos engatusaron de buena fe, y a otros le sirvieron –y sirven– de excusa para enchufarse en lo político y económico.

Eso que la literatura política contemporánea identifica como “autoritarismos competitivos”, “democracias iliberales” o hasta el oxímoron de “democracia totalitaria”, y otras expresiones pomposas, fue una “fórmula” que Fidel Castro le fue imponiendo a Chávez, más por instinto que por concepto, más por efecto de su larga experiencia que por conclusiones doctrinales. Si a estas alturas no hemos entendido eso, es que o no lo podemos entender o no lo queremos entender. Y si es lo segundo, las razones que estarían por detrás no son razones que se puedan explicar con palabras publicables en un medio de comunicación respetable... El meollo del referido proyecto de dominación es que se pueda hacer lo que venga en

gana, pero siempre con algún barniz de legalidad emergente o revolucionaria. De allí, que los consabidos expertos hayan pasado casi dos décadas repitiendo que esto, eso y lo otro no se puede hacer, al tiempo que esto, eso y lo otro se ha hecho y más. Una hegemonía de estas características no se puede enfrentar de manera eficaz queriendo ser más papista que el papa en materia de protocolos ultra-democráticos. La trayectoria de estos largos años lo demuestra hasta la saciedad. Por fortuna, la Constitución formalmente vigente consagra amplios mecanismos para luchar en contra de las hegemonías y para restablecer la configuración democrática en ella prevista. Eso sí se puede hacer. Eso sí se debe hacer. *Editado

Semancheta Con la muerte de Oscar Pérez quedó bien claro… Decía un funcionario policial

Que los opositores no gozan de derechos humanos Agregó otro a su lado


Valencia, 19 de enero 2018

LECTURA INTELIGENTE

Recuerdos del futuro

23

(9 de agosto 1998)

Un caudillo con la cara pintada monía de las Fuerzas Armadas.

CARLOS ALBERTO MONTANER

Esto es gravísimo. Los militares venezolanos pueden ser devastadores si se disponen a matar. Hace años le pregunté a un general de ese país cómo habían controlado el “caracazo” -los motines callejeros de la capital- y todavía recuerdo con cierto escalofrío su respuesta torva y sin emociones: “raspamos a mil c.d.m. en una noche”, dijo mientras aplastaba su cigarrillo en el cenicero con un gesto displicente.

@carlosAmontaner montaner.ca@gmail.com

A

Venezuela le está saliendo un caudillo. Los caudillos le salen a las sociedades como los golondrinos le salen a la gente en los sobacos. Y salen por las mismas razones: una severa infección que aflora en un punto del cuerpo cuando las defensas están bajas. El caudillo venezolano se llama Hugo Chávez y se hizo muy famoso en 1992 cuando organizó un golpe militar contra el gobierno legítimo de Carlos Andrés Pérez. El golpe fracasó, pero el intento bastó para hacerlo tremendamente popular entre muchos venezolanos. A las 72 horas de la asonada castrense, de acuerdo con las encuestas de la época, 65 por ciento de la población adulta decía respaldar al golpista. Hoy, a los seis años de aquella sangrienta aventura, Hugo Chávez amenaza con convertirse en el próximo presidente de Venezuela, pero no para mantener las instituciones del país, sino para llevar a cabo la mítica revolución radical de izquierda, utilizando para ello los recursos del Estado de Derecho. Algo parecido a lo que Hitler y Mussolini hicieron en los años treinta en sus respectivas naciones. Se servirá de los procedimientos democráticos para disolver el Parlamento y gobernar a su antojo por decreto. Naturalmente, hundirá al país en el horror y la violencia, pero eso es algo que la mayor parte de los venezolanos hoy son totalmente incapaces de percibir. Están demasiado entretenidos en luchar contra la inflación, el desempleo y la inseguridad ciudadana para preocuparse por la defensa de las libertades. Sufren y con razón- la nostalgia de aquellos tiempos gloriosos en que un dólar valía cuatro bolívares, mientras ahora les cuesta quinientos. Tienen demasiada rabia contra los políticos y funcionarios corruptos, y demasiada indignación contra la ineptitud de la burocracia estatal, para detenerse a pensar en que Chávez, lejos de resolver los problemas del país, los agravará cruel e irresponsablemente, aunque sólo sea porque en su cabeza violenta y cuartelera no hay otra cosa que ideas insensatas

extraídas de la mitología revolucionaria latinoamericana de mediados de siglo. En un país que se muere de estatismo, Chávez aumentará el perímetro del Estado. En una sociedad agredida durante décadas por absurdos controles económicos, Chávez multiplicará los cerrojos y limitará aún más las libertades políticas. En una nación en la que el Estado de Derecho es casi una ficción, este presidente carapintada sustituirá cualquier vestigio de constitucionalismo que quede en pie por su omnímoda voluntad. “Cuál es nuestra Constitución?”, se preguntaba en los años treinta el doctor Hans Frank, nazi notorio. Y enseguida se contestaba: “Nuestra Constitución es la voluntad del Führer”. La Constitución de los venezolanos será la voluntad de Chávez. El caudillismo es eso: una abdicación de la soberanía popular, una transferencia de poderes. Cómo saldrán los venezo-

lanos de este atolladero? Por supuesto, muy magullados. Basta leer cuidadosamente los discursos de Chávez en La Habana, publicados en el periódico Granma, y los elogios que Castro le propina, para comprobar que este hombre no tiene la menor idea sobre cómo los pueblos crean riqueza y cómo la destruyen. Si gana las elecciones, una vez instalado en Miraflores, en el mejor de los casos se comportará como Salvador Allende -un caotizador de izquierda-y en el peor, intentará hacer una revolución de corte estalinista semejante a la de su admirado vecino cubano. En ambas situaciones movilizará a sus partidarios y los encuadrará en formaciones cuasi militares para defender la revolución, arriesgándose a un peligroso enfrentamiento con el Ejército, donde siempre habrá algún Pinochet dispuesto a sacar los tanques a la calle para liquidar violentamente a quienes pongan en peligro la hege-

Así, innecesariamente, puede acabar este absurdo drama: millares de venezolanos “raspados”, extirpados como verrugas por personas violentas de uno y otro bando que han sido incapaces de encontrar fórmulas para solucionar pacíficamente sus conflictos. Hay maneras, todavía, de impedir esta catástrofe? Sí, si las fuerzas democráticas fuera capaces de pactar la gran coalición de la libertad, pero no sería honrado forjar esa alianza sólo para derrotar a Chávez en las urnas. Eso sería mezquino. Habría que proponer un plan realista y serio que les demuestre a los venezolanos que la respuesta a sus males está en la democracia y en el Estado de Derecho, y no en la acción de los caudillos fascistoides. No sólo se trata de salvar a Venezuela del daño que en el futuro puede hacerle Hugo Chávez. El objetivo también es salvar a Venezuela del daño que le han hecho en el pasado otros venezolanos que llegaron al poder sin la cara pintada. “No hay en la tierra, conforme a mi parecer, contento que se iguale a alcanzar la libertad perdida.” Miguel de Cervantes Saavedra


24

Valencia, 19 de enero 2018

LECTURA INTELIGENTE

Hampones venezolanos reclutan a niños ofreciéndoles comida En algunos sectores pobres de Venezuela, los jóvenes ya no están siendo atraídos por las bandas delictivas con la posibilidad de conseguir dinero fácil para vestirse bien o comprar el último celular de marca, sino por bolsas de comida ofrecidas por las pandillas para saciar el hambre ANTONIO MARÍA DELGADO @DelgadoAntonioM adelgado@elnuevoherald.com

E

n las calles, caminar con una bolsa de mercado podría atraer más a los asaltantes que una billetera llena. La grave escasez de productos por la que atraviesa Venezuela ha comenzado a alterar la naturaleza y las modalidades de delitos que registra el país, fomentando lo que algunos expertos han comenzado a llamar delitos por hambre y en otros casos convirtiendo a los alimentos en valiosos objetos a ser tomados por la fuerza. “Esto es todo un fenómeno, porque es algo que nunca antes habíamos tenido en el país, que son los delitos por hambre”, dijo desde Caracas Roberto Briceño León, director del Observatorio Venezolano de la Violencia (OVV). “Este tipo de delitos ha estado aumentando y ahora vemos cómo las organizaciones delictivas comienzan a robar comida y cómo individuos que antes no robaban ahora ya han comenzado a robar alimentos”, agregó Briceño en una entrevista telefónica. La comida también esta siendo usada por las bandas criminales para reclutar a niños y adolescentes en Venezuela, uno de los países con los índices delictivos más altos del mundo. En su último informe anual, la ONG reportó que las pandillas están aprovechándose de la situación de marcada penuria por la que atraviesan muchas familias para conseguir que nuevos integrantes se les unan. “Las técnicas de reclutamiento, los señuelos que en el pasado solían ser objetos de moda o lujo, se han substituido por la oferta de alimentos básicos”, declara el informe divulgado esta semana. De esa manera, “los grupos delictivos están avanzando con la conquista de miles de jóvenes que incursionan en la violencia y cuyo destino está siendo la muer-

te, la cárcel y la frustración de tantos sueños y esperanzas forjados por sus familias y comunidades”, sentencia el estudio. Según datos de la ONG, las tres cuartas partes de las víctimas que mueren por la violencia tienen menos de 30 años, mientras las tres cuartas partes de los que asesinan tienen también 29 años o menos. Pese a tener las mayores reservas de petróleo probadas del planeta, Venezuela atraviesa actualmente por una de las más severas crisis económicas de su historia moderna, tras el colapso del modelo económico aplicado por el régimen socialista y a su sostenida negativa de cambiar de políticas. Esa situación está conduciendo a millones de venezolanos a comer una sola vez al día y a miles a revisar regularmente las bolsas de basura en la calle para tratar de conseguir algo comestible, según las últimas encuestas. Pero la dificultad que enfrentan los venezolanos para alimentarse no solo reside en los anaqueles de los supermercados, que en muchos casos están vacíos por los problemas de abastecimiento. También se debe a que la espiral hiperinflacionaria por la que atraviesa el país ha convertido el papel mo-

neda en instrumento difícil de usar que margina al sector de la población que no está bancarizado y no tiene acceso a los instrumentos de pagos electrónicos, explicó desde Caracas el periodista e investigador del delito en Venezuela, Javier Ignacio Mayorca. “Si tu quieres comprar un pote de tomate, tienes que llevar seis ladrillos (fajas) de billetes de 100”, dijo Mayorca. El billete de 100, que sigue siendo uno de los de mayor circulación, vale menos que milésima parte de un centavo de dólar, en base al tipo de cambio del mercado negro de 120,000 bolívares por dólar.

Eso hace que el contenido de una bolsa de mercado tenga un valor mucho más elevado del dinero que podría tener alguien en una cartera. Mayorca señaló que en los últimos meses han comenzado a aparecer indicios de bandas que se dedican a arrebatar bolsas de comida a las personas que salen de los supermercados y de grupos de menores abocados a una modalidad de “mendicidad agresiva” que pueden ser vistos en las afueras de las panaderías o cafeterías. Otro de los fenómenos que están en aumento es una especie de “saqueo organizado” de locales propiciado por bandas criminales, quienes tratan de hacer creer posteriormente a las autoridades que fueron incidentes perpetrados por ciudadanos que estallaron en cólera por el problema de abastecimiento. Pero una de las situaciones que están generando particular alarma al Observatorio Venezolano de la Violencia es que la crisis generalizada del país está impulsando a la criminalidad a muchas personas que de otra manera ni siquiera pensarían en cometer algún delito. “El incremento de los precios que ha hecho inaccesibles los alimentos y medicinas a una parte mayoritaria de la población, ha llevado a que personas sin trayectoria delincuencial sustraigan productos de los anaqueles de los comercios, al robo de productos en los lugares de trabajo y hasta al despojo de las loncheras de los niños más pequeños en las escuelas”, resaltó el informe. “El riesgo del robo se extiende en todos los espacios, lo que acrecienta la desconfianza mutua, todos están bajo sospecha y ningún espacio público es seguro, por lo que toda persona debe estar no sólo alerta, sino a la defensiva, cuidando sus pertenencias”.


