ABC de la Semana edición 537-538

Page 1

VENEZUELA

AÑO 12

23 DE FEBRERO 2018

NÚMEROS 537 - 538 N

www.abcdelasemana.com

L E C T U R A

PRECIO Bs. 2.000

I N T E L I G E N T E

RUBÉN M. PERINA

¿Se reunirán los 18 votos necesarios en la OEA para sancionar a Venezuela? La dictadura de Maduro aleja a antiguos aliados / 12 ELIZABETH BURGOS

Como secretario del PC, Raúl Castro ejercerá un gran poder y en La Habana calculan que le corresponderá negociar la crisis venezolana / 8 y 9 ANDRÉS OPPENHEIMER

A Trump y a los demócratas les preocupa que Rusia influya en las elecciones de México, Colomb Colombia / 17

EDITORIAL

¿HARÁ FALTA UNA GUERRA? Con todos sus espantos y sus horrores, las grandes guerras sirvieron para despertar la conciencia de la Humanidad HENRIQUE SALAS RÖMER

JOSEPH M. HUMIRE

El papel principal de Irán es preparar el campo de batalla venezolano mediante tácticas de guerra irregular / 20 y 21

Hoy, las guerras grandes han desaparecido. Llevamos casi un siglo sin una gran conflagración, y el mundo, saturado de corrupción, se ve atrapado entre la verdad y la mentira, entre el progreso y estancamiento, entre la grandeza y la nimiedad. ¿Hará falta una nueva guerra? En la época de los últimos reyes de Francia, Moliere escribió su famosa sátira Les Précieuses ridicules, mofándose de una sociedad como la actual, en la que todo debía ser, sobre todo, politically correct. De esa enfermedad, de la superficialidad imperante y de la insulsa hipocresía, se está muriendo un país que le ha dado muchísimo a la humanidad. Siendo una despoblada Capitanía General, Venezuela fue capaz de liderar la Guerra de Independencia de toda Sur América, y luego -tras años de inestabilidad republicana- supo

inspirar el proceso de democratización de nuestro continente…y más allá. Ese país, mi país, hoy está sometido por un ejército invasor, mientras el mundo entero -unos más otros menos- cuida las formas y se debate entre intervenir o no intervenir para salvar a treinta millones de seres que mueren de hambre y desnutrición, son vejados en cárceles inmundas o huyen despavoridos para no morir. A pocas millas de la nación mas poderosa del mundo, mucho más cerca de Washington que de Los Ángeles, California, Venezuela, botín de guerra de quienes desprecian la libertad, lentamente languidece. ¿Hará falta una cruenta guerra para que la conciencia de la Humanidad despierte ante tanta injusticia y crueldad? @h_salasromer hsr.personal@gmail.com

El ABC de JOSÉ ANTONIO MARINA / Filósofo, ensayista y pedagogo español

Los docentes debemos ser la conciencia crítica de la sociedad y para eso necesitamos ser una profesión de élite • No hay nada más perverso para la educación que decir que no hay que aprender las cosas de memoria. • Pensar que al niño que no está motivado no hay que exigirle nada es un error • Para tener un empleo, un joven de hoy tendrá que seguir aprendiendo toda la vida / 10 y 11 MOISES NAIM:

En noviembre del año pasado, EE.UU. produjo más de 10 millones de barriles de petróleo diarios / 19


2

Valencia, 23 de febrero 2018

LECTURA INTELIGENTE

Crónica en Vivo CONTENIDO Crónica en Vivo

El reloj de Lord Bates Julio Verne no pudo haber creado un personaje que no fuera británico como Phileas Fogg para su novela “La vuelta al mundo en ochenta días”

2 3 4 5

KARL KRISPIN

El Debate de la Semana OSWALDO ÁLVAREZ PAZ

La Cátedra de ABC CARLOS ALBERTO MONTANER

Página Cinco CARLOS BLANCO

Contrapunteo GUSTAVO GORRITI HÉCTOR E. SCHAMIS ELIZABETH BURGOS

KARL KRISPIN

El ABC de

10

JOSÉ ANTONIO MARINA

El País y el Hemisferio

@kkrispin kkrispin@hotmail.com

RUBÉN M. PERINA MANUEL TRILLO ANTONIO DELGADO / MARIO PENTÓN LEONARDO PADRÓN

E

l próspero londinense, miembro del Reform Club, hace una apuesta en su agrupación de caballeros de que recorrerá el globo terráqueo en ochenta incuestionables días y el monto de la apuesta se cobraría en el banco de los hermanos Barings. Este banco, por cierto, era una de las instituciones financieras más viejas del Reino Unido hasta que uno de sus empleados vendiendo contratos a futuro la hiciera perder 827 millones de libras en 1995. El personaje no solo gana el desafío, sino que en el tour rescatará a una viuda hindú a quien pretendían incinerar junto al marido muerto. La novela de Verne es un firme homenaje a la puntualidad. En un país donde el tiempo es oro, ser impuntual equivale a robarlo, lo que conforma un abstracto tipo penal en materia de estafa. La puntualidad es la cortesía de los reyes, apuntaba Luis XIV a pesar de que los mediterráneos no son especialistas en llegar sin demoras. Otro pueblo meticuloso con el relojj es el alemán. Hace unos años una frase de Lufthan- sa lo describía de la siguiente forma: “Les ofrecemos algo

6 7 8

12 13 14 15

Alta Política GERARDO LISSARDY ANDRÉS OPPENHEIMER ANTONIO NAVALÓN MOISÉS NAÍM

16 17 18 19

Centrales

20

JOSEPH M. HUMIRE

Opinión

mejor que la puntualidad inglesa: la puntualidad alemana”. En los regímenes totalitarios la impuntualidad puede ser hasta castigada: en la época de los crímenes estalinistas una obrera llegó diez minutos con retraso a su fábrica y fue despachada a Siberia a cumplir trabajos forzados.

El secretario de Desarrollo Internacional del Reino Unido, Michael Bates, lord Bates, presentó hace una semana su dimisión por llegar tarde a la Cámara de los Lores. La lentitud fue de dos minutos y ante la imposibilidad de estar a tiempo para responder preguntas, prefirió poner su cargo a la orden del gobierno de Theresa May por aquello de la exactitud y que se debe siempre “alcanzar los niveles de cortesía más altos posibles”. Luego de retirarse del hemiciclo, la primera ministra no le ha aceptado su renuncia. El miramiento por sus dos minutos desconsiderados ha resultado tremendamente pedagógico para la humanidad. Solo los pueblos puntuales alcanzan sus objetivos. Quien se presenta a deshora nunca valorará los lapsos de la historia. Una de las tragedias venezolanas es el homenaje a la tardanza porque los irrespetuosos desconocen los cronómetros. ¿Tendremos algún destino a sabiendas de que minutos más, minutos menos, nos parecen iguales? Todo parece imaginarse a destiempo. Ojalá tuviéramos la precisión de fijar nuestro transcurrir para que no sigamos perdiendo las horas irrecuperables que nos definen.

Michael Bates, lord Bates,

LINDA LOAIZA SUMITO ESTÉVEZ CARDENAL BALTAZAR PORRAS FERNANDO EGAÑA AURELIO CONCHESO RAFAEL ROJAS BEATRIZ DE MAJO JULIO MARÍA SANGUINETTI FERNANDO MIRES JOSÉ TORO HARDY ÁLVARO VARGAS LLOSA

22 23 24 24 25 26 26 27 28 29 30

32 33 34 35 36 37 38 40

Salud Actualidad Tecnología Curiosidades Gente Cine Deportes Rodó

VENEZUELA C.A. AV. BOLÍVAR NORTE, RESD. MAGORIE Nº 122-4, PISO 2, APTO. 2-2. VALENCIA, EDO. CARABOBO. TELF: 0241-821.74.40 • ZONA POSTAL: 2001 DEPÓSITO LEGAL: PP200601CA944 RIF: J-29808286-0

www.abcdelasemana.com edicionesabcdelasemana@gmail.com Twitter: @abcdelasemana Facebook: abcdelasemanafb DIRECTOR EDITORIAL:

Orel Sambrano

CONSEJO EDITORIAL:

(1946-2009)

Américo Martín María Sol Pérez Schael Manuel Felipe Sierra DIRECTOR: Manuel Felipe Sierra DIRECTOR DE REDACCIÓN: Nicomedes Boada DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:

José Santander (Jefe) COMERCIALIZACIÓN: DLB Group, C.A. Telf: 0212-400.18.00• 0412-335.82.70 E-mail: sales@dlbgroup.com DISTRIBUICIÓN EN MIAMI:

E.C.O. Distribution

3625 NW 82 ave. # 406. Doral, Fl 33166. (786) 718-2675. E-mail: ecodistribution1@yahoo.com

LAS OPINIONES E INFORMACIONES QUE APARECEN EN ESTE SEMANARIO, SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DEL AUTOR Y EN NADA COMPROMETEN LA LÍNEA INFORMATIVA Y EDITORIAL DEL MEDIO.


Valencia, 23 de febrero 2018

LECTURA INTELIGENTE

El Debate de la Semana

No hace falta debatirlo…

¿ABSTENCIÓN O CORRUPCIÓN? Es impresionante constatar cómo en Venezuela se cumple a la perfección aquello de que el pueblo es superior que sus dirigentes. Eso explica la crisis de todos los partidos, tanto opositores como oficialistas OSWALDO ÁLVAREZ PAZ oalvarezpaz@gmail.com @osalpaz

A

demás de abandonar la carga de valores y principios que han justificado su existencia durante muchos años, se agotan los dirigentes actuando en círculos viciosos que han excluido su razón de ser, pero que mantienen estructuras para incrementar cuotas de poder, espacios desde los cuales se faciliten las acciones destinadas a lograr objetivos personales de muchos de los dirigentes. Se vale todo. Por supuesto la demagogia, las trampas y zancadillas tanto internas como externas permiten ver el cuadro de corruptelas éticas y materiales que llevan

al ciudadano común a mantenerse alejado de la mayoría de las organizaciones actuales. Por todo eso y mucho más ratifico mi convicción de que la llamada abstención no es la causa de los problemas del país, tampoco de las derrotas electorales sufridas por la oposición, ni de la enorme dosis de decepción e incredulidad existente. Es la consecuencia de lo señalado en el párrafo anterior. No se puede atribuir a quienes rechazan el trampismo fraudulento del régimen las causas del desastre. Si la dirigencia política de los partidos no ha sido capaz de justificar sus acciones y omisiones, ni de generar un mínimo de confianza en las bases, es insólito que las consecuencias se endosen a quienes marcan

distancia de aquellos a quienes no entiende o rechaza. Es hora de una reflexión profunda y honesta, de revisar serenamente la situación actual y decidirnos a corregir las fallas y enmendar los graves errores cometidos. Esto es urgente. No admite más demora. El tiempo se agota y el país lejos de mejorar se deteriora aceleradamente. Ya los índices económicos y sociales, con relación a los derechos humanos y a la seguridad de las personas y de los bienes, nos ubican en la cola del planeta. Nada indica que este régimen sea capaz de revertir hacia lo positivo la negativa realidad de hoy. Mientras se mantenga todo irá hacia peor. Ese es el problema mayor que tenemos que resolver concentrando

todo el esfuerzo en alcanzar el objetivo del cambio, primer anhelo colectivo de los venezolanos. Tenemos con qué lograrlo y sabemos cómo hacerlo. Contamos con el apoyo de una comunidad internacional que a diario expresa su respaldo a la causa de la libertad y la democracia e igualmente, su creciente rechazo al régimen que preside el señor Maduro. No podemos enfriarla con las prolongadas indecisiones en temas que deberían estar resueltos hace rato y, también por doloroso que resulte, tenemos la obligación de apartar y denunciar a los colaboracionistas de buena o de mala fe, sin agotarnos en el tema ni equivocarnos en la escogencia del enemigo.

… ¡Hay quienes dicen la verdad!

3


4

Valencia, 23 de febrero 2018

LECTURA INTELIGENTE

La Cátedra de ABC

El comunismo y la falacia haitiana ¿Por qué las personas no escarmientan en cabeza ajena? CARLOS ALBERTO MONTANER @carlosAmontaner montaner.ca@gmail.com

E

l comunismo provocó más de cien millones de muertos e incontables miserias a lo largo del siglo XX, pero cinco millones de españoles votaron por PODEMOS, una formación política leninista financiada en sus orígenes por el chavismo y por Irán, cuyos dirigentes apoyan a Maduro, a los Castro, y a cualquier manifestación antidemocrática que se les plantee en el parlamento español o en el europeo. Federico Jiménez Losantos trata de buscar explicaciones a esta suicida terquedad en un libro formidable, Memoria del Comunismo: de Lenin a Podemos, un irrefutable tomo de 700 páginas publicado con éxito notable por “Esfera de los Libros” (nada menos que seis reimpresiones antes de la presentación formal de la obra). El propio Fidel Castro brindó una pista segura para entender el error de suscribir la visión comunista. Ocurrió en los noventa, cuando el Comandante se negó varias veces a rectificar el rumbo empobrecedor y criminal de su gobierno tras la desaparición de los subsidios soviéticos. Entonces dijo y repitió varias veces: “Nos invitan a que cambiemos al sistema capitalista, pero no al de Suiza, sino al de Haití, que es el que sueñan con imponernos”. Y, en efecto, en Haití, un país infinitamente pobre y mal gobernado, existe propiedad privada y, al menos formalmente, una estructura republicana dotada de una Constitución bellamente escrita (veinticuatro veces) en francés, pese a lo cual la nación es un miserable desastre que exhibe tres millones de transterrados (de un total de 10) por falta de oportunidades, casi todos radicados en República Dominicana, Estados Unidos y Canadá. La primera falacia, origen de todos los disparates, deriva de la “Teoría de la Dependencia”, una estupidez conceptual a la que renunció hace muchos años Fernando Henrique Cardoso, uno de sus creadores. Fidel Castro, el Paranoico en Jefe, suponía que existía un con-

cierto de países capitalistas del Primer Mundo que les imponía un modelo económico y político subalterno a los del Tercero. No se enteró de cómo, entre otros, Corea del Sur, Irlanda, Israel, Taiwán o España, mientras inauguraban o preservaban las libertades, se habían convertido en sociedades relativamente prósperas en las que predominan los grupos sociales medios. Fidel Castro ni siquiera sabía que la diminuta Suiza, en 1848, escarmentada tras la última revolución en la que participó, había optado inequívocamente por la paz, la neutralidad, la propiedad privada y el Estado de Derecho, transformándose paulatinamente de un país exportador de mercenarios a otro que

exportaba maquinarias precisas y se limitaba a auxiliar a los heridos y a recoger los cadáveres de sus belicosos vecinos por medio de la Cruz Roja. La segunda falacia es la de suponer que al Primer Mundo se llega por medio de una simple receta económica que implica la suspensión de la democracia para evitar el destino haitiano. No es cierto. La libertad es un valor en sí mismo y no tiene sentido orillarla en aras del desarrollo. Los

países que han optado por una u otro han terminado, generalmente, pobres y esclavizados permanentemente. La economía de mercado (el injustamente vilipendiado neoliberalismo), dotada de propiedad privada, es un requisito, pero se trata de un fenómeno mucho más complejo. Ahí comparecen el Estado de Derecho, la separación de poderes, la ausencia de privilegios e impunidades, la meritocracia, el gobierno limitado y compuesto de servidores públicos, no de mandamases, un sistema de estímulos que refuerce el ímpetu de los emprendedores y de los innovadores, junto a la voluntad de colocarse bajo el imperio de la ley que muestra la mayor parte de los ciudadanos. Como se sabe, el éxito o el fracaso dependen del capital intangible, de los valores, creencias y actitudes del conjunto de los ciudadanos, como demostró el Banco Mundial es su estudio del año 2009 ¿Dónde está la riqueza de las naciones? No debe extrañarnos que ningún país latinoamericano se sitúe en la locomotora del planeta, si ni siquiera uno –incluyo a Chile, Argentina, Brasil o México– figura entre los primeros 50 del planeta en el terreno de las innovaciones, como no se cansa de advertir Andrés Oppenheimer, aunque todos admitamos que vivimos en la era de la información y la tecnología. Y queda, por supuesto, el factor tiempo. Una sociedad puede decidir que quiere abandonar la miseria, y hacerlo en dos o tres generaciones, como los japoneses en 1867 o los israelíes poco antes de surgir como un Estado independiente en 1948, pero el desarrollo, al margen de los elementos señalados, implica crecimiento acumulado, educación generalizada, incorporación de las mujeres a la fuerza laboral y saber que Estados Unidos sólo ha crecido a algo más de un 2% anual, pero durante 230 años más o menos consecutivos. El camino, pues, es largo y arduo, pero se conoce. Lo han transitado dos docenas de naciones. Ninguna, por cierto, era o es comunista.


Valencia, 23 de febrero 2018

LECTURA INTELIGENTE

Página Cinco

Otra vez ayer, abstención (caso de Juan Pablo Guanipa en Zulia). La abstención se perfila como una respuesta juiciosa de una sociedad harta del engaño y @carlosblancog carlos.blanco@comcast.net la manipulación. Incontables ciudadanos alérgicos a la abstención ahora la estiman inevitable y ventajosa. l país democrático se dirige hacia una coloLa secuencia es clara tanto sal abstención en caso para los participantes en la made que Maduro insista en su fraumarrachada del diálogo de Rodrídulenta elección. Tal conducta no guez Zapatero como para quienes es producto de una campaña de lo enfrentaron, unos desde el co“los guerreros del teclado”, sino de mienzo y otros en su transcurso. la convicción de que en esa elecMaduro y su corte imperial no ción, como en las de gobernadoquieren ni logran admitir elecciores y municipales recientes, no nes limpias de ningún modo. Solo hay ninguna posibilidad de elegir aferrar el poder a rajatabla, como y cuando se elige se obliga a los el náufrago que no suelta el maelegidos a traicionar su mandato dero después de la tragedia, es la (los cuatro gobernadores de AD) única opción que tienen quienes o se les impide asumir el cargo no tienen cobijo ni dentro ni fueCARLOS BLANCO

E

ra del país. De haber elecciones, para Maduro solo hay un resultado admisible; inaceptable para el país mayoritario e inaceptable ya –¡por fin!– para la mayoría de las naciones. La lección del 16 de julio y sus consecuencias deberían estar aprendidas. Casi 8 millones de venezolanos rechazaron y desconocieron la constituyente de Maduro, demandaron la acción de los militares, aprobaron la renovación de los poderes públicos (CNE) y la conformación de un nuevo gobierno de unidad nacional. Todo se lo pasaron por el arco de triunfo en el momento en que se siguió la farsa del diálogo, cuyo previsto fracaso no fue suficiente para desmontarlo hasta que Maduro, con tiempo ganado para sus

trapacerías finales, lo pateó. Por cierto, no es virtud no haber aceptado lo que no se fue a buscar; es, apenas, instinto de sobrevivencia de los abajo no firmantes; si no, que lo diga Julio Borges. Otra vez huele a final, aunque no se puede asegurar. La inquietud internacional ahora se expresa en movilizaciones militares hacia las fronteras, para decir “por aquí estamos por si no nos han visto”. Por otro lado, las filas rojas descompuestas con deserciones hasta de los colectivos, que andan alzados. Los militares en discusión casi abierta para ver “cómo se sale de esto”. Los ciudadanos en furia cotidiana. Antes era imposible imaginar cómo se salía de Maduro, ahora es imposible imaginar cómo se puede quedar.

5


6

Valencia, 23 de febrero 2018

LECTURA INTELIGENTE

Contrapunteo

¿Latinoamérica trumpista? La actitud ante Venezuela del presidente de Estados Unidos hace que “sea admirado incluso por algunos de sus críticos”

GUSTAVO GORRITI

¿

Latinoamérica se está volviendo trumpista? Si sigues y concuerdas con el argumento del reciente artículo de Brian Winters, The truth about Trump and Latin America (La verdad sobre Trump y América Latina) publicado en la revista que dirige, el Americas Quarterly, eso es lo que está pasando. Es un artículo que deja una sensación grata a quienes analizan América Latina desde la perspectiva de una hoja de cálculo y otra opuesta a los demás. Está escrito con la cínica levedad que supuestamente señala a quienes conocen al mundo tal como es, con algunos de los trucos retóricos del caso (“hace un mes, me senté para escribir una columna incendiaria. Hombre, qué bien se sentía. [...] Pero había un pequeño problema… [El argumento] no era realmente verdadero… así que no la publiqué”). ¿Qué “no era realmente verdadero”? Que la potencial deportación de 200.000 salvadoreños iba a provocar “un grave daño a las relaciones diplomáticas en la región”, por ejemplo, y que “las imágenes de latinos sollozantes arrancados a la fuerza de sus familias” iba a disminuir todavía más la desbarrancada popularidad estadounidense en el hemisferio. ¿Y qué es entonces verdadero? Según Winters, que las relaciones diplomáticas de Washington con la región están bien, que, de hecho, la “región se está moviendo hacia una visión trumpista del mundo [worldview]”. ¿Ejemplos? La elección del billonario Sebastián Piñera en la presidencia de Chile. Y no solo porque entre ricos se entienden, sino, argumenta Winters, Piñera también aboga por reprimir la inmigración de Haití y Venezuela. Cierto que no es posible un muro porque Chile tiene 3.200 millas de frontera (y tampoco hay mexicanos para pagarlo, digo, aunque la cordillera andina y el desierto de Atacama algo ayudan a la Weltanschauung trumpiana). Hay otro ejemplo, al lado. Mauricio Macri, otro millonario, menos mal, que, “según es fama, jugó golf con Trump en los ochenta”, lleva firmemente a Argentina hacia la derecha. En el Perú, Pedro Pablo Kuczyns-

ki, “que hizo su fortuna en Wall Street, considera Nueva York su segundo hogar y habla, me dicen, frecuentemente por teléfono con Trump” (bueno, así se explica…). En la ola actual de elecciones, Winters encuentra otras buenas noticias. En Costa Rica, un predicador evangélico disputará la presidencia en segunda vuelta, para asegurar que los ticos no permitan el matrimonio homosexual. Costa Rica será pequeña, pero ¿y Brasil? Jair Bolsonaro sería el aliado soñado por Trump. Bolsonaro, refiere admirativamente Winters, “dijo a una audiencia de banqueros la semana pasada que él

enfrentaría la violencia en la mayor favela de Río de Janeiro volanteando desde helicópteros un ultimátum a los criminales a salir dentro de las siguientes seis horas; y luego mandaría a la policía a que entre a matar a los criminales que se hayan quedado. Lo ovacionaron de pie”. A Rodrigo Duterte lo hubieran sacado en hombros. ¿Y López Obrador? Que se sepa, no es multimillonario ni ha jugado golf con Trump. Winters no pierde las esperanzas. “No puedo sino pensar que al final se llevarán bien. Ambos son nacionalistas [...], es por lo menos posible que su compartido disgusto con respecto al TLC los pueda conducir

a un acuerdo mutuamente aceptable”. Su actitud ante Venezuela, escribe Winters, hace que Trump “sea admirado incluso por algunos de sus críticos”. Su “claridad y disposición a actuar ha sido ampliamente apreciada, aunque no esté claro si será útil o no”. Creo que si hay alguien que le prende velitas al retrato de Trump, es Maduro, a quien ha regalado el pretexto de la defensa nacional cuando terminaban de caérsele los últimos harapos de disfraz ideológico para revelar al tirano cleptócrata que destruye su país mientras prospera el crimen organizado. Alguien debería contarle a Winters que si Calígula estuviera aposentado en el salón oval de la Casa Blanca, buena parte de los grupos de poder latinoamericanos nombrarían a por lo menos un caballo en sus Gabinetes ministeriales y a otro en sus directorios. Ahora maltratan el golf y ordenan comida chatarra. Latinoamérica es mucho más compleja que las clases dirigentes que no tiene. Pese al escepticismo que refleja el latinobarómetro, las democracias superficiales y frágiles que sucedieron a las dictaduras de la última parte del siglo pasado hicieron progresar a sus naciones, disminuyeron la pobreza y crearon o aumentaron una clase media que transita ahora por la promesa y los peligros propios de la adolescencia. Claro que América Latina padece tremendos problemas. La criminalidad organizada es quizá el mayor de estos. Como las epidemias de causa surgen dedesconocida de antaño, surge Trump) magogos como Bolsonaro (o Tr culebra que no proponen aceite dee cu que frasino sangre, la falaz solución n qu región casa cada día en esta, la re gió más homicida de la tierra. faltarán A Trump no le falta rán intercoeficiente locutores con co oefi atenuado intelectual aaten grupos entre loss g poder de po ode latinoamericano. Lo can no. hemos vihem h vido ya, vid con exceso, en ces la historria de la región. reg gión Tomado de Tom T www.ElPais.com www.E ElPa


Valencia, 23 de febrero 2018

LECTURA INTELIGENTE

7

Diplomacia latinoamericana El Grupo de Lima y Venezuela HÉCTOR E. SCHAMIS @hectorschamis hes8@georgetown.edu

¿Me tienen miedo? Pues me van a ver, llueva, truene o relampaguee, ahí estaré”. Así respondió Maduro a la declaración del Gobierno de Perú revocando la invitación a la Cumbre de las Américas de abril próximo. La decisión fue comunicada de manera colectiva, durante la reunión del Grupo de Lima y con el apoyo de los cancilleres de los doce países que constituyen dicha coalición ad hoc. Una “desinvitación” que sería humillante para cualquier otro gobierno, no lo es para quien está más allá de la dignidad. La vergüenza resbala en el cuero grueso e impermeable de Maduro. Aprovecha la ocasión para mofarse, además, pues la burla es constitutiva de la manera como el chavismo concibe el poder, un ejercicio de obsceno exhibicionismo que practica en casa y en el exterior por igual. Se burla a pesar de que no iría a la Cumbre, aunque tuviera invitación. No se arriesgaría a que un juez peruano observara el principio de jurisdicción universal para los crímenes que se le imputan. Lo cual revela aquello que verdaderamente afecta al régimen y de lo cual el Grupo de Lima no parece percatarse. Es desafortunado por ello que, a pesar de sus buenas intenciones, hayan sido funcionales a Maduro. No es tanto un problema de principios sino de estrategia.

