Mfyn
milmarcosfotografiaynaturaleza.com número 1 2021 isabel diez entrevista a espliego flora panoramicas tecnica el castillejo medio ambiente La abeja fAUNA
1
Este proverbio de origen indio es algo más que un proverbio. En realidad es una gran verdad que los seres humanos estamos ignorando. En el mundo actual, el ritmo de vida que la sociedad humana exige nos lleva a vivir de espaldas a la naturaleza. Llevamos decenios ignorando las señales que el planeta nos está dando Nos empeñamos en seguir exprimiendo la riqueza que la madre naturaleza nos ofrece, como si no se fuera a acabar nunca y como si todo este abuso no nos llevara a la autodestrucción. Ni siquiera nos paramos a pensar en el mundo de mierda que les vamos a dejar a las futuras generaciones, cuando nuestra obligación debería ser dejar un mundo mejor a nuestros hijos y nietos
Son muchos los campos en los que mejorar. La deforestación es uno de ellos. En los últimos 30 años más de 178 millones de hectáreas de bosque han desaparecido. Si tenemos en cuenta que los bosques representan un importante papel a la hora de absorber el CO2 del planeta (CO2 que por otra parte no cesamos de producir) y de generar parte del oxígeno que respiramos, nos daremos cuenta de que nos estamos tirando piedras a nuestro propio tejado.
El cambio climático es otro de los problemas que ya hace días que dejó de llamar a la puerta y que ya nos ha entrado hasta la cocina Producimos CO2 en cantidades que la propia naturaleza no puede absorber, generamos residuos contaminantes que tardarán siglos en desaparecer, sobreexplotamos los océanos que son el otro pulmón del planeta, abusamos de los acuíferos y reservas hídricas como si el agua fuera infinita.
Respetar y fomentar el respeto a la naturaleza, de la que todas las especies del planeta formamos parte, debería ser asignatura obligatoria. Sin la biodiversidad que la naturaleza ha entretejido durante milenios, se hace muy difícil mantener la vida en este planeta. Cuidemos cada uno nuestro pequeño rincón en el mundo y la suma de esos pequeños esfuerzos seguramente hará más por el planeta que las «utópicas» decisiones de muchas «cumbres».
Alejandro Lambán Herrero
2
Editorial………………………………..........………………...………página 2 Lavanda página 5 La abeja………………………………..........………………..………página 9 Entrevista a Isabel Diez………..........……………………….página 13 Panorámicas…………………………………….......….…………página 19 El Castillejo……………………………………........………………página 21 Exposición página 23 sumario 3
4
Lavanda
Lavanda, alhucema, lavandula, cantueso Son muchos los nombres que recibe esta planta aromática y muchos sus beneficios. En Milmarcos se la conoce como espliego y antaño existían zonas en las que se cultivaba. Aún hoy en día, paseando por el monte milmarqueño, se pueden descubrir lugares en los que estas plantas han sobrevivido al paso de los años e imaginarse como sería en la época en la que era tan apreciada.
El primero de los beneficios que aporta esta planta, indudablemente, es el que perciben los sentidos. El olfato es el primero que se da cuenta de su presencia, aún antes de que seamos conscientes de ello. El olor que desprende es muy característico e inevitablemente transmite una sensación de calma y relajación. Si tenemos la suerte de poder ver un campo de espliego en época de floración, será la vista la que disfrutará de este espectáculo de color violeta
5
Entrando en lo pragmático, el cultivo de lavanda sirve también para que las abejas, en su ir y venir continuo en busca de polen, fabriquen la tan rica miel de lavanda que los apicultores recogen de las colmenas que estratégicamente distribuyen por sus alrededores.
Pero el mayor motivo por el que se cultiva esta planta está en la extracción de su esencia. La esencia de lavanda es muy valorada en ámbitos de negocio como el cosmético o el de los perfumes. En el siglo pasado Milmarcos llegó a tener algunas calderas donde se destilaba esta planta para extraer artesanalmente su esencia y obtener algunos ingresos por ello.
