Abc de la Semana edición 541-542

Page 1

VENEZUELA

AÑO 12

6 DE ABRIL 2018

NÚMEROS 541 - 542

www.abcdelasemana.com

L E C T U R A

I N T E L I G E N T E

PRECIO Bs. 2.000

EMILI J. BLASCO

La puesta en marcha del Petro por el régimen de Maduro busca ayudar a Rusia a evadir sanciones como en su día Chávez lo hizo con Irán / 14 ARMANDO DURÁN

EDITORIAL

DISPARATES PELIGROSOS Nos viene a la mente aquel refrán andaluz atribuido a uno de sus famosos toreros que habría afirmado: “lo que no puede ser no será y si llega a ser, es imposible” OSWALDO ÁLVAREZ PAZ Increíble pero cierto. Cuando somos requeridos por amigos y relacionados del mundo entero sobre lo que sucede en Venezuela, somos lo más concisos posible. Evitamos lo que pueda generar dudas. Eliminamos toda dosis que pueda parecer especulativa. Nos centramos en lo indiscutible. Sin embargo, por las repreguntas que nos hacen y por las exclamaciones que cada rato acompañan a los comentarios, pareciera que piensan que exageramos porque sencillamente “esto no puede ser”. La semana pasada fue para la historia de la mediocridad y del absurdo. Escuché a la presidenta de la fraudulenta constituyente gubernamental promoviendo la inexistente moneda conocida como “petro” como alternativa mundial frente al dólar que, según ella, no existe. “Es un fantasma” sin nada que lo sostenga mientras que el petro nuestro tiene el respaldo de las mayores reservas petroleras del planeta. El mundo empieza a pelearse por su adquisición provocando el miedo pavoroso de Trump, el desconcierto del imperio y, por supuesto, la sustitución del calumniado dólar por esta cosa que llaman petro, quizás inspirados por el candidato presidencial colombiano quien, por sus antecedentes y propósitos, ha estado muy próximo en todas las épocas a este régimen del socialismo del siglo XXI. Pero si esto es grave, mucho más han sido los anuncios del régimen con relación a la política económica, financiera y monetaria que entrará en vigor a principios

de junio. Acabaron con el Bolívar histórico. La imperdonable devaluación decretada para provocar el nacimiento del mal llamado “bolívar fuerte” y su definitivo entierro para darle paso a una cosa llamada “bolívar soberano”, sumado a las insólitas maniobras para imponer nacionalmente al petro como moneda de cambio, terminan por tratar de apagar el incendio con más y más gasolina. Todos los economistas serios del país y los más destacados analistas del mundo se han pronunciado en términos categóricos. No dejan lugar a ninguna duda, con excepción de la intencionalidad de las mismas. No saben bien si se trata de un régimen dominado por incapaces, mediocres y corrompidos o si, por el contrario, estamos en presencia de unas medidas ideologizadas en grado superlativo, ejecutadas a plena conciencia, para profundizar en el control absoluto del país, empobrecer dramáticamente a la nación y poner a todas las personas, naturales y jurídicas, a depender del estado-gobierno. El peligro adicional está vinculado a la incapacidad y corruptelas tan propias de los mismos. Mientras tanto continúa la represión civil y policial para acallar el ruido de la rebelión nacional en pleno desarrollo. Nuestra solidaridad total con los presos políticos, viejos y nuevos, civiles y militares. El cambio es inminente. oalvarezpaz@gmail.com @osalpaz * Como en otras ocasiones cedemos nuestro espacio editorial a un artículo de singular pertinencia y actualidad.

El proyecto político que inició Chávez con su fracasada intentona golpista jamás contempló ceder el poder / 5 SHLOMO BEN - AMI

La crisis ética que aflige al capitalismo no la creó Putin, sino banqueros que arrastraron a la economía global a la debacle de 2008 / 18

REDACCIÓN BBC MUNDO

Mariela Castro Espín sobre el relevo de su padre, Raúl Castro, el 19 de abril: “Hay sorpresas siempre. Así que ya veremos”. / 20 y 21

El ABC de ANDRÉS PASTRANA / Expresidente de la república de Colombia

El problema no es que Maduro sea colombiano, el problema es que por nacimiento no es venezolano • La coalición que hacemos con el presidente Uribe busca recoger los 6.5 millones de votos por el “no” y convertirlos en la presidencia / 10 y 11

THAYS PEÑALVER:

La Gran Venezuela, el acto más suicida de nuestra historia, dio inicio a la V República / 8 y 9


2

Valencia, 6 de abril 2018

LECTURA INTELIGENTE

Crónica en Vivo CONTENIDO Crónica en Vivo

2 3 4 5

IGNACIO ÁVALOS

El Debate de la Semana CARLOS BLANCO

La Cátedra de ABC ASDRÚBAL AGUIAR

Página Cinco ARMANDO DURÁN

Contrapunteo JAVIER IGNACIO MAYORCA ELIDES J. ROJAS L. THAYS PEÑALVER

6 7 8

El ABC de

10

ANDRÉS PASTRANA

El País y el Hemisferio RAQUEL GAMUS ANTONIO MARÍA DELGADO EMILI J. BLASCO ANDRÉS OPPENHEIMER

12 13 14 15

Alta Política CARLOS PAGNI CARLOS ALBERTO MONTANER SHLOMO BEN-AMI LLUÍS FOIX

16 17 18 19

Centrales

20

REDACCIÓN BBC MUNDO

Opinión

El maestro Abreu en el país de la salsa y el merengue La semana pasada falleció el maestro José Antonio Abreu, sin duda uno de los venezolanos más trascendentes de nuestro último medio siglo IGNACIO ÁVALOS iavalosg@gmail.com

H

abiendo colgado los hábitos como economista, fue el creador de una obra muy importante, desarrollada a lo largo de varias décadas, hecha a punta de paciencia, sudor, no sé si también algo de lágrimas, además de su labia de gran negociador. Este hombre amable y de una fe a prueba de bala, fundó en 1975 la Orquesta Nacional Juvenil de Venezuela y el Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles, Infantiles y Preinfantiles de Venezuela. Un proyecto que, según lo concibió, “aspiraba a aplicar la música al desarrollo del hombre”,

y fue iniciado con las uñas a partir de una orquesta integrada por 11 jóvenes ejecutantes que, una vez a la semana, se reunían a ensayar en el Ateneo de Caracas. Así comenzó lo que con el paso de los días se fue dejando ver como una revolución en la enseñanza de la música, con un marcado propósito de inclusión social, aunado con la pretensión de que fuera parte intrínseca del sistema educativo. El resultado ha sido una obra que, desde el punto de vista de su alcance y relevancia, cuenta muy pocos equivalentes en esta época, además de ser muy reconocida afuera, y hasta calcada en muchos países, lo cual ha ayudado para que se le considere profeta en su tierra. Con semejante morral a cuestas tuvo la sabiduría y habilidad requeridas para surfear a lo largo de varios gobiernos, lo que generó

muchas polémicas, particularmente agrias en los últimos años, años de polarización extrema, pero a fin de cuentas logró el objetivo de mantener la iniciativa al margen de los vaivenes propios de un país que cuenta con el grave defecto de tener mucho más gobierno que Estado, debilidad que se ha exacerbado sobremanera a lo largo de las dos últimas décadas. El maestro Abreu tuvo una vida provechosa hasta su último suspiro, a poquito de cumplir los 80 años de edad. A lo largo de ella consiguió en grado muy importante desmitificar y democratizar la música clásica y dejar, se dice rápido, alrededor de 1 millón de jóvenes de todos los sectores sociales tocando a Mozart o a Vivaldi en quien sabe cuántas orquestas, sin tener que desdecirse de su ADN caribeño y salsero.

LUIS OZ ROBERTO ORTA MARTÍNEZ IBSEN MARTÍNEZ JOSÉ GUERRA ADOLFO P. SALGUEIRO OSCAR HERNÁNDEZ B. YOANI SÁNCHEZ BEATRIZ DE MAJO DANILO ARBILLA ALFREDO TORO HARDY LLUÍS BASSETS RICARDO HAUSMANN

22 23 24 24 25 25 26 26 27 28 29 30

32 33 34 35 36 37 38 40

Salud Ciencia Medio ambiente Curiosidades Tecnología Cine Deportes Rodó

VENEZUELA C.A. AV. BOLÍVAR NORTE, RESD. MAGORIE Nº 122-4, PISO 2, APTO. 2-2. VALENCIA, EDO. CARABOBO. TELF: 0241-821.74.40 • ZONA POSTAL: 2001 DEPÓSITO LEGAL: PP200601CA944 RIF: J-29808286-0

www.abcdelasemana.com edicionesabcdelasemana@gmail.com Twitter: @abcdelasemana Facebook: abcdelasemanafb DIRECTOR EDITORIAL:

Orel Sambrano

CONSEJO EDITORIAL:

(1946-2009)

Américo Martín María Sol Pérez Schael Manuel Felipe Sierra DIRECTOR: Manuel Felipe Sierra DIRECTOR DE REDACCIÓN: Nicomedes Boada DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:

José Santander (Jefe) COMERCIALIZACIÓN: DLB Group, C.A. Telf: 0212-400.18.00• 0412-335.82.70 E-mail: sales@dlbgroup.com DISTRIBUICIÓN EN MIAMI:

E.C.O. Distribution

3625 NW 82 ave. # 406. Doral, Fl 33166. (786) 718-2675. E-mail: ecodistribution1@yahoo.com

LAS OPINIONES E INFORMACIONES QUE APARECEN EN ESTE SEMANARIO, SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DEL AUTOR Y EN NADA COMPROMETEN LA LÍNEA INFORMATIVA Y EDITORIAL DEL MEDIO.


Valencia, 6 de abril 2018

LECTURA INTELIGENTE

El Debate de la Semana

Entre falsos puñetazos… COMO PEÑERO EN TSUNAMI En Venezuela los actores políticos, sociales, empresariales, y gremiales en general, pasaron a un segundo plano. No me refiero a las constantes comparecencias ante los medios de comunicación, sino algo al mismo tiempo más sutil y más estruendoso CARLOS BLANCO @carlosblancog carlos.blanco@comcast.net

E

sos actores semejan a protagonistas de alguna aventura presentada en un viejo televisor estilo cajón, al cual se le ha eliminado el sonido: al actuar se le ven las costuras a los falsos puñetazos y a los abrazos desteñidos, sin sombra alguna del “ouch” o del “muá”. Pero ese espectáculo a la sordina deja oír, sin embargo, el ruido de una mar embravecida: el hambre, la rebelión civil y militar, rabia que alcanza decibeles de escándalo, la hartazón “de uno y otro lado”, y el miedo añejo, hecho terror… el sálvese quien pueda.

ejecución y los resultados. Es, más bien, el jugador en un casino, resguardado por matones, que apuesta y apuesta: cuando gana, gana; cuando pierde, arrebata. El panorama de lo fundamental de la oposición tiene una dinámica similar. El Frente Amplio se encogió de repente. Es el hijo desamparado del G4. Es como una criatura compuesta con diferentes aportes y que, al no quedar tan hermosa, sus dueños la han abandonado en la cuneta; quedan dolientes de buena fe, pero sin rumbo. Se puede observar que

la Asamblea Nacional ha corrido suerte similar; de aquella formidable y colosal victoria de 2015 solo quedan diputados perseguidos, vejados y unos cuantos en el exterior, en la mayor parte –no en todos¬ visitando a personeros públicos para explicarles lo que ya saben. No hay que visitar a Almagro para informarlo; las más de las veces hay que visitarlo para informarse. Gentes de bien y uno que otro cacaseno espetan “¿Y tú qué propones?”. En lo que a este narrador respecta, plantearse en serio la

transición hacia la democracia sin el divertimento de las elecciones fraudulentas de Maduro en abril, mayo, junio o septiembre de 2020. ¿Que con qué se come eso?, me imagino que con un carato menos intragable que las elecciones espurias que los vivos ofrecen ganarle a Maduro. Las fuerzas profundas manejan la situación y ya son, ellas, inmanejables. Por ahora actuarán con su dinámica propia, más adelante tal vez se podrán surfear y, si la sabiduría aparece, tal vez conducir.

Maduro no ha sido presidente y menos ahora; es una bisagra que distribuye lo que queda en el cofre y quien abre o cierra el paso en las alcabalas de las cuales dispone. Para todo efecto práctico no es un gobernante que tiene objetivos, dispone de recursos, evalúa la

…y abrazos desteñidos

3


4

Valencia, 6 de abril 2018

LECTURA INTELIGENTE

La Cátedra de ABC

No tengáis miedo El título es de Juan Pablo II. Lo fija en 1978, sobre una experiencia que rasga su piel: conoce al mal absoluto en su Polonia nativa ASDRÚBAL AGUIAR correoaustral@gmail. com

E

l comunismo, régimen que doblega los espíritus y anula el sentido mismo de la existencia social entre seres diferenciados –que ese es su real propósito–. Los hace antagónicos y divide (buenos y malos, amigos y enemigos). Les fractura el tejido común. Los vuelve presas de una angustia superior al miedo, que no les permite más que dar cabida a la hipocresía, a la doblez, a la desconfianza, al término a la traición entre compatriotas. Propone el Papa, así, el desafío de superar el miedo del hombre al hombre mismo y lo que ha creado. De confrontarlo en diálogo con él, antes de que desarme e inhiba; y acaso separarlo como fenómeno real, lo propone Jean Dolumeau (El miedo en Occidente), del egoísmo y la cobardía “prudente”, a la que apelan los pícaros para encubrir sus propios miedos, que no se resuelven, sino que se hacen exponenciales bajo formas de temeridad o desplantes épicos. No por azar, nuestra historia bolivariana, la posterior a la Independencia y la del presente, se escribe con sangre, negada a la razón y las ideas. Durante el mundo medieval paraliza

pensar en la muerte y el infierno o en la amenaza de la peste. Pero en la medida en que sobreviene la Ilustración, quedan atrás las supersticiones, los aparecidos, hasta que, alcanzada por aquella modernidad, el miedo que sobreviene es a la guillotina, a las revoluciones. A diez años de la francesa, la primera nuestra antes de que se hagan endemia, la de Gual y España en Caracas provoca miedo en las autoridades. La enfrentan elevando el miedo colectivo con actos de barbarie suma que paralicen al pueblo. No lo logran pero la crónica es dantesca: “Sea sacado de la cárcel arrastrado a la cola de una bestia de albarda, y conducido a la horca, publicándose por voz de pregonero su delito: que muerto naturalmente [el reo José María] en ella por mano del

verdugo, le sea cortada la cabeza, y descuartizado: que la cabeza se lleve en una jaula de hierro al Puerto de la Guayra, y se ponga en el extremo alto de una viga de 30 pies que se fijará en el suelo a la entrada de aquel pueblo por la puerta de Caracas: que se ponga en otro igual palo uno de sus cuartos a la entrada del pueblo de Macuto, en donde ocultó otros gravísimos reos de Estado a quienes sacó de la cárcel de la Guayra, y proporcionó la fuga”. El miedo vuelve por sus fueros, en pleno siglo XXI. Su parto es la caída de las Torres Gemelas, que al multiplicar el terror del terrorismo globalizado –hoy más, bajo el dominio del aparataje digital– sus víctimas optan por comportarse de modo igual a sus victimarios. La seguridad de las fronteras –Trump dixit– vuelve a ser como la que narra Dolemeau sobre el ingreso de un extranjero a la Augsburgo

de 1580: “Al otro lado del puente levadizo se abre una gran puerta, muy espesa, que es de madera y está reforzada con diversas y grandes hojas de hierro. El extranjero accede a ella por una sala donde se encuentra encerrado, solo y sin luz. Pero otra puerta semejante a la anterior le permite pasar a una segunda sala en la que hay luz y en la que descubre un recipiente de bronce que cuelga de una cadena. Deposita, en él, el dinero de su pasaje. El portero… si no está conforme con la tarifa fijada, le dejará templarse allí hasta el día siguiente…”; mientras, debajo de esas puertas, como suerte de colectivos chavistas, 500 hombres armados y con sus caballos medran preparados para cualquier eventualidad. En Venezuela priva el miedo, ya profundo, instalado socialmente, hecho subconsciente, que explica nuestra parálisis ante los males tanto como el inexplicable comportamiento de las élites políticas que restan; causado aquel bajo el secuestro del Estado por los cárteles del narcotráfico y la violencia indiscriminada que procuran, amamantada de complicidades miedosas. He allí que se trata de ese miedo que, en estos tiempos, a manera de transacción, concita en sus afectados la “corrección política”, el “progresismo” como argumento práctico que permite el avenimiento con el mismo mal, para sobrevivir. Así, el cinismo como la hipocresía, son los rostros del miedo. En la Medellín de Pablo Escobar, dicen los autores de una obra que así se titula –Rostros del miedo– la vida urbana se modifica, justamente, para sobrevivir. Los afectados son “sujetos cada vez más aprehensivos, temerosos de los otros y de la ciudad misma, de los encuentros fortuitos y lo inesperado, de lo desconocido y distante y, cada vez más también, de lo conocido y próximo”. No creen en nadie. Valga, entonces, para nosotros, en esta hora amarga que nos procura el Cartel de los Soles, la enseñanza neogranadina. Dos millones de colombianos emigraron desesperados entre 1996 y 2000, hasta que se entiende la necesidad de “hacer de los miedos y la incertidumbre un asunto de reflexión colectiva”; para enfrentarlos y hacerlos parte de la construcción de una ciudad incluyente y de un orden democrático.


Valencia, 6 de abril 2018

LECTURA INTELIGENTE

Página Cinco

La trampa electoral “Más nunca vamos a entregar el poder político”, declaró Delcy Rodríguez. ARMANDO DURÁN @aduran111 aduran2007@cantv.net

F

ue un súbito ataque de sinceridad o una muestra de desprecio por la sensibilidad democrática que causó estupor pese a que no incluía nada nuevo. Aunque algunos dirigentes opositores más complacientes -y algunos de sus escribidores más serviles- insisten todavía en eso de que solo a punta de votos saldremos de la dictadura, el proyecto político que inició Hugo Chávez con su fracasada intentona golpista del 4 de febrero no ha contemplado jamás la opción de ceder el poder por las malas, y mucho menos por las buenas. Recordemos que la naturaleza antidemocrática del régimen se puso claramente de manifiesto desde la promulgación de los tristemente célebres 47 decretos leyes redactados a mediados de 2001 en el mayor de los secretos, al abrigo de aquella primera ley habilitante con la que Chávez pretendió asumir todos los poderes. No lo logró entonces, porque su pretensión totalitaria quedó tan perfectamente expuesta en ese paquete legislativo, que el país se puso en marcha de inmediato y meses más tarde, el 11 de abril, estuvo a punto de darle un decisivo giro al proceso político venezolano. Fracasado el multitudinario “vete ya Chávez” de aquellos días, Chávez recurrió a dos tenazas de

una estrategia que hasta el año pasado le permitió al régimen imponer su dominio hegemónico en todas las esferas de la vida nacional sin romper abiertamente los hilos que sostenían el espejismo de su legitimidad de origen y desempeño. Por una parte, con la implementación sistemática de rondas de diálogo gobierno-oposición para “no matarnos”, cuya máxima expresión fue la Mesa de Negociación y Acuerdos armada por César Gaviria y Jimmy Carter; y por la otra, con la celebración de elecciones a cada rato y para cualquier cosa con la participación de unos partidos de oposición que aceptaban las condiciones inadmisibles del régimen a cambio de ser tomados en cuenta y ser reconocidos como oposición oficial.

Esta maniobra le permitió a Chávez y a sus herederos políticos manejar a su antojo la vida política del país hasta que la desaparición física del líder del proceso y el rotundo y creciente fracaso de la gestión del régimen precipitó el estallido de una crisis global cuya devastadora consecuencia política fue la derrota histórica de los candidatos chavistas en las elecciones parlamentarias del 5 de diciembre de 2015. Hasta ese punto duró la ilusión del régimen de conservar el poder sin darle una patada a la mesa. Y también hasta ahí duró la paciencia cubana. Como siempre sostuvo Fidel Castro, las revoluciones no se miden en ninguna urna electoral. De ahí su disgusto cuando Daniel Ortega aceptó someterse a los lla-

mados acuerdos de Esquipulas y de ahí sus dudas ante el sinuoso modelo venezolano. No hay necesidad de recordar los detalles de lo ocurrido a partir de enero de 2016, al asumir los partidos agrupados en la MUD dos terceras partes de los escaños de la nueva Asamblea Nacional. Acorralado por esa derrota histórica, Maduro se dispuso en ese mismo instante a gobernar como un ramplón dictador latinoamericano. En primer lugar, desconoció la Asamblea; luego se burló groseramente de sus compromisos con Washington y el Vaticano; y, finalmente, negó todas las opciones electorales dictadas por la Constitución y reprimió a sangre y fuego a los venezolanos durante aquellos memorables cuatro meses de protestas populares, impuso a dedo y al margen de la Constitución y las leyes una espuria asamblea nacional constituyente con poder sobre todos los poderes, y utilizó la complicidad de algunos partidos presuntamente de oposición para desactivar la calle y llegar por ahora a esta falsa elección presidencial del 20 de mayo con un único posible candidato de “oposición”, el sargento Henri Falcón, en papel de muy vulgar telonero de Nicolás Maduro. En esta realidad política, la declaración de Delcy Rodríguez carece de importancia, es como llover sobre mojado, a no ser que la entendamos como lo que realmente es: un mensaje directo, “Aquí se acabó el pan de piquito”, dirigido a quienes le buscan al régimen una salida no estrictamente electoral.

5


6

Valencia, 6 de abril 2018

LECTURA INTELIGENTE

Contrapunteo

Los presos verdes del presidente La detención y el posterior enjuiciamiento en los tribunales de Fuerte Tiuna de los oficiales que supuestamente lideraban y participaban en el autodenominado Movimiento de Transición de la Dignidad del Pueblo es una decisión que recae directamente sobre el presidente Nicolás Maduro JAVIER IGNACIO MAYORCA @javiermayorca jmayorca@el-nacional.com

E

stos presos son suyos, así como los de los complots anteriores, reales o ficticios, y de los que puedan venir. En este sentido, la privación de libertad al mayor general retirado Miguel Rodríguez Torres es también una determinación del Jefe de Estado. Esto no es un juego retórico. La justicia militar, me explicó una vez el coronel retirado Antonio Guevara, es de comando. Contrario a lo que supone la justicia civil ordinaria, en cuanto a su configuración clásica como instancia independiente del Ejecutivo, en las fuerzas armadas los tribunales operan como un órgano más de este poder. Esto es algo difícil de entender para los civiles, aún en países como Venezuela donde los juzgados ordinarios han sido cooptados por el Gobierno. El artículo 54 del Código Orgánico de Justicia Militar lo dice con claridad, cuando enumera las atribuciones del Presidente de la República: 1) ordenar, por medio del ministro de la Defensa, el enjuiciamiento de los oficiales generales y almirantes; 2) ordenar que no se abra juicio militar en casos determinados; 3) ordenar el sobreseimiento de los juicios militares; 4) conceder indultos, y 5) conmutar las penas establecidas por sentencia

ejecutoriada por otra menor que la señalada en el propio código. De manera que el Presidente no solo es el comandante en jefe de la FAN, sino también la primera autoridad de la justicia militar. El ministro de la Defensa, en este caso Vladimir Padrino, es simplemente un ejecutor de sus designios. Se podrá señalar que Rodríguez Torres ya estaba retirado y que los demás implicados en el movimiento sedicioso no eran generales sino tenientes coroneles, primeros tenientes e incluso al-

gún sargento. Eso no importa, puesto que la autoridad militar que ordena el procesamiento de todos ellos termina siempre agachando la cabeza ante Maduro. Siempre será un subalterno del Comandante en Jefe. Si todo sale bien para el Presidente, el día de mañana reafirmará su autoridad en las filas castrenses. Para eso fue diseñada la justicia militar, para que cunda la disciplina por vía del ejemplo, en positivo o en negativo. Pero si las cosas no le salen como él pensaba, él será a los ojos de la oficialidad

el primer responsable por lo que ocurra cuarteles adentro. Lo que sucede dentro de la FAN solo tiene un precedente desde que Chávez llegó al poder, y fue la convulsión militar que desembocó en la crisis de abril de 2002. Pero entre aquel episodio y este hay diferencias fundamentales. Hace 16 años se manifestaron abiertamente contra el Presidente un conjunto mayoritario de oficiales generales de los cuatro componentes armados. Pero en la oficialidad media y subalterna prevalecía la afinidad hacia Chávez. Esto facilitó la retoma del poder, el 13 de abril. Ahora se percibe un movimiento en el que participan exclusivamente comandantes de batallones del Ejército, sin auxilio de otras fuerzas militares. Es la cabeza de los “comacates” (comandantes, mayores, capitanes y tenientes). Las informaciones iniciales, conocidas extraoficialmente, indican que se habían involucrado 18 unidades. Las cuentas no cuadran. Ante los tribunales fueron presentados los jefes de cinco unidades. ¿Dónde quedó el resto? Tal parece entonces que Maduro y Padrino han intentado un “control de daños” a lo interno del Ejército. Solo el futuro inmediato dirá si la jugada les salió como querían.


Valencia, 6 de abril 2018

LECTURA INTELIGENTE

7

Lo que el viento se llevó Lo que el viento se llevó, o Gone with the Wind, es una película icónica del cine norteamericano, estrenada en 1939 y ambientada en Estados Unidos entre la Guerra de Secesión y el complejo proceso de reconstrucción que siempre sigue a los desastres; sean naturales o generados directamente por los humanos, especialistas en el arte de la autodestrucción. Pero no vamos a tratar el tema del cine Acabó con las caminatas nocturnas por las calles de cualquier ciudad. Generó el nacimiento de bandas criminales llamadas colectivos y otorgó plenos poderes a los pranes para asegurar la disciplina de los súbditos encadenados. Dinamitó el servicio amplio y suficiente de líneas aéreas. Desapareció hasta las palomas de las calles. Alguien las necesita seguramente con más urgencia.

ELIDES J. ROJAS L. @ejrl erojas@eluniversal.com

V

amos a resumir lo que el viento se llevó en Venezuela, luego del tránsito de casi 20 años del chavismo en sus dos variables: la cívica y la militar. Y esto no termina, todavía. Al contrario, las señales que permiten casi que asegurar la permanencia del chavismo en la silla son más que hace un año. Y es un asunto de difícil explicación. Mientras peor lo hace el gobierno, mientras más se divide, mientras más militares chavistas caen presos, mientras más inflación, mientras más hambre, mientras más inseguridad; el chavismo crece y crece. Crece en todo. Fanáticos, cadenas y hasta bonos y regalos populistas. Pero donde más crece es en votos. Mientras más maluco más lo quieren. Raro, muy raro. Y así será hasta que su ilegitimidad termine de hundir a Venezuela, si acaso es posible que se hunda más. Al tema. Así como en Estados Unidos la gente del Sur y la del Norte perdieron mucho en la guerra, igualmente ha ocurrido con los venezolanos en general. Sean chavistas o no, todo el mundo ha tomado su buena dosis de patria socialista en estos tiempos. Al punto de que el balance de lo perdido supera ampliamente las ganancias, si acaso encuentra alguna. Las pérdidas son de todo orden. Material, simbólicas, económicas, espirituales. Veamos. Regiones enteras del país sin agua potable. Toda la nación sin energía eléctrica suficiente para atender con normalidad, como ocurre en cualquier país, las necesidades de población e industria. El chavismo dejó a los venezolanos sin comida: primero destruyó la producción al estilo de Fidel Castro, luego se apoyó en los dólares petroleros para importar y termina hundido al acabarse el dinero. No hay alimentos ni dólares, luego a pasar hambre. De la misma forma acabó

con la industria. Entonces no hay r e p u e s t o s para nada ni vehí-

culos ni maquinarias. Pobreza total. El chavismo acabó con muchísimas familias. Hay una generación entera con hijos, pero sin hijos. Millones se han ido huyéndole a la miseria que va adosada al castrocomunismo. O chavismo para los nativos.