Son otras las cosas que le duelen a Maduro, no el rechazo de la cumbre. Primero, le duele la Carta Democrática de la OEA. Sin embargo, al constituirse en foro paralelo pero informal— es decir, sin instrumentos institucionales para sancionar— el Grupo de Lima desplazó el problema de Venezuela fuera de la OEA y disolvió la efectividad de la diplomacia multilateral. La presión para el régimen disminuyó de inmediato. Llama la atención también que la última declaración del Grupo se refiera a la Declaración de Québec de abril de 2001, fundamento conceptual de la Carta Democrática de septiembre de 2001, y que no obstante se obvie toda referencia a esta última. En este sentido, es significativo el reciente llamado de Itamaraty para regresar la crisis de Venezuela al seno del Consejo

Permanente de la OEA por ser su ámbito natural. Veremos si Lima escucha a Brasilia. Segundo, a Maduro le duelen las sanciones aplicadas a los jerarcas del régimen por parte de Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea. Los países de la región conversan sobre dicho curso de acción, pero no más que eso por ahora. Antonio Ledezma visitó a Kuczynski, Piñera y Macri, poniendo el tema sobre la mesa y llevándose algunas promesas en su maleta. No es suficiente. Las sanciones deberían ampliarse a los familiares de los funcionarios, quienes viven de esos dineros mal habidos fuera de Venezuela. América Latina podría así unirse a las naciones democráticas de Europa y América del Norte en una condena con consecuencias. Los jerarcas chavistas poseen activos en varios países de América Latina, se sabe dónde y se sabe quiénes. Ello sería más efectivo que la renombrada desinvitación. Y sería muy pertinente: Canadá es uno de los doce países del Grupo de Lima. Tercero, la nomenclatura chavista teme a las denuncias de crímenes de lesa humanidad. Son imprescriptibles, de jurisdicción universal y de responsabilidad individual. La fiscalía de la Corte Penal Internacional ha abierto una investigación preliminar. Varias acusaciones ya están radicadas en La Haya, pero todavía no se

conoce el informe del panel de juristas internacionales que condujeron audiencias sobre el tema en la OEA, con testimonios de víctimas y sus familiares. Es una buena oportunidad para que el Grupo de Lima se una a dicho esfuerzo. Con tan solo un país que lo solicite, la investigación preliminar se transforma automáticamente en investigación plena. Tendría mucha más fuerza con doce países. El tiempo de la diplomacia de la preocupación está agotado. El Grupo de Lima no es el único en el que ha primado una mezcla de confusión y tibieza en relación a una crisis que hace varios años se despliega frente a nuestros ojos. En este tiempo, no han faltado las advertencias de lo que hoy ya no se oculta: crímenes de lesa humanidad, el hambre y la enfermedad como política de Estado, refugiados sin guerra ni desastre natural. Varios de los que hoy se alarman, dos años atrás ni siquiera escuchaban. Por lo general más vale tarde que nunca, salvo por el hecho que, para muchas víctimas, tarde ha sido sinónimo de nunca. Es que cuando se parte de premisas falsas, es improbable arribar a conclusiones válidas. El régimen de Maduro nunca contempló dejar el poder. La diferencia es que hoy lo reconoce hasta con candidez. En política no hay justificación para la ingenuidad, casi siempre se trata de la deliberada decisión de dejarse engañar. Es la hora del realismo y de la diplomacia con dientes afilados.


8

Valencia, 23 de febrero 2018

LECTURA INTELIGENTE

Los planes cubanos para Venezuela La evolución de la situación venezolana según el plan preconcebido en La Habana, le tiene reservado un rol de árbitro apaciguador a Raúl Castro, quien permanecerá en el poder, incluso después de su renuncia, a través de la dirección del partido. Así, en La Habana calculan, que Cuba es la que negociará la crisis venezolana ELIZABETH BURGOS eburgos@orange.fr

N

o es casual que las elecciones presidenciales en Venezuela hayan sido convocadas para el 22 de abril de este año, puesto que en Cuba será el 19 de abril cuando Raúl Castro se retire de la presidencia del Consejo de Estado y se supone sea reemplazado por el heredero designado por el poder, Miguel Díaz Canel. Es lógico que la modificación del mando de la metrópoli preceda a la del territorio anexado. Raúl Castro debía haber entregado su cargo de presidente del Consejo de Estado en el mes de febrero 2018. Así había sido anunciado en el VIIº Congreso del Partido Comunista de Cuba, celebrado en abril 2016, todavía en vida Fidel Castro, al mismo tiempo que Raúl Castro era confirmado como primer secretario del Partido Comunista de Cuba, cargo igual de poderoso que el de jefe de gobierno, que le permitirá seguir ejerciendo el poder más allá del mandato presidencial. Es muy posible, y no sería exagerado afirmar, que la prolongación del mandato del presidente cubano, no se debió a la excusa pueril de los estragos causados por el último ciclón que azo-

tó a Cuba, sino debido a la severa crisis política que enfrentaba el representante del poder cubano en Venezuela. El gobierno de Nicolás Maduro, procónsul nombrado por La Habana, se había visto profundamente debilitado no sólo por las manifestaciones de repudio por parte de la población, sino también por el resquebrajamiento en el seno de la cúpula del poder: la deserción y huida del país de la Fiscal Luisa Ortega Díaz fue el gesto de mayor relieve. La crisis venezolana le planteó a Raúl Castro un dilema de amplia envergadura. Al mismo tiempo que se ocupaba de ultimar los detalles del tránsito del poder en Cuba, no exento de conflicto pues se barajaba la posibilidad de la entrega del mando a su hijo Alejandro Castro Espín, coronel del Ministerio del Interior y jefe del Consejo de Defensa y Seguridad Nacional. Al no reunir su hijo el consenso de la cúpula de la oligarquía cubana, –lo que hubiese asegurado la continuidad monárquica del régimen– Raúl Castro se vio obligado a conformar una estructura que, preservando el poder de la familia Castro, impidiera futuras crisis de gobernabilidad o iniciativas individuales por parte de miembros de la cúpula del poder, a las cuales el castrismo es particularmente alérgico. Pero el poder cubano no puede

permitirse perder a Venezuela; es la joya de la corona y le facilita a Cuba una posición de fuerza en sus negociaciones con Rusia, Irán, China, Siria, Corea del Norte, Bielorrusia y otros gobiernos antidemocráticos, opuestos al “imperio”. Poseer el espacio geopolítico que brinda Venezuela, sin contar Cuba con las riquezas del subsuelo, no es algo que se tome a la ligera. Es más, preservar su poderío sobre Venezuela, es la condición de sobrevivencia del castrismo, en la Isla y en el resto del continente. Tras la contundente derrota de 2015, el principal objetivo de La Habana fue la de que Nicolás Maduro aplicara la receta de no dar marcha atrás en su guerra “antiimperialista”, la receta mágica, que tan excelentes resultado le ha dado al poder de los hermanos Castro. Tras el fin de la Guerra Fría, Fidel Castro modificó su modo de intervención en América Latina. En lugar de la violencia política, optó por recurrir a la instrumentalización de las normas democráticas, aplicando la elasticidad de las técnicas de la guerra de guerrillas, pero haciéndolas maleables y cambiándolas cada vez que le era necesario en su voluntad de hacerse del poder y conservarlo. Así ha procedido Maduro ante la crisis de gobernabilidad que ha en-

frentado desde la contundente derrota parlamentaria de 2015 que le otorgó a la oposición una mayoría absoluta en la Asamblea Nacional. Desde entonces, el procónsul cubano se ha dedicado a despojar de sus facultades a la Asamblea, nombrando arbitrariamente nuevos magistrados de la Corte Suprema, rechazando el Referendo Revocatorio y, finalmente, eligiendo una Asamblea Constituyente, absolutamente inconstitucional, que realiza maniobras políticas de orden táctico/estratégico, sometiendo a la Asamblea y adelantando medio año las elecciones presidenciales. Su empeño de seguir negociando con la oposición en la República Dominicana, sin intención de hacer concesión alguna, le ha permitido nuevamente ganar tiempo y a la par aprovecharse de esa tribuna internacional para mostrar una fachada democrática. Él y los cubanos, saben que negociar es del gusto de la comunidad internacional. Su objetivo es reducir al máximo la capacidad negociadora de la MUD, fragmentar la Oposición, y torpedear las gestiones que está realizando la comunidad internacional en aras a un desenlace democrático, evitando a la vez toda un nuevo estallido social. Ante este panorama en el que no se avizora ninguna posibilidad de cambio de la situación dramática que


Valencia, 23 de febrero 2018

vive la población, el gobierno ha ido llevando la situación a un callejón sin salida que, forzosamente, desembocará en episodios de violencia. Previendo ese escenario, que el gobierno busca promover, Maduro ya puso en marcha un plan cívico-militar de ‘defensa popular’, “contra cualquier plan terrorista, contra cualquier intento golpista, contra cualquier provocación de la oligarquía colombiana en la frontera, contra cualquier grupo terrorista que intente insurgir otra vez” y ha puesto a Diosdado Cabello, lo que no es casual, al mando de ese plan. Para quienes conocemos mínimamente el modo de proceder del castrismo, el escenario que persigue La Habana es el de suscitar un escenario de violencia que se sume a la urgencia humanitaria, exacerbada por el éxodo masivo de una población que para sobrevivir, huye hacia los países fronterizos, creándoles un problema humanitario y de seguridad para el que no están preparados. Es el momento que Cuba espera para proponer sus buenos oficios, como lo hizo con las FARC y antes en Angola*, con el fin de restablecer la paz en Venezuela, tomando a su cargo la urgente operación humanitaria que necesita la población. El “gobierno” de Maduro, aceptaría entonces la “intervención del país hermano” y la comunidad internacional ‘respiraría satisfe-

LECTURA INTELIGENTE

9

cha’ de que al fin alguien tome en sus manos solucionar el caso Venezuela. De esa forma la presencia cubana en Venezuela cobraría el estatus legal al cual aspira. No es muy difícil percibir cuanto resultado le ha dado la técnica castrista de crear focos de violencia y luego proponerse como bombero capaz de instaurar la paz. La fórmula que le ha dado excelentes resultados para instaurar el dogma castrista de gobiernos vitalicios. Del otro lado de la frontera, en Colombia, Raúl Castro tiene que estar observando con interés el desarrollo de la campaña electoral que se celebrará el próximo 27 de mayo. Timochenko, líder de las FARC, pese a la poca acogida que tuvo su candidatura, ya tiene un status legal que lo apuntala en el seno de la democracia colombiana.

El objetivo de La Habana, desde la llegada de Chávez al poder, fue la constitución de un bloque, Venezuela/ Colombia, que constituyen el núcleo fuerte del bloque andino, que se apoya en la narrativa del sueño que Bolívar dejó sin terminar. Evo Morales, en pleno proceso de instaurar la presidencia vitalicia, preserva un espacio ya ganado para el bloque bolivariano. Queda el Perú que hasta ahora se ha defendido de caer en el populismo castrista, pues ya

vivió la experiencia del gobierno militar/populista que también actuó bajo influencia de La Habana, del general Velasco Alvarado. Desafortunadamente, la acción de los grupos identificados con el castro/ chavismo se benefician de la impaciencia de Keiko Fujimori por llegar al poder: ambos empeñados en debilitar la acción gubernamental del actual presidente, se ayudan mutuamente. El panorama que se avecina en Venezuela será de máxima presión. La Habana lucirá toda la destreza y paciencia de su diplomacia y como en Angola, y Colombia, las negociaciones pueden durar años. Cabe preguntarse: ¿Cuál será el modo de acción que adoptará la MUD ante un reto de esa envergadura? Hasta ahora la MUD no ha propuesto un escenario propio, siempre se la ha visto sobrepasada por la agenda propuesta por el poder, salvo una vez, cuando asumió la presidencia de la flamante Asamblea Nacional Henry Ramos Allup y ordenó sacaran las imágenes de Hugo Chávez de la Asamblea Nacional. Gesto simbólico, cierto, pero que resultó de pocas consecuencias. * Cuba posee una enorme experiencia. Para comprobarlo, nada más es necesario que recordar su intervención durante la guerra de Angola en la que participó durante los 13 años que duró el conflicto. Allí Cuba puso la carne de cañón y los soviéticos las armas. Fueron en total 380.000 efectivos militares y 75.000 de personal civil. Los acuerdos de Paz entre las FARC y Colombia es otro ejemplo, no menos importante.


10

Valencia, 23 de febrero 2018

LECTURA INTELIGENTE

El ABC de JOSÉ ANTONIO MARINA / Filósofo y peda

“Es perverso decir que… no hay que aprender las cosas de memoria” El filósofo y pedagogo José Antonio Marina cuestiona las nuevas metodologías surgidas de la innovación educativa y defiende algunos valores de la escuela tradicional ANA TORRES MENÁRGUEZ @anatorres8

E

l filósofo está del lado de la innovación educativa. Defiende que para sobrevivir en el mundo laboral es obligatorio aprender y reciclarse durante toda la vida, piensa que las facultades de Educación se han quedado atascadas por miedo al cambio o que los avances de la neurociencia pueden marcar el camino de la renovación pedagógica. Sin embargo, hay un punto con el que no comulga: el destierro de la memorización dentro de las nuevas metodologías. Sin memoria no hay aprendizaje, sostiene Marina. En su último libro El bosque pedagógico y cómo salir de él (Ariel), Marina, autor del Libro Blanco de la Profesión Docente, cuestiona algunos de los mensajes difundidos por los gurús internacionales de la innovación educativa. ¿Realmente hay que dejar a los niños que escojan lo que quieren aprender en función de su

motivación? ¿Es ese el motor de la creatividad? Marina, firme defensor de la implicación de las familias en la educación de los niños y fundador de la Universidad de Padres, un centro de investigación en crianza y una escuela online, sostiene que hay que recuperar el sentido del deber y la obligación como recurso pedagógico. Transcribimos sus reflexiones para los lectores de ABC de la Semana. Profesor, en los últimos años se está propagando la idea de que formarse durante toda la vida y aprender nuevas profesiones es positivo para el ser humano. ¿Cree que es el único modo de supervivencia ante la precariedad laboral? - La educación para toda la vida es imprescindible. Estamos sometidos a la ley del aprendizaje que dice que para sobrevivir toda persona o institución necesita aprender a la misma velocidad a la que cambia el entorno. Si quiere progresar, debe hacerlo a mayor velocidad. Cuando los ambientes laborales eran muy estables, los sistemas de aprendizaje podían ser lentos. Por ejem-

plo, la técnica de un herrero servía para él y para la vida de sus hijos. Hoy el entorno es sumamente veloz y si no lo sigues, quedas marginado. Por un lado, la nueva educación tiene como objetivo enseñar a los niños a trabajar en equipo y va en contra del individualismo y la competitividad. Pero al terminar la Universidad, el panorama es desolador y la búsqueda de empleo es un acto solitario y desesperante. ¿No es una contradicción? - Como dice [Noam] Chomsky, dar la libertad sin dar la oportunidad es un regalo envenenado. A los mensajes tú puedes, convertirte en tu propio empresario, en trabajador autónomo, tú puedes diseñar tu vida... les falta otra parte. ¿Cómo lo hago? Arréglatelas como puedas, te quedas abandonado. Lo primero que le diría a un joven es que va a tener que estar aprendiendo toda su vida para tener un empleo. El pacto social entre generaciones se ha roto y ya no hay seguridad laboral. En su libro advierte del peligro de que las grandes empresas tecnológicas (Google, IBM o Apple) asuman el liderazgo educativo si los profesionales de la educación no se ponen las pilas. - Como es para toda la vida, se está creando la industria educativa. En el año 2015, la educación Tenemos que enseñarles a los niños que habrá cosas que tengan que hacer por obligación sin sentir ninguna motivación.

movió 4,3 billones de dólares, casi cuatro veces el PIB español. Desde el campo editorial, Pearson vendió su participación en The Economist y Financial Times para dedicarlo todo a educación. También se están quedando con sistemas de evaluación como los de PISA. Históricamente todo el mundo ha querido mangonear a través de la educación: las religiones, los sistemas políticos... No creo que haya una conspiración educativa, sino un negocio educativo. Estas compañías no quieren introducir una ideología determinada, sino ganar dinero. Los docentes debemos ser la conciencia crítica educativa de la sociedad y para eso necesitamos ser una profesión de élite. Ken Robinson hizo temblar la educación tradicional al afirmar que la escuela mata la creatividad. Las nuevas corrientes afirman que los niños pierden su deseo de aprender por las rutinas repetitivas del colegio y la excesiva evaluación. - La psicología nos ha jugado una mala pasada con su teoría de la motivación. Pensar que al niño que no está motivado no hay que exigirle nada es un error. Tenemos que enseñarles que habrá cosas que tengan que hacer por obligación sin sentir ninguna motivación. Los gurús son gente muy lista que utiliza conceptos de la autoayuda. Es difícil vender el mensaje de que algo cuesta mucho trabajo. La educación va sobre ayudar a adquirir hábitos, que no siempre son de nuestro agrado. Sobre la idea de que hay que dejar a los niños elegir y no coaccionar su libertad, es importante decir que todos nacemos absolutamente dependientes y el proceso educativo consiste en fomentar la capacidad del niño de tomar decisiones, pero eso no se puede hacer al principio. Los niños aprenden a ejercer su autonomía obedeciendo las órdenes que les dan sus educadores. A los cinco años se produce un salto increíble en el que empiezan a darse órdenes a sí mismos. La autonomía llega con la obediencia.


Valencia, 23 de febrero 2018

LECTURA INTELIGENTE

gogo ¿Qué debe hacer un docente para no sentirse perdido frente al aluvión de nuevas metodologías de enseñanza? - Es clave la figura del estratega educativo, que con una visión general decide qué táctica utilizar en cada caso. El problema es que la mayoría de los profesores no conocen las nuevas técnicas. ¿Está fallando la formación del profesorado? - Soy muy crítico con las facultades de Educación. Se han quedado atascadas porque no son conscientes del papel que juega hoy la educación. Hay que tomar decisiones muy radicales. ¿Quién puede decidir lo que queremos transmitir a nuestros alumnos? Los científicos no, porque solo dominan su campo de conocimiento; los políticos tampoco porque no nos fiamos de ellos; los sacerdotes saben de sus religiones y los empresarios van a buscar su propio beneficio. Deberían ser las facultades de pedagogía. Precisamente ahora hay un debate sobre si el cambio deberían dirigirlo los pedagogos o los neurocientíficos con sus avances sobre el funcionamiento del cerebro. - Llevo estudiando neurología desde hace 30 años y puedo afirmar que no está en condiciones de ofrecernos propuestas concretas, pero sí muchas pistas. Necesitamos un puente entre ambos campos, alguien que domine los dos lenguajes. La neurología nos ha dicho, por ejemplo, que hay una segunda edad de oro del aprendizaje, en la que el cerebro vuelve a rediseñarse neurológicamente entre los 13 y los 18 años. También nos dice que los órganos neuronales que se encargan de la toma de decisiones y del comportamiento responsable, los lóbulos frontales, no maduran hasta los 22 o 23 años.

Se habla mucho de innovación en la escuela; sin embargo, se está produciendo una uniformidad en todos los países.

Entonces, ¿debemos exigir responsabilidad a un adolescente? Otra de las evidencias señala que las estructuras neuronales maduran con el ejercicio, entonces sabemos que hay que entrenar esa capacidad cuanto antes y no esperar a que el estudiante llegue a la veintena. En su libro reivindica el papel de la memoria en la educación. ¿No cree que memorizar y vomitar la información en los exámenes sea poco efectivo? - No hay nada más perverso para la educación que decir que no hay que aprender las cosas de memoria. Es el órgano del aprendizaje. Eso sí, hay que aprender fórmulas que no se basen en la repetición. Crear depende de la memoria y tienes que aprender hábitos creativos. Si no, ¿cómo se te van a ocurrir las cosas? Para tener mucha imaginación, hay que tener muy buena memoria. En este punto la neurología nos

está diciendo por dónde ir y es muy importante el descubrimiento de la llamada memoria de trabajo, que nos enseña cómo construirla y manejarla. ¿Cuál tiene que ser el principal reto de la escuela a corto plazo? - Destacaría tres. Bajar la tasa de abandono escolar, paliar las diferencias socioeconómicas entre los alumnos fomentando la educación de cero a tres años y atender a los alumnos con necesidades especiales: con dificultades de aprendizaje, altas capacidades o problemas psicológicos. Otro drama es la figura del director de centro. Se tiene la idea equivocada de que cualquiera puede ser un buen director. Hace falta formación específica; mandar y organizar es complicado. Habría que crear una especialización para directores. En Inglaterra o Estados Unidos hay libros dedicados al rol del director de escuela, a proyectos concretos

No creo que haya una conspiración educativa, sino un negocio educativo. Las compañías no quieren introducir una ideología determinada, sino ganar dinero.

que han transformado colegios. Este tema levanta ampollas, sienta mal a los docentes y a los sindicatos porque consideran que conlleva introducir clases dentro del profesorado y que no es democrático. Se trata de ver si es eficaz o no. Los equipos directivos pueden modificar los programas académicos, o crear sus propios proyectos. El éxito, en parte, depende de ellos. En Inglaterra hay colegios públicos que cambian su horario cada dos semanas para ajustarlo a las necesidades de los alumnos, que pueden necesitar más horas de matemáticas o de lengua. Eso es innovación. El éxito es muy relativo. Hoy se mide en función de los resultados obtenidos en PISA. En su libro habla de los peligros de obsesionarse con las pruebas estandarizadas. - Se habla mucho de innovación en la escuela, sin embargo, se está produciendo una uniformidad en todos los países. Lo único que les interesa a los gobiernos es cómo aparecen en PISA y en función de eso organizan sus sistemas educativos. A los educadores no nos sirve PISA porque no nos muestra lo que hay que hacer. No evalúa el progreso del alumno. Un estudiante que empieza el curso con un uno y acaba con un cuatro ha progresado más que el que pasa de un ocho a un nueve. Pero para PISA, ese primer estudiante sigue siendo un suspenso. En el momento en que evaluemos el progreso sabremos si estamos sacando lo mejor de los alumnos y si lo hacemos bien o mal en el aula. Tomado de www.ElPais.com

11


12

Valencia, 23 de febrero 2018

LECTURA INTELIGENTE

El País y el Hemisferio LA COMUNIDAD INTERNACIONAL:

Más sanciones y… En círculos académicos, diplomáticos y periodísticos de esta capital últimamente ha crecido la inquietud sobre qué más puede hacer la comunidad internacional para contribuir a la restauración del orden democrático en Venezuela RUBÉN M. PERINA RPerina@oas.org

A

dos conclusiones parece haber llegado, al fin, la comunidad internacional: una, que el gobierno de Maduro es una dictadura, un régimen tirano, sostenido solo por la fuerza y el control de los medios y todos los poderes del Estado, y que además ha sumergido al país en la peor debacle económica de su historia, con una profunda crisis humanitaria, alimentaria y de salud pública; y la otra, que el régimen madurista no se irá “por las buenas”, o sea, por una vía democrática de negociación y elecciones. La única salida pacífica y democrática de una dictadura es a través de elecciones íntegras y confiables, es decir, elecciones libres, justas, transparentes, sin ventajismos y con libertad de prensa, con autoridades electorales independientes y observadas internacionalmente. Y a esto es lo que la comunidad internacional creyó por años que se llegaría por medio del diálogo y la negociación. En República Dominicana la negociación fracasó (7 de febrero de 2018) porque siempre ha sido una farsa. Por ello, Paraguay, uno de los invitados como garante del diálogo, nunca se presentó y México se retiró, al igual que Chile, el último esperanzado. El régimen pretende dialogar y mostrarse democrático mientras ejerce un control descarado del Poder Electoral, el Poder Judicial y el Poder Legislativo vía una asamblea nacional constituyente inconstitucional, que actúa más bien como poder destituyente. Es que el régimen no puede ir a elecciones íntegras y observadas porque sabe que las pierde. Sería suicidarse. La cúpula sabe que al perder se le terminan sus privilegios e impunidad, mantenidos por las armas y la ilegalidad, y van todos presos o al exilio. Pero aun si hubiesen acordado realizar elecciones íntegras, quién podía creer que el régimen las iba a respetar, si ni siquiera respeta su Cons-

titución chavista. En vista del fracaso del diálogo ¿qué medidas o presiones, colectivas o individuales, puede adoptar la comunidad internacional? Para, por ejemplo, convencer a los personeros del régimen de que abandonen pacíficamente su intención de perpetuarse en el poder, ofreciéndoles garantías de seguridad/ impunidad (ver el tratado de paz en Colombia) para exiliarse o participar en elecciones íntegras. Veamos el amplio espectro disponible, de declaraciones a sanciones/acciones posibles: El Grupo del Lima (los 14 países más importantes del continente), más Estados Unidos, hasta hace poco clamaba en la OEA por el diálogo; ahora, en Santiago de Chile (enero de 2018), el grupo desconoció la ANC por inconstitucional, condenó el adelanto de las elecciones (y sin garantías suficientes) y advirtió que no reconocerá al nuevo gobierno electo en tales comicios. El grupo podría excluir a Maduro de la cumbre que se realizará en Lima en abril. Líderes del Congreso peruano ya han pedido que se le declare persona no grata. Es probable que algunos presidentes se sientan incómodos con la presencia de Maduro y Raúl Castro y no participen. Mercosur ya expulsó a Maduro por violar su cláusula democrática en agosto de 2017. El Grupo de Lima puede adoptar una serie de posibles sanciones no militares contra los personeros del régimen y el Estado venezolano, más allá de la condena, la exclusión o el no reconocimiento; incluyendo, por ejemplo, la ruptura de

relaciones diplomáticas, militares y comerciales, la prohibición de viaje, el congelamiento de bienes y activos financieros, el embargo (bloqueo) de armamentos, así como de petróleo y sus derivados. Sanciones que podrían perjudicar a la población, pero ¿puede el pueblo venezolano sufrir todavía más agravios y daños de los que está sufriendo ahora, bajo el sofocante y tiránico régimen? Estados Unidos, por su parte, ya ha sancionado a más de 40 funcionarios del régimen, con prohibición de viaje, congelamiento de bienes y activos financieros, y comienza a explorar otras opciones (gira de Tillerson por varios países de la región, febrero de 2018). El secretario de Estado descartó la opción militar (mencionada por Trump). La región también rechaza categóricamente esa posibilidad. En vista está un embargo petrolero, a pesar de que afectaría importantes intereses económicos en Estados Unidos. Un embargo de armas o un bloqueo militar es probable que no esté totalmente descartado, particularmente si el régimen se convierte en una amenaza seria para la seguridad y paz de la región. Venezuela (y su petróleo) está controlada por militares, corruptos, narcotraficantes y lavadores de dinero manejados por la inteligencia militar cubana, una combinación vulnerable a la penetración de China y Rusia. Esta última nación controla 49% de Citgo, la compañía venezolana de petróleo y distribución de ga-

solina en Estados Unidos. El régimen madurista depende cada vez más económica, financiera y militarmente de ambos países extra-continentales. Tillerson podría expresarles su interés de que dejen de sostener la dictadura madurista. La cercanía de Trump con Putin podría ayudar. Por otro lado, Canadá, miembro del Grupo de Lima, y la Unión Europea también han impuesto sanciones financieras y prohibiciones de viaje contra miembros del régimen, y han exigido la apertura de un canal humanitario y la realización de elecciones íntegras y observadas. Las sanciones probablemente aumenten. La OEA, como entidad colectiva, no ha logrado condenar y suspender a la dictadura de Maduro por su violación a la Carta Democrática Interamericana. En la reunión de cancilleres de Cancún (junio de 2017), el Grupo de Lima no logró los 18 votos necesarios para adoptar una resolución crítica de la situación en Venezuela. Se opuso la “alianza chavista” compuesta por 14 países del Caribe más Ecuador, Bolivia y Nicaragua. Sin embargo, su secretario general, Luis Almagro, ha continuado (en solitario) condenando las violaciones de los derechos humanos y a la democracia en Venezuela (ver sus devastadores informes) y ha pedido a la comunidad internacional aumentar las sanciones contra el régimen. También considera enviar a la Corte Penal Internacional un informe de expertos sobre violación de los derechos humanos de lesa humanidad, tras audiencias públicas convocadas por él en la OEA. El Consejo Permanente de la OEA debería debatir y pronunciarse sobre el reciente informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre Venezuela. La organización es efectiva solo cuando sus diferentes instancias actúan al unísono. ¿Se reunirán los 18 votos necesarios? Puede ser, Jamaica, Santa Lucía (firmantes de la declaración del Grupo de Lima de Santiago) e incluso el Ecuador de Lenín Moreno ya no se sienten cómodos con la dictadura de Maduro, y podrían apoyar una condena al régimen. Tomado de www.El-Nacional.com


