La huella humana

Page 1

1 XIMENA_AVILÉS/2020.1

https://issuu.com/a20200593/docs/unodos_n1 _cl03_avil_sximena


Coordinador general RENE_POGGIONE

1 Coordinador de ciclo CYNTHIA_SEINFELD Equipo ANTONIO_CONTE GONZALO_DEL CASTILLO CARLOS _ECHEGARAY TERESA_MONTOYA OSCAR_PITA CYNTHIA_WATMOUGH MARTIN_WIESER ENRIQUE_YAMAGUCHI

2 Coordinador de ciclo NICOLAS_MOSER Equipo MICHELE_ALBANELLI JOSEP_CARGOL MANUEL_CASIANO DANIELLA_DIBOS MANUEL_FUJII ASIEL_NUÑEZ MARILYN_SHEPPARD


Se propone introducir al alumno del primer año en la “Cultura del Proyecto Arquitectónico”, teniendo como objetivos académicos conseguir que desarrolle actitudes, habilidades y saberes que le permitan, al cabo del año, pensar y operar el proyecto como un arquitecto. Simultáneamente, generar en el alumno un mapa mental capaz de entender en términos generales, de que se trata el trabajo de los arquitectos, a fin de que tenga una oportunidad temprana para reafirmar o no su interés real por la arquitectura. Se trabajará desde el inicio dentro de la cultura de la sostenibilidad, como una implicancia ética/estética de tercera generación, donde en términos éticos, se contemplan además de las ideas de bien común, los derechos de “lo otro”, entendiendo por ello los derechos del planeta de modo integral, superando así la idea de arquitectura sostenible, para desarrollar un ciudadano/arquitecto, que desde su especificidad asuma la responsabilidad global e individual que la contemporaneidad exige. Durante el primer ciclo, el alumno trabajará desde el conocimiento de la forma, incorporando las presiones que el ambiente genera sobre la misma, como son la gravedad, el clima y el material, desarrollando nociones de orden, espacio, luz, gravedad y peso, escala, equilibrio, entre otras. Todos los ejercicios proyectuales se desarrollarán en dos fases: el proceso de REGISTRO/INVESTIGACIÓN/CONOCIMIENTO y luego el proceso de INTERNALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO, a partir de la resolución de problemas arquitectónicos específicos a ser resueltos proyectualmente, que se van complejizando de manera gradual. En términos pedagógicos diseñados en función de que A HACER, APRENDA A PENSAR y sus capacidades creativas a cultura arquitectónica.

todos estos ejercicios están el alumno APRENDA A VER, APRENDA APRENDA A APRENDER, desarrollando partir de la incorporación de la


Lima vacía Fotografía de César Campos. Perú21, 21 de marzo del 2020


Unidad

1

Introducción a la cultura de la sostenibilidad

En estos momentos excepcionales que estamos viviendo, no deben pasar desapercibida la situación de epidemia que afronta la humanidad de modo global. Esta situación trastoca parámetros de pensamiento sobre los que hemos venido operando desde las diversas disciplinas y por cierto, afecta la arquitectura. Este ejercicio introductorio es una reflexión sobre dos temas que son centrales en la arquitectura: la acción sobre el ambiente y la nueva noción de distancias, buscando, desde nuestra propio hacer como “con-formadores”, aportar a la cultura de la sostenibilidad que es la centralidad de la época.



A/ LA HUELLA HUMANA

Identificar la huella ecológica considerando los hábitos de los últimos meses (pre-pandemia). Seguidamente realizar el mismo cálculo asumiendo que la actual situación de cuarentena se mantiene durante un tiempo prolongado.


Collage Huella Ecolรณgica


R e c u r s o s

P R O C E

B o c e t o s

D I M I N T O

T r a n s c u r s o


Resultado Collage 1


Resultado Collage 2



B/ TAN LEJOS, TAN CERCA

En una primera instancia, nos interesa ubicar a todos los alumnos y profesores en el espacio de un MAPA interactivo en plataforma virtual para registrar nuestra localizaciรณn y poder establecer una relaciรณn de DISTANCIA INDIVIDUAL/SOCIAL del lugar donde acatamos el aislamiento social.






Materiales - Huincha - Sombrilla de aproximada mente 2 metros de diámetro (yo usé una de 1 metro y medio), esta se puede medir con la Huincha. - Cinta adhesiva - Corrector de postura - Tijeras - Sábanas - Un palo de escoba o trapeador - Plástico (yo usé 2 de los envoltorios en los que devuelven la ropa en la lavandería.


proceso Proceso - Primero, usé la cinta adhesiva para pegar las sábanas alrededor de la sombrilla. - Segundo, pegué el plástico en la parte frontal de la sombrilla, también con la cinta.

- Tercero, uní el palo de escoba al palo de la sombrilla con la cinta adhesiva. - Finalmente para utilizarlo, solo coloco el palo de escoba entre el corrector de postura y mi espalda y lo gradúo.con el adhesivo del corrector.


Resultado final traje de aislamiento social


- El resultado es un traje práctico y transportable, pues no ocupa mucho espacio y es liviano. - Además, fue diseñado para permitir la visibilidad del que lo porte y que se pueda alcanzar cualquier objeto con facilidad a través del plástico. - Utilicé una mascarilla para potenciar la idea de aislamiento y protección, aunque también es recomendable el uso de guantes. - En vez de usar cinta adhesiva, se puede coser la sábana y el plástico a la sombrilla, pero yo no lo hice para poder reutilizar los materiales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.