En cuanto a la planta en sí, se trata de una planta rústica que se adapta muy bien a las peculiaridades del clima mediterráneo, con más de 30 especies distintas, cada una con sus peculiaridades distintas. Su nombre proviene del gerundivo latino lavandus a um (que debe ser lavado) ya que en la antigüedad esta planta era usada para el aseo personal Es una planta perenne que raramente alcanza más de un metro de altura. Sus hojas son estrechas y de un color verde grisáceo, mientras que su flor se presenta en forma de inflorescencia al final de un largo tallo, en forma de espiga con varias flores de aroma muy intenso La floración tiene lugar en verano y es en ese momento donde la planta muestra toda su belleza.
1 6
En algunas zonas, hace algunos años que se han vuelto a ver campos de lavanda donde se aprovecha al máximo su cultivo para poder comercializar tanto miel, como esencia de lavanda o, incluso, como atracción turística en forma de rutas fotográficas, visitas guiadas o presentaciones de productos derivados de ella.
A nosotros, la gente de a pie, nos basta con poder disfrutar del espectáculo de color y de aromas que nos muestra cada año esta planta aromática, y de poder cortar algunos tallos de flor con los que adornar y perfumar nuestras casas o, si tenemos la paciencia de recoger sus florecillas en una bolsita de tela, perfumar nuestros armarios
7
8
Laabeja el gran polinizador de la naturaleza
La naturaleza no se cansa de demostrarnos que hasta lo más pequeño es importante. Nos emocionamos cuando, en uno de esos paseos campestres que de vez en cuando damos, descubrimos un corzo saltarín huyendo de nosotros, o cuando sentados en el sillón algún documental nos descubre la agitada vida de un lobo, o, simplemente, cuando un gato hace alarde delante de nuestras narices de su agilidad. Sin embargo muchas veces no reparamos en esa pequeño bicho que va y viene incansable hasta las flores de nuestro jardín y que, incluso, nos resulta molesto. Y no somos conscientes de que la abeja es un animal igual de importante que el resto, o más
Los científicos aseguran que llegó hace 300 000 años, procedente de Asia, se adaptó al clima y las singularidades del ecosistema europeo y aquí está desde entonces. Seguramente este éxito de adaptación al medio es tan exitoso debido a su sistema de organización social: lo importante no es el individuo, lo importante es el grupo, la colmena. La colmena en sí es superorganismo, un ente dotado de vida gracias a la participación organizada y sincronizada de sus individuos
Una colmena puede llegar a estar formada por hasta 80.000 abejas. El sistema de jerarquía de toda colmena es simple: una abeja reina, las abejas obreras y las abejas zángano. Cada una de ellas tiene un papel determinado que cumplir en función de la necesidad de la colmena
9
La abeja reina es la encargada de poner todos los huevos y de “dar órdenes”. En la época de puesta, que suele ser primavera, puede llegar a poner 1500 huevos diarios, que tras diversas fases de crecimiento (larva, operculado, pupa y desarrollo completo), entraran a formar parte de la colmena La reina emite también órdenes mediante la emisión de feromonas que influyen en el comportamiento del resto de la colonia. Solo hay una reina en cada colmena y si muere, las abejas obreras serán las encargadas de criar una nueva, de tal manera que alimentarán una de las larvas con jalea real exclusivamente, lo que hace que se desarrolle más rápidamente y como abeja reina
10
Las abejas obreras son el grueso de la colonia y son las encargadas del trabajo diario del grupo. Durante sus primeros quince o veinte días de vida ejercerán la labor de nodriza, alimentando a la reina y al resto de larvas de la colonia. Se encargan también de la fabricación de la cera que usarán para crear las celdas donde se depositarán los huevos Son las únicas abejas capaces de elaborar la jalea real que alimenta a la reina. Se encargarán también de la limpieza y aseo de la colmena. Tras esta etapa, pasan a ser abejas obreras de exterior, llamadas “pecoreadoras”, y se encargan de recolectar néctar, agua y propoleo (sustancia elaborada a partir de productos de origen vegetal que usan para proteger la colmena y que actúa como antiséptico y antiviral)