Valencia, 23 de febrero 2018

LECTURA INTELIGENTE

13

LAS TORTURAS EN LAS MAZMORRAS DE MADURO:

Corrientazos, palizas… abusos sexuales Abogados de derechos humanos alertan de que la represión continúa, aunque reciben con «gran esperanza» el examen preliminar abierto por la Corte Penal Internacional MANUEL TRILLO @manueltrillo

E

l examen preliminar sobre Venezuela abierto por la Corte Penal Internacional (CPI) se ha recibido con «gran esperanza» entre las víctimas de la represión en el país, pero «lo más grave» es que «las torturas sistemáticas no han cesado y continúan hasta el día de hoy», afirma la abogada de derechos humanos Tamara Sujú, exiliada desde 2014. Sujú ha denunciado (ante la CPI) 357 casos documentados de tortura por parte de los organismos de seguridad del Estado desde 2013 hasta la actualidad y a los que hace responsables a una cadena de mando formada por 92 cargos civiles y militares del aparato bolivariano, según reveló este viernes en una rueda de prensa en Madrid junto con el también letrado Juan Carlos Gutiérrez, que defiende al líder opositor Leopoldo López, en situación de arresto domiciliario. Se trata de auténtico «terrorismo de Estado», remarcó. «Lo que más rechazo e indignación nos ocasiona son las torturas sexuales» de distinto tipo, señaló la abogada, que sufrieron 190 de las 357 víctimas. En el caso de diez de ellas, fueron violaciones, mientras que el resto sufrieron desde amenazas de violación a diferentes actos lascivos. Además, se realizan a personas de ambos sexos y sin distinción de edad, ya que entre las víctimas las hay desde menores hasta personas de la tercera edad, asegura. No obstante, además de sus denuncias, hay otros organismos que han ido presentando más pruebas de torturas, si bien confiesa que «la cifra exacta nunca la sabremos, ya que son muchos, pero pocos los que denuncian». En este sentido, confía en que el examen preliminar de la CPI sea «un incentivo» para que otras víctimas de tortura se animen a denunciar. En realidad, señala, se trata no solo de torturas contra los detenidos, sino «contra el pueblo venezolano», ya que «cuando un Estado no garantiza el derecho a la vida, ejerce terrorismo de Estado». El aparato represor, explica, va «contra quien denuncia que se está muriendo o que se le muere la familia por

cáncer o porque no tiene pastillas para la tensión y los amenazan para que no denuncien». Tamara Sujú asegura que el régimen de Nicolás Maduro aplica de forma sistemática un «combo» o paquete de «bienvenida», que consiste en torturas como propinarles patadas con botas militares y golpes con porras, bates, culatas de armas, así como atarlos de pies y manos y pisárselos, mientras les golpean la cabeza contra la pared. Muchos acaban con fuertes heridas en el cráneo, apunta. Ese «combo», según Sujú, también incluye encapuchar a los recién arrestados con bolsas de plástico e introducirles polvos de gases lacrimógenos mientras se les golpea en las costillas. Tras esa «bienvenida», a los que quieren sacar una confesión y una acusación, le aplican torturas «más sofisticadas» y «quizás las más terribles», señala. Se trata de descargas eléctricas en los genitales, ahogamientos en inodoros o colgamientos por los miembros, incluso con dislocación de los hombros. En el 70% de unos y otros casos hubo también las citadas torturas sexuales. Este mismo viernes, denunció, se seguían dando casos de tortura en el entorno del policía Óscar Pérez y otros seis rebeldes que fueron «ejecutados extrajudicialmente» el pasado 15 de enero. En este sentido, personas de su entorno están detenidos y desaparecidos, ya que no se los lleva ante los tribunales, y «están siendo torturados de la forma más vil», continuó la abogada, directora ejecutiva del Instituto Casla, organización con sede en Praga que se ocupa de los derechos humanos en América Latina.

“El camino está abierto.” Según Tamara Sujú, esta es «la primera vez que Venezuela es examinada de forma pública» por la violación de derechos humanos. Hasta este momento, puntualiza, la CPI estaba analizando el caso de forma no pública y ahora «por fin pasa de la primera a la segunda fase» del examen preliminar. La siguiente fase sería la «admisibilidad» por parte de la CPI, que entonces podría abrir ya una investigación formal. En ese caso, avanzó Sujú, si la fiscal lo ordena, se pueden ejercer órdenes de detención internacional, de acuerdo con el Estatuto de Roma. Y la responsabilidad alcanza no solo a quien ejecuta la acción, sino a los jefes civiles y militares al mando. «El camino está abierto», resumió. Ella y el abogado Juan Carlos Gutiérrez remarcaron la importancia del paso dado por la Corte Penal Internacional, ya que no solo tiene «elementos punitivos», con castigos «ejemplarizantes» para los responsables por acción u omisión de los delitos, sino un efecto «preventivo». A partir de este examen, «el radar de la CPI está fijado en Venezuela» y «las violaciones de derechos humanos tiene que cesar», advirtió. «Ese examen preliminar es una advertencia al Gobierno venezolano para que sean liberados los presos políticos y cese la represión en nuestro país», agregó. Según Gutiérrez, la fiscal de la Corte Penal compilará información y evaluará la competencia temporal y territorial, y «el Estado venezolano tiene la obligación de responder con veracidad». Los abogados recordaron el caso de Colombia, en el que la CPI también abrió examen preliminar en 2004 y que

ha permanecido en esa fase durante más de una década. Sin embargo, eso permitió que en Colombia se produjeran «importantes avances frente a la impunidad» y «cambios en la estructura jurídica». En cuanto a su representado, Leopoldo López, afirmó que es «una víctima más», que sufrió una «detención arbitraria» hace ya casi cuatro años y un «trato degradante». «A pesar de que se encuentra en su hogar, sigue bajo tortura psicológica, que forma parte del crimen de lesa humanidad». En el examen preliminar también se analizarán la actuación de los manifestantes contra el régimen, algo que a Gutiérrez le parece «correcto», ya que «la fiscal debe hacer su investigación y tiene la obligación de ser imparcial», si bien aclaró que los delitos de lesa humanidad corresponden a funcionarios del Estado venezolano. «Este proceso apenas se está iniciando -reconoció- y queda un largo recorrido, pero tenemos las evidencias, la verdad y la justicia». Junto a la medida de la Corte Penal Internacional, la presión al régimen también se ejerce con sanciones como las aprobadas por la UE contra siete altos cargos, algo que ha causado «muchísimo malestar dentro del propio chavismo», según Tamara Sujú, «porque estaba viendo a la UE como el oasis de escape». «El Gobierno venezolano no solo teme a la justicia, sino que a estos bandidos les duele la justicia y el bolsillo», comentó. A su juicio, «no son socialistas: son unos ladrones que han robado el dinero de los venezolanos y han arruinado el país más rico de América Latina y cuando les impiden disfrutar ese dinero mal habido, les molesta». Por eso invitó a seguir sancionando a la cúpula del régimen. Entre los denunciados por la abogada figura Luisa Ortega, la fiscal general de Venezuela depuesta el pasado año por sus críticas a la deriva autoritaria del régimen, pero que «tuvo participación directa en crímenes de lesa humanidad en 2014 y 15», consideró. No obstante, Gutiérrez añadió que, a su vez, Ortega ha presentado ante la CPI «evidencia contundente» de violaciones de derechos humanos a partir de abril de 2017. Tomado de www.ABC.es


14

Valencia, 23 de febrero 2018

LECTURA INTELIGENTE

Eran ricos en Venezuela y ahora mendigan en Colombia, pero no quieren regresar Dejaron atrás sus trabajos, sus casas y todas sus posesiones, y ahora tienen que mendigar en las calles todo el día solo para recolectar unas cuantas monedas que les permitan dormir bajo techo por la noche. Pero muchos inmigrantes venezolanos en Colombia aún dicen que están mejor ahora que antes de cruzar la frontera ANTONIO MARIA DELGADO MARIO J. PENTÓN @DelgadoAntonioM adelgado@elnuevoherald.com @mariojose_cuba mpenton@elnuevoherald.com

Venezuela... yo no se lo desearía ni a mi peor enemigo”, dijo a el Nuevo Herald Luis Alfredo Rivas, de 32 años, con lágrimas en los ojos en una terminal de autobuses de Bogotá, donde acababa de llegar del país vecino. Rivas explicó cómo tomó la decisión de irse. “Para empezar el sueldo mínimo de Venezuela es 190.000 bolívares semanales, cuando un kilo de arroz está en 210.000 bolívares. ¿Qué puedo hacer yo allá?”, preguntó. “Mi plan es estar acá, trabajar, trabajar, echar para adelante. Y si puedo traer a mi familia, traérmela también. Sacarla de allá, de ese infierno”, dijo. A medida que la economía de Venezuela continúa desmoronándose, miles de sus ciudadanos llegan a Colombia todos los días, a veces tras caminar cientos de millas por los Andes, para escapar de la escasez crónica de alimentos y medicinas, los saqueos frecuentes y el crimen desenfrenado. Funcionarios de Bogotá creen que unos 600.000 venezolanos viven ahora en Colombia. El presidente Juan Manuel Santos viajó a la ciudad fronteriza de Cúcuta el jueves 8 de febrero, para anunciar medidas ante una inminente crisis migratoria. El hecho de que cientos de miles de venezolanos hayan decidido huir de sus hogares muestra hasta qué punto se ha derrumbado la economía bajo la presidencia de Nicolás Maduro, el sucesor elegido a dedo por el difunto Hugo Chávez para continuar su revolución socialista. La otrora próspera nación, que solía aportar miles de millones de dólares en ayuda a sus aliados, está atrapada en una espiral de hiperinflación. Alrede-

dor de cuatro millones de personas, de una población total de 30 millones, ya pudieran haber abandonado el país, de acuerdo con las encuestadoras locales. Los venezolanos que mendigan o venden caramelos en las calles de Bogotá dicen que realmente no tienen otra opción que irse de su país. “Allá yo tengo mi casa, tengo todas mis cosas pero no me sirve el sueldo, ni el mío ni el de mi esposo, para que mis hijas pudieran comer un desayuno. Ni siquiera un pan se podían comer”, dijo Esperanza Tello, acompañada por su hija de 6 años, Edilianys Alexandra. “Aquí vivimos mal, pero es mejor que en Venezuela”. Tello y otros venezolanos que vi-

ven en las calles de Bogotá enfrentan el mismo desafío todos los días: intentar reunir entre 12.000 y 15.000 pesos (o unos $4.22 a $5.28) para pagar la noche en una habitación. Eso es lo más importante para Tello y su familia. Su hijo menor tiene 2 años y, debido a la altitud, hace frío por la noche en la capital de Colombia. Sentados cerca en la misma plaza, dos ex estudiantes de 20 años, dicen que a veces no han podido reunir suficiente dinero y han tenido que dormir en el césped de un parque cercano. Shelby Jesús Monsalve Pérez, de 29 años, y Alexis Romero, de 22, dijeron que han estado buscando trabajos ocasionales, pero que son muy difíciles de encontrar. En su mayoría, terminan pidiendo dinero simplemente para poder pagar la comida. A pesar de eso, Pérez dijo que estaba más preocupado por su hermana menor, que dejó con su hermano en Caracas.

“Teníamos buena vida y pasó lo que pasó y ahora he hablado con mis hermanos y me dicen que la situación ahora está mucho más fuerte. Más dura y es grave”, dijo Pérez. “Me da mucho sentimiento con mi hermanita, porque está solita allá con mi hermano. Yo le voy ayudando con 20.000 o 30.000 pesos [$7 a $10] para que puedan comer. Porque el trabajo [en Venezuela] ni siquiera alcanza para comprar comida”. Recién llegado a Bogotá, John Rodríguez, de 29 años, dijo que conoce a muchas personas que han decidido que ya no pueden vivir en Venezuela y que están planeando irse. Decidió irse de Valencia en noviembre, después de escuchar que a sus amigos les iba bien, y entró por Cúcuta. Rodríguez dijo que él y un amigo, David Ortega, recorrieron las 340 millas entre Cúcuta y Bogotá, a veces a pie por decenas de millas a través de caminos montañosos y en otras ocasiones les daban un aventón. “Los colombianos nos han ayudado por lo menos en el trayecto. Hambre no pasé, me brindaron comida. Vengo llegando aquí y hoy ando tratando de conseguir un hotel a donde quedarme para no dormir en la calle. Porque no quiero eso, pero si me toca, me toca”.


Valencia, 23 de febrero 2018

LECTURA INTELIGENTE

15

Estremecimiento y muerte En estos días se me atascaron de nuevo las palabras. Se quedaron inmovilizadas en el teclado. Se hicieron nudo. Me quedé en silencio. Arrinconado donde no había alfabeto posible. Y no pude entregar mi artículo semanal LEONARDO PADRÓN @leonardo_padron leopadron7@gmail.com

N

i siquiera logré excusarme. Seguí durante días enteros con los ojos pegados a la viscosa realidad de mi país. Permanecí, encandilado de horror, viendo los testimonios de hambre y padecimiento que se amplifican en cada rincón de mi pobre país petrolero. Es demasiado. Sobrepasa. Es algo que ofusca la capacidad de análisis. Uno ve a hombres hechos y derechos, remangados de tanto vivir, con los ojos en súplica, con la voz hecha puro sollozo, porque tienen tanta hambre que están aterrados, porque les da vergüenza no poder alimentar con un mínimo de pan y decencia a sus hijos. Eso aniquila. Estremece. Las historias son excesivas. Como sacadas de un país en guerra. Parecemos un territorio bombardeado, con la comida convertida en humo y sin la más simple medicina. ¿Cuántas veces hay que decirlo? Asombra la historia de María del Carmen, una niña de 6 años que reside en Maracaibo y su cota de desnutrición es tal que a la familia le asusta cargarla porque sienten que se les va a quebrar en los brazos. Aturde la cantidad de niños que siguen muriendo por comer yuca amarga, porque no hay más nada, solo ese borde que es la desesperación de sus padres. Conmueve la historia de José, el humilde autobusero que se desvaneció llevando a su pequeño hijo al colegio, porque tenía ya dos días masticando solo aire. Y a mí se me quedó la mirada en su hijo, que le abrazaba una rodilla como consuelo, que no sabe de ideologías, que tiene tan poco tiempo en el mundo y quizás ya supone que así es la vida: un padre sollozando a ras del suelo. Estremece la historia del hombre que va a pie a Colombia para comprarle una urna a su sobrina, porque la inflación decreta que no hay dinero que pague el entierro de los pobres en nuestro pobre país petrolero. Son demasiadas historias. Demasiadas. Ahora quienes protestan no son las organizaciones políticas, ni los estudiantes, ni la clase media, ni los sindicatos, choferes, profesores o la abrumadora sociedad civil. Ahora protesta la capa más frágil de la sociedad: los enfermos. Los que padecen cáncer, los trasplantados de

órganos, los que tienen VIH, paludismo, difteria, tuberculosis, lupus, los enfermos renales y los miles y miles que dependen de una minúscula pastilla para tener a raya la peligrosa hipertensión. Son más de 300 mil personas con el susto de la muerte en la esquina más cercana. Se les ve clamando por sus remedios, braceando por ayuda en una cuenta regresiva letal, exasperados, colapsando frente a las cámaras. La escandalosa cifra dice que la desnutrición afecta ya a 1.3 millones de personas. El país se está volviendo un costillar. Y nada, nada de ese hilo agónico de tantos seres humanos conmueve a los líderes de la revolución. Muchos de esos enfermos vota-

ron por Chávez, creyeron en su promesa de redención social y su estribillo de salvador de los desposeídos. Pero la dictadura solo les ha devuelto su indiferencia. Lo que está pasando es moralmente inhumano. Inaceptable. Es una suerte de homicidio culposo masivo. Y a eso se suman las historias, ya multitudinarias, inacabables, de venezolanos diseminados en las calles de los países vecinos, convertidos en vendedores ambulantes de cualquier cosa, agredidos y humillados por el dardo de la xenofobia. ¡Son tantos los testimonios! Están en todas partes. Es imposible no verlos. Confieso que nunca había visto a tanta gente triste. A desconocidos, amigos, vecinos,

gente de cualquier edad. A mi propio rostro. Se nos ha vuelto una epidemia la tristeza. Hoy somos un rudo coctel de crisis, abatimiento, desesperanza, bochorno, duelo, hambre, exilio y pena. No ha quedado piedra sana. A todo el mundo se le desbarató la vida. Y yo no entiendo. No entiendo una ideología que contenga tanta indolencia en su premisa. No entiendo, incluso si convenimos en que a Venezuela la gobierna una mafia criminal. Hasta el mayor de los delincuentes se conmueve ante un niño agonizando. ¿No hay en esos “camaradas” del poder ni un síntoma de humanidad? ¿No observa -por ejemplo- la llamada primera combatiente, lo que está pasando en el país que gobierna su marido? ¿No le muestra, luego de refocilarse con la televisión española que tanto disfrutan, alguno de los cientos de videos que pueblan las redes? ¿No ha visto el terror de los enfermos renales rogando por la urgencia de una diálisis que les salve la vida? ¿No han advertido a la gente escapando en estampida por las fronteras? ¿No hay un mínimo estremecimiento en su alma femenina? ¿Tampoco lo han notado las esposas, madres o hijas de los otros paladines de la dictadura? ¿No lo conversan en sus habitaciones? ¿No se les ocurre pensar que quizás no lo están haciendo bien? ¿No vale la pena claudicar en algo para salvar tantas vidas? ¿Dirán que a fin de cuentas cada persona que muere o huye es otro escuálido menos? ¿De qué tamaño es la venda que los ciega? ¿Así de sórdido es su linaje? ¿Es tan cruel la fascinación por el poder? Muchos dirán que ninguno de los seres humanos que hoy conforman el círculo de poder en Venezuela posee sensibilidad alguna. Que esta hambruna y esta mortandad es por diseño. Que la estrategia es justamente la sumisión colectiva. A veces quisiera pensar que en algún recóndito lugar de sus emociones debe sacudirse algo. Pero el curso de los hechos nos hace desalojar cualquier esperanza en ese sentido. Estamos ante un régimen desalmado. Es decir, sin alma. Su victoria es la tristeza de millones de almas. Se han convertido en los dueños de una tierra arrasada. No importa la sangre vertida. Ni cuántas cruces hay ya en los cementerios. No importa tanta oscuridad. Ni esa larga pena que somos. Patria o muerte, dijeron. Y perdió la patria.


16

Valencia, 23 de febrero 2018

LECTURA INTELIGENTE

Alta Política

El politólogo que cree que el gran dilema de América Latina en 2018 será la excesiva influencia de los expresidentes El referéndum que bloqueó el regreso de Rafael Correa a la presidencia de Ecuador, refleja un cambio en América Latina ante los expresidentes y la reelección, advierte Javier Corrales, profesor de ciencia política en el Amherst College de Estados Unidos GERARDO LISSARDY @GerardoLissardy

Los latinoamericanos se han dado cuenta de que los presidentes en el poder y fuera del poder son figuras prepotentes y difíciles de contener”, sostiene Corrales en una entrevista telefónica con BBC Mundo a propósito de un artículo en la prestigiosa revista Americas Quarterly sobre el dilema que representan los expresidentes en la región. Experto en temas de poder presidencial en América Latina, Corrales cree que la situación actual contrasta con la moda de las reelecciones presidenciales que la región vivió en medio del boom económico de la década pasada. Pero también evoca viejas ideas que el liberalismo democrático latinoamericano tuvo desde el siglo XIX, incluso antes que Estados Unidos, recuerda. Lo que sigue es una síntesis del diálogo con Corrales, coautor de un libro sobre el legado del expresidente Hugo Chávez en Venezuela. ¿Cuál es el problema que usted ve con los expresidentes en América Latina? - El problema de los expresidentes en América Latina es que les cuesta mucho trabajo retirarse de la política. Y en sus intentos por seguir vigentes, aun cuando su momento tal vez haya pasado, hacen todo tipo de actos políticos que impiden la renovación de liderazgos. Generalmente son polarizantes: sus seguidores los adoran, pero suelen generar alergias muy profundas. Generalmente la opción es muy visceral. Cuesta mucho trabajo en sus respectivos partidos que surjan liderazgos nuevos, porque es como un sol muy brillante. Entonces opacan a grupos nuevos dentro de sus partidos. ¿Puede dar algunos ejemplos de los casos más emblemáticos que observa actualmente en la región? Estamos en un año en que los casos más emblemáticos están recibiendo parones de algún tipo. En el caso de Colombia, la batalla eterna del gobierno de Santos fue desde su inicio detener al uribismo. Esto se logró con un cambio en la Constitución para impedir la reelección.

En Perú, el fujimorismo es el tema central de la elección de Kuczynski. Vemos el caso de Lula en Brasil: hasta cierto punto, uno puede decir que Lula es el único modo de parar a Bolsonaro, pero (también) puede decir que Bolsonaro surge por Lula, porque produce alergias el regreso del lulismo. En Chile, es Bachelet-Piñera-Bachelet-Piñera. Esto está trayendo un descontento muy grande en todo Chile. En Argentina, la elección del año pasaba giraba en (torno a) parar a Cristina Fernández de Kirchner. En Honduras, parte del problema es que detrás de la candidatura de Nasralla, que oficialmente no gana, se encuentra la presión del expresidente Zelaya. Es decir, muchas veces los expresidentes logran comprometer a políticos en la oposición o en el gobierno. Y es muy malo porque son muy polarizantes. En Ecuador la ciudadanía decidió limitar a dos términos el mandato presidencial, lo que en la práctica impide al expresidente Correa buscar un nuevo período de gobierno. Este cambio impulsado por el presidente Lenín Moreno, ¿puede servir como ejemplo para la región? - Sí, puede que este caso le haga recordar a los latinoamericanos el concepto de límites a la reelección: es una medida democrática necesaria en países donde hay tanto caudillismo. Es una lección que los latinoamericanos derivaron del siglo XIX, pero que con el boom económico de los años 90, cuando se sale de la época de los ajustes económicos y había tantas bonanzas, la gente le concedió a muchos presidentes el permiso a reelegirse. Y se olvidaron que esto traía más caudillismo en vez de menos. El ejemplo de Ecuador es como volvernos a acordar los latinoamericanos que por algo

existe esta restricción a la reelección. La lección es que los latinoamericanos se han dado cuenta de que los presidentes en el poder y fuera del poder son figuras prepotentes y difíciles de contener. Por lo tanto, si de verdad Latinoamérica quiere evitar el continuismo, lo cual es importante para que haya alternancia y democracia, no les queda más remedio que ponerles límites a los expresidentes repitentes. Un expresidente latinoamericano me dijo una vez que prohibirle volver a la presidencia, incluso con un período de gobierno de por medio, sería impedirle hacer lo que él hace mejor: gobernar. ¿No debe decidirse esto en cada elección, según los candidatos? - En todas las democracias existe el concepto de límites al poder. O sea que no es impensable que a un expresidente se le puedan poner límites. Es falaz pensar que un expresidente es como un candidato normal y corriente. Un expresidente tiene muchísimas ventajas a la hora de competir. No es que se le esté haciendo un castigo. Pensémoslo como un favor para grupos nuevos. Como las cuotas para mujeres en el Congreso: sabemos que las mujeres no pueden competir al mismo nivel y por lo tanto hay que poner ciertas restricciones al espacio que van a ocupar los hombres. Bueno, tenemos que crear un espacio para que los no expresidentes puedan competir. En Ecuador hay quienes advierten que Correa mantiene una base electoral importante y podría incluso fortalecerse si Moreno toma medidas impopulares para revitalizar una economía en dificultades. Entonces,

¿ponerle límite a la reelección soluciona realmente el problema? - No. Me remito al caso colombiano. Uribe tiene prohibida la reelección, pero sigue siendo el que determina el conservadurismo. Sin embargo, con este problema Uribe tiene que pensar en otras opciones, en lo que sus seguidores van a querer. Eso es muy bueno y permite la competencia. Obviamente prohibir la reelección no elimina el movimiento ideológico detrás de un expresidente, ni hace que sus seguidores dejen de seguirlo. Lo que sí impide es que regrese al poder una persona tan polarizarte que en su intento por regresar al poder le hace mucho daño al país. No es la solución total al continuismo, pero evita que el continuismo se convierta en un problema mucho más grave. ¿Ve otros casos a nivel regional que puedan servir como referencia a otros países para lidiar con esta cuestión de los expresidentes? - Para mí lo más exitoso es esta reforma constitucional. Es sencilla, suele ser acatada y cumple su propósito de obligar a los expresidentes a buscar personalidades nuevas y debatir. Estamos viendo como una especie de volver a esa idea de que la democracia liberal la sacrificamos demasiado en el período del boom económico. Después de ver lo que pasó en Venezuela, con Correa, en Bolivia, con estos presidentes que se quieren perpetuar y se sienten indispensables, los latinoamericanos se dan cuenta de que un presidente malo en el poder es fatal, pero un expresidente que quiera volver es peligroso. Esta idea de prohibir la reelección es latinoamericana, no existía en la Constitución estadounidense original. No fue que ellos hayan copiado a América Latina. Pero cuando se dieron cuenta después de Franklin Delano Roosevelt que es muy fácil que un presidente se convierta en imbatible y no haya renovación, entonces Estados Unidos incorpora la enmienda (vigésimo segunda a la Constitución, que establece un límite de mandatos para un presidente). Pero esto ya era parte del liberalismo democrático latinoamericano desde el siglo XIX.