Valencia, 19 de enero 2018

LECTURA INTELIGENTE

25

Hausmann y la seguridad humanitaria Venezuela sigue preocupando a la comunidad internacional. En el diálogo telefónico sostenido a inicios de año entre el presidente norteamericano, Donald Trump, y su homólogo chileno electo, Sebastián Piñera, fue considerada ASDRÚBAL AGUIAR correoaustral@gmail.com

E

l profesor Ricardo Hausmann, de la Harvard Kennedy School, ofrece datos duros que confirman la catástrofe humanitaria que sufren los venezolanos. Sugiere, por ende, que un órgano legítimo como la Asamblea Nacional, representante de la soberanía popular, pida asistencia militar extranjera a fin de ponerle coto a esa realidad que destruye al país y su existencia como como república, ante la negativa del dictador Nicolás Maduro de siquiera aceptar la ayuda de medicinas y alimentos que le ofrecen otros Estados. Los profesores Sean W. Burges y Fabricio Chagas, no obstante, critican a Hausmann. Afirman que “invadir a Venezuela es una idea terrible”. Palabras más, palabras menos, arguyen que la efectividad de la medida para provocar “un cambio de régimen” depende de que los americanos la realicen; pero que, descartando esa posibilidad por el rechazo que encontrarían, una operación combinada con los ejércitos incompetentes latinoamericanos “crearía más confusión en un país que arrastra una larga crisis política y económica”. Según ellos –lo que es miel en boca de las dictaduras– “la soberanía es un sacrosanto principio en la diplomacia latinoamericana”. Dicen que hasta la OEA ha sido incapaz, por lo mismo, de adoptar

El profesor Ricardo Hausmann, de la Harvard Kennedy School.

una decisión en el caso venezolano dentro del marco de la Carta Democrática. Y concluyen en un camino sin salidas, por la falta de alternativa o la ausencia de credibilidad opositora, el compromiso de las élites con el gobierno de Maduro, el tratarse de una mera tensión entre fuerzas sociales y actores económicos; por lo que recomiendan “lidiar con el régimen hasta alcanzar la ayuda humanitaria y una vuelta tranquila al gobierno representativo”. Esta sobre-simplificación como sus errores en la descripción de supuestos y prescripciones sorprende; más que su cuestionar a Hausmann. Venezuela no vive una democracia deficitaria. El asunto no apunta al uso de la fuerza para un mero cambio de régimen político y la oposición, es cierto, no se muestra como alternativa, pero por encontrarse bajo secuestro; como lo está la oposición cubana y estuvieron las oposiciones en la Europa oriental comunista, doblegadas por el miedo. El Estado venezolano

fue invadido por una fuerza militar extranjera en alianza con los cárteles del narcotráfico controlados aún por las FARC, en un proceso que se inicia en 1999, arrecia en 2004, y ya en 2007 –lo señalo en anterior columna– logra que 30.000 milicianos de la Isla sujeten los hilos del gobierno. Al ejercicio del voto se le permitió sobrevivir mientras no amenazase la estabilidad del cartel criminal imperante y dado que la Constitución de 1999 es hiper-centralista, presidencialista, y militarista. Ningún peso ejerce la presencia opositora en gobernaciones y alcaldías. Pero cuando en diciembre de 2015 ésta gana la Asamblea Nacional, hasta ahí llegó la simulación democrática. La hambruna es un arma de dominio; lo que trae a colación, por su pertinencia, el texto que en 2003 adopta el Instituto de Derecho Internacional –entidad que recibe el Premio Nobel por sus aportes al desarrollo de su disciplina– a cuyo tenor los gobiernos no pueden rechazar la asistencia huma-

nitaria “cuando se encuentran en peligro los derechos humanos fundamentales de las víctimas o el comportamiento revela su disposición de violar la prohibición de causar hambre en la población civil como método de guerra”. De allí que las contramedidas, por atentados contra el “derecho a la democracia”: que es síntesis de los deberes de respeto y garantía universales de los derechos humanos como integrantes del orden público, son aceptadas hoy por el Derecho internacional. El uso prodemocrático de la fuerza, que algunos califican de “intervención humanitaria” –poniéndole sordina a la primera pues conmociona a los diplomáticos, y la aceptan sólo cuando ocurre en los hechos–, avanza progresivamente. Nada tiene que ver con las intervenciones clásicas que preocupan a los críticos de Hausmann, y a modo de ejemplo la esgrimen Bélgica, el Reino Unido y los Países Bajos, a propósito de la crisis de Kosovo y el asesinato de 45 albaneses en Racak (1999). Allí está el caso de Panamá (1989), distinto de la intervención por razones ideológica en Grenada (1983). La asesoría jurídica de la OEA lo consideró legítimo pues no hubo infracción de la norma que prohíbe el uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de un Estado ni contra los fines de Naciones Unidas. No hubo anexión territorial ni se impuso a los panameños un régimen político. Manuel Antonio Noriega, contraviniendo el orden público mundial, incurría en violaciones sistemáticas de derechos humanos para sostenerse en su empresa narco-criminal, disponiendo del andamiaje del Estado. Ponerle término fue “Causa Justa”.


26

Valencia, 19 de enero 2018

LECTURA INTELIGENTE

La peligrosa misa fúnebre para los partidos En la Casa Blanca y el Elíseo gobiernan ‘outsiders’ de la política tradicional. El Brexit se impuso contra el deseo de los partidos. Ahora Putin se presenta como candidato independiente ANDREA RIZZI @and_rizzi

E

n la Casa Blanca reside un outsider que conquistó la candidatura del Partido Republicano desde la más radical heterodoxia política y luego, con la misma retórica, alcanzó la presidencia; en el Elíseo, habita una figura antipódica, pero que también lanzó su proyecto de conquista del poder desde fuera del sistema de partidos tradicionales, fundando su propio movimiento para ello; en Downing Street trabaja una política ortodoxa que, sin embargo, debe dedicar todos sus esfuerzos a gestionar un incendio, el Brexit, prendido en contra de la voluntad unánime de los mandos de los partidos británicos (conservadores, laboristas, liberal-demócratas, verdes y nacionalistas escoceses abo-

gaban por la permanencia en la UE). Y ahora, en el Kremlin, un lobo viejo con mucho olfato anuncia que, para seguir ahí, competirá en las presidenciales del año que viene como candidato independiente. Obviamente, el panorama político ruso es muy diferente del estadounidense, francés o británico. Al margen de definiciones abstractas, el grado de pluralismo en Rusia es gravemente inferior, y la maniobra de Putin es un giro meramente táctico con el que el líder trata de reforzar su imagen de padre de la patria superpartes. En Rusia, los partidos cuentan más bien poco desde hace tiempo. Pero la pequeña maniobra táctica de Putin dice mucho. Arroja nueva luz sobre la grave crisis de los sistemas de partidos en un gran número de países. En México, el PRI, tótem de la categoría de los partidos, acaba de elegir candidato a un hombre con una trayectoria atípica, exógena a sus filas, y

que fue ministro bajo un presidente de otro partido. En Italia, otrora cantera de partidos formidables (y formidablemente corruptos), cobra cada vez mayor fuerza la posibilidad de que después de las próximas elecciones de la próxima primavera gobierne alguna figura ajena al foro más íntimo de los partidos. La lista podría seguir. El índice de confianza de los ciudadanos en los partidos se halla en cotas mínimas. El Eurobarómetro de primavera de este año arroja datos demoledores. Los partidos son la institución que cosecha el menor grado de confianza de la ciudadanía europea, un mísero 19%. Policía y Ejército obtienen una media del 75%; la justicia, el 55%; e incluso otras instituciones políticas tienen marcas mucho mejores: autoridades locales y regionales, un 52%; gobiernos, un 37%; los parlamentos,

también un 37%. No extraña por tanto que la capacidad de los partidos de atraer a los mejores talentos juveniles se vea profundamente mermada. Todo ello representa un riesgo serio. Porque si bien los partidos han alcanzado en muchos lugares de Occidente cotas de corrupción, ineptitud, mezquindad partidaria y mediocridad elevadísimas, su calvario, a falta de alternativas claras, representa un boquete en el mismo centro del sistema de representación de las democracias liberales. Que, a su vez, a falta de inventarse sistemas mejores, es el que ha producido en términos comparativos los mayores niveles de progreso social, económico y cultural. Urge una renovación de los partidos antes de que termine la misa fúnebre. Tomado de www.ElPais.com

De la crisis al cambio El año 2017 concluyó con más severa crisis que haya vivido Venezuela en toda su historia JOSÉ GUERRA @JoseAGuerra joaguerrab@gmail.com

L

a hiperinflación sigue causando estragos en los bolsillos de los trabajadores activos y pensionados provocando hambre, la economía está paralizada y no se consigue empleo devengando un salario decente. Para colmo de males, la única industria que provee divisas, la petrolera, está arruinada por la corrupción generalizada y la politiquería. Los venezolanos huyen en masa del socialismo para deambular por el mundo, pasando necesidades y muchas veces inspirando lástima. Ese éxodo afecta principalmente a los jóvenes a quienes este gobierno les arrebató su fututo. Con la llegada de 2018, la situación lejos de mejorar pareciese que empeora y lo que hace el gobierno en lugar de mejorar las cosas, las empeora. El bolívar, la otrora moneda or-

gullo de los venezolanos, carece de valor debido a la hiperinflación y el gobierno está paralizado porque no encuentra qué hacer con la economía y ante el desconcierto, se fue por el atajo de obligar compulsivamente a los negocios a bajar los precios con lo cual lejos de contener la inflación lo que va a generar es mayor inflación y sobre todo, escasez. Nadie quiere tener bolívares como instrumento de ahorro y más bien quienes pueden, buscan refugio en el dólar o compran bienes antes que éstos suban de precios. Venezuela requiere urgentemente un plan de estabilización de su economía que detenga en seco la hi-

perinflación y cree las condiciones para un crecimiento de la economía que genere empleo y salarios que le permitan a las familias vivir sin dificultades. Hoy, para combatir la hiperinflación en Venezuela, es requisito fundamental estabilizar el tipo de cambio del bolívar respecto al dólar para lo cual hay que poner orden en el BCV evitando que este organismo siga financiando la voracidad

fiscal del gobierno. Ello, conjuntamente con una política monetaria sensata hará posible detener la hiperinflación y hacer propiciar la expansión de la economía. Al compás de estas acciones debe refinanciarse amigablemente la deuda externa para lo cual es vital un plan económico diferente al que prevalece actualmente y una nueva política petrolera que promueva la inversión y el aumento de la producción. No obstante el desastre causado por el socialismo, Venezuela tiene las condiciones para salir adelante si los ciudadanos de este país asumimos que el cambio es posible, necesario y factible y que en las manos de cada uno de nosotros está esa posibilidad para tener un mejor país para todos.


Valencia, 19 de enero 2018

LECTURA INTELIGENTE

27

2018 presenta un elevado riesgo de una crisis geopolítica global Eurasia Group alerta de la creciente amenaza de una nueva guerra fría tecnológica ALICIA GONZÁLEZ @agvicente