Los zánganos son los machos de la colmena y son ligeramente más grandes que las abejas obreras. Nacen de la puesta por parte de la reina de un huevo no fecundado Son los encargados de copular con la abeja reina cuando, en primavera, esta inicia el periodo de fecundación, llamado vuelo nupcial. Tras la cópula, que será con varios machos, la abeja reina guardará el esperma en la llamada espermateca, para hacer uso de él en las sucesivas puestas de huevos. Tras cumplir con su cometido, los zánganos mueren ya que en el acto se desprenden de su aparato genital. El resto de zánganos será expulsado por improductivos, en cuanto la colmena se acerque a épocas de escasez de alimento (otoño invierno)
Todo este sistema requiere, como hemos dicho, de un funcionamiento organizado y sincronizado. Es la reina a través del lenguaje químico (feromonas) la que hace que el resto de la colonia sepa qué hacer. A su vez las abejas se comunican a través de danzas y zumbidos en donde se transmiten información tan importante como hacia dónde y a qué distancia dirigirse para poder encontrar el polen necesario El sistema funciona en un constante ciclo cambiante, ya que una abeja reina suele vivir de media unos tres años, mientras que abejas obreras y zánganos suelen vivir menos de tres meses. Si además tenemos en cuenta que las condiciones de vida son variables en una colmena, a merced de cambios climáticos, ataques de animales, épocas de sequía Todo esto hace que la capacidad de adaptación y de modificación de conducta que la abejas tiene, gracias a su capacidad de comunicación, sea extraordinaria.
11
Existen además factores externos desconocidos y poco investigados, que la ponen en peligro de extinción. Esto puede sonar un poco alarmista, pero si tenemos en cuenta que, grosso modo, para crear un kilo de miel, su alimento, se necesita el trabajo de 2.500 abejas que recorren 180 000 kilómetros en vuelo para recoger (y polinizar de paso) el néctar de 4 5 millones de flores, nos daremos cuenta del volumen de cifra necesario para que la naturaleza, a nivel mundial, cubra las necesidades de polinización de todas sus especies vegetales y en consecuencia mantener el equilibrio de la cadena trófica. Y es todo esto lo que está en juego si ponemos en peligro el futuro de las abejas, el gran polinizador de la naturaleza
12
ENTREVISTA
IsabelDiez
Fotografíaqueprovocasensaciones
Dentro de la fotografía de naturaleza, la fotografía de paisaje es una de las que más miradas atraen. Esto seguramente es porque, a la mayoría de nosotros, nos gusta viajar y descubrir nuevos horizontes. Como toda buena fotografía, la buena fotografía de paisaje siempre despierta emociones Emociones generalmente relacionadas con la huida del “ruido” diario de nuestras vidas.
Y de eso, de despertar emociones a través de la fotografía, sabe mucho nuestra fotógrafa de hoy, Isabel Díez.
La obra de Isabel es admirada en exposiciones tanto nacionales como internacionales Da charlas y realiza talleres sobre el proceso creativo de la fotografía de paisaje. “Al filo de las mareas” es su primer libro publicado en 2009, donde se descubre la admiración que siente por la naturaleza de costa. Sus imágenes se publican en prestigiosas revistas como Arte fotográfico, France photographie, Outdoor photography Fue directora de la revista Iris, editada por AEFONA y todo un referente en fotografía de naturaleza Ha recibido premios en concursos de la talla de Nature´s Best Photography, GDT European Wildlife Photographer of the Year… Incluso ha sido jurado en concursos tan renombrados como Montphoto, entre otros.