Valencia, 23 de febrero 2018

LECTURA INTELIGENTE

17

¿Se meterá Rusia en las elecciones de México? Los funcionarios del gobierno de Trump y los demócratas en el Congreso no pueden ponerse de acuerdo en casi nada, pero comparten la misma preocupación en cuanto a Latinoamérica: que Rusia tratará de influir en las próximas elecciones en México, Colombia y otros países de la región ANDRÉS OPPENHEIMER @oppenheimera aoppenheimer@miamiherald.com

E

l secretario de Estado de Estados Unidos, Rex Tillerson, dijo el martes después de regresar de una gira por cinco países latinoamericanos que “vemos algunas de las huellas dactilares de Rusia en las elecciones de Europa” y “estamos viendo una actividad similar en este hemisferio”. Tillerson no citó ningún país latinoamericano específico, pero el senador demócrata Ben Cardin (DMd) –un miembro destacado del Comité de Relaciones Exteriores del Senado– me dijo en una entrevista el miércoles que no tiene dudas de que el presidente ruso, Vladimir Putin, intentará interferir en las elecciones de este año en México y Colombia. Cardin dio a conocer recientemente un informe de 206 páginas de la bancada demócrata del Comité de Relaciones Exteriores del Senado sobre los esfuerzos de Rusia para influir en

las elecciones de Estados Unidos de 2016, y en varias elecciones europeas.

poder en el que la influencia del Sr. Putin pueda ser mayor”, me dijo Cardin.

Cuando le pregunté a Cardin si encontró algún indicio de que Rusia podría intentar hacer algo similar en México, donde el candidato izquierdista Andrés Manuel López Obrador lidera en las encuestas para las elecciones del 1 de julio, el senador respondió: “Esperamos ver algo así en México y en otros países en el hemisferio”. Agregó que a Putin “le gustaría tener un gobierno en México que no sea amigo de Estados Unidos”.

Según el informe del Senado de Cardin, las operaciones de desinformación de Rusia incluyen noticias falsas deliberadamente difundidas por los medios estatales rusos Russia Today (RT) y Sputnik.

Cardin citó la interferencia rusa en las elecciones estadounidenses de 2016, que –a pesar de los esfuerzos del presidente Trump por restarle importancia– ha sido confirmada públicamente por 16 agencias de inteligencia estadounidenses y el propio director de la CIA, Mike Pompeo, nombrado por Trump. Lo que está haciendo Rusia “no es solo un ataque al proceso electoral de Estados Unidos en 2016, o un ataque potencial para influir en las elecciones de México. Es un plan general para atacar a las instituciones democráticas, para permitir que se cree un vacío de

El informe se refiere, además, a “granjas de noticias falsas”, como la Agencia de Investigación de Internet (IRA) de San Petersburgo. IRA emplea a cientos de jóvenes rusos que trabajan en turnos de doce horas, y se espera que cada uno publique 5 noticias políticas, 10 no políticas –para establecer credibilidad– y hasta 200 comentarios por día, dice el informe. Yo soy usualmente escéptico sobre los informes sobre interferencia extranjera en las elecciones, pero este me parece bastante serio. Excepto el propio Trump –quien por algún motivo que ojalá algún día salga a la luz hace lo imposible por defender a Putin– tanto los republicanos como los demócratas con acceso a informes de inteligencia coinciden en que Rusia está tratando de sembrar desinformación para debilitar a Estados Unidos y

otras democracias. Las propias compañías tecnológicas lo admiten. Facebook admitió recientemente que las noticias y publicidades falsas de grupos respaldados por el Kremlin llegaron a 126 millones de estadounidenses y posiblemente a millones de otros en otros países durante el periodo electoral. Y Twitter dijo que los robots manejados por Rusia reprodujeron unas 500.000 veces los tuits de Trump en los últimos meses antes de las elecciones de 2016. Para ser claros, no creo que el candidato izquierdista de México, López Obrador, tenga nada que ver con esto. Sería estúpido de su parte vincularse siquiera remotamente con la maquinaria de noticias falsas de Rusia. Pero habría que exigirles a Facebook, Twitter y otras compañías tecnológicas que se hagan responsables por el provecho económico que han sacado de noticias falsas como las de Rusia, y que las eliminen de ahora en más. De lo contrario, las redes sociales seguirán creando estragos en las elecciones de México y Colombia, como ya lo han hecho en Estados Unidos.


18

Valencia, 23 de febrero 2018

LECTURA INTELIGENTE

La guerra que llegó La antigua hegemonía de EE.UU. en tecnología compite con marcas chinas como Lenovo ANTONIO NAVALÓN @antonio_navalon navalon.antonio@gmail.com

M

ark Zuckerberg nunca pensó que su intuición sobre la importancia de fomentar la comunicación identitaria entre las personas abriría las puertas al Gran Hermano y auspiciaría el nacimiento de un nuevo mundo en un universo llamado Facebook. A partir de ahí, las derivadas exceden con mucho la capacidad de los gobiernos para controlarlas y dominar el monstruo creado por esa red social y por otras compañías tecnológicas que hoy acumulan gran parte de la riqueza mundial. En ese sentido, ni los políticos, ni los Ejércitos, ni las sociedades, ni los periódicos están preparados para enfrentarse a esa nueva realidad. Desde hace muchos años, los Gobiernos de Estados Unidos, Israel, China o Rusia practican en su hegemonía del control mundial un hackeo institucional. Han entendido, como lo hicieron Goebbels y Stalin en los años 30, que la manipulación de las masas y la interferencia en los sentimientos de los pueblos es lo más importante. ¿Los rusos intervinieron las elecciones estadounidenses? A estas alturas queda claro que usaron el instrumento

Facebook y el resto, la materia prima, la puso la condición humana. Todo ser humano alberga veneno y esperanza. Todos tenemos frustraciones, rencores y odios. Todos tenemos una lucha permanente, individual y colectiva, entre el bien y el mal. ¿Qué hicieron los rusos? Abrieron la puerta a la posibilidad de que una elección se pudiera alterar no como antiguamente, robando los votos de las urnas, sino cambiando la percepción de los fenómenos políticos en las mentes humanas para influir en su decisión. Y lo consiguieron. Rusia ha tenido la mayor victoria de todos los tiempos y Putin ha podido vengar al KGB, a la Unión Soviética y a la lucha que empezó un día en Port Arthur por la hegemonía mundial que

terminó desencadenando la guerra ruso-japonesa. Desde entonces hasta ahora, el problema ha sido el mismo: ¿quién domina a quién? Pero, además, se han encontrado con el arma de destrucción masiva que representa el dominio individual colectivizado en millones de expresiones a través de los nuevos medios. Y solo cuando se constata la expansión internacional del canal de televisión Russia Today (RT) y el crecimiento de su presupuesto, sumado al hecho de que muchos países ya empiezan a considerar a los corresponsales de prensa como agentes de potencias extranjeras, se entiende mucho mejor la dimensión de la batalla propagandística en la que estamos metidos. Sería muy interesante hacer una comparación entre el actual presupuesto de RT y demás añadidos para la manipulación con los presupuestos de los Ministerios de Defensa de los países que son potencias mundiales en este campo.

¿Pueden Los rusos intervenir en las elecciones de México? Por supuesto, ya están interviniendo. ¿Pueden intervenir en Cataluña? Por supuesto, ya lo están haciendo. La intervención consiste en la manipulación y la reconducción de los sentimientos en pro del derribo de las instituciones o el cuestionamiento de la organización social. Trump se irá y el mundo en algún momento pondrá un límite a la ignorancia, la altanería y la inconsciencia de esa presidencia. Pero lo que no se irá tan fácilmente será la posibilidad de convertir a gente honesta en demoledores del sistema institucional. Lo que no se irá es el hecho de que, así como hizo Hitler con los charcuteros de Sajonia o con los sastres de Baviera, los ciudadanos serán los deseosos ejecutores de una política impuesta. Lo que no se irá es el mundo de la sospecha y la duda, unido a la certeza del fin del sistema. La guerra ha empezado y las tecnologías compiten de manera clara y abierta, solo hay que recordar que la antigua hegemonía tecnológica estadounidense compite ya con marcas chinas como Lenovo. ¿Cómo lucharán los Gobiernos? No lo sé. ¿Cómo luchar contra un retrovirus? No lo sé. ¿Cómo se puede evitar el derrumbe íntimo y colectivo de las instituciones? No lo sé. Pero lo que sí sé es que la batalla y el mal anidan en el interior. Eso es lo que han hecho, entre otras cosas, los algoritmos de Zuckerberg y esa burbuja llamada Silicon Valley, un lugar donde esos nuevos magnates viven como impulsores de la capacidad de expresión, algo que otros han aprovechado para cambiar el curso de la humanidad. Buscar a los agentes que hackean está bien, pero el principal agente destructor es el fracaso institucional y la frustración social sumados a la capacidad de hacer creer a la gente que, por primera vez su vida, su destino y su historia, les pertenece. Si a eso le sumamos la ausencia de credibilidad, confiabilidad y capital moral en el Gobierno de las sociedades, la rebelión está servida, aunque sea solo como algunos virus epidémicos que generan malestar, pero que no cambian el origen de la enfermedad.


Valencia, 23 de febrero 2018

LECTURA INTELIGENTE

19

Mientras mirábamos hacia otro lado Con el gatillo nuclear más ligero y con más independencia energética que nunca, la equivocada ilusión de que a EEUU no le hace falta el resto del mundo puede parecer más real MOISÉS NAÍM @moisesnaim mnaim@elpais.es

E

n la reciente reunión anual del Foro Económico Mundial en Davos detecté un raro ambiente que describí como de “euforia angustiada”. Euforia por la recuperación de las principales economías del mundo y la fuerte subida de los precios de las acciones en Wall Street y angustia porque es imposible no darse cuenta de que hay muchas cosas que no van bien, del cambio climático a la desigualdad y de las aventuras de Trump a las de Putin. En Davos había conciencia de que las causas de la euforia podían esfumarse de un día para otro. Y así pasó. Pocos días después de la reunión, los precios de las acciones sufrieron una caída sin precedentes. Naturalmente, esto generó innumerables titulares y comentarios. Pero al mismo tiempo que el derrumbe de la Bolsa atraía la atención del mundo, estaban ocurriendo otras dos cosas que, aunque pasaron casi desapercibidas, a la larga podrían tener tantas o más consecuencias que la volatilidad financiera de estos días. La primera es que el Gobierno de Donald nald Trump anunció una na nueva política sobre re armas nuclearess que incluye la po-sibilidad de usarlass en reacción a ata-ques no nucleares.. La segunda es que se acaba de saber que en noviembre del año o pasado Estados Unidos os produjo más de 10 millones ones de barriles de petróleo di diarios, un récord i é d que no rompía desde 1970. Veamos. Al final de la tarde del pasado viernes 2 de febrero, mientras la mayoría de los estadounidenses se preparaba para el descanso del fin de semana, se publicó la Revisión de la Postura Nuclear 2018 (NPR, por sus siglas en inglés). Este es un documento que todos los gobiernos de EEUU elaboran regularmente para describir cuál es el papel que el presidente de turno le va a dar a las armas nucleares.

El NPR divulgado por el ministerio de Defensa rompe drásticamente con la continuidad que en este ámbito habían mantenido todos los presidentes estadounidenses durante casi medio siglo. La posición común había sido la de disminuir el peso estratégico y el número de armas nucleares. En cambio, la nueva postura otorga más importancia a estas armas y aumenta la inversión en el arsenal nuclear y su diversificación. El cambio más radical es que si bien en la NPR se afirma, como lo habían hecho todas las anteriores, que las armas nucleares solo serán usadas en “circunstancias extremas”, la postura del 2018 amplía la definición de cuáles son esas circunstancias extremas que justificarían un ataque nuclear. Notablemente, incluye el anuncio de que podrían ser usadas contra enemigos que no dispongan de armas nucleares. Un ejemplo sería la represalia nuclear contra quienes hayan llevado a cabo un masivo ataque cibernético contra la infraestruc-

tura física de EEUU -la red eléctrica, telecomunicaciones, el sistema financiero, etcétera-. La nueva NPR también plantea la creación de nuevas bombas nucleares más pequeñas, más usables y de menor potencia explosiva. En el lenguaje de los especialistas, serían artefactos “tácticos” y no “estratégicos”. El pequeño detalle que no se discute mucho es que estas bombas nucleares “más pequeñas” y “tácticas” son tanto o más devastadoras que las que se usaron en Hiroshima (146.000 muertos) y Nagasaki (80.000). La inmensa mayoría de los expertos están alarmados por la adopción de esta nueva postura nuclear. Muchos opinan que aumenta la probabilidad de una guerra atómica, mientras que otros señalan que va a conducir a una nueva carrera armamentista. Naturalmente el costo de implementar esta NPR es inmenso y va a contribuir a elevar el ya enorme déficit fiscal de EEUU.

No importa. Ninguna de estas críticas son suficientes para alterar el rumbo nuclear decidido por el presidente Trump y sus asesores. Por otro lado, la buena noticia para Estados Unidos es que ha consolidado su posición como potencia energética. El boom petrolero ha sido extraordinario, hasta el punto de que en enero exportó crudo a los Emiratos Árabes. La mitad de esos 10 millones de barriles producidos diariamente en noviembre del año pasado provenía de yacimientos antes inaccesibles. Ahora es posible extraer crudo y gas de las rocas de esquisto (shale) a través de la fragmentación hidráulica de esas rocas (el “fracking”). Hace apenas diez aaños, solo el 7% de esas formaciodel crudo procedía d nes, mientras que aahora es el 51% . Las implicacione implicaciones económicas y este auge petrolero geopolíticas de est son enormes. Tanto la nueva postura nuclear como la creciente autonomía energética refuerzan el aaislacionismo que forma de pensar de caracteriza la form Donald Trump. Con el gatillo nuclear nunca y con más inmás ligero que nun energética que nunca, dependencia energ ilusión de que a EEUU la equivocada ilusió no le hace falta el resto del mundo puede parecer más real. alone” o “América “America alo sola”” no es solo una descripción hipotética de llas ideas de este presidente. Es un eslogan que resume bien ad adónde Trump está llevando a su país.


20

LECTURA INTELIGENTE

JOSEPH M. HUMIRE @jmhumire israeluni.com

U

na acción armada o intervención militar en Venezuela por parte de cualquier nación en el Hemisferio Occidental, incluidos los propios militares de Venezuela, debe tener en cuenta el papel de Irán, Rusia y China en la crisis. Rusia y China fueron mencionadas prominentemente por Tillerson durante su visita a la región; Irán, sin embargo, estuvo notablemente ausente de sus comentarios. Antes de cualquier discusión sobre qué hacer con respecto a Venezuela, se debe llegar a un consenso sobre lo que llevó a esta crisis. El papel de Irán es crítico en tal conversación. La mayoría de los analistas regionales probablemente acordarán que Venezuela se ha convertido en un país ocupado por Cuba. Con más de 30.000 cubanos integrados en Venezuela, muchos de los cuales son parte del aparato de inteligencia y seguridad, está claro que los hermanos Castro tuvieron un rol integral en el colapso del país. La narrativa de Cuba, sin embargo, omite dos puntos clave. En primer lugar, no identifica con precisión el papel de Cuba en Venezuela y, en segundo lugar, ignora la presencia e influencia de otros actores claves extrarregionales. De estos, Rusia y China son quizás los dos más visibles. Al igual que en Siria, e históricamente en América Central, Rusia es el principal proveedor de ayuda militar letal, junto con el apoyo financiero y técnico a las fuerzas armadas venezolanas. Con un total de más de $ 11 mil millones en bienes militares gracias a las ventas de armas rusas, Venezuela representa el 75% de las ventas militares extranjeras totales de Rusia en la región. Además, la empresa estatal rusa de energía, Rosneft, ha proporcionado a Venezuela un financiamiento estimado de $ 17 mil millones desde 2006. Moscú ha aprovechado sus acuerdos de

Venezuela representa el 75% de las ventas militares extranjeras totales de Rusia en la región.

garantía para adquirir mayores participaciones en los yacimientos petrolíferos de Venezuela, a saber, el cinturón del Orinoco de crudo pesado, que otorga a Rusia más control de los activos energéticos estratégicos de Venezuela. Rusia no está sola en el apalancamiento de la deuda para un mayor control de los activos estratégicos en Venezuela. Según el Instituto Internacional de Finanzas, China posee más de $ 23 mil millones en deuda externa de Venezuela, por lo que es el mayor acreedor del país. A través de estos créditos y préstamos, Pekín es el principal benefactor y principal banquero de la nación sudamericana, y China tiene una enorme influencia sobre los resultados en Venezuela. Las compañías energéticas chinas también están ganando una participación cada vez mayor en el campo petrolífero más lucrativo de Venezuela, la Faja del Orinoco (FDO). Con una concesión de tierras de 25 años para la FDO, China se ha asegurado el acceso al territorio estratégico en Venezuela; y a cambio, China ha utilizado su chequera para financiar muchos de los programas sociales de la República Bolivariana, como viviendas subsidiadas y clínicas médicas gratuitas. El apoyo externo de China, Rusia y Cuba ha contribuido significativamente a apuntalar al gobierno venezolano durante la última década. Tanto Rusia como China continúan apalancando su apoyo financiero, militar y energético al régimen de Maduro a través de las robustas redes de contrainteligencia e inteligencia humana cubanas, que penetran en los niveles políticos y militares más altos de Venezuela. Cuba es indispensable para China y Rusia por su conocimiento operativo de los equipos suministrados por Rusia, junto con sus lazos de larga data con las redes clandestinas comunistas. En este contexto, es difícil imaginar un escenario que elimine la presencia de La Habana de Venezuela sin pasar primero por Moscú o Pekín. Irán, por otro lado, puede operar independientemente

Irán, Rus central de Chin en Venezuela porque aprovecha una red clandestina separada y más robusta que se ha estado desarrollando en América Latina durante más de medio siglo. Aproximadamente el 60% de la población de la ciudad de As-Suwayda en el sudoeste de Siria (139.000 habitantes según el censo de 2004) son ciudadanos birmanos nacidos en Venezuela. Muchos más han llegado desde 2009. El distrito de As-Suwayda (el mismo nombre que la ciudad) ha sido apodado “Pequeña Venezuela”. Las estimaciones indican que más de 300.000 sirios de la gobernación de As-Suwayda viven actualmente a mitad de camino de Venezuela. Según el fallecido presidente venezolano Hugo Chávez, más de un millón de sirios residen allí. Esta conexión entre Siria y Venezuela podría representar una red clandestina administrada por Irán y crítica para el avance de la “revolución bolivariana” de Chávez. Como en el conflicto de Siria, el papel principal de Irán es preparar el campo de batalla venezolano a través de una serie de operaciones en guerra irregular, utilizando actores no estatales y sustitutos para ganar influencia sobre la población. S u i n fluencia a menudo no es visible en

El Secretario de Estado de los Estad completar, según la mayoría de los in Latina. Comenzó su gira de cinco nac y sugiriendo que los militares venezo pacífica” del líder autoritario Nico observadores regionales la sugerencia de una posible “opción militar” para intervención estadounidense o multila


21

Valencia, 23 de febrero 2018

sia y el papel na en la crisis de

dos Unidos, Rex Tillerson, acaba de nformes, una visita exitosa a América ciones invocando la Doctrina Monroe olanos podrían lograr una “transición lás Maduro. Esto recordó a varios a del presidente Trump el año pasado a Venezuela, sugiriendo una probable ateral para detener el colapso del país

el terreno, pero se siente a través de la represión contra el régimen de los manifestantes en 2017 y antes. Durante las manifestaciones anti Maduro, los miembros de las milicias civiles venezolanas conocidos como Colectivos fueron destacados por ser modelados y entrenados por la milicia paramilitar Basij de Irán. El papel de los Basij en el aplastamiento de la Revolución Verde de Irán en 2009 dio una lección para tratar con los manifestantes contrarios al régimen media década más tarde en Venezuela. El alcance de la influencia de Irán en Venezuela ha sido durante mucho tiempo una fuente de debate para los analistas de seguridad regionales y de los EE.UU. Las raíces del régimen iraní como movimiento revolucionario con retórica antiimperialista y un dominio en expansión en todo el Medio Oriente han acercado a Rusia y China, dos adversarios históricos de la guerra fría. En muchos sentidos, Irán se ha posicionado en Venezuela para capitalizar la influencia económica de China y la huella militar de Rusia. Por ejemplo, el Ministerio de Defensa y Logística de las Fuerzas Armadas de Irán (MODAFL) utilizó una variedad de proyectos conjuntos con la industria militar venezolana (CAVIM), así como contratos petroleros rusos y chinos con PDVSA para proteger su

evasión de las sanciones internacionales. Sin embargo, la ventaja comparativa de Irán radica en el desarrollo de estructuras clandestinas a través de fuerzas de sustitución y redes proxy. Se sabe que su fuerza de representación más prominente, el Hezbolá libanés, se despliega en puntos de acceso global en nombre de Irán. Mientras tanto, la Fuerza Qods (el brazo extraterritorial del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán – IRGC) trabaja con Hezbolá para aumentar la presión social en estos puntos de acceso para exacerbar los conflictos. La cooperación de Hezbolá y IRGC-QF es un componente importante de la guerra civil siria. En Venezuela, redes clandestinas de larga data de Siria, Líbano y Medio Oriente están desempeñando un papel similar detrás de las escenas en la configuración de la narrativa y, en última instancia, dirigiendo las acciones de los principales actores del país. Estas redes han proporcionado al régimen venezolano los conocimientos sistemáticos para controlar a la población y dominar la narrativa. Su ascenso a la prominencia se puede ver no solo en la abundancia de árabes en el gobierno venezolano, sino también en la forma en que se desarrolló la crisis venezolana, siguiendo el mismo patrón de agravios económicos y sociales a las revueltas violentas con apoyo externo. La crisis humanitaria en Venezuela comenzó con una grave escasez de alimentos y medicinas que provocó un reclamo legítimo entre la población, lo que provocó un levantamiento el año pasado. Muchos olvidan que antes de la guerra civil, Siria enfrentó una sequía severa que fue un factor en otros levantamientos violentos que comenzaron en 2011. Al igual que en Siria, Venezuela se ha convertido en una crisis humanitaria que exacerba las salidas de refugiados con serias preocupaciones antiterroristas y una fuerte presencia rusa e iraní. A diferencia de Siria, sin embargo, esta crisis se encuentra mucho más cerca de las costas de Estados Unidos. Una fuerte evidencia sugiere que Venezuela

El Secretario de Estado de los Estados Unidos, Rex Tillerson, asegura que su visita a América Latina fue exitosa

usó su agencia de inmigración (SAIME) para proporcionar identidades y documentos venezolanos a varios cientos, si no miles, de habitantes del Oriente Medio. Sin las medidas apropiadas de verificación e inspección, y un alto grado de apoyo de contrainteligencia, nuestros aliados regionales no sabrán si los refugiados venezolanos que se extienden a través de las fronteras son refugiados legítimos o miembros de una red clandestina transregional entre América Latina y el Medio Oriente. Mientras el Secretario Tillerson llama a los aliados regionales a aumentar el apoyo para resolver la crisis humanitaria de Venezuela y aplicar más presión al régimen de Maduro, tendría sentido que la administración Trump también ayudara a los aliados de Estados Unidos mejorando sus capacidades de contrainteligencia y antiterrorismo contra Irán y Hezbolá en el Hemisferio oeste. Parece que parte de esta cooperación ya está comenzando a tener lugar, como lo demuestra un nuevo acuerdo entre EE.UU. y Argentina para abordar el financiamiento ilícito de Hezbolá en el Cono Sur. Hacer frente a la tragedia que ha ocurrido en Venezuela durante más de dos décadas requerirá una mejor comprensión pública del papel central de los actores extrarregionales, particularmente Irán, en la crisis del país. Cualquier intervención en Venezuela, militar, humanitaria o de otro tipo, no funcionará a menos que tenga como objetivo eliminar las influencias externas, especialmente Irán, Rusia y China, que han convertido a Venezuela en la Siria del Hemisferio Occidental. Fuente: GATESTONE INSTITUTE Traducción: Silvia Schnessel – Reproducción autorizada con la mención: ©EnlaceJudíoMéxico Joseph M. Humire es el director ejecutivo del Center for a Secure Free Society (SFS) y miembro del Middle East Forum. Este artículo ha tomado extractos de un próximo informe especial del Sr. Humire sobre “La crisis de Venezuela: un nuevo paradigma global”.