Acabó con las visitas a restaurantes, cines y otras diversiones comunes para los ciudadanos que tienen la suerte de vivir en países normales, lejos del chavismo. Desapareció las baterías y cauchos de carros a precios accesibles. Medicinas ni para remedio como decían antes. Este es uno de los mayores logros del chavismo: facilitar la muerte a los súbditos dejando los anaqueles de farmacias y hospitales sin productos. No hay medicinas para todos en tiempos de chavismo. Desapareció los billetes. En el mundo chavista no hay suficientes monedas o billetes de curso legal. En países exentos de chavismo esto no ocurre. Licores. Ni se le ocurra. Hay, pero a precios que solo los chavistas del tren privilegiado pueden comprar. Para el resto de los ciudadanos hay buenas fotos en Internet. Pero, como afirman los mismos chavistas, esto apenas comienza. Es un proceso largo y solo en muchos años se verán los beneficios del socialismo chavista. El 20 de mayo los venezolanos seguirán votando por la gente que más los daña y hace sufrir. Raro, muy raro.


8

Valencia, 6 de abril 2018

LECTURA INTELIGENTE

El asesinato del

“CHAVISMO”

Si hoy todas las encuestas sostienen que el 75% está en contra del gobierno, me temo que quedan muy pocos que atraer Dos aspectos son relevantes a la hora de entender la “magia” posterior del chavismo. Cuando ocurrió el intento de golpe a Lusinchi en 1988, el país exportaba poco más de 1,3 millones de barriles (V mensaje a la nación), cuando se lo dieron a Carlos Andrés exportaba poco más de 1,8 millones de barriles (II mensaje a la nación). Por eso es que la segunda acotación importante es que desde 1986 hasta la primera elección de Chávez el barril había promediado menos de veinte dólares y el día de la elección el barril WTI cotizaba en 11,07 dólares (EIEA).

THAYS PEÑALVER @thayspenalver tpenalver@me.com

H

ace poco un reconocido influencer me hizo una acotación: “no hay que olvidar que el chavismo fue la mayoría”, mientras que otro, el mismo día, hablando sobre el Frente Amplio, me indicó la necesidad de: “captar al liderazgo chavista”. Ambas frases me parecieron importantes, porque dominan en el pensamiento mayoritario incluido el liderazgo opositor, es decir que al repetirse continuamente terminan siendo de aceptación masiva y las masas como los niños, crean monstruos a la medida de sus angustias y esos monstruos terminan por parecer más peligrosos debajo de las camas, de lo que en realidad son. Dos aspectos me parecen relevantes, el primero es que Chávez en los primeros siete años (1998-2004) no fue jamás un “fenómeno de masas”. En sus primeras dos elecciones no fue capaz de atraer a un tercio de los votantes y su partido es decir “el chavismo” a un 25%. Chávez llegó a ser presidente en esas dos primeras elecciones con menos votos que aquel a quien le dio el golpe -Carlos Andrés Pérez- diez años antes y el chavismo se llevó todas las gobernaciones y alcaldías en 2004 con menos votos que los que obtuvo Jaime Lusinchi. Y es que hay que decirle muy alto y claro a algunos líderes que tratan de vender la “Cuarta República”, que Hugo Chávez y en especial el “chavismo” fueron su nefasta consecuencia. Porque a la “Quinta República” si hubiera que ponerle verdadera fecha de nacimiento sería la de diciembre de 1974, con el advenimiento de lo que fue el peor y más irresponsable gobierno que hubiera tenido el país –antes que esto- porque la “Gran Venezuela” fue un acto de chavismo salvaje, puro y duro, al igual que la forma en la que se manejó todo el esquema de nacionalización. A partir de allí y una vez terminado el acto más suicida de nuestra historia, antes del chavismo, Venezuela quedó pasmada para siempre. Desde 1979 hasta el Caracazo el país creció cero por ciento (Banco Mundial) y la eco-

nomía mía fue arrasada por la improvisación ción de estos líderes cuyo mayor drama ama es que siguen sin tener un proyecto oyecto propio para el país, es decir cir que su único nico plan es esperar un golpe lpe de suerte o el colapso total tal para volver. Por eso es que llegadass las elecciones de 1998 el país no había crecido económicamente micamente y tenía más de diez ez millones de bocas nuevas quee alimentar, la guinda en la torta había bía sido una crisis bancaria, perfectamente ctamente evitable, que arrasó con un n tercio de los ahorristas es decir a más ás de la mitad de lo poco que quedaba ba de la clase media. Chávez ganó su primera elección ección porque ese mismo liderazgo erazgo opositor, como lo explico en mi libro, destruyó primero a Irene ene Sáez y después a Salas Römer ya que todos los recursos de las campañas ñas fueron usados para demoler suss imágenes y beneficiaron a Chávezz quien no hizo siquiera campaña. El asunto es tan increíble que en la segunda gunda elección Chávez fue solo, pues es competía con los suyos. Así que hablar blar de ese primer Chávez como “fenómeno nómeno de masas” es algo que no es cierto, porque el hecho de que usted d acuda al hipódromo a competir con n un burro, no hace del ganador un n buen caballo. Por todo eso es necesario comprender ender que Chávez, lejos de cau-

tivar a las masas, no tenía un contendor real. AD se atomizaba en pequeños partidos regionales, Copei desaparecería y frente a él lo único que estaba era el viejo y desprestigiado aparato político, odiado por la inmensa mayoría, que había construido una Coordinadora. Un aparato lleno de líderes que a la vista de todos eran responsabilizados del descalabro económico, responsabilizado por las bases opositoras por haber sido quienes trajeron a Chávez y responsabilizado también por sus propios militantes por haber destruido internamente a los partidos.

Chávez recibió un barril a ocho dólares, pero una producción de 3,3 millones de barriles. En un país desbastado después de veinte años de destrucción económica, de pronto ocurrió la “magia chavista”, para las elecciones regionales de 2004 vendía más de dos millones de barriles a 53 dólares, el día de las elecciones presidenciales del 2006 el petróleo cotizaba a 73 y a partir de allí la locura a cien dólares, cuando se convirtió en el comandante galáctico ultraterrestre y supra yacente mientras casi toda la clase media abordaba rumbo a Disney con cinco mil dólares de regalo en sus bolsillos por persona, con la clase media “popular”” subvencionada a precios escandalosamente bajos y con los millones de pobres en listados de gratuidades nunca antes vistas, por eso fue que el chavismo se convirtió en un “fenómeno de masas” capaz de atraer al 41% de los electores.


Valencia, 6 de abril 2018

El tercer punto a considerar es quizás el más necesario. Chávez jamás explicó cuá l era su revolución, ni de que se trataba el socialismo del siglo XXI. Y por más que se declaró marxista, su mensaje era completamente contradictorio pues un día hablaba de los males del capitalismo y otro paseaba por la alfombra roja de Hollywood del brazo de una modelo. Hablaba de socialismo mientras en la práctica basó su gobierno en un estímulo salvaje al consumo y a sus “educandos” prometía socialismo pero siempre con el “mejor sueldo del mundo” y una vida de comodidades gratuitas jamás antes vistas. Por eso siempre pregunto ¿A cuál chavismo es exactamente al que hacen referencia? ¿Y a cuál de lo que poco que queda, es al que tenemos que “capitalizar”? Porque los trillones de dólares y Hugo Chávez dieron pie a que al chavismo acudiera desde la izquierda trasnochada, hasta la “derecha endógena”, pasando por los “neoliberales escondidos” pero sobre todo a las mismas masas que se abalanzaron con los adecos hasta que se acabó el dinero. Dicho esto, es necesario preguntarle ¿Cuánto del chavismo está conformado por las masas que acudieron alucinadas por el derroche de dos trillones de dólares?, ¿Cuánto se puede cuantificar como de aquellos que creyeron que era un modelo político válido y que funcionaba?, ¿Cuántos son los beneficiarios directos del petróleo, cuya vida transcurre pensando que lo que viven es una crisis temporal?, ¿Cuántos llegaron porque el despelote les permitió hacerse de algo de poder y dinero en cualquiera de los niveles de gobierno? Y finalmente ¿A qué porcentaje - asignaría usted- se trata de personas que creen que la vía del comunismo cubano es la mejor para Venezuela? La respuesta a ¿Quién asesinó al chavismo? Es fácil. Porque si algo ha demostrado la historia de Venezuela

LECTURA INTELIGENTE

hasta el cansancio, es que la seducción del guzmancismo: “sobre las masas ignorantes para extraviarlas y conducirlas a su ruina, con ruina general” terminó con las mismas pobladas de ignorantes destruyendo sus estatuas o más recientemente aprendimos que: “adeco es adeco, hasta que se acaba el billete” y miren que esos proyectos si fueron de “masas”. Por eso cuando hablamos del chavismo y de la

“magia del chavismo” es necesario entender que este pueblo siempre se va con el mejor postor. Pero solo cuando tiene dinero en las cuentas. Lo que nos lleva precisamente a la retórica de: “atraer al liderazgo chavista”. ¿Exactamente de cual liderazgo hablamos? Porque si usted contestó que la mayoría fue atraída por el despilfarro y el populismo, entonces no hay liderazgo allí. Si habla de quienes fueron atraídos por poder y dinero, olvídense de ellos porque saben que solo lo tendrán si siguen allí y si usted quiere atraer a los líderes que creen en el comunismo, pues pásese de bando de una vez. Si hoy todas las encuestas sostienen que el 75% está en contra del gobierno, me temo que quedan muy pocos que atraer y además sirvan para algún fin. Y allí es donde vamos no a la cantidad, sino a la calidad –medida ésta por a cuántos se-

9

guidores reales puede atraer-. Y no me refiero a seguidores de twitter, sino a apoyos reales. Y esto no es una tontería. Por eso hay varias preguntas que parecen tener una misma respuesta. ¿Por qué la oposición no es capaz de capitalizar, nada menos que al 70% de los votantes que hoy no son chavistas?, ¿Cuánto le cuesta en imagen a la oposición tener a chavistas sin poder alguno entre sus cuadros?, ¿Qué ganan captando al 10% de los apoyos de lo que queda en pie, si pierden el apoyo de un número igual o mayor de aquellos que han sido sus víctimas políticas, además de sacrificados y leales?. ¿Acaso no recuerdan que cuando se creó el primer frente amplio (Coordinadora) y captaron a los primeros chavistas, el impacto en la imagen los llevó al desprecio del 70% de los votantes? ¿Quieren captar a “otro poder” con fines de una transición y hacerse digeribles? Pues el proyecto para una alternativa de gobierno, comienza por una definición seria y responsable de cómo llegarle al 70% que no los quiere.


10

Valencia, 6 de abril 2018

LECTURA INTELIGENTE

El ABC de ANDRÉS PASTRANA / ex presidente de la

“Nicolás Maduro no es venezolano de nacimiento” Andrés Pastrana Arango (Bogotá, 1954) recibió en Madrid el premio que la Fundación Villacisneros le ha otorgado, junto al también expresidente de Colombia Álvaro Uribe, «por su postura ante el proceso de paz con las FARC». CARMEN MUÑOZ @cmunozcamos

E

- El presidente Juan Manuel Santos entregó al país por 50.000 votos. Entregó la Constitución, las instituciones y la justicia por un grupo que utilizó el terrorismo como arma política, como en España, y resulta que terminaron con 50.000 votos. Le han pasado factura a Santos, a su candidato y a las FARC. El partido de la U ha perdido 8 o 9 senadores, no tiene candidato propio. La factura se la han pasado a Santos las encuestas y los colombianos. Tiene entre un 10% y 15% de popularidad. Más del 70% de los colombianos le estamos diciendo que no nos gusta la implementación de los acuerdos de paz. El presidente Santos falta a la verdad cuando dice que asumió todo lo que le dijimos los del «no». Los temas fundamentales, verdad, justicia, reparación y narcotráfico no fueron incluidos. Pero la FARC tiene garantizados cinco escaños en cada Cámara durante los próximos ocho años, en virtud de los acuerdos de paz. ¿Qué espera de su aportación en la Cámara Alta, donde se enfren-

l exgobernante (1998-2002) se considera «víctima» del terrorismo y de «los extraditables», un apéndice del cártel de Medellín que le secuestró el 18 de enero de 1988 cuando era candidato a la alcaldía de Bogotá. Pastrana cree que en terrorismo «hay muchas similitudes» entre España y Colombia. «Un proceso por encima de la mesa en Colombia, aquí hay muchas concesiones a ETA. Los del “no” (en el referéndum sobre los acuerdos de paz) le hemos dicho al presidente Juan Manuel Santos que este y cualquier proceso de paz se debe basar en tres elementos: verdad, justicia y reparación». Como a su juicio no se han cumplido ninguno de los tres, Andrés Pastrana avisa que si la centroderecha gana las próximas presidenciales (27 de mayo y 17 de junio) «vamos a revisar los acuerdos». Estas fueron sus reflexiones para ABC ¿Qué representa para usted recibir el premio anual de la Fundación Villacisneros? -Muy significativo y un honor para mí por ser víctima del terrorismo y de «los extraditables». En 2002, cuando salí de la presidencia, las FARC habían contratado a ETA para matar al vicepresidente Francisco Santos o la embajadora Noemí Sanín o a mí, que en ese momento vivía en España. ¿Los colombianos han pasado factura a la exYo he sido guerrilla de las FARC (hoy un gran crítico de la posición Fuerza Alternativa Revodel ex presidente lucionaria del Común) José Luis Rodríguez por las más de cinco déZapatero porque cadas de conflicto interlo único que ha hecho no? En el Senado solo es mantener a Nicolás consiguieron algo más de Maduro en el poder. 52.000 votos (0,34%).

tarán al senador más votado de la historia del país, Álvaro Uribe (con 866.000 votos)? - No es justo que quienes han cometido crímenes de guerra y de lesa humanidad hoy estén participando en el Congreso sin haber pagado ni un segundo de cárcel. Eso no lo entienden ni los colombianos ni el mundo. Quedó demostrado que no tienen el respaldo popular, que si el Gobierno no les hubiera dado los escaños, no hubieran llegado al Congreso. Hay un gran escándalo porque a las FARC se les dio más de tres millones de dólares para hacer campaña electoral y dos días antes de la campaña retiraron dos millones de dólares en efectivo, supuestamente para pagar la campaña electoral. Los tres candidatos de la derecha reunieron casi seis millones de sufragios en la consulta interna que también se celebró el 11 de marzo, aunque no todos eran de sus simpatizantes. Cerca del mismo número de votos que dijeron «no» a los acuerdos de paz con las FARC en el referéndum del 2 de octubre de 2016.

¿Es posible un triunfo del ticket presidencial Iván Duque (candidato de Uribe)-Marta Lucía Ramírez (candidata de Pastrana) en la primera vuelta del 27 de mayo? - Difícil, no imposible. La coalición que hacemos con el presidente Uribe, la Gran Alianza por Colombia, busca recoger los 6,5 millones de votos del «no» y convertirlos en candidato a la presidencia. Logramos esa alianza entre Iván Duque y Marta Lucía, en la que la gente no creía y nos criticaba, pero hoy está más fuerte que nunca. Hace tres semanas el centroderecha no estaba ni en primera vuelta. Solo estaban Fajardo y Petro, los dos de izquierda. Hoy existe la posibilidad de que los dos de centroderecha estén en primera vuelta. Hay que esperar a las primeras encuestas. Iván y Marta Lucía tienen más del 40%. Si ellos despuntan y los otros candidatos que se identifican con la centroderecha están débiles, hay que buscar una unión para ganar en primera vuelta a la izquierda y al socialismo del siglo XXI. ¿Qué futuro tendrán los acuerdos de paz firmados el 24 de noviembre de 2016 si el candidato de la Gran Alianza por Colombia llega a la presidencia? ¿Podrá modificar los aspectos más polémicos? - Claro que sí. Es una de las propuestas que hemos hecho, en los temas de justicia, narcotráfico y reparación vamos a revisar los acuerdos. Los presidentes Uribe y Pastrana no somos enemigos de la paz, pero queremos una paz bien hecha. A los primeros que debería interesarles que esos acuerdos en materia de justicia quedaran bien hechos es a


Valencia, 6 de abril 2018

LECTURA INTELIGENTE

República de Colombia las FARC, porque si no son juzgados en Colombia lo hará la Corte Penal Internacional. Cuando la justicia no actúa en un país, la CPI entra a actuar. Si las víctimas no son recompensadas y reparadas en Colombia, van a terminar en la CPI. ¿Existe un riesgo real de que el «castrochavismo» llegue a Colombia o de que se convierta en una segunda Venezuela si gana el candidato populista de izquierda Gustavo Petro (recibió 2,8 millones de votos en las internas)? - Totalmente. Nosotros sacamos el doble de votos. Petro se cortó. Nunca se imaginó que lo dobláramos en la votación del 11 de marzo. Eso fue lo más importante, que la centroderecha, que 15 días antes no estábamos en la segunda vuelta, hoy tenemos la oportunidad de ganar en la primera ronda. Petro es Chávez, su íntimo amigo fue Hugo Chávez. La política que interpreta Petro está diciendo desde ya que es el absoluto chavismo. Y por eso si hay una posibilidad de ganar en la primera vuelta, debemos unirnos todos para evitar cualquier riesgo en esa segunda vuelta. El vicepresidente de Colombia, el general Oscar Naranjo, declaró en Madrid que «el proceso de paz en Colombia es un hecho irreversible». - Clarísima equivocación porque él estuvo sentado en la mesa (de negociaciones) y por eso es muy curioso que Naranjo, que había sido reconocido como uno de los grandes luchadores contra el narcotráfico, hoy sea el gran defensor del narcotráfico. Digo esto porque en mi gobierno recibí del gobierno de Ernesto Samper, elegido con recursos del narcotráfico, un país con 180.000 hectáreas de sembradíos de coca. Inicié el Plan Colombia en el año 2000 y lo reduje a 90.000 hectáreas. Uribe continuó el Plan Colombia y le entregó a Santos un país con solo 40.000 hectáreas de sembradíos. Lo primero que piden las FARC cuando se sientan en la mesa fue acabar con la fumigación aérea y en tres años Colombia ha pasado de 40.000 a 250.000 hectáreas de sembradíos de coca. Nunca antes en la historia de Colombia se había llegado a esa cifra. El gran legado de Santos, el Nobel de la Paz, es que deja a Colombia como el mayor productor de cocaína del mundo, con las mayores plantaciones en su historia. Un Nobel de la Paz entregando lo que es violencia. Es ese narcotráfico el que está financiando la violencia. Los frentes de las FARC encargados del narcotráfico son los que hoy se llaman las disidencias. Una parte de las FARC entra en el proceso de paz y la encargada del narcotráfico se queda fuera. Por eso no

coincido con la aclaraLa paz no la hace ción del vicepresidente, un hombre, claro que son modificala hacemos bles los acuerdos, eso el país entero. es lo que han propuesto Iván Duque y Marta Lucía, vamos a hacer los ajustes a los acuerdos. Después del intento de diálogo en el Caguán ¿le hubiera gustado ser el presidente que firmó la paz con las FARC? - Siempre, sí, con las FARC y con el ELN. Curiosamente con el ELN ya habíamos firmado un acuerdo y posteriormente se echaron atrás, según lo comentábamos con Fidel Castro. Pero dimos un paso más. La paz en Colombia se ha ido construyendo, hay otros presidentes que han aportado. Venezuela. Solo ahora que entraron Nosotros abrimos Mauricio Macri y Sebastián Piñera se una puerta muy importante que fue ha levantado la voz contra Venezuela. desenmascarar a las FARC ante el mundo, se dieron cuenta de que no te¿A qué cree que obedecen las nían voluntad de paz. Tristemente no últimas detenciones de militala firmamos y cuántos muertos y seres en Venezuela por parte de cuestros nos hubiéramos evitado. quien usted llama su «paisano» Nicolás Maduro? Uribe y yo somos amigos de la paz, pero de esa buena paz. La paz no la - Hay dos eventos. Uno, es que ya hace un hombre, la hacemos el país se comienza a vislumbrar una fractura entero, que es el que se va a benefien el interior de las Fuerzas Armadas. ciar, y por eso la importancia de que Y dos, ya empezamos a ver militares el presidente hubiera unido a los colevantando su voz para defender las lombianos. instituciones y la democracia, y por eso la persecución. Hay un temor ab¿Respalda la decisión de los soluto. opositores venezolanos de no participar en las presidenciales El problema no es que Maduro sea del 20 de mayo en las actuales colombiano, como lo establece hoy la condiciones? Constitución de Colombia y la de Venezuela, el problema es que Maduro - Totalmente, son unas elecciones no sea venezolano. Por lo tanto hay ilegítimas. En las elecciones legislauna ruptura institucional de base. tivas, 7,5 millones de venezolanos En cualquier país, lo primero que se le dieron un mandato a la Asamblea le exige al presidente es que sea nacioNacional y no lo cumplió. Se crea nal de nacimiento y Maduro no lo es. una Constituyente que convoca unas Hace unos días escribí en Twitter si no elecciones ilegítimas y no dicen nada. será que Maduro está muy angustiado Quedaron en nombrar los poderes, ende que los militares saben no es venetre ellos el Consejo Nacional Electoral, zolano y por eso los está persiguiendo. y no lo hicieron. En Twitter también ha dicho Yo he sido un gran crítico de la poque la madre de Nicolás Maduro sición del presidente José Luis Rodrínació en Cúcuta (Colombia). guez Zapatero porque lo único que ha hecho es mantener a Nicolás Maduro - Hay dos temas. ¿Quién es colomen el poder y darle plazos para que esa biano de nacimiento? El artículo 96 de narcodictadura se mantenga. la Constitución dice que son los hijos de padre o madre colombianos. En la Muchos de los muertos pesan sofe de bautismo de la madre de Maduro bre Rodríguez Zapatero. El gran líder está claramente demostrado que nació aquí es el secretario general de la OEA en Cúcuta y, por tanto, era colombiana. (Organización de Estados Americanos), Luis Almagro. Ha hecho cuatro De forma contradictoria Maduro, informes sobre Venezuela, ha pedido cuando muere su madre, saca un rela aplicación de la Carta Democrática gistro que dice que nació en Rubio, y tristemente los presidentes de Améen la frontera entre Táchira y Norte rica Latina abandonaron al pueblo de Santander. Aquí estamos demostrando

que Maduro es colombiano porque es hijo de madre colombiana. Pero si él nació en Venezuela, será venezolano. - El mintió cuando muere su madre y dice que nació en Rubio, cuando nació en Colombia. Para ser presidente tiene que ser venezolano de nacimiento. El régimen cubano vetó su entrada y la del expresidente boliviano Jorge Quiroga cuando se disponían a recibir el premio Oswaldo Payá en representación del grupo Idea hace dos semanas. ¿Pudo hacerse una idea de cómo trata la Seguridad del Estado cubana a quienes disienten? - Totalmente, además yo he sido el único presidente de Colombia que fue en visita de Estado a Cuba en 1999 y mantuve una estrecha relación con Fidel Castro porque en el único proceso de paz en que él se involucró directamente fue el de Colombia con el ELN, no con las FARC. El ELN es castrista, las FARC marxistas-leninistas. Cuando fuimos ahora, nunca me llamó el embajador cubano a la oficina para decirme que no iba a ser recibido. Lo que hicieron fue enviar mensajes de que posiblemente no nos iban a dejar entrar en la isla. Nosotros íbamos a recibir un premio en vísperas de unas supuestas elecciones. Lo que hubo el 11 de marzo en Cuba fueron selecciones, no elecciones. Lo más contradictorio sucedió en mi país, donde la propia canciller, en el comunicado más vergonzoso de la diplomacia colombiana, defiende la dictadura y no a un expresidente elegido democráticamente. Unos días antes el presidente Raúl Castro pide a la Cumbre de las Américas que en Lima tienen que darle voz a un narco-dictador como Nicolás Maduro. Pero luego Raúl Castro le prohíbe la entrada a dos expresidentes elegidos democráticamente. Ahora nos tenemos que preguntar por qué una dictadura como la de Raúl Castro está invitada a una cumbre democrática. La pregunta que nos tenemos que hacer los demócratas de la región no es si Maduro habla o no en la Cumbre de las Américas, sino por qué Raúl Castro está invitado. Tomado de WWW.ABC.ES

11


12

Valencia, 6 de abril 2018

LECTURA INTELIGENTE

El País y el Hemisferio

La migración venezolana,

un problema continental El éxodo poblacional venezolano, además de afectar seriamente al país, repercute en todo el hemisferio RAQUEL GAMUS @gamusraquel

Y

a no se trata solo de la desgracia de que los hijos de la clase media y alta hayan migrado en búsqueda de mejor futuro, privando así al país de élites vitales para su desarrollo. Lo que comenzó con esa migración de profesionales se ha ido convirtiendo progresivamente en un fenómeno masivo de todos los sectores sociales y los más pobres tienen que hacerlo en las más hostiles condiciones imaginables. Según cifras de la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi), más conservadoras que las que se manejan usualmente, es de más de un millón y medio de migrantes, pero casi 80% de la emigración reciente ha salido durante los años 2016 y 2017. Y calculan que en 2018 el número podría rondar los 3,4 millones, lo que la ubicaría en casi 10% de la población total del país, no es poca cosa. La pérdida de poder adquisitivo por la hiperinflación, la escasez de alimentos y medicinas, la violencia generalizada, la violación a los derechos humanos y en definitiva la falta de oportunidades son algunas de los razones que han causado el despla-

zamiento forzado de los venezolanos que ha separado un sinnúmero de familias y, lejos de detenerse, amenaza con crecer. La magnitud de este fenómeno ha llamado la atención de distintos organismos internacionales. En días recientes el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas difundió imágenes sobre el éxodo de venezolanos al calificarlo como el país con mayor migración de América, especialmente hacia el punto fronterizo en Cúcuta en busca de comida y medicinas. Anteriormente el programa de refugiados de Naciones Unidas (Acnur) había alentado a los países del mundo a garantizar protección a los venezolanos que emigren para que tengan

acceso a los territorios y los procedimientos para solicitar asilo en condición de refugiados. La Unión Europea ha ofrecido al gobierno de Colombia ayuda económica para recibir a los migrantes venezolanos, y la OEA se ha comprometido a trabajar conjuntamente con Brasil, por citar solo algunos esfuerzos recientes. Los países fronterizos son los más afectados por la migración; Colombia en primer lugar, luego Brasil. Esto explica las permanentes declaraciones del presidente de Colombia sobre la necesidad de resolver la crisis política de Venezuela como única vía para enfrentar el grave problema que es para su país la

presencia de centenares de miles de venezolanos refugiados. La reunión de Temer y Santos para abordar este problema es altamente sintomática de la preocupación de ambos países por su traumado vecino. No olvidemos que son países con una importante problemática social propia. Lo antes expuesto explica que Venezuela concentre la atención de los distintos organismos multilaterales y regionales, que se complica debido a la rotunda negativa del gobierno de Venezuela de reconocer las dramáticas dimensiones de ese éxodo de millones, encerrado como está en una burbuja de falsedades que impide la búsqueda de soluciones y los lleva a confrontarse con las más variadas organizaciones internacionales. De esta manera la migración venezolana, sin duda una de las manifestaciones más dolorosas de la devastación nacional, es paradójicamente un componente importante de la presión internacional, regional y muy especialmente de sus países vecinos para una solución de la crisis venezolana y una de las expresiones más evidentes para juzgar el peligro desestabilizador de la dictadura venezolana sobre la región. Tomado de www.el-nacional.com *Editado


