Venezuela
Año 4
Del 12 al 19 de noviembre 2009
Número 159
www.abcdelasemana.com
Precio Bs.F. 1,50
N U E S T R A
P A S I Ó N
E S
L A
V E R D A D
El ABC de Enrique Tejera París, político y académico
“El régimen chavista
pudo evitarse, dos veces”
• En Venezuela las transiciones siempre han sido tranquilas • La pérdida del milagro petrolero en estos diez años es el crimen de lesa patria más grande en el mundo • Mientras estuvo vivo, Delgado Chalbaud quiso lavar traición a Gallegos / 6 y 7
BBC
Uribe es obsesivo Chávez es agresivo e irrespetuoso / 11 Orlando Ochoa Terán
Ledezma pacta con Chávez / 10 Moisés Naím
Peso de Europa en política mundial está disminuido /4 Heinz Dieterich
Con el Socialismo del siglo XXI no hay grandes esperanzas /8y9
EDITORIAL
HACIA DÓNDE VAMOS JESÚS HERAS Cuando hace veinte años, el 27 de febrero de 1989, el pueblo se volcó a las calles de Caracas, sembrando muerte y destrucción, nadie pensó que nuestra capital marcaría época, no por haber llegado sus pobladores a su punto de ebullición, sino porque ese mismo año, acontecimientos similares le seguirían… dándole un giro definitorio al Porvenir de la Humanidad. En mayo, la juventud china, unida a numerosos intelectuales, se reveló en contra del autoritarismo comunista, produciéndose la masacre de la Plaza de Tiananmen y, menos de seis meses después, el 9 de noviembre caería el Muro de Berlín -sin que mediara un sollozo-, iniciándose el colapso de la Unión Soviética y el fin de la Guerra Fría. Es interesante anotar que la rebelión de Caracas fue, por su carácter y espontaneidad, muy semejante a la Toma de la Bastilla que doscientos años antes anunciara el inicio de la Revolución Francesa. Pero quizás sea más interesante, por aquello de los relevos generacionales,
que ello ocurriera en Venezuela a treinta años del momento glorioso que marcó el inicio de nuestra era democrática y, en el Mundo, treinta años después de que los rusos desafiaran a EE.UU., colocando el primer hombre en órbita espacial. La historia suele ser circular. Emerge el ciudadano Independientemente de sus características autóctonas, los estallidos de 1989 revelaron el descontento ciudadano frente a regímenes autoritarios e ineficientes. O, simplemente, el surgimiento del ciudadano a secas, reclamando su espacio en la sociedad. En Venezuela, el bipartidismo, duramente golpeado por la desmoralización a que condujo el boom petrolero de los años ’70, había agotado sus fuerzas; China se encontraba en una encrucijada similar aunque de origen distinto, mientras Rusia -azotada a su interior por la pobreza- había perdido la capacidad de cohesionar a los pueblos sometidos a su órbita o de continuar su carrera armamentista frente a la otra gran potencia. Continúa en la página 2
Mihaíl Gorbachov
“Tres meses después de que Helmut Kohl y yo dijéramos que el problema de Alemania quedaba para el siglo XXI, todo se precipitó” / 12 y 13 Rodó en la Barra: Armas para las FARC entran por la base naval de Pto. Cabello / 24