ABC de la Semana edición 527-528

Page 1

VENEZUELA

AÑO 12

17 DE NOVIEMBRE 2017

NÚMEROS 527 - 528

www.abcdelasemana.com

L E C T U R A

I N T E L I G E N T E

PRECIO Bs. 2.000

MICHAEL PENFOLD

Si bien las encuestas muestran un liderazgo opositor que pierde terreno, el venezolano busca con desespero un cambio / 7 ADOLFO P. SALGUEIRO

Las transacciones en bonos de la República o de Pdvsa han sido prohibidas en EE.UU. y en Venezuela deben ser aprobadas por la AN / 9 EDITORIAL

EMILI J. BLASCO

La Administración Trump ha aumentado los contactos con la región, en un esfuerzo de multilateralismo orientado a presionar a Venezuela / 18

¿VENEZUELA, QUÉ TE PASÓ? Se supone que las necesidades y los errores enseñan, así que es hora de que los venezolanos levanten cabeza en un país que ha sido bendecido con las mayores riquezas que puede brindar la naturaleza a un solo territorio JURATE ROSALES

ELIZABETH BURGOS

En Venezuela resultó particularmente exitosa la decisión de Fidel Castro de infiltrar a las fuerzas armadas en vez de combatirlas / 20 y 21

Provoca sacar dos listas paralelas. La primera sería reunir lo que representa el petróleo, el oro, el hierro y toda una gama de riquezas que brinda la minería, agregarle grandes ríos para represas, tierra propicia para la agricultura y la ganadería, playas, montañas y tepuyes para desarrollar un emporio turístico de gran envergadura y dotar ese paraíso terrestre de una población con niveles de preparación para aprovechar todas esas riquezas. Por el otro lado, aparece el absoluto desastre de PDVSA con la entrega de sus refinerías a chinos y rusos, la imperdonable pérdida del Esequibo, una agricultura en ruinas incapaz de alimentar a la población, una presunta élite gobernante manchada de las peores acusaciones de todo tipo y una población famélica, presa de

enfermedades que hace décadas ya habían sido erradicadas. Queda un tercer aspecto: el de la preocupación casi mundial para sacar a Venezuela de su tragedia y en eso parecen reunir esfuerzos la Casa Blanca, la OEA, la Unión Europea, las Naciones Unidas y la casi totalidad de los países de América. ¿Será posible que la ceguera política criolla termine impidiendo la llegada de esos socorros? ¿Será posible que la torpeza local llegue a cansar hasta al más samaritano de los socorristas? Dejo la pregunta en el aire a los “candidatos a presidentes” cuyo advenimiento se ve cada día más lejos. jurate.rosales@gmail.com * Como en otras ocasiones cedemos nuestro espacio editorial a un artículo de singular pertinencia y actualidad.

El ABC de LAURENCE DEBRAY / Escritora franco-venezolana, hija de dos subversivos

El castrismo, con 60 años de experiencia de ejercicio totalitario del poder, logró fusionarse con el modelo petrolero venezolano • Cuba le diseñó a Chávez un método para la compra de adhesiones políticas y de paso, un modelo económico arcaico, el trueque, destruyendo todas las empresas privadas / 10 y 11 HÉCTOR E. SCHAMIS:

La MUD hace rato que funciona como cancillería paralela del régimen de Nicolás Maduro / 6


2

Valencia, 17 de noviembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

Crónica en Vivo CONTENIDO Crónica en vivo

2 3 4 5

CARLOS BLANCO

El Debate de la semana JULIO CASTILLO

La Cátedra de ABC RICARDO HAUSMANN

Página Cinco JOSÉ TORO HARDY

Contrapunteo HÉCTOR E. SCHAMIS MICHAEL PENFOLD ARMANDO DURÁN ADOLFO P. SALGUEIRO

6 7 8 9

El ABC de

10

LAURENCE DEBRAY

Alta Política ANTONIO MARÍA DELGADO JOHN RATHBONE & ROBIN WIGGLESWORTH CARLOS PAGNI CARLOS ALBERTO MONTANER JUAN ARIAS LLUÍS BASSETS EMILI J. BLASCO MOISÉS NAÍM

Negociación podrida CARLOS BLANCO @carlosblancog carlos.blanco@comcast.net

C

omienzo por lo que dice todo el mundo: si se puede salir del caos en que está hundido y fundido el país mediante un entendimiento, mejor que mejor. Dichas estas cosas en las que creo, además de ser políticamente correctas y aceptables por las buenas almas dialogantes, hay que decir que la negociación actual de Maduro con un sector opositor está podrida, porque conduce a la perpetuación del régimen. Los objetivos del régimen son, entre otros: 1.- Reconocimiento de la constituyente, lo cual ya ha ocurrido con las convocatorias electorales hechas y la humillación de los cuatro gobernadores de Acción Democrática, así como la presumible subordinación de los alcaldes que se van a seleccionar (no a elegir) en la mamarrachada electoral próxima. 2.- Chantajear a los directivos

de la Asamblea Nacional, especialmente a Julio Borges, a quien solo queda poco más de un mes como presidente, para que, a cambio de un falso reconocimiento a la AN, esta proceda a aprobar una reestructuración de la deuda externa que es imposible porque no hay cómo pagarla ni ahora ni después, a menos que ocurran cambios en la política económica que un régimen forajido como el de Maduro no puede hacer. 3.- Ofrecer una falsa metamorfosis del CNE con dos rectores de la oposición, dos del régimen y uno de mutuo acuerdo, lo cual es absolutamente hipócrita, porque jamás renunciarán al control pleno sobre el instrumento que les garantiza –según creen– su fachada democrática electoral; sugiero a los despistados leer las intenciones de Maduro: “Les he dicho [a los opositores] que mañana serán las mismas máquinas, el mismo CNE, la misma Tibisay

Lucena quien diga quién ganó el 10 de diciembre y será la misma Tibisay Lucena quien anuncie el nuevo presidente en 2018”. 4.- Ofrecer libertad de los presos políticos cuando lo que ha hecho recientemente es escarnecerlos, al permutar la libertad de algunos a cambio de obligarlos a ser la comparsa “opositora” de sus fraudulentas elecciones corrompidas o permitir la inscripción de Rosales para que su partido abandere la bufonada dialogante. 5.- Tratar de envolver en su maniobra a Soy Venezuela y las conductas transparentes de María Corina y Antonio Ledezma, para que los del régimen y los dialogantes opositores digan “estamos todos” en la podrida maniobra. 6.- Desarticular al valeroso Luis Almagro, secretario general de la OEA, y tratar de que los opositores dialogantes se conviertan en los promotores de la eliminación de las sanciones internacionales al bandidaje. Esa negociación está podrida. No insistan. Es que fracasan con pasión.

Centrales

12 13 14 15 16 17 18 19

20

ELIZABETH BURGOS

Opinión PETER ALBERS JESÚS HERAS AURELIO F. CONCHESO JOSÉ GUERRA FRANCISCO OLIVARES MICHAEL ROWAN ALBERTO ARTEAGA ANDRÉS OPPENHEIMER YOANI SÁNCHEZ BEATRIZ DE MAJO LLUÍS FOIX ALAN M. DERSHOWITZ ALFREDO TORO CARNEVALI

22 23 24 25 25 26 26 27 28 29 29 30 31

32 33 34 35 36 37 38 40

Salud Investigación Medio ambiente Curiosidades Historia Cine Deportes Rodó

VENEZUELA C.A. AV. BOLÍVAR NORTE, RESD. MAGORIE Nº 122-4, PISO 2, APTO. 2-2. VALENCIA, EDO. CARABOBO. TELF: 0241-821.74.40 • ZONA POSTAL: 2001 DEPÓSITO LEGAL: PP200601CA944 RIF: J-29808286-0

www.abcdelasemana.com edicionesabcdelasemana@gmail.com Twitter: @abcdelasemana Facebook: abcdelasemanafb

DIRECTOR EDITORIAL:

Orel Sambrano

CONSEJO EDITORIAL:

(1946-2009)

Américo Martín María Sol Pérez Schael Manuel Felipe Sierra DIRECTOR: Manuel Felipe Sierra DIRECTOR DE REDACCIÓN: Nicomedes Boada DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:

José Santander (Jefe) Marianella Moreno COMERCIALIZACIÓN: DLB Group, C.A. Telf: 0212-400.18.00• 0412-335.82.70 E-mail: sales@dlbgroup.com DISTRIBUICIÓN EN MIAMI:

E.C.O. Distribution

3625 NW 82 ave. # 406. Doral, Fl 33166. (786) 718-2675. E-mail: ecodistribution1@yahoo.com

LAS OPINIONES E INFORMACIONES QUE APARECEN EN ESTE SEMANARIO, SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DEL AUTOR Y EN NADA COMPROMETEN LA LÍNEA INFORMATIVA Y EDITORIAL DEL MEDIO.


Valencia, 17 de noviembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

El Debate de la Semana

¿Qué queremos los secuestrados? JULIO CASTILLO SAGARZAZU @juliocasagar juliocasagar@gmail.com

C

on este gobierno si hay que hablar algo, hay que ser claro, es una negociación como la que se tiene con unos secuestradores que se te metieron en la casa. Hay que decir la verdad. El gobierno quiere negociar porque después de haber dilapidado los mayores ingresos

de la historia; después de haber entregado la industria petrolera a rusos y chinos y el arco minero a cualquier cantidad de piratas, se encuentran que vienen a cobrarles y no tiene cómo pagar. Tienen que renegociar la deuda y para eso la comunidad internacional no les acepta aprobaciones de su Constituyente chimba, sino la aprobación de la Asamblea Nacional. Por eso andan desesperados por dar señales de que quieren “dialogar”. Ahora bien ¿Qué queremos los secuestrados?

3


4

Valencia, 17 de noviembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

La Cátedra de ABC

La identidad moral del homo economicus ¿Por qué vota la gente, si hacerlo es costoso y altamente improbable que incida en el resultado de las elecciones? ¿Por qué hace uno más de lo que debe en su trabajo? RICARDO HAUSMANN @ricardo_hausman Ricardo.hausmann@gmail.com

D

os libros recientes –Identity Economics (Economía de la identidad), escrito por el premio Nobel George Akerlof y Rachel Kranton, y The Moral Economy (La economía moral), de Sam Bowles– indican que una silenciosa revolución está desafiando los fundamentos de la economía, prometiendo cambios radicales en la forma como visualizamos numerosos aspectos de las organizaciones, las políticas públicas, y hasta la vida social. Al igual que con el repunte de la economía del comportamiento (que ya incluye seis premios Nobel entre sus líderes), esta revolución emana de la psicología. Sin embargo, mientras la economía del comportamiento se basa en la psicología cognitiva, la revolución actual tiene sus raíces en la psicología moral. Como es el caso con la mayor parte de las revoluciones, la actual no está sucediendo porque, según Thomas Huxley, bellas teorías antiguas estén siendo destruidas por feos hechos nuevos. Hace tiempo que sabemos de los hechos feos e inconsistentes, pero los individuos no abandonan un esquema mental a menos que puedan sustituirlo por otro: a la larga, son solo las teorías más nuevas y más poderosas las que dan muerte a las bellas teorías antiguas. Durante largo tiempo, la teoría económica aspiró a la elegancia de la geometría euclidiana, en la cual todos los teoremas ciertos se derivan de cinco axiomas aparentemente incontrovertibles, como la noción de que solo hay una línea recta que conecta dos puntos en el espacio. En el siglo XIX, los matemáticos exploraron las consecuencias de relajar uno de esos axiomas, y descubrieron la geometría de los espacios curvos, en la que un número infinito de líneas longitudinales puede pasar a través de los polos de una esfera. Los axiomas fundamentales de la economía tradicional incorporan una

visión de la conducta humana que se conoce como homo economicus: hacemos lo que más nos gusta o lo que preferimos más, entre las opciones factibles. Pero ¿qué hace que deseemos o prefiramos algo? Hace mucho tiempo que la economía postula que aquello que orienta nuestras preferencias es exógeno a la cuestión de que se trate: de gustibus non est disputandum, como argumentaban George Stigler y Gary Becker. No obstante, empleando unos pocos supuestos razonables, como la idea de que más es mejor que menos, es posible hacer muchas predicciones sobre la forma en que las personas van a comportarse. La revolución de la economía del comportamiento puso en duda la idea de que formulamos estos juicios de manera acertada. En este proceso, se sometieron a pruebas experimentales los supuestos en que se basa el homo economicus, y se llegó a la conclusión de que eran deficientes. Pero, a lo más, esto condujo a la idea de empujar sutilmente (nudge) a la gente a tomar decisiones mejores, como obligarla a excluirse en lugar de incluirse a la hora de optar por una alternativa mejor. Es posible que la nueva revolución haya sido gatillada por un descubrimiento incómodo que realizó la revolución anterior. Consideremos el llamado juego del ultimátum, en el que a un participante se le da una suma de dinero, digamos, 100 dólares. Él debe dar parte de este dinero a un segundo jugador. Si este acepta la oferta, ambos retienen el dinero. Si no, ninguno de los dos recibe nada. El homo economicus le daría 1 dólar al segundo jugador, que debería aceptar la oferta porque 1 dólar es mejor que cero dólares. No obstante, a través del mundo, la gente tiende a rechazar las ofertas inferiores a 30 dólares. ¿Por qué? La nueva revolución supone que cuando tomamos decisiones, no consideramos meramente cuál de las opciones disponibles nos gusta más. También nos preguntamos qué deberíamos hacer.

De hecho, según la psicología moral, nuestros sentimientos morales, acerca de los cuales Adam Smith escribió su otro libro famoso, evolucionaron para regular nuestro comportamiento. Somos la especie más cooperadora de la Tierra porque nuestros sentimientos evolucionaron para mantener la cooperación, para poner al “nosotros” por encima del “yo”. Entre estos sentimientos se cuentan la culpa, la vergüenza, la indignación, la empatía, la simpatía, el miedo, la repugnancia, y todo un cóctel de otras emociones. En el juego del ultimátum, rechazamos ofertas porque encontramos que son injustas. Akerlof y Kranton proponen añadir algo simple al modelo económico convencional de la conducta humana. Sostienen que, además de los elementos egoístas típicos que definen las preferencias, las personas se consideran parte de “categorías sociales” con las cuales se identifican. Existe una norma o un ideal asociado con cada una de estas categorías, por ejemplo, ser cristiano, padre, albañil, vecino o deportista. Y puesto que comportarse de acuerdo con el ideal produce satisfacción, la gente actúa no solo para adquirir, sino también para llegar a ser. Bowles demuestra que tenemos esquemas muy diferentes para analizar situaciones. En particular, los incentivos monetarios pueden funcionar en situaciones semejantes a las del mercado.

Sin embargo, como lo reveló el famoso estudio de las guarderías infantiles de Haifa, la imposición de multas a quienes recogían a sus hijos con tardanza resultó tener el efecto opuesto: si una multa es como un precio, se puede decidir que es un precio que vale la pena pagar. Pero sin la multa, el llegar atrasado constituye un comportamiento descortés, grosero o falto de respeto en relación con el personal de la guardería, el cual sería evitado por las personas con amor propio, incluso si no existieran las multas. Desgraciadamente, en el ámbito empresarial tanto como en el público, se ha restado importancia al énfasis en esta forma alternativa de regular el comportamiento. En su lugar, se han derivado estrategias a partir de la visión de que todas nuestras conductas son egoístas, de modo que el desafío intelectual ha sido el diseño de mecanismos o contratos “compatibles con los incentivos”, esfuerzo que también ha sido reconocido con premios Nobel. Sin embargo, como lo demostró George Price hace mucho tiempo, es posible que la evolución darwiniana nos haya hecho altruistas, por lo menos hacia quienes percibimos como miembros del grupo que llamamos “nosotros”. Puede que la nueva revolución de la economía dé cabida a estrategias basadas en afectar ideales e identidades, no solo impuestos, multas y subsidios. En este proceso, tal vez comprendamos que votamos porque es lo que los ciudadanos deberíamos hacer, y que desempeñamos una labor excelente en nuestro trabajo porque buscamos respeto y realización personal, no solo un aumento de sueldo. De tener éxito, la nueva revolución puede conducir a estrategias que nos hagan más receptivos a los mejores ángeles de nuestra naturaleza. La ciencia económica y nuestra visión de la conducta humana no tienen por qué ser sombrías. Pueden llegar a ser hasta inspiradoras.


Valencia, 17 de noviembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

5

Página Cinco

Maduro decretó un default Maduro “decretó” una reestructuración y un refinanciamiento de la deuda. “Vamos a hacer un reformateo completo de los pagos externos para lograr el equilibrio. Vamos a romper los esquemas internacionales”, agregó. Pero ¿qué fue lo que se interpretó? JOSÉ TORO HARDY @josetorohady petoha@gmail.com

C

iertamente, tal anuncio rompe los esquemas internacionales. Las reestructuraciones y refinanciamientos no se decretan, se negocian. Por “reestructuración” se entiende un consenso entre las partes para modificar las condiciones de la deuda, ya sea alargando los plazos, estableciendo períodos de gracia e incluso una rebaja o “quita” de una parte de la deuda. Es el resultado de una negociación compleja, porque por lo general involucra a varios acreedores que no siempre están de acuerdo y resulta prácticamente imposible negociar términos separados con cada uno de ellos. Se requiere consenso, por una parte, entre los acreedores mismos y, por otra parte, entre ellos y el gobierno deudor. No resulta fácil que todos los acreedores se pongan de acuerdo. Ejemplo de ello lo vimos en el caso de la reestructuración de la deuda argentina durante el gobierno de Cristina Kirchner. Después de ar-

duas negociaciones, un bloque de acreedores aceptó una reestructuración de la deuda de ese país, otorgando incluso una “quita” o rebaja sustancial. Sin embargo, no todos aceptaron y muchos de ellos insistieron en cobrar sus acreencias conforme a las condiciones originales. A quienes así actuaron Cristina Kirchner los tildó de “fondos buitres”. Pero, independientemente de tal calificativo, tenían derechos reconocidos por la legislación internacional. Incluso procedieron al embargo de la fragata Libertad, buque escuela de la Armada argentina en el puerto de Tema, al este de Acra, ordenado por un tribunal de Ghana a solicitud de uno de aquellos acreedores con sede en las Islas Caimán. Vemos, pues, los inmensos riesgos que para un país petrolero como Venezuela implica la pretensión de “decretar” una reestructuración. Nuestro país cuenta con importantes activos petroleros en el exterior, inclu-

yendo refinerías y tanqueros que navegan en varios océanos y que atracan en muchos puertos, los cuales podrían estar sujetos a acciones de embargo si no cumplimos con nuestras obligaciones. Todo ello vendría a sumarse a las resultas de numerosos arbitrajes internacionales por incumplimiento de contratos del gobierno venezolano. Se trata de una suerte de colapso general de la credibilidad del país, sumado al de su economía. Ahora bien, hasta el momento nos venimos refiriendo al caso de una “reestructuración” de la deuda. Distinto es si se trata de un “refinanciamiento” de la misma, que implica la emisión de nueva deuda para cambiarla por la vieja. Típicamente es el “swap” (intercambio) de bonos viejos por bonos nuevos. En ambos casos, ya sea reestructuración o refinanciamiento, conforme al artículo 100 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público, no se requeriría autorización de la Asamblea Nacional, siempre y cuando la República se beneficie, ya sea por reducción del capital (“quita”) o de intereses.

En otras palabras, que la negociación redunde en “beneficio de la República, con respecto a la deuda que se está refinanciando o reestructurando”. Sin embargo, tal excepción está condicionada a que el monto renegociado no exceda el límite máximo del endeudamiento originalmente aprobado. De lo contrario, tendría que ser aprobado por la AN. En los mercados financieros se ha interpretado que lo que Maduro ha decretado es un default. Esa es la conclusión a la que se llega al constatar el aumento en el costo de los CDS (Credit Default Swaps), suerte de seguro para cubrir el riesgo de incumplimiento en el pago. El costo de los CDS para la deuda venezolana se corresponde al de 75% de posibilidad de default en los próximos 12 meses y 99% en 5 años. Por lo demás, el “decreto” de Maduro provocó una caída de entre 25% y 40% en bonos de Pdvsa y de la República. Según The Economist, el temido default de la deuda soberana venezolana sería el segundo mayor de la historia después del caso de Grecia.


6

Valencia, 17 de noviembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

Contrapunteo

Monopolios naturales Odio e hipocresía en Venezuela HÉCTOR E. SCHAMIS @hectorschamis hes8@georgetown.edu

E

n Venezuela, las telecomunicaciones, la energía, los ferrocarriles y otros servicios esenciales son provistos por empresas públicas. Como en tantas naciones, dichas actividades han sido históricamente responsabilidad del Estado. Ello debido a la magnitud de la inversión, la gestión y el riesgo, lo cual requiere desarrollar economías de escala. El concepto técnico es por tanto el de “monopolios naturales”.

Sin embargo, otro monopolio acaba de ser legislado. La Asamblea Nacional Constituyente -de por sí espuria de origen, fraudulenta y rechazada por la sociedad venezolana tanto como por la comunidad internacional- acaba de establecer penas severas contra la incitación al odio. Esto de acuerdo a una supuesta “Ley contra el odio, por la convivencia pacífica y la tolerancia”. No es difícil imaginar los caprichos del autoritarismo. A partir de ahora el régimen usará dicha norma para criminalizar la crítica, el disenso y, en última instancia, la libertad de expresión. Los llamará “odio”. La farsa jurídica tuvo lugar el miércoles 8. Y ese día, como cada miércoles, Diosdado Cabello conduce “Con el mazo dando”, programa de televisión en el que insulta, humilla, denigra y amenaza a voluntad, sin preocuparse por las posibles consecuencias derivadas de la nueva ley. De ahí que en Venezuela los jerarcas sean impunes y el odio, un nuevo monopolio natural del Estado. Natural a una dictadura con una concepción obscena del poder, esto es. Cabello es caso de estudio pues, además del odio, se burla de los dirigentes de la oposición sin discriminar entre ellos. Esto quiere decir, sin diferenciar entre los que se oponen de verdad y los que lo hacen nominalmen-

te, aquellos que le son funcionales. Su pretendida sátira es grotesca pero sagaz como estrategia. Confunde a la comunidad internacional, al otorgar un manto de legitimidad a supuestos opositores que en definitiva son sus aliados, aquellos que normalizan la dictadura. Entra en escena la MUD, operadores de un régimen que se ha ido convirtiendo en sistema ema de partido único frente a nuestros os ojos, pues la línea ea que separa oposisición de oficialisismo se ha hecho ho paulatinamente te más difusa. Venezuela se parece cada vez ez más al Nuevo Orden de Suharto, o, dictador de Inndonesia que enntre 1966 y 1998 98

gobernó con un sistema de partidos competitivos que respondían a él y siempre lo reelegían. Alcanzan los dedos de una mano para contar los dirigentes auténticamente opositores en esta Venezuela. menesteres pseudo Mientras estos me legales ocurrían, la le MUD -lo que queM da de ella- trabajaba laboriosamente en pos de otro encuentro en la en República DominiRe cana para dialogar ca con el gobierno. co Es un diálogo insincero, una transacción por tra la cual se libera a aquel preso que aq acepte ser candiac dato en eleccioda nes fraudulentas, ne jamás al que dejam nuncia dicho fraude. Diálogo que siempre resurge para darle oxígeno al régimen cada vez que aumenta la presión internacional. Diálogo necesario hoy al borde del default, es época de intranquilidad en el frente externo. Esta misma semana se emitieron nuevas sanciones contra funcionarios venezolanos por parte de la Unión Europea y del Tesoro de Estados Unidos. Macri, a su vez, exhortó a Trump a imponer un embargo total a las exportaciones petroleras de Venezuela. Y en Bue-

nos Aires se discute la posibilidad de sancionar a jerarcas del régimen congelando sus activos en Argentina. Siguiendo a Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, Argentina sería el primer país latinoamericano en hacerlo. Pero además agréguese que una nueva sesión de audiencias tendrá lugar en la OEA, bajo el proceso de documentación en curso acerca de posibles crímenes de lesa humanidad, y que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas recibirá al Secretario Almagro este lunes. Esto último bajo la “Fórmula Arria”, creación de un ilustre diplomático venezolano, Diego Arria, la cual autoriza al Consejo a invitar a agentes externos para conversar sobre temas de importancia. Sutil paradoja que la creación de un venezolano, pensada durante el genocidio en la ex Yugoslavia, se use ahora para examinar la crisis de Venezuela, donde un narco-régimen criminal amenaza la paz y la seguridad hemisféricas. No es como lo ve la supuesta oposición. Así como en el pasado intercedían ante el congreso y gobierno de Estados Unidos para frenar las sanciones, pues hoy lo hacen para suspender la sesión en Naciones Unidas. El propio Arria ha revelado los nombres de quienes han hecho gestiones para que la tragedia de Venezuela no se discuta en dicho foro. La MUD hace rato que funciona como cancillería paralela. Es que Maduro sabe bien a quien temer. Al cabo de dos años y medio al frente de la OEA, los reportes de Almagro son el documento indispensable, el informe obligatorio sobre la dictadura y sus crímenes. El régimen no se vería muy bien si Almagro deja sus 330 páginas, un verdadero “Nunca Más”, en manos del Consejo de Seguridad. Para que eso no suceda es que también trabaja la MUD. Se sabe hace tiempo quién tiene el monopolio del odio en Venezuela. Comienza a descubrirse ahora dónde habita el monopolio de la hipocresía. Tomado de www.ElPais.com


Valencia, 17 de noviembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

7

Los verdaderos dilemas de la negociación Ante el sorpresivo anuncio de una nueva ronda de negociaciones en República Dominicana, la pregunta más importante que surge es si el gobierno y la oposición venezolana de verdad tienen interés en acordar elecciones competitivas MICHAEL PENFOLD @penfold_michael