Las imágenes que Isabel busca suelen ser abstracciones de la naturaleza y paisajes medios o semi cerrados. Esto, seguramente, venga dado por ese gusto estético que destila y que busca lo pictórico (aquí es donde el arte asoma): las formas, los colores, las texturas, el ritmo…algo que busca en el detalle y en la distancia corta con la naturaleza. Todo esto hace que la imagen resultante sea de una belleza que provoca sensaciones, que atrae, que vacía la mente y llena el espíritu Fotografía unida a sentimientos
13
¿Qué significa para ti la fotografía?
Es una actividad que me permite disfrutar del placer de crear. Crear cosas es algo que me ha gustado desde niña. Cuadros, mosaicos, vidrieras, siempre he estado haciendo cosas
La finalidad de mis primeras fotografías, sin embargo, no fue creativa. Empecé a hacer fotos para documentar el aspecto de las algas en su medio ambiente, eran fotos para una guía Pero pronto descubrí que la fotografía tenía más que ver con cómo vemos las cosas que con cómo son. Tardé muy poco tiempo en comprender que era un medio maravilloso para crear imágenes a partir del ‘arte de ver’.
¿Cuándo descubres que es algo importante en tu vida?
-Se puede responder bajo diferentes puntos de vista, pero en el contexto de tu entrevista me viene a la cabeza mi archivo fotográfico Descubro que algo es importante en mi vida porque decido fotografiarlo, y la forma en la que lo hago también me descubre cosas sobre mí Los lugares salvajes, la belleza, la armonía, la paz, la energía vital, son algunos rasgos de mis fotografías, y todos ellos son aspectos importantes en mi vida.
Como enamorada del arte que eres…¿qué o quién inspira tu fotografía?
Mis primeras influencias visuales vienen de la pintura. Desde niña me ha gustado pintar al óleo. Los impresionistas europeos eran y son mis pintores favoritos. Me conmueven especialmente las pinturas de Paul Gauguin y Vincent van Gogh Más allá de los impresionistas, la lista de los pintores que me emocionan es muy larga, pero me gustaría destacar especialmente el trabajo de Georgia O’Keeffe, sus formas sensuales y voluptuosas, sus escenas llenas de cromatismo con las que me identifico particularmente. También hay artistas fotógrafos cuya obra ha contribuido a modelar mi forma de ver. La primera vez que vi la fuerza de los paisajes de Hans Strand me quedé impresionada De la misma manera, me cautivó la elegancia de Charles Cramer o los paisajes íntimos de David Ward.
14
Permíteme una curiosidad: la composición en tus fotografías… ¿es fruto del momento o recompones algo en el ordenador?
La mayoría de mis fotografías no tienen ningún recorte No es purismo, ni rechazo, si fuese necesario hacer un recorte en una fotografía lo haría. Lo que ocurre es que cuando salgo a hacer fotografías salgo a componer, las decisiones las tomo en el campo, en el ordenador me queda poco por decidir porque ya lo he hecho antes.
Naturaleza pura y limpia . ¿Es difícil encontrar estos lugares hoy en día?