N

o presenta buenas perspectivas el recién estrenado 2018. El riesgo de una crisis geopolítica severa, el “equivalente a la crisis financiera internacional de 2008”, es muy elevado, según el diagnóstico de la consultora de riesgo Eurasia Group. El peligro procede tanto del ámbito de la ciberseguridad y del terrorismo como de un error de cálculo en los conflictos abiertos con Corea del Norte, Siria o Rusia, que pueden desatar una crisis en cualquier momento. De fondo, la ausencia de un liderazgo mundial ante el deliberado paso atrás del Estados Unidos de Donald Trump. Cada mes de enero Eurasia Group presenta su lista de los principales riesgos que afronta el mundo en ese año, una base para los debates que a finales de mes tienen lugar en el Foro Económico Mundial que se celebra en la estación suiza de Davos. Y no van a ser buenas noticias para los delegados a la cita alpina. Pese a la recuperación económica sincronizada a nivel global y la carrera al alza de las bolsas, el mundo va a tener que lidiar con la creciente amenaza de un accidente imprevisto, lo que en la jerga se denomina un cisne

negro, que puede desatar una crisis global. “2018 presenta el escenario con mayores riesgos geopolíticos desde 1998”, explicaba este martes por teleconferencia su presidente, Ian Bremmer. El ‘América primero’ de la Administración de Donald Trump ha erosionado el orden político internacional que ha liderado Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial, dando pie a un vacío de poder que, según la consultora que preside Bremmer, por primera vez China se muestra dispuesta a ocupar. Y ahí surge el primer riesgo: que lo hará según sus propias reglas, las de un Estado autoritario que lidera la inversión en nueva tecnología — frente al sector privado que es quien lleva la batuta en los países occidentales—, con una nueva arquitectura comercial y de inversión guiada por in-

tereses puramente bilaterales y con el valor de la no intervención como máxima en sus relaciones internacionales. “China está fijando los estándares internacionales con menor resistencia que nunca”, advierte el documento de la consultora. Y Bremmer matiza: “China no reemplazará a EE UU como potencia mundial, su único interés es el liderazgo económico y tecnológico”. Con esa política, China ya ha logrado superar a Estados Unidos en número de robots operativos (340.000 frente a 250.000), usuarios de Internet (773.000 frente a 246.000) o en los avances de la economía digital, con 5,5 billones de pagos por teléfono móvil frente a los 112.000 millones de Estados Unidos. Ese escenario en el que los Estados, y no el sector privado, tienen un creciente papel en la carrera tecnológica y económica agrava el riesgo de ciberataques, uno

de los cisnes negros de 2018, junto a Corea del Norte, Siria, Rusia o nuevos ataques terroristas porque puede provocar una sobrerreacción y abrir un nuevo conflicto. Y suscita, a juicio de la consultora, la amenaza de un nuevo proteccionismo 2.0, azuzado a su vez por el nuevo entorno de creciente protagonismo de los populismos. “No estamos al borde de una tercera guerra mundial”, tranquiliza la consultora, pero en la ausencia de un garante de la seguridad global, con la proliferación de actores regionales y privados con capacidad de desestabilización, el mundo es un lugar mucho más peligroso”. Eurasia Group pone, asimismo, el acento en el incierto futuro que afronta México, con el riesgo creciente de que las negociaciones sobre el acuerdo de libre comercio con EE UU y Canadá no tengan buen fin y la celebración de unas elecciones, cuya carrera lidera en estos momentos el líder de Morena, Andrés Manuel López Obrador, que puede provocar inestabilidad en los mercados conforme se acerque la fecha electoral. Las relaciones entre Estados Unidos e Irán son otro de los riesgos más destacados para 2018, tanto a nivel político como para los mercados, por su implicación sobre el sector energético. Las recientes protestas que viven diversas ciudades iraníes “no se veían venir”, según admite Bremmer, por más que la demanda de los jóvenes iraníes sean similares a las de otras economías en crisis, que exigen empleo y cierta apertura. “Pero no creo que esto vaya a ser como las protestas de 2009 aunque obligará a Rohaní a acometer reformas”, apunta. En ese enfrentamiento con las autoridades de Teherán, Trump se ha apoyado en Arabia Saudí, sumida a su vez en un programa reformista que “va demasiado rápido, demasiado lejos y demasiado tarde”, por lo que la consultora no le augura un gran éxito. “Riad está fracasando en todas sus operaciones exteriores, desde Yemen a Líbano y si me preguntas qué pasará de aquí a cinco o diez años, yo apostaría que esta política va a fracasar y restará protagonismo” al Reino del Desierto, explica Bremmer. Tomado de www.elpais.com


28

Valencia, 19 de enero 2018

LECTURA INTELIGENTE

Roger Noriega: “EE.UU. se equivocó al no dar la importancia debida a Hugo Chávez” Una negociación sí, pero no como hasta ahora. Es decir, “dura” y “no en los términos que dicte Maduro”. Ése es el resumen de la opinión hacia las conversaciones sobre Venezuela que tiene Roger Noriega, uno de los arquitectos de la política de EEUU hacia América Latina durante las presidencias de Ronald Reagan, y George Bush ‘padre’ e ‘hijo’. PABLO PARDO @PabloPardo1

E

mbajador en la Organización de los Estados Americanos (OEA) con el segundo Bush, que también le hizo asistente para las Américas del Secretario de Estado, el punto más controvertido de la biografía de Noriega fue redactar, en 1996, la famosa Ley Helms-Burton, que establecía sanciones contra las empresas de terceros países - incluyendo a los hoteleros españoles - que invirtieran en Cuba. Esa parte de la ley nunca ha sido puesta en práctica, porque supondría una crisis diplomática de EEUU con sus aliados que Washington nunca ha querido librar, pero resume el carácter ‘duro’ para algunos y comprometido para otros de este hijo de mexicanos, republicano anti-Trump, que ahora se dedica a la consultoría - frecuentemente, vinculada con América Latina - en Washington. ¿Está Venezuela en el camino de países centroamericanos, como El Salvador, Honduras, y Guatemala, a los que muchos consideran ‘estados fallidos’? - Yo creo que Venezuela está mucho peor que cualquiera de esos países, porque es víctima de una cultura del crimen transnacional. EEUU debería haberlo vis-

to venir. ¿Por qué se equivocó? - Porque no le dimos la importancia que debía a la intención de Hugo Chávez de ser una verdadera amenaza para Estados Unidos. Chávez empezó un proceso en 2005, cuando empezó a usar fondos públicos para traficar en cocaína, que luego vendía, para financiar a las FARC [la guerrilla de Colombia]. Así pagaba su guerra ‘por delegación’ contra Colombia, y en especial contra Álvaro Uribe [el entonces presidente de ese país]. Todo el aparato estatal venezolano, y toda la economía del país, quedaron inundados en dinero de la droga. El crimen se disparó hasta un extremo que ni siquiera el propio Chávez pudo controlar. EEUU no solo se equivocó, sino que tiene responsabilidad, porque ese narcoestado que es hoy Venezuela paga las facturas gracias a los 50 millones de dólares [42 millones de euros] diarios que saca de vender petróleo a EEUU. ¿Debería entonces EE.UU. imponer un embargo petrolero a Venezuela? - No. Sería mejor sanciones concretas contra los criminales. ¿Por qué? - Porque la economía venezolana se está desintegrando. Solo deberíamos aplicar un embargo para dar la puntilla al chavismo. De lo contrario, el embargo serviría para que EEUU fuera culpado de los fracasos del régimen, exactamente igual que en Cuba.

Es mejor actuar contra los corruptos en Venezuela y contra la gente en el sector financiero internacional que blanquea el dinero de esos políticos ladrones. ¿Está hablando de Goldman Sachs y su compra de bonos venezolanos en mayo? - Desde luego, esa operación no ayudó, y yo creo que Goldman lamenta haberlo hecho. Además, el Gobierno de Donald Trump le dio bien duro al banco, así que Goldman captó el mensaje. Pero hay más bancos, entre ellos bastantes europeos, que están blanqueando el dinero de la elite venezolana. Sería muy útil inmovilizar ese dinero y dárselo en el futuro a un Gobierno legítimo de Venezuela. Eso requeriría una enorme cooperación internacional. - Ya hay una iniciativa del Banco Mundial y una unidad del Departamento de Justicia de EEUU para recuperar los activos de regímenes cleptocráticos. Venezuela, además, ha sido saqueada a gran escala. Yo he oído cifras entre 300.000 millones y el billón de dólares (de 253.000 a 840.000 millones de euros) evadidos del país, por lo que sería necesaria una gran cooperación internacional. Desde que este régimen inició el pillaje del país, Venezuela ha ingresado 1,4 billones de dólares [cerca de 1,2 billones de euros] por venta de petróleo, y esos recursos no han sido empleados en el país, ni tan siquiera en mantener la propia industria petrolera, que necesitará de 100.000 millones de dólares para poder seguir funcionando dentro de 5 años. Todo ese dinero que ha sido robado pertenece al pueblo de Venezuela, que debe emplearlo para reconstruir su propio país. ¿Cómo puede producirse una transición en Venezuela cuando los países vecinos han estado mirando hacia el otro lado durante años? - Eso se está acabando, porque los presidentes van 5 años por detrás de la opinión pública de sus países. Y esas opiniones públicas están encontrándose todos los días

en la calle a exiliados y refugiados venezolanos, así que la gente de la región sabe de qué tipo de régimen estamos hablando, aunque los presidentes no quieran darse por enterados. Los regímenes sudamericanos han tenido una actitud de cinismo hacia el régimen de Chávez y Maduro, pero ahora eso solo se dan con los de Bolivia y Nicaragua. Incluso el apoyo de Ecuador [al chavismo] está flaqueando. ¿Cuál debería ser el papel de las Fuerzas Armadas venezolanas en esa transición? - Aunque todo el aparato de seguridad ha sido purgado por el régimen con la inestimable ayuda de los cubanos, la represión y la destrucción de la economía por el régimen ha agotado a los militares. Una fuente me ha dicho que alrededor del 70% de los soldados están contra el Gobierno, y que una buena parte de los que lo apoyan solo lo hace por sentido del deber, por lo que en el futuro puede ser convencida de que su lealtad es con la Constitución, no con Maduro. Evidentemente, hay un núcleo de generales corrupto, pero no está claro qué tipo de lealtad pueden esperar de los oficiales de rango medio, que tienen que mantener a sus familias con 50 dólares (42 euros) al mes. ¿Está defendiendo un golpe de Estado? - No, estoy defendiendo que el pueblo de Venezuela examine a qué debe ser leal y se dé cuenta de que ésta debe estar con la Constitución, que ha sido violada. Nadie quiere ese escenario, incluyendo a los militares. Pero, cuando hay un régimen despiadado, no hay otra solución. ¿No daría eso una imagen terrible del país? - Con toda honestidad: la gente que conoce Venezuela estaría bastante aliviada si las Fuerzas Armadas asumieran sus responsabilidades para defender el pueblo de un narcoestado y restaurar el orden democrático convocando elecciones. Es una de las pocas opciones que quedan: asegurar que las sanciones funcionen, y dejar que las Fuerzas Armadas consideren sus opciones. Tomado de www.ElMundo.es


Valencia, 19 de enero 2018

LECTURA INTELIG INTELIGENTE

VENEZUELA

en emergencia humanitaria Un deterioro lento y progresivo del aparato económico, así como de la capacidad del Estado para atender las necesidades básicas de la población, pone en peligro la supervivencia de los venezolanos, especialmente del 51% que forma parte de los estratos en mayor pobreza MARIELBA NÚÑEZ RAYLÍ LUJÁN @marielbanunez mnunez@el-nacional.com rlujan@el-nacional.com

E

l gobierno ha sido rebasado en su capacidad para hacer frente a este escenario, por lo que será inminente aceptar la cooperación internacional si se quiere impedir mayor sufrimiento, señalan los expertos. Más de 4 millones de personas sin acceso a medicamentos, 1 millón de niños menores de 3 años que no se alimentan como requieren, el incremento de las cifras de mortalidad materna e infantil y los desplazamientos masivos en las fronteras son evidencia de una crisis que el gobierno niega Hundidos en profundas crisis económicas, políticas y sanitarias o arrasados por la violencia, 17 países requerirán de la asistencia de la co-

munidad internacional en 2018. Venezuela es la única nación latinoamericana que integra esa lista, en la que figuran en su mayoría países de África y de Medio Oriente, como Libia, Sudán del Sur, Siria, Yemen y Afganistán, de acuerdo con un reporte que fue presentado a principios de mes por la organización no gubernamental Acaps, especializada en el análisis de los escenarios que caracterizan las emergencias humanitarias. En el caso venezolano, la ONG basa su diagnóstico en un repaso de los hechos acaecidos en 2017, un cocktail explosivo en el que convergen la hiperinflación, la caída de los ingresos económicos, la restricción de acceso a los servicios básicos, la erosión de las instituciones democráticas y la represión contra las protestas públicas. Para el año próximo, la supervivencia de la población se verá aún más comprometida, señalan, debido

a la descomposición de las instituciones del gobierno, el empeoramiento de las condiciones económicas y la creciente inseguridad. Mientras el deterioro se agrava y se hace evidente para los observadores, el gobierno de Nicolás Maduro sigue empeñado en no reconocerlo. “Venezuela es un país pujante, trabajador, no es un país de mendigos como han pretendido algunos con aquello de la ayuda humanitaria”, dijo el mandatario durante una emisión reciente de su programa televisivo dominical. La especialista en gestión alimentaria Susana Raffalli, asesora de Cáritas de Venezuela, corrige el equívoco: cuando se habla de acción humanitaria no se está hablando de limosnas ni tampoco de solidaridad, sino de un cuerpo de conocimientos y actuaciones que debe activarse cuando se producen daños masivos a la salud y la integridad de la población y se pierden vidas humanas.