L

a pregunta no es retórica. El múltiple fracaso en negociaciones anteriores hace pensar que es muy alta la probabilidad de que otro fiasco profundice aún más la crisis. En esta ocasión los incentivos parecen ser diferentes. El gobierno por primera vez en mucho tiempo tiene un interés concreto en realizar elecciones pues percibe que tiene capacidad de ganarlas ante una oposición dividida y sin liderazgo y un control institucional y clientelar cada vez más grande. Hasta hace poco, el Consejo Nacional Electoral (CNE) bloqueaba sistemáticamente el calendario electoral. Ahora, más bien, lo acelera. El presidente Maduro sabe que solo será reconocido por la comunidad internacional para un nuevo periodo presidencial si las elecciones cuentan con el aval del resto del mundo. Esta legitimidad es particularmente importante en un momento en el que le urge acceder a los mercados internacionales para asegurar financiamiento. El gobierno además de legitimidad necesita que le levanten las sanciones económicas. Lo segundo no va a pasar sin lo primero. Tampoco es claro si las concesiones para mejorar las condiciones electorales serán lo suficientemente significativas. Resulta más bien evidente que el gobierno, a pesar de las presiones externas, tan sólo aceptará un acuerdo que le permita asegurar elecciones semi-competitivas, inhabilitaciones incluidas. Las encuestas si bien muestran un liderazgo opositor que pierde terreno y una aprobación de la gestión oficial que no es deleznable, el presidente Maduro continúa siendo claramente minoritario y el venezolano sigue buscando desesperadamente un cambio. El hecho de que el país haya entrado oficialmente en hiperinflación también compromete la posibilidad de un triunfo oficialista si no cuenta con una cancha relativamente inclinada a su favor. Pensar en elecciones competitivas es

ilusorio pero alguna concesión deberá hacer el régimen para que la comunidad internacional pueda bendecir el proceso. El impacto de las sanciones induce al gobierno a negociar. Para continuar cumpliendo con sus compromisos externos, el gobierno debe hacer frente a una deuda externa* que lo ha llevado a recortar indiscriminadamente las importaciones y liquidar la mayor parte de sus activos financieros, provocando un severo colapso económico. Sin embargo, es poco lo que puede recortar. Asimismo, los mayores activos que quedan por liquidar son activos reales del sector petrolero para lo cual se requiere de aprobación de la Asamblea Nacional. De hecho, con las sanciones económicas aplicadas es imposible para el ejecutivo nacional refinanciar e incluso reestructurar la deuda externa. Sus únicas opciones reales son o bien seguir pagando o repudiar la deuda. Si opta por repudiar los riesgos legales, sobre todo para PDVSA, son enormes. La oposición tiene objetivos diametralmente opuestos. Esta vez la oposición busca la negociación porque sin un cambio en las condiciones electorales no puede competir. La grave derrota sufrida en las elecciones regionales del 15-O mostró a un chavismo dispuesto a utilizar todo su poder institucional, y a movilizar un aparato clientelar muy sofisticado, tanto en logística, tecnología como en su capacidad de condicionamiento social del voto. La oposición se sabe

en desventaja. Las elecciones municipales del 10-D amenazan con dejarla aún más desmoralizada y dividida, y a un paso de la desintegración. Tan solo una negociación con una comunidad internacional desplegada para apoyar la integridad del proceso, puede promover un cambio en las terribles condiciones electorales existentes. Esta negociación bajo la veeduría internacional es su única opción disponible y por lo tanto asiste a esta cita por sentir que no tiene alternativas. La negociación será inevitablemente compleja para todos, pero muy especialmente para la MUD. Las divisiones internas (la aparición aún incipiente de dos bloques entre AD, UNT y AP por un lado y de PJ y VP por el otro) van a llevar a que el acuerdo sea un proceso alcanzado por múltiples bandas, con AD jugando como pivote central en cualquier potencial pacto con el chavismo. La dinámica podría ser verdaderamente explosiva. Para comenzar, si bien un acuerdo parcial en la mesa de negociación podría ser validado en la Asamblea Nacional contando con una mayoría simple de diputados pertenecientes a AD, UNT, AP mas la bancada del PSUV. Este acuerdo dejaría por fuera (entre otros) a VP y PJ y sería inevitablemente validado por la comunidad internacional. Sin embargo, el costo político de un acuerdo no debidamente consensuado sería altísimo pues comprometería la capacidad de ganar la presidencia de cualquier candidato, y podría provocar el surgimiento de una tercera candidatura.

Parece evidente que la única forma que tiene la oposición de detener una dinámica tan perversa es delegar el control de todo el proceso en un negociador creíble. A pesar de este riesgo, los partidos opositores han aceptado ir cada uno con una representación propia, incrementando así las probabilidades de que el proceso de negociación termine por dividirlos. Es innegable que, en principio, ambos bandos necesitan alcanzar un acuerdo, pero no lo van a lograr sin un tercero. El gobierno necesita legitimar su cuestionada reputación política internacionalmente para resolver su precaria viabilidad económica y financiera y así tener un mayor chance de prolongarse en el poder. Y la oposición, que se vuelca sobre este proceso en una posición de franca debilidad por sus absurdos conflictos internos, no tiene otra alternativa si quiere sobrevivir. Lo que resulta aún más evidente es que sin la comunidad internacional ninguno va a ganar. El papel de la comunidad internacional (y en especial de los cancilleres) es fundamental para darle seriedad a un proceso de negociación que se ha caracterizado por una gran informalidad “caribeña”. Adicionalmente, se necesita de un árbitro que garantice que los acuerdos se cumplan. Sin este acoplamiento político, la capacidad de obtener concesiones sustantivas por parte del gobierno, tanto en materia electoral como en los temas de las habilitaciones y la liberación de los presos políticos, se verá sensiblemente afectado. El dilema de la negociación es profundo. Si el gobierno le otorga a la oposición lo que pide va a perder electoralmente. Si el gobierno no cede tampoco se legitima internacionalmente y las sanciones se vuelven “pegajosas”. El conflicto venezolano continúa siendo existencial. Tomado de www.prodavinci.com * Equivale a 150 por ciento del PIB y 450 por ciento de las exportaciones petroleras. Versión editada


8

Valencia, 17 de noviembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

La elección presidencial (III) “No solo miente Oropeza al culpar a quienes hemos señalado a la MUD de traicionar el mandato del pueblo... Hay más.” ARMANDO DURÁN @aduran111 aduran2007@cantv.net

E

sta semana, la misma República Dominicana que en abril de 2016 le sirvió de escenario a Nicolás Maduro, Ernesto Samper y José Luis Rodríguez Zapatero para poner en marcha su apañada maquinaria “negociadora” con los jefes de la MUD, el régimen se dispone a propinarle la estocada final a la esperanza de restaurar la democracia y el Estado de Derecho en Venezuela. Al escribir estas líneas, lunes en la mañana, se tiene la impresión de que esta vez no se realizará el encuentro pautado para el miércoles. La Cancillería había insistido en esta reunión con el objetivo de desactivar la reunión de este lunes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas de acuerdo con la llamada “fórmula Arria”. No lo logró y sencillamente ha preferido dar por terminada la partida, ya es inútil, al vetar la participación en el proceso de los cancilleres de México, Chile y Paraguay como padrinos de la oposición. En comunicado divulgado el domingo, la MUD reitera que su asistencia “está supeditada”” a la presencia latinoamericana. Sin duda, la suspensión de

esta ronda de diálogo es una raya más para el régimen, pero no afecta el sentido de su operación. En cambio, deja al descubierto la insuficiencia sistemática de la MUD a la hora de encarnar los anhelos de los ciudadanos, a quienes después de la derrota aplastante del chavismo en las elecciones parlamentarias del 6D, se les prometió que a corto plazo (Henry Ramos Allup, al asumir la presidencia de la Asamblea Nacional, lo fijó demagógicamente en 6 meses) se cambiaría de presidente, gobierno y régimen. Al descrédito acumulado desde entonces tras pisar una y otra vez las mismas penosas piedras de las componendas, de la búsqueda desaforada de la cohabitación y finalmente del colaboracionismo alrededor de las urnas tramposas de las regionales y las municipales, el mito de la unidad como herramienta para sofocar cualquier brote de disidencia interna se vino abajo. Hoy en día el divorcio entre los dirigentes de PJ, AD, VP, UNT y AP y sus bases es un hecho que luce irremisible. En artículo publicado el lunes en esta página, Ángel Oropeza, en su papel de coordinador político de la MUD, le sale al paso al cáncer que le corroe las entrañas a la alianza opositora. “Que esta estrate-

Ángel Oropeza

gia de generar desconfianza y división con fines de dominio lo haga la clase política instalada en el poder es perfectamente explicable”, sostiene con el mismo sofisma de siempre. “Lo que no se entiende es que quienes se les oponen se sigan prestando a este juego perverso, que es la base de sustentación del modelo de dominación fascista”. Y como era de esperar, concluye con una tergiversación de la realidad política mucho peor al afirmar que ser opositor “comienza por reconocer que sin unidad lo único seguro que nos espera son 6 años más de Maduro”. No solo miente Oropeza al culpar a quienes hemos señalado a la MUD de traicionar el mandato pueblo y esgrimir la retórica del pue más elemental pensamiento del má único aal acusar a quienes disientan de lla línea oficial de la MUD,

de prestarse al “juego perverso” de sostener al régimen. Hay más. Al anticipar una nueva victoria electoral de Maduro, la MUD extiende la culpa a quienes en el futuro continúan negándose a seguir comulgando con las ruedas de molino que confeccionan en Miraflores y distribuyen los dirigentes de la MUD, en papel de socios muy minoritarios pero socios al fin y al cabo, cuando son precisamente ellos, que no dejan de jugarse su futuro burocrático a las cartas de Maduro, quienes de manera perversa están dispuestos a garantizar la permanencia del régimen en el poder. Para eso, y para nada más, sirve la ficción de esta elección presidencial, con participación “opositora” por supuesto, ingrediente esencial para mantener con vida la falacia de que este régimen conserva su legitimidad democrática de origen. * Los capítulos I y II fueron publicados conjuntamente en nuestra edición anterior.


Valencia, 17 de noviembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

9

¡Se acabó lo que se daba! El presidente Maduro anunció que Venezuela abrirá un proceso de refinanciamiento de su deuda externa que los expertos ubican en suma cercana a los 140.000 millones de dólares generada por la República, Pdvsa y algunas otras empresas estatales. En ese monto no se incluyen los atrasos en pagos a proveedores, laudos arbitrales, etc. ADOLFO P. SALGUEIRO @apsalgueiro1 apsalgueiro@cantv.net

N

o pretendemos aquí definir o aclarar si desde el punto de vista técnico lo que propone el Ejecutivo es un refinanciamiento o una reestructuración, ya que está suficientemente claro que lo que motiva a dar este paso es la falta de recursos para continuar funcionando y menos aún sin cambiar el esquema económico que nos condujo a esta encrucijada. En todo caso la palabra que flota en el ambiente es “default” que implica la cesación de pagos que trae consecuencias muy desfavorables y cuya relevancia no escapa a nadie y no es cuestión de oficialismo u oposición, sino de supervivencia del barco en el que estamos todos a bordo. Afirman quienes conducen los destinos de la República que esta delicada coyuntura es el resultado de los ataques del capitalismo contra el modelo político venezolano a través de la guerra económica, las sanciones, etc. No parecen tener en cuenta que la marcha hacia el borde del precipicio –a paso de vencedores– fue generada por el estrafalario comportamiento de quienes dilapidaron las astronómicas sumas que ingresaron a Venezuela por cuenta de un recurso –el petróleo– cuyo precio siempre ha sido volátil. Noruega, Arabia Saudita, Emiratos, etc., tomaron precauciones cuando las “vacas gordas”; Venezuela, no. Es evidente y no se puede negar que las sanciones que acaba de imponer el gobierno norteamericano están contribuyendo al empujón final, y eso que las mismas apenas están en su fase inicial. No se trata aquí de discurrir acerca de la bondad o maldad de Mr. Trump y su “imperio”. El tema es opinable y seguramente será desmenuzado en profundidad por políticos y analistas. De lo que se trata es de entender que –guste o no– existe una realidad en la que Venezuela es deudora, que ha hecho indecibles esfuerzos por continuar pagando a sus acreedores y que pese a ello “se acabó lo que se daba”. Para poder refinanciar o reestructurar la deuda hay que tener en cuenta realidades que Venezuela no controla en absoluto y en las que para nada valen bravuconadas

ni discursos populistas, ni invocaciones al legado del Eterno. Nuestra única fortaleza, paradójicamente, es nuestra extrema debilidad que, naturalmente, también causa preocupación al acreedor que sabe que si quiere cobrar no puede matar al deudor como pretendía el prestamista Shylock en la obra de Shakespeare El mercader de Venecia. La mayor parte de la deuda es en dólares, está en poder de fondos o personas norteamericanas o no pero que cobran su capital e intereses a través del sistema bancario de Estados Unidos. Seguramente que los llamados “fondos buitres” ya estarán actuando también o pensando en capturar esas acreencias a precio vil para después cobrar sin piedad el precio completo de las mismas como hicieron –con éxito– en el default de Argentina. El momento es propicio para ellos ahora, justamente, cuando la deuda venezolana ha sido descrita como “basura” por las principales calificadoras de riesgo del mundo, incluyendo Dagong Global Credit Rating de China. La designación de Tareck el Aissami como negociador en jefe acompañado de otros ciudadanos, algunos de los cuales están incluidos también en la “lista negra” norteamericana, es un grave error, casi que una afrenta. En efecto, el representante del deudor tiene prohibida la entrada al domicilio del acreedor y los representantes de los acreedores tienen prohibido por ley de su país entrar en ninguna negociación con El

Aissami& Co. Se pregunta uno: ¿cómo irán a conversar? Las transacciones con bonos de la República y/o de Pdvsa han sido prohibidas en Estados Unidos, y resulta que en Venezuela, en virtud de las disposiciones constitucionales, no pueden haber renovaciones ni nuevos endeudamientos sin la aprobación de la Asamblea Nacional, lo cual no luce como muy probable. En esas condiciones, no pareciera que los acreedores pudieran estar dispuestos a sustituir papeles malos pero legalmente cobrables por otros casi tan malos que serán jurídicamente incobrables con nuevos gobiernos en Venezuela. Muchas de las obligaciones involucradas en este tema fueron emitidas –legalmente y con la aprobación de la Asamblea Nacional de antes– sujetas a leyes norteamericanas (generalmente Nueva York). Aquí no vale el cuento de la soberanía ni la perversidad del imperio. Quien quiera saber lo que ocurre en estos casos que revise lo que le pasó a Argentina. Para quienes proponen el “default” (dejar de pagar sin más) como solución de fundamento testicular, bueno es recordarles que en Venezuela Ud. puede decir “exprópiese” sin consecuencia alguna pero Pdvsa tiene importantísimos activos comerciales en el exterior que –igual como pasó con Argentina– serían inmediatamente inmovilizados o embargados, incluyendo la pérdida del control de Citgo, cuya mayoría accionaria ha sido dada en garantía a la rusa Rosneft. Es necesario recordar también los milmillonarios laudos

arbitrales definitivos emitidos por el Ciadi y otros foros internacionales q ue también son ejecutables. De paso, hace apenas dos días el mandatario argentino Macri –héroe o villano, no importa– ha solicitado a su homólogo Trump considerar la posibilidad de prohibir las importaciones de petróleo venezolano a Estados Unidos. Lo que parece que nuestros próceres no entienden es que en este abanico de opciones Venezuela no lleva las de ganar y menos aún encarando el asunto con representantes vetados en la arena internacional. Asimismo, para todo acreedor, tanto cuando presta recursos como cuando da crédito, su principal –y casi única– consideración es la posibilidad de recuperar su acreencia e intereses en el plazo convenido. Es evidente que si Venezuela no cambia su rumbo económico jamás podrá ofrecer a sus acreedores la percepción de que van a cobrar. Solo Rusia y China –a regañadientes– están dispuestos a ser flexibles en aras de sus intereses hegemónicos en la escena mundial. Aún resta la solución heroica: “Con hambre y sin empleo con Maduro me resteo”. Argentina hizo exactamente eso. Kirchner se las echó de macho vernáculo y en pleno default quiso imponer condiciones. Lo demás es historia: el país estuvo quince años totalmente aislado del circuito financiero internacional con las dramáticas consecuencias por todos conocidas y que solo han comenzado a ser revertidas cuando aquel país, con modestia y por lo bajito, pudo negociar profesionalmente con los “fondos buitres” y otros tenedores dentro del marco de una sentencia emanada de un tribunal de Nueva York. Este columnista acostumbra a traer a colación que los temas de la democracia interesan al ciudadano de a pie menos que el precio y disponibilidad de sus alimentos. Pues bien, vayan tomando nota: este asunto sí se reflejará en las necesidades más básicas. Por eso es que la propuesta es negociar profesionalmente con prudencia y sin micrófonos. El gobierno tiene la palabra.


10

Valencia, 17 de noviembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

El ABC de LAURENCE DEBRAY / escritora franco-vene

El pragmatismo de Cuba y el proyecto imperialista castrista aprovecharon la cultura facilista venezolana La biografía del rey Juan Carlos de España que escribió Laurence Debray en 2013, acuciosa investigación sobre los personajes históricos que se entrecruzaron en la vida de Juan Carlos, fue sin duda una empresa ardua y laboriosa, a ratos delicada debido a la alta investidura del sujeto de marras. Pero escribir su propio relato autobiográfico, siendo la hija de dos personajes ligados a los avatares de la Revolución cubana y agentes de la subversión en Latinoamérica en las décadas de los años sesenta y setenta, es sin duda una audaz aventura literaria, un camino espinoso para una niña que en Cuba aprendió a manejar un fusil de asalto antes de jugar con una Barbie, que fue mimada por Jane Fonda y Simone Signoret, que dio sus primeros pasos de la mano del pensador Jorge Semprún y aprendió a cultivar flores en el jardín de su casa de campo con el teórico marxista Louis Althusser EDGAR CHERUBINI @edgarcherubini edgar.cherubini@gmail.com

L

aurence Debray conoce muy bien el desarrollo político tanto de Cuba como de Venezuela, realidades que no hicieron sino confirmar su acertada decisión de dejar atrás el engorroso equipaje marxista que arrastraban sus progenitores, pero también, como ella lo expresa, de “deshacerse de los afectos para lograr la libertad”. Laurence es una de esas mentes brillantes del nuevo escenario intelectual francés que ha sorprendido a todos con esta historia, su historia, en la que trata de armar el rompecabezas de su familia venezolana y francesa, hurgando con su característica minuciosidad de historiadora, dando marcha atrás, desandando los caminos que recorrió su familia en Venezuela y Cuba (Fidel Castro y Elizabeth Burgos, su madre), en Bolivia (la aventura del Che Guevara y Regis Debray, su padre) y el de sus ancestros (la alta burguesía y clase política francesa). Una iconografía que había permanecido en penumbras de pronto se ilumina en estas páginas. Con el título Hija de revolucionarios (Fille de révolutionnaires, Éditions Stock, France, 2017) y que pronto será publicado en español por Editorial Anagrama, la autora realiza una radiografía del ambiente social, político e intelectual de las décadas los años sesenta y setenta en su Francia natal. En el corazón de la historia narrada a sus 41 años, Laurence intenta comprender a las dos figuras míticas

Libro de Laurence Debray, “Hija de dos subversivos”. Se le ve fusil en mano, Brigada de Pioneros - Cuba, 1986.

de su infancia y adolescencia: Regis Debray y Elizabeth Burgos, dos figuras ante las que se sobrecoge por “la dignidad de su pasado y la implacable pureza de sus compromisos”. Leer las 300 páginas de su libro significó penetrar en un intrincado laberinto en cuyo centro moran dos Minotauros. Laurence encarna a la vez el coraje de Teseo y la sabiduría de Ariadna, al poder desentrañar el hilo del amor logrando su propia redención. “Amor, esa herida en el universo, ese exilio interior, ese déficit ontológico, pero que no existe hasta ser nombrado”, como bien lo expresara Lacan. Conversamos con la autora en el preámbulo de este otoño parisino y su singular meteorología. Aquí resumo sus palabras. Indagar sobre Regis Debray y Elizabeth Burgos, subversivos de

los años sesenta, es penetrar en un laberinto poblado de pasiones, aventuras y secretos. Aun siendo usted su hija, le ha costado mucho tiempo hilvanar sus historias. Si le pidiera un retrato de ambos personajes, en pocas palabras ¿cómo los definiría? - Son personajes complejos y comparten una historia compleja, ellos han evolucionado a través del tiempo. Si los padres suelen ser personas cercanas, para mí, ellos siempre fueron extranjeros. Escribí este libro en un intento de indagar en sus vidas para entenderlos mejor y entenderme mejor. Por lo que relata en su libro, pareciera que su vida ha estado signada por dos polos de atracción: Cuba y Venezuela. ¿Cómo ve al castrismo y al chavismo? ¿Cómo siente a esos dos procesos en la actualidad? - Hoy en día, ya es evidente que el castrismo ha logrado imponerse como modelo político y económico

en Venezuela. Es un castrismo con casi 60 años de experiencia de ejercicio totalitario del poder, que ha logrado fusionarse con el modelo petrolero venezolano, generando esa “águila de dos cabezas” que es hoy Venezuela. Venezuela es un país que vive del petróleo desde hace un siglo, y que tiene la cultura de adquirir todo fácilmente, mediante su “petrochequera”, sin producir casi nada. El pragmatismo de Cuba y su proyecto geopolítico imperialista se puso al servicio de esa tendencia de la cultura venezolana, diseñándole a Chávez un método para la compra de adhesiones políticas y de paso, un modelo económico arcaico, el trueque, destruyendo la actividad económica del país al decretar la nacionalización de las industrias privadas. Pero lo que podría ser considerado como un fracaso del modelo económico castrista, el de transformar una economía floreciente en una verdadera ruina económica, como fue la


Valencia, 17 de noviembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

zolana, hija de dos subversivos destrucción de la industria azucarera en Cuba, y luego la de la industria petrolera en Venezuela, no es tal en términos de la lógica política castrista. Después de haber logrado el exilio de los sectores opuestos a la dictadura, queda una mayoría, el “pueblo”, convertido en masa dócil, que va acostumbrándose a la penuria, y que da su aval al poder a cambio de una bolsa de comida. Negociar, otorgando un espacio de democracia a la sociedad, significa ceder una parte de su “soberanía” y de su prepotencia. Así lo veo, lastimosamente sin solución. Regis Debray, al pasar del pensamiento a la acción, al menos se destacó de la generalidad de intelectuales de la izquierda francesa, de tendencia “filotiránica”, que arrellanados en sus sillas académicas o desde las animadas mesas de los bistrots, donde nadie los persigue por sus ideas, siempre han pretendido hacer revoluciones a distancia en el tercer mundo, sea en Asia, Medio Oriente, África o Latinoamérica, terminando estas en genocidios como en Camboya y en tiranías como la cubana y la venezolana. Desde su punto de vista, ¿qué es lo que pretendían y aún pretende esa “izquierda enceguecida”, como bien la denomina usted? - La izquierda francesa ha conformado su imaginario político en la Revolución francesa y cree que todos los países deben pasar por esa fase con el fin de “emanciparse”. A ello se agrega la influencia marxista que ha sido muy fuerte en Francia en los años sesenta y que conlleva la idea del “internacionalismo proletario”. También pesa el pasado colonialista de Francia y detrás de este, el mito del “buen salvaje” del siglo de las luces. El imperio colonial se vive hoy bajo la forma de la culpabilidad, lo que provoca un cierto sentimiento de condescendencia hacia los antiguos oprimidos por el colonialismo. En cuanto a América Latina, esta le cae de maravilla, pues el antiamericanismo es una pasión que la izquierda radical francesa comparte con el castrismo. Su madre se deshizo de las ataduras del castro-comunismo posicionándose como una crítica analista del proceso cubano. Elizabeth Burgos no cesa de escribir, alertando sin cesar sobre el modelo aplicado por Cuba en Venezuela ¿Acaso su padre le ha comentado algo en relación a cómo Cuba y Venezuela terminaron convertidas

en dictaduras despiadadas y sangrientas? - A mi padre no creo que le importe mucho la dimensión represiva de los regímenes que se autocalifican de izquierda. Tal vez lo vea como una fatalidad de ese tipo de procesos. Porque el imaginario francés se divide entre aquellos que comulgan con el Club de Jacobinos cuyo presidente fue Robespierre, que desencadenaron el período del “Terror” y la otra corriente moderada, la de los Girondinos, moderada, opuesta al “Terror”. En estos días, todos los diarios del mundo rememoran los cincuenta años de la muerte del Che Guevara y su fallida gesta en Bolivia, acompañado por Regis Debray, su padre. Siendo la hija de dos revolucionarios y habiendo sido entrenada en las filas de los “pioneros” cubanos ¿Cómo pudo usted desconectarse del mito del Che Guevara, diseñado especialmente para la juventud? - Nunca practiqué la adoración del mito del Che Guevara. Mis padres nunca me lo inculcaron, nunca tuvieron un retrato ni del Che ni de Fidel Castro en sus casas. He sabido que el apartamento en el que vivían en La Habana era el único en toda la isla en el que no habían fotos de Fidel ni del Che. Ellos no han sido parte del público que

se alimenta de imágenes, ellos han sido actores políticos, gente de acción. Por el contrario, como mi vida transcurrió en parte en España, mi único héroe es Juan Carlos I, rey de España, al que dediqué una biografía. Él es uno de los actores políticos más importantes del siglo XX, un héroe pacífico de la democracia. Como puede ver, no me atrae la épica heroica y trágica. Soy un producto de lo institucional. Como lo explico en mi libro, el ejemplo de mis abuelos paternos cuenta mucho en eso. La historia de Francia tiene también muchos otros personajes importantes para escoger y seguir. Si bien usted describe a sus padres como “electrones libres propensos al ocultamiento”, se refiere a sí misma “en búsqueda de la claridad, la transparencia y un lugar”, sin especificar a cuál lugar se refiere. ¿Existió o existe ese lugar? ¿Dónde está la luz y dónde la penumbra? - Todas las generaciones piden rendir cuentas a las generaciones anteriores. Es un proceso normal y saludable. A veces, a ellos les cuesta mucho porque no han sido acostumbrados a rendir cuentas a nadie ni a justificarse ante nadie. Han pensado más en la historia que en su propio legado o en su descendencia. Al leer su apasionante relato sobre las aventuras revolucionaonarias de sus padres y la búsqueda ueda detectivesca de sus rastros en la historia política latinoamericana, que le brinda

el motivo para escribir sobre su exploración en busca de una identidad a través de una minuciosa descripción autobiográfica de su vida plena de nostalgias, alegrías, ganancias y pérdidas, queda pendiente una incógnita: ¿quién es usted? - Yo soy un producto de mi época, con preocupaciones conjugadas en tiempo presente. No tengo la pretensión de impactar el mundo, solo a veces de aclararlo. Tengo la suerte de haber crecido en un medio intelectual interesante y abierto, en el que la democracia es un hecho inalterable, pero que siempre hay que cuidar. La vigilancia política es una prioridad. En su libro, usted cita una frase de Félicien Marceau que resume muchas páginas, por eso le pregunto ¿en cuál de los dos pisos vive usted? “- En primer lugar, ¿cómo está? - Está bien. - ¿Él es feliz? - Es libre. - ¿Es diferente? - Es el piso de arriba”. - En el piso de arriba… Libre, desde luego. Una libertad que heredé de mis padres.

