Revista nº2 Mfyn

Page 1

Mfynmilmarcosfotografiaynaturaleza.com número 2 2022 la rana comun el almendro macrofotografia El invierno en milmarcos CRISTINA ABILLEIRA poster central calendario 2023
1
2022 Año Internacional del Desarrollo Sostenible de las Montañas

del uso coherente de sus ecosistemas.

Los sistemas montañosos albergan, aproximadamente, la mitad de las reservas de la diversidad del planeta y cerca de una tercera parte de las zonas clave de biodiversidad. Además, las montañas aportan alrededor del setenta por ciento del agua dulce disponible en el planeta.

Sin embargo, las montañas de muchas zonas del planeta se encuentra fuertemente amenazadas por los efectos del cambio climático y, en muchos casos, por el mal uso que el ser humano hace del medio natural, causando graves problemas al medio ambiente. Los milenarios glaciares de muchos de estos macizos se encuentran en franca retirada, haciendo que desaparezcan o se alteren los ecosistemas propios de los mismos. Esto comporta consecuencias directas a sus habitantes, en forma de desastres naturales, haciendo la vida más difícil para ellos El aporte de agua dulce que los macizos montañosos hacen a los ríos y, por ende, al medio humano, se puede ver disminuido, por lo que las consecuencias pueden ser desastrosas, no solo para estas zonas, sino para zonas más lejanas pero dependientes de ellas.

Conseguir que el natural desarrollo de estas zonas, sobre todo en países en vías de desarrollo, sea respetuoso con su propio ecosistema y que, al mismo tiempo, ese desarrollo no afecte a su medio ambiente, es el reto a conseguir. El esfuerzo debe ser conjunto, pero sobre todo por parte de los países del llamado primer mundo, cuyo crecimiento acelerado ha sido y es el principal causante del cambio climático

Cuidar del ecosistema que representan las montañas es cosa de todos. Es perentorio ralentizar los efectos del cambio climático hasta el punto de conseguir que sus consecuencias no sean nefastas para la supervivencia de la vida humana en el planeta En nuestras manos está

MILM A R C O S YAIFRGOTOF N A T U R ALEZ A * 2
Alejandro Lambán Herrero
editorial
Editorial página 2 La rana común…………….……..........…….…………..……….página 5 El almendro.………………………..........………………..………página 11 Entrevista a Cristina Abilleira.........……………………….página 15 El frío invierno de Milmarcos..………….......….…………página 23 Macrofotografía página 25 Exposición……………………………………........……………….página 29 Opinión: Asunción Ruiz..............................................página 31 3 sumario
4

fauna

Laranacomún

Uninsecticidanatural

Verano. Un paseo a la fresca, ya casi sin luz. Nos acercamos al Hontanar, un navajo de agua en medio de una pequeña llanura rodeada de campos. Ahí se oyen: las ranas dando su recital de cantos acompañadas a los coros por las omnipresentes cigarras

La rana común es una especie de anfibio anuro de la familia Ranidae y es endémica de la península ibérica. Es un animal básicamente acuático. Charcas, pantanos, ríos, arroyos y estanques son su hábitat, siempre y cuando sean zonas de aguas tranquilas. Tampoco es muy exigente en cuanto a la calidad del agua, encontrando acomodo incluso en aguas con cierto grado de contaminación En épocas de sequía suelen enterrarse en el fango en busca de humedad

Es la rana más grande de la península ibérica. Aunque su coloración depende mucho del hábitat en el que se encuentre, suelen presentar colores verdes con manchas oscuras Muestra una línea vertebral definida y un tímpano muy visible Presenta a ambos lados de la línea vertebral unas líneas protuberantes cobrizas, llamadas pliegues dorsolaterales. Sus patas traseras tienen los dedos palmeados, muestra inequívoca de su adaptación acuática. No existe muchos rasgos de dimorfismo sexual, siendo el más patente que las hembras son bastantes más grandes que los machos o que los machos poseen unos sacos vocales a los lados de la boca que les sirven para amplificar su llamada en época de apareamiento

5

El periodo de reproducción tiene lugar entre los meses de abril y julio. Es la época en la que los machos hinchan sus sacos vocales a modo de altavoz de su canto con el fin de atraer a las hembras. El apareamiento se hace de un modo muy particular: el macho se abraza a la espalda de la hembra, sujetándola por debajo de sus patas delanteras. Este acto puede durar hasta varios días y se termina cuando la hembra lanza entre 2000 y 7000 huevos que el macho fecunda de forma simultánea. Los huevos se adhieren a la vegetación acuática de la zona o, a veces, quedan flotando en el agua. Cinco días después nacen los renacuajos para iniciar su metamorfosis 8 o 12 semanas después.