Así es. Y esto, además de ser uno de los principales problemas de nuestra Sociedad Moderna, por deteriorar la salud física y psíquica de las personas, es una gran limitación para el desarrollo de las capacidades expresivas del fotógrafo de naturaleza. Las fotografías que conmueven no suelen ser producto del azar, son la recompensa de un trabajo intenso. Se aprende a ver y a emocionar con las imágenes a base de trabajar mucho. Pero para trabajar es necesario tener la materia prima: la Naturaleza. Casi todos los fotógrafos coinciden en decir que las mejores fotografías se consiguen cerca de casa Yo también lo opino La proximidad de los lugares o sujetos te permite conocerlos mejor, profundizar en la mirada, descubrir rasgos invisibles y, por supuesto, te da más opciones de fotografiar a tus protagonistas con la luz adecuada para realzar las características que deseas. Es necesario convivir con la Naturaleza para que penetre en nuestro interior y despierte nuestro deseo de contar a través de imágenes lo que sentimos. Los viajes esporádicos a lugares bien preservados son insuficientes para desarrollar obra Yo tengo que hacer muchos kilómetros para alejarme de las plantaciones forestales, los ríos canalizados, las playas domesticadas… Creo que por eso me gusta tanto el litoral rocoso. Cuando miras de frente al océano y esperas a que baje la marea, todo lo que contemplas es salvaje, misterioso e intenso. Allí se está bien
15
¿Hay tiempo todavía para solucionar el desastre ecológico que estamos creando?
La verdad es que el panorama pinta mal. Por ejemplo, el principal reto ambiental al que se enfrenta la humanidad es el cambio climático La Organización Meteorológica Mundial confirmó que en 2016 se batieron todos los récords históricos de altas temperaturas, con una temperatura media de 1,1 °C por encima de los niveles preindustriales. Los científicos consideran que un aumento de 2 ºC con respecto a la temperatura de la era preindustrial es el límite más allá del cual hay riesgo de que se produzcan cambios catastróficos e irreversibles para el medio ambiente global Por ello, la comunidad internacional firmó en 2015 en París un acuerdo para intentar mantener el aumento de la temperatura para el año 2100 por debajo de los 2 ºC. Alcanzar este objetivo es más que difícil, pero puede ser imposible si países como Estados Unidos, uno de los países que genera más gases de efecto invernadero, abandonan el acuerdo tal como ha sucedido.
Vuelvo a la fotografía ¿Por qué sólo paisaje? ¿No sientes curiosidad por otro tipo de fotografía?
La naturaleza es mi fuente de inspiración porque cuando estoy en ella puedo sentir claramente mi energía vital. La mayoría de las personas pasamos una gran parte del tiempo recreando el pasado o visualizando el futuro, es difícil ser consciente del momento presente, y por lo tanto, vivir con plenitud. Yo lo consigo en la naturaleza, descubriendo y creando imágenes. Cuando estoy en un río, en un bosque, frente al océano o en cualquier espacio natural, mi alma, mente y cuerpo se unen, y me lleno de un profundo sentimiento de paz y libertad. Otros motivos fotográficos no desencadenan en mí los estados de ánimo que alcanzo retratando los paisajes naturales.
16
De todos los lugares que has fotografiado ¿cual sería tu preferido, aquel al que volverías sin dudarlo?
Eso depende del momento No hace mucho fue mi cumpleaños y para celebrarlo fui con mi marido a Urbasa, Navarra. Tenía una ganas enormes de caminar por un bosque, así que si hubiera respondido antes de esto a esta pregunta hubiera dicho sin dudarlo: el parque nacional Olympic, en el estado de Washington, Estados Unidos. Es una experiencia mágica caminar entre los gigantes de los bosques templados húmedos Es entrar en un reino verde donde la esencia de la vida se respira, se palpa Un tapiz tejido de musgos, helechos y líquenes lo cubre todo Son lugares misteriosos, algo espiritual vive allí. Desde el punto de vista fotográfico, es un reto estimulante la búsqueda de orden en el caos aparente de los bosques y luchar contra las condiciones de luz de alto contraste que habitualmente existen.
¿Y al que nunca volverías?