Valencia, 6 de abril 2018

LECTURA INTELIGENTE

13

Los médicos se unen al éxodo, más de 22.000 ya han huido de Venezuela Junior Rodríguez está acostumbrado a ver la muerte de cerca. Después de todo, es médico en un hospital público que atiende regularmente a cientos de víctimas de la violencia en Venezuela, país considerado uno de los más peligrosos del mundo ANTONIO MARÍA DELGADO @DelgadoAntonioM adelgado@elnuevoherald.com

P

ero la violencia se ha convertido en los últimos tiempos en algo mucho más personal para Rodríguez, al igual que para el resto del personal que trabaja en el Hospital Universitario Dr. Luis Razetti, de Barcelona, en el estado oriental de Anzoátegui. Allí el personal médico trabaja bajo la constante amenaza de morir o de ser lesionado por familiares o amigos de los pacientes -algunos de ellos pandilleros peligrosos- si no logran salvarlos. “La mayoría de las veces, ese es el peor temor del médico: que el paciente muera y los familiares actúen contra él”, dijo Rodríguez en una entrevista telefónica. “La amenaza de ser ultrajado si el paciente muere siempre está ahí. No tenemos seguridad de ningún tipo. Uno atiende a una persona que resulta ser un delincuente y si allí mismo le da la gana de apuntarte con una pistola, lo tienes que aguantar”. Rodríguez, quien renunció al hospital hace meses, ya decidió salir de Venezuela para escapar de la inseguridad y la implosión económica que ha creado una hambruna en el país petrolero, uniéndose a los más de 22,000 médicos que ya han hecho lo mismo durante los últimos seis años, según datos de la Federación Médica Venezolana. La fuga masiva de médicos, una tercera parte de todos los del país, está acelerando el colapso del sistema de salud venezolano, que ya se tambalea bajo la fuerte escasez de medicamentos e insumos, en un país donde los pacientes deben comprar hasta el bisturí con que los van a operar. La escasez de medicamentos básicos supera ya más del 85 por ciento, lo que quiere decir que un paciente podría tener que recorrer más de nueve farmacias para encontrar un medicamento. La situación afecta especialmente los que se usan para tratar enfermedades crónicas, como la diabetes y la hipertensión, y los de uso más urgentes, como los antibióticos, y para

combatir el sida. Pero los profesionales de la salud simplemente han llegado a la conclusión de que no se puede seguir trabajando en las condiciones actuales de Venezuela. No solamente no tienen lo mínimo para atender a los pacientes y corren peligro físico si se les mueren, sino que, además, cobran un salario que en muchos casos es inferior a $10 mensuales, que ni siquiera alcanza para comprar dos pollos. El gobierno “ha condenado al personal médico a un salario miserable que se lo come la inflación. Para los médicos de los hospitales públicos, el sueldo es equivalente a unos cuatro o cinco dólares al mes. Eso para un médico que realizó un postgrado, para especializarse”, explicó Douglas León Natera, presidente de la Federación Médica de Venezuela. La fuga de cerebros se hace sentir más en los hospitales públicos, que ya operaban a niveles de precariedad comparables solamente con los de los países más pobres, donde las mujeres muchas veces son obligadas a dar a luz en salas de espera y a los heridos los atienden en el suelo. A esto se suma el hecho de que cerca de la mitad de los médicos que trabajaban en los hospitales públicos ya se fueron del país, resaltó León Natera. Las consecuencias del éxodo en los centros médicos privados es menor, porque allí el personal gana algo más y las condiciones laborales son mucho mejores. Pero incluso en esas instalaciones se han comenzado a padecer los efectos de una disminución del personal disponible. William Barrientos, médico y diputado que es vicepresidente de la Comisión de Salud de la Asamblea Nacional, dijo que miles de médicos venezolanos son bien recibidos en países latinoamericanos. “Hay 2,000 médicos que ya tienen empleo en Chile, y hay otros 1,842 en

una lista de espera de médicos que quieren trabajar allí. En Colombia ya hay cerca de 2,346 y en Ecuador, aproximadamente 1,654”, dijo Barrientos en una entrevista telefónica. Argentina es otro de los países que parece estar recibiendo a los médicos venezolanos con los brazos abiertos, dijo el diputado. La situación es algo distinta en Estados Unidos, añadió desde Miami Rafael Gottenger, presidente de la Venezuelan American Medical Association. En Estados Unidos es difícil para un profesional venezolano conseguir la certificación para ejercer la medicina, y por eso es que se ve a docenas de médicos venezolanos con siete y ocho años de graduados trabajando de asistente médico o incluso emprendiendo actividades que no tienen nada que ver con la medicina, dijo Gottenger. Pero incluso así, son muy pocos los que se arrepienten de marcharse de Venezuela, especialmente ante la ola de violencia que desde las calles ha empezado a desplazarse a las instalaciones hospitalarias. Rodríguez dijo conocer al menos tres casos de violencia contra personal médico. En uno, una pandilla entró a la sala de emergencias de un hospital en Caracas y ordenó que los médicos se volvieran de espaldas mientras ellos remataban con cuchillos a pacientes

que estaban atendiendo. Uno de los médicos que estaba concentrado en lo que hacía y no obedeció, fue golpeado con fuerza. Cuatro de los pacientes fueron ultimados, dijo Rodríguez. “Cuando uno los ve entrar, ya sabe que tiene que esconderse porque no se sabe lo que va a pasar. Ya no hay policías afuera, y los que hay se van corriendo, porque muchos no están ni armados”, explicó. En al menos una ocasión, dijo Rodríguez, tuvo tiempo de salir corriendo ante la llegada de un grupo de maleantes. Llegaron a su casa buscándolo para que fuera atender a uno de sus familiares, relató. A principios de marzo, la inseguridad en el Hospital Razetti se conoció a través de las redes sociales cuando dos delincuentes apuñalaron a un médico residente para despojarlo de sus pertenencias cuando llegaba para empezar la guardia. Lo hirieron en el pecho, pero el Dr. Pedro Quijada corrió con suerte porque la herida no fue muy profunda. De lo contrario, su vida hubiera corrido peligro “porque no lo hubieran podido operar por falta de anestésicos en el quirófano”, dijo Óscar Nava, presidente de la Sociedad de Médicos Internos y Residentes (Somir), en su cuenta de Twitter.


14

Valencia, 6 de abril 2018

LECTURA INTELIGENTE

Para evadir sanciones Rusia podría usar el Petro venezolano Al igual que Chavez con Irán, la puesta en marcha de la moneda virtual Petro por el régimen de Nicolás Maduro facilita a Rusia operaciones financieras opacas EMILI J. BLASCO @ejBlasco

V

enezuela podría ayudar a Rusia a evadir sanciones como en su día lo hizo con Irán. El mismo día en que el Departamento de Justicia de Estados Unidos anunciaba la detención de un empresario iraní por haber movido fondos a través de Venezuela durante la era Chávez, saltándose las sanciones internacionales que existían años atrás contra Irán, la revista «Time» publicaba una información sobre el interés de Moscú en la puesta en marcha por el régimen de Nicolás Maduro de la criptomoneda Petro, la cual podría ayudar a Rusia a realizar operaciones financieras que ahora tiene restringidas por la aplicación de ciertas sanciones internacionales. «Time» desveló la semana pasada que empresarios rusos han actuado de asesores de Maduro en el lanzamiento de Petro, moneda ideada por el régimen venezolano para buscar financiación ante las sanciones impuestas el año pasado por Washington a la adquisición de títulos de deuda de Venezuela o de su petrolera, PDVSA. La Administración Trump ha trasladado esa prohibición dirigida a ciudadanos estadounidenses también a las transacciones con Petro. Fuentes rusas consultadas por la revista comentaron el interés de Vladimir Putin de utilizar la proliferación

de criptomonedas en el mundo, y en concreto el Petro, para minar la hegemonía del dólar en las transacciones internacionales y esquivar las sanciones que restringen los movimientos financieros de algunas compañías y bancos rusos con estrecha relación con el Kremlin, adoptadas por EE.UU., la UE y otros países a raíz de la ocupación de Crimea y la agresión de Ucrania. Rusia ha incrementado en los últimos años su asistencia financiera a Venezuela, sobre todo mediante acuerdos petroleros que son doblemente ventajosos para Moscú: contribuyen a un mejor posicionamiento internacional de la industria energética rusa, y aumentan la dependencia de Venezuela hacia el país euroasiático. Esa mayor relación faculta el mo-

vimiento financiero y abre la puerta a utilizar la trastienda chavista para operaciones opacas de transferencias de fondos que soslayen las limitaciones impuestas a Rusia por parte de la comunidad internacional.

EE.UU. REACTIVA UN CASO CONTRA IRÁN Eso último es lo que ocurrió con Irán, que hasta el acuerdo de 2015 estuvo especialmente presionado internacionalmente, con resoluciones de Naciones Unidas para evitar que desarrollara capacidad atómica. La estrecha camaradería entre los presidentes Hugo Chávez y Mahmud Ahmadineyad contribuyó a tejer una red de empresas, muchas de ellas ficticias o de doble uso, con el fin de sortear las dificultades que tenía Teherán para operar en dólares y ob-

tener divisas. En las páginas de ABC se informó de muchas de esas operaciones iraníes, documentadas luego en el capítulo «Chávez-Irán, amor a primera vista», del libro «Bumerán Chávez». Uno de los casos documentados fue el uso de empresas iraníes de construcción, contratadas por Venezuela para la promoción de miles de viviendas, para repatriar fondos a Irán contraviniendo las sanciones internacionales. La semana pasada, el Departamento de Justicia de Estados Unidos actuó contra uno de los empresarios iraníes implicados en esas operaciones. Ali Sadr Hashemi Nejad fue detenido en Virginia por haber movido 115 millones de dólares desde Venezuela a través de EE.UU. La familia de Sadr controla la empresa iraní Stratus Group, que tuvo un contrato de 476 millones de dólares para la construcción de 7.000 viviendas en Venezuela. La investigación, comenzada en 2013 por la Fiscalía de Distrito de Manhattan, había quedado «dormida» después. Fuentes familiares con el caso, sugieren que este quedó aparcado por el deseo de la Administración Obama de no perjudicar las negociaciones que se estaban manteniendo con Teherán y que buscaban el compromiso iraní de no desarrollar ninguna potencialidad nuclear. El hecho de que el caso se haya reactivado ahora, asumido por la Fiscalía federal del Sur de Nueva York, puede indicar una predisposición de la Administración Trump de denunciar próximamente el acuerdo nuclear alcanzado con Irán. Tomado de www.ABC.es


Valencia, 6 de abril 2018

LECTURA INTELIGENTE

15

FACEBOOK en crisis La crisis de Facebook se ha convertido en noticia mundial tras las acusaciones de que la compañía permitió que una firma de análisis de datos vinculada a la campaña de Trump obtuviera información privada de 50 millones de estadounidenses antes de las elecciones de 2016 ANDRÉS OPPENHEIMER @oppenheimera aoppenheimer@miamiherald.com

P

ero esto puede ser solo el comienzo de una ola de críticas mucho más amplia contra Facebook y otras firmas tecnológicas. En los próximos meses, probablemente veremos crecientes críticas contra Facebook y otras redes sociales y compañías de streaming por lo que podrían estar haciendo contra nuestra salud, independientemente de las acusaciones sobre sus violaciones a la privacidad y su responsabilidad por no haber hecho lo suficiente para evitar las noticias falsas diseminadas por Rusia. Las acciones de Facebook cayeron en picada después de que la compañía admitió que la firma de análisis de datos Cambridge Analytica había utilizado información privada de los usuarios de Facebook para ayudar a Trump a ganar las elecciones. Más de media docena de comités del Congreso de EEUU, la Comisión Federal de Comercio de EEUU y la Unión Europea están investigando el caso. El año pasado, Facebook admitió que 126 millones de estadounidenses pudieron haber recibido noticias falsas provenientes de una empresa de desinformación rusa que se dedicaba a exacerbar las tensiones políticas y difundir propaganda a favor de Trump. Ahora, además de todo eso, están

creciendo las críticas de que Facebook, Twitter, Instagram, Netflix y otras grandes firmas tecnológicas tratan deliberadamente de convertirnos en “adictos tecnológicos”. Ex empleados de grandes firmas tecnológicas de Silicon Valley han lanzado una campaña llamada “La verdad sobre la tecnología” para educar a las personas sobre los peligros de la “adicción tecnológica”. Citan estudios según los cuales estar constantemente pegados a nuestros teléfonos inteligentes y tabletas puede causar depresión, déficit de atención y otros problemas psicológicos, especialmente a los jóvenes. La campaña de $57 millones –$7 millones en efectivo y $50 millones en tiempo de publicidad donado por varios medios– estará dirigida principalmente a estudiantes de 55,000 escuelas públicas de EEUU y sus padres. Los promotores de esta campaña acusan a Facebook, Twitter y otras grandes empresas de tecnología de crear intencionalmente aplicaciones para crear adictos a sus plataformas. Tristan Harris, un ex empleado de Google y cofundador de la campaña, me dijo en una entrevista reciente que el valor de las acciones de las re-

des sociales no depende del número de sus seguidores, sino del “tiempo en pantalla” de sus usuarios. En otras palabras, los inversores están principalmente interesados en cuánto tiempo pasamos dentro de una red social o plataforma de streaming. Es por eso que la principal tarea de los ingenieros informáticos de las grandes compañías tecnológicas es crear formas de mantenernos dentro de sus plataformas la mayor cantidad de tiempo posible, dice Harris. Las empresas tecnológicas han tomado muchas ideas de los casinos, dice Harris. Por ejemplo, al igual que cuando jugamos con máquinas tragamonedas, las aplicaciones de nuestros teléfonos inteligentes están diseñadas para que tengamos que deslizar el dedo hacia abajo para recibir correos electrónicos, o mensajes de Twitter. “Cada vez que revisas tu teléfono, estás jugando en una máquina tragamonedas para ver lo que recibes”, me dijo Harris. “Es una recompensa variable, porque a veces tienes nuevos tweets o a veces tienes nuevos mensajes, y otras veces no. Y eso las hace intrínsecamente adictivas”. Netflix y otras plataformas de streaming usan técnicas similares para mantenernos

enganchados, dice. Mientras que en el pasado Netflix nos pedía que presionáramos el botón “sí” para ver el próximo episodio de una serie de televisión, ahora nos pone el próximo episodio automáticamente a menos que tomemos un paso activo para detenerlo. Como resultado, muchas personas duermen menos horas –lo que es malo para su salud– porque ven series de televisión hasta altas horas de la noche, dice Harris. ¿Qué hacer? Harris no propone que nos desconectemos de la tecnología, sino que tomemos medidas defensivas, como desactivar las aplicaciones de notificación diseñadas para mantenernos constantemente enganchados a nuestros teléfonos. Como semi-adicto a las redes sociales, no veo con malos ojos la ola de críticas a las empresas tecnológicas por sus violaciones a la privacidad, la distribución de noticias falsas y la adicción a la tecnología. La tecnología es una gran cosa, y hace que nuestras vidas sean mejores, pero debemos controlarla, en lugar de permitir que nos controle.


16

Valencia, 6 de abril 2018

LECTURA INTELIGENTE

Alta Política

BRASIL, en el vacío La incertidumbre electoral crece con la condena de Lula…

CARLOS PAGNI

L

a incógnita sobre la sucesión presidencial brasileña, en vez de abreviarse, se agiganta. El Superior Tribunal Federal (STF), máximo órgano judicial de Brasil, ratificó el principio por el cual las condenas penales pueden comenzar a ejecutarse después de una sentencia de la segunda instancia judicial. Así rechazó una pretensión de Luiz Inácio Lula da Silva, quien aspiraba a evitar la prisión, a pesar de que el Tribunal Regional Federal de la 4ª Región lo sancionó con 12 años de cárcel por dejarse sobornar. Una vez que ese tribunal termine de analizar algunas aclaraciones contables provistas por la defensa del acusado, el expresidente podría terminar tras las rejas. El STF también ordenó quebrantar el secreto de las cuentas bancarias de Michel Temer. La justicia quiere saber si el actual presidente recibió alguna compensación por la firma de un decreto sobre la actividad portuaria que benefició a la firma Rodrimar. Estas dos decisiones vuelven todavía más brumoso el horizonte político de Brasil. La capacidad administrativa del Gobierno tiende a cero. Hay decisiones importantes que dependen del vigor oficialista. La firma del Tratado de Libre Comercio entre Mercosur y la Unión Europea sigue demorándose. En la Argentina, Uruguay y Paraguay ya no lo atribuyen a la reticencia de Francia, sino a que Temer no puede enfrentar la presión del empresariado automotor de su propio país. Hay otro frente delicado: la frontera brasileña con Venezuela se ha convertido en un territorio de emergencia. Nicolás Maduro exporta su crisis humanitaria a localidades como Boa Vista, que agregó 40.000 venezolanos indigentes a su población de 300.000 personas. Temer sólo obtiene una gota de popularidad gracias a una iniciativa muy controvertida: la intervención militar del Estado de Río de Janeiro para luchar contra el narcotráfico que controla las favelas.

El poder del presidente está muy diluido. A fines de febrero debió soportar que se reemplace al director de la Policía Federal, Fernando Segovia, por haber hecho declaraciones a favor de su inocencia. La opinión pública está hipersensibilizada frente a cualquier atisbo de manipulación de las instituciones. Por eso el sábado se desató otra tormenta: fue a raíz de que Temer visitara en su domicilio a Carmen Lúcia Antunes, la presidenta del STF, que dispuso la publicidad de sus cuentas bancarias. En este contexto sobresale un fenómeno misterioso. La economía, aunque a un ritmo lentísimo, se sigue recuperando. El año pasado salió de una aguda recesión y creció al 1,4%. Y en el cuarto trimestre lo hizo a un 2,56% interanual. La vida material parece divorciada de las miserias del poder. Pero es un desacople provisorio. La agonía de la Administración ha liquidado el sueño de una reforma jubilatoria indispensable para las cuentas públicas. Las firmas especializadas de riesgo comenzaron a bajar la calificación crediticia de Brasil. Temer se sostiene por una razón mezquina. No se encuentra alguien disponible para sucederle. Si fuera desplazado, el mando pasaría a Rodrigo Maia, el presidente de la Cámara de Diputados.

Pero, como Maia es candidato a presidente, en abril debería renunciar, si es que quiere hacer campaña. Su reemplazante sería Eunicio Oliveira, titular del Senado, que en abril se postulará para la reelección como representante del Estado de Ceará. Ese juego de dominó terminaría dejando la presidencia de Brasil en manos de la jueza Lúcia, quien lidera el STF. Como nadie desea ese desenlace, Temer se mantiene en el Palacio del Planalto. El presidente aspiraba a ser un elector en el proceso sucesorio. Lo será, por la negativa: cualquier candidato que se le aproxime saldrá carbonizado. El consenso que se requiere para que el centro político postule a un candidato se logrará contra la oferta de la izquierda, pero también contra el Gobierno. La falta de solidaridad con el destino penal de Temer, que había sido una debilidad del socialdemócrata Geraldo Alckmin (PSDB), se puede transformar ahora en un activo. El vacío electoral se agiganta por la consolidación de la condena de Lula, que deja vacante también el otro campo. El expresidente cuenta con un 36% de intención de voto. ¿Podrá transferir ese capital al paulistano Fernando Haddad o el

bahiano Jaques Wagner? Tal vez la alternativa a Lula no esté dentro del PT. A eso apuesta Ciro Gomes, líder del Partido Democrático Trabalhista (PDT), quien puso su carrera en manos del politólogo Roberto Mangabeira, antiguo profesor de Barack Obama en Harvard durante los años ochenta. La polarización Alckmin-Gomes todavía es una hipótesis. Jair Bolsonaro se encarga de bloquearla. Este exmilitar, defensor de la dictadura y condenado por hacer apología de la violación, encarna lo peor del sentimiento populista. Pero esgrime dos ventajas. No tiene acusaciones de corrupción y ha defendido las mismas tesis de ultraderecha desde hace años. A los hombres de negocios que temen su avance intentó tranquilizarlos: “En materia económica voy a poner en práctica lo aprendido en Estados Unidos”. Es un guiño ambivalente. Hoy la doctrina económica norteamericana es el nacionalismo proteccionista. Muchos analistas se consuelan pensando que Bolsonaro no superará su falta de estructura partidaria. Prefieren no considerar otro factor. Como acaban de demostrar los italianos, los vientos de la época soplan a favor de lo indeseable. Tomado de www.ElPais.com


Valencia, 6 de abril 2018

LECTURA INTELIGENTE

La traumática salida de PPK El Comercio de Lima titula sabiamente su editorial sobre la renuncia del Presidente del país: “Historia sin héroes”. Así es. No hay una pizca de grandeza. La tragedia se convirtió en farsa CARLOS ALBERTO MONTANER @carlosAmontaner montaner.ca@gmail.com

P

edro Pablo Kuczynski (PPK para impedir esa tortura ortográfica) renunció el 21 de marzo antes de que lo sacaran del poder. El 22, como advirtió Alan García, el congreso habría votado la vacancia, algo parecido al impeachment. Perú es un país muy bronco y él era un presidente muy débil con una mínima presencia en el Parlamento. La crisis era inevitable. Estuvo 20 meses en la presidencia, estaba a escasas semanas de cumplir los 80 años de edad, y, en realidad, PPK no se parecía mucho al país. Hijo de un médico judío alemán que se le escapó al nazismo y de una acomodada burguesa suizo-francesa de apellido Godard que se le escapó a las películas de su sobrino Jean-Luc, uno de los genios del cine francés de los sesenta. La familia de PPK es tan atípica que si uno hurga brevemente en las hemerotecas descubre un artículo

en El País escrito por Luis Esteban Manrique, en el que encuentra espías importantes al servicio de la URSS, y confirma que PPK estudió en Inglaterra y en Princeton, que está casado en segundas nupcias con una gringa, Nancy Lange, prima de la famosa actriz Jessica Lange, y trabajó en el Banco Mundial antes de crear su propia firma de banquero de inversiones. PPK fue triturado por su propia falta de principios y por la familia Fujimori, protagonista de una tragedia japonesa digna de Akira Kurosawa, mucho más imponente que las griegas. Hace varios meses Keiko Fujimori, pese a no ser ella miembro del cuerpo legislativo, le tenía preparada una encerrona parlamentaria a PPK. Pero se interpuso su hermano Kenji, congresista con fama de brutote, pese a no serlo, quien consiguió una decena de congresistas de la bancada fujimorista que se negaran a destituir a PPK, con lo cual desaparecía la mayoría. Keiko perdió la partida… en ese momento. A los tres días de su victoria, PPK firmó un decreto de indulto y Alberto Fujimori salió libre. No hay quien crea que no se

trataba de un quid pro quo. PPK lo sacó de la cárcel a cambio de prolongar su vida política. Una especie de Fausto del tercer mundo que respondía a la idea de que la primera regla de quien ostenta el poder es mantenerlo, aunque sea a costa de vender su alma al diablo. En esta oportunidad volvió a suceder, y trató de utilizar los mismos resortes para evadirse del cerco, pero no le salió bien. Como sucedió con Montesinos, hay pruebas fílmicas del intento de compra a los parlamentarios. Keiko, finalmente, pudo hundir a PPK y vengarse de Kenji, ahora sí de una manera definitiva, pero al costo de afectar los cimientos institucionales del país. La pregunta clave no es qué hará PPK en el futuro, entidad de la que carece, sino que pasará con el fujimorismo, ahora que el ingeniero está libre y su fuerza política escindida entre sus dos hijos, Keiko y Kenji. Hasta hoy las elecciones peruanas se definían contra la izquierda populista o contra el fujimorismo. Así salieron electos Alejandro Toledo, Alan García, Ollanta Humala y Pedro Pablo Kuc-

zynski. Pero las próximas elecciones pueden ser diferentes. En la década de los ochenta del siglo XX el politólogo español Juan José Linz, profesor en Yale, escribió un ensayo sobre la fragilidad del sistema presidencialista y su incapacidad para encajar las crisis, frente a la fortaleza que mostraban las naciones que habían adoptado el modelo (aproximadamente) británico. El Caribe insular colonizado por los ingleses, incluso la Guyana continental, aunque no fuera un ejemplo de desarrollo económico, al menos tenía una tradición de gobiernos civilistas y de respeto a las libertades. De lo que no puede existir la menor duda es que un sistema parlamentario habría salido de un Primer Ministro incómodo sin tantos aspavientos. O acaso los peruanos deben recurrir a un mecanismo electoral como el griego, que dota a los jefes de gobierno de un número importante de congresistas, de manera que el presidente no quede desprotegido ante el parlamento. Lo que no es conveniente es colocarlos en el foso de los leones porque se ha comprobado que se los comen.

17


18

Valencia, 6 de abril 2018

LECTURA INTELIGENTE

Las amenazas a la democracia occidental comienzan en casa Cuatro días antes de la elección de 1924 en el Reino Unido, el Daily Mail publicó una carta presuntamente escrita por el presidente de la Internacional Comunista. Grigori Zinoviev, llamaba a los comunistas británicos a movilizar “fuerzas simpatizantes” en el Partido Laborista para apoyar un pacto anglosoviético y alentar la “agitación y propaganda” en las fuerzas armadas. Más tarde se descubrió que era falsa (un fraude creado por rusos blancos antibolcheviques o tal vez por el servicio secreto británico), pero para entonces, ya había causado la derrota del primer gobierno laborista del RU

SHLOMO BEN-AMI

L

as campañas de desinformación actuales de Rusia, parte de la guerra híbrida del Kremlin contra las democracias occidentales, parecen tener mucho en común con la tristemente célebre carta de Zinoviev. Pero ¿son realmente comparables? ¿Serían hoy las democracias occidentales diferentes sin los subterfugios rusos? Según Gérard Araud, embajador de Francia ante los Estados Unidos, hay que poner coto a las interferencias y manipulaciones rusas en las elecciones, o plantearán una “amenaza existencial” a las democracias occidentales. Esto equivale a decir que el autócrata de un país empobrecido con una economía menor a la de Brasil dependiente del petróleo sería capaz de derribar las principales democracias del mundo. Sin embargo, la elección presidencial del año pasado en Francia parece contradecir la lectura de Araud. La cibercampaña rusa contra el centrista Emmanuel Macron (para favorecer a la candidata ultraderechista Marine Le Pen) incluyó de todo, desde la publicación de afirmaciones infundadas de que Macron es gay a la difusión de documentos falsos que lo hacían poseedor de una cuenta bancaria en el extranjero. Pero hoy Macron es el presidente de Francia, mientras Le Pen está en problemas tratando de cambiar la imagen de su partido. Esto no quiere decir que Rusia no pueda ser un incordio peligroso, ni supone minimizar el riesgo de que las redes sociales deformen la visión que sus usuarios tienen de la realidad, al facilitar la difusión de noticias tendenciosas o incluso totalmente falsas (aunque muchos expertos creen que Internet es mucho más eficaz generando “activismo de sillón” que auténtica movilización política). Pero el orden liberal de Occidente no está en crisis por culpa de Rusia. Las democracias occidentales deben asumir su responsabilidad por una crisis que, en definitiva, surgió de su seno, impulsada por la incapacidad de sus dirigencias para enfrentar eficazmente los retos de la globalización.