“La crisis alimentaria pasó a ser una crisis humanitaria cuando se murió el primer niño por desnutrición”, puntualiza. En este momento, en la escala de criterios que definen este tipo de situaciones, el país ha pasado de la crisis a la emergencia humanitaria, que se caracteriza porque, además, el Estado perdió la capacidad para dar respuesta y asistir a los afectados, lo que hace apremiante la ayuda internacional. Raffalli indica que un dato que sirve como termómetro de la intensidad de lo que ocurre es la rapidez con la que han empeorado los indicadores. “El monitoreo centinela que realiza Cáritas muestra que tenemos 15,7% de niños menores de 5 años con desnutrición aguda, pero lo peor es que en octubre había 8%, es decir, que se duplicó la cantidad de niños en estas condiciones”. Continúa en la página siguiente

29


30

Valencia, 19 de enero 2018

LECTURA INTELIGENTE

Problema complejo. El hecho de que los actores gubernamentales nieguen sistemáticamente el grave deterioro de las condiciones de vida de la población le da a la situación venezolana nombre y apellido: emergencia humanitaria compleja. “Uno de los principales factores de este tipo de escenarios es que el actor que debería estar en condiciones de aportar las soluciones es precisamente quien las niega”, señala Jo D’Elía, responsable de la investigación sobre el estado de los derechos humanos en materia de salud para la organización no gubernamental Provea. “Venezuela tiene todas las características de emergencias humanitarias complejas que ocurren en países que sufren problemas sistémicos, económicos y sociales”, coincide Marino González, investigador especializado en el área de políticas públicas de la Universidad Simón Bolívar y miembro de la Academia Nacional de Medicina. “Este tipo de situaciones no se relacionan con conflictos bélicos ni con catástrofes naturales”, aclara. Las situaciones que se enmarcan dentro del concepto de emergencia humanitaria compleja suelen haberse gestado con lentitud durante mucho tiempo, añade D’Elía. “Son consecuencia de años de deterioro, que han desembocado en la desestructuración de las capacidades internas del país para ayudar a las personas en sus necesidades”. En el área asistencial puede verse con claridad la forma cómo ha evolucionado el daño: el fracaso de la gestión pública que ha devenido además en un deterioro sistemático de los servicios de salud, indica. “El gobierno nacional no resolvió el problema de la fragmentación de las instituciones que deben dar respuestas a los problemas asistenciales y además montó un sistema paralelo que se financió por mucho tiempo con los recursos que debían ir al sistema público. Cuando se admitió el fracaso de Barrio Adentro ya no había manera de recuperar el sistema público”, afirma. D’Elía coincide con Raffalli en que el declive de las condiciones de vida se ha acelerado y que el daño que causa está afectando de manera irreparable a un número incalculable de venezolanos, imposible de saber por el ocultamiento de las cifras que practica el gobierno. “Se han comenzado a registrar muertes de manera sistemática y lo peor es que podrían haberse evitado”, alerta. Para ilustrar esta afirmación, añade, basta recordar el aumento en más de 65% de mortalidad materna y más de 30% de mortalidad infantil entre 2015 y 2016, cifras que se conocieron cuando el Ministerio de Salud publicó a principios de

terística de las emergencias humanitarias complejas es que desbordan los límites de las naciones y comienzan a afectar a la región. “El movimiento migratorio, que ya supera los 2 millones de personas, tiene impacto en nuestros vecinos”. Una evidencia clara es la reciente declaratoria de emergencia social en el estado de Roraima, Brasil, que ha recibido un flujo de cerca de 30.000 venezolanos durante los últimos 2 años.

El presidente Nicolás Maduro rehusa aceptar la ayuda humanitaria internacional y sostiene que Venezuela no es un país de “mendigos”.

año los boletines epidemiológicos que habían estado silenciados durante meses. “Se trata de fallecimientos que son en su mayoría prevenibles y revelan una falta absoluta de control prenatal. Nos dicen que son las mujeres y los niños las víctimas de las decisiones estatales”. La Encuesta Nacional de Hospitales también ha revelado que 60% de los servicios de salud están paralizados y que los que funcionan lo hacen en condiciones de precariedad. Entre 70% y 80% de los equipos médicos no están operativos. Más de 50% del personal de salud ha desertado. Desplazamientos para sobrevivir. La Coalición de Organizaciones por el Derecho a la Salud y a la Vida calcula que en este momento hay 4 millones de venezolanos que padecen dificultades para el acceso a medicamentos y otros 300.000 con problemas crónicos de salud que no tienen acceso a los fármacos de alto costo que requieren. Asimismo, 500.000 cirugías están pendientes en centros hospitalarios, las cuales no se

pueden realizar por el déficit de insumos. Para enero calculan que habrá 77.000 personas con VIH que no conseguirán los antirretrovirales que necesitan. Mientras sectores privados denuncian que la escasez de medicamentos supera la cifra de 90%, el Estado insiste en que no llega a 15%. D’Elía tiene la explicación: “El gobierno recortó de manera brutal la lista de medicinas que importa, por lo que cuando se refiere a esta carestía, no habla de lo que en realidad se necesita sino que describe solamente su lista de compras”. Los desplazamientos masivos se hacen evidentes y en muchos casos la razón es precisamente la búsqueda de tratamientos que no se consiguen en el país. “A diario vemos a miles de personas cruzando las fronteras para buscar los medicamentos que requieren”, advierte Francisco Valencia, director de Codevida. Raffalli añade que otra carac-

El período de hiperinflación que comenzó a atravesar el país, y que viene precedido de cuatro años de caída de la actividad económica y del derrumbe progresivo de la inversión pública, no hará sino exacerbar los problemas sociales que ya venía atravesando el país. “El gobierno no ha reaccionado ante lo que estamos viviendo, pero lo peor es que la sociedad tampoco se ha dado cuenta de lo que está pasando. Eso ocurre en parte porque estamos inmersos en un patrón cultural y sistémico que nos ha acostumbrado a la inflación, un fenómeno que ha estado presente en nuestra cotidianidad en los últimos 30 años”, indica González. La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida ya ha mostrado, recuerda, un aumento de la población en pobreza extrema, que pasó a representar 51,5% de la población en 2016. La inflación desbocada también ensancha la brecha entre los sectores que pueden adaptarse más fácilmente a estas condiciones económicas y los más pobres, que no cuentan con recursos para ello y que cada vez deben dedicar mayores esfuerzos y recursos a alimentarse. “A esa población que ya veía sumamente deteriorada su calidad de vida, la hiperinflación le pone cada vez más lejos los productos que necesita para sobrevivir”, agrega el experto en políticas públicas. Especialmente preocupante es la situación de 3 millones de niños venezolanos menores de 3 años que no están comiendo lo que necesitan, en una edad en la que la alimentación es vital para el desarrollo neurológico. Intervención inminente. Pese a que expertos y representantes de la sociedad civil claman por la aceptación oficial de la situación de emergencia humanitaria en Venezuela, hay otras voces en el ámbito internacional que apoyan la negativa del gobierno a admitirla. Es el caso de Alfred de Zayas, experto independiente de Naciones Unidas, que hace poco visitó el país y concluyó que era “excesivo” endilgarle a Venezuela esa calificación. D’Elía pone en duda la imparcialidad de este funcionario y recuerda que, en 2016, el enton-


Valencia, 19 de enero 2018

ces secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, reconoció la existencia de una crisis humanitaria en el país. “Las necesidades básicas no pueden ser cubiertas... la comida, el agua, la sanidad, la ropa, no están disponibles”, expresó ese año el funcionario de origen surcoreano en declaraciones a los medios. “En presencia de una emergencia humanitaria el Estado venezolano tiene obligaciones y si rehúsa recibir colaboración internacional no solo está violando el derecho a la salud sino el derecho de las personas de ser protegidas”, afirma D’Elía. “Pero, además, los derechos humanos son una responsabilidad compartida: la gente tiene la obligación de presionar, de buscar por todos los medios diplomáticos posibles que el Estado acepte sus obligaciones, su responsabilidad como parte y las responsabilidades individuales por los daños que puedan producirse”. En un momento de emergencia humanitaria como el que vive el país deben activarse los protocolos diseñados para evitar mayores daños y muertes, apunta Raffalli. “Cada fase detona un protocolo de atención adecuado. Cuando Cáritas anunció en su sistema de alerta temprana que estábamos entrando en crisis, la actuación coherente hubiera sido dotar todos los dispensarios del país con suplementos nutricionales que hubieran podido atender a los niños con desnutrición y evitar muertes”. La situación desbordó al Estado y este no puede por sí mismo solucionarla. “Cuando pasas de la normalidad a la crisis humanitaria la puedes manejar aprobando recursos extraordinarios que destinarás a

LECTURA INTELIGENTE

31

atenderla, pero cuando estás en emergencia ni siquiera con eso puedes salvar a la gente”, agrega. Las condiciones de hiperinflación imponen un programa de estabilización económica para corregir los desequilibrios –dice González– pero este debe venir acompañado de un programa de asistencia que atienda a la población desprotegida, monitoreado y supervisado por organismos que puedan encargarse de forma transparente de su manejo. “Es necesaria la ayuda porque estamos experimentando una inédita destrucción social y económica. Llegamos a una fase de quiebre social, doloroso, que se mete en las casas, en los bolsillos de la gente, en los ámbitos íntimos y más privados”, reflexiona.

ROSTROS DEL SUFRIMIENTO COTIDIANO “Es muy triste llegar a la casa con las manos vacías” Keyler vive con sus 5 hijos en una humilde casita en La Pastora. Se levanta sin excusas para ir a limpiar en una casa donde le pagan 30.000 bolívares el día. Se esfuerza para que a sus niños, que tienen entre 1 y 15 años de edad, no les falten las 3 comidas, y aunque le cuesta reconocerlo, ya ha pasado. Han dejado de ir al colegio por no tener desayuno. La nevera está dañada, pero si funcionara tampoco la usaría para guardar carne o pollo porque son productos inasequibles. Han perdido peso, ella por lo menos 10 kilos. A sus hijos les ha dado diarrea y vómito. La leche que trae la caja CLAP les causa ese efecto. No siempre consigue comida regulada. “Es muy triste llegar a la casa con las manos vacías”, expresa. A pesar de todo, agradece la colaboración de un vecino y de la dueña de

la casa donde trabaja. Su esposo gana sueldo mínimo y su hijo mayor ya trabaja para ayudar con la comida. “Me he parado con la columna que no la aguanto y he tenido que salir para que ellos no se acuesten sin comer. Lloro y le digo a Dios: ¿será que tú no existes?”, dice entre lágrimas. “Robo en la basura para comer” Juan no sabe dónde está su mamá y su papá está preso en la cárcel de Alayón, en Aragua. Tiene apenas 12 años de edad y lo único que hace es cuidar carros en El Limón. Todos los días se traslada desde la casa de su tía –lugar donde lo dejó su mamá– en el barrio El Paseo de Maracay hasta la zona donde “trabaja”, o pide, para poder comer. Otras veces recurre a opciones que en su inocencia califica de delito. “Robo en la basura para comer”, expresa mientras fija su mirada lejos de la cámara, avergonzado. En su rostro y su cuerpo se presentan rasgos de desnutrición y cicatrices que son señales de maltrato físico. Le cuesta recordar cuándo fue la última vez que comió carne o al menos un plato grande de comida. Tanto su futuro como su felicidad están alejados de su mente. La paranoia se apodera de él. Dice sentirse afectado por los otros niños que se burlan de él. Recibe ayuda de la Fundación Dame la Mano, pero anda a la deriva, sin estudios, creciendo antes de tiempo. “En el hospital no le pueden dar lo que necesita” Diego no puede hablar. Su mamá, Yennifer, lo hace por él. Han luchado juntos en contra del síndrome

de Crohn, que apenas hace unos días le fue diagnosticado al niño. A los 6 meses de edad apenas pesaba 8 kilos. Un mes después ingresó en el Hospital de Niños J. M. de los Ríos, donde se encuentra actualmente luego de un ir y venir de San Juan de los Morros, su ciudad natal. Ella explica que la desnutrición que presenta no es por falta de alimentos, sino por la patología. “Necesita comida especial”, indica antes de aclarar que en el centro hospitalario no cuentan con este régimen alimenticio. Le brindaron el menú hipercalórico e hiperproteico por dos días nada más. “Le dan comidas normales, pero no le dan lo que en realidad él necesita”, reitera Yennifer en relación con esta falla en el hospital. Ella decidió egresarlo para llevarlo a su casa en Guárico y prepararle con sus escasos recursos la comida que requiere. A este cuadro se le suma la escasez de medicinas. Diego necesita corticosteroide sintético y no lo ha conseguido en meses. “Al no darle su tratamiento, le están quitando la vida” Samuel recibió un trasplante de riñón hace tres años. Fue operado en el Hospital J. M. de los Ríos, donde además recibiría su tratamiento de por vida todos los meses. Fue la promesa que le hicieron a su mamá, Victoria, la que se cumplió con regularidad hasta hace un año. Los cuatro medicamentos antirrechazo que debe tomar a diario empezaron a escasear en el hospital en los últimos meses. “La última vez no había nada. Me dicen que ya el pedido se hizo pero no llega”, expone la madre, que no entiende cómo esta situación se les escapa de las manos. Ha recibido ayuda de familiares en el exterior. Ella confía en que se establezca un canal humanitario en el país. “Mientras siga el conflicto, ni para ellos ni para nadie”, señala. Victoria llora en silencio porque no quiere transmitirle a su hijo la desesperación que vive buscando el tratamiento que una vez le prometieron que no faltaría. “Es como algo que te dan y después te lo quitan. Al no suministrarle su tratamiento, le están quitando la vida”, afirma.