“Nunca practiqué la adoración del mito del Che Guevara. Mis padres nunca me lo inculcaron, nunca tuvieron un retrato ni del Che ni de Fidel Castro en sus casas.”

Regis De b y Lauren ray ce Debra y.

Tomado de www.edgarcherubini.com g Burgos Elizabeth Debray ce y Lauren

11


12

Valencia, 17 de noviembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

El País y el Hemisferio

Controlada por Cuba y el narcotráfico, Venezuela requeriría de generaciones para ponerse de pie Sumida en el caos y controlada por Cuba y por carteles del narcotráfico, Venezuela atraviesa por uno de los capítulos más oscuros de su historia y podría requerir de varias generaciones para ponerse de pie, dijeron expertos reunidos esta semana en Miami ANTONIO MARÍA DELGADO @DelgadoAntonioM adelgado@elnuevoherald.com

Este es un problema de generaciones, no es un problema que se va a resolver ahora, pese a que está haciendo sufrir mucho a la población”, manifestó el banquero venezolano Oscar García Mendoza, en un evento organizado por el Interamerican Institute for Democracy, con motivo de su incorporación al Consejo Consultivo de la organización. “Venezuela es un país forajido, está ocupado por mafias de la droga, del terrorismo internacional y por bandidos del propio país que lo han entregado a esas organizaciones del mal”, sostuvo. Entre estos bandidos están incluidos integrantes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, quienes “han sido y continúan siendo el factor primordial de sostén del Estado fallido venezolano”, agregó. Venezuela ha sido en los últimos años uno de los principales temas de preocupación de la ONG con sede Miami que vela por la salud de

las democracias latinoamericanas. Su presidente, el escritor cubano Carlos Alberto Montaner, dijo durante el evento que el país petrolero ha caído víctima de la perversa desvinculación de ideas y conceptos que promueven el bienestar y la creación de riqueza. “Una de las razones por las que los venezolanos han destruido su presente es la consecuencia precisamente de la ignorancia y el desconocimiento en esos temas esenciales”, dijo Montaner en su intervención. “Si no cambiamos las percepciones sobre cómo se crea, se destruye o se conserva la riqueza, es-

tamos liquidados”. Los constantes ataques al concepto de la propiedad privada que se venían produciendo incluso antes de la aparición del fallecido líder socialista Hugo Chávez, introdujeron las semillas que condujeron a la actual situación en Venezuela, dijeron los panelistas Pero es la instauración en el país de bandas criminales y del aparato de represión cubano lo que convierte la crisis venezolana en un mal muy difícil de erradicar, dijo García Mendoza. El banquero vene-

zolano añadió que esa es de una de las razones por las que le es difícil creer en la tesis de un importante sector de partidos de oposición que insiste en que el atrincherado régimen de Nicolás Maduro puede ser removido del poder a través de las urnas electorales. Maduro y el ex presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, “no son los que realmente ejercen el poder sino que están siendo una especie de mascarones de proa de los narcos, y de los cubanos, de los iraníes, de los rusos y de los chinos, todas esas bandas [y representantes de intereses extranjeros] que están trabajando y operando en Venezuela”, señaló. Entonces, “¿Cómo una oposición, como la que nosotros tenemos, puede creer que a través de una elección” quienes ejercen el poder “van a venir, y van a decir, nosotros nos vamos a ir porque ustedes ganaron? […] “Estamos en un problema espantoso porque […] son tantos los elementos que confluyen en contra de trabajar de manera positiva que es muy difícil salir”, manifestó. Pero una vez iniciado un eventual proceso de transición, una de las primeras tareas que tienen los venezolanos es considerar la posibilidad de eliminar a las fuerzas armadas, afirmó García Mendoza al señalar que los militares no han luchado para defender a Venezuela, sino que se han convertido en aliados y cómplices de las fuerzas de los “ocupantes del país”. “Tienen más generales y oficiales que cualquier ejército del mundo. De esta organización sabemos poco, excepto su tamaño desproporcionado y que es enormemente dispendiosa, inútil e hipercorrupta”, manifestó. “Para que comience el cambio [en Venezuela] deben ser eliminadas”.


Valencia, 17 de noviembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

13

Venezuela se hunde en una crisis cada vez más profunda Venezuela sufrió lo que se pronostica como el primero en un torrente de incumplimientos de su deuda de 60 mil millones de dólares después de no haber efectuado varios pagos de intereses JOHN PAUL RATHBONE ROBIN WIGGLESWORTH @JP_Rathbone @RobinWigg

E

l lunes por la noche, el país no cumplió con el plazo para realizar pagos de intereses de 200 millones de dólares de dos de los bonos del gobierno lo cual impulsó a S&P a declarar formalmente el primero de muchos incumplimientos. Caracas ya está retrasada en los pagos de intereses de 420 millones en otros bonos, que también pronto caerán en mora, probablemente junto con PDVSA, la compañía petrolera estatal. Venezuela, un país rico en petróleo, logró pagar sus deudas durante mucho más tiempo de lo que pronosticaron muchos inversionistas después del colapso del precio del petróleo en 2014. Pero el presidente Nicolás Maduro finalmente admitió la derrota hace dos semanas, anunciando que el país tendría que “refinanciar y reestructurar” todas sus deudas externas. Incluyendo los préstamos bilaterales y de otro tipo, éstos ascienden a más de 150 mil millones, convirtiendo a este incumplimiento soberano en uno de los más grandes de la historia. Los precios de los bonos venezolanos habían comenzado a recuperarse del susto causado por el anuncio de reestructuración la semana pasada, pero retrocedieron para negociarse en unos centavos por dólar. Un bono de 2.5 mil millones que vence en octubre del próximo año -uno de los bonos que ya está en mora- perdió casi una quinta parte de su valor para negociarse a 25.7 centavos por dólar. La presión sobre el gobierno socia-

lista está creciendo después de que los inversores salieron de una reunión en Caracas el lunes sin saber cómo superará sus desafíos financieros y después de que Europa impuso sanciones por abusos contra los derechos humanos. A pesar de los llamados de algunos en América Latina a que se intensifiquen las sanciones para incluir prohibiciones de viaje y congelamiento de activos, así como un embargo a las exportaciones petroleras, Caracas no ha reaccionado ante el oprobio internacional. El presidente Maduro calificó a las sanciones de la UE como “estúpidas”. Tareck El Aissami, el vicepresidente, quien está bajo sanciones de EU por el presunto tráfico de drogas y fue el único funcionario del gobierno que habló en la reunión de tenedores de bonos del lunes, no ofreció propuestas concretas para la reestructuración de la deuda. En cambio, a los financieros se les ofrecieron chocolates, dijeron los que asistieron a la reunión. “Fue una locura”, dijo uno de ellos, “pero no me sorprendió”. En un comunicado oficial, el gobierno describió a las conversaciones sobre la deuda del lunes como un “éxito rotundo” y “muy positivas y auspiciosas”. “La reunión sirvió para ratificar nuestra plena intención de continuar cumpliendo nuestros compromisos. . . a pesar de los obstáculos generados por la administración Trump y sus aliados políticos en Venezuela que buscan atacar a nuestro país”, dijo el comunicado. La indiferencia de Caracas puede estar ligada a la esperanza de recibir ayuda financiera de Rusia que podría ayudar al gobierno a evitar una declaración oficial de incumplimiento de la ISDA, la asociación de derivados,

provocada por el pago retrasado de un bono de 1.1 mil millones de dólares y el impago de intereses de 47 millones la semana pasada. Se espera que Venezuela y Rusia anunciarán el miércoles los términos de la reestructuración de su deuda bilateral de 3 mil millones. Pavel Federov, el director financiero de Rosneft, la compañía petrolera controlada por el Kremlin que le ha prestado 6 mil millones a Venezuela dijo el martes que “la compañía no planea realizar más prepagos adicionales a Venezuela”. También hay esperanzas de que el gobierno y la oposición puedan llegar a un acuerdo político que facilite un rescate financiero en las conversaciones mediadas internacionalmente. La oposición se retiró de las conversaciones programadas para el miércoles en la República Dominicana debido a la falta de garantes extranjeros, pero no descartó futuras conversaciones. Aunque la oposición se ha debilitado a raíz de las pérdidas que sufrió en las elecciones fraudulentas, aún tiene mucho poder en el ámbito de las finanzas. Cualquier reestructuración de bonos requeriría una emisión de deuda nueva para los bonos antiguos. Pero esa nueva deuda sólo será reconocida por la comunidad internacional si es aprobada por la Asamblea Nacional dominada por la oposición. Aunque los miembros de la Asamblea fueron elegidos democráticamente, Maduro la ha usurpado mediante la instalación de una

Asamblea Constituyente todopoderosa. “Lo mejor sería que el gobierno y la oposición llegaran a un acuerdo político para que cualquier reestructuración de la deuda pudiera contar con la aprobación de la Asamblea Nacional”, sugirió Francisco Rodríguez, un economista, en El Universal, un periódico local. La semana pasada, EU dijo que “consideraría” permitir que los bancos e instituciones regulados por EU negocien con la deuda venezolana “si la Asamblea Nacional venezolana elegida democráticamente aprueba una nueva emisión de deuda”. Los países más grandes de la UE y América Latina también han dicho que sólo reconocerán legislación aprobada por la Asamblea Nacional, incluyendo la emisión de deuda. En teoría, el incumplimiento de la deuda podría ahorrarle a Maduro 1.6 mil millones en pagos de su deuda este año. Pero el incumplimiento también podría resultar en que los acreedores se apoderen de los envíos petroleros venezolanos, empeorando las condiciones económicas en un país donde los ciudadanos sufren cada vez más de desnutrición y enfermedades prevenibles porque no pueden encontrar ni comprar alimentos o medicinas. Tomado de www.elfinanciero. com.mx


14

Valencia, 17 de noviembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

Piñera, la lucha por el centro L

as elecciones que se celebrarán el próximo domingo dejan en evidencia cómo Chile se ha plegado a un proceso muy extendido en Occidente. La reconfiguración del sistema de partidos que había organizado el juego del poder desde finales del siglo pasado. Como en Italia o en Brasil, como en Francia o en la Argentina, las etiquetas conocidas no sirven para identificar a los actores de la actual vida pública chilena. La novedad sobresaliente se verifica en el oficialismo. Nueva Mayoría, heredera de la Concertación nacida en 1988, se fracturó. Sus socios principales, el Socialismo y la Democracia Cristiana, compiten ahora con candidatos diferentes. Los demócrata-cristianos postulan a la senadora Carolina Goic, a quien los últimos sondeos de opinión prometen el 6% de los votos. El Partido Socialista de Michelle Bachelet, la presidente, ofrece a alguien ajeno a sus filas. Es Alejandro Guillier, también senador. Guillier, un periodista independiente, ocupa el segundo lugar en la carrera. Una encuesta de la consultora Cadem le asigna el 23% de los votos. La propuesta oficialista expresa el estilo combativo del segundo período de Bachelet. Un lejano eco de la consigna “Avanzar sin transar” de los tiempos de Salvador Allende, que se proyectó en las reformas educativa y tributaria de la administración actual. La génesis de la candidatura de Guillier corrobora esta orientación. Surgió en abril, de una votación secreta en la que el Comité Central frustró las aspiraciones del líder histórico, Ricardo Lagos. Con la propuesta de Lagos quedó descartada también una estrategia: la de preservar el centro a través de la negociación y el consenso. El problema de esta radicalización es que no consigue reabsorber las disidencias que florecen a su izquierda. El domingo no sólo volverá a competir el tenaz Marco Enríquez Ominami, un ex socialista que podría arañar el 5% de la elección. El Frente Amplio postula a Beatriz Sánchez, también periodista, quien podría obtener el 14% de los votos. El Frente representa una opción estatista, que se sostiene en el movimiento estudiantil,

decisivo en el comportamiento de la izquierda durante la última década. Los líderes de esa fuerza, Giorgio Jackson y Gabriel Boris, no pueden competir porque todavía no tienen los 35 años de edad que se requieren para ejercer la presidencia. Hacia la derecha también aparecen variantes ortodoxas. La principal es la de José Antonio Kast. Abogado y militante católico, Kast abandonó en 2016 la UDI pinochetista. Encarna una moral irreprochable, recostada sobre valores ultra conservadores. Es posible que Kast produzca un daño cuantitativo a Sebastián Piñera, que es el favorito de esta competencia. Los sondeos le atribuyen 5% de las preferencias. Piñera ronda el 45% de los votos. Se calcula que, si no llega a 50%, bastaría que supere a Guillier por 15 puntos para asegurarse el triunfo en la segunda vuelta. Kast, sin embargo, colabora con Piñera: le facilita, por comparación, su instalación en el centro del arco político. La de Piñera es otra metamorfosis relevante del escenario chileno. El ex presidente se empeña en aclarar que no pertenece a la derecha. La advertencia solía justificarse en que nunca simpatizó con Augusto Pinochet. Pero han aparecido nuevos motivos para este encuadramiento. El más notorio es la influencia de dos asesores que han migrado desde el marxismo hacia un

liberalismo progresista. Uno de ellos es Mauricio Rojas, economista al que la dictadura obligó a exiliarse en Suecia, donde llegó a ser diputado por el partido Popular Liberal. El otro es el escritor Roberto Ampuero, quien pasó los años del exilio en la República Democrática Alemana y en Cuba, donde rompió con el Partido Comunista. Ampuero fue ministro de Cultura de Piñera. La gravitación de estos conversos, como ellos mismos se llaman, ha equilibrado y, quizá, superado la de los Chicago boys que rodeaban a Piñera. Un grupo liderado por Cristián Larroulet, del célebre Instituto de Libertad y Desarrollo. Este tránsito hacia el centro del candidato de Chile Vamos no se beneficia sólo por la aparición de un tradicionalista como Kast. Piñera está realizando un rescate subliminal. El de la política consensual de Lagos, a la que el socialismo renunció. La campaña deja la sensación de que este Piñera es heredero de Lagos más que de sí mismo. La transfiguración, que resulta inexplicable sin el asesoramiento de Andrés Chadwick, el colaborador clave del ex presidente, no debería sorprender. Piñera se integra a un modelo que ya tiene ejemplares de escala regional. El más obvio es el colombiano Juan Manuel Santos, quien en vez de reflejarse en su antecesor Álvaro Uribe, prefirió el

BEATRIZ SÁNCHEZ

CARLOS PAGNI

SEBASTÍÁN PIÑERA

ALEJANDRO GUILLIER

Las etiquetas conocidas no sirven para identificar a los actores de la actual vida pública chilena

espejo de Bill Clinton, Tony Blair, Felipe González, Fernando Henrique Cardoso o el propio Lagos, a quienes reunió en Bogotá en 2014, para relanzar la tercera vía. También el argentino Mauricio Macri rechaza ser identificado como un líder de derecha. Sólo que, en su caso, la tercera vía se llama gradualismo. El identikit de Piñera se asemeja al de Macri, a quien el chileno visita varias veces al año. Ambos provienen del empresariado. Los dos tuvieron una experiencia como dirigentes futbolísticos. Profesan un mismo desdén por las burocracias partidarias. Son optimistas frente a la globalización. Aunque la competitividad darwiniana ahora se compensa con el acompañamiento de la mano del Estado. Este nuevo orden, caracterizado por una representación atomizada y un eclipse de las dogmáticas clásicas, no termina de comprenderse sin un factor importantísimo. Cambia la política porque cambia el electorado. Su centro de gravedad está en una nueva clase media que ha entrado a escena en toda América Latina. Pero no se agota en ese sector. También hay nuevos pobres. Son los que no pretenden un subsidio. Aspiran a una oportunidad. La derecha, remodelada, parece estar más cerca de entender este fenómeno que la izquierda tradicional. Tomadeo de www.elpais.com


Valencia, 17 de noviembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

LAS ELECCIONES CHILENAS

El síndrome del tercermundismo El 19 de noviembre los chilenos acudirán a las urnas. Si ningún candidato obtiene más del 50% de los sufragios, los dos más favorecidos (de un total de ocho) volverán a aspirar el 17 de diciembre CARLOS ALBERTO MONTANER @carlosAmontaner montaner.ca@gmail.com

S

egún todas las encuestas, Sebastián Piñera, cabeza de la centroderecha, será nuevamente el jefe del Estado chileno en la primera o en la segunda vuelta. Ya lo fue, exitosamente, entre el 2010 y el 2014. Lo sustituyó, sin gloria, Michelle Bachelet, que sale de la presidencia con el aproximado rechazo del 70% de los chilenos y el aprecio del 30 restante. Hasta ese punto no hay nada sorprendente, salvo la historia de la evolución económica y social de Chile y el miedo al éxito de una parte sustancial de la población de ese país. Es lo que llamo “el síndro-

me del tercermundismo”. Son ese conjunto de síntomas, basados en supersticiones ideológicas, que impiden que ese país (como sucede con toda América Latina) finalmente se transforme en una nación del Primer Mundo. Hasta 1970 Chile fue una nación en la que convivían la democracia con la injerencia constante del Estado. Era un país libre, pero gris, sometido a una serie de controles que ahogaban la creatividad de sus emprendedores. Ese año fue electo

Salvador Allende con un tercio de la votación, pero quiso emprender una revolución social inspirada en el ejemplo cubano, curso que contradecía sus promesas de campaña y el documento que tuvo que firmar con el Parlamento para acceder a la presidencia. El experimento se saldó en 1973 con una grave crisis económica, inflación, desabastecimiento, atropellos judiciales y, finalmente, el golpe militar de Augusto Pinochet. Los 17 años de Pinochet fueron duros. Hubo unos tres mil asesinatos y miles de chilenos marcharon al exilio para escapar de las cárceles y la tortura. La Democracia Cristiana, que en un principio apoyó el golpe, muy pronto se opuso a los militares. Sin embargo, como Pinochet tenía una idea muy borrosa de la economía, contra el consejo de algunos militares estatistas (como casi todos), les entregó esas actividades misteriosas a unos jóvenes académicos que se habían formado en Chicago bajo el magisterio de Milton Friedman, o en Harvard, donde tampoco eran ajenos a la influencia intelectual de los defensores del mercado y de la versión moderna del laissez faire. En ese punto comenzó la leyenda de los Chicago boys. La reforma de la economía tuvo éxito. Al principio, naturalmente, hubo tropiezos, pero en 1990, cuando los chilenos retoman la democracia como método de gobierno, el país estaba encaminado en la dirección correcta. Chile crecía espectacularmente, y la oposición, ya instalada en la Casa de la Moneda, tuvo el buen juicio de no cambiar lo que funcionaba estupendamente: el modelo económico. No regresó al

Chile pre-allendista, sino inauguró la etapa pospinochetista sobre las bases sólidas que les habían dejado los Chicago boys, hasta que la señora Bachelet, en su segundo periodo, comenzó a promover una involución hacia el pasado. La gran contradicción es que muchos de los que rechazan a Piñera lo hacen por las malas razones. Siguen creyendo en la Teoría de la Dependencia –esa idiota manía de culpar a las naciones desarrolladas de la pobreza del Tercer Mundo–, sin preguntarse quiénes han tratado de impedir a los cuatro dragones asiáticos dar el salto a la prosperidad. O sin estudiar cómo Israel comenzó exportando naranjas y hoy exporta aviones, medicinas y software. Incluso el caso de Irlanda, ahora un país bastante más rico que el Reino Unido del cual se separó. Chile está a punto de entrar en el Primer Mundo. Excede los 24,000 dólares per cápita de PIB medido en paridad de poder adquisitivo, sólo tiene un 6.5% de desempleo, y existe una gran movilidad social en un país que hoy está sustancialmente habitado por clases medias. Si mantiene el gasto público bajo, se aparta del capitalismo de amiguetes (crony capitalism), erradica la poca corrupción que existe, sostiene un sistema competitivo que aumente la productividad, y es capaz de alentar a los emprendedores e innovadores, será la primera nación de América Latina que logre derrotar el subdesarrollo, algo que pudiera anunciarse en los próximos cuatro años. Para el resto de América Latina es muy importante que exista esta excepción. Será la señal de que no hay nada en nuestro ADN que impida que los latinoamericanos prosperen, abandonen los vagones pobres y mediocres de la civilización y se incorporen a la locomotora del planeta. Pero para ello es menester que Chile triunfe claramente. Cuando eso suceda, nadie tendrá el derecho de convocar a revoluciones absurdas y sangrientas, como sucede en la Venezuela del chavismo o en la Cuba irreductiblemente estalinista de Raúl Castro. El camino es otro: el del mercado, la competencia y la libertad. El que Chile emprendió hace varias décadas.

15


16

Valencia, 17 de noviembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

Alta Política

El estratégico perdón de Lula a los golpistas El acercamiento con los conservadores podría salvar al PT en las urnas JUAN ARIAS @ariasjua

E

n Minas Gerais, en días pasados, Lula da Silva sorprendió a la opinión pública al confesar: “estoy perdonando a los golpistas de este país”. Se refería a los partidos y a los políticos que apoyaron la destitución de la presidenta Dilma Rousseff y que el Partido de los Trabajadores (PT) denunció como un “golpe parlamentario”. Nadie puede negar que el popular expresidente es un gran estratega político. Su confesión en plaza pública, rodeado por los seguidores de su partido, con Dilma a su lado, solo puede significar algo más allá de un acto de perdón cristiano. La inesperada afirmación de Lula de querer acercarse a los golpistas se ha dado, en efecto, en un momento crítico de la política nacional. En vísperas de unas elecciones presidenciales con las mayores incógnitas en muchos años y en las que el partido clave de la izquierda, el PT de Lula, se lo juega todo. Su líder indiscutible es acosado por la justicia y podría quedar fuera de la disputa presidencial sin que aparezca en el horizonte un candidato creíble y capaz de sustituirle con éxito. Lula no es de los políticos que se resigna a perder, ni aun cuando se ve con el agua al cuello. Es capaz, en el último momento, de sacar de la manga la carta que nadie esperaba. En este caso, cuando se ve más acosado que nunca, Lula no podía quedarse aislado o fuera del juego. Convencido de que la batalla judicial no le es favorable y que tendrá que enfrentar varios procesos más y nuevas condenas, acude a sus viejos amigos de

los partidos conservadores, con quienes ya había gobernado para que le ayuden a salir del atolladero y auxilien al PT a resurgir en las urnas. Acosado sobre todo por una posible deletérea delación de Antonio Palocci, que había sido su brazo derecho en el Gobierno, Lula sabe que el PT no se salvará solo. En este momento, son sus compañeros de infortunio judicial, partidos y políticos corruptos, que hoy están en el poder, los que pueden intentar “parar la sangría” en la herida abierta por los jueces en la lucha contra la corrupción, que amenaza a todos los partidos más importantes. Lula sabía cuando decidió perdonar a los golpistas, con las consecuencias que ello podría acarrear, que sin la fuerza del PMDB y de sus satélites y sin la fuerza del gobierno del golpista Temer, que ha conseguido salir a flote de la tormenta de acusaciones salvado por el Congreso, el PT sería hoy el más perjudicado en las urnas pudiendo reducirse a un partido marginal.

Y Lula sabía que también la parte de Temer y los suyos, que tienen hoy la baza de haber parado la recesión y la crisis económica dejada por Dilma, no desprecia un abrazo de reconciliación con el líder carismático que aún recoge el 35% de los votos. Se puede gobernar sin Lula, pero no contra él, que ha demostrado ser capaz de resucitar siempre como el ave Fénix de sus propias caídas. No se puede olvidar que ese pacto que hoy intenta Lula al perdonar a los golpistas ya había iniciado en el interior del hospital en el que estaba agonizando Doña Marisa, su esposa. Aquel perdón tuvo allí su primer eslabón. Lula y Temer se abrazaron frente a medio gobierno golpista presente. Allí se empezó a tejer la túnica de una posible reconciliación del PT con la derecha en el intento de salvarse todos juntos de la operación Lava Jato. Quedaría solo la incógnita de cómo recibirán el perdón los militantes del PT, que creyeron al líder

cuando proclamó que la salida de Dilma había sido un golpe. ¿Qué pensarán los movimientos sociales que lucharon para salvar a Dilma y los movimientos progresistas que se manifestaron contra el golpe y los millones de brasileños que lloraron cuando fue depuesta? ¿Entenderán todos ellos la maquiavélica estrategia política de Lula? ¿Perdonarán su osadía? ¿Y Dilma? ¿También ella va a perdonar a quienes la arrancaron del Planalto? Quizás lo que salve al líder carismático Lula y a su estrategia de poder, en el momento más frágil de su carrera política, es que es capaz de ser él y su contrario. Y si hoy perdona a los golpistas, mañana, si la diosa política lo exigiera, podría retirarles su perdón. Lula es político antes que nada. Y con una particularidad del que gozan pocos: a él se le acaba perdonando todo, fuera y dentro del PT, partido del que él es el principio y el fin. ¿Por qué será?