22

Valencia, 23 de febrero 2018

LECTURA INTELIGENTE

Opinión

Rendirse no es una opción Fui secuestrada, torturada y violada por un desconocido durante casi cuatro meses. Después de mi rescate, confié en que alcanzaría justicia. Pero no fue así LINDA LOAIZA LÓPEZ SOTO

Linda Loaiza

Luis Carrera Almoina

@lindaloaiza24

E

n 2001, con 18 años, fui secuestrada por un desconocido durante casi cuatro meses. Me torturó, me golpeó con brutal ensañamiento y me violó de múltiples maneras, humillándome hasta lo indecible. Después de mi rescate, confié en que lograría justicia. Sin embargo, no solo prevaleció la ausencia de sensibilización y capacitación de los magistrados, jueces, fiscales, defensores públicos, policías, médicos forenses, encargados de proteger y garantizar mis derechos humanos, sino que, además, el sistema de justicia mostró un deliberado interés en proteger al agresor, por ser hijo de una importante figura pública en Venezuela. Finalmente, después de librar una intensa lucha para realizar un juicio condenatorio, el sistema de justicia invisibilizó los actos de violencia sexual y tortura de los que fui objeto y al agresor solo le aplicaron una ínfima pena de seis años y un mes. Agotadas las instancias nacionales, acudí a las internacionales, hasta llegar a la Corte Interamerica- na, donde denuncié la actuación del sistema de justicia del Estado venezolano.

Cuando en 2013 el Gobierno de Venezuela decidió excluirse de la Convención Americana, el sistema de derechos humanos interamericano, se cerró a las víctimas la oportunidad de acudir a la justicia internacional. Mi caso logró llegar a la Corte Interamericana antes de esta decisión. Gracias a esto y a la lucha tanto personal como de decenas de venezolanas que veían la Corte como una luz de esperanza, se celebrará este juicio en el mayor tribunal de derechos humanos del continente.

Mi historia es el primer caso de violencia de género en Venezuela que llega al Tribunal Interamericano, y una condena contra el Estado venezolano sentaría jurisprudencia a favor de mujeres que han vivido experiencias similares, tanto dentro del país como a nivel regional. Una condena contra el Estado de Venezuela mostraría a las mujeres de América Latina que la lucha por erradicar los privilegios y vicios con los que los sistemas de justicia favorecen a los agresores y revictimizan a las víctimas pueden ser sancionados. Mi lucha ha sido acompañada por diferentes organizaciones de mujeres que trabajan por la condena a estos delitos y por el cumplimiento de la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, Conven-

ción Belém do Pará, del 14 de agosto de 1995. Venezuela, como firmante de esta Convención, está obligada a cumplir sus normas, pero no se cambian los patrones culturales que dificultan la justicia solo con letra, ni tampoco esta basta para tratar a las víctimas con respeto. En el contexto de crisis que atraviesa ese país, esto resulta particularmente preocupante. Si bien se han dado avances legales dentro del país, que buscan abordar la violencia de género, impera una falta de información y transparencia sobre el número de víctimas de violencia de género y la efectividad de los procesos para tratar estos crímenes. Como consecuencia, miles de mujeres continúan viviendo en orfandad jurídica, la tragedia de ser víctimas de violencia, que en numerosos casos terminan en muertes.

Más allá de Venezuela, deseo que mi historia impulse a que diferentes países Latinoamericanos adopten medidas de prevención, investigación y sanción, para que las mujeres puedan lograr que se las trate con respeto y dignidad. En todas las familias del mundo, y concretamente en las de América Latina, hay historias deplorables. En todas hay algo que duele y algo que recordar, pero también, siempre, hay algo por lo que luchar. Quiero que mi historia ayude a esas mujeres a quienes la vida ha intentado quebrantar y que, al escucharla, entiendan que hay que ser fuertes, tenaces, incansables. Rendirse no es una opción. * Linda Loaiza es una abogada y defensora de derechos humanos. Ella y sus representantes presentaron su caso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos este 6 de febrero.

Semancheta Si el capitalismo es culpable de la masacre en la escuela de Florida... Como dice Delcy Rodríguez

El socialismo del siglo XXI tiene toda la responsabilidad, en la matanza de venezolanos. Señaló un señor muy tranquilo en la Plaza Bolívar


Valencia, 23 de febrero 2018

LECTURA INTELIGENTE

Recuerdos del futuro

23

(14 de febrero, 2018)

En el día del amor me tocó llorar Estoy en Manta. Ecuador. Hago un festival en un restaurante. En la cocina hay venezolanos. Uno de los anfitriones es venezolano SUMITO ESTÉVEZ sumitoestevez.blogspot.com.es/

E

l señor que cuida los carros no es empleado, pero le dan almuerzo y vive de lo que le den. En el camino un semáforo rojo es la oportunidad que espera un andino, infiero por su acento educado, para limpiar el vidrio del auto. Un andino como de mi edad, ya entrado en la década de los cincuenta. Ahora que lo medito el que cuida los autos, el anfitrión, el limpiavidrios, ya no son tan jóvenes. La gente no tan joven suele tener una vida hecha. Tenían. Estoy en la habitación. Suenan los nudillos de alguien contra la madera. Entra Fredy a asearla. También es un hombre como de mi edad. Es raro que un hombre limpie la habitación de un hotel. Ahora que lo pienso, no recuerdo si antes me había pasado. Voy a contar la historia de Fredy. No sé si Fredy se escribe con una o con dos des. Hablé mucho rato con él. Usaré el recurso de la primera persona para intentar ponerlos en mi lugar. Soy Freddy. Trabajaba para empresas Polar. Pude comprar casa en los Dos Caminos y traerme a mi Mamá de Los Teques. Los Teques está muy peligroso. Tuve dos hijos y una hija. Tengo dos nietas. Son las hijas de uno de mis hijos. Mi hija tuvo que dejar la universidad, ya no podíamos pagarla. Mi hijo estudiaba en la Andrés Bello. Lo persiguieron por la Páez para robarle la moto. En la Redoma la India lo balearon. Agonizó 15 días. Tenía veinte años. Me volví loco del dolor. Literalmente loco. Me internaron en Clínicas Caracas por la depresión. Empresas Polar pagó todo, teníamos buen seguro. Soy católico. Mi abuela me enseñó a rezar el rosario y mi mamá decía que de no haberme casado hubiese sido cura. Pequé y le reclamé a Dios por haberme abandonado. Un día una enfermera me puso una estampa de José Gregorio Hernández en el pecho y me dije que no iba a enterrar mi fe junto a mi hijo. Ya no teníamos para comer.

Me vine por tierra a Ecuador. Mucha gente me ayuda. Aquí hay muchos venezolanos. Nos reunimos en misa. Hay una pareja de doctores que rezan muy bonito. Creo que él se fue a Chile. Ella todavía está aquí. Gano 300 dólares. Pago 150 dólares por la habitación. En un año me he mudado seis veces porque me suben el alquiler. Aquí en el trabajo me dan el almuerzo. Cenar no me hace falta. Yo le mando dinero a mi familia. Pude mandarle medicinas a una prima que comenzó a convulsionar. Gracias a Dios en la iglesia me dieron dinero para las medicinas. Para mi abuela si no pude hacerlo a tiempo y se murió antes de que llegaran las medicinas. Hace 22 días que no mando dinero. No he podido. Jamás les digo que paso trabajo. Mi mamá me pregunta y siempre le digo que todo está bien. Y es la verdad. A ellos no los puedo traer. Perderíamos la casa. Si la dejamos sola la perdemos. A veces tengo que desconectarme. Hace dos días le dije a mi hijo que iba a bloquear el whatsapp porque me escribía desesperado porque no tenía para comprarle comida a las nietas y le expliqué que necesitaba desconectarme para pensar. Un amigo me prestó 20 dólares y le pude mandar. Por eso me desconecto, porque todo el mundo me escribe. Amigos, primos, compañeros de trabajo. Todos. Y cuando leo los mensa-

jes me desespero y los quiero ayudar a todos. Pero no puedo. Por eso me desconecto. Los venezolanos nos ayudamos mucho. Yo ayudo a hacer bolsas de comida que donan personas y que donan en la iglesia y se las llevo. Me especializo en llevarlas a mujeres solas. Hay muchas mujeres solas con hijos que no tienen nada para comer. Toda esta conversación fue hoy 14 de febrero en mi cuarto. No es la primera que escucho porque no ha habido un solo venezolano que me haya topado a quien no le haya preguntado cómo está. Hace cuatro días el chofer del taxi que me llevó al aeropuerto de Santiago de Chile (él ingeniero; su esposa, médico) me contó cómo había llegado sin nada con un hijo de dos años con cáncer a quien tenía que salvar (y salvó) y cómo la comunidad venezolana lo había ayudado y cómo ahora, dos años después, él usa el tiempo en que no hace de taxi para llevarle ayuda que donan otros venezolanos a venezolanos que lo necesitan en Chile. Son personas con las historias más terribles las que siempre terminan por mostrarme que la misericordia y la solidaridad es parte de su vida. Los que casi no tienen nada usando su tiempo en ayudar a los que no tienen nada. Cuando me iba a despedir de Freddy saqué 20 dólares que tenía en el bolsillo y se los di. Su turbación era absoluta. No aceptó. Es-

taba callado, pero toda su gestualidad decía que no había hablado conmigo para dar lástima y pedirme. Le rogué que lo aceptara con mi muy andina frase de viejito no me niegue la posibilidad de ayudar. Freddy comenzó a llorar y comencé a llorar yo. Nos abrazamos y no volvimos a hablar ninguno de los dos. Cada uno lloraba por sus razones. No puedo hablar por él, pero sí por mí. Es cierto que lloraba por empatía. Que lloraba por llorón. Que lloraba porque me desespero y quiero ayudar y no sé bien cómo porque esto es demasiado masivo. Intuyo que Dios me está tratando de decir algo y buscaré la forma de ayudar. Pero también es cierto que lloraba por vergüenza. Porque me da vergüenza ser de los que se salvó y no pasa trabajo. Claro que llevo mis dolores y mis pérdidas y mis depresiones a cuesta. Claro que no hay pérdida pequeña porque cada quien arrastra magnitudes en función del peso de su propia historia, pero soy de los privilegiados e imagino que debo tener algo de ese síndrome culposo que cuentan que les da a los que se salvan en una tragedia. Pero también lloraba, sobre todo, por la vergüenza de ser tan frívolo a veces. Cuando yo digo “me quiero desconectar” me refiero a no querer ver noticias por un día. Freddy habla de callar las voces de quienes claman por ayuda para tener el tiempo de pensar para poder ayudarlos. Cuando yo leo en Facebook historias de venezolanos que nos hacen quedar mal (la nueva moda flagelante que le dio a las redes) pienso es en mí y en la vergüenza de que me crean igual, y en medio de ese ego se me olvida que este puto gobierno (en serio perdónenme el desliz, pero insultar también es catarsis) arroja a la calle todos los días a gente que lo perdió todo, y con todo no hablo de dinero sino de proyectos, de hijos muertos, de niñas que dejaron la universidad, de nietas que no comen, de casas que se pueden perder, de abuelas que no pudiste salvar; y no puede ser que me angustie sobre lo que pensarán de mí por el video de alguien que tuvo la mala suerte de ser grabado quién sabe en qué instante de desesperación, mientras las calles de cada país de Latinoamérica están repletas de venezolanos empobrecidos que los fines de semana hacen bolsas de comida para ayudar a otros.


24

Valencia, 23 de febrero 2018

LECTURA INTELIGENTE

Ante la incertidumbre No podemos bailar al ritmo que nos quieren imponer C. BALTAZAR PORRAS bepocar@gmail.com

A

nte la imposición de realizar elecciones presidenciales adelantadas, el Episcopado invita a reflexionar serena y seriamente sobre lo que ello significa. Muchas personas caen en un error al poner por delante la pregunta votar o no votar, cuando dicha decisión debe ser el colofón de un proceso y no el principio que deja fuera de juego toda opción de discernir en medio de un panorama complejo y confuso. Lo primero, recordar que “La Asamblea Nacional Constituyente es inconstitucional e ilegítima en su origen y en su desempeño. En vez de

limitarse a redactar una nueva Constitución pretende erigirse en un supra poder con funciones ejecutivas y judiciales” (n.4). Demostración de esto es el mandato dado al CNE por parte de la ANC para que convoque elecciones presidenciales adelantadas, contraviniendo el marco legal vigente. En segundo lugar, se afirmó que estamos ante “un despropósito ético y humano, un verdadero crimen que clama al cielo, que, en medio de una situación de penuria, hambre, parálisis de servicios, muerte y colapso nacional, se privilegie un espectáculo de distracción y alienación, en condiciones desiguales, contra todo sentido de equidad y servicio a la población. En Democracia la primera responsabilidad de todo gobernante es atender las necesidades básicas de la gente, que por desgracia hoy está obligada a pasar hambre, a no contar con los servicios mínimos indispensables para

la vida, en ocasiones hasta morir, y en otras, a emigrar ante la necesidad de sobrevivir”. En tercer lugar, si es un mandato constitucional que “La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo…” (Art. 5) y, por tanto, es el pueblo el que debe asumir “su vocación de ser sujeto social con sus capacidades de realizar iniciativas como, por ejemplo, que la sociedad civil lleve adelante una consulta para señalar el rumbo que quiere dar a la nación como prevé nuestra Carta Magna (Cfr. Art. 71)” (n.6). Es el propio pueblo, y no una instancia espúrea el que sitúe las cosas en su justo lugar. Se es sujeto y protagonista, en medio de un proceso en el que debe participar activamente, exige primeramente expresar personal y comunitariamente su posición y pedimento. En cuarto lugar, toca a “la dirigen-

cia política asumir responsablemente la difícil y real situación: la comunidad internacional ha declarado abiertamente su convicción de que la actuación del gobierno es inaceptable. La dirigencia de los partidos políticos ha sido en muchas circunstancias deficiente e incoherente. Deben abrirse a buscar un consenso con los diferentes sectores de la sociedad, pues una condición imprescindible es el reconocerse y lograr una unidad política que va mucho más allá de las alianzas electorales”. Lo que es cierto, es que el desconcierto y la desconfianza tocan también a la dirigencia, demostrando que su interés primario es la gente y no sólo el poder. El tiempo apremia y no podemos bailar al ritmo que nos quieren imponer. La creatividad urge y pasa por una unidad que demuestre desprendimiento y sintonía con la gente que sufre. Tarea difícil pero no imposible.

Venezuela no es Maduro Una de las argucias más abusadas por las hegemonías despóticas es tratar de confundir una parte con el todo FERNANDO LUIS EGAÑA flegana@gmail.com

V

enezuela, en este caso, es el todo, y el poder que la destruye es una parte –importante por su infinita capacidad destructiva, pero una parte–. Sin embargo, cuando Maduro y los suyos se refieren a las denuncias, críticas, sanciones o condenas que reciben del exterior, siempre alegan que son denuncias, críticas, sanciones o condenas en contra de Venezuela… Mentira. Son en contra de ellos, Maduro y los suyos, y por razones más que merecidas. Cuando el gobierno de otro país emite una declaración oficial que retrata a Maduro tal cual es, eso no va dirigido al conjunto del país. Es todo lo contrario. Porque lo que es favorable a Maduro es perjudicial para la nación, y lo que es desfavorable para Maduro es auspicioso para la patria. Claro que los propagandistas de la hegemonía no piensan ni operan de esa manera. Para ellos es vital el principio de manipulación política que pretende utilizar al país como un

escudo para amparar los desmanes, diríase mejor, los horrores de los jerarcas del despotismo. Las solicitudes de extradición de corruptos rojo-rojitos (y ni tan colorados), que están formulando algunos gobiernos, o el encarcelamiento

de varios de estos, o las causas judiciales abiertas y en desarrollo en medio mundo, o las investigaciones de fiscalías independientes, o la activación de los procesos penales previstos en los tratados y tribunales internacionales, no son iniciativas para hacerle daño a Venezuela. Al revés. Son iniciativas para impulsar la justicia ante los graves crímenes que tantos capitostes han perpetrado –dentro y fuera del país–, así como también para hacer justicia por los crímenes de sus adláteres y testaferros. Eso honra a Venezuela, porque demuestra que el país no está abandonado en el concierto internacional, y que la obscena impunidad que reina dentro de nuestras fronteras no tiene vigencia más allá de las mismas. Las sanciones de carácter patrimonial y migratorio que algunos países han impuesto en contra de figurones civiles y militares del régimen tampoco son en contra de Venezuela. Al fin y al cabo, Venezuela como nación histórica no es el autor material o intelectual de tantos y tantos delitos en desmedro de la cosa pública o violatorios de todas las categorías de derechos humanos. Los autores son personas con nombres y apellidos, con responsabilidad personal, aun cuando la responsabilidad política

sea connatural a la hegemonía despótica, depredadora, corrupta y envilecida, de la cual forman parte esos figurones. También en contra de la hegemonía hay sanciones de diversa índole, tanto políticas como económicas. No puede ser de otra forma en una comunidad internacional que se rija, al menos básicamente, por las normas suscritas en los acuerdos de alcance global. No se trata de bravuconadas de alguno que otro dirigente extranjero, lo cual, sin duda, no se podría desconocer. Pero eso es secundario y hasta anecdótico. El meollo del asunto está en que la depredación de divisas extranjeras, el amparo de la criminalidad organizada, la brutal violación de los derechos humanos, comenzando por el derecho a la vida, el desprecio a todos los principios efectivos de una democracia, entre muchas otras realidades, ya no pueden pasar por debajo de la mesa de la complicidad foránea. Y menos todavía cuando el pueblo venezolano agoniza en una catástrofe humanitaria en medio de una bonanza petrolera, lo que inculpa más gravemente al poder establecido. No. Venezuela no es Maduro.


Valencia, 23 de febrero 2018

LECTURA INTELIGENTE

25

El “Viernes Negro” que nos trajo hasta aquí El domingo 18 de febrero se cumplieron 35 años de lo que, en su momento, se conoció como el “Viernes Negro” AURELIO F. CONCHESO @aconcheso

V

enezuela abandonó ese día la libre convertibilidad y una paridad más o menos fija con las monedas reserva del mundo, que, de paso, había sido la norma durante las primeras ocho décadas del siglo XX. En efecto, Venezuela comenzó el siglo XX con una paridad de Bs. 5, es decir, el peso fuerte español o “fuerte” por dólar. En plena Gran Depresión de los años treinta del siglo pasado, la paridad se revaluó a Bs. 3,35. Sucedió cuando los Estados Unidos y los demás países del mundo devaluaban sus monedas contra el patrón oro. En su momento, sin embargo, Venezuela no lo hizo. A partir de entonces, esta paridad subió a Bs. 4,54 en 1960 y luego se revaluó a Bs. 4,30 por dólar en 1970. Sucedió, además, cuando Venezuela tuvo la inflación más baja del mundo, exactamente, 0,50%. Para 1983, sin embargo, una serie de errores de política monetaria, entre las que sobresalió llenar al Directorio del Banco Central de Venezuela con ministros del Gobierno de turno, aunado a la crisis de deuda de países emergentes que empezara en México a mediados de 1982, hizo insostenible la paridad con libre convertibilidad. Y fue cuando, acercándose a cero las reservas internacionales por la fuga de capitales, se estableció el control de cambio. Desde entonces para acá, Venezuela pasó a convertirse en un campo franco para la práctica del control de cambio. Y es así como, a lo largo de cinco lustros, en los 25 de los últimos 35 años, lo más común ha sido un control de cambio detrás de otro. Hasta terminar en que, a partir de aquel Bolívar de 4,30 por dólar, hoy, al cambio libre ¡es uno de Bs. 236 millones por dólar! Lo que todo esto quiere decir, es que la pérdida de valor de nuestro sig-

no monetario en ese lapso ha sido de 99,999982%. 0, dicho de otra forma, un bolívar de hoy vale 0,000000018 de aquellos del 17 de febrero de 1983. Desde entonces, dos generaciones de venezolanos han nacido y vivido bajo esa condición. Sí. Exactamente, en esa misma en la que los gobernantes no han cubierto otra tarea más eficiente y perniciosa que la de manipular la moneda. Y, por supuesto, imprimir dinero para redistribuir una riqueza inexistente, que no pasa de ser solo ilusión monetaria. Digamos las cosas como son. Siempre ha existido la tentación de echarle la culpa de todo esto exclusivamente a los gobernantes. Pero, sin duda alguna, e injustamente, eso sería como sólo ver la paja en el ojo ajeno. Y lo afirmamos de esta manera, porque para el “Viernes Negro” de 1983, innegablemente, había la opción de tomar una medida sensata para detener el inicio de la locura. De hecho, ya había sido tomada por pueblos que, de haber sufrido hiperinflaciones, hubieran comprendido. Se trataba de una devaluación lineal o flotando el cambio sin controles. Pero, señoras y señores, así no sucedió. Porque los políticos prefirieron optar por un “aterrizaje suave”, para crear la semilla de la discrecionalidad en la asignación a cambios diferenciales. Otros, como el General Rafael Alfonzo Ravard y parte de su equipo de directores en Petróleos de Venezuela, incluso, el Ministro de Hacienda, Luis Ugueto Arismendi, en cambio, vieron todo aquello como un error y renunciaron a sus cargos de inmediato, antes que incurrir en el obvio equívoco de hacerse partícipe de él. Aunque lo peor -lamentablemente para el paísfue que la mayor parte suya jamás entendió en qué se podía traducir el tobogán en el que estaba entrando. Y decimos que no lo entendió, porque, de haberlo hecho desde un comienzo, quizás habría acometido

hasta lo indecible para no ayudar a llevar a Venezuela hasta donde ha llegado actualmente, es decir, hasta la era de la hiperinflación que hoy vivimos, sufrimos y sin saber hasta dónde más llegaremos. Es cierto -y no sería objetivo no reconocerlo- que hubo intentos de enmienda en los últimos años de la República Civil. Tal es el caso del Gran Viraje y de la Agenda Venezuela, que sí son ejemplos de ello. Pero, aun así, esta última llegó a su fin en 1999 con una pérdida de valor del bolívar de 99,14%. Y sucedió así, porque los esfuerzos siempre terminaron estrellándose ante un país que se negaba a enfrentar su realidad; también ante una verdad en la que el “¡sálvese quien pueda!” se imponía sobre el obvio interés colectivo: retomar la estabilidad monetaria perdida. Países de nuestro continente que han sufrido hiperinflaciones como la que hoy nos abruma, han demorado lapsos similares al que nos separa del “Viernes Negro” para llegar a ese punto. Del otro lado de la hiperinflación, rechazan la manipulación monetaria

populista, porque saben en qué termina. ¿O es que alguien duda que acaso no fue precisamente eso lo que demostró recientemente el pueblo ecuatoriano, con su voto en contra del “regresionismo” de Rafael Correa? Los políticos que tanto le temen al costo político, harían bien en escuchar lo que se está gestando ahí en las entrañas del pueblo. En ese mismo sitio en donde se comienza a entender lo que ha pasado. Es el sitio preciso en el que, además, se añoran medidas como las que han tomado nuestros vecinos. Porque ya ellos aprendieron la lección sobre el sitio donde está verdaderamente la inflación. También entendieron perfectamente porqué hay que hacerles frente a las causas de ese daño económico y social, que, de paso, no supera el 1% al año en Ecuador, mientras que Venezuela la siente y sufre exponencialmente durante ese mismo 1% en segundos al día. Desde luego, si aquí nos ocupáramos de aprender la lección y de actuar en consecuencia, tal vez no tendríamos que sufrir más nunca las consecuencias de otro “Viernes Negro”.


26

Valencia, 23 de febrero 2018

LECTURA INTELIGENTE

Otro suicida en La Habana Castro Díaz-Balart personificaba la fractura de la nación cubana. Su padre era el líder histórico de la Revolución y su madre, exiliada en Madrid, pertenecía a una de las familias protagónicas del antiguo régimen, la dictadura de Fulgencio Batista RAFAEL ROJAS @librocrepusculo

N

o serán los filósofos, los historiadores o los politólogos quienes tendrán la última palabra en el drama de Cuba: serán los psiquiatras. Las estadísticas sobre la enorme cantidad de suicidios per cápita en Cuba no engañan: en ese país del Caribe la historia dio un giro trágico que quebró familias, propició un cuantioso exilio y demandó enormes sacrificios, que, al final, incubaron la depresión y la neurosis de cientos de miles. El suicidio de Fidel Castro Díaz-Balart, hijo primogénito de Fidel Castro y Mirtha Díaz Balart, su primera esposa, es un evento que habrá que agregar a los múltiples indicios de cambio de época que vivimos en los últimos años. Un cambio de época que no se traduce necesariamente en un cambio de régimen, pero que proyecta una profunda mutación cultural y social, con implicaciones en todos los niveles de la vida. Castro Díaz-Balart personificaba la fractura de la nación cubana. Su padre era el líder histórico de la Revolución y

su madre, exiliada en Madrid, pertenecía a una de las familias protagónicas del antiguo régimen, la dictadura de Fulgencio Batista. Su hermano, Rafael Díaz-Balart, tío de Fidelito, fue congresista, viceministro del Interior de Batista y, luego, uno de los fundadores del exilio anticastrista en Miami. Sus hijos, Lincoln y Mario, han sido congresistas republicanos en Washington, firmemente comprometidos con la hostilización y el derrocamiento del régimen cubano. Los medios oficiales cubanos, generalmente opacos en estos asuntos, han sido excepcionalmente claros y directos esta vez. Han dicho que Castro Díaz-Balart sufría una profunda depresión en los últimos tiempos, que desembocó en

el suicidio. No hay que ser psiquiatra para relacionar dicha depresión con la coyuntura histórica de la larga convalecencia de su padre, desde 2006, su muerte en noviembre de 2016, la sucesión de poderes a favor de su tío Raúl y la nueva sucesión, en puerta, en abril de 2018. En Castro Díaz-Balart deben haberse juntado todos los síntomas de la orfandad del heredero. En muy poco tiempo, su entorno cambió dramáticamente. El gobierno de su tío alteró no pocas reglas del juego dentro de la clase política cubana y puso a circular las élites. El científico, egresado de la Universidad Lomonosov de Moscú, perdió visibilidad y vio como sus medios

hermanos, hijos de la última esposa de Fidel, y sus primos, los hijos de Raúl, alcanzaban protagonismo en la nueva imagen del poder. Su mundo seguro y feliz, el del fidelismo soviético, quedaba cada vez más lejos de la Cuba semi-capitalista del siglo XXI. El suicidio de Castro Díaz-Balart es otra evidencia de esa metamorfosis del socialismo cubano. La historia del siglo XXI acelera su paso sobre el Caribe y personas como Fidelito, van quedando fuera de lugar, dislocados. Unos asimilan el cambio y se adaptan, otros no. No sé si en la mente, la imaginación o el deseo de Castro Díaz-Balart hubo, alguna vez, una expectativa de heredar o suceder a su padre. Lo que sí sabemos es que, en algún momento, se le concedieron funciones de peso en la dirección científica y energética del país. Esos roles fueron limitándose progresivamente en los últimos años. La reticencia a reconocer públicamente los altos índices de suicidio por parte del gobierno cubano se debe a una acumulación de prejuicios ideológicos y morales, que chocan con la compleja realidad de la sociedad contemporánea. La estigmatización del suicida, en Cuba, debe lidiar ahora con la muerte por su propia mano del hijo mayor del “invicto” Comandante en Jefe.