El aspecto más preocupante de la elección presidencial de 2016 en Estados Unidos no es el intento ruso de generar oposición a Hillary Clinton mediante trolls y bots, sino que 61 millones de ciudadanos estadounidenses hayan creído ciegamente en las mentiras flagrantes de Donald Trump, el candidato presidencial menos educado y más mendaz en la historia de Estados Unidos. Por supuesto, tampoco ayudó que Clinton (con la anuencia de un testarudo aparato demócrata) hiciera una campaña débil y desprovista de visión, que ignoró la rabia creciente de millones de votantes que se sienten olvidados por la globalización. Además, la crisis ética que aflige al capitalismo occidental no la creó el presidente ruso Vladimir Putin, sino banqueros estadounidenses que, aprovechándose de la desregulación y la interconexión financiera, arrastraron la economía global a la debacle de 2008. Después, los políticos estadounidenses se negaron a introducir regulaciones bancarias adecuadas, por no hablar de castigar a los que causaron la crisis mientras se llenaban los bolsillos. En Europa, similares fracasos éticos y políticos en la respuesta a la globalización extendieron el apoyo a los populistas de derecha e izquierda. Si partidos populistas que antes estaban en los márgenes de la política obtuvieron casi la mitad de los votos en la reciente elección en Italia no fue por

campañas de desinformación de los rusos, sino por el malestar creciente hacia un establishment político corrupto que no supo resolver los grandes problemas económicos, como la inestabilidad financiera y el alto desempleo juvenil. La elección también fue una clara muestra de las persistentes desigualdades regionales de Italia: mientras el próspero norte favoreció a la Liga (xenófoba), el Movimiento Cinco Estrellas (más populista) obtuvo la mayoría de sus votos en el sur pobre. Puede que estos resultados electorales beneficien a Putin, pero eso no lo hace responsable por ellos. Son políticos nacionales (desde los partidarios del Brexit a Trump) los que defienden políticas divisivas, los que se niegan a admitir la importancia de la cooperación y la ética en la formulación de políticas, los que critican a las élites tradicionales y a las instituciones estatales mientras elogian a autócratas (Putin incluido). El eslogan de campaña de la Liga en Italia (“los italianos primero”) es un tributo patente al nacionalismo de Trump. Los medios han reforzado o este discurso.. Es verdad que se descubrió ió que detrás ás de algu-nas de lass “noticias falsas” di--

fundidas a través de las redes sociales estuvo Rusia. Pero en el RU, por ejemplo, los tabloides de Rupert Murdoch y Jonathan Harmsworth han hecho mucho más para generar oposición a la Unión Europea antes del referendo por el Brexit. La historia también ha influido. El euroescepticismo de las “democracias antiliberales” de Europa del Este es reflejo de tradiciones religiosas y autoritarias profundamente arraigadas, que han impedido a estas sociedades internalizar la cultura posmoderna de tolerancia secular y valores universales de la UE. Sirve de ejemplo de esta dinámica la combinación polaca de rusofobia feroz y nacionalismo religioso extremista. Lo cierto es que Occidente adolece de profundas desigualdades sociales, reforzadas en tiempos recientes por la mala gestión de la globalización. Al mismo tiempo, su establishment político se fue aislando de la opinión pública, como ocurrió en la Europa de entreguerras (fenómeno que impulsó el ascenso del fascismo y del autoritarismo popudinámica es particularmenlista). Esta d evidente en la UE, donde muchas te eviden decisiones están en manos de una decisio burocracia distante, exenta de buro rendir cuentas y carente de ren legitimidad democrática sule ficiente. fi Rusia no plantea una amenaza existencial a la a democracia occidental. La d Unión Soviética era un adUn versario mucho más formidaver ble, y terminó derrumbándose bajo el peso de su propio fracaso económico. económico Rusia enfrenta problemas internos de una escala similar (no sólo el estancamiento económico, sino también el colapso demográfico). Pero eso no implica que la democracia occidental esté a salvo. Para protegerla, la dirigencia occidental debe afrontar sus propias falencias: modernizar las instituciones, mejorar la rendición de cuentas democrática, reducir la desigualdad económica y social, y trabajar para que la globalización beneficie a todos. Tomado de www.project-syndicate.org Traducción: Esteban Flamini


Valencia, 6 de abril 2018

LECTURA INTELIGENTE

19

Europa frente a los tres grandes populismos En los cuarteles generales de Putin en Moscú y San Petersburgo en la noche del domingo los eslóganes para celebrar la victoria eran “Rusia, Rusia, Rusia…”. LLUIS FOIX @llfoix llfoix@gmail.com

U

n grito nacional, patriótico, que representaba un 75 por ciento de los votos emitidos a favor de un líder que ha prometido devolver el orgullo al país más extenso de la tierra, que ha sido un factor determinante en la política internacional desde que Napoleón regresó derrotado y humillado do de Moscú en 1812. Putin es un nacionalista onalista sin matices que pretende recuperar cuperar el papel de gran potencia indiscutida iscutida que tuvo desde el congreso dee Viena de 1815. Rusia abrió el siglo pasado con la revolución de 1905 y lo cerró con otra revolución, de signo o contrario, que supuso la desmembración ación del imperio soviético en 1991. Laa historia rusa es como un volcán en constante onstante erupción sin que dé signos de querer calmarse. Putin puede convertirse ertirse en el dirigente ruso más longevo gevo después de Stalin si acaba el mandato que termina en el 2024. Anexionó de un zarpazo a Crimea en el 2014 coincidiendo endo con el conflicto en el interior erior de Ucrania; sus intervenciones nciones en Siria han desplazado ado a la política exterior de Obama y de Trump; se ha inmisnmiscuido en las elecciones iones norteamericanas y en n las europeas. Es fiel a la tradición de espiar y desconcertar a Occidente. e. Los envenenamienentos nunca acaban de comprobarse. Los historiastoriadores todavía discuten n si Iván el Terrible murió envenenado venenado en 1584 o si Rasputin tin lo fue también en 1916 o Maxim Gorki en 1936. El exterminio o el encarcelamiento de adversarios rios es una constante que arranca ca en los tiempos zaristas, continúa ontinúa con el imperio soviético ético y sigue hoy en la Rusia sia de Putin. En una de suss ingeniosas frases, Churchill hill calificó a Rusia como un n acertijo envuelto en un misterio dentro de un enigma. a. Se ha movido a impulsos europeísuropeís-

tas y eslavos, siempre pendiente de controlar su vasto territorio que cuenta con once franjas horarias. El registro literario ruso del siglo pasado es la historia de sufrimiento y humillación casi inconcebibles. George Steiner recuerda el acoso que sufrió Pushkin, la desesperación de Gógol, la condena de Dostoyevski en Siberia, la volcánica lucha de Tolstói contra la censura o el largo catálogo de asesinados y desaparecidos en los últimos cien años. El nacionalismo de las grandes potencias es inquietante tanto si lo practica Rusia, China o Estados Unidos. Paradójicamente, este es el caso que de for-

ma palmaria está interactuando en un mundo globalizado en el que las identidades pequeñas corren el riesgo de ser borradas por los nacionalismos más poderosos. Las medidas proteccionistas de Trump van en la dirección de crear zonas nacionales protegidas al margen de la libertad de comercio y circulación de bienes y personas que ha caracterizado el último medio siglo. El concepto de seguridad colectiva que fue introducido por Woodrow Wilson en la conferencia de París de 1919 y reafirmado en la creación de las Naciones Unidas en 1945 está en retroceso. Rusia ha tenido la obsesión de adquirir territorios para garantizar su seguridad. Desde Iván el Terrible hasta la Gran Guerra se calcula que la media de conquista diaria fue de unos ochenta kilómetros cuadrados. Se puede deducir que su extensión es su debili-

dad. Si Stalin y los que le sucedieron no hubieran querido controlar la mitad de Europa y buena parte de Asia Central habrían podido mantener unas relaciones como las que han establecido con Finlandia con todos los países que materialmente habían caído bajo la órbita del Kremlin. ¿Quién se alegra de la impresionante victoria de Putin? En Crimea consiguió casi un 90 por ciento de votos. Pero también están de enhorabuena los partidos antieuropeos como Alemania, La Liga Alternativa para Al Movimiento Cinco Norte italiana y el M Estrellas. Tienen en común que la UE es un estorbo para sus reaccionarias ideas y sus intereses. intereses recibido con preocupa¿Quién ha recibid ción los resultados? Polonia, los tres Georgia, Ucrania por países bálticos, Geo supuesto, y todos aaquellos pequeños estados que un día fformaron parte de desRusia y que se independizaron ind soviético de 1991. pués del colapso sov Putin ha actuad actuado en los últimos veinte años com como un animal político herido que pretende reconstruir ten un u viejo imperio m u l t i s e c u l a r. Gran Bretaña no está dispuesta a construir un ámbito de relaciones cordiales, a juzgar por el rifirradiplomático ffe como consecuencia com de envenenamientos misteriosas muertes de y misteri ciudadanos rusos en suelo ciudadan británico. Alemania Aleman y Francia van a ir por eel camino realista para no ca caer en provocaciones que d desvíen el primer objetivo que qu es salvar a Europa de sus contradicciones. El amigo am americano también es hoy un eenigma. Europa tiene que soldar sus fundam fundamentos y resistir a los envites internos y a los que puedan venir de Rusia, China y Es Estados Unidos. A ninguno de los tres les interesa una UE fuerte y competitiva. Ning Ninguna de las tres potencias vva a quebrarse, al contrario d de lo que puede ocurrir en E Europa.


20

LECTURA INTELIGENTE

La transición cubana

¿Quién sustituirá a Raúl Castro, ¿Quién tendrá el poder real?

Cuba se asoma a lo desconocido REDACCIÓN BBC MUNDO @bbcmundo

S

i se cumplen las previsiones, un miembro de la familia Castro dejará de estar al frente del país por primera vez desde el triunfo de la Revolución en 1959. El próximo 19 de abril, Raúl Castro, de 86 años, cederá el mando que ha ejercido durante los últimos 12 y que su hermano Fidel mantuvo durante medio casi siglo. Las elecciones generales celebradas completaron un paso más en el camino a una sucesión anunciada desde que Castro afirmó su intención de dejar el poder en 2018. El mandatario propuso que los mayores de 70 años no puedan acceder a cargos oficiales y un máximo de dos mandatos en ellos. Según las reglas que él mismo promueve, su tiempo está a punto de terminar y el proceso sucesorio ya en marcha. Las elecciones siguieron el guion marcado. 8 millones de cubanos estaban llamados a ratificar una lista de 605 diputados a la Asamblea Nacional previamente preseleccionada a nivel municipal y aprobada por la Comisión Nacional de Candidaturas. El Partido Comunista (PCC) es el único autorizado a participar. Serán estos representantes quienes constituirán la Asamblea el próximo 19 de abril y elegirán de entre sus miembros a los 31 del Consejo de Estado, máximo órgano gubernamental del país. Su actual vicepresidente primero, Miguel Díaz-Canel, es el gran favorito para encabezarlo y, como prevé la Constitución, convertirse así en jefe del Estado y del Gobierno. “El sucesor del presidente, de acuerdo con este sistema, es el primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros. Lo que fue Raúl Castro con Fidel y lo que ha sido Díaz-Canel en los últimos años”, señaló en un reciente artículo Rafael Rojas, analista cubano del Centro de Investigación y Docencia Económica de Ciudad de México. Rafael Hernández, director de la prestigiosa revista cubana Temas, de línea oficialista, dijo en conversación con BBC

Mundo que “solo a la prensa de fuera de Cuba se le ocurre pensar que el sucesor pueda ser otro que Díaz-Canel”. Pero el próximo máximo mandatario “tendrá que construir su propio consenso, porque la autoridad que tuvieron Raúl o Fidel no la va a heredar nadie”. Según Hernández, esto llevará “a un proceso de descentralización del poder”. Estas son algunas de las probables figuras claves en el nuevo reparto que se avecina.

rarse una sola línea”. Para Sánchez se trata de “un hombre gris, sin carisma ni voluntad propia”. Hernández traza otra semblanza y destaca que en su época como máximo dirigente en la provincia de Villa Clara “era conocido por su capacidad para relacionarse con la gente y su estilo llano”. “Se caracteriza también por su capacidad para el trabajo en equipo, que ha sido uno de los rasgos que ha marcado la etapa de Raúl Castro”.

MIGUEL DÍAZ-CANEL

JOSÉ RAMÓN MACHADO VENTURA

El rostro de este ingeniero electrónico de 57 años de la provincia de Villa Clara se volvió familiar para los cubanos cuando fue nombrado ministro de Educación Superior en 2009. Antes se había curtido en distintos niveles de la Administración, en los que dirigió provincias estratégicas en las que alcanzó gran popularidad. Su labor como responsable de la formación de numerosos cuadros del Partido Comunista (PCC) le ha granjeado muchas lealtades. Entre ellas la de Raúl Castro, que le ve como el recambio que asegura la imprescindible renovación, pero también la salvaguarda de la Revolución. Cuando fue nombrado vicepresidente primero en 2013, Castro destacó de Díaz-Canel que “no es un advenedizo” y su “firmeza ideológica”. En un video filtrado recientemente, Díaz Canel prometió medidas contra los medios de comunicación “con contenido subversivo”, lo que irritó a la oposición. “Yo no concibo las rupturas en nuestro país, creo que ante todo tiene que haber continuidad”, recordó el pasado noviembre. “Raúl está impulsando un relevo generacional y necesitaba presentar a un nuevo dirigente probado en los distintos escalones del partido”, dice a BBC Mundo Arturo López Levy, profesor cubano de la Universidad de Texas. Su gran virtud a ojos de la élite política cubana es su gran defecto para los detractores del sistema. La bloguera disidente Yoani Sánchez ha escrito de él que “es un fiel producto del laboratorio de los cuadros políticos, alguien amamantado en las ubres del PCC y apegado al guion oficial sin sepa-

Una de las caras más reconocibles de la llamada “generación histórica” que tomó las armas junto a Fidel Castro, este médico de 87 años es uno de los que podría actuar como freno a los cambios. La bloguera disidente Yoani Sánchez dijo de Machado Ventura que “encarna la ortodoxia más anticuada del sistema político cubano”. Casi todos los pronósticos indican que, ahora sí, los cuadros de aquel entonces cederán la posta, pero todavía conservan su peso orgánico. Machado Ventura es vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, y segundo secretario del Partido Comunista. No está previsto que el secretariado del PCC se renueve hasta el congreso de 2021 y desde esta instancia podría entorpecer las reformas, lo que, a juicio de Rojas, sería “muy conflictivo desde el punto de vista de la unidad de las élites” si el nuevo gobierno se lanza a la apertura. Rojas detecta un núcleo duro en el Buró Político del PCC decidido a mantener “un inmovilismo institucional e ideológico que reste ímpetu renovador al liderazgo civil de la isla”. La Constitución define al PCC como “la fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado”, lo que da una idea de la importancia que aún conserva la vieja guardia. Si bien Raúl Castro deja la presidencia, mantiene el cargo de primer secretario del Partido. Y Rojas prevé que desde ese importante rol institucional pueda “contribuir a la flexibilización” que ha auspiciado como presidente. Rafael Hernández asegura que, desde su cargo en el Partido, “Raúl Castro está

determinado a poner su autoridad y su prestigio al servicio de la consolidación del poder del nuevo gobierno”. Según él, el objetivo es construir “un nuevo modelo socialista y eficiente”.

RAMIRO VALDÉS Otro héroe de la lucha contra Batista que sigue al pie del cañón. Participó en el asalto al cuartel Moncada en 1953 y en el desembarco del Gramma, acciones de armas por las que es reconocido como “héroe de la República”. Nacido en 1932, es miembro del Buró Político del PCC y de los Consejos de Estado y de Ministros. Como el de Machado Ventura, su nombre también figura en la lista de candidatos a la Asamblea. Ha tenido las más diversas responsabilidades en el aparato estatal, lo que le ha convertido en una de las figuras más denostadas por la oposición. Fue ministro del Interior entre 1961 y 1968, y de Informática y Comunicaciones entre 2005 y 2010. El escritor cubano radicado en Miami Norberto Fuentes lo ve como el posible hombre fuerte en un proceso de transición tutelada. “No le teme a nada y está en plena forma”, dice. Otros observadores no creen que vaya a ser protagonista a partir de ahora.

LUIS ALBERTO RODRÍGUEZ LÓPEZ-CALLEJAS La suya es una figura de la que casi no hay información pública. No le gustan las cámaras y evita exponerse, a pesar de que a menudo se le señala como una de las personalidades más influyentes de Cuba. Se sabe que es el general al mando del V departamento militar del país, que es miembro del


21

Valencia, 6 de abril 2018

Comité Central del PCC, y que se casó con Deborah, una de las hijas de Raúl Castro. No estará en la Asamblea, pero gestiona como presidente ejecutivo el estratégico Grupo de Administración Empresarial (Gaesa), el conglomerado de empresas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) con ramificaciones que van desde el sector hotelero hasta las tiendas minoristas, pasando por los puertos y aduanas. La importancia de Gaesa quedó de manifiesto cuando el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció la prohibición de que empresas de su país hicieran negocios con este grupo como una de las medidas con la que pretendía revertir el deshielo iniciado en la era Obama. De acuerdo con López Levy, “él no está en la línea sucesoria. Su papel es a cargo del aparato económico, al frente del cual gestiona importantes cantidades de capital”.

ESTEBAN LAZO HERNÁNDEZ Sin ser uno de los dirigentes de la primera hora, Lazo es uno de los veteranos de la revolución, en la que ha desempeñado distintos roles desde sus inicios en organizaciones juveniles. A sus 74 años, es desde 2013 el presidente de la Asamblea Nacional, en la que se sienta como diputado desde 1981.

También lo hace en el Buró Político del PCC. “Pertenece a una generación que estuvo a mitad de camino, y que no tuvo la oportunidad de llegar a la presidencia ni la va a tener”, asegura López Levy. Pero desde esa tierra de nadie puede jugar un papel. “Preside el órgano que elegirá al presidente, por lo que puede participar en el cocinado”. Con frecuencia, ha sido una de las voces de la Cuba castrista en el exterior. En una visita a Vietnam el pasado junio recordó que, pese a que puedan producirse cambios, “no se permitirá la concentración de la riqueza en manos privadas”. Lazo puede contribuir al entendimiento entre las distintas generaciones de la dirigencia.

BRUNO RODRÍGUEZ Una de las caras visibles del acercamiento a Estados Unidos que con Trump se ha enfriado. Antes embajador ante la ONU y viceministro, su labor como titular de la cartera de Relaciones Exteriores en los contactos que desembocaron en la visita de Obama a Cuba le perfiló como una de las estrellas emergentes. En los últimos tiempos ha tenido que gestionar la crisis de los supuestos ataques sónicos a la embajada estadounidense en La Habana. Nacido en Ciudad de México, la biografía oficial de este licenciado en Derecho de 50 años destaca que sirvió en Angola, y en misiones humanitarias en Haití y Pakistán. Participa desde 2012 en el Buró Político, el máximo órgano del partido único, y es uno de los diputados en la nueva Asamblea. López Levy lo ve como una de las figuras en ascenso y lo sitúa como uno de los candidatos po-

tenciales a la vicepresidencia. Pero advierte: “Tiene el hándicap de que vivió fuera del país, lo que no suele gustar al aparato de control y de seguridad en Cuba”.

JOSEFINA VIDAL Junto con el canciller Rodríguez, fue artífice fundamental de los contactos que condujeron a la visita de Obama en 2016. Directora general para Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores, su carrera se ha forjado en torno a las difíciles relaciones con ese país. Entre 1999 y 2003, estuvo al frente de la Sección de Intereses cubana en Washington. Salió del país cuando el gobierno de George W. Bush expulsó a un grupo de diplomáticos cubanos por sus “actividades hostiles”. Habla francés, inglés y ruso, lo que prueba la que, según Vidal Levy, es una de las características de su generación. “Es de la nueva hornada de tecnócratas, mucho más preparada que los dirigentes anteriores”. Su buen manejo del restablecimiento de relaciones con EE.UU. la hizo “muy popular”, por lo que su ascenso parece probable. “Por jerarquía es uno de los últimos miembros del Comité Central, pero no hay que descartarla como ministra de Relaciones Exteriores”.

ALEJANDRO CASTRO ESPÍN Durante mucho tiempo se especuló con la posibilidad de que el sucesor de Raúl fuera a ser su único hijo varón, Alejandro Castro Espín. Finalmente, no es diputado a la Asamblea Nacional, lo que hace imposible que acceda legalmente a la presidencia. Hernández explica que “algunos piensan que Cuba es Corea del Norte y no lo es”. Pero eso no significa que este coronel del Ministerio del Interior de 52 años no vaya a tener peso en el nuevo reparto del poder. Según López Levy, “juega un papel cada día más importante en cuestiones de seguridad y en relaciones internacionales”, lo que quedó patente en las imá-

genes que le mostraban acompañando a su padre en sus encuentros con Obama. Medios del exilio cubano en Miami le atribuyen un rol protagonista en instituciones fundamentales de la seguridad estatal. La escasa información biográfica de la que se dispone de él indica que perdió un ojo durante su participación en las misiones militares enviadas por Cuba a Angola. Castro Espín es autor de numerosos artículos sobre defensa y política internacional, y del libro “Estados Unidos, el precio del poder”, en el que analiza las raíces del poder del “establishment” estadounidense. López Levy dice de él que “es de esperar que tenga creciente protagonismo en los próximos años”.

MARIELA CASTRO ESPÍN También hija de Raúl Castro, esta sexóloga de 55 años se ha convertido en uno de los versos sueltos de la Cuba comunista. Al contrario que su hermano Alejandro, es diputada en la Asamblea Nacional y, por tanto, elegible, pero ella misma se descartó para la presidencia. “No me interesa. A mí me gusta más ser ciudadana”, dijo a la BBC el pasado mayo. Pero, aunque eluda participar en primera línea de la batalla política, la suya es una de las voces que más se escucha. Desde la dirección del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) ha ganado relevancia al impulsar la visibilidad del colectivo LGTB (Lesbianas, gais, transexuales y bisexuales), contra el que las autoridades cubanas dictaron polémicas medidas discriminatorias en el pasado. Representa una apuesta por la modernización desde dentro. Vidal Levy resume su actuación: “Es una fuerza de liberalización política que actúa desde los márgenes del sistema”. Hace poco, desconcertó al opinar sobre el relevo de su padre: “Hay sorpresas siempre. Así que ya veremos”. Tomado de www.BBC.com


22

Valencia, 6 de abril 2018

LECTURA INTELIGENTE

Opinión

Desde el puente Simón Bolívar “Son las 4 de la tarde en Madrid, las 10 de la mañana aquí, en la frontera de Venezuela con Colombia. Estamos en mitad del puente Simón Bolívar, sobre el río Táchira, por donde escapan millones de venezolanos literalmente con lo puesto. Nunca he estado en un sitio igual” LUIS OZ

sus disidentes?”.

sí abría La tarde de la Cope el pasado lunes su director, Ángel Expósito, uno de los periodistas de radio que más escapadas hacen al extranjero para cubrir en directo algunas de las principales catástrofes y crisis humanitarias de nuestros días.

Algunos militares se niegan a dar su nombre por miedo a las mafias venezolanas que cruzan a Colombia para ejecutar a quien sepa demasiado.

A

“Lo más parecido a esto son aquellas caravanas de familias que huían de Mosul”, añadía. “Aquí los que huyen son venezolanos hambrientos, mujeres y niños enfermos. He visto abuelos de 38 años, madres-niñas de 17 con tres hijos, abuelas famélicas e imágenes de hambre que me recuerdan los campos de Darfur. Algunos cruzan cada vez que pueden porque saben que recibirán al menos una comida”. Ocho mil diarias dan en el comedor abierto junto al puente desde hace meses por el obispado de la región con ayuda de Cáritas. “Es una gota en la boca de alguien que se muere de sed”, explica Expósito en directo, tras entrevistar a docenas de los que huyen y a muchos de quienes los acogen. “Los que vienen carecen de todo. Niños desnutridos, pero afortunados por estar cerca de la frontera. Lo del interior debe ser inenarrable. Resulta incomprensible cómo y por qué un régimen político se aferra así al poder. ¿Tanto se quiere robar? ¿Tan corrupto es que no da abasto, que aplasta y asesina a

“Desde este puente Simón Bolívar me retumba una frase: imagínate que un día despiertas y, aunque vivas en un país con una quinta parte del petróleo del mundo, no tienes absolutamente nada. Este desastre no ha hecho más que empezar. Aquí, en Cúcuta, Colombia, la prostitución se está disparando a cotas repugnantes y a precios ínfimos, igual que la droga y el sida”. Expósito y su equipo hablan de una invasión de mendigos, que viven tirados en los parques y de niños con infecciones de piel y afecciones respiratorias porque duermen sobre el raso, sin nada, y beben aguas contaminadas. Los expertos advierten que esta degradación se va a cargar Venezuela durante generaciones. “¿Te imaginas así el futuro de tu hija por culpa de una panda de tiranos, enfermos de ideología y de poder, que todavía quieren extender a Europa y a España su régimen? ¿Podemos seguir mirándonos el ombligo como si nada? Este desastre ya no es político. Ha sobrepasado a Maduro, a Cabello y a los jefes castristas de todos ellos”. Tomado de www.ElMundo.es

Semancheta Las sanciones buscan estrangular al pueblo venezolano... Dijo en estos días Hermann Escarrá

Yo creía que eran para arrinconar a los corruptos y despojarlos del dinero robado... Señaló un trabajador haciéndose el despistado


Valencia, 6 de abril 2018

LECTURA INTELIGENTE

23

Recuerdos del futuro

Cómo vivir en Venezuela

y no emigrar en el intento Sabemos que a veces es tan difícil emigrar como mantenerse en el país. No siempre emigrar resulta una mejora, ya que estar en tu país también te ofrece ventajas. El éxito migratorio no está garantizado, por lo que mientras algunos emigran, otros deciden quedarse o regresar. Pero ¿cómo triunfar en la Venezuela del 2018? ROBERTO ORTA MARTÍNEZ @RobertoeOrta

E

l primer problema a resolver es el económico, debe entenderse que, en un país en crisis, hay profesiones y negocios que no funcionan y otros que sí. Como profesional en inmuebles y fondos de comercio, percibo cuáles negocios siguen siendo rentables y cuáles dejaron de serlo. Veo que nuevos negocios surgen y son exitosos, por ejemplo, fabricas pequeñas de productos que escasean, como uno que es una fábrica de mayonesa o productos de limpieza, ya que las transnacionales no producen lo suficiente y la demanda es inmensa. Veo negocios de llenado de botellones de agua que están llenos de clientes, proliferan también agencias de lotería, agencias de carros usados, negocios de empeño de oro se extienden. También negocios ambulantes como camiones de comida gourmet foodtrucks, tienen alta facturación, además de negocios de siempre venden como licorerías, venta de repuestos, centros de enseñanza y ferreterías. Hay quienes han migrado a negocios por internet, ventas por mercadolibre. com o al mundo del trading de criptomonedas, el cual con conocimientos avanzados es rentable. Antes de cerrar tu negocio explora cambiar de rubro y entra en negocios

que produzcan divisas o cabalguen la hiperinflación. Venezuela es uno de los pocos países donde los gastos operativos siguen siendo realmente bajos: luz, agua, gasolina, mano de obra, impuestos, patentes y derechos de frente, a diferencia de la mayoría de los países donde son altos y hacen más difícil el éxito comercial. Los negocios de comida rápida y económica siempre funcionarán. Son momentos de reinvención y de aprovechar. Aunque hay menos volumen de negocios, hay también menos competencia. La Venezuela actual es solo para los más aptos comercialmente. Sólo los duros son los que logran estar operativos y obtener ganancias. Este país sigue teniendo 30 millones de habitantes que demandarán productos y servicios. Reúnete con gente que haya decidido quedarse y que sea exitosa en este entorno. De nada sirve juntarse con quien ya decidió irse, ya que su mente está en otro lado. Si buen amigo se va, le despediremos y le desearemos lo mejor, pero hay mucha gente creativa que sigue en Venezuela dispuesta a innovar y operar en el país hasta que se concrete el cambio. Estaremos en la cresta de la ola cuando otros quieran regresar. Aprovecha los espacios que dejan los que se van, capta su clientela, si eres profesional, aprovecha que hay menos competencia.