6

Su alimentación está basada en pequeños invertebrados, aunque no hace ascos a pequeños vertebrados que se pongan a su alcance La presencia de estos animales asegura un equilibrio natural en cuanto al número de insectos presentes en la zona, por lo que, realiza una gran labor insecticida para el medio ambiente

Llegado el invierno, sobre todo en zonas frías, presentan una reducción metabólica a la espera de la llegada de mejores temperaturas Mientras esto no ocurre, es fácil oírlas en las orillas de las charcas, tomando el sol y saltando al agua a la menor señal de peligro.

No es una especie amenazada, aunque si puede verse afectada por algunos factores como, por ejemplo, la contaminación extrema del agua, la destrucción o modificación de sus hábitats o la introducción de especies no autóctonas (alóctonas) que compiten con ellas o las depredan. Aún así, no parece que la rana común vaya a estar a corto o medio plazo en peligro de extinción, por lo que podremos seguir disfrutando de los festivales nocturnos que nos ofrecen en fechas estivales

7
8
8 9 9
10

El Almendro siglos de historia

El almendro es un árbol muy presente en la geografía de Mimarcos. Generación tras generación se han aprovechado terrenos de poco uso, baldíos o simplemente abandonados, siempre en zonas más expuestas al sol, para plantar estos árboles que, con poco esfuerzo, ofrecen un fruto, la almendra Este fruto ha formado parte de la rica gastronomía castellana desde hace siglos, además, de otros usos más o menos rentables para las paupérrimas economías rurales de otras épocas.

Está presente en la dieta del ser humano desde hace miles de años, cuando tan solo éramos recolectores en vez de cultivadores. Se han hallado fósiles de almendras silvestres en yacimientos de Israel, cuya antigüedad data de hace 800 000 años, y se tiene constancia de cultivos de almendro de hace 4.000 años en esta zona entonces conocida como Persia y Mesopotamia. En España fue introducida, probablemente, por los fenicios en su expansión comercial y fue a partir de ahí, hace alrededor de 3.000 años, cuando se extendió su cultivo y aprovechamiento en toda la península ibérica

11 flora

De la familia de las rosáceas, el almendro es un árbol de hoja caduca y de tamaño medio, aunque pueden alcanzar en estado salvaje alturas de hasta 10 metros. En los ejemplares jóvenes el tronco es verdoso y liso, para pasar a ser grisáceo y de aspecto agrietado en los ejemplares más longevos Las hojas del almendro tienen forma alargada y estrecha, lanceolada y su borde es ligeramente dentado. La floración del almendro suele ser temprana, a partir de enero, y sus frutos, las almendras, se suelen recoger en septiembre y octubre. No requiere de muchos cuidados, salvo los necesarios de poda si se quiere controlar su altura y extensión de ramas

En España existen diversas variedades de almendros. La marcona es tal vez la más conocida y la más demandada en la industria alimentaria por su excelente sabor y calidad. La desmayo largueta, más resistente al frío y también apreciada en la elaboración de pastelería. Planeta, Garrigues, Atocha, Guara y muchas otras son claros ejemplos de variedades desarrolladas en distintas regiones en función de su época de floración y resistencia a frío

Una vez recolectadas, las almendras se extendían para que la vaina verde que la protege se secara y fuera más fácil de quitar. Era, ya entrado el frío, cuando se hacía esta tarea, cómodamente sentados al calor de la chimenes, y las despensas se llenaban de sacos de este fruto, listos para su uso. En épocas pasadas, la economía de subsistencia hacía que se aprovechara al máximo todo lo que ofrecía el campo y era habitual la elaboración de muchos guisos, salsas, dulces, turrones e incluso algún que otro licor cuyo principal componente era la almendra.

12

La almendra contiene, aproximadamente, un 58% de grasas, un 18% de proteínas, un 15% de celulosa, un 6% de agua y un 3% de hidratos de carbono, es rica en vitaminas B y D y aporta minerales como el hierro, calcio, fósforo, potasio, magnesio y zinc Con todo esto, no es de extrañar que forme parte de la dieta mediterránea desde hace siglos.

