Workshop -Equipo 1

Page 1

XIMENA_AVILÉS MARIEL_ABARCA ALMUDENA_CARMONA MATIAS_CRUZ / 2020.1

https://issuu.com/a20200593/docs/workshop


Caja abierta Jorge de Oteiza. 1958


B2/ ESPACIO


1. SegĂşn direccionalidad: Vertical / H orizontal

1.a

1.b


1. Según direccionalidad: Vertical / H orizontal 2.a

2.b Al colocar un cuadrado de 15x15 posicionado como un plano vertical, paralelo al trapecio rectángulo, se genera un espacio vertical (Espacio A) entre ambos planos, al igual que, al traslapar 2 cuadrados de 15x15 posicionados como un solo plano horizontal paralelo al rectángulo base inferior, se genera un espacio horizontal (Espacio B) entre ambos planos. Con el objetivo de que ambos espacios se noten con claridad se eliminó plano inclinado, además de no saturar la escultura. El corte realizado permite ver ambos espacios sin confundirlos con los planos de la parte posterior de la escutura.


2. Según ubicación: Interior / Exterior

1.a

1.b


2. Según ubicación: Interior / Exterior 2.a

2.b Las modificaciones con los planos en esta parte de la escultura genera dos espacios dentro de la esta. Por un lado, un espacio interior, en el cual se ha cubierto la parte superior y posterior de esta parte de la escultura, para que esté cerrado, a excepción de una parte, esta parte, que ha quedado sin cubrir, marca el espacio exterior formado por la parte baja del plano inclinado de la escultura y una parte de un plano, que genera que ambos espacios tengan dimensiones similares. Por lo tanto, con estas modificaciones se han creado dos espacios en la escultura, uno interior (Espacio A) y otro exterior (Espacio B). El corte transversal se ha realizado para observar de perfil los espacios, pues desde esta vista se aprecia mejor la diferencia entre el espacio interior y el exterior.


3. SegĂşn relaciĂłn con el exterior: Cerrado / Abierto

1.a

1.b


3. Según relación con el exterior: Cerrado / Abierto 2.a

2.b Al cerrar una de las aberturas laterales e incorporando un plano paralelo cerca a este, se genera un espacio cerrado (espacio A) gracias a que no hay conexión con el exterior y la escasa cantidad de luz que ingresa al solo dejar la abertura de la parte inferior. En el espacio B, se usó un plano horizontal y se cerró el otro plano lateral para dar la sensación de una espacio abierto, ya que los límites no son especificados teniendo relación con el exterior y el cielo. El corte vertical permite ver ambos espacios y su relación con el exterior.


4. Según su función: Interior a otro / Contiguo

1.a

1.b


4. Según función: Interior a otro / Contiguo 2.a

2.b En la escultura, se ubicaron planos de modo que se formaran 2 espacios interiores contiguos. Para lograr esto, primero se colocaron 2 planos perpendiculares a la base para determinar la división de los dos espacios. Después se situó un plano sobre estos dos últimos a modo de techo. Finalmente se cerró el lado posterior con dos planos más. El corte está realizado a la mitad de la escultura de manera que se pueden observar correctamente los espacios A y B, y su ubicación.


5. Según su jerarquía: Principal / Secundario

1.a

1.b


5. Según su jerarquía: Principal / Secundario 2.a

2.b En la escultura se han empleado los planos para determinar dos espacios. Por un lado, el Espacio A sería el espacio más grande, para aí cumpli con el objetivo de ser el principal dentro de la escultura; y por otro lado, el Espacio B, está compuesto por planos unidos a la parte posterior de la escultura y también a una sección de la parte superior de la maqueta, generando así, un espacio secundario, que es más pequeño en la escultura. Por lo tanto, se da una jerarquía entre ambos espacios siendo uno más grande y el otro más pequeño (contenido dentro de el primer espacio). El corte fue realizado para notar con claridad la diferenciación de los tamaños de ambos espacios y para que se pueda apreciar mejor la jerarquía.


6. SegĂşn bordes y lĂ­mites: Centro / Periferia

1.a

1.b


6. Según bordes y límites: Centro / Periferia 2.a

2.b En la escultura, se colocaron planos de forma cuadrada para formar los espacios de centro y periferia; sin embargo, para lograr esto se tuvo que retirar la rampa. Para conseguir el espacio de periferia (Espacio B), se unieron dos planos y se colocaron a aproximadamente 3 centímetros de la cara superior de la escultura. La periferia en la parte inferior se consigue gracias a que la base tiene una elevación similar a la que de dejó en la parte superior. Asimismo, se cerró la cara posterior con 2 planos más para establecer el espacio central, (Espacio A), en el interior de la escultura. El corte se realizó a la mitad de la cara horizontal, para que se puedan observar claramente ambos espacios.


PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN XIMENA_AVILÉS 100% MARIEL_ABARCA 100% ALMUDENA_CARMONA 100% MATIAS_CRUZ 100%


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.