Enfócate en las cosas positivas que te sigue ofreciendo el país, que son precisamente aquellas que extrañan a gritos quienes se van. Disfruta de las cosas buenas que sigue ofreciéndote Venezuela, sobre todo nuestra gente, la más pana del mundo y nuestro clima, fresco y estable todo el año, sin estaciones marcadas. Las instalaciones de la Venezuela pujante siguen allí en su mayoría y están operativas. Nuestras playas, montañas, medanos y tepuyes siguen intactos. Aprovecha los precios bajos. Compra propiedades, acciones de clubes, electrodomésticos, equipos electrónicos, ya que quienes se van están dispuestos a rematarlos y algunos hasta a prácticamente regalarlos. Carlos Slim uno de los hombres más rico del mundo, aprovechó la crisis de los 80 en México, para comprar empresas y bienes a precios de gallina flaca. No te compadezcas de ti mismo por vivir en Venezuela. Es tu decisión personal y punto. En su mayoría quienes estamos acá lo hacemos por convicción propia, conocemos las ventajas, las desventajas y los riesgos. Muchos países han pasado por crisis y guerras peores que esta y las han superado. Por una crisis fuerte de 2 años, muchos no están dispuestos a abandonar su familia, sus profesiones o sus empresas construidas en décadas. Ayudemos a los más afectados, desde tus propios familiares o

empleados, también colaboremos con fundaciones, casas de ancianos, etc. La mayoría no tienen las herramientas para superar la crisis y necesitan de cualquier ayuda. Aunque no debemos pensar todo el día en política, no dejemos de luchar por el cambio, ya que solo se generará desde adentro. Aunque hoy parezca que está todo perdido, el madurismo está en un peor momento, político y económico, nacional e internacionalmente. Esto pasará mucho más rápido de lo pensamos. No siempre el que está afuera está bien y no siempre el que está en Venezuela está mal. Datanálisis hizo un estudio donde la 1/3 parte de la población venezolana vive de las remesas, ahorros o ingresos en divisas, por lo que la hiperinflación no los afecta. No creas que todo el que vive en Venezuela está mal, solo con 300 dólares mensuales se cubre la cesta básica y con unos 500 dólares mensuales puede vivir una familia cubriendo todos sus gastos. Si no estás en este grupo entra en él. En ningún país de Latinoamérica se puede vivir con esas cantidades y muchos disponen de esos ingresos. Mantente activo en tu gremio, en el colegio de tus hijos, en tu condominio, en tu universidad, tu participación hoy es más necesaria que nunca para mantenerlos activos y bien mantenidos.


24

Valencia, 6 de abril 2018

LECTURA INTELIGENTE

La paja, el trigo y Henri Falcón El candidato es remedo imperfecto del Chávez que en 1997 aseguraba no ser comunista IBSEN MARTÍNEZ @ibsenmartinez

E

l secretario general de la OEA, Luis Almagro, se ha servido de una figura de los Evangelios para advertir que la candidatura presidencial de Henri Falcón es instrumento de la dictadura de Maduro. “Habíamos pedido a la oposición venezolana que separara la paja del trigo”, ha dicho Almagro, “y Falcón es la paja que se ha separado sola”. Temí por un instante que Falcón respondiese con algo sobre la paja en el ojo ajeno y la viga en el tuyo. Sucede que Falcón imposta grotescamente los gestos del telepredicador aficionado a las locuciones bíblicas que fue Hugo Chávez. El maestre técnico de tercera Henri Falcón es, al fin, vástago político de Chávez. Un vistazo a YouTube y apreciará usted cómo Falcón intenta desplegar

en público la misma gestual, el tono de voz, las pausas y giros suasorios de quien fue su comandante la noche en que juntos salieron a matar inocentes para derrocar un Gobierno legítimo. El parecido de Falcón con Chávez pudiera no ser cosa estudiada y emane, más bien, de algo interior sumamente genuino: la metempsicosis, vulgo reencarnación. Ante un micrófono, el mismo tic con que el “presidente eterno” solía sorber mocos en mitad de una frase nos remite, en Falcón, al Chávez preelectoral que en 1998 aseguraba a Jorge Ramos no ser comunista y valorar el papel de la empresa privada. Falcón no ha sido, por cierto, el único político de oposición venezolano que condena las declaraciones del secretario general de la OEA sobre la sangrienta tragicomedia electoral que tantas muertes, prisiones y éxodo ha precipitado desde 2014. “Almagro no ayuda”, afirmó tersamente, hace solo semanas, Henry Ramos Allup, expresidente de la Asamblea Nacional (Parlamento), al criticar la in-

cansable gestión del secretario general en pro de la restauración de la democracia en Venezuela. Desazona a estas alturas ver una nutrida fracción de sedicentes políticos de oposición, algunos de ellos promotores del llamado Frente Amplio (esa operación de rebranding de la MUD, como la llama Héctor Schamis), fingir ver en Falcón un puente hacia la democracia y la convivencia ciudadana. Aunque sus dichos alimentan la general suspicacia de que los tiene por paniaguados de Nicolás Maduro, han tenido eco en el gremio opinador de tuiteros, columnistas y hasta en la aceitosa subespecie de los demoscopas anfibológicos, esos hablantinosos del tipo “si bien es cierto, no es menos cierto”. Todos se han ido moviendo hacia un sibilino consenso según el cual las elecciones convocadas por Maduro son, ciertamente, una invitación al degüello, pero que, en aras de restituir al voto su calidad de arma absoluta, conviene acudir y ofrecer el pescuezo a la cuchilla. Según estos fundamentalistas

del voto a cualquier precio, no hay que sobrevalorar el papel de la comunidad internacional porque donde se bate el cobre es en Venezuela, no en Bruselas ni en los despachos de la OEA. Vistas así las cosas, se arguye, no debería perderse de vista que Falcón es un disidente del chavismo; en el peor de los casos es un chavista light. Y que, al fin y al cabo, fue jefe de campaña presidencial de Henrique Capriles. El argumento de fondo en favor de votar masivamente por Falcón es el ya manido de que un gran volumen de votos puede derrotar el fraude. Acaso tengan razón los falconistas y yo sea un inactual impolítico, pero aborrezco la idea de seis años más de dictadura y pienso, con Almagro, que eso es todo lo que logrará apuntalar quien participe en la farsa electoral. Prefiero dejarme aconsejar por lo que veo en YouTube: un militar exgolpista, de taimado traje y corbata, remedo imperfecto de Hugo Chávez. Tomado de: www.elpais.com

La reconversión y el petro Agobiado por la hiperinflación y sin saber qué hacer para enfrentar la crisis económica, el gobierno de Maduro optó por aplicar una nueva reconversión monetaria y lanzar el petro como moneda para las transacciones comerciales JOSÉ GUERRA @JoseAGuerra joaguerrab@gmail.com

C

onviene recordar que, en febrero de 2007, el presidente Chávez propuso una reconversión monetaria que consistió en quitarle tres ceros a la moneda para, según él, tener una moneda fuerte, una economía fuerte y un país fuerte. El resultado fue un absoluto fracaso: la tasa de inflación acumulada entre diciembre de 2015 y diciembre de 2017 alcanzó a 2.257,4%. Hoy de aquel bolívar fuerte no queda ni vestigios. ¿Por qué fue tan elevada la inflación en ese lapso? Por los desarreglos monetarios y fiscales en los cuales incurrió el gobierno de Chávez, quien no era una persona dada a entender los asuntos económicos ni tampoco parecía que le preocuparan tanto. De un gabinete económico dirigido por Jorge Giordani y Nelson Merentes no era mucho lo que se podía esperar. Ambos contribuyeron a llevar al país al

actual caos. Pero con Maduro se han roto todos los parámetros de la sanidad fiscal y monetaria. Uno no sabe a quién le hace caso Maduro en temas económicos pero si hay alguien que lo asesora o aconseja como se dice del señor Serrano Mancilla, él es entonces el artífice de esta tragedia que viven los venezolanos. La idea de hacer una reconversión monetaria y quitarle tres ceros más al bolívar, es una medida cosmética que intenta esconder la hiperinflación. Carece de cualquier sentido establecer un nuevo cono monetario sin que el mismo esté antecedido de medidas firmes para contener la hiperinflación. Además, hacerlo en tampoco tiempo, dos meses, luce apresurado y una medida desesperada, con fines electoreros. Se estima que esta nueva reconversión le puede costar al país más de US$ 10 millones que bien pudiesen servir para mitigar la falta de alimentos y me-

dicinas que hoy sufren los venezolanos. También ha salido la idea del petro como moneda a ser usada en las transacciones corrien-

tes de la economía. El petro tiene como respaldo las reservas petroleras, sin embargo, de acuerdo con el artículo 12 de la Constitución, las reservas petroleras no se pueden dar en garantía. Algo similar establece la Ley Orgánica de Hidrocarburos. Para realizar una transacción en petros, ello exige que primero se establezca una relación entre el bolívar y el petro debido a que esta supuesta moneda no tiene valor intrínseco. En los hechos, todo parece indicar que el gobierno va a implantar un sistema bimonetario, el cual es muy difícil de manejar. Todo esto sugiere que el gobierno de Maduro no encuentra qué hacer con la economía y en ese desconcierto sigue dando bandazos. Venezuela merece algo mejor que este gobierno absolutamente incapaz, que despilfarró la mayor riqueza petrolera de la historia venezolana y que además ha sumido al pueblo en el hambre y la desesperanza.


Valencia, 6 de abril 2018

LECTURA INTELIGENTE

25

Pendientes cuando las ratas abandonen el barco que se hunde Las sanciones van surtiendo efecto, los sancionados van quedando aislados ADOLFO P. SALGUEIRO @apsalgueiro1 apsalgueiro@cantv.net

E

n días pasados el presidente de Estados Unidos firmó una orden en la que prohíbe a los estadounidenses toda transacción que involucre el petro o cualquier otra criptomoneda emitida o aupada por el gobierno de Caracas. Paralelamente, amplió la lista de sancionados que ahora ya comienza a alcanzar a segundones que se suman a los peces gordos de las listas anteriores. Cada día que pasa vuelve a tomar cuerpo en Washington la idea de impedir la exportación de gasolina desde Estados Unidos hacia Venezuela, de tal suerte que bien pudiera ocurrir que ello se concrete y termine de derrumbar la producción de gasolina y otros productos esenciales para la vida de nuestra nación. No está de más recordar que Estados Unidos se ha convertido en un país autosuficiente en materia energética y ha reiniciado su rol de exportador neto de energía. La amenaza venezolana de cortar el suministro será recibida pues con sonora trompetilla, que desnudaría nuestro completo estado de dependencia de un cliente que lejos de estar de rodillas ha tomado el control del ritmo

del juego para sorpresa de aquellos que aún creen que Venezuela y/o la OPEP dominan ese mercado. Mientras tanto, la investigación preliminar iniciada por la Corte Penal Internacional, las acusaciones y exhortaciones de Acnur (Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados) y la recientísima acción de los ministros de Finanzas del G-20, reunidos esta semana en Buenos Aires, van apretando las clavijas y cerrando una a una las puertas de escape de quienes creyeron que su mandato era imprescriptible. Hasta Pdvsa tuvo que sacar real de donde podía con el fin de medio pagar la deuda que tiene con la rusa Rosneft,

garantizada con las acciones de nuestra otrora gallina de los huevos de oro. Ecuador, de su parte, avisó que no seguirá financiando a Telesur, Uruguay está en la misma onda y tan solo los compañeros de ruta del Alba dan declaraciones retóricas de apoyo, cuyo valor es apenas tan grande como la influencia y economía de sus devaluados miembros, muchos de los cuales parecen prestos a saltar la talanquera. Es cierto que Rusia y China aún mantienen su apoyo, pero no hay que creer que son “aliados estratégicos” como nos lo pintan los próceres bolivarianos, son grandes potencias que aspiran al incremento de su hegemo-

nía, poniendo un pie en América Latina para sus intereses, no para consolidar ninguna revolución bolivariana. Así pues, el frente externo se le presenta a Miraflores en el máximo deterioro de toda su gestión y ello se combina con la ya pública fractura de lo que exhibían como su más preciado logro: la verticalidad unitaria de la Fuerza Armada, hoy horadada por múltiples detenciones no solo de altos jerarcas de escritorio, sino también de oficiales de jerarquía menor, pero con mando de tropa. Parece que en esos círculos la palabra La Haya causa alergia como fue el caso del obeso general Manuel Rosendo, quien aquel 11-A de 2001 se negó a aplicar el Plan Ávila concebido para masacrar la histórica manifestación. Es en este marco que se plantea la VIII Cumbre de las Américas, donde Nicolás espera robarse el show, yendo o no yendo, agitando las aguas buscando pescar algo en río revuelto. Por todo lo anterior y por todo lo demás que ya es dramáticamente cotidiano es que este columnista se atreve a opinar que el colapso está cercano y que la fantochada electoral que se ha anunciado no podrá evitar la ruptura un dique que ya exhibe varias fracturas simultáneas. Solo falta estar atento para ver cuáles serán las ratas que primero saltan del barco, que las habrá y muy pronto. #Editado

La diáspora y el desarrollo Cuando pase la grave crisis que atravesamos en Venezuela, muchos compatriotas de la llamada hoy diáspora venezolana regresarán al país. No la mayoría, pero sí numerosos compatriotas que se convertirán en los emigrantes de retorno OSCAR HERNÁNDEZ B. @bernalette1 oscarhernandezbernalette@gmail.com

L

os que se queden en el exterior formarán parte de esa gran diáspora que se le deberá exclusivamente al socialismo del siglo XXI que, entre otros males, se encargó de expulsar directa o indirectamente a millones de coterráneos. Ahora bien, la diáspora podrá igualmente convertirse en una oportunidad para el futuro desarrollo

del país. Muchos venezolanos y sus descendientes podrán ser un factor de apoyo para reconstruir la nación. La OIM ha estudiado algunos de los beneficios de las diásporas para favorecer a sus países de origen. Son las remesas las más visibles; por ejemplo, se calculó que solo en 2012 los emigrantes remitieron a sus países de origen 400.000 millones de dólares. Las diásporas pueden contribuir como inversores directos en industrias y desarrollos tecnológicos que estén disponibles cuando se asienten nuevas oportunidades para las

inversiones extranjeras directas en Venezuela. Las redes de conocimiento que se podrán interaccionar en el marco de un nuevo modelo de desarrollo serán, sin duda, otra gran opción para los nuevos tiempos. Los venezolanos que no regresen tendrán la oportunidad, independientemente del lugar de establecimiento, de dar su cuota de apoyo para afianzar la nueva economía. El financiero y el turismo son sectores que se pueden beneficiar de la diáspora venezolana.

No serán pocos los venezolanos que, aunque ausentes, regresen al país a visitarlo o a disfrutar de sus atractivos turísticos. Para aprovechar este número de oportunidades, se necesita un gobierno que le dé prioridad a trabajar con su diáspora, desarrollar programas especiales para mantenerles el vínculo con el país, fortalecer las misiones consulares para apoyar a los venezolanos que residen en el exterior y garantizar el cumplimiento de normas legislativas que tengan como objetivo una relación permanente con esa nueva realidad.


26

Valencia, 6 de abril 2018

LECTURA INTELIGENTE

La prensa cubana ante el reto de los nuevos lectores A los lectores no les va a convencer nuestro dolor, sino el valor y la veracidad de las historias que contemos YOANI SÁNCHEZ @yoanisanchez yoani.sanchez@gmail.com

Oye, desde que tienes wifi no me compras el periódico”, le grita un vendedor ambulante a una joven que camina por la calle Tulipán en La Habana. A pesar de que en Cuba se mantiene el monopolio del Partido Comunista sobre la prensa, los lectores tienen hoy más opciones informativas gracias al creciente número de publicaciones independientes. El camino para llegar a este punto no ha sido fácil. En el proceso quedaron miles de artículos sin publicar, cientos de carreras periodísticas truncadas e infinidad de historias que nunca llegaron a ser contadas; pero la transformación principal se ha producido en el público, en ese destinatario de la noticia que es cada vez más exigente. Lejos quedan los años en que bas-

taba sintonizar alguna emisora prohibida y escuchar la denuncia que un ciudadano contaba en su propia voz a través de esos micrófonos. Ahora, del gremio informativo se espera que realice una labor profesional de mayor calidad y que toque un abanico más amplio de temas, entre muchas otras demandas. En este 14 de marzo, día de la prensa cubana, los periodistas, editores y directores de medios debemos ser conscientes de que la audiencia

nos observa, que hay alguien que está harto de propaganda y espera encontrar datos para formarse una opinión. No ha llegado a nuestro sitio para leer un manifiesto, sino un periódico. Esos lectores ahora pueden elegir entre mirar el noticiero estelar de la televisión estatal o las prohibidas antenas parabólicas. A mano les queda el paquete, con sus revistas independientes en formato PDF, los SMS de noticias que muchos reciben y la tra-

dicional “radio Bemba” para saber lo que se rumora en las calles. A pesar de los altos precios de la navegación web, también llegan a enterarse de una noticia “publicada en internet” a través de un conocido. Cuando algún diario oficial lanza un críptico editorial, mencionando enemigos o provocaciones, apelan a algún amigo que les ayude a leer entre líneas y a completar las referencias. La censura no es suficiente para explicar ciertas deficiencias informativas que todavía persisten en el gremio, la represión no debe ser la justificación para acomodarse en la mediocridad. Lo que hemos padecido, el costo personal y social que cada periodista ha pagado por ejercer su labor, no debe ser motivo para la falta de calidad o de atrevimiento. A los lectores, esos jueces severos que nos observan, no les va a convencer nuestro dolor o las heridas que hemos acumulado en el costado, sino el valor y la veracidad de las historias que contemos. Tomado de: www.14ymedio.com

La temible dupla china Tanta tinta ha derramado en la prensa mundial la decisión de otorgarle el estatus sempiterno a Xi al frente del manejo de su país, como la designación de Wang Qishan como su segundo a bordo y, sin embargo, ambas noticias no deberían ser equiparables en importancia BEATRIZ DE MAJO @beatrizdemajo bdemajo@gmail.com

O

curre que el primero de los hechos era absolutamente inesperado. Ningún analista de los fenómenos chinos podía haber anticipado que fuera imperativo revestir al actual jefe de gobierno con mayores poderes de los que ya cuenta, ni mucho menos que fuera necesario convertir su cargo en una función vitalicia. Tampoco se esperaba que a Xi se le ungiera también como cabeza de la Comisión Militar Central, lo que le asegura el mando de toda la tropa de las tres ramas del ejército de su país. A nadie se le hubiera ocurrido, pero a Xi sí. Es que los cambios que intenta realizar al interior de su país le van a valer no pocos enemigos. Pero, sobre

todo, su figura ha comenzado a adquirir un importante rasgo de vulnerabilidad a raíz de haber instituido la anticorrupción como el eje de la gobernabilidad del coloso asiático, una tarea que ha comenzado desde hace meses y que lo ha convertido internamente en un líder temido de todos. Ello, y no otra cosa, fue lo que hizo posible el voto a favor de los 2.970 legisladores presentes en la Asamblea Nacional, sin abstenciones ni sufragios en contra. No es la convicción de que China esté urgida en esta hora de un decálogo moralizador. Es el temor reverencial de todo aquel que tiene responsabilidades públicas, el pánico ciego de cada hombre con funciones estatales o gubernamentales, de no compartir o de compartir a medias el más caro proyecto del todopoderoso gobernante del momento. Para acompañarlo en el difícil trecho que Xi tiene por cumplir le era preciso

un ejecutor perfeccionista que gozara de su total confianza y compromiso. Su cercanía con Wang data de más de medio siglo cuando ambos fueron enviados al campo a trabajar en épocas de la revolución cultural. En cada uno de los cargos detentados por este hombre, sus logros han sido muy destacados y, sobre todo, visibles. Una condición lo distingue aparte de su lealtad al mandatario y es la de haber detentado la jefatura de la Comisión de Inspección y Disciplina del brazo anticorrupción del PC. Por ello había sido seleccionado por Xi en el año 2012 para acompañarlo en la gesta de depuración más feroz que haya conocido el país. Ni uno solo de sus rivales internos quedó con cabeza y un importante número de generales del ejército pasaron al retiro o desaparecieron del escenario. A través de esta campaña, ambos funcionarios terminaron con cualquier

tendencia opositora al máximo dirigente del país y se castigó a 1,4 millones de dirigentes por hechos irregulares. Dos cosas han quedado claras para el conglomerado chino a partir de la orientación que el país recibió cuando, además de modificar la Constitución, se trazaron las líneas de comportamiento del nuevo liderazgo. Dentro del espíritu de Xi y de su nueva mano derecha Wang, aparte de producir las reformas de las instituciones del Estado y del Partido Comunista de China para transformar al país en lo que ambos consideran “un Estado socialista moderno, eficaz y capaz de mantener un desarrollo estable”, será preciso desplegar una disciplina férrea que no permita desviaciones y que no dé espacio para el ventajismo personal. Y a ello, el resto del país le tiene un resquemor paralizante. Arranca la era de una dupla que se hará sentir como ninguna otra.


Valencia, 6 de abril 2018

LECTURA INTELIGENTE

27

Tomá mate con chocolate Lo recordó ahora, la hoy enjuiciada senadora, al cumplirse el quinto aniversario de la asunción de Francisco. Lo de ella fue algo así como si el presidente de Polonia del momento, o Lech Walesa, ante la designación de Karol Jozef Wojtyla (Juan Pablo II) hubieran lanzado un “toma vodka con aspirinas”

DANILO ARBILLA @DaniloArbilla Daf1943@gmail.com

E

l aniversario, 13 de marzo, lógicamente, es motivo para el análisis de la gestión de Francisco. Y las opiniones están muy divididas. Entre los católicos y por fuera de la Iglesia, donde se percibe que el Papa a nivel universal ha perdido trascendencia. Su discurso se ha desgastado. Eso está a la vista. Entre los católicos y en lo que hace a su condición de custodio de la fe también hay mucho chisperío.

Nunca un pontífice ha sido tan cuestionado, según lo que trasciende. Y sin duda algo ha de haber: en su carta de felicitación, la primera, el bueno de Joseph Ratzinger (Benedicto XVI), su antecesor, califica de “prejuicios tontos” los cuestionamientos y críticas que se hacen a Francisco, a quien le niegan peso teológico, además de censurarle el manejo que hace del papado. ¿“Perjuicios tontos”? Si lo dice Ratzinger hay que respetarlo, pero cuando el río suena es porque piedras trae. Y después está el Papa argentino. El Papa peronista, como ya no se duda. El aniversario, como era de esperar, motivó decenas y decenas de calurosos saludos y mensajes de dirigentes políticos e incluso sindicales –en su mayoría peronistas–. Dio lugar también, como era de esperar, a enconadas

discusiones. Hubo además un mensaje sorpresivo –el de Macri– y otro curioso e ilustrativo que remarca el estilo de Cristina, CFK. A muchos observadores sorprendió el entusiasta saludo del presidente Mauricio Macri, a quien Bergoglio directa e indirectamente no ha tratado bien. Macri lo calificó de “líder moral”, “inmensamente querido y admirado por millones de personas”, “protagonista de nuestro tiempo”, al que le agradeció por su “legado a toda la humanidad”. No era lo que se preveía. “¿Será porque le va mal en las encuestas?”, fue una

de las preguntas algo insidiosas, que circuló en ámbitos políticos. El mensaje de CFK, en tanto, no tiene desperdicio. Se estaba haciendo los rulos cuando se enteró. Vale la pena transcribirlo todo: “Fue un día como hoy. Lo recuerdo perfectamente. Estaba haciéndome los rulos, y es literal. Por la mañana había trabajado en Olivos, en Jefatura de Gabinete, y ahora Maru –secador y cepillo en mano– me peinaba para ir a la Rosada. Mientras leía informes, encendí el televisor –me habían avisado que iban a anunciar el nuevo Papa–. En la pantalla aparece el in-

confundible balcón del Vaticano y un cardenal muy viejito anuncia en latín: Habemus Papa. Giorgio Marius Bergoglio. Tomá mate con chocolate, pensé yo. Tenemos Papa. Es argentino. Y es Bergoglio. Maru, petrificada cual estatua me pregunta: “¿Dijo Bergoglio?” Sí Maru, dijo Bergoglio”. Lo llamo a mi secretario y le digo: “Nene, trae la computadora y llámalo a Olivieri”. Guillermo Olivieri, nuestro secretario de Culto durante los 12 años y medio de nuestra gestión: “Guille, te mando al mail una carta de felicitación a Bergoglio para que la envíes ya al Vaticano y vos andá preparando todo lo protocolar y el viaje a Roma para la ceremonia de su consagración”. Redacté esta carta que el mismo día publiqué en las redes. En ella le expresé nuestro deseo de que su tarea pastoral fuera en pos de la justicia, la igualdad, la fraternidad y la paz. A cinco años de su pontificado, Jorge Bergoglio –que ahora es Francisco y sonríe– ha construido, en un mundo monocorde, el único liderazgo universal que alza su voz contra el neoliberalismo, un sistema que destruye vidas y descarta personas. No es poca cosa. “No es ni poca ni mucha. Parecería que se trata de un tema de entre casa, casi cotidiano, que incluso responde al grito de la tribuna: “el Papa es nuestro”. Sí, pero no. ¿Qué pasa con el resto?