Aislamiento y final La desesperanza es fácil que derive en incredulidad. Ya son muchos los venezolanos que exteriorizan su agobio creyendo que la situación no pueda cambiar y que, en lugar de debilitarse, nuestro oprobioso gobierno se está atornillando más y más en el poder. No es así BEATRIZ DE MAJO @beatrizdemajo bdemajo@gmail.com

L

a realidad es que el castromadurismo está muy lejos de hallarse fortalecido. Hoy por hoy no es posible encontrarse en la situación de aislamiento en que ya están quienes nos gobiernan y mantenerse como si no estuviera ocurriendo nada. Porque es que está ocurriendo mucho. El desgobierno y la incapacidad administrativa son patéticos y están a la vista de todos. Pero más allá de ello, la degradación de los valores, las violaciones a los más sagrados derechos de los individuos y la alianza con el cri-

men organizado y el terrorismo que se ha hecho evidente entre algunos miembros del equipo de Miraflores y en los altos medios castrenses está totalmente al descubierto frente al mundo. Hace un año algunos países con esperanzas de sensatez y cordura aún llamaban a ambas partes a sentarse a dirimir sus diferencias. Se les daba igual crédito a los dos lados de la ecuación. El penoso espectáculo que protagonizó el oficialismo desde dentro de la parodia de diálogo ha conseguido demostrar que esas tratativas no fueron otra cosa que una burla descarada frente a los negociadores de la oposición y de cara a quienes, desde afuera, seguían el proceso con esperanza. La inmediata reacción del genuflexo Consejo Nacional Electoral de llamar a

unas rocambolescas elecciones que no son otra cosa que una autoproclamación irregular de Nicolás Maduro, lo que ha transmitido es más fuego para la candela del rechazo internacional. Chile y México se pararon de la mesa en la que nunca se dialogó, mientras que Europa respondió con más sanciones a los artífices del desastre venezolano; los norteamericanos hablan ya de un embargo petrolero; los hermanos latinoamericanos van desertando uno a uno los esfuerzos por hacer entrar en razón a este díscolo gobierno. Cada día se alzan más y más voces de reprobación en el exterior –Naciones Unidas, organizaciones de derechos humanos, órganos de integración y altos tribunales de justicia– llamando ya no a una rectificación

sino al castigo y el aislamiento. El aislamiento derroca gobiernos. Cada una de las atrocidades que desde este país se protagonicen en lo sucesivo, comenzando por el proceso eleccionario orquestado en medio del fraude, no ha de jugar en su favor, si no en su contra. Lo más importante de todo es que la Venezuela de hoy, la del castromadurismo militarista, no es solo un adversario ideológico para quienes se relacionan con nosotros. Es una amenaza para la paz planetaria y para la salud de las naciones a la que hay que desactivar. Esto se ve diáfanamente en los cuatro puntos cardinales del globo y por ello, otros Estados y organizaciones no dejarán que el cáncer crezca.


Valencia, 23 de febrero 2018

LECTURA INTELIGENTE

Entre el cielo y el barrio El Papa Francisco es populista y diluye las esperanzas de los que esperaban reformas éticas

JULIO MARÍA SANGUINETTI

L

a palabra de un Papa siempre es parte relevante del debate internacional. Robustece su eco no solo la dimensión de la Iglesia católica sino la circunstancia de que las demás corrientes religiosas, cristianas, judías o aun musulmanas, no tienen un vocero único y formal. Juan Pablo II, con su incuestionable carisma, fue el centro de una vigorosa corriente, claramente definida. Conservadora en los temas de familia y bioética, liberal en el enfrentamiento de las democracias a las caducas estructuras del comunismo europeo, fue influyente y protagónica. El papa Francisco, en cambio, navega en medio de extrañas contradicciones: a cada rato desciende de la universalidad de su posición a minúsculos combates políticos de un inexplicable provincianismo argentino, al tiempo que no oculta la raíz populista-peronista que el historiador italiano Loris Zanatta reveló no bien fue ungido. Estos días avaló de un modo desconcertante a la señora Hebe

de Bonafini, líder de las Madres de Mayo y ferviente kirchnerista, que ha degradado una noble causa con su radicalismo y la corrupción de la entidad que dirige. Esa buena señora celebró el atentado contra las Torres Gemelas, en tiempos en que llamaba fascista al entonces cardenal Bergoglio. Cuando éste llegó a Papa la recibió ostentosamente, para que en la puerta vaticana despotricara con violencia contra el presidente Macri, el compatriota electo por su pueblo, al que por entonces había recibido con una frialdad tan notoria que asombró al mundo. El hecho es que ahora, en el mismo instante en que la señora de Bonafini se resistía a acatar un mandato judicial, pudo ella leer una carta de Su Santidad en que le decía: “No hay que tener miedo a las calumnias. Jesús fue calumniado y lo mataron después de un juicio dibujado con calumnias. La calumnia solo ensucia la conciencia y de quienes la arroja”. La destinataria pudo regodearse comentando en la televisión: “Casi no me compara con nadie…”. En estos días no ha cosechado muchos aplausos en un Chile que no entendió su actitud ante las situaciones de pedofilia. También es incomprensible que no atendiera un reiterado pedido del presidente electo Sebastián Pi-

ñera para un encuentro personal. Hasta sus colegas jesuitas no fueron complacientes con él. En Perú, país más católico, le fue mejor. Allí trató muy bien al presidente peruano Kuczynski, tan liberal o más que Piñera y en muy malos días por su indulto a Fujimori. Allí, en cambio, fue ideológicamente bien claro: “Se estaba buscando un camino hacia la Patria Grande y de golpe cruzamos hacia un capitalismo liberal inhumano que hace daño a la gente”. En una palabra, con Cristina Kirchner, Correa, Dilma, Evo y Maduro, íbamos hacia la Patria Grande bolivariana que hoy solo sustenta el venezolano… En cambio, habla de un “liberalismo inhumano” que ¿quién sostiene hoy? ¿Acaso el gradualista Macri, que trabajosamente va enderezando a la Argentina con el cuestionamiento de muchos economistas liberales? ¿El traidor Lenín Moreno que ha impedido la monarquía de Correa? ¿Piñera, que ya fue presidente y no desmontó la obra social de los gobiernos de la Concertación? Su populismo ha sido reiteradamente expresado, cuando se indignaba porque “todo entra dentro del juego de la competitividad”, como si fuera posible superar la pobreza en una economía

incomunicada. O abjurando del “mercado libre, la globalización, el crecimiento económico o el consumo”. Por cierto, se ha negado reiteradamente a entender el valor social y democrático del desarrollo de las “clases medias” y hoy por hoy diluye las esperanzas de un mundo, creyente o no, que esperaba reformas éticas que superaran la condenación anacrónica de los divorciados o del uso de anticonceptivos, que ayudan a que la maternidad sea algo querido y no una fatalidad a la que resignarse. No siendo católico, no incurro en el atrevimiento de mirar al Papa desde esa perspectiva religiosa. Como ciudadano, en cambio, desearía que ayudara a defender la libertad individual, los sistemas democráticos y una economía moderna que —regulada por reparadoras leyes sociales— genere riqueza para poder distribuir. Es desde ese ángulo que lamento que los Gobiernos, aun socialdemócratas, no encuentren esa voz de apoyo para luchar contra la pobreza mediante un real desarrollo, basado en la productividad, bien lejos de la demagogia que condena a los pobres, como ocurre en la doliente Venezuela de hoy. Tomado de www.elpais.com * Julio María Sanguinetti fue presidente de Uruguay.

27


28

Valencia, 23 de febrero 2018

LECTURA INTELIGENTE

El funerario carnaval de los socialistas alemanes El Miércoles de Cenizas (Aschermittwoch) tiene tres significados en Alemania. Uno profundamente religioso. Otro superficialmente festivo. Y el último, intensamente político FERNANDO MIRES @FernandoMiresOl mires.fernando5@gmail.com

E

l día religioso es un día de meditación, un preludio recordatorio de los días de ayuno que inició Jesús en el desierto, siguiendo a una vieja norma judía. El festivo combina la fase religiosa con antiguas tradiciones agrarias y allí es señalizado el fin del duro invierno y el comienzo de los días claros: días de fiesta, de borrachera mal amanecida y, sobre todo, día de cierre de carnaval. El día político es hoy por hoy el más interesante. Los principales partidos políticos de Alemania convocan a grandes manifestaciones y en ellas sus jefes y líderes pronuncian furiosos discursos atacando a sus adversarios, pero también delineando la política a seguir de cara hacia el resto del año. No obstante, los principales partidos tuvieron este año muy poco que celebrar. Pocos días antes del Miércoles de Cenizas fueron cerradas y firmadas las negociaciones destinadas a formar la futura GROKO (gran coalición entre la socialdemocracia alemana y los partidos socialcristianos CDU/CSU) pero en contra de lo que esperaban los firmantes, tanto la CDU/CSU como la SPD salieron de esas negociaciones como pájaros desplumados. La CDU de Angela Merkel no pudo resistir el chantaje de la SPD de Martin Shulz debiendo pagar, según Merkel, una “dolorosa” entrega del Ministerio de Finanzas a la SPD, hecho que ha costado a la canciller duras críticas al interior de su propio partido. Hay quienes la acusan incluso de haber entregado su gobierno a la SPD. La SPD, al llevar a cabo una faena de saqueo de puestos y funciones públicas a cambio de su “sí” a la coalición, realizó un acto tan indecoroso que hizo caer al partido, del magro 20% obtenido en las elecciones nacionales, a un esquelético 16% (según todas las encuestas) en la opinión pública nacional. Por si fuera poco, la SPD vive una guerra canibalesca de fracciones internas las que hicieron finalizar -si no para siempre, por lo menos por un tiempo indefinido- la sideral carrera política del desde Bruselas importado, Mar-

tin Schulz. Así, mientras en las calles los grupos carnavaleros desfilaban con pletórica alegría, la sede de la SPD en Berlín pese a los gritos destemplados de Andrea Nahles- parecía un funeral. ¿Cómo pudo llegar la SPD a esa lamentable situación justo cuando parecía tener todas las cartas en su mano? Hagamos un breve recuento. Todo comenzó el 25 de septiembre del 2017 cuando la nueva superestrella de la SPD, Martin Schulz, desplazó de la presidencia del partido al mal querido Sigmar Gabriel obteniendo una apabullante mayoría absoluta. Esa mayoría, sin embargo, no se reflejó en las elecciones generales. Probablemente para no ser culpados por la derrota, Schulz, y la ministra del trabajo Andrea Nahles (ahora presidente de la SPD) anunciaron abruptamente, inmediatamente después de las elecciones nacionales, el paso de la SPD a la oposición sin que ese tema hubiera sido tocado, ni por casualidad, durante la campaña electoral. La primera sorprendida fue Angela Merkel. La coalición con la SPD había funcionado muy bien bajo su experimentada batuta. Y si la SPD no se vino más abajo de lo que sucedió en las elecciones fue gracias a la buena gestión cumplida al lado de Merkel. A la canciller no le quedó entonces otra alternativa sino intentar formar un gobierno con los Verdes y los liberales (FDP), partidos que son tan fáciles de unir como el agua con el aceite. Pese a las inesperadas relaciones de empatía política que se dieron entre Merkel y los Verdes (o quizás a causa de

eso) los liberales decidieron abandonar en noviembre las negociaciones y con ello pusieron fin a la posibilidad de una –así llamada por los colores de los partidos– Coalición Jamaica. Merkel, después del fracaso jamaicano (quien sabe si por ella misma buscado) solo tenía tres alternativas: o formar un gobierno de minoría, o llamar a nuevas elecciones (las que probablemente arrojarían los mismos resultados) o intentar nuevamente una gran coalición con los socialdemócratas. Estos últimos negaron inicialmente su participación. Hasta que de pronto, al comprobar la desolación de Merkel, comenzaron a abrirse sus apetitos. Creyeron que podían, en esas condiciones, obtener para su partido todo lo que querían. Y en verdad, lo obtuvieron casi todo. Fue un verdadero asalto al poder. De ahí en adelante, señalaron algunos periodistas, Merkel será la canciller de un gobierno socialdemócrata. No era broma. Los socialistas ocupan hoy los ministerios más codiciados. El 7 de febrero fue firmado el contrato de gobierno entre Merkel y los socialistas. Martin Shulz, quien había prometido no hacer jamás una coalición con Merkel y después de haberla hecho, prometido no ocupar ningún puesto de gobierno, exigió para sí nada menos que el cargo de ministro del exterior, hasta entonces ocupado por su correligionario Sigmar Gabriel quien, ante la sorpresa de todos, había desempeñado su ministerio con eficiencia e incluso talento. Como si hubiera nacido para ser

ministro del exterior. Con toda razón Gabriel se resistió a ser nuevamente desplazado por Schulz. Las juventudes socialistas (JUSOS) al mando de su líder Kevin Kühnert (anoten ese nombre: será el futuro Pablo Iglesias alemán) comprobaron que Schulz no era el líder que habían imaginado y comenzaron a hacer presión “hacia arriba”. De este modo Schulz –ex futbolista, políglota, ex alcalde de Würzelen, ex presidente del Parlamento Europeo– hubo de renunciar a todos sus puestos e irse para su casa con el sueldo de un simple diputado. Sin embargo, las luchas internas dentro de los socialistas parecen no haber terminado. El partido más antiguo de Alemania, el partido que fraguaron Karl Marx y Friedrich Engels, el partido de “la clase obrera”, el partido donde se formaron Rosa Luxemburg y Karl Liebknecht, el partido de Willy Brandt y de Helmuth Schmidt, es hoy, bajo el mando de Nahles, una bolsa de gatos. Merkel mira hacia la SPD y denota preocupación en sus ya cansados gestos. La SPD no es el partido fuerte que ella necesita como aliado. Tampoco es el partido que ella requiere para llevar a cabo su misión europea, al lado de Macron y en contra de la avanzada putinista y ultraderechista. Probablemente ella sabe que detrás de las querellas que se dan entre los socialistas, hay algo más grave. Algo muchísimo más grave. Una verdadera crisis terminal: la lenta agonía de un partido que probablemente correrá la misma suerte de los partidos socialistas austriacos, holandeses, franceses, griegos e italianos, hoy convertidos en ruinas pre- históricas. La sociedad industrial ha terminado y al irse se lleva consigo a todos sus partidos y, por cierto, a los más representativos: los partidos socialistas. El Miércoles de Cenizas solo un partido político celebró con alegría y con pasión: nada menos que la derecha extremista y neo-fascista agrupada alrededor de AfD. Después de un brutal discurso de su líder, Alexander Gauland, terminaron su multitudinaria manifestación desfilando y gritando con entusiasmo la consigna “Fuera Merkel, Fuera Merkel”. Nubes grises asoman en el horizonte alemán. Este invierno político será, sin duda, mucho más largo que el climático.


Valencia, 23 de febrero 2018

LECTURA INTELIGENTE

29

La muerte de un sistema Concluida la II Guerra Mundial se desata una nueva y feroz contienda entre las dos superpotencias que habían emergido vencedoras del conflicto JOSÉ TORO HARDY @josetorohardy petoha@gmail.com

C

ada una de ellas encarnaba un sistema diferente con filosofías opuestas. En la primera la primacía era del individuo y en la otra, del Estado. Eran dos visiones confrontadas de la sociedad. En una, la propiedad privada era un derecho fundamental; en la otra, la propiedad de los medios de producción en manos del Estado era la base del modelo económico. La libertad del individuo, la libertad de expresión, los derechos humanos, eran la columna vertebral de uno de los dos modelos, en tanto que en el otro privaba la subordinación del individuo a los fines del Estado. Uno de aquellos sistemas defendía la libertad de culto y para el otro la religión era “el opio del pueblo”. Un modelo se inspiraba en los filósofos políticos del Siglo de las Luces que propiciaban la división y el equilibrio de los poderes, en tanto que el otro tomaba su inspiración del materialismo dialéctico de Hegel según la visión de Carlos Marx. Uno propiciaba el establecimiento de gobiernos democráticos, en tanto que el otro derivó hacia la formación de regímenes policiales. En fin, eran dos sistemas irreconciliablemente enfrentados a la cabeza de los cuales estaban, por una parte, Estados Uni-

dos y, por la otra, la URSS. Las dos superpotencias contaban con armamento atómico capaz de destruir a la humanidad. La paz se basó en la llamada “destrucción mutua asegurada”. Ninguna de las dos se atrevía a enfrentarse directamente con la otra, a pesar de lo cual se enfrentaban en sus respectivas áreas de influencia. Aquella Guerra Fría, término acuñado por Bernard Baruch –consejero

del presidente Roosevelt– y popularizado por el editorialista Walter Lippmann, copó las angustias de la humanidad.

ción. Solo después de satisfechas las prioridades del Estado, se destinaba el remanente a atender las necesidades básicas de la población.

Muy pronto uno de los dos sistemas demostró que era capaz de propiciar un mayor bienestar económico.

El comunismo murió por ineficiente. No fue capaz de resolver el problema de los ciudadanos ni de los países. Durante el llamado “otoño de las naciones”, en 1989, se vino a pique en todas las naciones europeas de la órbita soviética y en 1991 en la propia URSS que se desintegró en 15 naciones diferentes. Todo ocurrió sin que se disparase ni un tiro. “Es el fin de la historia”, proclamó Fukuyama.

Dentro del capitalismo el funcionamiento del mercado permitía un más eficiente aprovechamiento de los recursos. Las preferencias de los consumidores orientaban a los productores a través de los precios. Cuando los consumidores estaban dispuestos a pagar un mayor precio por un producto, surgían productores dispuestos a ofrecerlo para obtener una ganancia, hasta que la oferta superaba a la demanda y el precio de ese producto bajaba. La sociedad en su conjunto se beneficiaba y sus miembros lograban un mejor nivel de vida. Por el contrario, a quienes el destino obligó a vivir bajo regímenes comunistas no les tocó la misma suerte. Ciertamente, el comunismo permitió la creación de Estados y ejércitos poderosos. Al existir en ellos un sistema de planificación centralizada, sus responsables canalizaban la mayor parte de los recursos a atender las necesidades de los gobiernos. No contaban aquellos planificadores con el mecanismo de los precios para orientar la produc-

Por desgracia, Venezuela se ha transformado en un nuevo ejemplo de la destrucción social, moral y económica que puede acarrear el marxismo. Mientras exhalaba sus últimos suspiros, el comunismo, aupado por una isla arruinada del Caribe, clavó sus garras en nuestra patria, la expolió y la destruyó. Su fracaso fue tal que el “caso Venezuela” será estudiado como un absurdo en las universidades del mundo. Pero hoy no existen la URSS ni la Guerra Fría. Hay empresas rusas y chinas aprovechándose tanto como pueden del país y recibiendo contratos a dedo, pero ni Rusia ni China están librando una guerra por imponer un sistema. El marxismo feneció. Su último intento ocurrió en tierras venezolanas. Estamos siendo testigos de la muerte de un sistema.


30

Valencia, 23 de febrero 2018

LECTURA INTELIGENTE

VENEZUELA es problema de todos Las escenas acongojantes que se producen en la frontera de Venezuela con Colombia y Brasil cada día nos recuerdan que el régimen de Nicolás Maduro es ahora un asunto interno para buena parte de América Latina ÁLVARO VARGAS LLOSA @AlvaroVargasLl

E

sta región está asociada, en el imaginario internacional, con muchas cosas, muchas de ellas negativas desde el punto de vista político y social, pero no con las crisis de refugiados propias de otras zonas del mundo, especialmente, en los dos últimos años, la de Turquía por los millones de ciudadanos del Medio Oriente que han huido de sus guerras para instalarse allí o tratar de dar el salto a Europa. Aquella crisis tuvo serias repercusiones en Europa y llevó a Angela Merkel a enfrentarse a muchos de sus vecinos de la Unión cuando, en 2015, anunció que abriría las puertas a un millón de refugiados. También en América Latina la riada de migrantes en busca de sobrevivir, en este caso de origen venezolano, está convirtiéndose en un factor de perturbación regional cada vez más agresivo. De allí que la convocatoria de elecciones por parte de Nicolás Maduro para el 22 de abril haya suscitado tanta alarma en diversos gobiernos latinoamericanos, como quedó en evidencia en la declaración reciente del Grupo de Lima, en la que, entre otras cosas, se rechaza la posibilidad de que Maduro participe en la Cumbre de las Américas

que se celebrará en Lima pocos días antes de esos comicios. El Presidente Kuczynski había invitado a Maduro -y defendido varias veces en público esa decisión, muy cuestionada en el país-, pero ha dado marcha atrás porque la región en su conjunto entiende ahora que avalar esos comicios es agravar seriamente el impacto desestabilizador de Venezuela en los países vecinos. Recordemos que han salido de Venezuela entre cuatro y cinco millones de venezolanos bajo el régimen dictatorial. Es algo de lo que da fe, antes que las estadísticas, la presencia visible de comunidades venezolanas de reciente formación en varios países latinoamericanos, Estados Unidos y España. El gobierno de Juan Manuel Santos ha creado mecanismos para dar una respuesta a la llegada masiva de venezolanos por la frontera, pero no ha solucionado el problema, lo ha empeorado.

En muchos de estos lugares, pero especialmente en una América Latina no demasiado acostumbrada a éxodos masivos en poco tiempo provocados por una crisis social (los exilios políticos y migraciones económicas han tenido un “tempo” y unos destinos distintos), las tensiones entre la comunidad receptora y la comunidad extranjera han saltado a la luz y se han convertido en parte del debate político. Es sobre todo en los países fronterizos donde el problema reviste una gran urgencia. En Colombia hay cerca de 800.000 venezolanos, de los cuales más de medio millón son producto exclusivo de esta crisis. Aunque el gobierno de Juan

Manuel Santos creó mecanismos para dar una respuesta a la llegada masiva por la frontera, incluyendo un permiso temporal de permanencia, las cosas sólo han ido para peor. La magnitud del éxodo desborda las previsiones y los incentivos para que los venezolanos regresen a su país, una vez satisfechas las urgencias son inoperantes ante la desesperación de seres humanos que no quieren volver al lugar invivible del que partieron. No hay día en que no se tenga noticia de servicios colapsados o desbordados por la llegada de miles y miles de venezolanos, por ejemplo en Paraguachón, Arauquita o Puerto Carreño, por mencionar apenas algunos lugares entre tantos cuya vida ha sido trastornada por lo que sucede en el país vecino. Colombia era un país que exportaba gente a Venezuela: más de dos millones y medio de personas de ese origen se habían instalado allí para inicios de la década de 2000, en la infancia del régimen chavista. Durante años la violencia que se vivía en Colombia hizo de Venezuela una atracción para cientos de miles de colombianos. Los papeles se han invertido: hoy la migración viaja hacia Colombia. La frontera ya estaba penetrada por los grupos terroristas, las mafias de narcotraficantes y otras organizaciones relacionadas con el crimen organizado, pero la rutina de la población local no había sido alterada tan notoriamente. Eso ha cambiado y,


Valencia, 23 de febrero 2018

LECTURA INTELIGENTE

31

como suele ocurrir cuando un grupo humano entra en contacto repentino y traumático con otro, la presencia venezolana está provocando una respuesta hostil de ciertos sectores que ven a esos forasteros como una fuente de graves problemas para ellos. En Brasil también se ha hecho sentir el drama humanitario. El estado de Roraima ha recibido decenas de miles de venezolanos, muchos de los cuales se han instalado en Boa Vista, la capital, donde se calcula que ya suman una décima parte de la población total. Muchos servicios se han visto desbordados por este flujo masivo de gente, al punto que el gobierno de Brasil ha militarizado algunos puntos de ingreso por la frontera. A otros países vecinos o muy cercanos -como Guyana o Trinidad y Tobago- también están llegando los venezolanos en busca de refugio. Aunque allí el impacto no es todavía comparable al de Colombia y Brasil, no hace falta demasiada perspicacia para ver venir, en el muy corto plazo, crisis de refugiados comparables. El desafío ni siquiera se agota en esos países, porque cientos de miles de venezolanos han saltado ya a otros lugares, más distantes de Venezuela, como Argentina o Perú, donde su presencia empieza a ser motivo de debate (en el Perú un sector crecientemente ruidoso ha cuestionado que se siga aceptando el ingreso indefinido de quienes huyen de la patria de Bolívar). La dictadura chavista era desde hacía rato un problema parcialmente interno para la región. Los petrodólares -cuando los había- servían en parte para que Caracas se inmiscuyera en la política de muchos países, fortaleciendo a corrientes afines y desestabilizando a gobiernos u oposiciones de inclinación distinta. Pero fue a partir del hundimiento de la economía y la explosión de una violencia sin precedentes que la polí-

tica exterior intervencionista del chavismo dejó de ser el principal reto. En cierta forma, a medida que el país se deshacía en términos sociales y económicos, la política exterior provocadora dejó de tener importancia o capacidad amenazadora. Pero el drama humanitario sustituyó a la política exterior del chavismo como factor de perturbación doméstica para los países de la región. Esta es una de las principales razones por las cuales los gobiernos latinoamericanos, cuya postura frente a los asuntos venezolanos fue durante años vergonzosamente tímida, cambiaron de actitud y empezaron a denunciar lo que sucedía. El agravamiento de la crisis humanitaria -porque ya puede hablarse de eso o de algo muy parecido- ofrece a esos países perspectivas muy sombrías. Millones de venezolanos, impulsados por la necesidad de sobrevivir, podrían sumarse al éxodo reciente, provocando el cierre de fronteras, una militarización más extensa de ellas, la

respuesta violenta de las comunidades receptoras y la instalación de multitudinarios campos de refugiados supervisados por el Acnur. La aglomeración de millones de personas obligaría a Estados Unidos a contemplar en serio las opciones más dramáticas, incluyendo una intervención militar para forzar la apertura de canales humanitarios (a lo cual Venezuela, a pesar de los pedidos del gobierno colombiano, se niega) o para derrocar al régimen. No hace falta ser demasiado zahorí para entender las tensiones que ello provocaría en América Latina y la ola de antiamericanismo que provocaría. Los gobiernos de la región, sin embargo, no tienen claro qué hacer. Se limitan por ahora a proclamas retóricas porque no tienen muchas más opciones a la mano. El cálculo de varias cancillerías es que, presionando diplomáticamente a Maduro con decisiones como retirarle la invitación a la Cumbre de las Américas, lograrán que la dictadura se siente a negociar en serio un calendario electoral aceptable para la oposición y unas condiciones de “fair play” con supervisión internacional que ofrezcan una salida pacífica a finales de este año. En el lapso que media entre esos eventuales acuerdos y la celebración de comicios presidenciales creíbles a finales del año se tomarían, con aceptación de Caracas, medidas humanitarias para aliviar la crisis y desatorar las fronteras y las comunidades fronterizas de los países vecinos. En su defecto, calculan estas cancillerías, ante una negativa de Maduro y compañía, sectores desafectos de las Fuerzas Armadas, sintiéndose respaldados por la comunidad latinoamericana, Estados Unidos y la Unión Europea, quizá actúen para forzar una transición a espaldas de Maduro.