Aunque siempre se han aprovechado sus propiedades en remedios caseros, actualmente se aprovecha también para usos medicinales, ya que su aceite tiene propiedades para los tratamientos de la piel, e incluso la leche de almendra, por su alto contenido en calcio, puede ser un buen sustituto de la leche de vaca, en casos de intolerancia a la lactosa, por ejemplo. Algunos de sus compuestos químicos son también aprovechados en la industria química y alimentaria. Hasta la cáscara de la almendra se está comercializando para la fabricación de pellets

Por todo esto, sigamos apostando por el cultivo de este árbol que tanto ha aportado a la vida de los ecosistemas en los que crece.

13
14

entrevista

CristinaAbilleira

En todos los trabajos de carácter creativo hay un gran porcentaje de pasión Si además en ese trabajo coinciden dos pasiones, ya no se le debería llamar trabajo. Pero si, además, son tres o más las pasiones que se juntan, casi se podría llamar felicidad. Llegados a esta conclusión, hablamos con Cristina Abilleira.

Cristina es una apasionada de la fotografía de naturaleza. Nacida en Madrid por casualidad, pero gallega por ADN, ha conseguido juntar su pasión por la naturaleza, la fotografía, viajar, la familia… y hacer de todo ello una filosofía de vida. Su forma de hacer fotografía es simple y clara: sumergirse durante horas en la naturaleza para conseguir imágenes de una belleza serena y, siempre, anteponiendo el bienestar del animal y el respeto por el medio natural. Y esto es lo que se ve en su fotografía: naturalidad, belleza, simplicidad, armonía, equilibrio… todo lo que la naturaleza muestra, apenas uno quiera mirarla.

15

¿Cómo empezaste en el mundo de la fotografía?

- La fotografía siempre me entusiasmó ya desde muy joven. Cada vez que compraba una revista de la National Geographic, Natura o Geo quedaba embelesada con las imágenes. Cuando comencé mis estudios de Publicidad y Relaciones públicas me regalaron la primera réflex para hacer los proyectos de algunas asignaturas, más bien orientados a fotografía social, y en mi tiempo libre aprovechaba para hacer paisaje y retratos. Después tuve que aparcar la cámara, pues con medios económicos escasos, otras prioridades ocuparon mi vida. Hace unos 10 años pude retomar de nuevo esta actividad y lo primero que hice fue formarme en todos lo avances relacionados con la fotografía, que aunque la base teórica es casi la misma, tanto el manejo de las cámaras digitales como el proceso de revelado con programas informáticos, eran un mundo nuevo por descubrir. Y como no podía ser de otra forma, ahora que tenía otra oportunidad de disfrutar de mi pasión, la iba a encauzar a una temática clara, los animales salvajes.

Si tuvieras que definir tu trabajo… ¿Cómo lo harías?

- Una pregunta complicada. Creo que necesitaría muchas palabras para poder hacer una definición, porque abarca multitud de sentimientos y sensaciones. Destacaría algunas de ellas como la paciencia, el respeto, y sobre todo la pasión. Sin esta última es imposible poder hacer un trabajo en el que se requiere tanto esfuerzo y dedicación.

16

¿De dónde viene esa pasión?

En mi caso es algo innato. Desde muy pequeña me preocupaba por todos los animales. Intentaba protegerlos o ayudarlos si los encontraba en mal estado o alguien quería hacerles daño. Recuerdo que de adolescente leí una noticia sobre cazadores furtivos acabando con la fauna en África y mi sueño era poder viajar allí para ayudar a salvarlos. Cada vez que veo un documental o me entero de alguna noticia que afecte de forma negativa a cualquier animal, me duele. Siempre me pongo en su lugar, los veo como seres inocentes, perjudicados por las actividades de los humanos y totalmente desprotegidos.

Ciertamente, estamos viendo un claro deterioro de muchos de los ecosistemas ¿Crees que estamos a tiempo de corregir nuestros errores con el planeta? ¿Qué deberíamos hacer para asegurarnos un futuro sostenible?