28

Valencia, 6 de abril 2018

LECTURA INTELIGENTE

El asalto del populismo El populismo ha invadido a Europa y a Estados Unidos. Tanto en su vertiente de extrema derecha como de izquierda, se hace sentir con fuerza inusitada ALFREDO TORO HARDY altohar@hotmail.com

E

n Estados Unidos, Donald Trump y Bernie Sanders han sido cabal expresión de este movimiento en sus dos extremos, habiéndose visto precedidos también en los extremos por los llamados “Tea Party” y “Occupy Wall Street”. En el viejo continente, el populismo sacude estructuras tradicionales a diestra y siniestra. En la derecha extrema aparecen el Frente Nacional de Francia, Alternativa para Alemania, el Partido del Pueblo en Dinamarca, el Partido de la Libertad en Austria, el Partido del Pueblo en Suiza, El Partido del Progreso en Noruega, el Partido de la Libertad en Holanda, UKIP en el Reino Unido o la Liga Norte en Italia. En su ribera izquierda, encontramos al Movimiento de las Cinco Estrellas en Italia, a Podemos en España o al Partido Syriza en Grecia. El avance de los populistas no admite dudas. El triunfo de Trump evidencia la fuerza del proceso en curso y coloca a la nación más poderosa del mundo bajo control de estos. En Europa, el populismo va conquistando plazas fuertes y ocupando espacios inéditos, dentro de los contextos de los sistemas parlamentario o presidencialista. En las elecciones parlamentarias italianas, el Movimiento Cinco Estrellas ganó en el Sur del país, al tiempo que la Liga Norte lo hizo en el Norte y en el Centro. En sus dos vertientes, el populismo hizo sentir allí su fuerza apabullante. La Liga Norte, en conjunción con otras fuerzas de extrema derecha como Forza Italia y Hermanos de Italia será, sin embargo, la encargada de gobernar al país. En 2016, ya una candidata del Movimiento 5 Estrellas se había hecho con el control

de la Alcaldía de Roma con 67% de los votos. En las elecciones de septiembre del pasado año, el partido Alternativa para Alemania logró llevar 92 diputados al Parlamento germano. Era la primera vez, desde los tiempos del nacional socialismo, en que la extrema derecha accedía al Poder Legislativo Federal del país. Expresión del cataclismo político resultante, fueron los seis meses que le tomó a Angela Merkel formar gobierno. Alternativa para Alemania pasa así a transformarse en la principal fuerza opositora. En Francia, el Frente Nacional llegó de primero en las elecciones regionales de 2015. Fue necesario que todas las grandes fuerzas políticas remanentes se coaligaran, para cerrarle el paso en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de mayo de 2017. En Dinamarca, el Partido del Pueblo quedó de segundo en las elecciones parlamentarias de junio del 2015. En Austria, el candidato del Partido de la Libertad ganó en la primera vuelta de las elecciones presidenciales de abril de 2016, siendo derrotado por apenas tres puntos en la segunda vuelta. En Suiza, el Partido del Pueblo llegó de primero en las elecciones parlamentarias de octubre de 2015, duplicando la votación de los partidos Social Demócrata y Liberal. En Noruega, el Partido del Progreso forma parte de la coalición gober-

nante desde 2013. En Holanda, el Partido de la Libertad obtuvo el segundo lugar en las elecciones parlamentarias de marzo de 2017. En junio del 2016 UKIP logró imponer la salida del Reino Unido de la Unión Europea, en la famosa votación del Brexit. Desde la izquierda, y más allá de los triunfos del Movimiento italiano Cinco Estrellas, Podemos llegó en tercer lugar en las elecciones parlamentarias españolas de diciembre del 2015 y junio de 2016. En el proceso estuvo muy cerca de desplazar del segundo lugar al PSOE, quedando a corta distancia del PP triunfante. En Grecia, el parti-

do Syriza llegó de primero en las dos elecciones parlamentarias de 2015, siendo gobierno desde entonces. El denominador común de todos estos movimientos y partidos populistas es su carácter anti sistema. Todos ellos se postulan como cabal representación del pueblo frente a las élites tradicionales. En esencia, todos parten de la dicotomía entre grupos antagónicos. De un lado el pueblo, en tanto expresión de la mayoría social olvidada. Del otro, el “establishment”, la oligarquía, la casta. La noción de pueblo es laxa y, en tanto tal, puede incluir desde los sectores populares deprimidos hasta los obreros desplazados, pasando por los estudiantes endeudados o los pequeños comerciantes que han perdido capacidad competitiva. El populismo de izquierda centra su animadversión en condiciones económicas adversas, identificadas con las políticas desarrolladas por la élite dominante. El desplazamiento o la pérdida de oportunidades económicas constituyen el eje central de su agravio. El populismo de derecha, en cambio, extiende su rechazo a los inmigrantes, los cuales se transforman en expresión de pérdida de identidad nacional o de abuso de los beneficios sociales destinados a los nacionales. Mientras el populismo pareciera adentrarse en el ocaso en América Latina, invade con fuerza los predios del mundo desarrollado. Tomado de www.ElUniversal.com


Valencia, 6 de abril 2018

LECTURA INTELIGENTE

29

El poder ‘afilado” Desvanecido el sueño del Poder Blando, regresan afiladas para el combate unas armas que ahora ya no necesitan ser de acero para horadar las sociedades que atacan LLUÍS BASSETS @lbassets lbassets@elpais.es

E

l gurú de Harvard que consagró la distinción entre poder duro (hard power) y poder blando (soft power) hace un cuarto de siglo acaba de dar su bendición al concepto de moda que describe el comportamiento de las grandes potencias autoritarias para influir en los destinos del mundo. En un artículo titulado Cómo el poder afilado (sharp power) amenaza al poder blando, publicado en enero en la página digital de la revista estadounidense Foreign Affairs, Joseph Nye, uno de los politólogos más influyentes y prestigiosos del mundo, define esta nueva modalidad de hegemonía como “una forma engañosa de información para propósitos hostiles” y la relaciona con “un tipo de guerra informativa librada por los poderes autoritarios actuales, especialmente China y Rusia”. La idea de un poder afilado incluye un regreso a las técnicas de propaganda y de manipulación de la Guerra Fría, con el añadido de la velocidad, el alcance global y la extrema intensidad de los ataques que aportan las nuevas tecnologías.

Así como la distinción entre poder blando y poder duro fue de gran utilidad durante el interregno de la globalización feliz, entre 1989 y la crisis financiera de 2008, este nuevo concepto, que denota una acción penetrante, perforadora y disruptiva, se adapta muy bien a la actual época de repliegue nacionalista, de viraje iliberal en las democracias y de ascenso de personalidades autoritarias en numerosos países, especialmente en Rusia y China. Nye definió el poder blando como la capacidad de dominar por el ejemplo, la atracción cultural y la difusión de los valores propios, un concepto nada ajeno a la idea de hegemonía cultural del comunista italiano

Antonio Gramsci, que es alternativo al uso de la coerción militar o económica característica del poder duro. El veterano politólogo, que ha ocupado altos cargos en la Administración del presidente Clinton, acuñó también el concepto de smart power o poder inteligente, sabia y proporcionada utilización del poder duro y el poder blando con la que Hillary Clinton quiso describir la acción de la superpotencia durante su mandato como secretaria de Estado, entre 2009 y 2013. Ahora, Nye ha consagrado este nuevo concepto, acuñado propiamente por Christopher Walker y Jessica Ludwig, dos politólogos del National Endowment for Democracy. La creciente influencia del autoritarismo en el mundo democrático, en el que señalan que las dificultades de países como Rusia y China para sacar rendimientos de su escaso poder blando a la hora de difundir sus ideas y valores les está conduciendo a estas nuevas formas más agresivas, propias de una nueva guerra fría y destinadas a desprestigiar y perturbar los sistemas democráticos. Tanto Moscú como Pekín apenas han podido sacar partido de estas ofensivas de seducción,

sus intentos de “compartir ideas alternativas” o de “ampliar el debate” a través de la cultura, los think tanks y los medios. Han sido más eficaces, en cambio, en la propaganda negativa, la manipulación y la infiltración. Según Walker y Ludwig, el principal instrumento del poder afilado chino son los institutos Confucio, caracterizados por la opacidad, la disciplinada obediencia al poder político y su ignorancia de la libertad de expresión en los campus universitarios. Los autores atribuyen similares características a Russia Today, la cadena global de televisión. Ambas potencias aprovechan de forma asimétrica la apertura y la libertad de expresión en el mundo occidental mientras mantienen las barreras internas a los medios y las ideas occidentales. Es discutible, sin embargo, que algunas de las consideraciones que los autores aplican a Rusia y China respecto al poder afilado no puedan aplicarse a otras latitudes e incluso a fenómenos como los populismos en los países democráticos, incluso a los Estados Unidos de Donald Trump o el Reino Unido del Brexit, donde las campañas de propaganda y el uso de las redes sociales se han caracterizado por el uso de medios muy similares como son las fake news. En el caso de las dos potencias, aseguran, no se trata tanto de “convencer al mundo de que sus sistemas autocráticos son atractivos por derecho propio, como comprobar que pueden alcanzar sus objetivos presentando a las democracias como menos atractivas”. La militarización de la información forma parte de las guerras híbridas que permiten conquistar territorios sigilosamente, como Putin ha hecho con Crimea o Xi Jinping está haciend o en los islotes del mar del Sur de China, mediante el uso de milicias camufladas en un caso o barcos de pesca en el otro, de forma que se obtienen los objetivos militares propuestos y a la vez se sortean las incomodidades que impone el orden internacional. También pertenecen a estas hibri-

daciones del poder duro actuaciones como los ataques químicos en Salisbury, realizadas en el mejor de los casos por agentes formalmente fuera de control del Gobierno ruso, según la hipótesis esgrimida por la primera ministra británica, Theresa May. O los ciberataques de hackers rusos a redes de electricidad y agua o plantas nucleares de Europa y Estados Unidos que acaba de denunciar el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos. La discusión sobre el nuevo concepto no es una cuestión meramente académica. Entre otras razones porque llega en el punto álgido del ascenso de dos personalidades autoritarias en dos potencias globales, como Xi Jinping, que acaba de acceder a la presidencia vitalicia, y Vladímir Putin, que se dispone a iniciar un nuevo tramo de seis años en el poder, tras las elecciones sin posibilidad de alternancia recientemente realizadaas. Junto a la construcción conceptual, aparece el reto que plantea a los gobiernos y países atacados respecto al tipo de reacción que exigen tales ofensivas. Los ataques híbridos y de autor difuso afectan especialmente al sentido de vulnerabilidad de quienes son sus víctimas, que se enfrentan con la dificultad de identificar claramente al enemigo, y acertar en la escogencia de las armas para defenderse. Joseph Nye recomienda evitar las sobrerreacciones y las tentaciones de imitar a los adversarios. “Distinguir la línea divisoria entre el poder blando y el poder afilado online se ha convertido en una tarea no solo para los Gobiernos y los medios, sino también para el sector privado”, asegura. El politólogo de Harvard también señala la ausencia de estrategias de defensa y de resistencias a los ataques por parte de los países occidentales y propugna el mantenimiento de la apertura de nuestras sociedades y de su capacidad para atraer y persuadir como mejor arma de defensa. El poder afilado significa la militarización y destrucción del poder blando que Nye supo definir cuando el mundo salía de la Guerra Fría y albergaba esperanzas de un nuevo orden mundial regido por el derecho, la cooperación y las instituciones. Desvanecido aquel sueño, regresan afiladas para el combate unas armas que ahora ya no necesitan ser de acero para horadar las sociedades que atacan.


30

Valencia, 6 de abril 2018

LECTURA INTELIGENTE

La dolarización es un espejismo La tragedia que vive Venezuela ha creado la necesidad de romper tabúes para buscar soluciones RICARDO HAUSMANN @ricardo_hausman Ricardo.hausmann@gmail.com

U

na de las propuestas que está en discusión es el tema de la dolarización, el cual promete acabar rápidamente con la inflación y presumiblemente ayudar a recuperar la economía. Desafortunadamente, la dolarización es una buena solución para problemas que no tenemos, pero no resuelve –sino más bien agrava– los que sí tenemos. Es un espejismo que nos llevará a un desierto seco y que nos desvía de las cosas importantes que debemos estar discutiendo. Empiezo por decir que no veo el tema de la dolarización como algo que se puede discutir en términos ideológicos o universales. No es algo que puede ser bueno o malo a menos que se tome en cuenta el contexto. Grecia, Italia y España en el año 2000 se beneficiaron durante casi una década por su decisión de abandonar la moneda nacional y adoptar el euro. El Salvador optó por abandonar su moneda en favor del dólar a pesar de que en ese momento la inflación estaba en un dígito. Más aún, desde mi posición en el Banco Interamericano de Desarrollo trabajé con el presidente Jamil Mahuad en la preparación del conjunto de reformas legislativas que hicieron viable la dolarización de Ecuador en 1999, esfuerzo que continué en el año 2000 y 2001 con el presidente Gustavo Noboa. Pero las razones por las que era conveniente dolarizar el Ecuador en 1999 se parecen poco a la realidad actual de Venezuela. La dolarización puede ayudar a bajar la inflación rápidamente y prácticamente sin costo, cuando el país tiene una deuda pública interna grande en moneda nacional y la moneda no goza de confianza. En esos casos, tipo Ecuador 1999 o Italia por esos mismos días, la falta de confianza lleva a la gente a demandar una alta tasa de interés para adquirir bonos públicos en moneda nacional, comparada con la tasa que exige si esa deuda es en dólares, porque anticipa que la moneda nacional va a perder valor. Pero si el gobierno tiene que pagar

una tasa de interés más alta sobre su abultada deuda interna, eso aumenta el servicio de la deuda y el déficit fiscal y obliga al gobierno a financiarse emitiendo dinero en forma inorgánica, confirmando las expectativas de los tenedores de bonos. Este círculo vicioso –es decir, expectativas de inflación-devaluación, altas tasas de interés sobre la deuda interna, alto déficit fiscal financiado inorgánicamente, alta inflación–devaluación– se puede eliminar, en ciertas condiciones, de un solo golpe: dolarizando. De esa forma, la deuda se convierte de inmediato a dólares, las tasas de interés bajan y el déficit fiscal desaparece como por arte de magia y con él, la necesidad de emitir dinero y depreciar la moneda. Este mecanismo es el que explica por qué, entre los países que bajaron la inflación de más de 1.000% a menos de 100%, los que dolarizaron o fijaron el tipo de cambio lo hicieron en promedio más rápido: se beneficiaron de una caída más acelerada de las tasas de interés. Los números en Ecuador eran dramáticos. La moneda nacional –el sucre– arrancó el año 1999 con una cotización cercana a los 3.500 sucres por dólar. Para diciembre llegó a 25.000. Las tasas de interés sobre la deuda interna fluctuaban en torno al 450%. Con el solo anuncio de la dolarización, incluso antes de que se adoptara, las tasas de interés bajaron al 15% en

diciembre de 1999 y eso permitía proyectar la eliminación del déficit para el año 2000. La dolarización rompió el círculo vicioso. Algo similar, aunque menos dramático, ocurrió cuando los países del sur de Europa adoptaron el euro el 1ero de enero de 2000: cayó la tasa de interés sobre su deuda interna, ayudando a cerrar la brecha fiscal y las expectativas de devaluación. La situación actual de Venezuela no podría ser más distinta. En nuestro país, la deuda interna es totalmente insignificante y está contratada a unas tasas de interés del veintitantos por ciento en bolívares, cuando la inflación está en más de 4000%. Es decir, que el que compre un bono público interno pierde más del 97% del valor de su inversión en 1 año. Y por eso, nadie lo hace. A pesar de esto, tenemos un déficit fiscal tal cuyo financiamiento hace que el dinero que emite el Banco Central crezca al 3.493%, como lo hizo en las 52 semanas previas al 16 de marzo de este año, última cifra publicada. Con la dolarización, ¿qué ocurriría de manera automática con el déficit fiscal? Nada. Quedaría un déficit fiscal gigantesco. Y, ¿cómo haría el gobierno para pagar sueldos, pensiones, bonos y transferencias a gobiernos sub-nacionales? Buena pregunta, pues con la dolarización se acaba la forma actual en la que el gobierno hace esos pagos –la emisión inorgánica–, pero no se crea una fuente alternativa. La teoría que a menudo se esgrime en estos casos

es que el gobierno se verá obligado a ajustar su déficit fiscal a lo que pueda pagar. Es algo así como pensar que, si uno se compra la ropa tres tallas menores a la que a le corresponde, perderá peso. Cuando los gobiernos provinciales de Argentina enfrentaron esta situación en 2001, comenzaron a emitir monedas locales. Al final, Argentina tuvo que abandonar la convertibilidad. Zimbabwe, a los 10 años de la dolarización, es 32% más pobre que hace 20 años. Imaginemos a Venezuela dolarizada y calculemos algunas implicaciones fiscales de este escenario. En la actualidad, el salario mínimo, medido en dólares de Cúcuta, no llega a $6. Medido al tipo de cambio de 70.000 Bs/$ que se ha propuesto para la dolarización, no llega a $20. En los países dolarizados de América Latina, como El Salvador, el salario mínimo es de $300, en Ecuador es $386 y en Panamá es $744. Si los venezolanos van a poder comprar, en un país dolarizado, suficientes calorías y proteínas para no seguir perdiendo peso, el salario en dólares va a tener que ser muchos múltiplos de lo que es hoy. En Venezuela, el gobierno paga el sueldo de unos 3 millones de trabajadores y las pensiones de unos 3 millones de jubilados. Es decir, 6 millones de familias dependen directamente de lo que les paga el Estado. En el mes de febrero, la recaudación no petrolera representó 57 millones de dólares calculado al tipo de cambio en Cúcuta y unos 180 millones de dólares al tipo de cambio propuesto de 70.000 bolívares. Si fuésemos a utilizar el 100% de esa recaudación para remunerar a los 6 millones de empleados y pensionados del Estado, da para pagarles un sueldo de $9.5 al tipo de cambio de Cúcuta o $30, si lo calculamos a 70.000 BsF/$. Esos serían salarios y pensiones de hambre, pero la dolarización no genera ingresos fiscales para pagar mejor. Pero ¿qué le haría la dolarización a la catástrofe humanitaria que vive Venezuela? Para analizar este tema es necesario entender la causa de la crisis. El chavismo acabó con los derechos económicos en Venezuela y eso llevó a un sistema económico muy ineficiente, como el que teníamos en 2013. Hoy el ingreso per cápita en Venezuela es menos de la mitad de lo que era en ese momen-


Valencia, 6 de abril 2018

to. El colapso con respecto a 2013 se debe al desplome de las importaciones. Ese derrumbe redujo en un 85% las materias primas, los insumos intermedios, los repuestos y las medicinas que utilizaba el aparato productivo interno, causando una caída de la producción nacional y de la disponibilidad de bienes y servicios. Por eso no hay comida, atención hospitalaria, energía, transporte y tantas otras cosas. La caída de las importaciones y, a consecuencia de ésta, de la producción nacional, también explica que la recaudación fiscal no petrolera se haya hecho trizas. Los ingresos fiscales por aranceles, IVA a la producción y a las importaciones y el impuesto sobre la renta, todos colapsaron junto con la economía. Por eso, el déficit fiscal y la inflación son consecuencia y síntomas de la crisis, no su causa. La dolarización no ataca a la enfermedad, sino a la fiebre. Recuperar la economía va a requerir aumentar drásticamente la capacidad de importar. En este momento, esa capacidad de importar está restringida por la caída de la producción petrolera, el enorme servicio de la deuda externa y la incapacidad de acceder al financiamiento internacional, debido a que somos, por largo rato, el país con la mayor deuda pública externa del mundo medida como años de exportación, que en Venezuela representa más de seis años. ¿Qué le haría la dolarización a la capacidad de importar? La dolarización per se no cambia la capacidad de exportar petróleo. Tampoco reduce ni el servicio de la deuda ni nuestros índices de sobreendeudamiento. Pero la dolarización va a requerir usar los pocos dólares que tenemos, no para importar insumos, materias primas y repuestos, sino para hacernos de medios de pago. Si la dolarización hubiese ocurrido el 16 de marzo al tipo de cambio de 70.000 bolívares por dólar que se ha propuesto, necesitaríamos 3.571 millones de dólares sólo para recomprarle al público la base monetaria que ha emitido el Banco Central. Esto es más que todas las importaciones del sector privado del 2017. Y como la base monetaria se está duplicando cada 12 semanas, para junio ya costaría el doble, 7.142 millones de dólares (a menos que lo conviertan a 140.000 en vez de 70.000). El nivel actual de la base monetaria medido en dólares es bajísimo. Si la dolarización es exitosa, el país va a necesitar muchos más dólares para funcionar. Por ejemplo, en Colombia y Argentina, la base monetaria representa 390 y 743 dólares per cápita, respectivamente. En Venezuela llega escasamente a $33 medido al tipo de cambio de Cúcuta o 110 dólares al de 70.000 propuesto por en el plan de dolarización. Eso quiere decir que hacernos de medios de pago nos va a costar múltiplos de los 3,571 millones de costo inicial. Por eso, la dolarización no va a ge-

LECTURA INTELIGENTE

nerar ahorros fiscales como en Ecuador y tampoco va a aligerar la escasez de divisas –es decir, la causa principal del colapso de la producción y de la recaudación fiscal en Venezuela–, sino que la agravará en el corto plazo. Además, es muy probable que la dolarización no sea apoyada por la comunidad financiera internacional, pues la interpretará como un incremento en los compromisos financieros de un gobierno que no puede con los que ya tiene. La dolarización eliminaría una fuente de flexibilidad en un momento en el que el gobierno ya tiene demasiado pocas. Por eso, la dolarización probablemente implique menos apoyo financiero internacional en la recuperación, y por tanto una recuperación más lenta que en una estrategia alternativa. Si el problema principal de la economía venezolana es la escasez de divisas para importar, la solución pasa por aumentar sustancialmente esa disponibilidad. Esto requiere una reestructuración profunda de la deuda externa con un recorte drástico de su valor y una posposición de pagos. Eso mejoraría la disponibilidad de divisas a corto plazo y nos haría más solventes y, por tanto, más atractivos como lugar para invertir o prestar. Pero, como esto no alcanza, necesitaríamos una inyección muy grande de recursos financieros provenientes de entes multilaterales liderados por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el cual es visto por todos los demás actores globales como el líder en el manejo de crisis macroeconómicas y financieras. Además, para poder tener, a mediano plazo, más disponibilidad de divisas necesitaremos mayores ingresos petroleros y eso requerirá abrir el sector petrolero a la inversión privada sin que PDVSA sea dueña del 50%, pues eso limitaría la inversión a lo que ésta pueda cofinanciar. Dado el desastre gerencial, operativo y financiero de PDVSA, esto es poco o nada. Renegociación de la deuda, apoyo financiero internacional y apertura del sector petrolero son los temas que de-

31

mitad de su fuerza de trabajo es extranjera y cuando cae el precio del petróleo, muchos se van a su casa.

biéramos estar discutiendo, sin los cuales la catástrofe humanitaria no podrá ser resuelta. Por otra parte, nos debemos preguntar si, a largo plazo, la dolarización es el esquema monetario más adecuado para Venezuela. Eso depende de si los salarios en Venezuela, medidos en dólares, pueden ser relativamente estables a lo largo del tiempo. En un estudio comparativo de unos 50 países publicado en 2006, Roberto Rigobon, Ugo Panizza y yo estudiamos la inestabilidad a largo plazo de una estadística equivalente al salario de equilibrio medido en dólares. Demostramos que esta variable es en promedio 3 veces más volátil en países en desarrollo con respecto a países desarrollados. El más volátil de la muestra fue Nigeria, seguido de Venezuela. Resultados similares los obtuvo mi colega Miguel Ángel Santos en un estudio en que encontró que los salarios y el desempleo en Venezuela son mucho más volátiles que en E.E. U.U. y no están sincronizados con éstos. La implicación es que, si Venezuela se dolariza, va a enfrentar un importante dilema: o los salarios van a ser estables, pero el desempleo va a ser muy inestable o el desempleo va a ser estable, pero los salarios en dólares van a tener que ser muy inestables, con largos periodos de caída de salarios y de deflación, cosa que podría ser muy inconveniente y además inconsistente con la legislación laboral vigente. Los países petroleros del Golfo Pérsico pueden mantener un tipo de cambio fijo con el dólar porque tienen reservas internacionales muy elevadas que las pueden usar en años de vacas flacas, pero también porque más de la

Kazajistán, un país que tenía, hasta el colapso reciente de PDVSA, una producción petrolera per cápita similar a la de Venezuela, y unas reservas internacionales per cápita 20 veces superiores a las nuestras, no ha sido capaz de mantener un tipo de cambio estable. Todo esto indica que Venezuela es uno de los países menos indicados para adoptar la dolarización, desde el punto de vista de su viabilidad a largo plazo. El que proponga la dolarización en Venezuela nos tiene que decir, en detalle, cómo va a hacer para cuadrar las cuentas fiscales, pues la dolarización va a hacer esa tarea más difícil. Nos tiene que decir, en detalle, cómo va a aumentar la capacidad de importación del país, porque la dolarización nos lo hará más difícil. Nos tiene que decir, en detalle, como va a obtener financiamiento externo, si la comunidad internacional se opone, como probablemente lo hará, a apoyar la dolarización. Y nos tiene que decir, en detalle, qué reformas a las actuales leyes laborales y de seguridad social van a proponer para hacer que los salarios y pensiones puedan adecuarse en el tiempo a los vaivenes de una economía tan volátil como la nuestra. Creo que las respuestas a estas preguntas dejarán en claro que, si dolarizamos y no hacemos las demás cosas que tenemos que restaurar, los derechos económicos y aumentar la disponibilidad de divisas, no saldremos de la catástrofe humanitaria en la que estamos y la dolarización no se sostendrá porque el gobierno no tendrá cómo hacer frente a sus compromisos. Si hacemos las cosas que nos permitan aumentar fuertemente las importaciones, cuadrar las cuentas fiscales sin emisión inorgánica de dinero y recuperar los derechos económicos, el bienestar se recuperará rápidamente. Y si en ese contexto dolarizamos, la recuperación será más lenta y difícil, no más rápida, como se ha dicho. Y ese costo de corto plazo lejos de estar compensado por beneficios posteriores, nos traerá enormes dificultades a largo plazo.


32

Valencia, 6 de abril 2018

MISCELÁNEAS

Salud RESISTENTE A LOS ANTIBIÓTICOS

La “supergonorrea” ya es una preocupante realidad REDACCIÓN BBC MUNDO Hace unos meses la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertaba sobre la aparición de un peligroso tipo de gonorrea resistente a los antibióticos. Ahora, un grupo de médicos británicos anunció la detección del “peor caso” de esa enfermedad de transmisión sexual en todo el mundo, ya que no ha sido posible curarlo con antibióticos de primera elección (los que se utilizan habitualmente para controlar determinadas enfermedades). El Servicio Nacional de Salud del Reino Unido (NHS, por sus siglas en inglés) explicó que se trata de un hombre que tenía una relación estable, pero se contagió de la “superbacteria” a inicios de año durante encuentro sexual con una mujer en el sudeste asiático. Tras aplicarle los tratamientos tradicionales para la enfermedad, una combinación de azitromicina y ceftriaxona, los especialistas constataron que el paciente no respondía a los antibióticos. “Esta es la primera vez que un caso muestra una resistencia de tan alto nivel a estos medicamentos y a la mayoría de los otros antibióticos comúnmente usados”, explicó la doctora Gwenda Hughes, del NHS. De acuerdo con la OMS y los Centros Europeos para el Control de Enfermedades es la primera vez en el mundo que se reporta un caso de este tipo. Hasta el momento no se han descubierto otros contagios, pero la investigación aún está en curso, según el servicio de salud británico. Mientras tanto, funcionarios de salud rastrean potenciales parejas sexuales del hombre, que no ha sido identificado, en un intento de contener la propagación de la infección. La Dra. Hughes recalcó que uno de los aspectos más preocupantes de esta cepa particular de Neisseria gonorrhoeae es que el paciente no presentó ningún síntoma de la enfermedad durante más de un mes después de la exposición. De acuerdo con la OMS, los pacientes infectados con cepas comunes de gonorrea comienzan a experimentar síntomas de dos a cinco días

después de la exposición. Un período más prolongado entre la exposición y el inicio de los síntomas puede aumentar el número de posibles infecciones si la persona contagiada tiene relaciones sexuales sin protección con múltiples parejas. Los expertos también indican que hay una porción de la población que está asintomática, lo que significa que estas personas pueden tener la enfermedad y no experimentar síntomas, pero aun así ser capaces de infectar a otros. Análisis realizados al paciente -que se infectó al tener relaciones sexuales sin protección con una mujer al sureste de Asia- sugieren que hay un último antibiótico que podría curarlo, pero hay que esperar varias semanas nas para saber si funciona.