Valencia, 17 de noviembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

17

Inclinado ante el emperador Trump celebra el aniversario de su elección con reverencias y elogios desmesurados a Xi Jinping. El presidente de EE UU se aferra a Pekín para resolver la amenaza nuclear norcoreana LLUÍS BASSETS @lbassets lbassets@elpais.es

J

usto un año después de su elección, Donald Trump ha paseado y cenado con Xi Jinping en la Ciudad Prohibida, el palacio imperial donde los emperadores chinos recibían el homenaje de sus súbditos y de los enviados extranjeros en la ceremonia compleja y humillante del kowtow. El acto de sumisión ceremonial al emperador tenía muchas modalidades, con variaciones en el número de reverencias e incluso en su intensidad, hasta llegar a dar con la frente en el suelo. Nadie podía sustraerse a ella, ni siquiera los enviados de los monarcas europeos, vasallos del hijo del cielo en la imaginación mitológica del imperio del centro. Donald Trump acaba de practicar con Xi Jinping una modalidad posmoderna y ligera del kowtow. Si hace un año acusaba a China de ladrona de puestos de trabajo estadounidense, y de manipuladora de su moneda para incrementar su superávit comercial con EE UU, ahora ha endosado a los presidentes que le precedieron la responsabilidad del enorme desequilibrio en la balanza comercial a favor de China. Además, ha reconocido que no podía descalificar a la superpotencia por aprovecharse de la mala política comercial de su país. No le ha bastado la denigración de sus antecesores para disculpar al rival estratégico, sino que además se ha deshecho en elogios y lisonjas personales hacia Xi, “un hombre muy especial”, a quien ya piropeó hace unas semanas por la “gran victoria política” obtenida en su reelección como secretario general del Partido Comunista. Trump no ha recibido ni un solo gesto de reciprocidad por parte del líder chino, perfectamente consciente de lo que busca alguien tan sensible a los elogios como es el presidente estadounidense. Nada se entendería de la política china de Trump sin la peligrosa crisis que se le ha abierto en la península de Corea, donde la escalada nuclear del régimen de Pyongyang está a punto de resolverse de forma muy adversa para Washington, pues se enfrenta al dilema de escoger entre la consolidación de una potencia atómica con capacidad de alcanzar territorio estadounidense o entrar directamente en una confronta-

ción armada de altos costes en vidas y en inestabilidad geopolítica. Obama ya se lo advirtió cuando llegó a la Casa Blanca: que Corea del Norte era el problema más espinoso que le dejaba encima de la mesa. Trump apenas le hizo caso, como demuestra la frívola incontinencia verbal y tuitera con que se ha expresado durante todo su primer año presidencial, amenazas incluidas, respecto a Kim Jong-un, mofándose también de los esfuerzos diplomáticos de su secretario de Estado, Rex Tillerson. La resolución del dilema deber á producirse en los próximos meses, según señala un sombrío informe del Congreso de EE UU del pasado 27 de octubre. En el documento, se analizan todos los escenarios bélicos para liquidar el arsenal norcoreano, desde bombardeos aéreos hasta la invasión terrestre, para evitar que alcance una capacidad nuclear disuasiva que obligue a su aceptación de facto y a un equilibrio del terror, como sucedió con la Unión Soviética al principio de la Guerra Fría. Queda una oportunidad, pero está en manos de China, el único país que puede influir sobre Corea del Norte con una combinación de sanciones y presión política. Si esta vía fracasa, Trump se enfrentará a la obligación de tomar la gravísima decisión de ordenar la destrucción del arsenal nuclear norcoreano, operación que requiere una invasión terrestre, según el Pentágono, y que puede ocasionar decenas de miles de víctimas civiles solo en los primeros días. Estamos en el umbral de lo impensable, en puertas de un peligro bélico de dimensiones desconocidas. También era impensable la elección de Trump hace un año, y este es el dato central del año transcurrido desde los comicios. El balance empieza en el momento mismo en que todos los aventureros del mundo reciben el mensaje estimulante de que la primera superpotencia ha caído en manos de uno de ellos, y de que cualquiera de las locuras políticas imaginables puede abrirse camino en el nuevo mundo trumpista, al menos en el territorio de los mundos paralelos o de las fake news (esas noticias falsas

gentilmente el paso a China y hacerlo también en el plano de las ideas y de los valores, en el que EE UU consiguió sus victorias más resonantes en el siglo XX.

que tanto rendimiento dan a los movimientos populistas). Trump no es consciente del acto de vasallaje que acaba de hacer en Pekín, entre otras razones porque cree que puede desmentirse inmediatamente. En su idea de la política, todo es instantáneo y se organiza en torno a la apariencia, como ocurre en los espectáculos televisivos. Gobernar es firmar decretos solemnemente en el Salón Oval o intercambiar sonrisas con Xi Jinping en la Ciudad Prohibida ante las cámaras. Lo que suceda luego con el decreto o lo que salga de las conversaciones tiene escasa importancia. Trump jamás se ruboriza por desmentirse y siempre lo resuelve descalificando a los otros. Su palabra va mucho más allá de las fake news. Es inconsistente, ajustada solo al instante. Solo Twitter le permite ser así. Él y la red social están hechos el uno para el otro. Pero el kowtow de Trump no es un gesto volátil, sino una expresión del retroceso de Washington en la dirección de los asuntos mundiales desde hace un año y de la ventana de oportunidad que se le ha abierto a China, y en concreto a su presidente Xi Jinping, para acortar la distancia que les separa todavía, hasta conseguir, a mitad del siglo XXI, el relevo como superpotencia. Los lemas trumpistas America first (América primero) y Make America great again (Hacer a América de nuevo grande) significan, al parecer, ceder

La elección de Trump hace un año es parte de la desoccidentalización del mundo. El mundo trumpista está más cerca de Putin, Erdogan, Xi Jinping y Mohamed bin Salman que de sus aliados occidentales, Merkel y Macron. Es autoritario y plutócrata, nacionalista y xenófobo, extremista y polarizado, inseguro y selvático. No se construye con alianzas y acuerdos basados en valores e intereses compartidos y guiados por una visión estratégica más o menos común, sino por los más brutales intereses inmediatos, los deals o contratos comerciales, auténticas transacciones entre negociantes poderosos. Desde hace un año, el riesgo de guerra ha aumentado, en Oriente Próximo -donde ya es una realidad- y en Corea, con la eventualidad de un ataque nuclear, que sería el primero desde 1945. También ha aumentado el riesgo de proliferación, sobre todo por el boicoteo de Trump al acuerdo con Irán. Las alianzas de seguridad se han aflojado y el multilateralismo -madre de todos los avances en el último medio siglo- ha recibido un severo revés. Lo peor, sin embargo, es el mal ejemplo y el estímulo para aventureros, vigentes desde el 8 de noviembre de la elección presidencial e incluso antes, el 20 de julio de 2016, cuando fue nominado candidato del Partido Republicano, el viejo y gran partido de Abraham Lincoln. The Washington Post ha contabilizado más de 1.300 mentiras o tergiversaciones de Trump desde su elección (un promedio de cuatro mentiras al día), en un país donde la mentira ha llevado a la apertura de procesos de destitución de dos presidentes. Que Trump ocupe el cargo todavía y no haya sido depuesto por el Congreso dice mucho y mal de la sociedad que le permitió llegar a la Casa Blanca y le ha mantenido hasta ahora en el poder. Pero esto tampoco dice mucho a favor del mundo que tiene en él a un líder y maestro de perversión política.


18

Valencia, 17 de noviembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

A UN AÑO DE LA ELECCIÓN DE TRUMP:

Mayor atención a Latinoamérica La nueva Administración ha aumentado los contactos con la región, en un principio de multilateralismo orientado a presionar a Venezuela EMILI J. BLASCO @ejBlasco

C

uando Donald Trump ganó las elecciones el 8 de noviembre de 2016, hace justo un año, lo hizo con una única promesa electoral sobre Latinoamérica: cuestionar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y completar el muro fronterizo con México, dos asuntos en el fondo muy relacionados. En la campaña también habló de Cuba y de Venezuela, dando a entender ciertas intenciones, pero sin avanzar futuras medidas. Un año después de concluida aquella singular campaña electoral, podría decirse que, comparado con la poca actividad efectiva de la nueva Administración en relación a otras partes del mundo, lo que ha habido en relación al Hemisferio Occidental ha sido casi un activismo. Barack Obama, en cambio, había concentrado sus esfuerzos en la bilateralidad con Cuba. No solo Trump está ejecutando su promesa referida a México (la revisión del TLCAN afronta ya en su quinta ronda de negociaciones, y la Casa Blanca ha buscado formas de financiar la construcción del muro, aunque por ahora sin mucho éxito), sino que ha adoptado decisiones bien definidas sobre Cuba y especialmente sobre Venezuela. Además del diseño de una escalada de sanciones contra el régimen de Nicolás Maduro –instaurando una política estadounidense donde antes no había ninguna propiamente–, la crisis venezolana ha dado pie a un multilateralismo. Trump ha tratado esa crisis personalmente con varios presidentes latinoamericanos e incluso los convocó un encuentro. Todo eso, junto con el viaje del vicepresidente Michael Pence por la región y la continuidad de la Alianza para la Prosperidad con varios países centroamericanos, ha contribuido a ofrecer un balance modestamente positivo en relación a Latinoamérica en lo que va de nueva Administración. No obstante, conviene advertir que el particular carácter de Trump puede complicar las cosas. Su malhumorada reacción ante el aumento de produc-

ción de cocaína en Colombia no es un buen presagio.

DOS FOCOS: EL TLCAN Y MADURO MÉXICO. La renegociación del Tratado de Libre Comercia de America del Norte (TLCAN) se abrió a comienzos de agosto y las tres delegaciones (EE.UU., México y Canadá) se han reunido cuatro veces. Las conversaciones se encaminan a la fase decisiva. Washington ha destapado sus dos principales reclamaciones: introducir una «cláusula ocaso», por la que el acuerdo tenga que renovarse cada cinco años (de no hacerse se extinguiría), y endurecer las normas de origen, elevando del 62,5% al 85% el porcentaje mínimo de componentes fabricados en Norteamérica para que los productos tengan los beneficios arancelarios del tratado (EE.UU. quiere además que el 50% estén fabricados en ese país). México y Canadá no están de acuerdo y tienen sobre la mesa sus propias líneas rojas. Por otra parte, en relación al muro fronterizo prometido por Trump, el presidente ha conseguido introducir en los presupuestos una pequeña partida, pero de momento es solo un 7% del coste estimado. VENEZUELA. La Administración Trump ha trazado un plan de sanciones cuyas primeras medidas ya se han cursado. Primero, hubo sanciones a dirigentes chavistas, en la línea de las aplicadas por Obama al final de su mandato pero con afectación a personas de mayor rango político (por ejemplo, al presidente Nicolás Maduro y a su vicepresidente, Tareck el Aissami), y después ha procedido a unas sanciones económicas iniciales. Así, en septiembre, Trump prohibió a ciudadanos o entidades financieras de EE.UU. la compra de deuda y otros activos del Estado venezolano o de su petrolera nacional, PDVSA.

BIEN CON CASI TODOS, MAL CON CUBA MULTILATERALIDAD. Trump está abordando el problema de Venezuela en conversación con otros países del continente. Por un lado, Canadá ha secundado la presión contra dirigentes chavistas (esta semana publicó una segunda tanda de sanciones), y por otro, diversos presidentes latinoamericanos

han estado en frecuente contacto con la Casa Blanca, con el propósito de promover una actitud conjunta sobre Caracas. En sus reuniones con Kuczynski (febrero), Macri (abril) y Santos (mayo), y en la cena que convocó en Nueva York en septiembre, aprovechando la Asamblea General de la ONU (acudieron los presidentes de Brasil, Colombia y Panamá, y representantes de otros países), Trump ha sondeado a sus colegas sobre el modo de proceder en la crisis venezolana. A esta multilateralidad también ha ayudado el intenso trabajo del secretario general de la OEA, Luis Almagro. La afirmación de Trump de que no descarta la opción militar generó un momento de desconcierto, pero la unidad de acción hemisférica no se ha roto. CUBA. Las relaciones entre EE,UU, y Cuba han ido este año por donde era previsible. Una cosa es haber restablecido las relaciones diplomáticas, y otra que Washington fuera más lejos haciendo concesiones cuando La Habana no da nada a cambio (sigue el inmovilismo político y la vulneración de derechos humanos). El caso de los extraños «ataques sónicos» padecidos por personal diplomático estadounidense en Cuba ha puesto en bandeja a Trump decisiones como retirar parte de sus diplomáticos en la isla y revertir algunos decretos de Obama que promovían contactos comerciales. ATENCIÓN A LA REGIÓN. Los contactos de Tr u m p c o n otros presidentes americanos se vieron complementados en agosto con una gira del vicepresidente estadounidense, Mike Pence, por la región, con visitas a Argentina, Chile, Colombia y Panamá. Pence se había reunido previamente en Washington, en junio, con los

mandatarios de Guatemala, Honduras y El Salvador para implementar la Alianza para la Prosperidad, iniciativa puesta en marcha por Obama con el fin de mejorar la situación social en el Triángulo Norte y así procurar una reducción de la emigración desde esa zona a EE.UU. COLOMBIA. El único punto inesperado de fricción diplomática que ha protagonizado Trump con sus vecinos continentales ha sido con Colombia. Se esperaba una problemática relación con México, Venezuela y Cuba, por las razones ya mencionadas, pero no con Colombia, país que ha recibido un gran apoyo de la Casa Blanca en las últimas dos décadas. Trump regañó a Colombia en septiembre, cuando su Administración presentó un informe anual sobre la lucha internacional contra la droga. Trump aseguró que se había estado a punto de incluir a Colombia como país «fallido», en términos de narco-cultivos, pues ha aumentado notablemente la producción de cocaína. Esa regañina a un socio tan leal como Colombia, y además a través de Twitter, generó gran consternación en Bogotá, que podía decir, como Santa Teresa: «Si así tratas a tus amigos, ahora comprendo, Señor, porqué tienes tan pocos». CUMBRE DE LAS AMÉRICAS 2018. Ocasión que puede definir la relación de Trump con sus vecinos hemisféricos, más allá de lo que afecta al TLCAN, será la próxima Cumbre de las Américas, que se celebrará en marzo de 2018 en Lima. Lo previsible es que el encuentro se centre en la cuestión venezolana y eso puede aumentar las sinergias entre Washington y la mayoría de las capitales. Pero el volátil humor de Trump hace que nada pueda darse por seguro. Tomado de www.ABC.es


Valencia, 17 de noviembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

19

Fronteras movedizas Mientras los nacionalismos y el aislacionismo están a flor de piel, las fuerzas que los socavan son cada vez más potentes MOISÉS NAÍM @moisesnaim mnaim@elpais.es

S

i las arenas movedizas son peligrosas, las fronteras movedizas lo son aún más. Mientras que las arenas movedizas se tragan gente, las fronteras que se mueven se tragan sociedades enteras. Hace 70 años Hitler quiso cambiar las fronteras de Europa, y el imperio japonés, las de Asia. Esos intentos le costaron la vida al 3% de la humanidad. Al terminar esas guerras millones de sobrevivientes se encontraron dentro de nuevas líneas divisorias, algunas de las cuales eran asfixiantes e infranqueables. El muro que partió a Berlín fue la más famosa de las fronteras de la postguerra construidas para encarcelar a una nación. Después de la Segunda Guerra Mundial vino un periodo en el que muchas colonias se independizaron, cambiando así los confines de los imperios que aún sobrevivían. En la segunda mitad del siglo XX, el movimiento de líneas fronterizas a gran escala disminuyó, pero los intentos de redefinirlas no desaparecieron. En 2014, por ejemplo, Vladímir Putin se tragó a Crimea, moviendo así la frontera rusa. Al otro lado del mundo, los chinos han estado creando nuevas fronteras. Lo que hasta hace unos años eran pequeños y deshabitados arrecifes en medio del mar del Sur de China, son ahora microislas capaces de albergar bases militares del

Gobierno de Pekín. Drenando sedimentos y arena del fondo del mar y compactándolos alrededor de los arrecifes y atolones coralinos, los hicieron crecer hasta el punto en que les fue posible construir puertos y aeropuertos en los nuevos islotes. De esta manera, China ha creado una nueva realidad geográfica y con ella nuevas fronteras que le permiten reclamar la soberanía sobre el área marítima adyacente. Los chinos no son los únicos ni los primeros en alterar los lindes en la zona creando islas: Vietnam, Malasia, Filipinas y Taiwán también lo han hecho, aunque de manera más modesta. Todos quieren o bien proteger el territorio sobre el cual ya ejercen su soberanía o ampliarlo. Otros quieren que su región tenga fronteras que la conviertan en un país soberano. Solo en Eu-

ropa hay 21 regiones con movimientos independentistas que, de tener éxito, alterarían el mapa del continente y transformarían su política y su economía. Pero en estos tiempos, una tendencia mundial aún más fuerte que el independentismo es el fortalecimiento de las fronteras para hacerlas más inexpugnables -no para los ciudadanos que desean salir, sino para los extranjeros que quieren entrar-. Según un análisis de Reuters, desde la caída del muro de Berlín los países europeos han construido 1.200 kilómetros de cercas y vallas antinmigrantes, la gran mayoría desde 2015. Esa distancia equivale al 40% del largo de la frontera de Estados Unidos y México. Uno de los más entusiastas constructores de cercas antinmigrantes es Viktor Orbán, el primer ministro de Hungría, quien, además, acaba de enviar una factura de 400 millones de euros a la Unión Europea para que le reembolsen los gastos en los que ha incurrido para construir sus cercas. Como sabemos, Donald Trump también quiere que México pague los 21.000 millones de dólares (18.000 millones de euros) que costará el muro que quiere construir en la frontera común. Tanto la Unión Europea

como el Gobierno de México han declinado la invitación a pagar por el enrejado de Orbán y el muro de Trump. Una de las ironías de estos tiempos tan confusos es que mientras los nacionalismos, el proteccionismo y el aislacionismo están a flor de piel, las fuerzas que los socavan son cada vez más potentes. Los virus cibernéticos y las pandemias no respetan las fronteras. Los cada vez más frecuentes y más destructivos huracanes, ciclones y tifones tampoco. Los eventos climáticos extremos unen a los países en sus catástrofes compartidas. Proteger las economías nacionales de los efectos de las crisis financieras que ocurren en otros países es imposible. Impedir la llegada de nuevas tecnologías o ideas tóxicas que alteran el rumbo económico y político de una nación es cada vez más difícil. ¿Qué frontera del mundo ha logrado repeler a los contrabandistas de personas, drogas, productos falsificados, armas y mucho más? Ninguna. ¿Quiere decir todo esto que el Estado nación está en proceso de extinción y que los nacionalismos no son viables en la práctica? Por supuesto que no. Los Estados, el patriotismo y los nacionalismos están aquí para quedarse. Y las fronteras también. Pero también están para quedarse las fronteras movedizas. Y las que, independientemente de las promesas de los políticos, en la práctica no logran darle a los ciudadanos la seguridad que ansían.


20

LECTURA INTELIGENTE

ELIZABETH BURGOS eburgos@orange.fr

E

l resultado de las elecciones para gobernadores anunciado la noche del 15 de octubre no fue una sorpresa para mí: tengo muy presente la reacción de Fidel Castro al enterarse de la derrota del Frente Sandinista en las elecciones celebradas en febrero de 1990. Pese a la renuencia de Fidel Castro, todavía muy contrario a la aplicación de las normas de la democracia, en particular a las del sistema electoral que desde La Habana regentaba el régimen sandinista. Seguro de su triunfo, Daniel Ortega decide someterse al voto popular. Sorpresivamente, gana la candidata de la coalición opositora, Violeta Chamorro que gobierna hasta 1996. A partir de esa fecha, Daniel Ortega se ve obligado a manipular el poder tras bastidores, pero luego desde la presidencia los monopoliza desde el 2007, convirtiéndola de hecho, desde entonces, en presidencia vitalicia. Cuenta el General de Brigada Rafael del Pino en sus memorias, Proa a la libertad (1991), que Fidel Castro, ciego de ira, al enterarse de la derrota de Daniel Ortega, dijo: “Nunca más perderemos una elección”. Y así ha sucedido desde que el Líder Máximo abandonara el dogma de la lucha amada “como único método de acceder al poder” y optara por adaptar la guerra de guerrillas a los métodos aplicados por la democracia. De la experiencia boliviana había extraído que la doctrina de la guerra de guerrillas forjada por el Che Guevara había fracasado; lo demostraba la renuencia de los campesinos a plegarse a la “vanguardia” de guerrilleros egresados de las universidades y que, además, era imposible desa-

rrollar una guerra exitosa contra ejércitos profesionales. A su vez, de la experiencia chilena, la unánime reacción internacional contra del derrocamiento de Salvador Allende, percibio la sensibilidad compartida por todas las corrientes políticas (menos las totalitarias como la suya), ante la violación de las reglas democráticas. Fidel Castro comprendió que la época de la lucha armada como único método para llegar al poder había llegado a su término y que era más rentable infiltrar las fuerzas armadas que combatirlas. La operación resultó particularmente exitosa en Venezuela. En cuanto a la toma del poder, se plegaría al método del sufragio universal, para lo cual se dotó de un cuerpo de especialistas en métodos de entrismo, manipulación y reclutamiento, decisión se vio favorecida por la aparición de la tecnología digital. Así se forjó la eficiente maquinaria para manipular a los electores, dotada de los más sofisticados mecanismos técnicos y psicológicos, adaptados a cada contexto electoral. Se le transfirió así el papel del ejército del pueblo que debía jugar el campesinado, a “organizaciones de masa”, integradas por la pequeña burguesía urbana. Aplicando lo que al propio Fidel Castro le escuché decir en una ocasión: “Nosotros en Cuba no hemos optado por el clásico partido bolchevique, sino que hemos creado las organizaciones de masa que nos permiten movilizar el pueblo a voluntad”. El “Comandante en Jefe” aludía a las Milicias, integradas por civiles armados y entrenados militarmente; a la Federación de mujeres cubanas que controlan a las mujeres y también reciben entrenamiento militar; a los pioneros que controlan a los niños desde la escuela primaria; a los Comités de Defensa de la Revolución, que controlan al resto de la población. “Nosotros no perderemos más una elección”, “Nosotros no tenemos un partido a lo bolchevi-

COMO GANAR

EL PLAN JUVE

La juventud, actor privilegiado del totalitarism en las elecciones regionales, pero en la op de lo que debe

que, pero hemos organizado el pueblo en organizaciones de masa”. Frases escuchadas nuevamente mientras observaba el video del Tercer Encuentro Nacional del Movimiento “Somos Venezuela”, ce-

lebrado o el 24 dee octubree –poco después del “triununfo” electotoral del 15 de octuctubre– en n el salón Ríos Reyna del teatro Teresa Carreño, en presencia de Nicolás Maduro. Ese Movimiento había sido creado el 11 de junio de 2017 en el Poliedro de Caracas, y su objetivo había sido el de “carnetizar a la mayoría de la población”, lo cual era la ilustración perfecta de la “organización del pueblo en organismos de masa”. El fascismo en acción, complementado con la técnica leninista del ejercicio del poder: en ambos casos coincide una condición: la desaparición del individuo. Organizada la juventud en masa, para controlar en masa al resto de la población.


21

Valencia, 17 de noviembre 2017

R ELECCIONES

CHAMBA ENIL

mo castrista, fue puesta a prueba y fue exitosa osición nadie parece haberse dado cuenta erán enfrentar

Maduro en su discurso demosdis tró la eficientr cia ci del método y el resultado de su acción, d llo que explica een gran medida el “triunfo” d electoral del 15 de elect

octubre. Declaró que el movim movimiento “no aparece en Twitter, (en realidad porque no lo deseaban, pues actuaban con el sigilo del topo que va abriendo túneles secretos), porque, dijo, no son “pantalleros”, no les dan espacio en la prensa, cuando son los que actúan. “¿Cómo hacerla presente, hacerla noticia, ejemplo a seguir?”…“Lanzamos el carnet y se inscribieron más de 15 millones de compatriotas en cuatro

meses. Cuando creamos el Movimiento estaba la guarimba en pleno auge. El Carnet de la Patria no lo para nadie. Tenemos que avanzar dije entonces y así ha

sido. Y de allí nació el plan chamba juvenil, el 25 de junio y el de embarazo feliz, de embarazo sin dolor, el de “parto humanizado”. Gracias al sistema carnet de la patria, 3 millones de casos atendidos y resueltos. Gracias al carnet de la patria el trabajo de las misiones se realizará. Para que el pueblo tenga todo, para felicidad, sistema de felicidad social, en tiempos de guerra económica ayuda al pueblo. ¿Qué sería del pueblo con la guerra económica, sin el carnet de la patria? Hoy, tenemos 86.000 brigadistas, para diciembre deberían ser 120.000, y el objetivo es llegar a 200.000 brigadistas. Se les debe formar en el verdadero amor al prójimo, ustedes son como misioneros, misioneros de Cristo, brigadistas misioneros, para cumplir la gran misión de atender al que sufre, ayudar a nuestro pueblo. No llamamos a la juventud a quemar hospitales, sino para lo bueno, lo bello”. La juventud convertida en misionera, papel ideal para los jóvenes sedientos de acción, de que se les den responsabilidades, de medirse de igual a igual con los adultos. Es evidente que el régimen aprendió de las manifestaciones de la oposición integradas en su mayoría por jóvenes, que no dudaban en exponer su vida como lo demuestran los 140 muertos, saldo arrojado por los tres meses de rebelión y viéndolo, han decidido apoyarse en la juventud. Seguramente, también tomaron en cuenta la experiencia de las revueltas estudiantiles del 2007 y 2014. Lo que me pareció más importante y urgente tomarlo en cuenta, fueron los discursos de los 3 líderes jóvenes, de los cuales 2 mujeres, que tomaron la palabra en nombre del movimiento, antes que Nicolás Maduro. Debo decir, que tras el discurso fuerte, entusiasta de los tres jóvenes, el de Nicolás Maduro y en particular el de Elías Jaua, traducía lo obsoleto de la formación del aparato comunista. Mientras los 3 jóvenes

terminaron dando vivas a Venezuela, Jaua terminó con el eslogan cubano “hasta la victoria siempre”… El otro elemento llamativo de los discursos de los jóvenes es el lanzamiento del culto de la personalidad de Nicolás Maduro, que según ellos, le devolvió la “dignidad” a Venezuela. En particular, el discurso de la primera joven, a todas luces encargada de forjar ese culto que hasta terminó cantándole una canción de su cosecha, al “líder bolivariano.” En ellos se sentía una mística, un sentido de pertenencia y de identificación a un proyecto, el dinamismo del triunfador. Sin apoyarse en texto escrito, con un manejo del idioma de quien ha sido bien entrenado, una cartilla ideológica bien aprendida y asimilada. No tuve más remedio que contrastar esa imagen triunfadora con la de los jóvenes de las recientes manifestaciones de la oposición, en donde se imponía la imagen crística del mártir, de la bala a quemarropa disparada por los guardias nacionales en pleno pecho, en el cráneo, o en el rostro. Si hacemos un balance de ambos escenarios, la racionalidad nos indica que la oposición tiene mucho que aprender todavía de los métodos del adversario si quiere restituir el hilo institucional democrático y republicano. Y es también la evidencia misma de que se debe estar presente en los varios escenarios que propone la compleja sociología del país. El reto actual es el de reinventar modalidades que le den cabida a las nuevas tendencias y sensibilidades que se expresan hoy en la sociedad civil. Los partidos políticos a la vieja usanza ya son hoy aparatos obsoletos. El problema que se plantea es: ¿qué tipo de organización es la idónea para oponerse a un proyecto totalitario que se ha amparado de las normas de la democracia sin caer en lo crístico/suicida?