32

Valencia, 19 de enero 2018

MISCELÁNEAS

Salud

Una ensalada al día mantendría el cerebro 11 años más joven LAURA MARCOS Un estudio en adultos mayores ha relacionado una mejora de la memoria y la capacidad cognitiva con el consumo periódico de hortalizas de hoja verde. El paso del tiempo, el envejecimiento, el acortamiento de los telómeros… Es algo que no podemos evitar. A medida que vamos cumpliendo años, naturalmente, las habilidades cognitivas y la memoria disminuyen. Sin embargo, ingerir una porción de verduras de hoja verde al día puede ayudar a preservar la memoria y las habilidades cognitivas, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad Rush en Chicago. El ácido fólico, del grupo B de las vitaminas, se encuentra en grandes cantidades en las verduras de hoja verde, como las espinacas, las acelgas o la lechuga. En un comunicado emitido por la Universidad, que ha publicado la investigación en la prestigiosa revista científica Neurology, la Dra. Martha Clare Morris, epidemióloga nutricional, explica los resultados del estudio y cómo es posible que la introducción de un hábito tan senci-

llo en la dieta pueda tener tales implicaciones para el cerebro: “Agregar una porción diaria de verduras de hoja verde a la dieta puede ser una forma sencilla de ayudar a promover la salud cerebral”, afirma. En occidente continúa habiendo un fuerte aumento de personas con demencia debido al envejecimiento de la población y la mayor esperanza de vida. Por ello, explica la doctora, “se necesitan estrategias eficaces para prevenir la demencia”. En la investigación, 960 adultos mayores completaron cuestionarios sobre alimentos y recibieron evaluaciones cognitivas anuales, en un seguimiento que duró casi 5 años. Los resultados fueron claros: de las personas observadas en la investigación, aquellas que periódicamente consumían una porción de verduras de hoja verde presentaron una tasa de disminución más lenta en las pruebas de memoria y habilidades de pensamiento que las personas que rara vez o nunca las ingerían. Además, los adultos mayores con este hábito de alimentación dieron muestras de ser cognitivamente 11 años más jóvenes.

A MAYOR FRECUENCIA, MEJOR Los participantes también completaron el cuestionario de frecuencia de alimentos, que evaluó la frecuencia y la cantidad de porciones de media taza que comieron hortalizas de hoja verde, como las espinacas, la col rizada, las acelgas o la lechuga. En concreto, el estudio dividió a los participantes en cinco grupos según la frecuencia con que comían verduras de hoja verde, y comparó las evaluaciones cognitivas de los que más comieron (un promedio de aproximadamente 1,3 porciones por día) y los que menos comieron (0,1 porciones por día). En general, los puntajes de los participantes en las pruebas de pensamiento y memoria disminuyeron a un ritmo normal, correspondiente a la degradación normal de las capacidades asociadas a la edad. No obstante, la tasa de disminución cognitiva para aquellos que ingerían los vegetales más a menudo fue más lenta que la tasa para aquellos que consumían menos vegetales de este tipo. Una diferencia de pérdida de capacidades equi-

valente a tener 11 años menos de edad, según Morris. El estudio tuvo incluso en cuenta variables implicadas que afectan a la salud cerebral: el consumo de bebidas alcohólicas, el tabaquismo, la presión arterial alta, la obesidad, el nivel educativo y la cantidad de actividades físicas y cognitivas. Aún así, la relación que establece el estudio puede presentar matices. ”Los resultados del estudio no prueban que comer verduras de hoja verde ralentiza el envejecimiento cerebral, pero muestra una asociación”, en palabras de la Dra. Morris. “El estudio no puede descartar otras posibles razones de esta relación”. Debido a que el estudio se centró en los adultos mayores, los resultados pueden no aplicarse a los adultos más jóvenes. A partir de ahora los resultados deberán ser confirmados por otros investigadores en diferentes poblaciones y mediante ensayos aleatorios para establecer una relación de causa y efecto entre el consumo de hojas verdes y la reducción en la incidencia de deterioro cognitivo. Tomado de www.muyinteresante.es


Valencia, 19 de enero 2018

MISCELÁNEAS

33

Investigación

Científicos descubren que más de 25 virus diferentes pueden vivir en el semen JODY SERRANO Todo comenzó cuando surgieron los primeros reportes científicos de que el virus del Zika podía habitar en el semen humano hasta durante seis meses y, además de eso, ser transmitido a otra persona mediante el contacto sexual. Ya se tenía documentado que este fluido corporal masculino podía estar ligado a enfermedades de transmisión sexual como el VIH o la hepatitis B, pero nunca se había reportado el vínculo con un mal causado por un mosquito. Con esto en mente, dos científicos de la Universidad de Oxford buscaron cuántos y cuáles virus podrían vivir en el semen y, de ellos, cuáles podrían contagiarse en las relaciones sexuales. Sus conclusiones arrojaron que al menos 27 virus, de muy diferentes familias, pueden encontrarse en el fluido seminal y, de ellos, se tiene evidencia de que 12 sí pueden transmitirse mediante el coito. Los resultados se publicaron en la revista Emerging Infectious Diseases, y difundidos por el Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés).

Para ello, Alex Salarm y Peter Horby, quienes también son colaboradores del CDC, revisaron bases de datos de revistas médicas y dieron con 3.818 publicaciones que hablaban de distintos tipos de virus en el líquido seminal. Después de analizar minuciosamente cada documento, los científicos vieron cuáles virus pueden habitar en el semen y cuáles de ellos podrían contagiarse por contacto sexual. Fue así como dieron con estas 27 especies de virus de 13 distintas familias. Entre estos especímenes, sobresaobresa len varios tipos de adenovirus us (responsable, según la especie, de resfrío común, bronquitis, neumonía, monía, conjuntivitis o males digestivos), vos), el virus de la fiebre de Lassa ssa (mal hemorrágico que causa sa fiebre, dolores en el cuerpo o y sangrados), chikunguña y ébola (causantes de fiebree alta, pérdida de fluidos, dia-rrea, vómito, o, dolores abbdominales les y sangrados).

A la lista se le suman el virus de Marburgo (causante de fiebre y hemorragias), hepatitis B y C (infección masiva al hígado), el causante de las paperas y el Epstein-Barr (responsable de la mononucleosis, llamado también “enfermedad del beso”). Sin embargo, los autores aclaran que una cosa es que exista presencia de estos especímenes y otra que encuentren en el semen las facilidades necesarias para replicarse.

TRANSMISIÓN SEXUAL De los virus hallados, solo hay información que pruebe transmisión sexual en 12: zika zika, ébola, marmar burgo, viv

rus GB C (conocido como hepatitis G), hepatitis B, hepatitis C, citomegalovirus (que puede causar infecciones letales en bebés y personas con sistema inmunitario deprimido), Epstein-Barr, herpes 8, herpes simplex 1 y 2 (provoca verrugas genitales y orales), VIH y el virus de leucemia humana de células tipo 1 (ligado a la leucemia). Del resto de los virus no puede descartarse que se puedan transmitir por vía sexual, pues la información disponible aún es insuficiente como para llegar a conclusiones contundentes. Por ejemplo, todavía no hay forma de saber si el catarro común podría transmitirse sexualmente, pues no se cuenta con pruebas de ello, pero la ciencia tampoco lo refuta. No obstante, la transmisión sexual, dicen los expertos, tampoco es el medio más inteligente que un virus puede escoger para infectar otro cuerpo humano. Los investigadores también encontraron 11 especies de virus en los testículos, lo que sugiere que estos sitios del cuerpo humano les permiten a dichos microorganismos sobrevivir más tiempo de lo que sucede en la sangre. Esto es así porque el sistema inmunitario “busca” combatir primero a los patógenos localizados en la sangre y, en cambio, el semen se presenta como un escondite estratégico. Para estos científicos, todavía quedan preguntas que se deben responder: ¿cuáles se mantienen vivos en el semen, por cuánto tiempo y en qué concentración?, y ¿cuáles son los riesgos para la salud humana? Tomado de eluniversal.com.mx


34

Valencia, 19 de enero 2018

MISCELÁNEAS

Medio Ambiente

Los océanos se quedan sin oxígeno Los niveles en las profundidades más bajas del conocido Golfo de San Lorenzo (Canadá) han disminuido en un 55% desde 1930 SARAH ROMERO El océano se está quedando sin oxígeno a gran velocidad, y su agotamiento podría conducir a la muerte de la mayor parte de la vida marina que soporta estas aguas. Ahora, una amplia revisión realizada por científicos internacionales y publicada en la revista Science, ha documentado las causas, las consecuencias y las posibles soluciones de lo que técnicamente se conoce como “desoxigenación”. Los investigadores descubrieron un aumento de 4 a 10 veces de áreas oceánicas con “poco o nada de oxígeno”; algo alarmante, ya que la mitad del oxígeno de la Tierra se origina en el océano. “Nuestros datos muestran que en el último medio siglo, el área del océano abierto en la que falta oxígeno, ha crecido más de cuatro veces”, explica Andreas Oschlies del GEOMAR Helmholtz Center for Ocean Research Kiel, coautor del trabajo. El oxígeno es crucial para la vida marina en los océanos. Sin oxígeno, la vida marina morirá o se reubicará, pues necesita oxígeno para respirar. El equipo de científicos pertenece al grupo de trabajo de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de las Naciones Unidas, creado en 2016 y llamado Global Ocean Oxygen Network. Observaron que la cantidad de agua en el océano abierto sin oxígeno se ha cuadruplicado en 50 años. Es peor para las aguas costeras, como estuarios y mares. En esas zonas, las áreas con poco oxígeno se han multiplicado por diez desde 1950. Este documento es el primero en analizar tanto las aguas oceánicas como las costeras, que a menudo se estudian por separado.