QUÉ ES LA GONORREA EA La gonoorrea es una a d enfermedad de transmisión sexuall que se contagia a tra-vés del sexo o vaginal, oral o anal sin protectección. Es causada da por una bacteria a llamada Neisseria gonorrhoeae onorrhoeae y algunos de sus síntomas í t ffrecuentes incluyen una secreción genital espesa de color verde o amarillo, dolor al orinar y sangrado entre los periodos menstruales en el caso de las mujeres. Entra las personas que lo padecen, un promedio de uno de cada 10 hombres heterosexuales y más de las tres cuartas partes de las mujeres y los hombres homosexuales no presentan síntomas fácilmente reconocibles. La infección no tratada puede provocar infertilidad, enfermedad inflamatoria pélvica y puede transmitirse al feto durante el embarazo. Se estima que alrededor de 78 millones de personas se contagian de esta enfermedad en el mundo cada año.

SUPERGONORREA No es la primera vez que un tipo de gonorrea resistente a los medicamentos causa conmoción dentro de la comunidad médica. También en Reino Unido, en 2015, se detectó una cepa resistente a la azitromicina, aunque estuvo centrada en la ciudad de Leeds, en el norte de Inglaterra. Pero los expertos aseguran que el caso reportado este miércoles es el más “alarmante” de todos los registrados. Olwen Williams, presidenta de la Asociación Británica para la Salud Sexual y el VIH aseguró que la aparición de esta nueva cepa altamente resistente es “muy preocupante” y muestra un “desarrollo significadesarrollo si tivo” de la bacte bacteria que enfermecausa la en dad. En julio pasado, la pasa OMS insOM tó a los países a p monitom rrear el contagio de g la gono-

rrea resistente a los medicamentos y a invertir en nuevos tratamientos. La organización explicó que actualmente solo hay tres fármacos candidatos para el tratamiento en desarrollo y no hay garantía alguna de que funcionen. “Desde la introducción de la penicilina, que se consideró una cura rápida y confiable, la gonorrea ha desarrollado resistencia a todos los antibióticos terapéuticos”, explicó entonces a la BBC el doctor Richard Stabler, de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres. “Durante los últimos 15 años la terapia ha tenido que cambiar tres veces a causa de los crecientes niveles de resistencia en todo el mundo”, añadió. “Ahora estamos en un punto en el que estamos usando los fármacos de último recurso, pero las señales son preocupantes, porque ya se han documentado fracasos en el tratamiento de ciertas variedades”, dijo. Tomado de www.bbc.com Título original: Detectan en Reino Unido el “peor caso de supergonorrea” del mundo que no responde a los antibióticos tradicionales.


Valencia, 6 de abril 2018

MISCELÁNEAS

33

Ciencia

El medicamento que hace nuestra sangre “mortal” para los mosquitos JAVIER JIMÉNEZ “Se hundía el aguijón aquí y allá, una y mil veces, en la piel del niño sano y del niño enfermo, en la choza del hombre sano y del hombre palúdico. La sangre contaminada irrumpía en el organismo del insecto [y] cumpliendo un proceso tan complicado en tan exiguo espacio, volvía una y otra vez el mosquito en busca del hombre, de la mujer y del niño”. Así describía el venezolano Miguel Otero Silva en su obra literaria “Casas Muertas” el mortal baile del Anopheles, el ancestral rito de la malaria. Fiebres de la jungla, palúdicas, intermitentes, veraniegas o tercianas. El paludismo coevolucionó con los seres vivos desde hace 150 millones de años. Y según algunos teóricos, nos lleva acompañando desde que nuestro linaje se separó del de los otros primates hace unos seis o siete millones de años. Sea como sea, hace 5.000 años, según recogen los textos sagrados hindúes, el mítico médico de los Dioses, Dhanwantari, describió cinco tipos de mosquitos como culpables de la malaria. Es sorprendente porque está intuición preclara fue olvidada en muchas ocasiones. A Finlay, el médico cubano

NUEVAS HERRAMIENTAS CONTRA LA MALARIA

que descubrió que la fiebre amarilla se transmitía por los mosquitos, lo trataron casi de loco cuando expuso su idea en Washington. 24 siglos después de las primeras descripciones fiables, confirmamos que ese insecto era el animal más letal del mundo y desde entonces hemos intentado acabar con él.

JUSTICIA ENTOMOLÓGICAMENTE* POÉTICA Sin mucho éxito, a decir verdad. Hoy por hoy, la malaria afecta a más de 200 millones de personas en todo el mundo. Y a pesar de nuestros esfuerzos por erradicarlo, el paludismo se resiste a morir. De hecho, hay mosquitos que se están volviendo resis-

tentes a los insecticidas dedicados a eliminarlos. “Desde 2015, el número de muertes anuales por malaria se ha estabilizado” explicaba Menno Smit, investigador de la Escuela de Medicina Tropical de Liverpool. Esto puede parecer una buena noticia, pero como señala el mismo Smit, “No estamos progresando más. Necesitamos nuevas herramientas”. Smit acaba de publicar una investigación de The Lancet Infectious Diseases en la que parece que ha encontrado una de ellas: la ivermectina, un fármaco que como ya señalaban algunos estudios parece afectar (mortalmente) a los mosquitos que se alimentan de personas que lo consumen.

La ivermectina se desarrolló en los ochenta como un medicamento para combatir enfermedades como la oncocercosis. Smit y sus colegas esperaban que también pudieran ayudar con la malaria. Y, en el estudio, los investigadores demuestran que tres altas dosis de ivermectina hacen que la sangre sea mortal para los mosquitos hasta 28 días después del tratamiento. En el experimento, hasta el 97% de los mosquitos murió en un plazo de tres semanas. Las dosis deben de ser de unos 600 miligramos (más alta del uso habitual hasta la fecha). Sin embargo, los resultados preliminares no señalan muchos efectos secundarios. Eso sí, hay que realizar más pruebas y demostrar que es segura en todas las edades. Es un experimento muy interesante que, efectivamente, abre la puerta a nuevas herramientas para combatir la malaria. No se trata de una “solución final”, pero sí parece algo capaz de cambiar el “terreno de juego”. La lucha contra el paludismo parece que está resucitando. Tomado de www.xataka.com * Estudio científico de los insectos

Por primera vez se verifica una técnica para controlar tus sueños SERGIO PARRA A igual que Arnold Schwarzenegger en Total Recall o los protagonistas de la reciente película de Steven Spielberg Ready Player One, ¿os imagináis deambular y controlar vuestros sueños como si fueran mundos virtuales en los que poder hacer lo que se quiera? Por primera vez,

se ha verificado una técnica que parecer ser útil para hacerlo, es decir, para controlar lo que se llaman sueños lúcidos.

SUEÑOS LÚCIDOS Una técnica para inducir el sueño lúcido ha

sido verificada independientemente por primera vez, y podría ser aún más efectiva cuando se combinara con otras técnicas. Más de la mitad de los participantes soñaron lúcidamente durante el ensayo, una tasa de éxito sin precedentes. “Sueño lúcido” es el término dado al estado donde el soñador sabe que está soñando y tiene cierto control sobre cómo progresa el sueño. Denholm Aspy, de la Universidad de Adelaida, instruyó a 169 participantes en técnicas desarrolladas para inducir sueños lúcidos. Una de estas pruebas obliga a que las personas adquieran el hábito de verificar regularmente si realmente están despiertas. La llamada inducción mnemotécnica de sueños

lúcidos (MILD) consiste en que los participantes pongan alarmas para despertarlos después de cinco horas y reciten “la próxima vez que esté soñando, recordaré que estoy soñando” antes de volver a dormir. En su ensayo, Aspy sostiene que que entre quienes probaron el MILD, en el 53 por ciento de los casos se tuvo un sueño lúcido durante el período de prueba. Aproximadamente el 55 por ciento de las personas tiene un sueño lúcido en algún momento de su vida, pero para la mayoría es un fenómeno muy poco frecuente. Controlarlos no solo puede ser divertido, sino funcionar como parte de terapias psicológicas. Tomado de www.xataka.com


34

Valencia, 6 de abril 2018

MISCELÁNEAS

Medio Ambiente

El plástico: de solucionarnos la vida a ser una amenaza medioambiental BEATRIZ DE VERA El plástico que se vierte al mar ya es un problema global. Debido a las corrientes marinas y el viento, la enorme cantidad de residuos arrojados se ha acumulado en una zona concreta del océano Pacífico oriental, entre California y Hawái, en un vertedero marino conocido como isla de los plásticos y denominada por los expertos Gran Mancha de Basura del Pacífico (GPGP, por sus siglas en inglés). Esta ingente cantidad de basura se estima en 1,6 millones de kilómetros cuadrados, según los nuevos cálculos de la Ocean Cleanup Foundation, más de lo que ocupan Perú y Ecuador, o España, Francia y Alemania juntos. La isla contiene aproximadamente 1,8 billones de piezas plásticas y pesa alrededdor de 80.000 toneladas, y el impacto en el medio marino y en las especies marinas es ineludibe: miles de animales consumen su contenido a diario.

LA PLATISFERA Hoy, el plástico ha llegado incluso a las islas remotas del Océano Pacífico, y a los microorganismos que viven en la Fosa de las Marianas, no obstante, las consecuencias, devastadoras para la vida de los océanos, no acaban en la orilla de la playa: las micropartículas de plástico pueden transmitirse de los peces, hacia arriba por la cadena alimenticia, hasta los depredadores superiores, informa Environmental Pollution. A esta conclusión llegaron científicos británicos, tras estudiar las heces de las focas grises y la caballa del Atlántico. En el océano, el plástico se cubre rápidamente de una capa de alga que libera compuestos sulfurados. Se cree que peces como las anchovetas, que se alimentan de crustáceos marinos devoradores de alga llamados krill, usan estos compuestos para ayudarles a localizar a sus presas. Un estudio publicado en Proceedings of the Royal Society B, afirma que el olor que el plástico despide bajo el agua atrae a estos peces. “En cuanto un trozo de plástico llega al agua, las bacterias lo colonizan. Básicamente han encontrado un nuevo hábitat en el océano, uno que no existía hasta hace poco. Hemos estado estudiando este nuevo ecosistema en muchas partes del mundo, incluyendo en los giros oceánicos donde se concentran estos residuos”, explica a El País, la bióloga

marina Linda Amaral. Según esta experta, este nuevo ecosistema recibe el nombre de plastisfera. La experta ha recolectado durante años muestras de plástico de mares y océanos, que reciben ocho millones de toneladas cada año. Amaral explica que los efectos más visibles de este basurero flotante son los animales atrapados o intoxicados por los trozos más grandes, pero la mayoría de los fragmentos que hay en el mar tienen el tamaño de un trozo de confeti (papelillo) o menos, y estos, asegura, están cambiando la esencia de los océanos.

¿ES MEJOR EL PLÁSTICO BIODEGRADABLE? La mayoría de los residuos plásticos, envases de bebidas y alimentos, rellenos, plásticos de burbujas, y bolsas, entre otros muchos, están fabricados con una variedad llamada polietileno. Se trata del polímero más simple y uno de los plásticos más baratos y fáciles de fabricar. Su descubrimiento es fruto de dos accidentes: el primero, en 1898, cuando el químico alemán Hans von Pechmann lo sintetizó sin querer al calentar diazometano, un gas tóxico y explosivo sin aplicación industrial, obteniendo un compuesto blanco y ceroso que se denominó polimetileno, pero no tuvo más repercusión; y el segundo, el 27 de marzo de

1933, cuando se produce la primera síntesis de polietileno como lo conocemos actualmente, después de que los investigadores Eric Fawcett y Reginald Gibson del Imperial Chemical Industries (ICI, Inglaterra) aplicaran involuntariamente una presión extremadamente alta a una mezcla de etileno y benzaldehído. Aunque supuso un gran avance cuando empezó a aplicarse comercialmente, hoy en día el plástico es uno de los grandes enemigos del medioambiente. Una de las vías para reducir su impacto, ha sido reinventar el plástico hasta conseguir un material biodegradable, es decir, que se descompone de forma natural en el medio ambiente. Esto se consigue cuando los microorganismos en el medio ambiente metabolizan y descomponen su estructura. Pueden estar compuestos de bioplásticos, elaborados a partir de materias primas renovables, normalmente a partir de vegetales naturales. Los plásticos biodegradables tienen algunos inconvenientes. Por ejemplo, no se descomponen a menos que se desechen adecuadamente, lo que significa que los plásticos biodegradables deben ser tratados de manera similar al compost (fertilizante compuesto de residuos orgánicos). La descomposición natural del plástico no se

producirá si simplemente se tira en un vertedero de basura. Por ejemplo, un grupo de investigadores mexicanos ha creado un bioplástico del nopal que desaparece a la intemperie en tres meses, y en dos semanas si está en contacto con agua. El nopal es una planta nativa del continente americano, desde el norte de Estados Unidos hasta la Patagonia, donde crecen de forma silvestre. Está presente de forma común en los desiertos mexicanos de Los Altos de Jalisco y en los límites con Zacatecas y San Luis Potosí. Ahora, una investigadora de la Universidad del Valle de Atemajac (Univa) en Guadalajara (México), trabaja en el desarrollo de un bioplástico creado a partir de esta planta, que sea respetuoso con el medioambiente, informa Conacyt. Pero lo más efectivo para reducir la contaminación por plásticos es, lógicamente, dejar de utilizarlos. Reducir su uso y el impacto que tienen sobre los ecosistemas es lo que promueve el movimiento global Break Free From Plastic, en el que colaboran cientos de ONG que buscan un futuro libre de contaminación por plásticos. Para ello, proponen a los gobiernos fomentar medidas basadas en la economía circular, en la que se prioriza la reducción y se apuesta por la reutilización de la materia prima y nuevos materiales con menor impacto ambiental, eliminar el abandono de envases y garantizar su correcto reciclado mediante la implementación de sistemas de retorno de envases, prohibir el uso de microesferas de plástico y fomentar la innovación y la implantación de alternativas que reduzcan el uso de plásticos. Y aunque el plástico hace realmente más cómoda nuestra vida, las medidas que podemos adoptar a nivel particular son tan fáciles como efectivas: no comprar agua ni zumos embotellados; no usar pajitas con las bebidas; reutilizar las bolsas de plástico o usar siempre bolsas de tela; evitar los productos congelados, que están llenas de embalajes; dejar de comer chicles; sustituir los tuppers por recipientes de cristal o de acero inoxidable y comprar productos a granel; o no usar cápsulas de café, ni film plástico, ni maquinillas desechables. Un esfuerzo muy pequeño comparado con el gran favor que le hacemos al medioambiente. Tomado de nmas1.org


Valencia, 6 de abril 2018

MISCELÁNEAS

35

Curiosidades

Las ventajas de quedarse calvo Desde actores más veteranos como Bruce Willis a otros más recientes como Dwayne Johnson, los hombres calvos de Hollywood generalmente cumplen un papel de personaje dominante en los filmes de acción Mientras en este momento millones de hombres mantienen preocupados por la caída de su cabello, nuevos estudios están indicando que la calvicie podría estar relacionada a una serie de aspectos beneficiosos, según informa el diario británico ‘The Daily Mail’.

¿POR QUÉ NO SE HA LOGRADO ERRADICAR LA CALVICIE? Al llegar a los 35 años, cerca del 45 por ciento de los hombres perciben una significativa caída de cabello, incrementando al 65 por ciento una vez se encuentran sobre los 60 años. A diferencia de otras afecciones del cuero cabelludo como la seborrea, la calvicie normalmente es un rasgo hereditario que puede presentarse en todos los grupos étnicos. Esto hizo que un equipo de investigadores cuestionara el hecho de que la alopecia androgénica no se haya extinguido con el paso de los siglos. Luego de encabezar una investigación sobre el asunto, el Dr. Frank Muscarella, de la Universidad Barry en la Florida (EE.UU.), concluyó que la calvicie en los hombres ha evolucionado “como una señal de apaciguamiento y dominio social benigno, no amenazante“. Igualmente, el estudio mostró que la alopecia masculina está relacionada a una mayor madurez, educación, nivel social, honestidad e inteligencia, así como a niveles agresivos más bajos.

¿SER CALVO SIGNIFICA SER MENOS ATRACTIVO? No obstante, al mostrar una serie de fotografías a un grupo de mujeres durante la investigación, ésta reveló que la percepción del atractivo físico era menor a medida que la calvicie aumentaba. Frente a esto, Muscarella subraya que, si bien a las mujeres las cautivan los hombres físicamente atractivos, “también se sienten demasiado atraídas por las señales de alta dominación social“. Otro estudio realizado por Muscarella (aún no publicado), demuestra que no hay una relación directa entre la calvicie de los hombres y la cantidad de parejas sexuales. Aunque necesariamente esto no significa que un hombre calvo atraiga más a una mujer, sí señala que ese aspecto tampoco le impide hacerlo.

¡MEJOR CALVO QUE ENFERMO! Otra de las ventajas de quedarse calvo se relaciona con cuestiones de salud. En 2010 un estudio descubrió que los hombres que comienzan a perder el cabello desde temprana edad tienen hasta un 45 por ciento menos probabilidad de sufrir cáncer de próstata durante su vida. Actualmente se conoce que la alopecia androgénica es causada por la transformación de la testosterona en dihidrotestosterona (DHT). Esta hormona, además de unos niveles bajos de vitamina D (que se produce por la exposición al sol), son factores de riesgo que pueden desarrollar este tipo de cáncer. En general, parece que la calvicie podría beneficiar a los hombres, ya sea que los haga parecer más dominantes e inteligentes, o que les disminuya el riesgo de cáncer de próstata. Esto podría explicar por qué el aspecto visto por muchos como un problema, continúa transmitiéndose de generación en generación. Tomado de www.grandesmedios.com

Los tatuajes nunca están quietos Las células inmunitarias se comen la tinta y la vomitan, una y otra vez... MATÍAS S. ZAVIA Los tatuajes son para siempre, sí. Pero no están tan quietos como parece. Un grupo de investigadores franceses ha descubierto que los cristales de tinta de los tatuajes son constantemente engullidos, regurgitados y devorados de nuevo por las células inmunitarias de la piel, lo que plantea nuevas técnicas de borrado. En un estudio publicado por el Journal of Experimental Medicine, los investigadores describen cómo estas células llamadas macrófagos absorben el pigmento y no lo liberan hasta que mueren, momento en el que otras células inmunitarias encargadas de eliminar agentes extraños vuelven a fagocitar la tinta. El ciclo se repite una y otra vez, por lo que el tatuaje nunca desaparece. En un experimento, los científicos tatuaron la cola de unos ratones y esperaron a que los macrófagos recogieran el pigmento. A continuación, eliminaron las células y volvieron a esperar. El tatuaje seguía viéndose exactamente igual que al principio. ¿El motivo? Las células muertas estaban liberando la tinta en la dermis al morir y esta era recogida nuevamente por las células vecinas. En otro experimento, los investigadores transfirieron una parte de la piel tatuada de un ratón a otro y descubrieron que, seis semanas después, las células inmunitarias del nuevo roedor portaban también el pigmento. El resultado sugiere que esto es un ciclo continuo: los macrófagos fagocitan la tinta y la vomitan, una y otra vez, a medida que mueren. Los tatuajes están “vivos”. Por qué recogen los cristales de tinta en primer lugar es una incógnita que ya había quedado resuelta por un estudio anterior. Los macrófagos se sienten atraídos por la herida infligida por la aguja y se comen el pigmento del tatuaje como se comerían cualquier patógeno invasor. Es una respuesta inmune. Ahora bien, este otro estudio nos da nuevas pistas sobre cómo mejorar las técnicas de eliminación de tatuajes mediante láser: hay que asegurarse de que las nuevas células de la piel no vuelvan a comerse la tinta de sus compañeras muertas. Tomado de es.gizmodo.com


36

Valencia, 6 de abril 2018

MISCELÁNEAS

Tecnología

Desaparecer de Internet: cómo hacerlo TONI CASTILLO Puede llegar un momento en el que las redes sociales y otros servicios de internet dejen de sernos útiles. O igual esa sensación de inutilidad siempre ha estado ahí. Sea por esa razón o por cualquier otra, hay personas que toman la decisión de desaparecer de internet borrando todo rastro de su paso en la medida de lo posible. No es fácil, pero hasta cierto punto se puede hacer. En el caso de que hayas tomado esa decisión y busques ayuda a la hora de marcharte de internet dejando los menores cabos sueltos en formas de cuentas de usuario sin usar y similar, vamos a explicarte cómo puedes darte de baja, cancelar o cerrar diferentes tipos de estas cuentas y/o perfiles de redes sociales y otra clase de servicios. Toma nota de nuestras instrucciones y consejos. Solamente debes tener en cuenta que retirarse de internet es un gran paso que no debe tomarse a la ligera. En muchos casos, una vez eliminadas las cuentas la información que contenían desaparecerá para siempre y será irrecuperable si no tenemos copia de seguridad de la misma. De igual manera, habrá determinados datos que puede que sean imposibles de eliminar y perduren, como información sobre nuestra persona y relacionada con nuestro nombre, aunque también vamos a intentar ocuparnos de esa circunstancia en esta guía. En cualquier caso, si realmente quieres exiliarte de internet y no dejar rastro en el mundo digital, necesitarás adoptar nuevos hábitos al margen de borrar o eliminar.

TRES WEBS PARA DESAPARECER SIN DAR RODEOS Son tres webs distintas, pero las tres tienen más o menos el mismo cometido. Account Killer, Delete Your Account y Just Delete Me te permiten buscar de distintas maneras prácticamente cualquier lugar de internet donde hayas tenido una cuenta o un perfil y encontrar rápidamente el sitio exacto desde el que proceder a desaparecer. Es decir, enlaces directos a las páginas que te permiten desactivar cuentas o fulminarlas para siempre. Resulta especialmente útil cuando hablamos de servicios en los que nos lo ponen más que difícil a la hora de dejar atrás nuestra cuenta. Usando estas webs y siguiendo las instrucciones que las tres incorporan, se hará mucho más sencillo llevar a cabo todo el proceso como gratamente comprobarás si las usas.

Estas tres webs nos proporcionan enlaces directos a las páginas de eliminación de cientos de plataformas. En cualquier caso, no queremos quedarnos ahí. Por eso vamos a explicarte directamente cómo proceder en la eliminación de diferentes cuentas y perfiles de servicios y redes sociales especialmente importantes en los que la mayoría, por no decir prácticamente todos, estamos registrados o nos hemos registrado en algún momento pasado. Como veremos hay que hacer memoria, es importante. Si encontramos problemas, os ofrecemos también algunas alternativas con las que superarlos. Vamos con los tres pasos de este proceso de desaparición.

ELIMINAR CUENTAS Tres pasos para llegar a la opción que nos permite desactivar nuestra cuenta de Facebook. Vamos a hablar de la eliminación de la cuenta de Facebook, la de Twitter, la de LinkedIn, y la de Google con su ecosistema de productos. Estos procesos nos servirán de ejemplo para el resto de cuentas que podamos tener, cuyos procesos de borrado serán similares: un conjunto de pasos que deben darse en las opciones de configuración de cada uno de los servicios. Basta con fijarse en cada uno de los apartados, informarse en las páginas de ayuda de cada sitio o visitar webs como las que comentábamos en el

apartado anterior. Algo que debería hacer cualquiera que quiere desaparecer de internet, sobre todo aquellas personas más olvidadizas, es buscarse en cualquier buscador. Por ejemplo, en los más potentes y populares como Google, Yahoo, Bing, Yandex o DuckDuckGo. De verdad, es bastante recomendable hacerlo. Deberíamos buscar nuestro nombre de todas las maneras en que podemos escribirlo o nos lo pueden escribir, también apodos que nos identifiquen, nicks, nombres de usuario, correos electrónicos, números de documentos de identidad... cualquier cosa que pueda relacionarse con nuestra persona. Puede que nos llevemos alguna sorpresa en forma de cuentas que no recordábamos que teníamos o similar. La memoria a veces falla. Una vez encontradas cuentas que teníamos olvidadas, procedemos a intentar loguearnos en ellas para borrarlas. Será necesario recordar la contraseña, claro. En su defecto, si conservamos acceso al correo que empleamos para el registro, podremos probar con recordar o recuperar contraseña. Si obtenemos acceso, procedemos a eliminarlas siguiendo los pasos necesarios. Si no lo obtenemos, en la mayoría de los casos no podremos hacer nada para que desaparezca. Entre otras opciones, tenemos la posibilidad de ejercer nuestro derecho al olvido o solicitar una eliminación de datos.

Si no se trata de cuentas y se trata de publicaciones en espacios de terceros, si deseamos que esa información desaparezca podemos ponernos en contacto con los responsables de esos portales para intentar que eliminen los datos. Si no hay suerte, en última instancia podríamos probar a ejercer nuestro derecho al olvido si somos ciudadanos europeos. Mediante formularios, como este de Google, nos podemos poner en contacto con indexadores y otro tipo de sitios para que eliminen la información si entra dentro de los supuestos contemplados por la normativa. Si no eres ciudadano de la Unión Eueopea, puedes probar con las opciones de retirada alternativas que se ofrecen.