-Sinceramente, me gustaría ser optimista y pensar que como sociedad vamos a dar un cambio radical y preocuparnos por las cosas realmente serias, sin embargo, tengo mis dudas. Estoy acostumbrada a ver que solo hacemos lo correcto si nos obligan por ley , y bajo el miedo de enfrentarnos a multas o condenas. Sin embargo, aunque me cuesta tener una perspectiva positiva, lo cierto es que no pierdo la esperanza. Es lo único que puede ayudar a sobrellevar todo lo que sucede a nuestro alrededor.

En tus fotografías de animales no hay ni siquiera un pequeño gesto de agresividad. ¿Me lo parece a mí o tratas de sacar siempre una imagen amable de la naturaleza?

Pues la verdad es que a lo largo de estos años sacando fotos de fauna salvaje he sido afortunada. Siempre me encontré a los animales en ambientes pacíficos. He visto peleas, pero bastante leves. Tal vez lo más “dramático” que recuerdo fue ver un lince cazando un conejo, el pequeño no paraba de chillar y se me rompió el alma. Sé que es ley de la naturaleza, unos mueren para que otros vivan, pero eso no lo hace menos doloroso. De hecho he subido imágenes de escenas de caza y del lince con su presa, pero reconozco que no son las que más me llegan al corazón. Así que la respuesta es que no trato de dar una imagen amable de la naturaleza, simplemente la estoy viviendo así. No sé lo que me deparará el futuro, pero ojalá el resto de mi trayectoria me siga premiando con este tipo de ambientes llenos de ternura y armonía.

17

Tus fotografías sobre el lince son una clara muestra de lo que tú logras con la cámara ¿Cuál es tu secreto para conseguirlas?

- El lince ibérico me fascina y hace años decidí estudiar la especie para conocer más sobre él y su entorno. En cuanto pude comencé a viajar a Andalucía. Al vivir en Galicia poder bajar era una odisea de calendario. Cuadrar horarios de colegio de la niña, guardias del trabajo de mi marido y reunir al menos una cantidad de días suficientes para que nos mereciese la pena. Pero así como había un hueco, subíamos a la furgoneta y para el sur de cabeza. Hablamos más o menos de unos 3 o 4 viajes al año, y así durante estos últimos 7 años y continuamos, claro. Una vez allí visitamos los sitios donde se pueden llegar a ver estas bellezas felinas y pasamos desde la madrugada hasta al anochecer por la zona. Con estancias allí de una semana mínimo, e incluso algunas veces de hasta un mes. Y, por supuesto, en muchos de esos viajes no hemos visto ni un solo lince. Por eso creo que mi secreto va ligado a la constancia y a la suerte, y evidentemente acompañado de grandes dosis de esfuerzo y pasión.

18

En estos largos viajes, normalmente en familia...¿Cómo sueles organizar o plantear los viajes?

En mi familia planeamos poco e improvisamos mucho. Los tres veranos que decidimos ir a Noruega la semana antes aún no estábamos seguros de si acabaríamos allí o nos iríamos a otro sitio. Al viajar en furgoneta la libertad es muy amplia para cambiar de planes, incluso por el camino, algo que hemos hecho muchas veces. Así que lo único que organizamos (comida, ropa, etc...) es la furgoneta unos dos días antes de salir y como no solemos tener claro el destino, siempre llevamos ropa de abrigo y bañadores... Por lo que pueda pasar.

¿Quién o qué te inspira, fotográficamente hablando?

- Durante la carrera estudié a muchos autores y no solo referentes en la fotografía sino en todo tipo de artes. Eso lo interiorizas y vas creando tu propia cultura visual que te acompaña a la hora de analizar una obra. Con los años, a través de las redes sociales, puedes acceder al trabajo de muchos profesionales y algunas de las imágenes que vas viendo comienzan a iluminar el camino a seguir. Podría destacar el trabajo de una fotógrafa a la que tengo especial cariño, Marina Cano, sus imágenes están cargadas de belleza, delicadeza y ternura. Pero, eso sí, lo que realmente me inspira son los animales en sí mismos, sacan lo mejor de mí.

19

Todos tenemos un sitio favorito en el mundo, donde perdernos sería un placer ¿Cuál sería el tuyo?

- No tengo ningún lugar en concreto, cualquier parte de mundo que esté rodeado de naturaleza y se encuentre bien lejos de la civilización me vale.

Seguramente te habrán pasado miles de cosas en tus sesiones de campo, ¿una anécdota que recuerdes con cariño?