Miles de indígenas venezolanos de la etnia Warao pernoctan en la ciudad amazónica de Belén, Brasil.

Maduro -y Cuba, que mueve los hilos de las fuerzas armadas venezolanas- sabe bien que existe ese riesgo. De allí que hayan tomado diversas medidas y ejecutado múltiples acciones tendientes a disuadir a eventuales

insubordinados. El más reciente hecho relacionado con esta política fue la masacre del piloto rebelde Óscar Pérez y varios de sus compañeros cuando se habían rendido. Maduro no está interesado en negociar una transición, sólo en ganar tiempo, lo que a veces lo lleva a sentarse en la mesa con una oposición a la que tiene totalmente neutralizada. Ahora que ha convocado a elecciones para el 22 de abril e inhabilitado a sus opositores -muchos de los cuales están presos, perseguidos o exiliados-, ni siquiera pretende un nuevo diálogo táctico. Lo que quiere es “ganar” los grotescos comicios del 22 de abril y utilizar esa “legitimidad” para acabar de destruir a los opositores que se atrevan a cuestionar su reelección. Es lo único que queda cuando se tiene al 80% del país en contra -según múltiples sondeos- y un prontuario de delitos políticos y comunes que hacen casi imposible que los jerarcas chavistas puedan dejar el poder con garantías. La consecuencia será, probablemente, doble: violencia interna y éxodo masivo hacia el exterior. Ambas cosas se retroalimentarán, pues la violencia antigubernamental será respondida con mucha mayor violencia militar, policial y paramilitar, lo que a su vez aumentará la estampida de ciudadanos desesperados por salir del infierno. Frente a esa perspectiva, las declaraciones retóricas de América Latina pueden lograr muy poco. Es indispensable que los latinoamericanos, Estados Unidos y Europa, coordinen acciones más prácticas y conducentes a resultados concretos en todas las instancias, incluyendo por cierto Naciones Unidas. De lo contrario, la tan temida intervención militar estadounidense pasará a ser casi inevitable y, con ella, el resurgimiento de fantasmas que creíamos largamente desaparecidos. El chavismo quería exportar la revolución a América Latina. Destinó a ese fin cientos de millones de dólares durante muchos años. No lo logró: el populismo autoritario está en serio declive. Pero sí consiguió convertirse en el problema de todos aquellos que ignoraron durante mucho tiempo el sufrimiento de sus víctimas. Tomado de www.independent.typepad.com


32

Valencia, 23 de febrero 2018

MISCELÁNEAS

Salud

Alimentos que ayudan a prevenir el Alzheimer La alimentación es uno de los factores que influyen en el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. Por ello, es importante que tratemos de cuidar nuestra dieta incluyendo alimentos que protegen a nuestro organismo de desarrollar esta enfermedad El alzheimer es una enfermedad que se destaca por la disminución de las funciones intelectuales como la memoria y el deterioro del pensamiento, cambios de personalidad, desorientación de tiempo y espacio, alteraciones del juicio, y en el último de los casos, desconocimiento de sí mismo. Los alimentos nutren a todo el organismo y permiten que todos los procesos se produzcan en armonía. Dicha armonía se puede ver afectada por malos hábitos, excesos entre otras cosas. Esta enfermad es irreversible, y a pesar de los estudios de científicos, investigadores y médicos aún no se ha encontrado cura alguna, sin embargo, hay algunos alimentos que gracias a sus componentes y nutrientes son de gran ayuda para la prevención de esta enfermedad.

TÉ VERDE Se ha identificado que el té verde ayuda disminuir las probabilidades de adquirir Alzheimer, los antioxidantes que se presentan en el té verde posiblemente alteran la forma de los beta-amiloides y evitan que interactúen con una proteína en especial de las células que se encuentran en el cerebro, al impedir esta interacción se pierde el efecto amiloideo.

VINO Al igual que el té verde, se comprobó que el vino tinto ayuda a interrumpir el aceleramiento de la muerte de las células en el cerebro.

CAFÉ El café es la segunda bebida más consumida en el planeta, al igual que el vino y el té verde, contiene antioxidantes que estimulan la actividad neuronal, al mismo tiempo previene la muerte cerebral y la pérdida de memoria. La Organización Panamericana de la Salud recomienda consumir de 3 a 4 tazas de café al día.

CHOCOLATE El chocolate es uno de los alimentos con mayor ca-

nión acerca de si los huevos deben ser incorporados en la dieta o no. Sin embargo, lo que se conoce de manera concluyente sobre los huevos es que son una buena fuente de colina, una vitamina B que ayuda a mejorar la memoria. A menos que el médico lo desaconseje, comer huevos con moderación ayuda mantener el cerebro en buen estado de salud.

OMEGA 3 El omega 3 tampoco debe faltar en la dieta, pues a través de él se obtienen nutrientes esenciales para el cerebro. Este nutriente se puede encontrar en diferentes tipos de pescados como el pescado azul, sardinas, anchoas, salmón, entre otros.

VITAMINAS

pacidad de mejorar las habilidades cognitivas y evita la aparición de Alzheimer y otras enfermedades cerebrales mejorando el flujo de sangre al cerebro cuidando las neuronas.

CÍTRICOS Los cítricos contienen antioxidantes importantes para el cerebro. La vitamina C por ejemplo ayuda a evitar la acumulación de sustancias dañinas en el tejido cerebral, lo que los hace alimentos muy recomendados para las enfermedades del cerebro, los antioxidantes ayudan en la prevención del Alzheimer. Aunque en los cítricos es donde comúnmente se encuentra la vitamina C abunda más en alimentos como la lechosa, la guayaba, la fresa y el kiwi.

CON ALZHEIMER

CEREBRO SANO

FRUTAS Y VERDURAS DE TONOS OSCUROS Estas frutas y verduras de igual manera que los anteriores alimentos tienen una alta capacidad preventiva para el Alzheimer. Las verduras más recomendadas son: las espinacas, el brócoli, las cebollas moradas, la remolacha y las berenjenas; las frutas más recomendadas son: las uvas, las ciruelas secas, las moras, fresas y cerezas.

CURRY Especies como la cúrcuma, presente en el curry (su consumo parece evitar la formación de las placas características del Alzheimer en el cerebro; de hecho, la India, el país donde más curry se consume, es el que menos incidencia de Alzheimer tiene en el mundo).

HUEVOS Los huevos tienen una mala reputación y parece que cada dos años la comunidad científica cambia de opi-

En cuanto a las vitaminas debemos mencionar a la B, C y D, las cuales ayudarán a mantener un cerebro sano evitando la degeneración producida por enfermedades como el alzheimer. Pero hay que tener en cuenta que no se debe consumir suplementos sin indicación médica, pues la falta de vitaminas genera daños en el organismo, pero también se producen alteraciones por un exceso. Lo ideal es añadirlas con una alimentación balanceada para evitar cualquier carencia y sólo en casos de real necesidad incluirlas en forma de suplemento.

EVITAR LAS GRASAS TRANS Este alimento es uno de los que debemos evitar para ayudar a prevenir la enfermedad de alzheimer. Hidrogenados y parcialmente hidrogenados aceites, son las grasas trans en los alimentos fritos, comida rápida, la margarina, aderezos para ensaladas y productos envasados. Las grasas trans aparecen confusamente identificadas en las etiquetas como “grasas hidrogenadas” o “parcialmente hidrogenadas”. Otros alimentos que conviene reducir: las grasas saturadas (de origen animal), las harinas refinadas (en pan y pasta blanca...) y el azúcar. Un recientísimo estudio de la prestigiosa Escuela de Medicina Mount Sinai de Nueva York demuestra que una dieta baja en calorías pobre en hidratos de carbono puede reducir enormemente los síntomas de Alzheimer. Tomado de nutrelos.com


Valencia, 23 de febrero 2018

MISCELÁNEAS

33

Actualidad

Twitter registró ganancias por primera vez, pero sus problemas aún persisten La compañía logró mejorar sus ingresos por primera vez en su historia, pero aún tiene varios desafíos por resolver, como el estancamiento de la plataforma Twitter reportó su primera utilidad trimestral en sus casi 12 años de historia y superó las expectativas cautelosas de Wall Street, pero eso no resolverá pronto los problemas de la compañía. La empresa no es la única que ha estado lidiando con abusos, cuentas apócrifas e intentos de agentes rusos de difundir información falsa, pero sí tiene problemas particulares, como ejecutivos que entran y salen con demasiada rapidez o el estancamiento en el crecimiento de sus usuarios. Twitter enfrenta también dudas sobre quién se está haciendo cargo del negocio.

ADEMÁS… Cada vez que Twitter trata de responder a un problema, no lo hace suficientemente bien o surge algún otro contratiempo, como si se tratara del juego donde hay que golpear a los topos que salen de cinco agujeros con un mazo grande y suave. “Están jugando al whack-a-mole con estos problemas”, opinó Michael Connor, de la firma Open Mic, especialista en temas de privacidad y abuso en empresas tecnológicas. “Dicen que tienen el problema bajo control, pero no saben cuál es exactamente el problema”. El crecimiento de los usuarios de Twitter se ha estancado, a pesar de que el presidente Donald Trump y sus tuits sin restricciones han atraído la atención de todo el mundo. En busca de la atención de la gente, Twitter enfrenta una competencia dura de rivales mucho más grandes y establecidos, como Facebook, así como de servicios más jóvenes como Snapchat e Instagram. La compañía reportó el jueves que tuvo un promedio de 330 millones de usuarios activos mensuales en los últimos tres meses del año pasado, sin cambios con respecto al trimestre anterior y por debajo de los 333 millones que había calculado Wall Street. En contras te, Facebook tiene más de 2000 millones de usuarios e Instagram tiene más de 800 millones. También hubo algunas buenas noticias para la compañía.

La compañía aumentó sus ingresos en un 2% a 732 millones de dólares en los últimos tres meses de 2017, por encima de los 687 millones de dólares que esperaban los analistas encuestados por FactSet. Su utilidad neta fue de 91 millones de dólares, o 12 centavos por acción. Las ganancias ajustadas fueron de 19 centavos, por encima de las expectativas de los analistas de 14 centavos. Las acciones de la compañía de San Francisco subieron 12% para cerrar en 30,18 dólares. Alcanzó un máximo durante la jornada de 35 dólares, que es su nivel más alto desde 2015. Sin embargo, Twitter tiene grandes desafíos por delante. Connor dijo que si bien los inversionistas no quieren “micromanejar” Twitter, al menos quieren que la empresa “demuestre que existe un nivel de gestión y gobierno a nivel sénior dispuesto a abordar estas cuestiones”. Al igual que Google y Facebook, Twitter envió ejecutivos a unas audiencias exhaustivas en el Congreso el otoño pasado para hablar sobre cómo Rusia utilizó las redes sociales para inmiscuirse en las elecciones presidenciales. En una audiencia separada, el experto en terrorismo Clint Watts dijo que Google y Facebook están adelante de Twitter en cuanto a la eliminación del contenido extremista. Dijo que eso se debe a que la red de micromensajes depende demasiado de la tecnología y no lo suficiente de la detección de amenazas y la coordinación con expertos y funcionarios externos. A eso hay que sumar que el jefe de operaciones Anthony Noto -quien hasta julio era también jefe de finanzas- está a punto de marcharse y que el director general Jack Dorsey divide su tiempo como jefe en Square, otra compañía. Tomado de lanacion.com.ar

Facebook

deja de ser ‘cool’: jóvenes prefieren Snapchat Facebook sigue siendo la red social más popular en Estados Unidos pero los menores de 25 años se interesan cada vez más por Snapchat, según las nuevas previsiones del gabinete eMarketer. Según el estudio, el número de usuarios de Facebook en Estados Unidos disminuirá en 2018 un 5.6 por ciento entre los jóvenes de 12 a 17 años y un 5.8 por ciento entre los de 18 a 24 años. “Es la primera vez que eMarketer prevé un descenso de la utilización (de Facebook) entre los usuarios de 18 a 24 años”, comentó el gabinete en un comunicado. “Y este año, por primera vez, menos de la mitad de los usuarios de internet de 12 a 17 años, estarían en Facebook”, agregó eMarketer. En agosto pasado, la firma anticipaba una baja de 3.4 por ciento para este grupo de edad en 2017. En total, Facebook perderá dos millones de usuarios de menos de 25 años en 2018, según una nueva estimación de la consultoría. El reporte señala que Snapchat sumará 1.9 millones de usuarios menores de 25 años en 2018 e Instagram ganará 1.6 millones. Este último de todas formas sigue siendo más importante que Snapchat en Estados Unidos con una cantidad de usuarios que debería aumentar 13.1 por ciento en un año a 104.7 millones. Mientras que Snapchat debería aumentar de 9.3% en 86.5 millones. Facebook, que continúa atrayendo a los usuarios de mayor edad, debería tener un número inalterable de 169.5 millones de usuarios. “Snapchat podría estar atrayendo los grupos de más edad en la medida en la que rediseñe su plataforma para simplificar su utilización” comentó Debra Aho Williamson, analista de eMarketer. “La pregunta es saber si los más jóvenes seguirán encontrando Snapchat como algo cool si sus padres y sus abuelos están también en la red”, observó. Y añadió: “Esta es precisamente la situación delicada a la que Facebook se enfrenta”. Tomado de milenio.com


34

Valencia, 23 de febrero 2018

MISCELÁNEAS

Tecnología

Crean una bombilla de luz UVque destruye el virus de la gripe en el aire Y lo que es más importante: es inocua para el ser humano SARAH ROMERO Ya sabemos que la radiación ultravioleta es un práctico agente antibacteriano y antivírico. Hablando de la gripe, consigue romper las moléculas que forman su ADN. El problema es que si excedemos la dosis puede provocar cáncer de piel o cataratas en los seres humanos. Ahora, un equipo de investigadores del Centro Médico de la Universidad de Columbia (EE. UU.), ha conseguido ajustar la dosis para que la radiación ultravioleta acabe con el virus de la gripe sin ningún efecto secundario negativo para el ser humano. Así, gracias a dosis bajas continuas de radiación ultravioleta lejana (far-UVC) pueden aniquilar el virus de la gripe transportado por el aire sin dañar los tejidos humanos. Los hallazgos sugieren que el uso de radiación ultravioleta lejana en los hospitales, consultorios médicos, escuelas, aeropuertos, aviones y otros espacios públicos similares, podría proporcionar un control poderoso de las epidemias del virus de la influenza estacional, así como de las pandemias del virus de la gripe.

Los científicos han sabido durante décadas que esta luz ultravioleta de amplio espectro, que tiene una longitud de onda de entre 200 y 400 nanómetros es altamente efectiva para matar bacterias y virus al destruir los enlaces moleculares que mantienen unido su ADN. Esta luz UV convencional se usa de forma rutinaria para descontaminar el equipo quirúrgico, por ejemplo. “Desafortunadamente, la luz ultravioleta germicida convencional también es un riesgo para la salud humana”, recuerda David J. Brenner, líder del trabajo. Hace varios años, Brenner y

sus colegas formularon la hipótesis de que un espectro estrecho de luz ultravioleta llamado UVC lejano podría matar microbios sin dañar el tejido sano. “La luz ultravioleta lejana tiene un alcance muy limitado y no puede atravesar la capa exterior de células muertas de la piel humana o la capa de lágrimas del ojo, por lo que no es un riesgo para la salud, pero los virus y las bacterias son mucho más pequeños que las células humanas y la luz UVC lejana puede alcanzar su ADN y matarlos”, comenta Brenner.El virus de la influenza se transmite de persona a persona principalmente a través de finas gotas líquidas, o aerosoles, que se transmiten en el aire cuando alguien con el virus de la gripe estornuda o tose. El nuevo estudio fue diseñado para probar si la luz ultravioleta lejana podría matar de forma eficiente al virus de la influenza en el

aire, en un entorno similar a un espacio público. En el estudio, el virus H1N1, una cepa común del virus de la gripe, fue rociado en una cámara de prueba y se expuso a dosis muy bajas de 222 nm de luz ultravioleta lejana. Un grupo control del virus no se expuso a la luz UVC. El experimento demostró que la luz UVC lejana acabó eficazmente con el virus de la gripe, con aproximadamente la misma eficacia que la luz UV convencional. “Si nuestros resultados se confirman en otros entornos, se deduce que el uso de luz indirecta de bajo nivel UVC en lugares públicos sería un método seguro y eficiente para limitar la transmisión y propagación de enfermedades microbianas transmitidas por el aire, como la influenza y la tuberculosis”, comenta Brenner en la revista Science Reports. El lado negativo de esta innovadora bombilla de luz UV es que tendría un coste de unos 1.000 dólares por lámpara, un precio que seguramente se reduciría si las lámparas se fabricaran en masa. Tomado de muyinteresante.es

Inventan el “microondas del frío” LAURA MARTÍNEZ Para enfriar una bebida en cuestión de minutos, ya no será necesario sumergirla en un recipiente lleno de cubitos de hielo y sal, y dejar que la disolución de la misma genere una reacción endotérmica que absorba el calor del entorno. La empresa británica Enviro-Cool, con la colaboración de la firma española Dymtec, ha desarrollado un equipo de refrigeración de bajo consumo para bebidas envasadas capaz enfriar una lata de cerveza en apenas 45 segundos. Esta invención permitirá almacenar los líquidos a temperatura ambiente y enfriarlos bajo demanda, lo que supondrá un ahorro de espacio y consumo energético respecto a las neveras al uso, así como un proceso de limpiado adicional.

Este frigorífico en miniatura, bautizado como Rapid Cool, se sirve de la tecnología patentada V-Tex para enfriar las bebidas. Estas se introducen en un líquido refrigerante y comienzan a rotar sobre un eje para crear un vórtice que mueva constantemente su contenido sin agitar las burbujas y provocar la efervescencia tras su apertura. Se trata de un sistema barato y ecológico que desbanca los sistemas preexistentes, que congelaban parte del líquido carbonatado.

Mediante esta tecnología, una lata de cerveza se enfría en pocos segundos, mientras que una botella de

cristal de medio litro lo hace en escasos dos minutos y medio. El innovador electrodoméstico permite además seleccionar la temperatura resultante, evitándonos sufrir así las molestias derivadas de consumir la bebida helada. El invento no se encuentra todavía en fase de comercialización, pero cuenta con la financiación de la Unión Europea, lo que sugiere que podría distribuirse pronto de forma masiva entre los pequeños comercios y gasolineras. Tomado de muyinteresante.es


Valencia, 23 de febrero 2018

MISCELÁNEAS

Curiosidades

El plan de la NASA para hacer comida para astronautas a partir de sus propios excrementos “Es un poco extraño”, reconoce Christopher House, profesor de geociencias en la Universidad de Pensilvania, en Estados Unidos. Su equipo de investigación desarrolló un método para descomponer orina y excremento humanos para crear alimentos para humanos. “El concepto sería un poco como (las marcas de extracto de levadura untable) Marmite o Vegemite, donde comes una sustancia pastosa microbiana”, agrega House en un comunicado de la institución. El proyecto forma parte de una iniciativa financiada por la NASA para encontrar métodos eficaces de alimentar a los astronautas en misiones que podrían llevar meses o incluso años, como viajes a Marte. Transportar suficiente alimento para dichos viajes ocuparía demasiado espacio de almacenamiento y un incremento en el peso de la nave espacial, lo cual a su vez se traduciría en una mayor cantidad y gasto de combustible. Hoy en día los astronautas de la Estación Espacial Internacional reciclan parte del agua de su orina. Hasta el momento, la NASA ha encontrado algunas soluciones como la agricultura hidropónica o con luz artificial. Pero siempre implican designar importantes espacios para el cultivo. De igual forma, procesos como el que actualmente usan los astronautas de la Estación Espacial Internacional para reciclar parte del agua de la orina requieren de un gran consumo energético, explica House. El excremento, en cambio, se eyecta al espacio.

¿CÓMO FUNCIONA? La tecnología desarrollada por la Universidad de Pensilvania y publicada en la revista especializada Life Sciences in Space Research abarca poco espacio y funciona con rapidez. Consiste en un cilindro de 1,2 metros de alto por 10

centímetros de diámetro en donde determinados microorganismos entran en contacto con los desechos humanos y los descomponen mediante digestión anaeróbica. Este proceso, similar a como el cuerpo humano digiere la comida, ya se usa para tratar residuos y reciclar, reconoce House. Y agrega: “Lo novedoso de nuestro trabajo es la extracción de los nutrientes y su colocación intencional en un reactor microbiano para cultivar alimentos”. Tras ese segundo paso se genera una biomasa con un valor nutritivo de 52% proteínas y 36% grasas. Es decir, “una potencial fuente nutricional para los astronautas”, indican en el estudio. Además, usando este procedimiento, el equipo logró remover entre el 49% y 59% del excremento en 13 horas. Los tratamientos similares que se usan para residuos comunes llevan días. “Cada componente es bastante robusto y rápido, y descompone los desechos rápidamente”, dice House. “Es por eso que (la técnica) podría tener el potencial para futuros vuelos espaciales. Es más rápido que cultivar tomates o papas”. Tomado de www.bbc.com

¿Por qué los Simpson predicen tanto el futuro? La ciencia lo explica Los Simpson parecen saberlo todo antes de que suceda: el ascenso a la presidencia de Donald Trump, la compra de Fo Fox con Disney, el brote de Ébola… ¿cómo lo hacen? Hemos hech hecho demasiados episodios de televisión, es por p eso que hay muchas oportunidades par para hacer predicciones”, mencionó Daniel Chun, antiguo co-productor ejecutivo de Los Simpson. ejec Mic calcula que Los Simpson hacen 8.54 bromas por minuto, lo cual se traduce a 118.176,5 bromas en total. Y entre ellas, 1.224 podrían tomarse como predicciones.

En pocas palabras, hay tanto material en Los Simpson que es estadísticamente imposible que no hayan “predicho” nada. Por otro lado, de entre estas predicciones, hay bastantes que están exageradas y el público las forza demasiado para que parezca que este show sabe qué es lo que va a pasar, como lo fue con el “Smart Watch”. Tomado de www.dineroenimagen.com

35


36

Valencia, 23 de febrero 2018

MISCELÁNEAS

Gente

Oprah Winfrey,

la millonaria que inspiró el sueño americano FRIDA LARA En 1954, mientras Ernest Hemingway ganó el Premio Nobel, nacía una pequeña destinada a cambiar la forma de ver el mundo. En aquel año el escritor dijo: “Ahora no es momento de pensar en lo que no tienes. Piensa en lo que puedes hacer con lo que hay”. Serían las palabras que Oprah Winfrey se empeñó en develar a lo largo de su vida. Basta constatar su trayectoria para corroborar lo dicho, ya que la presentadora de televisión es un ícono en las telecomunicaciones, filántropa, productora, actriz y empresaria. Aunado a lo anterior, se ubica en el cuarto lugar de las celebridades mejor pagadas y en el 21 de las 100 mujeres más poderosas del mundo. Su fortuna, según Forbes, se calcula en 2 mil 800 millones de dólares.