22

Valencia, 17 de noviembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

Opinión

Se acabó odio Nunca voté por Chávez, porque eso de un presidente militar, o un militar presidente, siempre ha sido mala idea y peores los resultados. Ni voté por Maduro porque eso de un presidente impuesto a dedo tampoco me ha parecido nunca buena idea. Los adecos y los copeyanos lo hicieron varias veces, e igualmente los resultados nunca fueron buenos PETER ALBERS @peterkalbers peterkalbers@yahoo.com

P

ero sí he estado de acuerdo siempre con las decisiones que el Comandante Eterno tomó durante el tiempo que tuvimos la dicha de ser cobijados bajo su generosa égida, siempre velando por lo que tanto proclamaba: “la mayor suma de felicidad posible para todos los venezolanos, sin exclusiones” y “la soberanía alimentaria y económica para la patria de Bolívar, sin distingos de clases”. Eso me ha parecido lo más chévere, propio de estadistas, como lo fue él. Haber puesto a Jaua y a Loyo a quitarles a los terratenientes sus tierras, que venían produciendo enormes cantidades de alimentos para su beneficio propio, me pareció estupendo. Los venezolanos estábamos comiendo demasiado, y corríamos el riesgo de graves daños a nuestra salud, con problemas de obesidad, diabetes, infartos, úlceras y todas las demás enfermedades relacionadas con el exceso de peso, como sobrecargar los ascensores

de los edificios, mayor desgaste de cauchos y consumo de gasolina en nuestros carros, además del deterioro de la tapicería, etc. Haber dejado que Bernal arruinara nuestro sistema de distribución eléctrica me pareció acertadísimo. Venezuela estaba consumiendo demasiada electricidad, y con ello, contaminando el ambiente y contribuyendo con el calentamiento global. Había que parar ese despilfarro. Además, las plantas procesadoras de aluminio en Guayana estaban consumiendo demasiada energía eléctrica, por lo cual fue una medida inteligentísima esa de re-

ducir al mínimo, si no a cero, la producción de aluminio. Lo mismo podía decirse de las metalúrgicas. Igualmente positiva, altamente positiva, me parece la gestión de alcaldes como Jorge Rodríguez, que pone a bailar a Caracas en festivales que bien merecen el astronómico gasto en que se incurre al producirlos. Ha revivido Rodríguez la inteligente política de los emperadores romanos al dar al pueblo “pan y circo”, complementado este último con unas cajas conteniendo algo de comida para completar el lema de Juvenal: panem et circenses. El “concubanato” con Fidel y ahora con Raúl tam-

bién me ha parecido siempre una genialidad. Los cubanos tienen chistes buenísimos, su música es bien sabrosa, y se parecen mucho a nosotros en su manera de ser: diligentes, amoldables a cualquiera situación, ingeniosos y jacarandosos. Nada que ver con los antipáticos gringos, que lo que hacen es pensar en trabajo, trabajo y más trabajo; que no duermen siesta ni rumbean, fríos y calculadores. Faltos de gracia, sus chistes son malísimos. Y Diosdado es también uno de mis favoritos: siempre con el comentario atinado sobre su adversario político, con un lenguaje de altura y sin ofender, respetuoso y ponderado. Lo del garrote de plástico que esgrime en sus programas de la televisión nuestra es sólo para tener algo entre las manos (pues le incomoda mucho tenerlas vacías) mientras dicta cátedras de economía, política interior y exterior, educación, y cualquiera otro tema que se le ocurra. Por eso aplaudo también la recién promulgada “Ley Contra el Odio” (o como se llame) prohibiendo hablar mal de los que se sacrifican por nosotros desde sus cargos de gobierno. Cumplamos la ley, hablando bien de ellos, y seremos felices.

Semancheta El régimen controla las elecciones, la comida y... ahora va por las redes. Decía un trabajador en el andamio

Pero es débil y dócil frente al dólar paralelo, los bachaqueros, los malandros, los corruptos. ¿Porqué será? Agregó otro rápido y preciso


Valencia, 17 de noviembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

Recuerdos del futuro

(Agosto 9, 2013)

El juego de los espejos JESÚS HERAS El Gobierno y la Oposición confrontan problemas similares. El primero y el más obvio, es la ausencia de una oferta capaz de concitar esperanzas. El gobierno no tiene forma de despertarlas. Luego de catorce años y dale, no tiene otro expediente que pedir prestado en un intento por impedir la fuga de un electorado cautivado por las misiones. La Oposición, de su parte, ha caído en el toma y dame planteado por el gobierno. Es el síndrome del espejo. Dejando a un lado propuestas que apunten a un mejor porvenir, mantiene, como su adversario, un discurso agresivo y descalificador. No desconocemos la dificultad que plantea la naturaleza del combate. Ante acusaciones de toda naturaleza acompañadas de acciones represivas, es imposible no reaccionar. Pero a la vez, debemos preguntarnos: ¿No será para el gran público, para aquel que debe soportar día a día carencias tan acentuadas, no será ese torneo de acusaciones y contra acusaciones algo que, como el lejano murmullo de una carretera, no le va ni le viene? Ya alertamos sobre el peligro que se corría cuando, al desviarse la Oposición de la ruta exitosa de la campaña de abril, se trasladó el debate a aquella grabación filtrada. Allí comenzó todo. Luego se acentuó la represión. El segundo problema que con-

frontan por igual gobierno y oposición son los ENCHUFADOS, de un lado, y del otro, sus hermanos, los INFILTRADOS. Ni a los unos ni a los otros los une a su respectivo bando algo que no sea el logro de abultados beneficios materiales. Los ENCHUFADOS pueden robar a discreción, contando con la protección que les otorga un régimen decidido a hacer sentir, entre unos y otros, la diferencia entre estar o no estar de su lado. Parafraseando el Decreto de Guerra a Muerte, su prédica podría

rezar así: ‘Enchufados, contad con la vida, aun cuando seáis culpables…” Del lado opositor, los hay igualmente privilegiados. Son los INFILTRADOS, personas que se pasan por opositores, cuando, al igual que los enchufados, su objetivo no es servir sino “ponerse donde hay”. Mantienen relaciones de conveniencia con el oficialismo, algunas privadas, otras no tanto, pero la Oposición pasa por alto sus veleidades. Los apoyan sin miramientos “porque son de Oposición”. Nuevamente cabe la prédica histórica: ‘Infiltrados, con-

tad con la vida, aun cuando seáis culpables…’ Es el Decreto de Guerra a Muerte, es el juego de los espejos, es la historia que se repite, solo que esta vez, la causa no es la Independencia, es el sometimiento. Una situación socioeconómica cada día más comprometida, lleva inexorablemente al país por el sendero del cambio. Gente buena y trabajadora apuesta a la resurrección. Pero ¿hacia dónde realmente vamos? En el ’98 sabemos lo que ocurrió.

23


24

Valencia, 17 de noviembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

La liquidez, el dólar libre y los huevos La gente se pregunta: ¿qué tienen en común la hiperinflación en la que nos encontramos con los aumentos porcentuales mensuales de 33%,36% y 43.6% en los últimos tres meses? ¿Con el dólar libre o Dólar Today, como le gusta denominarlo a los analistas y a los funcionarios del Gobierno? Asimismo, ¿qué relación guarda con el precio del cartón de huevos que ha escalado 101% en dos meses, y 53% de ello solamente durante el último mes? AURELIO F. CONCHESO @aconcheso

L

a respuesta es muy sencilla, pero pareciera no haber forma de que se inserte en el hipotálamo de los policías de precios de la Sundde. Porque lo cierto es que las tres variables son manifestaciones distintas, pero concurrentes, del devastador efecto que produce una impresión descontrolada y exponencialmente creciente de la cantidad de dinero en circulación. Dicha circulación de liquidez ha aumentado 27% durante el último mes. Y eso equivale al aumento durante unos diez años en una economía sana. Solo que, en el caso actual, estamos hablando de la inédita suma del 618% en el último año. Adicionalmente, a esto hay que añadirle el fenómeno del aumento de velocidad de circulación del dinero, propio de las hiperinflaciones impulsadas por el hecho de que a las personas no se les ocurre atesorar bolívares, sino cambiarlos por bienes tan pronto cuando ese dinero llega a sus manos ¿Y saben por qué? Porque están claros en que, si se demoran en su uso, lo que quieren comprar, seguramente, les costará mucho más. El dólar libre o today es la perfecta expresión monetaria de ese fenómeno. Y lo es sobre todo ahora cuando el Gobierno ha suspendido del todo las “subastas” de dólares controlados por eso que llamaban Dicom, y cuya tasa oscilaba entre 3.000 y, al parecer, 11.000 bolívares.

Decimos al parecer, porque la falta de transparencia era tal que uno no tenía cómo saber, a ciencia cierta, a qué tasa de cambio se les adjudicaba a los particulares.

tan, se hacen de la mano del dólar libre. Y esto tiene una incidencia directa e inmediata en los costos de producción, como de la distribución.

Desaparecido el Dicom, la única otra tasa que queda es la que denominan Dipro o protegida a 10 bolívares por dólar. Protegida, por lo visto, de las manos del ciudadano común y de las empresas privadas, porque la ciudadanía no sabe a quién se le ha otorgado semejante subsidio cambiario en el pasado reciente.

Un caucho de tractor o para gandolas, las vacunas para el ganado y los herbicidas y semillas del agro y, pare de contar, están aumentando de precio en bolívares a diario. Y lo hacen, desde luego, al ritmo del dólar libre.

En estos momentos, la mayoría de los insumos que se necesitan para producir y los pocos productos terminados que se impor-

Esto no quiere decir, por cierto, que lo estén haciendo en términos del valor constante, que significa calcularlos en dólares. El precio del cartón de huevos, por su parte, es la expresión popular de ese fenómeno hiperinflacionario. Es así porque el cartón

es el producto final de una sofisticada cadena agroalimentaria, como de una logística y comercialización al mayor y detal que, en su proceso de elaboración, insume no solo alimentos balanceados con importantes componentes importados, sino también genética, medicinas, refrigeración, repuestos, costos de mantenimiento de los trasportes en los que se movilizan y materiales de empaque, amén de los costos de comercialización. Por otra parte, como los huevos son semi-perecederos, no se prestan para el almacenamiento a largo plazo. ¿Alguna vez ha visto un “operativo” por acaparamiento de cartones de huevos? Además, finalmente, si se regulan a un precio irracional, los granjeros prefieren sacrificar las gallinas ponedoras, reduciendo la oferta y aumentando así, sin proponérselo, el precio de los pocos cartones que lleguen al mercado. Para el ciudadano común, puede ser difícil acceder al precio del dólar libre por las trabas que el Gobierno le pone a su divulgación. No así llegarle al cartón de huevos en el abasto o mercado de confianza. De hecho, una vez más se exhorta a los padres y madres de familia a comparar, semana a semana, el precio del cartón de huevos. Entonces, en tiempo real, podrán observar, y mucho mejor que los directores del Banco Central de Venezuela, los estragos que la hiperinflación, día a día, produce en el bolsillo de cada consumidor y en el núcleo familiar de cada ciudadano venezolano.


Valencia, 17 de noviembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

25

Venezuela saqueada Venezuela fue sometida entre 2007 y 2012 a un proceso de endeudamiento francamente criminal JOSÉ GUERRA @JoseAGuerra joaguerrab@gmail.com

F

ue una deuda contraída en las peores condiciones. Vivió el país una especie de festival donde sin tasa ni medida PDVSA y el Gobierno emitían obligaciones que luego recaerían sobre los hombros del pueblo venezolano. La lógica era que PDVSA y el Gobierno colocaban papeles en dólares y quienes los adquirían pagaban en bolívares. Esa operación tenía el propósito de mantener el tipo de cambio fijo para supuestamente aliviar las tensiones inflacionarias. De esta manera, los diseñadores de semejante disparate pensaban hacer lo que el BCV no podía hacer, que no era otra cosa que absorber la liquidez excesiva que el mismo Gobierno creaba con un gasto público cada vez

más grande e ineficiente. Con una operación de esa naturaleza, quienes mantenían saldos en bolívares salían corriendo a comprar dólares baratos, literalmente regalados. Fueron tiempos de frenesí. El país esperaba ansioso los mensajes del presidente Chávez y de sus ministros y altos funcionarios donde se invitaban a los venezolanos a invertir en dólares baratos provistos por PDVSA y el Gobierno, pagaderos en bolívares. Es decir, se trató de una invitación a que los venezolanos sacaran sus bo-

lívares de los bancos para que fuesen a vaciar las reservas del BCV y arrasar con la deuda emitida. Pero había otra motivación: PDVSA decía que requería financiamiento para el Plan Siembra Petrolera y consecuentemente también colocó deuda a raudales. En ese ambiente de fiesta, todos disfrutaban mientras el país se hundía en una deuda injustificada, que luego pasaría la cuenta al pueblo. Pocos fuimos lo que alertamos a aquella nación embriagada en la demagogia y la irresponsabilidad fiscal y

monetaria, sobre las consecuencias de aquella acción suicida. Los artífices de esa operación endeudamiento fueron todos los ministros de Finanzas que desfilaron por ese despacho, y por el Directorio de PDVSA, pero con especial énfasis Rafael Ramírez, Jorge Giordani y Nelson Merentes. Nadie está a salvo de responsabilidad. Ahora tenemos una deuda que no podemos pagar y PDVSA en lugar de aumentar la producción de petróleo, ésta ha disminuido aceleradamente. La deuda total de Venezuela alcanza a noviembre de 2017 a US$ 140.000 millones y Chávez la heredó de Caldera en US$ 30.000 millones. El saldo de ese endeudamiento es un pueblo arruinado, hambriento, un grupito enriquecido y un Estado endeudado. Venezuela fue literalmente saqueada. Unos saquearon y otros fueron cómplices del saqueo. Más temprano que tarde, habrá justicia y se restituiría la decencia en el manejo de las finanzas públicas.

Al CNE también lo castigaron El Gobierno no lo tiene todo de su parte. Aunque la estrategia electoral, en la que generó desconfianza en el sistema y provocó una importante abstención en el elector opositor, más la división del sector democrático, sigue acorralado por los problemas económicos y legales que han generado sus actuaciones fuera de la Ley FRANCISCO OLIVARES @folivares10 Folivares@eluniversal.com

L

as nuevas sanciones aplicadas por el Departamento de Estado a otros 10 altos funcionarios del Gobierno incluyen a operadores del Consejo Nacional Electoral. Allí por ejemplo se encuentran Socorro Hernández y Sandra Oblitas, rectoras del CNE. Acompañan la lista, Carlos Quintero, quien es el director de tecnología de la Información del CNE, hombre clave en el sistema de votación. Se agrega también el ex presidente de Cantv, Manuel Fernández. Ahora estos rectores y técnicos del CNE forman parte de la lista de vetados en el mundo democrático. A la rectora Lucena le negaron la visa de EEUU y le cierran la puerta en la cara en eventos internacionales vinculados al vencido cargo que ostenta en el ente electoral. En el proceso electoral de Perú su

presencia fue rechazada por manifestantes venezolanos que han tenido que ir al destierro por la precaria situación a la que el chavismo ha llevado al país. Con los dos últimos procesos electorales el CNE ha emitido su propia sentencia de organismo no confiable cuando hasta la empresa que montó todo el sistema tecnológico, Smartmatic, tuvo que salir públicamente para denunciar el fraude en la elección de los delegados a la Asamblea Constituyente cuando sumaron al menos un millón de votos a la precaria asistencia de votantes en esa jornada. Para las regionales se vieron obligados a eliminar a su antigua aliada que prefirió salvar su prestigio internacional por los contratos que tiene en otros países, que avalar una manipulación de resultados que resultaba nada creíble. Por ello, el Gobierno tuvo que acudir a otra empresa para montar

las regionales. La escogida para esa tarea fue la firma argentina, Exclé, recomendada por Jorge Rodríguez que tiene contrato 2004 con la Alcaldía Libertador y había prestado servicios informáticos al CNE. En varios estados, en especial Bolívar y Miranda, se detectó la evidente incompatibilidad de lo que decían las actas firmadas por los testigos de mesa y lo que posteriormente fue anunciado por el CNE. Estas acciones de abierta violación al principio de transparencia y equilibrio, que se agregó al ventajismo previo y traslado de centros electorales, seguramente motivaron la inclusión de estos funcionarios en las medidas del Departamento del Tesoro. Ahora sus operadores comienzan a padecer las medidas de carácter individual que les aplica el mundo

libre. No se trata de una agresión contra Venezuela, como suelen decir, sino un acto defensivo contra personas que han trasgredido los principios de la democracia y al mismo tiempo utilizan las ventajas que les da el mundo libre para desplazarse y mover sus fortunas. Los altos funcionarios que desaparecen de la vida pública luego de sus fechorías, suelen esconderse en paraísos fiscales amparados en principios democráticos para disfrutar del retiro. Nunca los veremos en Irán, en Corea del Norte o Cuba. Por eso en la nueva lista no están sólo los funcionarios que han hecho negocios con el hambre del venezolano, violado los derechos humanos o han sido operadores de las campañas de propaganda difundiendo informaciones falsas y manipulando a la opinión pública, sino que se agregan además a quienes han obstruido uno de los más importantes principios y derechos de las democracias que son las elecciones libres y equilibradas con un ente electoral imparcial y representativo de toda la sociedad.


26

Valencia, 17 de noviembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

Suicidio económico Durante 50 años permaneció Fidel Castro en el poder mientras vociferaba que las sanciones impuestas por Estados Unidos habían destruido la economía de Cuba, lo que no era toda la verdad MICHAEL ROWAN michaelrowan22@gmail.com

F

ue el mismo gobierno de Cuba que destruyó la economía de la isla por motivos ideológicos. El comunismo exige que todo esté en manos del Estado. De manera pues, que el sector privado tuvo que partir. Cuba mantuvo esta farsa tras el colapso de la Unión Soviética y tras el abandono del comunismo por parte de Rusia, China y otros países porque se traducía en suicidio económico. No obstante, tener a Estados Uni-

dos de enemigo era una manera cínica, aunque eficaz, de reprimir a la población. La oposición a Fidel fue catalogada de marionetas de la CIA. Hugo Chávez adoptó la estrategia de victimización de Fidel. Sin embargo, Venezuela tenía un pequeño problema: Estados Unidos es su principal cliente de petróleo y quería llevarse bien con Chávez. ¿Recuerdan a Jimmy Carter? Con el pasar de los años, Chávez fraguó teorías de conspiración sobre magnicidio e invasión y le echaba a Estados Unidos la culpa de todo, desde el narcotráfico hasta el cambio climático. Entretanto, confiscaba las empresas privadas conforme al manual comunista de estrategias. A su fallecimiento, Chávez dejó

en herencia a su sucesor Nicolás Maduro 120.000 millones de dólares en deuda externa y poca capacidad para la agricultura, manufacturas, petróleo o cualquier cosa de valor para pagar la deuda. Hoy día, la política de suicidio económico del gobierno efectúa pagos para el servicio de la deuda y alimentar a la población o producir algo que valga la pena es casi que imposible. Económicamente, Venezuela ha perdido su capacidad y resistencia como nación. De hecho, ha cedido la soberanía sobre el petróleo a Rusia y China, salvo por el pedazo que ya posee Cuba. Dada esta historia, el alegato del gobierno de que no pueda pagar los

bonos de la deuda a causa de la guerra económica con Estados Unidos es osado y absurdo. No existe ninguna guerra económica con Estados Unidos, que irónicamente continúa pagando por el petróleo de Pdvsa aun cuando los directores de la empresa petrolera enfrenten sanciones. En realidad, Estados Unidos mantiene vivo al régimen. Las cifras no mienten: miren quién paga en dólares constantes y sonantes por el petróleo venezolano. No es Cuba ni Bolivia, no es Nicaragua ni Rusia, no es Irán ni China. Es Estados Unidos. Traducción: Conchita Delgado Rivas

El Papa Ratzinger, los políticos y la justicia Un apreciado amigo me ha hecho llegar el texto de un brillante y profundo discurso de Benedicto XVI ante el Parlamento Federal Alemán, del 22 de septiembre de 2011, en el cual el Pontífice emérito formula importantes reflexiones sobre la justicia, el derecho y los políticos ALBERTO ARTEAGA S. @ArteagaSanchez aas@arteagasanchez.com

E

sas consideraciones, bien podemos decir, adquieren plena vigencia en la Venezuela convulsionada de hoy. La alocución del Papa tiene que ver con los fundamentos del Estado liberal de derecho y sus fuentes, que se remiten a la naturaleza y a la razón, con el peso de una tradición que ha marcado toda nuestra historia, con sus raíces en la época precristiana y su desarrollo hasta el reconocimiento de los derechos inviolables e inalienables del hombre, con la convicción de la existencia de un Dios creador. Pero, en este contexto, Benedicto XVI, en breves líneas, nos plantea, con meridiana claridad y contundencia, diversos compromisos de la sociedad y sus líderes con el derecho, la justicia y los abusos del poder. Interpelado el rey Salomón –nos dice– sobre una petición que podía

formular el día de su entronización, no hizo referencia a riquezas, larga vida o exterminio de sus enemigos. Simplemente, suplicó: “Concede a tu siervo un corazón dócil para que sepa juzgar a su pueblo y distinguir entre el bien y el mal”. De allí, su conclusión terminante sobre el deber fundamental de un político de “servir al derecho y combatir el dominio de la injusticia”, ya que, de otra manera, se desvirtúa ese valor trascendental y la voluntad de aplicar el derecho; y si desaparece la justicia –recordando a san Agustín– el Estado se convierte en una banda criminal, tal como ocurrió en Alemania, cuando el

poder se separó y pisoteó el derecho, justificándose así la resistencia contra el régimen totalitario opresor. Sin duda, estas referencias del Papa emérito son de suma importancia para el momento que vive Venezuela. La justicia es una materia pendiente arrastrada en toda nuestra historia, reservándose el poder la posibilidad de manipularla, lo que hizo en el pasado con reservas y lo hace descaradamente en estos tiempos. La “justicia” en Venezuela es una consigna electoral, una muletilla para los discursos políticos y una p r o m e s a incumplida por los que acceden al poder y

se instalan en él, quedando en una mera apariencia por el paso de los gobiernos autoritarios que han marcado nuestra historia. Es necesario luchar por el imperio del derecho y de la justicia, así como denunciar las desviaciones de la mayoría de las últimas leyes o decretos puestos en vigencia, aprobados con la frialdad confesada de instaurar un pretendido régimen socialista. De la misma manera –como lo observa Ratzinger– una vez que se constata que normas vigentes son, a todas luces, injustas, producto de expresiones totalitarias, se impone actuar como lo hicieron los combatientes de la resistencia contra el régimen nazi u otros de signo igual “prestando así un servicio al derecho y a toda la humanidad”. En definitiva, como único camino a la paz y tarea prioritaria en este momento, es necesario afianzar y luchar por el imperio de la ley, de la justicia y por la efectiva vigencia de los derechos ciudadanos, todo lo cual responde a la afirmación incuestionable del deber de defender la “dignidad inviolable del hombre”.


Valencia, 17 de noviembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

27

El sorpresivo aumento del apoyo al capitalismo en América Latina Sorprendentemente, el apoyo al libre mercado está alcanzando niveles récord en América Latina, según una nueva encuesta regional. Y lo que es más asombroso aún, el capitalismo está alcanzando su máximo nivel de popularidad en países gobernados por populistas de izquierda que lo critican a diario ANDRÉS OPPENHEIMER @oppenheimera aoppenheimer@miamiherald.com

S

egún datos de la encuesta regional Latinobarómetro que fueron dados en exclusividad al Miami Herald y al Nuevo Herald, el porcentaje de personas en la región que está de acuerdo con la premisa de que “la economía de libre mercado es el único sistema con el que tu país puede llegar a ser desarrollado” subió del 57 por ciento en el 2003 a un récord del 69 por ciento en el 2017. “Me sorprendió ver este resultado. En el pasado, había una resistencia histórica al libre mercado y a las privatizaciones en América Latina. Y ahora, de repente, vemos esta subida en el apoyo de la gente”, me dijo la directora de Latinobarómetro, Marta Lagos. Curiosamente, los países con los niveles más altos de apoyo al libre mercado son los gobernados por líderes izquierdistas. El país más procapitalista de la región es Nicaragua, cuyo presidente es el autoproclamado revolucionario de izquierda Daniel Ortega: el 79% de los nicaragüenses dice que el libre mercado es la única forma en que su país puede alcanzar el desarrollo. Honduras ocupa el segundo lugar, con un 78 por ciento de apoyo al libre mercado, seguido de Bolivia, Ecuador y Venezuela, con un 76 por ciento. Comparativamente, el 67 por ciento dice estar de acuerdo con esa idea en Argentina, el 66 por ciento en México, el 64 por ciento en Brasil y el 59 por ciento en Chile.