La falta de oxígeno en los océanos también incide directamente en la devastación de los medios de subsistencia del ser humano. “Hay muchos medios de subsistencia que dependen de un océano saludable que no huele y tiene muchas cosas muertas. Cuando el oxígeno baja demasiado en el océano, los animales se van si pueden. Esas especies se trasladarán o morirán de hambre”, aclara Lisa Levin, coautora del estudio. Este cambio está relacionado con unas temperaturas oceánicas más cálidas, pues el agua caliente contiene menos oxígeno. Además, el aumento de la temperatura de la superficie hace que sea más difícil para el oxígeno llegar a zonas relativamente profundas del océano. La mayor pérdida de oxígeno ocurre entre 90 y 670 metros de profundidad (como referencia, algunas partes

del océano tienen 11 kilómetros de profundidad). El oxígeno suele reponerse cuando el agua de la superficie se mezcla con el agua más profunda pero, al estar el océano más caliente, hay menos mezcla vertical. Una segunda causa tiene que ver con las algas en las zonas costeras. Este problema no tiene nada que ver con las aguas más cálidas causadas por el cambio climático inducido por el hombre, pero el exceso de nutrientes de la agricultura y las aguas residuales provocan un crecimiento excesivo de algas. El proceso de descomposición de las algas consume el oxígeno, teniendo una nueva fuente de desoxigenación oceánica. Las zonas con poco o ningún oxígeno reducen los hábitats para la vida marina, pero los científicos afirman que incluso pequeñas reducciones de oxígeno pueden causar

problemas. La falta de oxígeno suficiente puede impedir el crecimiento en los animales, dañar la reproducción y provocar enfermedades o la muerte. También puede provocar la emisión de un gas de efecto invernadero llamado óxido nitroso al aire (hasta 300 veces más potente que el dióxido de carbono). “La disminución en el oxígeno del océano se encuentra entre los efectos más graves de las actividades humanas en el medio ambiente de la Tierra”, explica Denise Breitburg, líder del estudio. “Detener el cambio climático requiere un esfuerzo global, pero incluso las acciones locales pueden ayudar con el descenso de oxígeno impulsado por nutrientes”. Tomado de muyinteresante.es


Valencia, 19 de enero 2018

MISCELÁNEAS

35

Curiosidades

El “fruto prohibido”de la Biblia nunca fue una manzana, fue un error de traducción MIGUEL JORGE Para cualquier religión, la creencia en aquello que dictan las “sagradas escrituras” no deja de ser un acto de fe. En la historia de Adán y Eva, la más antigua de la Biblia, se produjo un error que va más allá de cualquier convicción. Jamás existió una manzana como “fruto prohibido”, fue un error de traducción. Para entender lo que ocurrió hay que retroceder muchos siglos en el tiempo, pero antes, vamos a repasar lo que dicen dos de los libros más leídos en la historia: la Biblia y el Corán. Según las creencias judías, cristiana y musulmana, Adán y Eva fueron los primeros seres humanos que poblaron la Tierra. Lo que para la ciencia fue una mujer africana (Eva mitocondrial) y su homólogo, Adán cromosomal-Y, estos libros lo resumieron de forma sencilla para las grandes masas, un día aparecieron y fueron los primeros, sin más explicación. Los libros cuentan que Adán fue creado primero, y que Dios, al ver al pobre hombre solo, se decidió por

darle una compañera a partir de una costilla (tampoco se explica el tipo de ingeniería). La historia hoy tendría difícilmente salida editorial, pero eran otros tiempos. Según las escrituras bíblicas, el relato del Jardín del Edén comienza en el libro del Génesis, a partir del versículo 21 del capítulo 1: Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra. Al Dios de la Biblia le gustaba ponerle retos a sus “hijos”, así que decidió probar la fidelidad y obediencia de Adán y Eva. ¿Qué hizo? Les dijo que comieran de todos los frutos de los árboles del Paraíso excepto de uno, el cual les produciría la muerte si comían de él. En este punto aparece un personaje secundario, una serpiente parlante que representa el mal para tentar (y engañar) a Eva, quien acaba comiendo del fruto prohibido: una manzana. Luego Eva le da de comer a Adán, y como resultado de ambas decisiones, los dos terminan siendo expulsados del Paraíso, lo que se ha conocido como el pecado original en la doctrina cristiana. Hasta aquí todo es más o menos conocido, sólo que no es realmente así. El Génesis jamás nombra una manzana, simplemente se refiere a “la fruta”. Entonces, ¿quién se inventó todo?

Como decíamos, para poder explicarlo tenemos que remontarnos al siglo IV d. C., cuando el papa Dámaso I ordenó a su principal erudito de las escrituras, Jerónimo de Estridón, que tradujera la Biblia hebrea original al latín. Un proyecto revolucionario que

le llevó a Jerónimo 15 5 años, y que resultó en la famosísima amosísima Vulgata canónica. Paraa ello, utilizó el latín hablado o por el hombre común (para el pueblo llano), aunque había una pega: Jerónimo no dominaba el hebreo. Como resultado de ello, el hombre confundió algunas lgunas palabras, siendo el más importante de los errores el que tenía que ver entre el sustantivo mälus (manzano) y el adjetivo malus (mal). Para ser exactos, originalmente en el Génesis dice: lignus scientiae boni et mali (“Dios indica a Adán y Eva que no deberán comer del fruto del árbol de la ciencia del bien y del mal”). Sin embargo, Jerónimo utilizó erróneamente el término “mal” por “manzana”, de forma que el vulgo que empezó a leer la nueva versión de la Biblia ignoró las escrituras originales hebreas y se quedo con la manzana como fruto. Además, en la Biblia hebrea se usa un término genérico, peri, para la fruta que cuelga del Árbol del conocimiento del Bien y del Mal. No sólo eso, para complicar un poco más las cosas, la palabra malus en tiempos de Jerónimo (y durante mu-

cho tiempo después) podía referirse a cualquier fruta que llevara semillas. Una pera, por ejemplo, era una especie de malus, o un melocotón. Así se explica que el fresco de la Capilla Sixtina de Miguel Ángel tenga una serpiente enrollada alrededor de una higuera. Sea como fuere, tras la Vulgata, la manzana comenzó a dominar las obras de arte, y de las pinturas pasó a formar parte del imaginario común de la sociedad, siendo probablemente el Renacimiento el momento que más influyó en la imagen definitiva de ese “fruto prohibido” como una manzana. En cuanto al papel de la Iglesia durante todo este tiempo, fue de absoluto silencio. Quizás se pensó que la historia quedaba muy bien bajo el mito de la manzana, o quizás muchos ni siquiera lo sabían. Sea como fuere, en las escrituras originales jamás hubo una manzana para explicar ese “pecado original”. Tomado de es.gizmodo.com


36

Valencia, 19 de enero 2018

MISCELÁNEAS

Tecnología / Cultura

Robot, androide y cyborg, qué son y cómo distinguirlos VONNE LARA Cuando alguien habla de cyborgs, robots o androides está hablando de muchas cosas a la vez, cada tipo de estas creaciones tiene en su haber toda una historia precedente. Estos términos se acuñaron con una intención, para luego convertirse en palabras que tienen un significado amplio, complejo y que muchas veces han tomado forma en la vida real ante nuestro asombro.

ROBOT Robot: Máquina o ingenio electrónico programable, capaz de manipular objetos y realizar operaciones antes reservadas solo a las personas. Este término es acuñado en los años veintes. Esto parece casi increíble si tomamos en cuenta que no existía en la cultura general la palabra o el artefacto para referirse a lo que nosotros hoy entendemos como “robot”. Fue en R. U. R. Robots Universales Rossum, una obra de teatro de ciencia ficción escrita por Karel Čapek en donde apareció por primera vez esta palabra. Se dice que fue su hermano quien la ideó a partir de la palabra checa robota, que significa trabajo. Sin embargo, se atribuye a Karel su creación, tanto que en su aniversario luctuoso, su tumba, ubicada en Praga, es adornada con pequeños robots para homenajearlo. La definición de robot dice así: Máquina o ingenio electrónico programable, capaz de manipular objetos y realizar operaciones antes reservadas solo a las personas. Así, podemos en-

ROBOT

tender que los robots son esas creaciones humanas que apoyan a estos en trabajos difíciles. Entonces empezamos a llegar a la frontera con otro término que es el androide, aunque lo trataremos más adelante. Luego de robot se deriva robótica gracias, por supuesto, a Isaac Asimov. Asimov aportó con su genial literatura las famosas Tres Leyes de la robótica, que consisten en normas que los robots de su universo siguen. Fue en 1942, cuando publicó “Círculo Vicioso” (Runaround, en inglés), en donde las dio a conocer. Las Tres Leyes de la Robótica son: • Un robot no puede hacer daño a un ser humano o, por inacción, permitir que un ser humano sufra daño. • Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, excepto si estas órdenes entran en conflicto con la 1ª Ley. • Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la 1ª o la 2ª Ley. Asimov aportó con su genial literatura las famosas Tres Leyes de la robótica.

ANDROIDE La RAE señala que la palabra androide significa: Autómata de figura de hombre. Es por esto que comienzan las discusiones sobre cuando es correcto hablar de un androide y cuando de un robot, ya que suele usarse este último término para referirse a ambos. También se le define como robot-humanoide y que se

caracterizan por imitar conductas humanas. Androide significa: Autómata de figura de hombre. Ahora bien, si un androide es una construcción que imita conductas humanas y su aspecto se asemeja también a lo humano, ¿cuándo se rebasa la frontera de un robot y se convierte en androide: cuando tienen inteligencia artificial? Y qué pasa con la Criatura creada por el Dr. Frankenstein, después de todo, la autora de la novela Mary Shelley ideó su personaje con el avance tecnológico que revolucionó su época: la electricidad. Ejemplos de androides hay muchos en nuestra cultura. Recordemos algunos de estos: Roy (Blade Runner), Sonny (I Robot), David (AI).

CYBORG CY YBORG El caso o de los l cyborgs es diferente, su defin definición nición parece clara por el acrónimo crónim mo en inglés que conforman esta an est ta palabra (cyber y organism)) y la l explicación dadaa por quienes acuñaron el térmit no, dos cientí científicos íficos Manfred E. ClyC nes y Nathan than S. Kline: Un cyborg org ess ente esencialmente un sistema ema hombre-mámáquina en el cual los mecanismos de control dee la

ANDROIDE

porción humana son modificados externamente por medicamentos o dispositivos de regulación para que el ser pueda vivir en un entorno diferente al normal. Si aceptamos esta definición como base, ¿todos aquellos mecanismos que se usan para hacer posible la vida de los humanos, como los marcapasos por ejemplo, convierten en cyborgs a sus usuarios? ¿qué tal las personas que usan prótesis mecánicas para caminar o hacer deportes? ¿y qué pasa con el auge de wearables que despiertan un intenso interés, creación y aplicaciones? Un ejemplo claro de cyborg es Robocop, curiosamente sigue una especie de leyes de la robótica llamadas “directrices primarias”: • Servir al bien común • Proteger al inocente • Preservar la ley a • No oponerse ni ata atacar a directivos de la OCP. Podemos decir que la ciencia ficción no “predi “predice” i el futuro, sino que mues muestra s como el mun mundo n podría tra transa formarse. Recordemos Recordem m que es en n la imaginación imaginac i donde algu alguna u vez nació el futuro que h hoy es nuestro preuest o p sente. Tomadoo de hipertextual. hipertextu u com c

CYB0RG


Valencia, 19 de enero 2018

MISCELÁNEAS

37

Cine / Farándula

‘El extranjero’:

La venganza de un padre MIGUEL ÁNGEL PIZARRO Resulta curioso que, actualmente, ver una película de acción protagonizada por Jackie Chan suene más a un intento vano de “revival” que a un interesante thriller de acción, como podría haber sido en antaño sino se hubiese dejado llevar tanto por la comedia. Sin embargo, el prejuicio hacia ‘El extranjero’ queda derribado al ser más ambicioso de lo que aparenta y más efectivo de lo que se esperaba. Ngoc Minh Quan es un hombre de origen chino que vive con su hija adolescente, Fan, en Londres. Cuando la joven va a una tienda a comprarse un vestido, Quan ve cómo explota una bomba cerca de la tienda, matando a varias personas, entre ellas, su hija. Reivindicado el atentado por un grupo llamado IRA Auténtico, Quan fijará su objetivo en el viceprimer ministro de Irlanda del Norte, Liam Hennessy, cuyo pasado como miembro del IRA le hará pensar que sabe mucho más de lo que públicamente declarada.

UN HOMBRE QUE BUSCA JUSTICIA Y UN ENREVESADO JUEGO POLÍTICO Basada en la novela ‘The Chinaman’ de Stephen Leather, ‘El extranjero’ combina la clásica historia de antihéroe vengador que reclama vendetta con una interesante intriga política en la que se ve, en la trastienda de la diplomacia y el poder ejecutivo, una verdadera guerra sucia. La combinación no es mala, pero sí algo inverosímil, especialmente en la parte en la que Chan, que se mantiene en forma dando patadas con 63 años, logra contactar con una facilidad pasmosa con una persona de las altas esferas de la política. Porque, restando esa parte, se está ante un thriller clásico que aporta algo más que escenas de acción y golpes. Ahí se nota el buen hacer de Martin Campbell, cineasta ducho en el género y artífice de éxitos como la miniserie ‘Edge of Darkness’, ‘Límite vertical’, ‘La máscara del Zorro’ o ‘GoldenEye’ y ‘Casino Royale’, ambas de la saga 007. De hecho, no sólo asombra Jackie Chan como un anciano exguerrillero chino en plena forma, también sorprende Pierce Brosnan convertido un político norirlandés muy parecido a Gerry Adams.