ALMA IMPARABLE “Cuando miro hacia el futuro es tan brillante que me quema los ojos”, afirmó Winfrey. Hija de una madre soltera, criada en un entorno racista y de pobreza extrema. La infancia de Oprah estuvo marcada por abusos y violaciones de familiares desde la temprana edad de 9 años. Cuando tenía 13, y como una forma de rebelarse ante lo que la rodeaba, tomó como vía de escape los actos delictivos. Ante tal panorama, su madre optó por internarla en un centro de detención juvenil. A los 14 años quedó embarazada, perdió el bebé en un parto prematuro. Sin embargo, a pesar de sus traumáticas experiencias, el ímpetu y la pasión de Oprah fueron imparables y daban muestra de su brillantez. Cuando tenía tres años, entrevistaba a su muñeca y a los cuervos que se paraban junto a la cerca de la casa de su abuela. Tal era su don en la oratoria que en la iglesia a la que acudía cuando estaba en edad preescolar la conocían como “la predicadora”. Los dones para la comunicación que demostró se desarrollaron cuando durante su adolescencia se mudó a la casa de su padre, quien implementó un régimen de enseñanza en su hija: leer un libro cada semana y realizar un informe sobre el mismo. Fue gracias a esta estrategia

paternal que se convirtió en una excelente estudiante. A pesar de contar las aptitudes idóneas, su brillante carrera inició de forma accidental, y a manera de broma, en una curiosa emisión de radio local. A los 17 años, coronada en un concurso de belleza como “Miss Prevención de Incendios”, acudió a una emisora de radio en Nashville, una de las dinámicas que decidió tomar el programa fue el de poner a la joven Miss a

narrar las noticias. Fue inmensa la sorpresa causada con sus narraciones que ese día le ofrecieron su primer empleo en los medios. El desarrollo de Oprah fue notable y a los 19 años se convirtió en la persona más joven y la primera mujer afroamericana en dar las noticias en el canal televisivo de Nashville, WTVF-TV. A los 30 años obtuvo un programa con su nombre, The Oprah Winfrey Show y más tarde (en

1986) ingresó al sindicato nacional convirtiéndose en el talk show con más rating en la historia. Su alcance era de 40 millones de espectadores a la semana en Estados Unidos, con licencia en 150 ciudades del mundo. En 2008, Oprah y Comunicaciones Discovery anunciaron sus planes para crear la Network de Oprah Winfrey (OWN por sus siglas en inglés)

¿FUTURA PRESIDENTA? En 2008, su respaldo fue fundamental para que Barack Obama derrotara a Hillary Clinton en las elecciones primarias para escoger al candidato presidencial del Partido Demócrata. Según un estudio realizado por los profesores Craig Garthwaite y Tim Moore, del Departamento de Economía de la Universidad de Maryland, el apoyo de Winfrey sumó a la postulación de Obama aproximadamente un millón de votos, sin los cuales Clinton habría logrado vencerle. Por su emotivo discurso en los Golden Globe, con motivo del reconocimiento Cecil B Demille, se han avivado los rumores de que Oprah estaría considerando ser candidata a la presidencia de Estados Unidos en 2020. Sin embargo, la estrella de televisión aseguró que no está interesada en presentarse para dichas elecciones presidenciales... ¿por ahora? Tomado de www.elnuevodia.com

DOLOR Su infancia no fue la mejor, e incluso estuvo marcada por varios abusos sexuales de sus propios familiares.

LOGRO Con base en esfuerzo se convirtió en la persona más joven y en la primera mujer afroamericana en dar las noticias en el canal WTVF-TV.

FRUTO Tras varias décadas de carrera ha logrado amasar una fortuna de 2 mil 800 millones de dólares.


Valencia, 23 de febrero 2018

MISCELÁNEAS

Cine

Jim Caviezel asegura que la secuela de “La Pasión de Cristo” será la más impactante de la historia del cine Nos enteramos por primera vez de una secuela de “La Pasión de Cristo” a finales de 2016 cuando Gibson promocionaba “Hasta el último hombre”, la aplaudida cinta que logró revivir la carrera como director del realizador de “Apocalypto” “La Pasión de Cristo”, de Mel Gibson, estrenó en 2004, y desde su primer pase de prensa se posicionó como una de las películas sobre Jesús más controversiales desde “La Última Tentación de Cristo”. El enfoque en la violencia física de una manera tan explícita le valió el rechazo de muchas personas, católicos y protestantes; y los judíos le tomaron un especial desprecio al filme y a su director, pues consideraron que los retrataba como malvados y les volvía a achacar la culpa de la muerte de Cristo como en el pasado solían hacer los cristianos. La secuela del filme confirmada en 2017, cuyo título tentativo es “The Resurrection”, promete ser más impactante que la primera parte. En entrevista con USA Today, Jim Caviezel, el actor que dio vida a Jesucristo en la película original, confirmó que volverá a interpretar a Jesús. Nos enteramos por primera vez de una secuela de La Pasión de Cristo a finales de 2016 cuando Gib-

son promocionaba “Hasta el Último Hombre”, la aplaudida cinta que logró revivir la carrera como director del realizador de “Apocalypto”. De acuerdo al intérprete, para de “The Resurrection” el director ha pedido no revelar los detalles del filme que ya está en pleno desarrollo, pero aseguró que un inspirado Gibson ha contagiado ese sentimiento a toda la producción: “Hay cosas que no puedo decir pero que sorprenderán a la audiencia. Es genial. Estén atentos. Gibson hará la película más grande de la historia. No les diré cómo lo hará. Me contagió su inspiración, a todos, en las primeras etapas de la planificación de la secuela. Así será de buena”. El propio protago-

nista de “Corazón Valiente” había revelado en entrevista a Variety en 2016, que trataría de dar una “nueva luz” sobre la resurrección “sin crear algo extraño”: “La resurrección. Gran tema. Oh, Dios mío. Estamos tratando de crear esto de

una manera cinematográfica convincente y esclarecedora para que brille nueva luz, si es posible, sin crear algo extraño. Por supuesto, es una gran empresa. Y sabes, no es la ‘Pasión 2’. Por eso se llama ‘La Resurrección’. Queremos experimentar y explorar significados más profundos de lo que se trata”. Caviezel está por estrenar su próxima película, “Paul, Apostle of the Christ”, de Andrew Hyatt, en la que interpreta a Lucas. “La Pasión de Cristo” recaudó el año de su estreno US$611 millones brutos en todo el mundo. Solo “Deadpool” había logrado superar ese récord tratándose de películas con clasificación; R. Caviezel agregó: “Corazón Valiente es una película que tardó mucho tiempo en poder colocarse. Lo mismo pasó con La Pasión. Finalmente lo consiguió. Así que eso va a pasar con esta nueva cinta”. Actualmente no existe un cronograma establecido para el inicio de rodaje de “The Resurrection”, y en algún momento Gibson dio a entender que la secuela explorará a Cristo en el infierno. Nos aseguraremos de mantenerlos informados ya que habrán más detalles disponibles sobre el proyecto. Tomado de www.tomatazos.com

37


38

Valencia, 23 de febrero 2018

MISCELÁNEAS

Deportes

De Bruyne,

el martillo pulido de Guardiola A sus 26 años, el centrocampista del Manchester City es el mejor asistente de la Premier y el que más ocasiones de peligro genera GORKA PÉREZ A Kevin De Bruyne (Drongen, Bélgica, 26 años) sus compañeros del Manchester City le llaman tumble dryer (la secadora) por su escasez de palabras con el Whatsapp. No es el belga amigo de los mensajes largos en el móvil, de la misma forma que no se excede habitualmente ante los micrófonos. Sin embargo, aunque el 90% del tiempo se comporta de manera relajada, casi infantil, según reconocen en el vestuario celeste, cuando cree llevar la razón no rehúye el enfrentamiento verbal contra compañeros, rivales y entrenadores si es necesario. “¡Déjame hablar! ¡Déjame hablar! ¡Que me dejes hablar!”, le voceó en la cara a Silva durante el descanso del partido ante el Nápoles, cuando pretendía dirigirse al árbitro para que le justificase una tarjeta amarilla. “Eso que estás diciendo es injusto. No puedes compararnos si no hemos jugado lo mismo. ¡No tiene sentido!”, reprochó a José Mourinho, su entrenador en el Chelsea en la temporada 2013-2014, la peor de su carrera profesional (ningún gol y una sola asistencia en 10 partidos), cuando el portugués se abrazó a las estadísticas para justificar las reiteradas suplencias del belga. Un pasado tan

reciente en el tiempo, como lejano en la concepción actual de una de las figuras emergentes del fútbol europeo. “De Bruyne es uno de los mejores futbolistas que he entrenado. Messi es una cosa aparte. Pero después de Messi, entre ellos está él”, le piropeó Guardiola en su primera temporada en el banquillo de los citizen, cuya obra en el City se ha sostenido a partir de la eclosión de De Bruyne, futbolista capital en el funcionamiento del líder de la Premier, y el jugador que más asistencias de gol ha repartido esta temporada en Inglaterra (14). “Hago todo lo que sea para poder ganar títulos. Estoy haciendo lo que tengo que hacer”, replicó a su entrenador. Vertebrador del juego de ataque del City junto a Silva —es el centrocampista que más remata a portería (34), el que más pases entrega con resultado de remate o gol (84) y que más pelotas envía hacia delante (1.250)—, ningún compañero de vestuario ha jugado más que De Bruyne en el City esta temporada (3.065 minutos). Según reconoció Frank De Leyn, su entrenador en el Gante, el club en el que se formó desde niño, el carácter de Bruyne se resume en un episodio que tuvo lugar en España hace más de una década. “Cuando al terminar un entrenamiento le reproché que no había ayudado a recoger el material y limpiar el campo se agarró al poste de una portería y amenazó con quedarse ahí toda la noche porque no estaba de acuerdo. Es terco como una mula, pero esa forma de ser es la que le ha convertido en el jugador que es ahora”.

Flamini es multimillonario, pero jugará a sueldo con el Getafe.

FICHADO POR EL GETAFE

Flamini,

el futbolista más rico del mundo Su empresa produce ácido levulínico, sustituto del petróleo, y está valorada en 30.000M€. Podría comprarse el United, Madrid, Barça, Bayern... A todos JAVIER HERNANDEZ

Tras un mal debut en Inglaterra y un problema sentimental con su pareja de entonces que le alejó de Londres, la salida al Wolfsburgo en 2014 —los alemanes pagaron 22 millones por él—, le sirvió para recuperar la senda que proyectaba un mediapunta con un martillo en la pierna derecha. En la Bundesliga registró 20 goles y 37 asistencias en 73 partidos, que llevaron al City a desembolsar 76 millones por él en agosto de 2015. “No sé lo que ocurrió en el pasado, pero estamos hablando de un jugador top”, lamentó Conte, actual técnico de los blues, tras la derrota ante el City en Stamford Bridge (0-1) con gol del belga. “No me cabe duda de que Kevin es un serio candidato a ganar el próximo Balón de Oro. Es difícil encontrar a alguien que juegue mejor en su posición”, le piropeó Guardiola tras la última victoria ante el Leicester (5-1). Lo cierto es que en la última clasificación del preciado trofeo de 2017, De Bruyne ocupó la 14º plaza. Puede que para escalar en la tabla le baste con llevar a su equipo hasta la final del 26 de mayo en Ucrania.

El Getafe ha hecho oficial el fichaje de Flamini, mediocentro de 33 años que estaba sin equipo tras dejar el Crystal Palace. Flamini ha tenido un recorrido exitoso en el fútbol, debutó en el Olympique de Marsella (su ciudad natal) y pasó al Arsenal, donde formó dupla en el centro con Cesc Fábregas. Cuatro años después se fue el Milán, donde estuvo cinco temporadas, regresando al Arsenal otros tres años. Por su trabajo estajanovista en el terreno de juego, en Londres se ganó el apodo de ‘El hombre maratón’. Pero lo que más sorprende de Flamini es que, seguramente, sea el futbolista más rico del mundo. Durante los 14 años de carrera como futbolista siempre ha llevado en un segundo plano su actividad fuera de los terrenos de juego, donde ha conseguido aún más éxito que en el fútbol. Flamini fundó en 2008 una empresa de biotecnología, GFBiochemichals, que se encarga de la producción de ácido levulínico, un químico que puede sustituir al petróleo y catalogada como una de las 12 moléculas clave para desarrollar un mundo más verde y ecológico. Flamini lo mantuvo siempre en secreto hasta que en 2015 desveló la historia en una entrevista en The Sun: “La carrera de un futbolista está llena de altibajos. Esto me ayudó a aclarar mi mente y a pensar en algo diferente, y fue un reto intelectual”, dijo el francés. Su empresa está valorada en 30.000 millones de euros. Teniendo en cuenta un estudio de la prestigiosa consultora KPMG, el Manchester United es el club más valioso de Europa con un valor de 3.100 millones. Le siguen el Real Madrid (2.976), Barcelona (2.765), Bayern (2.445). Flamini podría comprarse a todos ellos, pero estará a sueldo en el Getafe.

Tomado de www.elpais.com

Tomado de As Deportes

IMPULSO ALEMÁN


Valencia, 23 de febrero 2018

MISCELÁNEAS

39

COMPITE POR LA SEGUNDA BASE DE LOS YANKEES

Gleyber Torres en la mira de todos BRYAN HOCH Cuando los Yankees estaban preparando su roster para el Día Inaugural el año pasado, varios miembros del cuerpo técnico estuvieron a favor de subir a Grandes Ligas al venezolano Gleyber Torres, pese a que el joven infielder nunca había jugado más arriba de Clase A. El gerente general Brian Cashman resistió la tentación de acelerar el ascenso de Torres, y prefirió mandar al estelar prospecto a Doble-A. Un año después, el nombre de Torres seguramente volverá a surgir en esas discusiones, mientras trata de abrir la campaña como el segunda base regular de los Yankees. Torres, de 21 años, está considerado el mejor prospecto de los Yankees y el número 5 en todo el béisbol, de acuerdo con MLB Pipeline. Estaba camino a subir a las Mayores el año pasado antes de sufrir una lesión en el codo izquierdo (Torres es derecho) que acabó con su temporada y requirió que se sometiese a la operación Tommy John. “Ningún jugador quiere una lesión, cirugía, nada de eso”, dijo Torres. “Pero en el béisbol todo pasa por una razón. Me voy a asegurar de cuidarme este año, jugar duro y disfrutar cada oportunidad”. Además de Torres, los Yankees han armado un grupo de candidatos para el puesto de camarero, que quedó vacío cuando el dominicano Starlin Castro fue enviado a los Marlins como parte del cambio por Giancarlo Stanton.

Cashman ha mencionado a los venezolanos Thairo Estrada y Ronald Torreyes, además de Tayler Wade, como candidatos internos. Estrada, que cumplirá 22 años a finales de este mes y tendría que hacer el salto directamente desde Doble-A, bateó .301/.353/.392 en 122 juegos en ese nivel el año pasado, para después cerrar con .811 de OPS en 20 duelos en la Liga Otoñal de Arizona. Considerado como uno de los mejores defensores en todo el sistema, Estrada es el 16to mejor prospecto de los Yankees, según MLB Pipeline. Torreyes fue parte importante del equipo del año pasado, particularmente en abril, cuando jugó muy bien en el campocorto en sustitución del lesiona-

do Didi Gregorius. El versátil jugador de 25 años ligó para .291/.314/.375 en 108 duelos e inició 43 de ellos en la segunda base. Wade, de 23 años, sumó sólo 58 turnos en las Mayores, bateando .155, pero fue titular 11 juegos en la segunda base y los Yankees lo ven como una especie de súper utility en el futuro, al estilo de Ben Zobrist. “Vamos a dejar que nuestra situación de segunda base se resuelva sola. Tenemos muchos jugadores buenos, jóvenes y hambrientos”, dijo Cashman. Los Yankees también añadieron par de candidatos con experiencia, invitando a los entrenamientos a Danny Espinosa y Jace Peterson como jugadores fuera del roster.

Espinosa, de 30 años, tiene una línea ofensiva de .221/.297/.378 en 872 juegos en la gran carpa, la mayoría de ellos para los Nacionales. Ha jugado en cada posición del infield, además del jardín izquierdo, pero el año pasado bateó .173 con Angelinos, Marineros y Rays. Peterson, de 27 años, batea para .234/.319/.331 en 383 juegos en las Grandes Ligas, casi todos con los Bravos. El año pasado tuvo promedio de .215 en 186 turnos poir Atlanta, a la vez que vio acción en todo el infield y en las esquinas de los jardines. Pero sea que ocurra en el Día Inaugural o más adelante en la temporada, los Yankees ven a Torres como una parte integral de su futuro. El gran premio del cambio que llevó al cubano Aroldis Chapman a los Cachorros en julio del 2016, Torres le pidió al equipo que lo dejasen jugar pelota invernal en Venezuela este invierno, ansioso por probar su codo estaba saludable. Cashman y los Yankees decidieron decirle que no, y le pidieron que se enfocara en llegar al campo de entrenamiento al 100%. Torres empezó a trabajar en el complejo de ligas menores mucho antes de la fecha obligatoria, bateando jonrones en las prácticas y haciendo doble-plays con los coaches. “No sé qué va a pasar ahora”, dijo Torres. “Ya viene la primavera y me voy a asegurar de jugar muy bien durante los entrenamientos. Veremos qué pasa”. Tomado de LasMayores.com

Martín Pérez decidido a iniciar el año con Texas T.R. SULLIVAN El lanzador venezolano de los Rangers, Martín Pérez, lanzó una sesión de bullpen el martes, la cuarta que ha tirado en su preparación para los entrenamientos primaverales. Es otra prueba para Pérez de que estará listo para formar parte de la rotación cuando comience la temporada. Eso estaría por delante de las proyecciones originales, según las cuales iba a estar listo entre mediados y finales de abril, tras la fractura que sufrió en el codo derecho (Pérez es zurdo). “Estoy bien”, dijo Pérez. “Estoy en mi programa regular. No puedo tomar rollings, pero yo no necesito tomar rollings. Sólo necesito asegurarme de que

mi brazo esté bien”. Los Rangers están muy lejos de declarar que Pérez va a estar listo para el arranque de la campaña. Todavía necesita enfrentar bateadores y hacer algunas aperturas en Arizona. Pero Pérez no ve eso como un problema. “Yo estoy listo”, dijo Pérez. “Ellos saben lo que puedo hacer. No tengo que convencerlos”. Pérez tuvo récord de 13-12 con 4.82 de efectividad en 32 aperturas la temporada pasada, pero cerró fuerte al dejar 8-2 y 3.71 de efectividad en sus últimas 11 salidas. Los Rangers esperan que siga así. Tomado de MLB.com


VENEZUELA

AÑO 12

23 DE FEBRERO 2018

NÚMEROS 537 - 538

www.abcdelasemana.com

LA MASA NO ESTÁ PARA BOLLOS “La lengua es castigo del cuerpo”, decía mi suegra Erundina Ernesta para referirse a esos charlatanes que denuncian cualquier cosa y terminan haciendo lo mismito que critican. Esto viene al caso por lo afirmado por Renato Rufino Ramírez Rodríguez, en la reunión semanal de mi red de espionaje en el patio de bolas criollas, a la sombra de árboles de mango centenarios. Cuatro R rememora sus tiempos como dirigente obrero en Caracas donde participó en muchas protestas. Era en tiempos de Carlos Andrés Pérez. No puede ocultar su contrariedad cuando evoca una de las consignas que voceaba Nicolás Maduro recién llegado de La Habana, formado en agitación de calles, y ya reposero del Metro caraqueño. “Angustia, hambre y represión, el pueblo lo dice ¡y tiene la razón!”, era su consigna favorita y fíjense ustedes cómo lo ha castigado la lengua. “A tantos años de distancia y hoy en su gobierno esas palabras sí que tienen vigencia, con el agravante, de que ahora, realmente no hay comida, no funcionan los hospitales, y a todos estos males, hay que agregarles los crímenes que el régimen comete a cada rato. Con sueldos miserables que no alcanzan y una represión desmedida que ha metido el miedo en todos los pobladores”, indicó el viejo espía paraguanero, mientras comía la ración de queso de cabra que a duras penas pudo comprar cerca de la Vela de Coro. Su compadre Ramiro Ramones le había hecho llegar el recado de que tenía a la venta un escocés de buena familia y años que vino desde Curazao, pero eludió el mensaje porque ya ni de contrabando se puede comprar ese néctar de dioses que tanto disfrutó Sir Winston Churchill en sus mejores años como figura política indiscutible del Reino Unido. El caso es que en una licorería del camino encontró un güisqui llamado Directors que trajo a nuestra mesa. Mi carnal Serapio Rea, hoy, cuando redacto esta página con la que ustedes, amables lectores, gozan una bola, llamó a casa para decirme “ese Directors debe contener Regoxal porque amanecí directo, con cagueta”. Pero no quiero intercalar los tiempos de mi narración como lo hace el laureado director de cine Christopher Nolan en sus películas. Prefiero mantener el paso como todas las semanas, digo yo, Buenaventura Noriega, y además sin necesidad de recaer en el lenguaje de sordomudos, nueva moda que inauguró Maduro con su pandilla, a lo que el pueblo les responde con la señal del mudo.

L E C T U R A

PRECIO Bs. 2.000

I N T E L I G E N T E

hemisferio. Pero siguen mostrando debilidad ante Cuba, que es el principal causante de la tragedia. Si LOS COLABORACIONISTAS DE LA OPOSICIÓN a Maduro y su gobierno no los quieren en la Cumbre de Las Américas, OPONEN RESISTENCIA DENTRO DE LA MUD tampoco deberían aceptar a Raúl Castro, dueño y señor de nuestra revolución genocida. DELINCUENCIA ELECTORAL. Diosdado anuncia como si se tratara de un hecho, el adelanto de las elecciones de la Asamblea Nacional que no corresponden hasta el 2020, mientras Maduro decide que a los que hay que elegir es a los legisladores regionales y a los concejales. BOA VISTA. Más de 40.000 veneBUENAVENTURA NORIEGA (BUENO) • abcbuenaventura@gmail.com zolanos ingresaron a territorio brasileño en apenas 6 semanas, unos que muchos allí trataron de forzar Cuatro R no se explica cómo hay mil por día, creando un verdadero la participación en los comicios. dirigentes que utilizan un lenguaje caos ya que no hay medios para florido, cargado de mentiras, para “Finalmente AD y Primero Justicia, atender a tanta gente. La preocuponer en el tapete su candidatura corriendo el riesgo de que les sapación es que las cifras no bajan y quen los trapitos al sol, anunciaron presidencial. Claudio Fermín, poraumentan los problemas de salud que no lo harán. Pero la unidad de que anda limpio, y anda buscando y seguridad. El despliegue militar criterios no es tal, UNT y Vanguarque le tiren algo o andaba porque y de funcionarios civiles brasileños dia Progresista dejaron abiertas ayer renunció; Manuel Rosales por hacia la frontera fue motivado a las las posibilidades. Y es que mientras compromisos de vieja data, y Hencifras de compatriotas despavoriHenry y Julio lo disimulan, ni Mari Falcón que sigue oyendo cantos dos que llegan a Roraima, estado nuel Rosales ni Henri Falcón puede sirenas. Y ahora el pastor Javier que colinda con Santa Elena de den ocultar el juego que se traen Bertucci, archiconocido truhan, Uairén. con el régimen”, argumentó Panfinanciado por el gobierno que inEL MUERTO AL HOYO Y EL VIVO cracio. tenta contrarrestar con su candiAL BOLLO. En tiempos de revoludatura las palabras certeras de la Del otro lado, Maduro trata de ción corrupta y socialista, muchos Conferencia Episcopal, conformada desplazar al PSUV, controlado por no tienen cómo enterrar a sus deupor obispos que no le mendigan a Diosdado, con su nuevo movimiendos. Dejan a los muertos en las nadie. Para colmo, el sinvergüenza to Somos Venezuela, ojo, no es lo morgues para que el gobierno se de Bertucci señala que tomó esa mismo que Soy Venezuela, el de encargue. Un ataúd cuesta 9 millodecisión “porque se lo anunció el Ledezma y María Corina, que no se nes de bolívares y el servicio funeespíritu santo”. ¡No jodás! exclamó ha legalizado, pero se parece… rario completo 29 millones. Serapio. Diosdado Cabello ante el terreABULIA MUNICIPAL. Hasta el mono perdido intenta un recenso en el ALGO BULLE mento nadie ha sentido ni ha visto moribundo PSUV, identificándolo EN VENEZUELA movimiento alguno en la nueva adcomo el partido de Chávez. Pide a ministración municipal de San DieNicolás I sigue viviendo en su país la militancia que vea la tarjeta con go. Se comenta que es tal la sumide fantasía, tomando las decisiones los ojitos de Hugo. “Pero la masa no sión del alcalde León Jurado ante que ordena La Habana, respaldado está para bollos. Viendo el panorasu jefe político Enzo Scarano, que por los delincuentes que lo acomma desde el puente, percibo que prefirió paralizar el trabajo municipañan a sabiendas de que robarse algo bulle por todos los rincones de pal hasta su regreso, tras disfrutar lo poquísimo que queda es lo que la nación”, precisó mi pana, el espía en Miami prolongadas vacaciones les interesa. que regresó del frío. navideñas. Mientras sigue hacia adelante NOTI RÁPIDAS POLVO ES, PERO LECHE NO. La con las elecciones presidencialeche que viene en la caja del CLAP A UNO SÍ Y A OTRO NO. De nada les ordenadas por una Asamblea y traen desde México empresas valieron las amenazas de Maduro. Constituyente de muñequitos, vinculadas a jerarcas rojos, no es En Perú le sacaron tarjeta roja, roja aumentan las demandas de la coleche. Así lo determinó un análisis rojita. La mayoría de los países latimunidad internacional. La MUD, en realizado por el Instituto de Ciencia noamericanos se han dado cuencambio, se mantiene en posición y Tecnología de la UCV. Está elata, algo tarde, de que la situación propia de quienes tienen rabo de borado con base de lactosa y son de Venezuela amenaza a todo el paja. Me contó Pancracio Ortega mezclas de una harina grasosa y salada que produce diarrea. La plana mayor del régimen es la responsable de ese guiso. ARRECHERA. El pintoresco gobernador de Carabobo La detención de un venezolano con 46 lingotes de oro tuvo que dar marcha atrás en el aeropuerto de Curazao con la alta tarifa del peaje de la autopista Valencia confirma las denuncias del Puerto Cabello. Además de tráfico ilegal a través de las los 5.000 bolívares los conAntillas holandesas. La men- ductores debían hacer colas ción de militares recuerda las interminables. La reacción masacres en el Arco Minero, popular fue de arrechera y así consecuencia de la lucha por se lo hicieron saber en persoel control de las minas. La na y por las redes. Tuvo que fiebre del oro. ceder. Ahora cobran la mitad.

RODÓ EN LA BARRA

Imposible detener un proceso electoral fraudulento pero impuesto por las armas

FIEBRE DEL ORO


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.