Cuando vi estos datos, mi primera reacción fue que estas cifras reflejan los altibajos del populismo en la región. La encuesta anual muestra que el apoyo al libre mercado en la región alcanzó su punto más bajo en el 2007. Ese fue el momento en que Venezuela, Ecuador, Bolivia y Argentina se beneficiaron de una bonanza económica por los altos precios mundiales de las materias primas, y regalaron dinero a diestra y siniestra. Pero cuando el boom de las materias primas se pinchó en el 2010, mucha gente se dio cuenta de que

sus presidentes habían desperdiciado sus bonanzas económicas en fiestas populistas, en lugar de invertir en educación, salud e infraestructura, y que habían dejado a sus países en bancarrota. Una nueva generación de líderes centristas y de centroderecha ganó elecciones o heredó la presidencia en Argentina, Perú, Brasil y otros países, y parece haber convencido a la gente, al menos por ahora, de que ningún país puede lograr un crecimiento sostenible sin la inversión privada. ¿Durará esta nueva luna de miel con el

libre mercado? La historia me dice que probablemente no. La política latinoamericana es pendular, y suele cambiar cada diez o quince años. Cuando los precios mundiales de las materias primas suben, crece la popularidad de los líderes populistas y estatistas. Cuando los precios de las materias primas bajan, los inversores privados son cortejados como reyes. Pero los optimistas pueden encontrar algunos motivos de esperanza en los nuevos datos de Latinobarómetro. En Argentina, el apoyo al mercado libre ha aumentado del 51 por ciento en el 2003 al 67 por ciento en el 2017; en Colombia ha aumentado del 57 por ciento al 67 por ciento en el mismo período, y en Venezuela del 51 al 76 por ciento. Idealmente, este sería un momento perfecto para que Estados Unidos y América Latina aumenten su integración económica y compitan más eficientemente con China. La idea de crear una zona de libre comercio hemisférica fue propuesta por todos los presidentes recientes de EEUU., desde George H.W. Bush hasta Barack Obama. Desafortunadamente, ahora que EE.UU. tiene la mayor oportunidad en muchos años para mejorar sus lazos económicos con la región, tiene como presidente a un aislacionista ignorante que amenaza con retirarse del tratado de libre comercio con México y Canadá, y acaba de aumentar los aranceles a las exportaciones de biodiesel de Argentina. Increíblemente, Estados Unidos está desperdiciando la oportunidad, mientras China continúa aumentando su presencia económica en América Latina.


28

Valencia, 17 de noviembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

Estalló la guerra fría Unos misteriosos ataques acústicos han enturbiado el deshielo diplomático entre Cuba y Estados Unidos. Raúl Castro no ha sabido aprovechar los pasos impulsados por Barack Obama y ha preferido optar por la cautela antes que por la reforma YOANI SÁNCHEZ @yoanisanchez yoani.sanchez@gmail.com

E

ra demasiada tranquilidad para ser duradera. El deshielo diplomático entre Cuba y Estados Unidos ha fracasado y ambas naciones ajustan sus relojes a los tiempos de la Guerra Fría. En las últimas semanas han surgido nuevas causas de tensión y el discurso político retorna a esa beligerancia habitual que tanto se añoraba. El vínculo de la plaza de la Revolución con la Casa Blanca ha vuelto a ubicarse varios pasos por detrás de donde estaba el 17 de diciembre de 2014, una fecha acuñada en Cuba como el 17-D, cuando Barack Obama y Raúl Castro anunciaron la normalización en las relaciones. Este salto hacia el pasado está motivado por los supuestos ataques acústicos —unos sonidos que asemejan al canto de decenas de grillos— que provocaron en los diplomáticos estadounidenses afectados náuseas, mareos y dolores de cabeza. La maquinaria propagandística oficial se había ralentizado durante la reconciliación y ahora intenta retomar el ritmo que la caracterizó en los tiempos de Ronald Reagan o de George W. Bush. Sin embargo, se nota el cansancio y, especialmente, la apatía de una audiencia nacional más pendiente de la supervivencia cotidiana que de las trifulcas diplomáticas. Vuelven también a las páginas de los periódicos oficialistas las caricaturas contra el presidente estadounidense, mientras el concepto de antiimperialismo retoma el protagonismo en las agendas de las instituciones gubernamentales, incapaces de articular un discurso menos ideológico. Son buenos tiempos para recalcitrantes, oportunistas y radicales. Carente de su diana preferida, a los voceros del régimen se les notaba perdidos entre tantos abrazos, fotos conciliadoras y delegaciones de empresarios estadounidenses que llegaban a la isla. No podían lidiar con la calma, así que ahora se llenan los pulmones con los aires de la tormenta. Solo la confrontación los hace importantes, solo el combate les parece vida. Mientras la clase política enseña los dientes y alardea de la cartuchera

que lleva en el cinto, alrededor de la Embajada de Estados Unidos en La Habana abundan estos días las caras largas. Cada mañana llegan a sus proximidades decenas de cubanos angustiados por haber quedado varados en mitad de un trámite migratorio debido a la suspensión de las labores consulares. Los pequeños negocios de la zona que vendían café, alquilaban habitaciones para los solicitantes de visado o rellenaban formularios migratorios han caído en una repentina quiebra. El Tío Sam movía la economía de miles de familias próximas al perímetro del imponente edificio y ahora todo ha quedado en pausa, se ha impregnado de incertidumbre. A los vecinos solo les queda evocar la imagen de aquel agosto de 2015 en que John Kerry participó del izado de la bandera estadounidense en la recién inaugurada Embajada de EE UU en La Habana. Fue “el mejor momento de esta zona y del país”, cuenta Paquito, un vecino que vivía de ofrecer servicio de consigna para bolsos y teléfonos celulares a los solicitantes de visado. Hoy su sala está vacía y su mayor deseo es que “regresen los yumas cuanto antes”. A lo largo del país muchos temen que las medidas de Donald Trump vayan más allá y terminen por afectar al flujo de vuelos regulares entre la isla y su vecino restablecidos durante la pasada Administración. El recorte en el envío de remesas también puebla las pesadillas de innumerables familias que sobreviven gracias a la ayuda que cada mes les llega desde el Norte. Tienen razón los que auguran un empeoramiento de las relaciones. La retirada del personal no esencial después de los ataques acústicos es solo un capítulo más de un culebrón salpi-

cado de odios y pasiones, dimes y diretes que han protagonizado ambos países por más de medio siglo. El nuevo episodio solo ha agregado una nueva dosis de misterio, de historias de espías y sofisticadas agresiones a lo que ya era un guion típico de este conflicto de “evitación-aproximación”, donde el objeto de deseo es rechazado o querido indistintamente. El terreno para la beligerancia está abonado y sobre tan fértil base brotan las más variadas especulaciones sobre los autores de las agresiones que presuntamente sufrieron los diplomáticos estadounidenses. Los partidarios del deshielo señalan a un grupo de ortodoxos dentro del Gobierno que vieron el pacto con Estados Unidos como una traición. Una cofradía de “talibanes” lo suficientemente bien colocados en las esferas del poder como para poder emprender una acción de tal complejidad. Otros especulan que un tercer país, como Rusia, Irán o Corea del Norte, usó el territorio cubano para perpetrar un ataque a su viejo contrincante. En ese caso, la isla habría sido solo el escenario de una lucha de poderes externos y la inteligencia nacional ni se dio por enterada. Esto último algo muy poco probable en un país donde la vigilancia ha escalado grados de sofisticación e intensidad agobiantes. No faltan tampoco los que señalan a Fidel Castro como el genio malvado detrás de la trama de los ataques acústicos. El único hombre con más poder que Raúl Castro para organizar algo de esa naturaleza emerge detrás de las especulaciones de quienes recuerdan su incalculable capacidad para molestar a Washington. Quienes sostienen la hipótesis del “testamento envenenado” del Comandante señalan que los misterio-

sos ruidos comenzaron antes de su fallecimiento en noviembre pasado y recuerdan también la distancia con que se manifestó sobre el deshielo diplomático. Al eterno antiimperialista no debe haberle gustado nada los coqueteos de su hermano con el inquilino de la Casa Blanca, sentencian los que sostienen esa conjetura. La prensa oficial apunta que los ataques acústicos han sido solo el pretexto para que Trump implemente una política hacia Cuba más alineada con los sectores del exilio disconformes con el deshielo, restan importancia a lo sucedido y siembran la duda de que alguna vez existieron tales agresiones. No obstante, reiteran que el Gobierno está dispuesto a colaborar con la investigación. El gran perdedor por lo ocurrido es Raúl Castro. El legado principal de su mandato descansaba justamente en haber logrado el acercamiento entre ambas naciones. A través del deshielo, el menor de los hermanos marcó su propia impronta y se alejó de la sombra del Comandante en Jefe, un contumaz agitador del conflicto entre el David isleño y el Goliat estadounidense. El general, que hasta ahora no ha podido cumplir muchas de sus promesas de mandato —como la reunificación monetaria, en un país fracturado por la dualidad entre el peso convertible y el peso cubano— ni devolver a los salarios la dignidad perdida, ve cómo la herencia de su Gobierno se desvanece. La normalización diplomática es, sin dudas, la historia del fracaso del segundo de los Castro, que no supo aprovechar los pasos impulsados por Barack Obama y prefirió optar por la cautela antes que la reforma. Si no es culpable directo de los ataques acústicos, entonces es responsable de la negligencia que permitió que otros los llevaran a cabo y de no haber sabido evitar que este incidente derivará en la actual confrontación diplomática. Al final, los tiempos de las manos extendidas se acabaron y la isla se encuentra en plena recesión económica, afectada por el paso de un poderoso huracán, con un menoscabado apoyo de Venezuela y una generación histórica al borde de la obsolescencia biológica. La Guerra Fría ha vuelto, pero la Cuba de aquellos años ya no existe. Yoani Sánchez es periodista cubana y directora del diario digital 14ymedio.


Valencia, 17 de noviembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

29

Una industria con colmillos El año pasado los chinos vendieron dentro de su país más carros que en todos los países europeos juntos: 23 millones de unidades anualmente 40%.

BEATRIZ DE MAJO

La industria china viene siguiéndole la pista al sector desde hace varios años y los fabricantes han logrado estimular a los compradores de una manera muy decidora. Si cuando se inició este siglo solo uno de cada 10 individuos pensaba en un carro eléctrico a la hora de adquirir transporte automotor, hoy 1 de cada 4 chinos lo considera positivamente.

@beatrizdemajo bdemajo@gmail.com

P

or cada carro colocado dentro del mercado de los países de la Unión, los chinos vendieron vehículo y medio dentro de su propia geografía. Los ayuda, sin duda, la avidez que tiene el ciudadano por manejar su propio medio de locomoción. Y en esa inclinación los estimula mucho la colosal red de carreteras que se han estado construyendo dentro del país y que seguirán en un crecimiento exponencial como consecuencia de la Ruta de la Seda, una política que recibirá todo el apoyo del gobierno por ser la mejor estrategia que se ha inventado Xi Jinping para la internacionalización del país y para soportar su preeminencia en Asia. La industria del auto a escala mundial está siguiendo el tema muy de cerca, porque el fenómeno más resaltante e inquietante para terceros, además de la expansión del mercado, es la manera como los fabricantes locales le han estado capturando parte del terreno del mercado que acaparan los grandes productores mundiales. Hoy por hoy la tajada de la torta

de los carros domésticos se acerca a 40% del total chino y se expande a gran velocidad. En el año 2012 tenían solo 32% del mercado. Ahora que la moda es la de los carros eléctricos, los chinos muestran sus colmillos y aspiran a convertirse en los líderes en el mercado muy rápido. Los retos son inmensos porque, si bien la novedad por sí sola es un estímulo para el gran público de demandantes y la competencia aún es parca, en el mundo industrial, fuera de las fronteras asiáticas, la migración está ocurriendo a todo tren y las estrate-

gias para captar mercado y para estimular a los proveedores de partes son inmensamente agresivos. Los chinos no se quedarán atrás, y abrazan la estrategia de entrar temprano a apostar fuerte, para no tener que desplazar a nadie, sino para convertirse en los más competitivos desde los inicios de la carrera expansiva que está por venir. Es así como para el fin de esta década su meta es tener rodando 5 millones de unidades de vehículos eléctricos. La cifra no parece exagerada, solo que para alcanzarla, es preciso que su producción crezca

El primer motivante es el precio y por ello Pekín está dispuesto a motorizar este novedoso sector y a soportar la estrategia de bajos costos finales para el consumidor. Lo está haciendo a través del establecimiento de subsidios para la compra, basados en el carácter poco contaminante de las nuevas tecnologías. La idea es poder poner en el mercado masivamente carros con precios al nuevo consumidor entre 7.000 y 15.000 dólares. Los fabricantes locales tienen todo para ganar, pero no están solos en el mercado. Las grandes transnacionales del auto salivan al medir el potencial del mercado de nuevos compradores en China y pelearán sin descaso para que su pedazo de la torta sea significativo. Estamos por asistir a una gran batalla.

Rusia, un volcán que no duerme Vladimir Putin, presidente de Rusia, aprovecha la era digital para influir secretamente en el mundo LLUÍS FOIX @llfoix llfoix@gmail.com

L

a revolución de octubre en Petrogrado marcó la historia del siglo pasado que se abrió con la frustrada revolución de 1905 y se remató con la toma del poder por los bolcheviques en 1917. Me permitirán que me aparte del ¬tema que nos tiene a todos obsesionados desde hace meses y me desvíe a un país que desde la derrota de Napoleón en 1812 ha condicionado las relaciones internacionales. La historia rusa es como un volcán activo, continuamente en erupción, sin que haya síntomas de que se tranquilice o que se duerma.

Vladímir Putin es un líder que exhibe las heridas producidas por la inesperada y espectacular voladura de la Unión Soviética. Nunca un imperio había perdido tanto territorio en tan poco tiempo. Y nunca la penetración de Rusia en Occidente había sido tan profunda en nombre de una idea social nacida en Occidente y lanzada posteriormente contra la Europa que alumbró las ideas políticas de Marx. Los que transitamos por la Rusia soviética y sus satélites europeos en los tiempos de la guerra fría nunca pensamos que aquella gran potencia sería humillada y cercenada sin que se moviera un solo tanque ni se disparara un solo tiro. Cayó el imperio, pero no desapareció la Rusia eterna que todavía hoy ocupa más territorio que ningún otro

país del mundo. Putin ha intervenido en las elecciones de Estados Unidos, según consta en documentos de inteligencia y judiciales en Washington. Putin vio con buenos ojos el Brexit y trató de influir en las elecciones francesas y alemanas y, según hemos sabido, también está interesado en la crisis catalana en cuanto factor de desestabilización europea. Todo indica que Putin se alinea en la tradición de Pedro el Grande y Catalina la Grande, que restablecieron Rusia como gran potencia. Es un reformista autocrático que se mantiene en el poder persiguiendo a sus adversarios más poderosos y controlando los medios de comunicación. Tiene en cuenta seguramente aquella afirmación de un ministro zarista que después de la guerra de Crimea

en 1856 dijo que la frontera de Rusia estará segura tan sólo cuando a ambos lados hubiera soldados rusos. Putin tiene motivos para debilitar a Europa porque considera que las políticas de la Unión Europea y de la OTAN ponen en peligro su seguridad en su flanco occidental. Ya es paradójico que su forma de influir en Occidente sea a través de internet, que ha nacido en Estados Unidos. La figura de Putin muestra cómo Rusia tiene un Estado demasiado débil y unos instintos maquiavélicos demasiado fuertes. El peligro más inquietante para Europa es una Rusia con ambiciones expansivas. Ucrania es un foco de inestabilidad permanente, Crimea ha pasado a ser rusa con un zarpazo y la seguridad de los tres países bálticos pende de un hilo.


30

Valencia, 17 de noviembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

EE.UU. abandona la UNESCO El Departamento de Estado anunció el jueves 12 que Estados Unidos se retiraba de la Unesco. Y esgrimió razones económicas, la necesidad de que dicha agencia de la ONU se reforme y su “constante sesgo antiisraelí”. ALAN M. DERSHOWITZ @AlanDersh

L

a decisión del presidente Trump de abandonar la Unesco –la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de Naciones Unidas– el 31 de diciembre de 2018 fue una decisión de política exterior apropiada que ojalá provoque replanteamientos muy necesarios respecto a Naciones Unidas, su propósito y sus prácticas. También lanzará un potente mensaje a los palestinos de que no pueden alcanzar la estadidad sólo a base de resoluciones de la ONU, y de que la única manera que tienen de avanzar hacia ella es participando en negociaciones directas con Israel, durante las cuales ambas partes deberán hacer sacrificios. Fundada después de la Segunda Guerra Mundial, el objetivo de la agencia de la ONU con sede en París era noble: promover las libertades básicas y la seguridad mediante la colaboración internacional en proyectos educativos, científicos y culturales. Los proyectos patrocinados por la Unesco que se centran en la alfabetización, la formación profesional, la igualdad de acceso a la educación básica y la preservación de los derechos humanos y de monumentos y lugares históricos son realmente encomiables. Sin embargo, en la práctica, este organismo compuesto de 195 miembros –con su automática mayoría antiisraelí que existe en todas las instituciones de la ONU– se ha convertido en una plataforma para el odio antiju-

dío y la reescritura de la Historia. Sin duda, la Unesco no es ni mucho menos la única agencia de la ONU que pone a Israel en el disparadero. Pero sus decisiones antiisraelíes han sido abominables incluso para los patrones de la propia ONU. Reparemos en la resolución presentada en mayo que negaba los lazos jurídicos e históricos de Israel –y del pueblo judío– con la ciudad de Jerusalén, incluidos sus lugares más sagrados. Definió la Cueva de los Patriarcas de Hebrón –considerado el lugar donde reposan los restos de los patriarcas y las matriarcas judíos– y la Tumba de Raquel, cerca de Belén, como “lugares palestinos”. Bochornosamente, esta votación se celebró deliberadamente el Día de la Independencia de Israel. Sólo dos meses después, el organismo cultural se reunió en Cracovia –una ciudad empapada en sangre judía– y declaró la ciudad de Hebrón, sagrada para los judíos, patrimonio palestino en peligro. Incluso para algunos de los más duros críticos de Israel, esta ignorancia histórica es a veces demasiado difícil de digerir. En octubre de 2016, por ejemplo, cuando la Unesco aprobó una resolución que negaba la conexión de Israel con el Monte del Templo y el Muro Occidental –refiriéndose a ellos únicamente por sus nombres musulmanes–, la directora de la Unesco, Irina Bokov (cuyas intenciones y motivaciones son de por sí bastante curiosas), cuestionó el texto de la resolución, promovido por los árabes. Esta indignante distorsión de la Historia no es

particularmente sorprendente si se tiene en cuenta la cultura política antisemita que ha permeado la Unesco, en especial desde 2011, cuando se convirtió en la primera agencia de la ONU en admitir a los palestinos como miembros de pleno derecho. Hillel Neuer, de la organización UN Watch, señaló que entre 2009 y 2014 la Unesco había adoptado 46 resoluciones contra Israel, sólo una sobre Siria y ninguna sobre Irán, Sudán, Corea del Norte o cualquier otro violador de derechos humanos. De hecho, un representante del régimen del dictador sirio y asesino de masas Bashar al Asad tiene asiento en el comité sobre derechos humanos de la Unesco. Neuer subraya aún más esta doble moral: “La Unesco homenajeó al asesino múltiple Che Guevara, eligió a Siria para su comité sobre derechos humanos y ha creado premios llamados como los dictadores de Baréin y Guinea Ecuatorial, cuyo dirigente, Obiang, dice que Dios le confirió poderes para matar a quien quiera. La Unesco tenía una noble misión fundacional, pero ha sido completamente secuestrada por las peores tiranías del mundo y los patrocinadores del terrorismo”. Esta no es la primera vez que Estados Unidos se retira de la hipócrita agencia cultural de la ONU. En 1984, con el presidente Reagan, el abandono se debió a su mala gestión financiera y su “hostilidad hacia las instituciones básicas de una sociedad libre”. Así fue hasta 2002, cuando el presidente G. W. Bush decidió la vuelta al organismo y declaró que Estados Unidos quería “participar plenamente en su misión para promover los derechos humanos, la tolerancia y el aprendizaje”. Pero esa visión se trastocó cuando el presidente

Obama dejó de financiar a la agencia en 2011 (la financiación estadounidense suponía en ese momento la quinta parte de su presupuesto), cuando Palestina fue aceptada como miembro de pleno derecho. El nivel original de apoyo económico no se ha restablecido, y la Unesco ha perdido desde entonces cerca de 600 millones de dólares de financiación estadounidense. Al retirarse de la Unesco, el presidente Trump está enviando un poderoso mensaje a la comunidad internacional: Estados Unidos no va a seguir tolerando a las organizaciones internacionales que sirven de foro para la denigración de los judíos. Este importante mensaje se resumió en una poderosa declaración de la embajadora estadounidense ante Naciones Unidas, Nikki Haley: “La Unesco tiene un buen propósito. Por desgracia, su extrema politización se ha convertido en una vergüenza crónica (...) Los contribuyentes estadounidenses ya no pueden seguir en condiciones de pagar por políticas que son hostiles hacia nuestros valores y son una burla a la justicia y el sentido común”. El pensador político Charles de Montesquieu dijo célebremente: “No hay tiranía más cruel que la que se perpetúa bajo el escudo de la ley y en nombre de la justicia”. Precisamente porque la Unesco pretende ser un organismo cultural y educativo, su falsa credibilidad enmascara su general intolerancia. El viernes 13 se anunció que la exministra francesa de Cultura Audrey Azoulay –judía– había sido elegida presidenta de la Unesco. Azoulay dijo que la Unesco está atravesando “una profunda crisis”, pero que confía en arreglarla desde dentro. Espero que tenga éxito en esa misión. Espero que pueda convertir esta Unesco que promueve la intolerancia en nombre de la cultura en una organización que se oponga a todas las formas de intolerancia. Dada la naturaleza de sus miembros con derecho a voto, no será fácil, pero con la presión desde EEUU puede tener alguna posibilidad de lograrlo. Tal vez entonces EEUU mantenga su condición de miembro y su aportación económica. © Revista El Medio - Gatestone Institute Traducción del texto original: President Trump Did the Right Thing by Walking Away from UNESCO — for Now Traducido por El Medio


Valencia, 17 de noviembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

Irán y la falsa amenaza de los misiles El pasado 26 de octubre, la Cámara de Representantes de Estados Unidos decidió de manera unánime imponer nuevas sanciones en contra del programa de misiles balísticos iraníes. Antes de convertirse en Ley, la nueva resolución debe pasar por el Senado -controlado por los republicanos- y recibir el visto bueno del presidente ALFREDO TORO CARNEVALI @alfredotoro1 alfredotorocarnevali@gmail.com

A

unque Trump ha amenazado con echar por tierra el Acuerdo Nuclear Iraní- que prohibió a Irán producir uranio enriquecido con fines armamentistas a cambio de poner fin a las sanciones impuestas por el Consejo de Seguridad, Estados Unidos y la Unión Europea- pudiera conformarse con una serie de medidas de menor alcance que limiten la influencia de Irán en el Medio Oriente, sin destruir su economía. Ahora bien, todo parece indicar que estas nuevas sanciones a ser impuestas por Estados Unidos no gozarán de mayor apoyo. Para comenzar, no existe un consenso internacional alrededor de la propuesta de que el desarrollo de misiles balísticos por parte de Irán representa una amenaza a la paz y la seguridad internacionales. Si se le compara con el apoyo que recibieron las sanciones del Consejo de Seguridad contra el programa nuclear iraní entre 2006 y 2015, es notable el actual desinterés de la comunidad internacional. En aquel caso varios países europeos estuvieron dispuestos incluso a recortar sus importaciones de crudo iraní, aunque los perjudicase económicamente, con tal de reafirmar el Tratado de No Proliferación

Nuclear y evitar una alteración de la balanza de poder militar en el Medio Oriente. Ese mismo ímpetu no existe en el caso del programa de misiles iraníes, sobre todo si se tiene en cuenta que la imposición de nuevas sanciones pudiera poner en riesgo el Acuerdo Nuclear antes citado (ver Jarrett Blanc, Carnegie Endowment for International Peace). Esto suscita la pregunta: ¿Son los misiles balísticos iraníes realmente una amenaza a la paz y la seguridad internacionales como asegura el Congreso estadounidense? Un Informe publicado por el Consorcio sobre No Proliferación de la Unión Europea destaca que desde los años 80, Irán viene desarrollando uno de los arsenales más grandes y variados de misiles balísticos en el Medio Oriente. Este tipo de misiles ofrece una gama de beneficios, por ejemplo, pueden alcanzar hasta 24 veces la velocidad del sonido lo cual los hace difíciles de interceptar incluso por los más sofisticados sistemas anti-misiles. Pero, este tipo de misiles, también poseen importantes desventajas cuando se les compara con otros compo-

nentes de los arsenales estratégicos convencionales en la región. En primer lugar, los misiles iraníes están basados en tecnología de los años 80 y sólo son capaces de atinar un blanco dentro de un radio de 50 o 100 metros de diámetro. Es decir, su capacidad de precisión y exactitud son sumamente limitados. El Informe antes mencionado considera que incluso de ser utilizados como parte de una campaña de terror en contra de centros poblados, el número de pérdidas humanas sería relativamente bajo. En segundo lugar, los aviones de combate modernos son medios mucho más efectivos para lanzar una carga explosiva convencional. Estos aviones son más versátiles y pueden albergar una variedad de bombas guiadas y misiles con diverso alcance, cada uno con una capacidad explosiva potencialmente superior a un solo misil balístico. Además, gozan de mucha mayor precisión para atinar a su blanco. Recapitulando, los misiles balísticos, a pesar de su imponente tamaño y sus velocidades supersónicas, son instrumentos torpes y poco efectivos de guerra convencional; sobre todo, cuando se les compara con las capacidades bélicas de un avión de combate

moderno. Esto nos invita a hacernos una pregunta: ¿si lo que Irán realmente busca es potenciar su capacidad bélica entonces por qué no compra aviones de combate en lugar de desarrollar misiles balísticos? Según el Informe antes mencionado, desde 1992, ningún país le ha vendido a Irán un avión de combate. Arabia Saudita, en cambio, que ya contaba con 72 F-15E y 48 Tornados, le compró recientemente 72 Typhoon al Reino Unido y ha ordenado 84 F-15s, último modelo, a Estados Unidos. Emiratos Árabes Unidos, con una población ocho veces menor que Irán, compró hace poco 80 F-16E de Estados Unidos. El hecho es que desde 1990 hasta la fecha, Israel, Turquía, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, han venido equipando y modernizando sus despensas de arsenales. Irán, por su parte, se ha visto obligado a desarrollar endógenamente el único tipo de arma que tiene una posibilidad razonable de penetrar las defensas de sus rivales en la región: misiles balísticos. Pudiera estar equivocado, pero no veo como unos misiles más, unos misiles menos, van a alterar el equilibrio de fuerzas en el Medio Oriente. Afortunadamente, no soy el único que piensa de esa manera, sobre todo si de lo que se trata es de poner riesgo el Acuerdo Nuclear Iraní.