REUNIÓN DE VETERANOS Partiendo de la base de que el antihéroe que encarna Jackie Chan y que la trama terrorista está algo cogida con pinzas, actualmente el IRA no es la principal amena-

Sharon Stone

habla por primera vez de la hemorragia cerebral que sufrió CLAUDIA CABELLO

za que teme el Reino Unido precisamente, se está ante una interesante cinta de acción que sabe medir sus tiempos y que logra mantener el interés por la trama durante toda la película, pese a ser predecible. Todo un mérito tanto para Campbell como para David Marconi, guionista de la película y que también se hizo cargo de ‘Enemigo público’ y ‘La cosecha’. Lo malo es que la inverosimilitud de la trama hace que la cinta no brille como hubiera gustado. Cierto es que es entretenida y que ofrece mucho más de lo que se espera pero, ya puestos, se hubiera agradecido más, especialmente por tener a Martin Campbell redimiéndose tras el descalabro que fue ‘Green Lantern’ y por un Jackie Chan que demuestra que aún sabe dar golpes certeros y un Pierce Brosnan que sigue igual de incombustible pese a la edad. ‘El extranjero’ es un buen thriller, que entretiene y que va más allá de su predecible final. Con escenas impactantes de explosiones, que dejan sin aliento, y secuencias de acción muy bien coreografiadas, gustará a los seguidores del género especialmente. Tomado de www.ecartelera.com

Sharon Stone no necesita presentación. Sus interpretaciones en películas como Bajos Instintos y Casino no sólo la pusieron en el mapa, sino que la hicieron pasar a la historia por marcar a toda una generación. Se trata de una actriz que no ha tenido problema en trabajar con grandes directores como Martin Scorsese o Paul Verhoeven y estar a la altura de actores como Robert De Niro, Michael Douglas y William H. Macy, a pesar de ser considerada una mujer complicada en los sets de filmación. La actriz se mantuvo lejos del mundo del espectáculo después de sufrir una hemorragia cerebral durante el 2001. En una nueva entrevista, Stone explica cómo fue enfrentar y reponerse a este problema de salud, así como lo que significó para su carrera. De igual modo, el entrevistador no dejó pasar la oportunidad para preguntarle sobre el actual movimiento en Hollywood contra el abuso dentro de la industria. La actriz de 59 años se sinceró en una nueva entrevista para CBS News. El principal tema es el cómo superó la hemorragia cerebral que casi acaba con su vida y que afectó sus capacidades para hablar, oír, caminar, leer y escribir: “Había un cinco por ciento de posibilidades de que sobreviviera. Mi vida había sido borrada”. La actriz cuenta que tuvo que pasar años aprendiendo de nuevo tareas básicas psicomotoras y de lenguaje para poder regresar a la vida que conocía. El incidente no sólo afectó su vida personal, también afectó el rumbo de su carrera pues la consideraban un bien “dañado”: “Otros no están realmente interesados en una persona rota”. Stone asegura que estaba realmente sola y vulnerable, como jamás se sintió antes. De igual manera, afirma que mantuvo un perfil bajo y que trató de no contarle a otras personas cómo se sentía porque sabe que la industria no perdona con facilidad. Ahora que está en un mejor lugar, y que puede dedicarse a sus tres hijos adoptivos, Stone está dispuesta a luchar para recuperar su lugar como actriz. Ya que no se puede escapar al tema, se le cuestiona sobre el acoso en Hollywood y si alguna vez lo ha sufrido. Como respuesta, la actriz se ríe por varios segundos y contesta: “He estado en este negocio por 40 años, Lee. ¿Puedes imaginarte el negocio en el que inicié hace 40 años? Luciendo como luzco, de un lugar perdido en Pennsylvania? No llegué aquí sin ninguna protección. Lo he visto todo”. En estos momentos se puede ver su trabajo en The Disaster Artist: Obra Maestra película dirigida por James Franco donde interpreta a Iris Burton. Más importante aún, Stone trabajó con Steven Soderbergh en su ambiciosa serie Mosaic, que depende de una aplicación en la que los espectadores deciden qué camino e historia explorar. En la serie, ella interpreta a la escritora infantil Olivia Lake, cuyo asesinato desata la trama interactiva. Tomado de tomatazos.com


38

Valencia, 19 de enero 2018

MISCELÁNEAS

Deportes

El Madrid y la tormenta perfecta Hace un mes este mismo grupo de jugadores, con este mismo entrenador, volvía de Abu Dhabi con el muy ostentoso, y muy artificial, título de campeón del mundo bajo el brazo ÓSCAR SANZ Chuzos de punta caen sobre el Madrid, ese equipo que deambula por la Liga arrastrando lo que a simple vista parece su propio cadáver, que malvive en la Copa ante modestos rivales que le sacan los colores y que sigue en pie en la Champions porque hasta febrero no hay partidos. Rayos, truenos y centellas caen sobre el Madrid, ese equipo que sin estar muerto ya está amortajado por mor de una serie de resultados, muchos, impropios de su categoría. Hace apenas un mes ese mismo grupo de jugadores, con ese mismo entrenador, volvía de Abu Dhabi con el muy ostentoso, y muy artificial, título de campeón del mundo bajo el brazo. Todo eran parabienes, sonrisas, la de Zidane la mayor de todas, y titulares en la prensa de medio mundo glosando las excelencias de los susodichos. Un mes después, los parabienes han desaparecido junto a la sonrisa de Zidane, mientras la prensa de medio mundo no sabe a quién disparar, aunque parte de ella ha puesto en su punto de mira al técnico, que un tío que se ríe tanto no deja de ser sospechoso en un mundo, el de los fracotiradores de la opinión, en el que la mala baba, las fobias, la arrogancia y el encabronamiento son moneda común. Está en el punto de mira Zidane,

sí, ese indocumentado al que no se le ha ocurrido otra cosa que alinear al equipo que considera el mejor, como lo consideraban sus críticos hace dos telediarios. Se le exige a Zidane que busque soluciones. Y el hombre las busca en el banquillo, donde encuentra a dos futbolistas que le resolvían la papeleta la p pasada temporada (Lucas p y Asensio) nsio) y echa en falta a otros dos que también ambién lo hacían pero ya no están (James James y Morata). a). Y encimaa los dos ausentes,, al igual que Mariano, triunfan an allá donde han emigrado,, lo que no hace sino acentuar la sensación, que este que ue escribe comparte, de que la configuración de la plantilla (sea la culpa de Zidane, dane, de Florentino Pérez o del sursuncorda) ha sido catastrófica. trófica. Para hacer aún

más perfecta la tormenta que cae sobre el Madrid, su gran rival, el Barça, ha alcanzado la velocidad de crucero. Desde aquella Supercopa de infausto recuerdo para los azulgrana, el equipo de Valverde ha disputado 29 partidos, de los que ha ganado 23 y no ha perdido ninguno. Y ahora, incluso, consigue fichar magníficos futbolistas y g g magníficos desprenderse de no menos magníf exfutbolistas, Arda como A Turan. E n esa locura, la de l o s fichafic jes, vva a Maentrar el M aunque drid, aun junio. Y sea en junio confusiomás allá de confu jugador nes sobre Neymar, juga que no pertenece a un cclub Estado (el PSG) sino a un Est verdadero (el de Qatar), el verdad Pérez sueño de Florentino Pé es ver a Kane rematar los aquel centros de Bale, aq hace futbolista lapidado h cuatro días y que hoy reesperansulta ser la única esper za del madridismo. En esa

locura, la de los fichajes decimos, el Barça es capitán general (324 millones gastados), junto al PSG y el City, los tres equipos más en forma de Europa. Cada uno a su manera: el Barça acunado en la sensatez de Valverde aunque sobre su directiva sigan lloviendo acusaciones de supuestos delitos. El PSG, sobreviviendo a la guerra que vive su vestuario, enfrentados unos con otros por aquello de quién tiene permiso para volver cuando le salga de ahí mismo, Neymar, y quién no, Cavani, que está a punto de convertirse en el máximo goleador de la historia del club. Y queda el City, a quien después de 460 millones de gasto en dos años Guardiola está haciendo jugar como los ángeles. Mientras todos ellos vuelan, el Madrid está atrapado en una gigantesca nevada de la que nadie le rescata. Su presidente no es partidario de buscar soluciones a corto plazo y prefiere que las cosas se arreglen por sí solas. Y ahí no es descartable que pida consejo a su amigo Mariano Rajoy, experto en aquello de esperar y que preside un Gobierno que en los últimos tiempos ha demostrado tanto su capacidad para rescatar autopistas como su incapacidad para rescatar a gente de las autopistas. Tomado de El País Deportes

¿Qué aportará Coutinho en el campo? GUILLE UZQUIANO Ernesto Valverde se ha ganado el respeto de la afición culé con su excelente aterrizaje. Pero ahora necesitará mucha personalidad y mano izquierda para manejar la situación. De entrada, ante un rival de enjundia, parece muy complicado alinear juntos a Dembélé, Coutinho, Iniesta, Messi y Luis Suárez sin descompensar el equipo. No digamos ya si llegara Griezmann en verano. Algo cambió en el mundo del fútbol el 3 de agosto con el fichaje de Neymar por el PSG. Los clubes españoles debían decidir si se sumaban a la locura de precios desatada y el Barça ha elegido jugar. Será muy complicado disociar la necesidad que tenía el club por el francés y el brasileño del precio pagado por ellos. Y a un jugador de

150 millones es muy difícil dejarle de suplente. Además, calcando lo que le sucedió al Madrid con Bale-Isco entre marzo y mayo, una de las claves de este imparable Barça parece el equilibrio que ha aportado Paulinho como cuarto centrocampista. Valverde ganará ahora mucho poderío ofensivo y tendrá infinidad de alternativas, pero el equipo correrá el riesgo de romperse por el medio. Es probable que Busquets duerma menos tranquilo estos días. Se habla de Coutinho como reemplazo de Iniesta. Últimamente ha estado aprendiendo el oficio de interior en el Liverpool, pero sigue teniendo lagunas defensivas y parece más cómodo unos metros más arriba.

Siempre con una cierta tendencia a arrancar desde la izquierda, pero finalizando las jugadas

por dentro. Es válido tanto para el juego de posesión como para las transiciones. Y colma una carencia del Barça: el disparo de media distancia. En los dos últimos años, ha sido el máximo goleador de la Premier desde fuera del área, tanto en jugada como de falta. Con Jürgen Klopp se ha convertido en un futbolista más constante en su rendimiento, de muchas más apariciones en los 90 minutos. Llega al Barça en plena madurez futbolística. Con 25 años y asentado como titular en Brasil, buscará su hueco cerca de Messi. Y, aunque esta temporada no podrá participar en Champions, hará mejor a la Liga española. No lo duden. Tomado de El Mundo Deportes


Valencia, 19 de enero 2018

MISCELÁNEAS

LORENZO CAIN

YU DARVISH

ERIC HOSMER

39

ALEX COBB

A MENOS DE UN MES PARA EL SPRING TRAINNING

Es hora de que se mueva el mercado de agentes libres RICHARD JUSTICE A veces, dos partes no saben que se necesitan hasta que es demasiado tarde. Vamos a esperar que a nadie le pase eso en esta temporada muerta. Todos a respirar, a ver si se puede hacer lo correcto. Por una parte, todo el mundo necesita tiempo para analizar sus opciones y ver cómo se está moviendo el mercado. Pero por otra, falta menos de un mes para el inicio de los entrenamientos. Es hora de hacer negocios. A continuación, un vistazo a firmas de agentes libres que parecerían tener sentido:

GREG HOLLAND Y LOS CARDENALES San Luis intenta ponerle el último toque a una renovación de su equipo, que estuvo centrada en el cambio que trajo al jardinero dominicano Marcell Ozuna. La última pieza podría ser un cerrador, y Holland sigue sin equipo. El derecho ha promediado 42 juegos salvados, 60 presentaciones y WHIP de 1.063 en sus últimas cuatro temporadas completas. Holland parece ser una adquisición ideal para los Cardenales. Jake Arrieta y los Cerveceros Milwaukee necesita contar con abridor capaz de encabezar una rotación para competir en la División Central de la Liga Nacional. ¿Qué mejor que quitarles a Arrieta a los Cachorros, equipo con el que brilló el derecho durante las últimas cuatro temporadas? Arrieta, de 31 años de edad, aún no llega a los 1,200 innings lanzados de por vida. En

sus últimas cuatro campañas, lleva 6429 con efectividad de 2.67 y WHIP de 1.028. Después de un difícil inicio del 2017, tuvo promedio de carreras limpias de 2.26 en sus últimas 14 aperturas del año.