- Sí que me pasaron muchas anécdotas a lo largo de estos años, pero tal vez la que siempre me saca una sonrisa es una interacción entre un gato montés y un zorro en la montaña palentina. El gato se erizaba y miraba al zorro con cara de pocos amigos, pero el zorro lo seguía cabizbajo y se tiraba al suelo como jugueteando como un cachorrito.

En el terreno de lo práctico, ¿cuál es el equipo con el que sueles salir al campo?

- Pues siempre voy cargada con una cámara full frame y un teleobjetivo luminoso. En mi caso es un 300 mm 2,8 que acompaño con dos teleconvertidores el 1.4X III y el 2x III que voy intercambiando según la distancia a la que encuentro del animal.

20

¿Tienes algún proyecto fotográfico en el horizonte que se pueda contar?

- Realmente mis proyectos de trabajo futuro son colaboraciones, ya sea con publicaciones, libros o congresos y algún otro que no puedo contar. Como proyectos fotográficos tengo en marcha uno llamado “Alma Animal” que ya había comenzado hace años y que sigue su curso para unos cuantos años más. Y también tengo ganas de hacer uno sobre la fauna de una zona muy cercana a mi hogar.

¿Un sueño para el futuro?

- Poder continuar con esta pasión, y tal vez, algún día, escribir un libro

21

En la fotografía de Cristina se adivina todo el amor que siente por la naturaleza. Es difícil encontrar alguien hoy en día que anteponga la ética al resultado. Es por esto por lo que su trabajo tiene ese plus de excelencia Muchos aspiramos a eso mismo

22

El frío invierno de Milmarcos medio ambiente

Milmarcos está situado en el territorio de Molina de Aragón (pertenece al llamado Señorío de Molina) que, junto a Calamocha y Teruel, forman el llamado triángulo del frío Casi todos los años, esta zona es la que da los registros más bajos de temperatura invernal. Tanto es así que hay quien llama a esta zona la “Siberia española”. Esto nos da una idea de cómo son los inviernos en este pequeño rincón del planeta.

Situado en una zona donde no hay cadenas montañosas próximas que pudieran abrigar de los frentes fríos que barren la península, las largas noches de invierno, que acentúan la pérdida del calor diurno que proporciona el sol, y la altura que ocupan estas tierras hacen que Milmarcos sea una de los pueblos más fríos de España.

23

Por lo general, diciembre, enero y febrero son los meses donde el frío manda. Aun cuando la nieve no hace acto de presencia, las escarchas en los campos y los hielos en las fuentes, navajos y charcas son lo habitual. No es extraño que por las noches los termómetros marquen cifras tan mínimas que hacen que los amaneceres sean dolorosamente perezosos.

Es el invierno la época en la que la naturaleza se ralentiza, hace un descanso en su ajetreado ir y venir, preparándose para la llegada de la época en que le toca dar el máximo: la primavera. Es tiempo en el que la tierra se prepara para germinar, las plantas traman su explosión de flores y los árboles planifican hacia donde estirar sus ramas. Es la época en la que muchos mamíferos se aparearan para poder críar a sus retoños en la bonanza de la primavera, algunas aves migran a zonas más templadas y otras intentan sobrevivir al frío esperando mejores tiempos, y la gran mayoría de los reptiles y anfibios duermen el invierno para renacer en primavera.

Aun así, es capaz el invierno de mostrarnos estampas de gran belleza. Encontrar las ganas de disfrutarlas, es cosa nuestra.

24

tecnica

Macrofotografía

ese universo diminuto

La macrofotografía es una práctica fotográfica muy presente hoy en día y cuyos resultados suelen ser muy llamativos al conseguir imágenes poco habituales para el ojo humano Poder observar el detalle del “rostro” de un insecto, por ejemplo, no es algo que podamos ver habitualmente. La R.A.E. la define como “técnica fotográfica que utiliza objetivos especiales de aumento para obtener imágenes detalladas de objetos pequeños”.

ementos que nos nto que usemos,

El principal elemento para conseguir buenos resultados, o por lo menos el más adecuado para ello, es un objetivo macro. Estos objetivos están especialmente diseñados para este tipo de fotografía, ya que la disposición de sus lentes hace que, además de cierto aumento, su distancia mínima de enfoque sea muy corta, con lo que se consigue un acercamiento extra al objeto o sujeto y, por tanto, un mayor tamaño de la imagen. Los hay de distintas distancias focales: cuanto más distancia focal tenga el objetivo, menos cerca del sujeto tienes que estar para poder fotografiarlo y esto es importante a la hora de fotografiar insectos, por ejemplo. La pega: un objetivo de mayor distancia focal, es más caro que uno de menor, aunque todos son costosos