31


32

Valencia, 17 de noviembre 2017

MISCELÁNEAS

Salud

Regeneran por completo un corazón tras un infarto Científicos del Instituto del Corazón de Texas (Estados Unidos) han logrado revertir lesiones cardiacas graves en ratones RAQUEL DE LA MORENA Un grupo de investigadores del Instituto del Corazón de Texas (Estados Unidos) han descubierto, a través de un experimento llevado a cabo con ratones de laboratorio, que el corazón tiene una capacidad de regeneración que antes se desconocía. Su estudio, que ha sido publicado en la revista Nature, explica que fueron capaces de revertir, en un plazo de seis semanas, una insuficiencia cardiaca grave que previamente habían inducido en el corazón de los roedores. ¿Cómo lo lograron? Silenciando la actividad de la Hippo, una vía de señalización o comunicación que existe en el interior de las células del corazón y que impide la proliferación y regeneración de los cardiomicitos – células del músculo cardiaco capaces de contraerse de forma espontánea e individual–. ¿Qué ocurre durante un ataque al corazón? Como la sangre deja de fluir por los tejidos de este órgano vital, las áreas afectadas acaban muriendo debido a la escasez de oxígeno. El caso es que las células cardiacas no se regeneran, sino que el tejido muerto se reemplaza con cicatrices hechas de unas células que no lo ayudan en su capacidad de bombear porque no se contraen. El corazón se va debilitando progre-

sivamente, y, de hecho, la mayoría de las personas que han sufrido un ataque cardiaco severo desarrollará una insuficiencia cardiaca que en el futuro pondrá en riesgo su vida.

PRIMERA CAUSA DE MUERTE EN EL MUNDO Este nuevo avance es importante, ya que las enfermedades cardiovasculares continúan siendo la primera causa de muerte en el mundo: provocan un tercio de las defunciones en todo el planeta, según un estudio publicado hace unos meses en el Journal of the American College of Cardiology y firmado por el doctor Gregory Roth, de la Universidad de Washington (EE. UU.). Y España no se libra de estas nefastas estadísticas: en nuestro país fallecen más de 117.000 personas al año por este tipo de dolencias, según datos de la Fundación Española del Corazón (FEC). En el mismo sentido se pronuncia James Martin, coautor de la investigación llevada a cabo por el Instituto del Corazón de Texas: “La insuficiencia cardiaca sigue siendo la principal causa de mortalidad en

Dr. James Martin

las enfermedades del corazón”. Asimismo, incide en que “el mejor tratamiento que tenemos hoy en día para esta situación es la implantación de un dispositivo de asistencia ventricular o llevar a cabo un trasplante de corazón, pero el número de corazones disponibles para esos trasplantes es limitado”. “Uno de los intereses de mi laboratorio es desarrollar formas de curar el corazón mediante el estudio de las vías involucradas en el desarrollo del corazón y la regeneración”, añade Martin. “En este estudio, investigamos la Hippo, que, como ya vimos en estudios anteriores que hemos hecho, previene la proliferación y regeneración de las células del músculo cardiaco adulto”, subraya. Por su parte, John Leach, el autor principal del estudio, explica que “cuando los pacientes sufren una insuficiencia cardiaca, se produce un incremento en la actividad de la Hippo”. “Esto nos llevó a pensar que si la desconectábamos, seríamos capaces de inducir mejoras en la función cardiaca”, subraya. Y eso es lo que hicieron con los ratones. “Des-

pués de seis semanas, observamos que los corazones lesionados habían recuperado su función de bombeo al nivel del corazón de los ratones de control, los sanos”, añade. Estos investigadores han llegado a la conclusión de que desactivar la Hippo tiene una doble función: induce a las células musculares del corazón a proliferar y sobrevivir en el corazón lesionado y también se altera la aparición de fibrosis. Según explican, necesitarán estudios adicionales para poder entender con más precisión todos estos procesos. Como siempre, es mucho mejor prevenir que curar. En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) nos recuerda que está demostrado que dejar el tabaco, reducir la sal en nuestra dieta, el consumo de frutas y hortalizas, practicar ejercicio de manera regular y evitar el consumo nocivo de alcohol logran reducir el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. Tomado de muyinteresante.es


Valencia, 17 de noviembre 2017

MISCELÁNEAS

33

Investigación

Los adolescentes duermen cada vez menos HANS HUERTO Una investigación publicada en la revista Sleep Medicine por la Universidad Estatal de San Diego, EE.UU., arroja que los adolescentes de hoy en ese país están durmiendo menos horas por noche que los de generaciones anteriores. Y el responsable descansaría en la palma de sus manos. El estándar de 9 horas de sueño por noche parece ser la convención para adolescentes estudiantes con buenas notas; menos de 7 horas de sueño, se considera, pueden afectar su rendimiento y calidad de vida. Para determinar en qué medida descansan los jóvenes estadounidenses en la actualidad, Jean Twenge y Zlatan Krizan, de la Universidad Estatal de Iowa en Ames, examinaron los datos de dos encuestas financiadas por el gobierno a largo plazo, representativas a nivel nacional, de más de 360.000 adolescentes de los grados 8, 10 y 12 (con 13-14, 15-16 y 17-18 años de edad, respectivamente). Se les preguntó con qué frecuencia obtuvieron al menos 7 horas de sueño, mientras que la encuesta del

Sistema de Vigilancia del Comportamiento del Riesgo Juvenil preguntó a los estudiantes del 9º al 12º grado cuántas horas de sueño recibieron una noche escolar promedio. Combinando y analizando datos de ambas encuestas, los investigadores encontraron que alrededor del 40% de los adolescentes en 2015 dormía menos de 7 horas por noche, una proporción 58% mayor que la registrada en 1991 y un 17% más que en 2009. Tras ello, se halló una correlación entre el menor descanso y el ma-

yor tiempo de conexión en línea: los adolescentes que pasaron 5 horas al día en línea tenían un 50% más de probabilidades de no dormir lo suficiente, en comparación con compañeros que solo pasaban a diario una hora en línea. De acuerdo con el reporte The Mobile Economy 2016, el año pasado las suscripciones a líneas de teléfonos celulares tuvieron una penetración global del 63%, y para 2020 el número de smartphones activos en el mundo pasará de 2.600 millones (2015) a 5.800 millones. Así las cosas, no es de extrañar un uso agudizado de estos dis-

positivos por parte de los más jóvenes. Además, investigaciones previas sugieren que las longitudes de onda de luz emitidas por las pantallas de los teléfonos inteligentes y tabletas pueden interferir con el ritmo natural del sueño y vigilia del cuerpo. Los estudiantes pueden compensar esa falta de sueño dormitando durante las horas diurnas, agrega Krizan: “Nuestro cuerpo tratará de satisfacer sus necesidades, lo que significa que el sueño va a interferir en otras esferas de nuestras vidas […] Los adolescentes buscarán regularizar su sueño con más siestas durante el fin de semana o quedándose dormidos en la escuela”. Por ello Twenge recomienda limitar el uso de estos dispositivos a 2 horas al día, lo suficiente para establecer comunicaciones y búsquedas de información necesarias para el ocio y las actividades académicas. “Es particularmente importante no utilizar dispositivos de pantalla justo antes de acostarse, ya que pueden interferir con la hora de conciliar el sueño”, asegura. Tomado de nmas1.org

Disminuye el abuso de sustancias ilegales y conductas delictivas en jóvenes JHOANELL ANGULO De acuerdo a un reciente estudio realizado por investigadores de la Universidad de Washington en St. Louis, en la actualidad, los adolescentes son menos propensos a incurrir en el abuso de sustancias ilegales y en mostrar conductas delictivas. Los hallazgos del estudio, que incluyó a más de 200.000 adolescentes, provienen de la Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas y Salud, un informe anual que explora estas conductas en jóvenes de 12 a 17 años, en los Estados Unidos. El estudio muestra que entre el año 2003 y el 2014, el número de trastornos por consumo de sustancias ilegales entre los jóvenes disminuyó en un 49 por ciento, junto con una disminución simultánea del 34 por ciento en los comportamientos delictivos, como peleas, asaltos, robos, venta de drogas o porte ilegal de armas. Aunque la disminución en el abuso de sustancias entre los adolescentes es cónsona con los resultados obtenidos en otros estudios, hasta ahora no se ha

analizado cómo esta tendencia puede estar relacionada con otros problemas de comportamiento. El profesor de psiquiatría de la UW y autor principal del estudio, Richard A. Grucza, expresa: “Sabíamos que en general los adolescentes son cada vez menos propensos a involucrarse en comportamientos riesgosos, lo que sin duda es una buena noticia. Pero con este estudio aprendimos que las disminuciones en el abuso de sustancias están relacionadas con la disminución de la delincuencia”. Esto sugiere que los

cambios han sido impulsados más por los cambios en los adolescentes mismos, que por las políticas para reducir el abuso de sustancias o el comportamiento delincuencial. A pesar de que no está claro qué está impulsando estas disminuciones paralelas, los autores del estudio reconocen que medidas como mayores impuestos a los cigarrillos y políticas más estrictas contra el acoso escolar, ciertamente tienen un efecto positivo. Sin embargo, evidenciar estas tendencias en múltiples com-

portamientos sugiere que factores medioambientales más grandes pudieran estar influyendo, por ejemplo: reducciones en la exposición al plomo en la niñez, menores tasas de abuso infantil y negligencia, y una mejor atención de salud mental para los niños. Si bien la explicación completa de las tendencias recientes y los comportamientos delictivos muy probablemente tenga un efecto multicausal, los análisis presentados en este estudio proporcionan algunas pistas sobre su etiología. Los autores del estudio sugieren que sería pertinente realizar futuras investigaciones a fin de caracterizar este fenómeno con mayor detalle, indagando qué otros comportamientos han sido influenciados por esta tendencia, e identificando qué segmentos de la población se han visto más afectados. Esto podría proporcionar más pistas sobre las causas que contribuyen a este fenómeno, cuya elucidación sería inestimable para facilitar la continuación de estas mejoras en la salud de los adolescentes. Tomado de www.tekcrispy.com


34

Valencia, 17 de noviembre 2017

MISCELÁNEAS

Medio Ambiente

El mundo aumenta de nuevo sus emisiones de CO2 JORDI ZAMORA El mundo aumentó en 2017 sus emisiones de gas con efecto invernadero, tras tres años de cierta estabilidad, lo que vuelve a inyectar urgencia en las negociaciones del clima (COP23). Las emisiones de CO2 ligadas a la industria y la combustión de energías fósiles aumentaron un 2% este año respecto a 2016 (entre 0,8% y 2,9%) y alcanzó un récord de 36.800 millones de toneladas, después de mantenerse prácticamente estables entre 2014 y 2016, subrayó el Global Carbon Project en su 12º balance anual, realizado por científicos de todo el mundo. “Eso muestra que hay que actuar con más resolución. Hay que olvidar cualquier autocomplacencia”, explicaron los autores del estudio, publicado en las revistas Nature Climate Change, Environmental Research Letters y Earth System Science Data. “Es una gran decepción”, subraya una de las autoras, Corinne Le Quéré, de la universidad británica de East Anglia. “Con 41.000 millones de toneladas de CO2 emitidas estimadas para 2017 [añadiendo la deforestación], podría faltar tiempo para mantener la temperatura por debajo de los 2 ºC, y a fortiori, 1,5 ºC”, objetivo fijado por el acuerdo de París, aprobado a finales de 2015, contra el cambio climático. Para conseguirlo, “sería necesario que las emisiones alcancen su pico estos próximos años y disminuyan rápidamente a continuación”, recordó. China, responsable del 28% de las emisiones de gases con efecto invernadero y que permitió mejorar la situación en los últimos años reduciendo su utilización del carbón, está en gran medida detrás de la degradación de 2017, según los investigadores. La causa: un boom de la producción industrial y una producción hidroeléctrica menor por culpa de episodios de sequía. También deberían bajar las emisiones en Estados Unidos, aunque más ligeramente (-0,4%, frente a -1,2% de media anual anteriormente). Será la primera vez en 5 años que el consumo de carbón aumente (+0,5%) a causa de la carestía del gas natural. En India, las emisiones crecieron un poco menos (+2%) pero esto debería ser temporal, advierten los investigadores. En cuanto a la UE, sus emisiones están bajando más lentamente que en la década anterior (-0,2%). Los diez principales emisores son,

por orden, China, Estados Unidos, India, Rusia, Japón, Alemania, Irán, Arabia Saudita, Corea del Sur y Canadá (la UE, en conjunto, ocupa la 3ª posición).

NEGOCIACIONES SE REANUDAN EN BONN La comunidad internacional, reunida en la COP23 en Bonn, intentó ponerse de acuerdo sobre cómo poner en marcha el pacto de París, firmado en 2015, principalmente para reforzar los compromisos nacionales. En Bonn, las partes firmantes del histórico Acuerdo de París (excepto Estados Unidos, que lo abandonó) deben empezar a concretar el “reglamento” de ese complejo pacto, y también lanzar un “diálogo” de un año para preparar la revisión de los compromisos climáticos nacionales, presentados por cada país.

“Del lado acción hay señales positivas, pero también somos conscientes de que hay que llenar vacíos. Hay un margen para actuar, pero tenemos que hacerlo rápido”, estimó la responsable clima de la ONU, la exministro mexicana Patricia Espinosa. Hacia esta dirección estuvo de acuerdo, la canciller alemana Angela Merkel, el presidente francés Emmanuel Macron, y el secretario general de

la ONU, Antonio Guterres, entre otros. Tras el balde de agua fría que supuso para la comunidad internacional la decisión del presidente Donald Trump este año de sacar a su país del acuerdo, hay que acelerar el paso, cree Teresa Ribera, del Instituto de Relaciones Internacionales (Iddri). “Hay que explicar cómo se transforman las cosas, decir por ejemplo ‘transformamos nuestro sistema eléctrico, nuevas formas de moverse en la ciudad’, etc. Hay muchas iniciativas locales, pero a los dirigentes no se les oye”, explicó Ribera. Del lado estadounidense se pretende demostrar que la Casa Blanca está comprometida con el clima, pero de forma diferente. “Queremos asegurarnos que se hace todo lo posible para apoyar el despliegue de centrales de carbón ‘limpio’. Sino los chinos van a utilizar tecnologías no eficientes” explicó un responsable de la Casa Blanca en una conferencia telefónica con periodistas. La COP23 se celebró en Bonn aunque está presidida este año por las Islas Fiyi, que no puede realizarla en su pequeño archipiélago, que es además uno de los principales afectados por el cambio climático. El primer ministro fiyiano, Frank Bainimarama, respondió escuetamente: “todos conocemos los efectos del carbón (...). No vale la pena volver a hablar de ello”. Tomado de www.elespectador.com

El agujero de ozono se reduce al tamaño de 1988 pero no es una buena noticia SERGIO PARRA El agujero de ozono en la Antártida fue excepcionalmente débil este año, según las mediciones de la NASA y mediciones basadas en tierra y globo de NOAA, pero esto no es necesariamente una noticia positiva. Porque si este año el agujero es más reducido que de costumbre se basa, fundamentalmente, a la variabilidad natural. Si bien las condiciones atmosféricas estratosféricas más cálidas que el promedio han reducido el agotamiento del ozono durante los últimos dos años, el área actual del agujero de ozono sigue siendo grande en comparación con la década de 1980.

Según la NASA, el agujero de ozono alcanzó su punto más alto el 11 de septiembre, cubriendo un área aproximadamente 2,5 veces más que Estados Unidos (12,2 millones de kilómetros cuadrados en extensión) y luego disminuyó durante el resto de septiembre y hasta octubre. Hace treinta años se firmó el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono y comenzó a regular los compuestos que agotan la capa de ozono, y gracias a él se espera que la verdadera reducción de la capa de ozono, alcanzando el estatus de 1980, llegue alrededor de 2070. Tomado de xatakaciencia.com


Valencia, 17 de noviembre 2017

MISCELÁNEAS

35

Curiosidades

El amor en la invención de los guantes quirúrgicos confección de unos rudimentarios guantes de goma que solventarán el problema de Hampton y evitaran su partida. Así pues, la enfermera pudo continuar en el quirófano, dando continuidad al romance. En su biografía, Halsted dijo que no quería perder a Caroline porque era muy eficiente, pero en junio del 1890 contrajeron matrimonio, develando los verdaderos intereses del cirujano.

INA CASTRO Las invenciones científicas por lo general obedecen a necesidades económicas, políticas, de reconocimiento… sin embargo, el caso de los guantes quirúrgicos es un caso atípico, donde las motivaciones obedecían a razones más pasionales que racionales. La medicina en el siglo XVIII se desarrollaba de manera muy diferente a lo que conocemos hoy en día, la asepsia e incluso la higiene en quirófanos y hospitales era precaria. Se solía sopesar el prestigio de un médico en función a las manchas de sangre en su indumentaria, que sólo consistía de un delantal blanco, similar a los usados en una carnicería. Para mediados de siglo, se comienza implementar el uso de ácido fénico durante los procedimientos quirúrgicos, los cuales se realizaban con las manos totalmente desnudas; en conjunto a rigorosos programas de lavados de manos, agua clorada y alcohol. Esterilizar las salas de cirugía y aumentar las posibilidades de supervivencia eran el objeto de múltiples estudios de la época. Y fueron los guantes quirúrgicos los que determinaría un antes y un después en la historia de la cirugía moderna en el mundo. Fue 1890, cuando el cirujano William Halsted de origen norteamericano, encargara a la empresa Goodrich Rubber Company, el desarrollo de unos guantes de goma que pudieran ser esterilizados.

UNA HISTORIA DE AMOR Halsted de treinta y tantos años, poseía una carrera exitosa en el mundo de la medicina y a su corta edad había ejercido en hospitales de Europa y América. Disfrutaba de una fama en ascenso producto de su buen desempeño y de diversos estudios realizados en los campos de anatomía y cirugía. Era conocido por su elegancia y minuciosidad. A finales del siglo, se establece en Baltimore desempeñándose como jefe de cirugía del hospital de la Universidad Johns Hopkins. Es acá donde conoce a la Caroline Hampton, quien llegaría a desempeñarse

William Halsted

como enfermera en el mismo hospital durante la primavera de 1889. Una mujer agraciada, amable y elegante proveniente de una familia acaudalada del sur de Estados Unidos. Rápidamente se convierte en la ayudante de Halsted, quien la nombra jefe de enfermeras de quirófano sin mayores méritos que la simpatía que ésta le ocasiona. Ya para este momento parecía evidente que él había fijado su interés en ella, y todo parecía ir viento en popa, salvo por que Hampton se vio afectada por una

Caroline Hampton

severa dermatitis ocasionada por los constantes lavados de mano con ácido fénico. Esto podría dar por concluido el naciente romance. Halsted fue muy discreto en cuanto sus sentimientos hacia la enfermera, sin embargo, es posible inferir que fue la desesperación de perder a su ayudante lo que inspiró la revolucionaria idea de los guantes de látex. Encargó a Goodyear Rubber Company la

GUANTES Y NEUMÁTICOS Inspirado por el amor o no, Halsted creó unos guantes sin igual; intentos previos con diversos materiales habían fracasado, desde elaborados con intestinos de oveja hasta un modelo de gruesos guantes de goma en la década de 1840, ninguno se adecuaba a las exigencias de la cirugía como lo hacían los de Halsted. Estos fueron fabricados por expreso encargo del médico, quien solicitó unos guantes lo suficientemente finos para trabajar en el quirófano a la Goodyear Rubber Company, una conocida firma que fabricaba artículos de caucho y neumáticos para vehículos. En 1844, Goodyear había desarrollado la vulcanización, método que permitió crear gomas más ligeras y extensibles. Así, estos materiales resultaron más flexibles y fácilmente adaptables. Esto permitió que los guantes elaborados, fueran ligeros y delicados, constituyendo una segunda y fina piel. Podían esterilizarse empleando vapor, relegando el estricto programa de lavado de manos con agua cloradas, ácido fénico y alcohol. Y aunque fue Halsted la mente detrás de esta idea, fue Goodyear la pionera en el desarrollo de los guantes quirúrgicos. A finales del siglo XIX el uso de los guantes quirúrgicos ya era obligatorio para los médicos, cirujanos y enfermeras. Hoy día son clave en el proceso de la asepsia quirúrgica, y garantizan la protección entre paciente y médico. Tomado de www.grandesmedios.com


36

Valencia, 17 de noviembre 2017

MISCELÁNEAS

Historia

Errores humanos que cambiaron el curso de la historia (III) HÉCTOR FUENTES

LA MATANZA DE GORRIONES DE LA CHINA COMUNISTA En 1858 el gobierno comunista de la República Popular China de Mao Zedong comenzó una campaña para exterminar a todos los gorriones del país, pues se responsabilizaba a estas simpáticas aves de devorar el grano almacenado. Según los cálculos de Zedong, cada gorrión comía en promedio 4,5 kg de grano al año. Por lo tanto, matando a un millón de gorriones se podría alimentar a 60 mil personas más. Según palabras de Mao Zedong, “los gorriones son una de las peores plagas, son enemigos de la revolución, se comen nuestras cosechas, mátenlos. Ningún guerrero se retirará hasta erradicarlos, tenemos que perseverar con la tenacidad del revolucionario”. De ese modo, los comunistas chinos comenzaron a envenenar a todos los gorriones, sus nidos fueron destruidos, los huevos rotos y los polluelos acabaron muertos al no haber adultos que los alimentasen. La campaña supuso un éxito y estuvo a punto de aniquilar por completo a los gorriones. En 1960, científicos norteamericanos alarmados por el plan de Mao, publicaron una investigación donde se aseguraba que “los gorriones comen más insectos que grano”. Pero como los capitalistas eran el enemigo, Mao desdeñó sus advertencias, ciñéndose al aforismo “el hombre debe derrotar a la naturaleza”.

Sin embargo, el aniquilamiento de los gorriones trajo una inmediata consecuencia: la proliferación de las langostas, que serían las responsables de una terrible plaga que causó millonarios perjuicios económicos en las cosechas y una terrible hambruna que cobró la vida de entre 16 y 30 millones de personas. En 1960 Mao se dio cuenta de su craso y mortal error y se dirigió a los medios con la frase “suàn le” (“Olvídenlos”) con la que se concluyó la persecución oficial de los gorriones. Simultáneamente, el gobierno soviético de Nikita Kruschov, aliado de China, ayudó a Mao a encargarse de la repoblación de gorriones, enviando un cargamento de miles de aves que llegaron a China en secreto para evitar un descenso de la popularidad del ignorante líder chino.

queño malentendido horario pudo haber cambiado fácilmente el resultado de esta batalla, truncando así rápidamente el sueño comunista de Fidel Castro. Dado que las tropas de cubanos exiliados sumaban apenas alrededor de 1.500 personas, el apoyo de la CIA era vital. Ellos se encargarían de allanar el paso mediante jets de combate que despegarían de un portaviones cerca de Nicaragua. Sin embargo, a los conjurados se les había olvidado un pequeño detalle: la diferencia horaria entre Nicaragua y Cuba. Los jets sobrevolaron suelo cubano con una hora de adelanto y se fueron sin haber apoyado a los invasores. Todo empeoró al no percatarse que la noche de la invasión había luna llena exponiendo visiblemente a los exiliados y afectando aún más al “efecto sorpresa”.

LA DESINCRONIZACIÓN HORARIA QUE TAL VEZ SALVÓ A FIDEL CASTRO

LA CONFERENCIA DE PRENSA QUE ABRIÓ EL MURO DE BERLÍN

La invasión de Bahía de Cochinos fue una operación militar en la que tropas de cubanos exiliados, apoyados por Estados Unidos, invadieron Cuba en abril de 1961 para intentar derrocar el régimen de Fidel Castro y formar un gobierno provisional. La acción acabó en fracaso en menos de 65 horas, ya que fue completamente aplastada por las Milicias y las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) de Cuba, quienes capturaron a 1.200 soldados enemigos, junto con importante material bélico. Lo que pocos saben es que un pe-

Günter Schabowski, un político menor dentro del Partido Socialista Unificado -el partido único de la República “Democrática” Alemana- fue enviado por su gobierno para dar una supuestamente rutinaria y aburrida conferencia de prensa emitida a nivel global, la noche del 9 de noviembre de 1989. Después de 50 aburridos minutos, el vocero debió leer sobre un tema al cual no estaba familiarizado, pues nadie se lo había advertido de antemano: la nueva regulación sobre emigración, que permitiría mayores libertades para salir del país.