CAMBIAR NOMBRES EN LAS CUENTAS IMBORRABLES Si has podido acceder a algunas de las cuentas o perfiles que has tenido y el borrado de los mismos te está resultando una misión imposible, una buena idea puede ser cambiar los datos que en ellos aparecen y eliminar en la medida de lo posible la información que muestran. Hablamos de indicar otro nombre que no nos identifique, indicar otro apodos y, por supuesto, borrar toda publicación que hayamos hecho y no queremos que perdure ahí. Además, si el sitio en cuestión permite convertir tu perfil en privado, aprovecha la opción. De esta manera, aunque no hayamos podido hacer desaparecer esa parcela nuestra en la red, sí habrá quedado anonimizada. A lo largo de todo este proceso, especialmente cuando una eliminación implique contactar con un webmaster, tendremos que armarnos de paciencia y ser conscientes de que puede que no nos hagan caso. Pero lo importante es intentarlo y dar todos los pasos posibles, como si verdaderamente cada una de nuestras peticiones fuese a llegar a buen puerto provocando aquello que pretendemos, borrar toda nuestra presencia en línea. En la mayoría de los casos no se obtendrán los resultados perfectos esperados, pero se habrá intentado. Sea mucho o poco lo conseguido, será algo. Tomado de m.genbeta.com


Valencia, 6 de abril 2018

MISCELÁNEAS

37

Cine READY PLAYER ONE

Steven Spielberg:

“Este futuro es el que nos espera, nos guste o no” El director adapta la novela de Ernest Cline: «El futuro que ha creado no está muy lejos de lo que vivimos hoy en día» MARÍA ESTÉVEZ

La razón que obligó a Hilary Swank a dejar de actuar Durante la promoción de «Trust», la oscarizada actriz ha reconocido el motivo que la llevó a apartarse del cine durante un tiempo Hay retiros que copan titulares y otros, sin embargo, apenas hacen ruido. Entre los menos mediáticos está el de la discreta Hilary Swank que, pese a los dos Oscar que reposan en su palmarés, desapareció de los grandes proyectos de manera fulminante. Nada tuvieron que ver sus papeles, demasiado diferentes para verse encasillada, ni ese tipo de maldiciones que sufren algunos actores tras ganar la estatuilla dorada, como le sucedió a Halle Berry. La actriz, que aparece actualmente en la serie «Trust» sobre el de repente popular John Paul Getty III, abandonó la actuación durante un tiempo por motivos personales. «Aquellos de vosotros que no lo sepáis, mi padre tuvo que someterse a un trasplante de pulmón», reveló Hilary Swank en «The Late Show with Stephen Colbert» cuando el presentador le preguntó sobre su padre. «Es posiblemente la operación más difícil y dura a la que una persona puede someterse, así que quiero agradecer a todos los que son donantes de órganos porque están salvando vidas». Un largo y tortuoso proceso que, aunque salió todo lo bien que podía esperarse, requirió de la atención y cariño de la actriz, que decidió dejarlo todo por cuidar de su progenitor. «Cuando nos enteramos de que tenían que hacerle este trasplante los médicos le dieron muy poco tiempo de vida si no aparecía pronto un donante. Por suerte, apareció y ahora está perfecto. En cualquier caso, decidí tomarme tres años sabáticos para estar a su lado y ayudarle en este viaje», ha confesado. Tomado de www.abc.es

¿Está la humanidad en crisis? La nueva película de Steven Spielberg, «Ready player one», imagina un futuro distópico. La cinta es una parábola que contrasta dos experiencias de vida separadas en el tiempo, pasado y futuro, a una distancia equidistante desde el presente actual. En el futuro, el medio ambiente ha quedado colapsado, igual que la economía, y la sociedad responde ante su realidad escapando virtualmente al pasado. Obviamente, el lugar donde olvidan sus problemas se llama Oasis: un espacio digital donde estudian, trabajan, se divierten y especulan con su existencia estimulando su cerebro. «En el futuro, la realidad virtual será una superdroga. El futuro que ha creado Ernest Cline, el escritor de la novela que inspira mi película, no está muy lejos de lo que vivimos hoy en día. Estoy convencido de que lo que vemos en pantalla va a ocurrir en el futuro», admite Steven Spielberg. Para Cline y Spielberg, las visiones de pasado y futuro les permitieron construir la magia de la película. «Creo que es un viaje perfecto entre las imágenes y música del pasado, y la idea del futuro. Esto es lo que nos espera, nos guste o no», aseguró Spielberg durante la presentación del filme en Austin. Ese futuro del que habla como si de una amenaza se tratara es, en «Ready player one», un cóctel de referencias pop que plantean sin atisbo de ironía que los años ochenta fue la edad de oro de todo lo relacionado. Un mejunje que el escritor y guionista Cline ya apuntaba en su nostálgico libro milimétricamente diseñado para aquellos que vivieron la década de las hombreras y los cardados. «Me enviaron el libro y el guion, que leí primero -explica Spielberg-. Me cautivó por completo la idea de esta yuxtaposición de dos mundos. Luego leí el libro y realmente me impactó su profundidad: es esotérico, aterrador, accesible... ¡estaba enganchado!», reconoce el cineasta. Spielberg adapta la historia de Ernest Cline a la pantalla con la colaboración de un grupo de jóvenes que apuestan por un futuro virtual. «Es un medio difícil de describir para los consumidores que no han utilizado todavía esta tecnología, pero es una experiencia fascinante», admitió en Austin David Wexler, uno de los creadores tras The WaveVR, que han diseñado la discoteca virtual de Oasis donde sucede una de las secuencias clave de la película.

¿QUÉ QUEDA POR VER? A medida que la tecnología avanza y aprendemos a simular nuestro mundo de manera cada vez más realista, artistas como Steven Spielberg en «Ready player one» cuestionan si estos mundos virtuales alguna vez podrían ser preferibles a la realidad cotidiana en la que nacimos: «Las capas que tuvimos que desarrollar para poner a OASIS en pantalla es una de las cosas más complicadas que he hecho. Hay captura de movimientos, animación por ordenador, acción real... Fue como si estuviera haciendo cuatro películas a la vez». Así que en este mundo de cultura pop y huevos escondidos, el cineasta nos regala una cuestión existencial mucho más profunda, aunque lo disfraza con una la realidad virtual a la medida del miedo que provoca el aburrimiento del día a día. «Nunca he hecho películas por el mero hecho de usar la tecnología, la he usado para contar una historia mejor. La tecnología está ahí para ayudar a sacar este tipo de películas, pero desaparecerían si no pones el foco en las historia y en los personajes», remata. Tomado de www.abc.es


38

Valencia, 6 de abril 2018

MISCELÁNEAS

Deportes

Barça o Messi Fútbol Club La influencia del argentino en el ataque azulgrana reabre el debate sobre la dependencia del equipo de Valverde SERGI FONT Un mes ha sido suficiente para demostrar la dependencia que tiene tanto el Barcelona como la selección argentina de Leo Messi. El rosarino ha dejado claro a lo largo de marzo que las opciones del equipo azulgrana de conseguir un triplete o que el Mundial se tiña de albiceleste pasan por sus botas. Los números no mienten y encumbraron al atacante como máximo artífice en la eliminación del Chelsea, en el empate ante Las Palmas y el Sevilla y en la trascendental victoria ante el Atlético de Madrid. Una bendición tenerle para cualquier equipo pero que no oculta el problema que exige cualquier subordinación tan flagrante. «Con y sin Messi todos los equipos son diferentes. Y no haré una referencia a lo que pasó hace unos días», confesó Valverde tras el 2-2 del Sánchez Pizjuán en alusión al 6-1 que encajó Argentina contra España sin Leo en el campo. Reflexión que han compartido todos los entrenadores que ha tenido. Incluso Luis Enrique, reacio a elogiar a ninguno de sus futbolistas, aseguró hace un año que «sería ingenuo pensar que no dependemos del

mejor jugador del mundo y ojalá podamos depender de él muchos años». No en vano, atesora 4 Pichichis, 4 Botas de Oro y 5 Balones de Oro desde que debutara con el primer equipo en la temporada 2004-05.

ASISTENTE Y GOLEADOR La dependencia culé queda patente esta temporada con los 17 puntos que han granjeado varios de sus goles y de sus asistencias. Máximo realizador del campeonato liguero, siete de sus 26 goles y tres de sus trece asistencias han servido para catapultar al equipo a lo más alto de la tabla liguera. Sus números se acrecientan con su aportación en Europa. En total suma 36 tantos y 18 asistencias en

los 44 partidos que ha disputado esta temporada. Desde que Ronaldinho y Deco le apadrinaran en aquel Barça de Frank Rijkaard, el protagonismo de Messi ha ido creciendo hasta el punto de erigirse en la piedra angular del proyecto deportivo durante los últimos 15 años, en los que el club azulgrana se ha ganado el respeto en Europa con cuatro Champions League. Ha tenido la ayuda de un elenco de actores principales con alma de secundarios, como Xavi, Iniesta, Valdés, Piqué, Busquets o Luis Suárez, pero ha demostrado que

se bastaba solo para lidiar con la hegemonía del Real Madrid.

DEVORADOR DE ESTRELLAS El Barcelona ha tratado de rodearle de los mejores jugadores del momento, pero ha acabado arrinconándolos con sus actuaciones y ha demostrado que en el fútbol, muchas veces la cartera y el rendimiento no pasean de la mano. Sin pena ni gloria pasaron por el Camp Nou Ibrahimovic (69 millones), Villa (40) o Alexis (37). Y ahora, Coutinho (160) y Dembélé (145) pelean por demostrar que merecen un hueco junto al argentino, aunque ante el Sevilla quedó patente que solo Messi le puede sacar las castañas del fuego a un Barça que se ve sin ideas cuando el rosarino no tiene el día. Las actuaciones del argentino reabren el debate sobre la «messidependencia», pero sobre todo, suponen un serio avisopara un club que debe encontrar soluciones para sus ausencias sin tener que recurrir a él obviando, por necesidad, las molestias físicas que ponen en riesgo su integridad. Tomado del ABC España

El dilema de Isco Nadie duda de que el malagueño es un futbolista para el Madrid, pero cómo no sospechar que le iría mejor abandonando ese club por otro JUAN TALLÓN A todos nos suena la historia del futbolista prometedor que ficha por un gran equipo, se hace la ilusión de que triunfará y cuando llega la hora no es titular. Es una novela que sale sola del bolígrafo. Pero eso acontece después, en el futuro. Antes, cuando el fichaje fructifica, y firma el contrato, y las televisiones cubren su presentación dando inútiles toques a un balón, que para el caso podría sustituirse por una naranja de zumo, su imaginación se dispara. Estará en el mejor club, su sueño, así que cómo va a preguntarse si entrará habitualmente en el once titular. Odia a los aguafiestas, así que no se convertirá en uno. En su cabeza se cree el mejor jugador, debe creerse el mejor, así que la pregunta es casi tonta. ¿Acaso cualquiera de nosotros, a punto de hacerse, pongamos, con el coche de sus sueños, o con el que pueda pagar, se preguntaría en qué momento o curva se va a estampar con

él? Nadie quiere malas noticias antes del desayuno, y si le dan a elegir, tampoco después. Pero esa etapa casi perfecta en la que las cosas todavía no se han echado a perder, pasa y queda atrás. Y llega el futuro, o el exfuturo, y en él los planes se tuercen, según pronosticaron los aguafiestas. Los sueños vuelcan como una copa de vino. Los equipos están plagados de historias así, que al alcanzar la mitad se acaban, protagonizadas por futbolistas que tenían un gran futuro, y que cuando llegaron, se reveló que eran promesas que no podían cumplirse. En algunos casos

especiales las promesas se cumplen de un modo tan particular, como por ejemplo el de Isco, que el éxito lleva a la decepción, y esta al éxito, y así continuamente, de forma que el jugador está embarcado en un viaje desquiciante y agotador. ¿Qué pasará por la cabeza de este futbolista cuando, a veces después de sus mejores partidos, se ve relegado al banquillo porque no es insustituible, como sí lo son algunos compañeros? Nadie duda de que se trata de un futbolista para el Madrid, pero cómo no sospechar al mismo tiempo que le iría mejor abandonando este club por otro.

Sus temporadas, con esa mezcla de tristeza por no ser indiscutible, y efervescencia por dar al equipo momentos de enorme gloria en el campo, deben de dejarle por las noches sumido en un intenso insomnio, durante el cual quizá se pregunte: “¿Qué será de mí el año que viene?”. Podemos imaginar que sus días transcurren enlazando dudas, como “qué pinto yo aquí”, con certidumbres, del tipo “como aquí en ningún sitio”. Pertenecer a equipos con la historia del Madrid somete a ciertos futbolistas a un doloroso dilema. ¿Aguantan y obtienen títulos, que cuando abandonen el deporte los convertirán en coleccionistas de ligas y Champions, en cuya conquista ejercieron apenas de actores secundarios? ¿O se marchan a clubes sin estrellas insustituibles y a veces alicaídas que frenen su progresión, donde los títulos no serán tan frecuentes, pero llevarán su firma en grande? Tomado de El País


Valencia, 6 de abril 2018

MISCELÁNEAS

39

EL JAPONÉS LLEGÓ A REGISTRAR LANZAMIENTOS DE 100 MILLAS

Ohtani demostró que está listo DAVID SCHOENFIELD Tras ver a Shohei Ohtani debutar en un montículo de Grandes Ligas, un pequeño consejo: Dejemos que esto se desarrolle por sí solo. No apresuremos ningún juicio. Apreciemos al atleta, aplaudamos el intento de lograr algo que no se ha hecho en 100 años y relajémonos y disfrutemos actuaciones como la que nos dio el domingo. La expectativa alrededor de Ohtani se calmó un poco tras un campamento de primavera que no impresionó a nadie, pero la temporada regular arrancó y el japonés mostró lo que tiene, que hace emocionante su potencial como pitcher al alcanzar 100 millas un par de veces en el radar y promediar 97.8 millas con su recta, llegar a 98 en su última entrada de trabajo en la sexta y retirar a 14 de los últimos 15 rivales que enfrentó. Este es el pitcher que todos soñaron con firmar. Los Angelinos de Anaheim vencieron 7-4 a los Atléticos de Oakland con Ohtani registrando la victoria. No fue una salida perfecta. En la segunda entrada, el asiático dejó colgando un slider que Matt Chapman convirtió en un jonrón de tres carreras. El control de su bola rápida fue titubeante en ocasiones y su slider inconsistente, aunque se afinó conforme avanzó el juego. Lo más impresionante fue cómo tomó el control tras el cuadrangular de Chapman y no dejó que un error le afectara. Tras un largo descanso en la parte alta de la sexta entrada, Ohtani terminó su trabajo al retirar rápido y en orden a los Atléticos en ocho lanzamientos. Lo que mostró fue impresionante. Indujo 18 swings sin pegarle a la bola –los abridores de los Angelinos lograron eso sólo tres veces en 2017 y sólo un pitcher, Alex Colome, generó más fallas al provocar swings en su primera apertura en las últimas 10 campañas. En su primera apertura como lan-

zador, el japonés Shohei Ohtani dio muestras del potencial que lo hizo uno de los prospectos más codiciados de los últimos años. Getty Images/Thearon W. Henderson El splitter definitivamente será su mejor arma para ponchar, luego de usarlo en cinco de los seis chocolates que recetó. Ohtani tuvo la tendencia de alejar demasiado su bola rápida ante bateadores derechos cuando intentó colocar la pelota en la esquina de afuera y, a veces, el slider lució en ocasiones como una curva lenta. Con base a las lecturas de los pitcheos de Statcast, el japonés tiene dos splitters, uno que baja y uno que se mueve horizontalmente. En la pretemporada, mantuvo pegando en el suelo sus rectas, pero sólo hizo eso un par de veces el domingo, señal de que suelta la pelota de manera más consistente. Ohtani sólo hizo una expresión clara de emoción, cuando lanzó afuera un lanzamiento en cuenta de 2-2 ante Chapman en la cuarta entrada y movió molesto su cabeza, sin embargo, luego ponchó a Chapman con un splitter en cuenta de 3-2. La competitividad de Ohtani es evidente y, quizá, eso es lo que vimos el domingo: el campamento de primavera es sólo una manera de prepararse para la temporada y Ohtani mantuvo su rutina y guardó su arsenal para cuando importara, así que los problemas durante la pretemporada quizá hayan sido sólo cosa de estar oxidado. Debe lidiar con una pelota que es ligeramente diferente a la que se usa en Japón, donde la pelota es más suave y con costuras más grandes, además de los cambios en la cultura. Y el japonés debe

ajustarse bajo un intenso escrutinio. Los Atléticos dieron 240 acreditaciones sólo a miembros de los medios japoneses. Cuando Ohtani salió del dugout para calentar, un gran grupo de fotógrafos lo siguieron y bloquearon temporalmente su camino al bullpen. Como lo escribió Tim Keown, “La magnitud de este momento no debe ser minimizada”. De hecho, Ohtani se convirtió en el primer pelotero en iniciar un partido como pitcher y como bateador designado o jugador de posición en la misma temporada desde Rick Rhoden con los Yankees en 1988. Rhoden fue un bateador como pitcher, pero eso sucedió sólo una vez. Quizá recuerden a Brooks Kieschnick, quien inició siete juegos como jardinero o bateador emergente con los Cerveceros en 2003, pero sus 42 apariciones como pitcher fueron como relevista. Rick Ankiel ganó 11 partidos como pitcher novato con los Cardenales en el 2000 y más adelante regresó a las Mayores como jardinero. Antes de Rhoden, hubo un caso interesante con Wllie Smith, quien llegó a Grandes Ligas como lanzador en 1963. Tuvo una apertura y 14 apariciones como relevista con los Angelinos hasta junio de 1964 con efectividad de

2.84, pero el equipo lo convirtió en jardinero a mitad de la campaña, de forma increíble, bateando cuarto en el orden en apenas su segundo partido en las praderas. Sin embargo, una vez que comenzó a jugar en los jardines, dejó de lanzar. El último jugador en iniciar al menos cinco partidos en la loma y cinco como jugador de posición en la misa temporada fue Clint Hartung con los Gigantes en 1947, así que, sí, el intento de Ohtani de jugar de esta forma es, por sí solo, increíble. Mientras Ohtani hizo gala de su potencial en la loma, hay más preguntas sobre su desempeño en la caja de bateo. Nadie niega su talento, pero, ¿podrá el japonés alcanzarlo? En su aparición como emergente en el Día Inaugural, bateó cuatro rolas, una de las cuales se fue de hit, y se ponchó una vez. El otro día, en MLB Network Radio, el ex gerente general Jim Bowden sugirió que Ohtani hacía un poco de trampa al lanzar rectas adentro, lanzamiento con el que tuvo problemas en la pretemporada, lo cual puede provocar que un bateador se encime a la pelota y la mande al piso. Como lanzador, Ohtani está listo y ya veremos si está listo para dominar. Como bateador, probablemente podría necesitar 500 turnos en las menores. En lugar de ello, tendrá que aprender a batear al nivel de las Mayores. Los Angelinos quizá deban tener una paciencia extraordinaria y si Ohtani es titular dos veces a la semana como emergente, van a ser algunos meses antes de que se le pueda analizar debidamente como bateador. Sólo un jugador en la historia de las Grandes Ligas ha ganado 10 juegos y conectado 10 jonrones en una misma temporada: Babe Ruth. Sólo un jugador lo ha logrado en Japón: Shohei Ohtani. Veamos qué sucede. Tomado de ESPN.com

Los Bravos adquieren al receptor Carlos Pérez Los Bravos de Atlanta adquirieron a Carlos Pérez de Angelinos a cambio del INF Ryan Schimpf. Pérez usará el No. 61. Pérez, de 27 años, fue al campamento con los Angelinos esta primavera y bateó para .265 (9-de-34) en 17 juegos antes de que el club lo designara a asignación el 27 de marzo. El nativo de Venezuela de 6 pies de altura y-210 libras de peso, apareció en 11 juegos con los Angels la temporada pasada, acumu-

lando 2 hits en 20 turnos al bate (.100). Originalmente fue firmado como agente libre no reclutado por los Angelinos en 2008. Hizo su debut en Grandes Ligas en 2015. Es un bateador con promedio de .224 de por vida (123-de-548) en 184 juegos en la Gran Carpa. Los Bravos adquirieron a Schimpf, de 29 años, de Tampa Bay el 5 de marzo y lo enviaron a Triple-A Gwinnett el 18 de marzo. Tomado de MLB.com


VENEZUELA

AÑO 12

6 DE ABRIL 2018

NÚMEROS 541 - 542

www.abcdelasemana.com

L E C T U R A

PECADORES ELECTORALES Escipión Eudoro Endara llegó al patio de bolas “muerto de la risa” tras leer lo que dijo Claudio Fermín: “es un pecado no votar por Henri Falcón”. Uno creería que esas vainas solo se le ocurrían al pastor Javier Bertucci, al pasar el cepillo, pero no, son palabras del jefe de campaña del exgobernador de Lara. Triple E dice que Fermín le recuerda aquellas semanas santas, cuando uno prácticamente no podía hacer nada para evitar ser castigado por la ira divina. “No comas carne roja porque es pecado”, “si te bañas en el río o la playa te convertirás en pescado”, “no digas groserías porque pecas”… y otras mentirijillas que escuchaba uno sobre todo en casa de los abuelos. Recuerdo que mi papá, el recordado Primitivo Buenaventura Noriega, no le paraba a nada. Se iba de parranda y llegaba entonado con su guitarra debajo del brazo. Muchas veces traía el olor de la parrilla en la ropa y el aliento que produce el licor, y mi abuela Petronila se persignaba con la señal de la cruz. Escipión Eudoro sabe de lo que hablo y ríe: “no es posible que Claudio Fermín nos crea tan pendejos”, murmura mientras coloca sobre la mesa una botella de aguardiente La Morita, uno de los más baratos del mercado, sin escuchar la protesta de Serapio Rea quien rumia de amargura ante la tortura que le espera al que fue su exquisito paladar. Yo, quien -para proteger a mi red de espías- escribe estas pendejadas cada semana, no quería opinar sobre el tema, ya que no quiero que digan que estoy impulsando la abstención. Nada de eso, desde los días duros de la dictadura de Pérez Jiménez, todos los miembros de mi red tienen derecho a expresar sus ideas y sus posiciones sin presiones de ningún tipo. Pero Triple E insiste y carga contra el CNE por el fraude orquestado con el Registro Electoral. “Como cosa curiosa vemos que el mayor porcentaje de nuevos votantes inscritos ocurrió en los centros donde siempre ha dominado el chavismo. La ventaja fue superior en cada uno de esos sitios al punto de que mientras los sectores opositores subían un 2% los oficialistas alcanzaban cotas de 17 a 20%. El verdadero pecado, si es que -haciéndose los pendejos- no andan en otra cosa, es aceptar esa vaina como algo legal e ir a votar tranquilamente junto a ancianos de más de 110 años, que siguen registrados en el ente electoral. Cada día hay menos interesados en votar. Y para qué, dicen. El pueblo quiere votar, sí, pero sin trampas”, señaló el experimentado espía nativo de Tucupido, estado Guárico. Y Henri Falcón o corre o se encarama, digo yo, Buenaventura Noriega, aunque el pendejo lo tenga lejos.

RODÓ EN LA BARRA AUMENTAN LAS FRACTURAS EN LA “REVOLUCIÓN”

El pueblo quiere votar… pero sin trampa BUENAVENTURA NORIEGA (BUENO) • abcbuenaventura@gmail.com

RÉGIMEN ASESINO Lo ocurrido en los calabozos de la Policía de Valencia evidencia el poco valor que le otorgan a la vida los “hombres nuevos” de este régimen podrido. Casi cien personas murieron en retenes, no cárceles, construidos para un máximo de 30, a lo que se suman la prostitución y cobros de coimas, según han señalado familiares de los seres muertos y calcinados, además baleados y asfixiados con gases lacrimógenos. Lo peor es que no es la primera vez que una situación parecida ocurre en recintos carcelarios del país, pero en Carabobo jamás había ocurrido. El Observatorio Venezolano de Prisiones solicita una nueva autopsia, pero las autoridades regionales se hacen los locos. Se ha sabido que alguno que otro integrante del comando policial tienen antecedentes. ¿Dónde andará el carro de Drácula?

NOTI RÁPIDAS

PRECIO Bs. 2.000

I N T E L I G E N T E

ODEBRECHT. Algún día le levantarán un monumento, será una lengua kilométrica, a la firma brasileña que se dedicó a comprar figuras encumbradas en todo el con-

tinente Ya son dos grandes los que han caído. Lula fue condenado a 12 años de prisión, mientras PPK, el presidente peruano, se vio obligado a renunciar. Ahora le toca a Nicolás Maduro. Luisa Ortega, Fiscal General de la República, presentó esta semana las pruebas contra el presidente venezolano ante un TSJ que, estando en el exilio, sesionó en la sede del Congreso de Colombia. CAZADO. Al extesorero de la nación Alejandro Andrade, los gringos -que no son pendejos- lo dejaron correr una buena distancia. Casi pasaban por alto su presencia en el estado de Florida, donde compró mansiones, diversos inmuebles y varias fincas, incluyendo algunas de crías de caballos. Hasta que lo incluyeron en una investigación por corrupción y lavado de dinero. Mi informante mayamero Camilo Consuegra me dijo que, “Andrade ha tenido acercamiento con las autoridades y está dispuesto a cantar para salvar algo de su fortuna mal habida. Ese hombre sabe mucho. Lo que viene es candanga, Buenaventura”, afirmó sonriente. CUBA O RUSIA. El mundo se les puso chiquito a los

chavistas. Las últimas sanciones de la Unión Europea, de Estados Unidos, de Suiza y Panamá, cayeron como una bomba en lo profundo del régimen. Las fricciones internas aumentan y las fracturas siguen aflorando. Cada día son más los que no quieren hundirse en ese mar de leva. A estas alturas, Maduro no sabe si llega al 22 de mayo. Los jerarcas rojos ya piensan en Cuba, que nunca ha recibido exiliados, o los fríos inviernos de Rusia. LO QUE TRAE EL VIENTO. Ha pasado un año de los cruentos sucesos donde perdieron la vida más de 140 jóvenes y los estudiantes se vienen organizando para futuras luchas. No sería nada extraño que pronto se escucharan de nuevo sus voces en las calles, ya que la situación del país sigue en franco deterioro. UNA FAMILIA DE CUIDADO. La familia Flores ha cosechado en la administración pública desde que Cilia llevó a 32 de ellos a la nómina de la Asamblea Nacional. La conchupancia familiar se diversificó con la llegada de Maduro a la presidencia, sumando empresas de transporte marítimo y de importación de alimentos, y otros cargos de importancia. Además de los narcosobrinos, ya condenados en Nueva York, en Panamá acaban de sancionar a 16 empresas propiedad de la familia, destacando Carlos Erick Malpica Flores, extesorero nacional y director de finanzas de PDVSA. ¡Les gusta la manteca! PAPAGAYO ENREDADO. A Enzo Scarano la Sala Constitucional del TSJ le levantó la sanción por desacato. La misma le fue impuesta bajo el argumento de que no fue diligente para retirar las barreras que colocaban en las calles los manifestantes el año pasado y no permitir la fluidez del transporte. Pero le queda pendiente la sanción por 15 años aplicada por la Contraloría General de la Nación de la cual apenas han transcurrido dos. O sea que, no puede optar a cargos públicos. SICARIATO ENTRE HERMANOS. Cuando fue asesinado en una calle de Valera el diputado rojo a la ANC Tomás Lucena, tanto Maduro como otros altos funcionarios acusaron a la oposición del homicidio. Pero no. Resulta que quien le dio muerte a balazos fue un agente policial afecto al chavismo identificado como Eduardo José Barroeta. Huele a sicariato entre robolucionarios. RÉCORD MUNDIAL. En el primer trimestre de este año han ocurrido 2.300 apagones en todo el país, 25 por día. Las interrupciones son a nivel nacional y hasta en Caracas, que hasta ahora era protegida por el régimen para evitar que bajen los cerros. Como se recordará, Chávez después del paro petrolero, dotó a los cerros de cocinas eléctricas. Ahora no hay gas pero tampoco hay luz.

MASACRE EN VALENCIA El número de muertos en los calabozos de la Policía de Valencia pudiera ser mayor al revelado por las autoridades. Se habla de hasta 300 reclusos apiñados en un retén construido para detención provisional de 30. Algunos sobrevivientes han declarado que les dispararon y los quemaron con gasolina. Familiares denuncian que las autoridades ocultan la verdad. Lo que no pueden esconder es que se trata de una masacre.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.