25

Pero se pueden conseguir algunos resultados parecidos (que no iguales) sin necesidad de disponer de un objetivo macro. Los tubos de extensión, por ejemplo, son una opción más asequible. Básicamente, se trata de un tubo de mayor o menor tamaño que se interpone entre la cámara y el objetivo, de tal manera que, al variar su distancia focal, consigue acortar la distancia de enfoque y, por tanto, conseguir el deseado aumento en la imagen.

Otra de las formas de conseguir este resultado es aplicando una lente de aumento a nuestro objetivo normal de la cámara. Se trata básicamente de un cristal que lo que hará es conseguir un efecto lupa en la imagen. Evidentemente, el resultado no va a ser una imagen de calidad, pero puede ser una forma de empezar

Y otra más sería la inversión del objetivo de la cámara, mediante un anillo de inversión, de tal forma que el objetivo es colocado al revés en la cámara, lo que obliga a acercarte mucho al sujeto para conseguir una imagen enfocada, resultando, una vez más, una imagen aumentada.

Evidentemente, si queremos conseguir buenos resultados, el objetivo macro es lo ideal. Hay además una serie de accesorios que pueden ayudar: un trípode que estabilice la cámara, flash que aporte un extra de pasos de luz, disparador remoto que evite las pequeñas vibraciones a la hora de disparar, cartulinas o telas para ayudar a aislar el sujeto del fondo…

26
Fotografía realizada con objetivo 50 mm más tubo de extensión de 31 mm Fotografía realizada con objetivo 50 mm más cristal de aumento

Esto en cuanto a equipamiento. En cuanto a la técnica en sí, hay muchas cosas a considerar. Teniendo en cuenta que en este tipo de fotografía la profundidad de campo puede ser crítica, la elección de la apertura de diafragma puede marcar mucho la diferencia. Una apertura muy grande restará profundidad de campo a la imagen, mientras que una apertura más pequeña puede conseguir un rango de enfoque mayor y, por tanto, que el sujeto fotografiado salga enfocado en su totalidad. También existen técnicas como el horquillado de enfoque para conseguir el enfoque total del sujeto.

El ISO que elijamos también puede ser importante Lo aconsejable es usar rangos de sensibilidad bajos para que la imagen resultante sea lo más nítida posible, y no nos aparezca el odiado “ruido”.

La velocidad de obturación también es un elemento a tener en cuenta: con aperturas de diafragma pequeñas para conseguir más profundidad de campo e ISO bajos para evitar el ruido, tendremos que optar por velocidades más lentas. Aquí es donde el trípode y el disparador remoto hacen un buen papel. Aunque si disponemos de un flash que nos aporte la luz adecuada, podremos seleccionar una velocidad de obturación mayor.

Fotografía realizada con objetivo 100 mm macro

Fotografía realizada con objetivo 100 mm macro más flash anular
27

Se trata de una práctica fotográfica apasionante. La paciencia, la constancia, el aprendizaje y el método harán que los resultados sean extraordinarios.

28
29
30 exposicion

opinion

Contra la naturaleza de nevera Asunción Ruiz

El campo no es ni la nevera, ni el enchufe ni las vacaciones de la ciudad. La frase peca de reduccionista, pero, tristemente, la relación entre campo y ciudad o, mejor, la visión de la ciudad sobre el campo y, por extensión, sobre la naturaleza suele caer en un simplismo utilitarista o romántico. Y es normal que así sea: el campo se ha convertido en un valor de venta al servicio de la urbe Para las personas que vivimos en ciudades, nuestro primer vínculo diario con la naturaleza es alguna imagen de naturaleza plasmada en un envase de la nevera, un anuncio que habla de energía verde o una oferta de escapada de fin de semana para perderse y desconectar en el campo.