Cuando los sorprendidos periodistas le preguntaron a Schabowski cuándo entraría en vigor la normativa, el vocero hojeó el documento, leyó algunas palabras sueltas, y bajo la presión de todos los presentes, respondió: “Por lo que tengo entendido… inmediatamente”. El impacto de las palabras de Schabowski fue total, pues lo que era originalmente una medida moderada en la política de viajes de la Alemania Oriental, se transformó, gracias a la vaguedad e ignorancia de Schabowski, en una invitación a cruzar las fronteras libremente. De inmediato miles de alemanes orientales se dirigieron a los pasos para pasar a Alemania Occidental. Y como el Partido Socialista Unificado no le había dado órdenes claras a sus guardias, estos a las 23.30 hrs de ese día dieron paso a la salida de las multitudes a la ansiada libertad. Al día siguiente hubo intentos de volver a tomar el control, pero las puertas para la unificación alemana ya se habían abierto en un proceso que tendría como guinda de la torta el derrumbe del ominoso muro de Berlín. Cuando Schabowski falleció en 2015, el diario “New York Times”, recordando esa histórica conferencia de prensa, tituló una columna de manera muy acertada: “Günter Schabowski, el hombre que abrió el Muro”. Tomado de guioteca.com


Valencia, 17 de noviembre 2017

MISCELÁNEAS

Cine CAMINO AL OSCAR 2018

‘I, Tonya’: el salto de Margot Robbie MARY CARMEN RODRÍGUEZ La presentación de I, Tonya en el festival de Toronto puso al certamen canadiense patas arriba y el film de Craig Gillespie sobre uno de los mayores escándalos de la Historia del deporte en los Estados Unidos (el protagonizado por la patinadora Tonya Harding) se metió en la conversación para estar en la carrera al Oscar. Además supone un desafío para su protagonista Margot Robbie (también productora) que quiere demostrar que es mucho más que un sex symbol. La sexta película de Craig Gillespie se centra en la figura de Tonya Harding que pasó de ser una estrella del patinaje a una vergüenza nacional al implicarse en la agresión a Nancy Kerrigan, su principal rival sobre la pista de hielo.

LA GRAN SORPRESA DEL FESTIVAL DE TORONTO En el año 1994 la sociedad estadounidense se quedó en estado de shock cuando la patinadora Nancy Kerrigan fue atacada durante los entrenamientos del Campeonato nacional de Patinaje Artístico que finalmente ganó Tonya Harding. Posteriormente se descubrió que el marido y el guardaespaldas de Harding contrataron los servicios de un sicario para que le rompiese la pierna a Kerrigan con el objetivo de retirarla de los Juegos Olímpicos, las lesiones provocadas no impidieron su participación y que se hiciese con la medalla de plata. Harding consiguió que fuese condenada solamente por obstrucción a la justicia, pero se

le despojó del campeonato y se le prohibió de por vida participar en eventos de patinaje. La historia de Harding ya se había tocado en la televisión pero de manera tangencial (Los Simpson, Seinfeld) y coincidiendo con el vigésimo aniversario se emitieron un par de documentales. Steven Rogers guionista de títulos como Siempre queda el amor, Posdata: te quiero o Quédate a mi lado da un vuelco radical a su carrera al escribir el guión de I, Tonya que figuró en la Black List del 2016. El texto llegó a manos de la actriz Margot Robbie que decidió asumir la producción y comenzó a moverlo para lograr la financiación. Como director se escogió al australiano Craig Gillespie (Lars y una chica de verdad) y el resto del reparto l o

teniendo en cuenta que los grandes reclamos del certamen venían de otros festivales, que quedó la segunda en las votaciones del público. La crítica la destaca por haberse enfocado la historia como una comedia sórdida en el que además su estética es sucia. Y también por las interpretaciones de sus protagonistas, Margot Robbie (que demuestra lo que ya se adivinaba que es muchísimo más que la nueva representación del erotismo de Hollywood), Allison Janney en la piel de la dominante madre de Harding y Sebastian Stan como el marido de la patinadora.

OPCIONES EN LOS OSCARS

conforman Sebastian Stan, Allison Janney, Caitlin Carver, Julianne Nicholson y Paul Walter. Con un presupuesto estimado por debajo de los 10 millones de dólares la película comenzó a rodarse el pasado mes de enero. Tuvo su debut en el festival de Toronto. Era uno de los títulos que más esperaban en el mercado y tras su exitosa proyección se desató la locura. Finalmente fue Neon quien se hizo con los derechos de distribución, los responsables del film rechazaron la oferta de 20 millones de dólares de Netflix porque querían tener su recorrido en salas, pensaban obviamente en los premios. Fue tal el impacto que tuvo I, Tonya, más

A pesar de las excelentes impresiones dejadas en el festival de Toronto Neon asume su primer gran desafío. La compañía está en pañales, comenzó a funcionar este mismo año con el estreno de Colossal de Nacho Vigalondo, y queda por saber qué táctica seguirá a lo largo de estos meses y si va más allá de la confianza plena en la campaña mediática de Margot Robbie: una actriz joven y sexy siempre va a tener mayor proyección que otra, porque sus fotos van a ser las mejores y las más solicitadas, y más cuando asume su primer gran papel dramático porque la industria le va a hacer creer que la están tomando en serio. I, Tonya es una película oscura, en la que su consenso no va más allá del trabajo de sus actrices y el guión. Si la campaña es efectiva y logra realmente convencer a los académicos sus aspiraciones serían las de entrar en las candidaturas de mejor película, dirección, actriz (Margot Robbie), actor de reparto (Sebastian Stan), actriz de reparto (Allison Janney) y guión original. Tomado de www.lashorasperdidas.com

37


38

Valencia, 17 de noviembre 2017

MISCELÁNEAS

Deportes

Los músculos hunden a Gareth Bale La última lesión fibrilar ha roto anímicamente al galés, cuya carrera se ha visto frenada en seco por unos problemas sin fin que han hecho que jugase solo cuatro partidos completos en 2017 PABLO PÉREZ Hace poco más de un año, el 21 de agosto de 2016, un jugador de la actual plantilla del Real Madrid que ocupaba un asiento del banquillo de Anoeta se giró hacia uno de sus compañeros y aventuró una predicción: “Tú, mira, ahí tienes al Balón de Oro del próximo año”. Se refería a Gareth Bale. El galés acababa firmar un doblete en el que había sido uno de sus partidos más completos con la camiseta del Real Madrid. Aquel día, sin Cristiano, entonces lesionado, Bale ejerció de líder e inauguró su periodo más regular y determinante desde su llegada a Chamartín en julio de 2013. Se prolongó tres meses, hasta el 22 de noviembre, cuando una patada del central del Sporting de Portugal Coates le mando al quirófano y truncó su progresión. Desde aquel día en Lisboa, hace ahora 12 meses, no hay apenas rastro de Gareth Bale. El atacante de 28 años no ha dejado de acumular lesiones musculares que le han llevado a un punto de no retorno envuelto por el misterio y el drama. La última la sufrió en la sesión de entrenamiento del jueves. Una rotura fibrilar en el aductor de la pierna izquierda que ha dejado a Bale hundido anímicamente. Al galés, un tipo muy reservado y profesional, según sus compañeros, nunca se le había visto tan roto en el aspecto anímico. Ni una de las 18 lesiones —15 de ellas musculares— que había sufrido con la camiseta del Madrid le habían afectado tanto psicológicamente. Pero la aparición de una nueva dolencia en el muslo izquierdo, en una zona aparentemente sólida en su fisionomía, llevaron al Madrid a tildar la situación de “desoladora”. Nunca desde su llegada se había roto el aductor. Bale, cuentan, había asimilado incluso su problema crónico en el sóleo. Aseguran desde Valdebebas que había dejado atrás el edema en ese músculo y estaba entrenando a un nivel que no había logrado alcanzar desde aquella lesión traumática en Portugal. Era de los mejores en la mayoría de ejercicios, con un ren-

dimiento todavía más elevado en los test de velocidad y en el golpeo de balón. Solo unas horas después de aquellas sensaciones, la aparición de una rotura en una zona nueva y justo cuando estaba a unos días de volver a jugar tras dos meses de baja, puede llevar a Bale a pensar incluso que ya no vale para jugar en la élite, según asegura un prestigioso fisioterapeuta por cuyas manos han pasado algunos de los mejores futbolistas del mundo. “Esta secuencia de lesiones es una locura, tiene que estar totalmente hundido. Cuando un jugador está tan metido en las lesiones no es capaz de trabajar sin la sensación de que se va volver a romper. Cada vez que se ejercitan o juegan piensan: ‘¿Cómo estoy?, ¿Por qué me duele esto?, ¿Qué será?’. Hasta sueñan con ello. Se ven inmersos en una situación en la que las lesiones son lo de menos. Ese estrés afecta a lo físico. La cabeza lo es todo en las lesiones”, comenta. En ninguna de sus anteriores lesiones describía el Madrid el panorama en términos similares. Desde el club son conscientes de que en estos momentos la rotura fibrilar y las tres semanas de baja que supone no son lo más importante. La prioridad es recuperar anímicamente al jugador. Un escena-

rio novedoso para el Madrid, que no vive un caso similar desde Arjen Robben hace prácticamente una década. “Es importantísimo que tenga a su lado una persona que conozca su cuerpo, de la que se fíe al 100% —cuenta Emili Ricart, el fisioterapeuta del Barcelona que recuperó a Andrés Iniesta en el peor momento de su carrera, poco antes del Mundial de Sudáfrica—. Solo con esa figura al lado un jugador en esas situaciones es capaz de escuchar ese reloj biológico, de controlar la presión de volver a jugar. Solo alguien que lleve muchos años a su lado puede conseguir resolver esos problemas musculares”.

JAIME BENITO, HOMBRE CLAVE La figura de la que habla Emili es Jaime Benito. Fisioterapeuta del Madrid que llegó al club de la mano del doctor Olmo, despedido el pasado mes de julio, es la persona de mayor confianza de Gareth Bale. El idioma les unió desde su llegada y su relación es tal que el atacante se lo lleva a la selección galesa en cada campeonato o concentración. Hasta el momento, ni siquiera él ha sido capaz de frenar el drama muscular de Bale. El calvario del galés, castigado por las lesiones desde que aterrizó, se acentuó nota-

blemente a partir de septiembre de 2015. En sus dos primeros cursos se perdió 18 partidos a causa de los problemas fibrilares. Desde entonces suma 36, el doble, una cifra que aumentará como mínimo hasta los 44 antes de 2018. El problema se ha agravado hasta el punto de que Bale cerrará 2017 habiendo completado la mínima cifra de cuatro partidos. Siempre con molestias o buscando ponerse a tono, en los últimos once meses el atacante nunca jugó cerca de su mejor forma. Participó tan solo en 20 partidos en los que anotó cinco goles y repartió cuatro asistencias. Los registros más bajos de una carrera que se muestra en pleno declive si se atiende a que en el año 2014 disputó 51 encuentros (30 completos) con 25 goles y 14 asistencias. De momento, ni el club ni el jugador tienen respuestas ni soluciones. Varios especialistas consultados consideran que una de las más lógicas y certeras sería buscar una salida que le permita desbloquearse y empezar. “Creo que tiene que marcharse del Madrid y buscar un lugar en el que se sienta feliz”, considera Ricart. “Hay jugadores que en una situación similar han cambiado de equipo y no se han vuelto a lesionar”, apunta el otro experto citado anteriormente. De momento, el Madrid busca la fórmula para levantar a un Bale hundido y lastrado por sus músculos. Tomado de El País Deportes


Valencia, 17 de noviembre 2017

MISCELÁNEAS

39

EL AÑO PRÓXIMO HABRÁ MÁS TALENTO EN EL MERCADO

Los bates más cotizados en la agencia libre

JAY BRUCE, JD, 30 AÑOS Razones para firmarlo: Sus cinco temporadas de 30 o más jonrones desde el 2011 lo colocan empatado con la segunda mayor cantidad de esta década (Edwin Encarnación tiene seis). Bruce fue cambiado a los Indios durante la temporada, lo que lo hizo inelegible para recibir oferta calificada, algo que podría ayudarlo en el mercado libre. Razones para no hacerlo: De acuerdo con algunos informes, Bruce estaría buscando un contrato de cinco años, lo que significaría un compromiso muy prolongado y costoso. Por otro lado, viene de batear .222 contra zurdos este año y sus números ante lanzadores de esa mano no han sido buenos en las últimas cinco temporadas.

LORENZO CAIN, CF, 31 AÑOS Razones para firmarlo: Cain es el mejor jardinero defensivo disponible y viene de una muy buena temporada ofensiva, al ligar para .300 con .363 de promedio de embasarse y 15 jonrones. Por otro lado, se robó 26 bases, la tercera vez en las últimas cuatro temporadas en las que pasó de 25 estafadas. Razones para no hacerlo: Cumplirá 32 años poco después del Día Inaugural, así que es lógico preguntarse si podrá mantener su velocidad. Statcast™ ha demostrado que la velocidad se pierde con los años, con un quiebre pronunciado a partir de los 33 años.

ZACK COZART, SS, 32 AÑOS Razones para firmarlo: Cozart se destapó en el 2017 y parece ser el

ERIC HOSMER

JAY BRUCE

Aunque el grupo de agentes libres de este año no tan talentoso como se supone será el del año que viene, cuando Bryce Harper y Manny Machado, entre otros, entrarían al mercado, siguen habiendo muchos nombres capaces de cambiarle el rostro a un equipo. Del lado ofensivo, el listado incluye a J.D. Martinez, Eric Hosmer y más. Sin embargo, los equipos tendrán que proceder con cautela y asegurarse de que su dinero termine en el lugar indicado. Con eso en mente, aquí les damos algunos datos sobre los mejores bateadores agentes libres que podrían convencer a un equipo a firmarlos, o terminar de ahuyentarlos. La edad que se coloca es la que tendrán para el Día Inaugural del 2018.

ZACK COZART

LORENZO CAIN

DAVID ADLER

mejor torpedero disponible en el mercado. Viene de batear .297/.385/.548 con 24 jonrones y .933 de OPS. Por otra parte, tuvo una defensiva por encima del promedio de acuerdo tanto DRS como Ultimate Zone Rating. Razones para no hacerlo: Cozart no es joven y los equipos tendrán que decidir si piensan que puede mantener el éxito mostrado en el 2017, un año que superó con creces cualquier cosa que hizo en el pasado.

ERIC HOSMER, 1B, 28 AÑOS Razones para firmarlo: Viene de una de las mejores temporadas de su carrera, un año en el que jugó 162 juegos y bateó .318/.385/.498 (todos topes personales). Además ganó el Guante de Oro y el Bate de Plata. Entre los defensores de la primera base en las Grandes Ligas este año, sólo Joey Votto tuvo un mejor promedio de bateo. Razones para no hacerlo: Hosmer nunca ha sido un bateador que aporte mucho poder a lo largo de su carrera a pesar de jugar en una posición en la que se espera precisamente eso. Batea muchísimos rodados y a pesar de que se ganó el Guante de Oro algunas métricas defensivas no son muy amigables con él. Tuvo -7 Carreras Defensivas Salvadas (DRS) el año pasado, para terminar en el puesto 17 entre 21 inicialistas clasificados.

J.D. MARTÍNEZ, JD, 30 AÑOS Razones para firmarlo: Martínez es el mejor bateador del mercado. Fue tercero en las Mayores en el 2017 con 45 jonrones, y segundo en OPS con 1.066. Nadie, desde Barry Bonds en el 2002, había tenido un slugging de .690 con no menos de 400 turnos. Y al igual que Bruce, no recibió oferta calificada. Razones para no hacerlo: El dinero que habría que pagar, el historial de lesiones y la defensiva. Martínez estaría buscando un contrato de US$200 millones, pero en su carrera de siete años sólo ha jugado más de 125 juegos en una ocasión (2015), pasando tiempo en la lista de lesionados en cada una de las últimas dos campañas. Por otro lado, los números sugieren que no es un buen defensor en el jardín derecho.

MIKE MOUSTAKAS, 3B, 29 AÑOS Razones para firmarlo: Viene de batear 38 jonrones, el tope en la historia de la franquicia de los Reales y la 8va cantidad más alta en las Grandes Ligas este año. Entre defensores de la tercera base, sólo Joey Gallo dio más bambinazos. Razones para no hacerlo: Incluso con sus 38 jonrones, Moustakas sólo tuvo un WAR de 2.2 en el 2017, de acuerdo con Fangraphs, empatado en

el puesto 21 entre los antesalistas. No tomó muchos boletos (34 pasaportes, .314 de promedio de embasarse) y no tuvo buenas estadísticas defensivas en el 2017. Por otro lado, tiene un historial de lesiones.

CARLOS SANTANA, 1B/BD, 31 AÑOS Razones para firmarlo: El dominicano ha sido una piedra angular del lineup de los Indios y un pelotero clave en el éxito del equipo en los últimos años. Desde que se convirtió en pelotero regular en el 2011, Santana ha jugado al menos 140 juegos cada año. En esos siete años ha promediado 24 jonrones y 81 carreras empujadas por campaña. Por otro lado, se ha convertido en un primera base sobre el promedio.

AGENTES LIBRES NOTABLES: SANTANA Después de una temporada de 23 jonrones con los Indios, Carlos Santana aporta poder desde ambos lados del plato al mercado de agentes libres. Razones para no hacerlo: Al igual que Hosmer, Santana es otro primera base que tiene atado la penalidad de la oferta calificada. Y también al igual que Hosmer, no es especialmente poderoso: sólo en una ocasión (34 en el 2016) pasó de 30 bambinazos. Tomado de www.albat.com


VENEZUELA

AÑO 12

17 DE NOVIEMBRE 2017

NÚMEROS 527 - 528

www.abcdelasemana.com

DRÁCULA EN CARRO Rafael Lacava está llevando a otro nivel su admiración por el conde Vlad Drácula. Vive obsesionado con atrapar bachaqueros, pero no con patrullas policiales sino con el “carro de Drácula”, término que puso de moda un jefe militar en Zulia para detener a marabinos que hacían colas en la madrugada. Eran tiempos en que Nicolás I no quería ver esas largas filas de personas que demostraban su hambre al mundo. La idea era meterles miedo. Arrive Derchi Loma, un paisano del hiperactivo gobernador de Carabobo, y miembro de mi red, pasó por el patio de bolas criollas para rendir informe, y aprovechó para contarme que en un taller de confianza Lacava prepara varios “carros de Drácula”. El impacto publicitario lo tiene asegurado pues el término ha recorrido las redes. Alguien dijo que la vaina es “trending topic”, pero yo, Buenaventura Noriega, me quedé en la luna. Además, un jodedor me hizo perder la compostura porque después de tanto tiempo me atreví a sacar a la calle a mi portentoso Ford Fairlane del año 79, temeroso de romper un amortiguador, y aquel blasfemo dijo al bajarme con mis viejos zapatos de dos tonos y mi guayabera: “coño, Bueno, como que sacaste el carro de Drácula”. Mi primera intención fue soltarle un carajazo, pero mi carnal Serapio Rea se interpuso. “Recuerda que ya no estás para esos trotes”, señaló. Tenía razón, pero para no quedar mal me agarré a él mientras le pedía que no me soltara, mientras alababa yo a la máquina que está conmigo desde hace 35 años. El tipo se marchó y Arrive Derchi añadió que Lacava quiere proyectarse como súper héroe. Allana la empresa Alimca y es admirado por los pobres que esperan las cajas del CLAP acaparadas. En las redes lo perfilan con un disfraz de pordiosero y dicen que no fue atendido en la oficina de ayuda social, y despidió a varios funcionarios. Nadie confirma si es verdad. Pero a Chávez también le crearon esa aureola. Que si andaba en moto por el 23 de Enero, que si llegaba de madrugada a los hospitales. Pero no era verdad. Quien sí lo hacía y me consta era Salas Römer, el viejo, quien se aparecía en la Emergencia del Hospital Central a media noche, o en la policía a ver si no estaban dormidos. Yo le pido a Lacava que si en verdad quiere hacer algo por el estado mande la furgoneta a Hidrocentro para que aprese a quienes dejaron sin servicio de agua a densos sectores de la Gran Valencia y otros municipios. Van más 20 días y nadie hace nada. La situación es insoportable. Es un reto para el gobernador, ya que el carro de Drácula tampoco lle-

L E C T U R A

PRECIO Bs. 2.000

I N T E L I G E N T E

RODÓ EN LA BARRA DESDE HACE MÁS DE 20 DÍAS HIDROCENTRO DEJÓ SIN AGUA A CARABOBO Y DRÁCULA NO APARECE

El gobierno vacila a la oposición y a tenedores de bonos BUENAVENTURA NORIEGA (BUENO) • abcbuenaventura@gmail.com

gó al Mercado de Mayoristas para acabar con la mafia que bachaquea con los alimentos. Será que los rayos que despiden los uniformes verde oliva lo accidentaron en plena autopista, dijo Temístocles Tadeo Tancredi. El miedo es libre.

EL RÉGIMEN NO ES DE CONFIAR Dirigentes de la Oposición siguen empeñados en sacarle las castañas del fuego al peor régimen de nuestra historia. Siempre buscan excusas para sentarse a la mesa de negociación. Todos se lavan las manos con asombrosa facilidad. Henry Ramos Allup ya arrancó su campaña rumbo a las presidenciales, pero manda a sus segundos, mientras Julio Borges hace lo indecible por compartir el diálogo nuevamente con Delcy y Jorge Rodríguez. Uno ha llegado a creer a ciertos opositores… pero mejor no digo lo que sospecho. Después del triunfo electoral en las regionales, la cúpula del oficialismo habló de diálogo y dijeron que no era verdad. Los días nos aclararon que sí era cierto, que Maduro, Jorge Rodríguez, Diosdado y Tarek el Ais-

sami tenían razón ya que Borges, Florido, Tomás Guanipa y otros hablaron de la cita e indicaron que ese diálogo era para llegar a un acuerdo sobre las presidenciales. Después se inventaron que se trataba de conseguir la libertad de los presos políticos y de restituirle sus competencias a la Asamblea Nacional. Pero el yoyo tenía más vueltas. Llegaron a hablar de la aprobación de la renegociación de la deuda a través de la AN. Puro colirio, dijo Wenceslao Winkelman Wetter mientras tomaba un sorbo del miche que le sirvió Nepomuceno Vivas Chacón a su llegada de Coloncito. “El régimen no es de confiar. A los jerarcas les encanta convocar diálogos, pero no ofrecen ni cumplen nada. Así les pasó a los tenedores de bonos. El ilustre experto en materia económica Tarek el Aissami les dio la bienvenida despotricando de EE. UU. No dijo nada del tema de la convocatoria, tampoco aceptó preguntas. Esa gente es experta en la materia y saben a ciencia cierta que el país está a punto de un default. Lo saben los chinos y los rusos que miran con preocupación al país. También Europa nos observa con desconfianza

y la UE aplica sanciones. El espacio se reduce, se achica, pero al gobierno nefasto de Maduro todavía le quedan algunos opositores para seguir jugando y burlándose al pueblo”, manifestó Triple W. Lo que dijo María Corina Machado lo hago mío: “ellos creen que somos pendejos” y yo agrego, “sus ‘razones’ tendrán”.

NOTI RÁPIDAS

EL COLAPSO. Con la baja de 130.000 barriles diarios la producción de PDVSA cayó a menos de 2.000.000 de barriles diarios de crudo. En octubre hubo 699 mil b/d menos en comparación al promedio de 2015. Y desde que Nicolás llegó al poder la producción petrolera ha bajado en 657.000 b/d. Estamos a niveles de hace 28 años y la mayor parte es producida por empresas asociadas porque a PDVSA le queda muy poco. BOMBA DE TIEMPO. Desde las oficinas del CLAP están bombardeando las redes con recetas imposibles de preparar. Primero lanzaron la receta de una fosforera con camarones y calamares imposibles de comprar. También publican la receta de un incosteable ponche crema. Igualmente promocionan un hervido barcelonés con carne de res y cochino cuya inversión es mayor a los 300 mil bolos. SIN CLAP. Hay malestar en Catia, Los Frailes, Los Flores de Catia, en Ruperto Lugo, en la urbanización El Caribe y un sinnúmero de sectores populares. Desde hace tres meses que no llega el CLAP. La cosa está candela. SORPRESAS. Un diario europeo prometió que antes de diciembre publicará la lista de los 20 mayores corruptos de América Latina. Es de suponer que en esa relación aparecerán varios destacados chavistas que han regado su dinero por el mundo. Y algunos piensan que comenzaran a aparecer algunos banqueros venezolanos y hasta opositores. Suiza, Colombia y EE. UU. están cruzando información. De allí la posibilidad de que se produzcan sorpresas antes de las navidades. TROMPO EN LA UÑA. Fue una sorpresa a medias para los jefes de la Policía Nacional. Ordenaron cruzar toda la nómina de 27.500 efectivos con las bases de datos sobre antecedentes penales y 587 registran delitos y 129 son solicitados por los tribunales. JUEGO DE TRONOS. Con la candidatura de un día de Vicencio Scarano Brandonisio -hijo de Enzoafloraron problemas familiares. De acuerdo con la tradición de familia siciliana al sobrino Vicente, actual concejal, le tocaba ser el abanderado. Pero lo bailó su tío. RASPAOS. Los alcaldes psuvistas Raúl Álvarez Bracamonte, Gerardo Sánchez y José Achuelo no encontraron respaldo para la reelección. Los barrieron.

CON EL DEDO DANDO... En el Gran Polo Patriótico el PSUV volvió a baipasear a los demás partidos. El Partido Comunista ha denunciado a candidatos corruptos en Barinas y se niega a apoyar a Erika Farías en Libertador, Caracas. El CNE, a su vez, se dio el lujo de no procesar la candidatura de Eduardo Samán, violando los derechos del dirigente comunista. Acusan directamente DiosDedo.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.