J.D. MARTÍNEZ Y LOS MEDIAS ROJAS Bueno, ya es hora de cerrar este trato. Sólo tres equipos dieron menos jonrones que los Medias Rojas la temporada pasada. Sólo Giancarlo Stanton (59) y Aaron Judge (52) conectaron más que Martínez (45) en el 2017. Desde que se reinventó con los Tigres, el cubano-estadounidense ha sido uno de los bateadores de poder más consistentes de Grandes Ligas. Sólo Mike Trout (.579) tiene un mejor slugging que Martínez (.574) en ese lapso.

LORENZO CAIN Y LOS GIGANTES Cuando haces un cambio por Evan Longoria, estás diciéndole al mundo que quieres ganar ahora mismo. A San Francisco le falta trabajo por hacer, sobre todo en los jardines. Cain, de 31 años de edad, tiene OPS de .801 en las últimas tres campañas y impacta el juego con sus piernas, guante y bate. Una firma de Cain no necesariamente devolvería a los Gigantes a la relevancia en el Oeste de la Liga Nacional, pero sería un paso en la dirección indicada.

YU DARVISH Y LOS RANGERS Vamos a dejar esto. Darvish ha analizado muchas opciones, pero no ha hallado nada mejor que la situación

que tuvo en Texas durante cinco años, antes de su cambio a los Dodgers a mediados de la temporada pasada. Le encanta tanto el área de Dallas-Fort Worth que tiene su hogar allí y tiene excelente relación con el tercera base dominicano Adrián Beltré, el manager Jeff Banister y otros en los Rangers. Y Texas necesita sumar a un lanzador para tratar de acercarse a los Astros en el Oeste de la Liga Nacional.

ERIC HOSMER Y LOS REALES Es posible que Hosmer haya sido el jugador más valioso del renacimiento de los Reales a mediados de la presente década y sus Series Mundiales consecutivas. Le encantan la ciudad, la franquicia y el equipo. Viene una reconstrucción en Kansas City, pero Hosmer tiene apenas 28 años y con Alex Gordon y el venezolano Salvador Pérez aún en los apogeos de sus carreras, los Reales podrían volver a dar de qué hablar en la División Central de la Liga Americana.

ALEX COBB Y LOS MELLIZOS Los Mellizos tratan de seguir con el impulso que los llevó al Juego del Comodín de la Liga Americana. Lo que necesita Minnesota es otro brazo o dos para la rotación. Cobb demostró que está recupreado de una cirugía Tommy John al hacer 29 aperturas y lanzar 179.1 entradas con los Rays en el 2017. Con efectividad de 2.82 entre el 2013 y el 2014 en el Este de la Liga Americana, el derecho podría tener éxito en el Target Field, estadio que favorece a los lanzadores.

LANCE LYNN Y LOS FILIS La veteranía de Lynn caería bien en cualquier equipo, pero sería bien importante en un equipo de Filadelfia de mucho talento joven tratando de ser competitivo en el Este de la Liga Nacional. El derecho tuvo un impresionante 2017, en el que vino de una cirugía Tommy John y empató por el liderato de la Liga Nacional en aperturas con 33. Lynn tiene 30 años y se acerca a las 1,000 entradas de por vida, con efectividad de 3.38. Podría no ser la pieza definitiva para ayudar a los Filis, pero sí sería un elemento importante.

TODD FRAZIER Y LOS YANKEES Ahora que todo el mundo ha podido analizar sus opciones, estamos en el mismo lugar donde empezamos. Frazier fue una buena adición para los Yankees a mediados de la campaña pasada y probablemente aceptaría un contrato de menos años para seguir en el Bronx. Y la presencia de Frazier le daría más tiempo al dominicano Miguel Andújar en liga menor para pulirse.

JONATHAN LUCROY Y LOS ASTROS Los Astros lamentaron no hacer un mayor esfuerzo por adquirir a Lucroy a mediados del 2016. Ahora es el momento de hacerlo. El veterano podría compartir la receptoría con Brian McCann, lo cual le permitiría a Evan Gattis enfocarse en su responsabilidad como bateador designado. Tomado de MLB.com


VENEZUELA

AÑO 12

19 DE ENERO 2018

NÚMEROS 533 - 534

www.abcdelasemana.com

L E C T U R A

PRECIO Bs. 2.000

I N T E L I G E N T E

BOLLITOS NAVIDEÑOS, LUEGO DE UN OJO MORAO

RODÓ EN LA BARRA

Aunque Nicolás Maduro y su pandilla pretendan que no existe, el régimen enfrenta una rebelión del hambre a nivel nacional y a la que se suma el rechazo, la rabia y la indignación por el ajusticiamiento del carismático ex funcionario del CICPC, Oscar Pérez y sus compañeros. Nunca, salvo en los regímenes más crueles que ha conocido la humanidad, había existido un gobierno tan brutalmente sordo ante el clamor de la población o inclemente incluso ante los rendidos. El chavismo y ahora el madurismo, que es el mismo musiu con otro cachimbo, y sus cómplices en la FAN, solo se ocupan de engordar su cartera, explotando al pueblo con la venta de alimentos, aplicando de paso al pie de la letra la cartilla cubana, de utilizar el hambre como mecanismo para someter y conquistar. Para estos gobiernos nunca fue importante el bienestar del pueblo. Al contrario, crearon una maraña de engaños estalinistas para llevarlo a la hambruna, a los padecimientos y a la muerte. Lo que vivimos es una historia sufrida por otros pueblos que fueron llevados a la ruina y que hoy se repite como al calco en un país rico en petróleo, que mira estupefacto el hundimiento de su industria insignia y proveedora del 90% de sus ingresos. Mateo Marcial Meléndez hablaba con parsimonia en la primera reunión del año de la red de espías de este servidor de ustedes, amables lectores, Buenaventura Noriega. No quería interrumpirlo pero la mesa donde otrora colocábamos manjares de la gastronomía vernácula y la infaltable “cañadonga”, estaba completamente vacía. Solamente lucía un pulcro mantel de hule que Carmelito Cadenas compró en una tienda de árabes en Tinaquillo, pero las “chivas” no le alcanzaron para traerse un kilo de queso cuyo precio subió a 300 mil bolívares. “¡Ni bolsa que yo fuera para comprarlo invirtiendo casi lo que cobro por la pensión”, dijo Carmelito con su tonito llanero y llevándose el dedo índice al ojo derecho para seguidamente decir: ¡Miquiti! medio halándose el parpado hacia abajo. Serapio Rea acababa de preguntar ¿esta partida es seca? cuando Bonifacio Balbino Berastegui apareció con una botella de ron Jai Alai, un licor desaparecido hace un buen tiempo, pero que guardaba celosamente para momentos difíciles, sin imaginase que sería en un desastre como éste. Cuando nos bebimos el primer trago fue tal la algarabía que Mateo Marcial perdió el hilo de lo que venía diciendo y, apelando a sus recursos oratorios, cambió de tercio hacia las candidaturas presidenciales, sin dejar de machacar sobre la masacre de El Junquito.

MADURO SE PREPARA PARA ENFRENTAR A DIOSDADO POR LA CANDIDATURA PRESIDENCIAL

El ajusticiamiento de Oscar Pérez y sus acompanantes en El Junquito delata la naturaleza criminal del régimen BUENAVENTURA NORIEGA (BUENO) • abcbuenaventura@gmail.com

“Nicolás Maduro está metido en un peo porque existe un pacto aceptado en los días finales de Hugo Rafael en La Habana. Ese díasegún confeso Luisa Ortega DíazChávez, en su lecho de muerte, hizo que Diosdado Cabello, Rafael Ramírez y Jorge Arreaza aceptaran a Nicolás como su sucesor, pero también habló de que al terminar su mandato alguno de los otros tres sería el siguiente. Pero Maduro está crecido, luego de domesticar a la MUD, y quiere otro mandato. En sus vapores fantasiosos “como hijo de Chávez” acaba de golpear duro al ex hombre fuerte de PDVSA y espera ansioso su regreso para que Tarek William Saab siguiendo el guion elaborado, lo impute por varios delitos para llevarlo a la cárcel, no sin razón, pero luego de taparle tantas vagabunderías junto a su primo Diego Salazar”, aseguró este pana que celebra sus primeros 50 años en la red. Eso fue cuando Fulgencio Fidelio Fuenmayor apareció con unos bollitos navideños que pudo hacer su mujer Eufrosina luego de llegar a la casa con un ojo morado por participar en una riña colectiva en un mercado al aire libre para que no le

quitaran sus dos paquetes de harina de maíz.

LA PELEA “DEL SIGLO” Sobre los hombros de Jorge y Delcy Rodríguez, Tarek el Aissami y Tarek William Saab, descansará la supuesta candidatura de Nicolás I. Lo que nadie revela es quién de ellos se atreverá a enfrentar el poder de Diosdado Cabello, quien le ha minado la fuerza al mandatario en las interioridades del PSUV, en las Fuerzas Armadas, dentro de los colectivos armados y en su mismo gobierno. Hace unos días me comentaba Malaquías Melitón Mijares. “Una cosa es que Maduro se haya atrevido con Ramírez y obvie por pusilánime el nombre de Jorge Arreaza, y otra vaina es meterse con Diosdado. La vaina dentro del PSUV está color de hormiga y ante la premura de que las elecciones pudieran adelantarse para los primeros meses del año, ya la base está exigiendo pronunciamientos y concreciones mientras va en aumento el número de militantes que rechazan a Nicolás”, manifestó Triple M agregando que se acercan los días de las definiciones y ya comienza a manifestarse cierto alejamiento, aunque traten de mostrarse como

hermanos revolucionarios. De todas maneras, no hay nada seguro sobre ese proceso electoral y algunos opositores, como un disco rayado, se atreven a plantearlo como punto de honor en las reuniones de Dominicana. Pero con el mismo CNE las quiere el régimen mientras sigue alargando un dialogo que no da frutos, expresó nuestro informante. Si hay elecciones, la de Maduro y Cabello será la pelea del siglo.

NOTI RAPIDAS

AJUSTICIAMIENTO. El asesinato de Oscar Pérez, junto a civiles, incluyendo una madre en proceso de parto, dejo una evidencia más de la naturaleza criminal de integrantes del régimen. Lo que percibe todo el mundo es que un ajusticiamiento ordenado por una autoridad superior, cuando se negociaba sin mediar un disparo, una pacífica. Fue entonces que fueron asaltados con granadas antitanque rusas de uso estrictamente militar, y luego ajusticiados, uno a uno, en el caso de Oscar Pérez, con un disparo en la frente. Quizás olvidan los 500 muertos que dejo la asonada de Hugo Chávez el 4F o el respeto a su vida que exhibió el gobierno de CAP. EL MISMO LIBRETO. Quizás nadie recuerde el secuestro de familiares del general Néstor Reverol en el Sur del Lago. Los dos secuestradores fueron rodeados por 250 efectivos entre militares y policías. Dialogaron, exigieron la presencia de un fiscal del MP y otras garantías para entregarse, pero al final fueron masacrados. OUTSIDER A LA VISTA. La última encuesta de Datincorp revela hacia dónde va el juego de las candidaturas presidenciales. De un 56% de venezolanos dispuestos a votar en el evento presidencial, un 40% favorece a Lorenzo Mendoza, quien sagazmente se viene promoviendo, y 16% al candidato chavista. Lo preocupante es que los dispuestos a votar no creen mucho en la Oposición, luego de haber traicionado el compromiso del 16J, mientras el régimen avanza amarrando los votos al hambre, a través del CLAP. DUDAS RAZONABLES. El colectivo Tres Raíces del 23 de Enero comandado por Heiker Vásquez, quien fue abatido lo mismo que su compañero Hansel Dávila, llegó a El Junquito con la orden de matar. Se cree que los mataron para ocultar el nombre de quien había dado la orden. Bernal, cuyo negocio, se dice, custodiaba el colectivo, expresó profundo dolor por la desaparición de “héroe”. ¡QUÉ BOLAS! Trabajadores del Metro de Caracas siguen luchando por el pago de bonos y salarios que ha decretado Maduro, pero que ellos no han recibido. Este socialismo se parece cada día más al fascismo hitleriano.

PAÍS ENCENDIDO No ha pasado ni un día de este 2018 sin que en alguna ciudad, pueblo a caserío del territorio nacional, el pueblo enardecido por el hambre se lance a saquear negocios establecidos en el ramo de alimentos. Incluso el régimen programa saqueos contra cadenas de supermercados, para seguir jugando con el hambre de los venezolanos. El país está encendido.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.