La tensión entre lo urbano y lo rural está documentada prácticamente desde el nacimiento de las ciudades. Paisajes distintos, modos de vida distintos y procesos históricos diferentes que, a menudo, se han sublimado como escenarios opuestos, alternativos e independientes. La Academia encuadra en esta realidad numerosos enfrentamientos sociales, pero suele coincidir en que el estado habitual de esta relación es una tensión continua de baja intensidad, una suerte de calma chicha; esa situación que el escritor e investigador Arturo Ortega Morán define como «la otra quietud», la que no cura la fatiga.

La erosión de la tensión campo ciudad es causa y efecto de los tres grandes desafíos que afrontan los entornos rurales: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y el reto demográfico. Y todos ellos encuentran su origen en el modelo económico que se demanda en las ciudades. Ahora bien, esta conclusión es solo eso: otro reduccionismo. Y la relación entre campo y ciudad merece mucho más que eso. El cuidado de lo rural es un deber, y tener un campo cuidado es un derecho de todos Así lo dice la Constitución española y, en un futuro próximo, así lo dirán la europea y la Carta de Derechos Humanos gracias al trabajo de muchas organizaciones; entre ellas, la que represento. La profundidad de esos conceptos derecho y deber ofrecen una dimensión clara de la tarea y de la larga lista de incumplimientos y responsabilidades para con el campo de todos los agentes posibles, ya sean públicos o privados Es algo que concierne al conjunto de la sociedad

Y no hay ninguna receta mágica que permita eliminar la calma chicha que pesa sobre la interrelación entre campo y ciudad, de la misma manera que sabemos que el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y el reto demográfico requieren cirugías de urgencia con todos los especialistas presentes en el quirófano El elemento positivo es que gran parte de las suturas que tenemos que afrontar ante estos desafíos constituyen la oportunidad perfecta para redefinir la relación entre lo urbano y lo rural. Un buen punto de partida puede ser el de reconocimiento: el campo es el sustrato de aquello que asegura nuestra supervivencia y la de la naturaleza. Y el mundo rural tiene un papel determinante como custodio.

31

Es importante interiorizar ese reconocimiento porque, como los paneles de Naciones Unidas sobre cambio climático y biodiversidad han constatado en su primer trabajo conjunto, no siempre se tiene en cuenta al campo en la construcción de soluciones para abordar la crisis ecológica. Para resolverlo, los dos grupos científicos piden entre otras muchas medidas aumentar las prácticas agrícolas y forestales sostenibles, multiplicar la restauración y renaturalización, y ampliar y crear nuevas áreas protegidas en tierra y mar. Todo esto tiene que venir acompañado de mayor dotación de recursos y auténticas políticas orientadas a generar y mejorar sus impactos positivos, ambientales y sociales

Al mismo tiempo, las ciudades tienen que hacer su parte en la transición energética. No solo llenando tejados y suelos degradados de renovables y apostando por la eficiencia y el ahorro energético, sino también tomándose en serio la circularidad del modelo económico, facilitando el acceso real a una alimentación buena para el medio ambiente, creando y cuidando la biodiversidad urbana, etc

En el decálogo que SEO/BirdLife y el CSIC hemos planteado para unas renovables responsables y respetuosas con la naturaleza defendemos que estas tecnologías como otras medidas técnicas de adaptación o mitigación, como los diques para protegernos de la subida del nivel del mar modifican paisajes físicos, biológicos, económicos, industriales e incluso emocionales. Por eso, debemos concebirlas como promotoras de espacios de gestión diversos y descentralizados que den lugar a nuevas ruralidades más resilientes. De esta manera, además, se puede contribuir a ponerle freno al problema del despoblamiento con empleo auténticamente verde y de calidad. Se trata también de priorizar las soluciones basadas en la naturaleza, porque recordemos que el campo es el sustrato que garantiza nuestra supervivencia.

Las ciudades están obligadas a hacer su parte. Y además de nuevas ruralidades más resilientes, tenemos que contribuir a crear nuevas urbanidades en las ciudades. Esto implica comedimiento, buen modo y mucha atención y cuidado hacia el campo El campo no es ni la nevera ni el enchufe ni las vacaciones de la ciudad. Y merece más dignidad, reconocimiento y respeto a nuestra verdadera naturaleza.

Asunción Ruiz es directora ejecutiva de SEO/BirdLife. articulo de opinión publicado en el portal informativo Ethic . diciembre 2021

32
https://wwwinstagramcom/alejandrolamban/ hhttps://wwwmilmarcosfotografiaynaturaezacom ttps://wwwyoutubecom/user/alejandrolambanherre

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.