Volvería a todos, pero el último en revisitar sería China No por lo que vi, que fueron maravillas naturales, y tampoco por el trato con sus gentes, que fue una experiencia muy bonita. Lo que me pareció poco estimulante desde el punto de vista de un fotógrafo de naturaleza fueron las limitaciones de movimiento y acceso a los lugares. Yo estoy acostumbrada a llegar a un aeropuerto, alquilar un coche (que será mi apreciado refugio durante mi estancia), llenarlo de comida y
olvidarme de otras restricciones que no sean las que me impone la naturaleza y mi propio cuerpo. Pero en China no se puede conducir con el permiso internacional de conducción, necesitas un licencia china y, por lo tanto, la única opción es alquilar un coche con chófer Opción que no me planteé, excepto para visitar las cascadas de Dethian que hacen frontera con Vietnam, porque no disponía de tiempo para ir de otra manera. Además, para visitar algunas zonas de China necesitas permisos específicos, y todos los parques nacionales que visité tenían horario de entrada y salida Curiosamente, aunque en la mayoría del país no hablan ni una palabra en inglés y todos los carteles informativos están en chino, el idioma no fue una limitación La amabilidad de las personas fue suficiente para entendernos. Pero nunca se sabe, igual algún día lo visito de nuevo.
Entremos en lo práctico ¿Qué equipo llena tu mochila en tus salidas fotográficas?
Creo que desde el principio he llevado más o menos el mismo material: una cámara réflex (que sustituyo cada poco tiempo porque el salitre las devora), dos objetivos con zoom (24 70 mm y 100 400 mm), bastantes baterías, tarjetas, unos cuantos filtros (polarizador, neutro de 6 pasos, varios degradados neutros), un cable disparador, trapos y un trípode.
17
¿El procesado es importante en tu trabajo?
Invierto poquísimo tiempo en el procesado, los ordenadores me quitan la energía que almaceno estando en la naturaleza haciendo fotos Lo que para mí es muy importante en el procesado es que el resultado final sea natural. Trabajo más o menos las curvas de niveles y la saturación en función de cada fotografía, siempre intentando que la edición no desvíe la atención de lo que realmente es importante en la imagen. Si como observador ves una fotografía y tienes la sensación de que lo que ves ha sido creado artificialmente mediante técnicas de edición, la capacidad de la fotografía de transmitir misterio, fuerza o asombro se desvanece
Si me decidiera mañana a probar este tipo de fotografía…¿qué me aconsejarías?
Para este tipo de fotografía como para cualquier otro, te aconsejaría no caer en la tentación de reproducir fotografías que ya están hechas A medio largo plazo es mucho más estimulante desarrollar una obra personal que tener un gran archivo fotográfico.
Llegados a este punto siempre pregunto por los nuevos proyectos.
Me gustaría hacer un libro con fotografías y reflexiones de lo que ha sido mi viaje por la fotografía hasta el momento. No es que sea un proyecto nuevo, hace tiempo que deseo hacer este libro, pero como todavía no me he puesto a ello, lo siento como nuevo.
Y por último, algo que suelo pedir siempre: un deseo para esta profesión.
La tecnología avanza a un ritmo vertiginoso, y hacer y compartir fotos hoy en día es más fácil que nunca. Esto en principio es positivo, pero como contrapartida está la sobresaturación de imágenes, que es de tal magnitud, que la mirada única y trascendental de muchos fotógrafos se perderá en el vasto océano visual de nuestros días Según el New York Times se estima que en 2017 se harán 1,3 trillones de fotografías. Está claro que las grandes fotografías no se hacen con la tecnología se hacen con la mirada y que de esos 1 3 trillones de fotografías solo un porcentaje
18
panoramicas
En ocasiones nuestro gran angular se queda corto para abarcar todo lo que tiene delante. Es aquí donde la fotografía panorámica tiene su hueco Y aunque puede parecer complicada, no lo es
Se trata de una técnica que consiste en fotografiar el paisaje que tenemos delante por partes, de tal forma que cada fotografía capte una parte del mismo, como si estuvieramos preparando las piezas de un puzle. Es aconsejable disparar con la cámara en formato vertical para, de esta manera, poder abarcar más imagen Será posteriormente cuando, a la hora de revelar, usaremos el software necesario para conseguir el resultado que buscamos
19
Sirvan estas imágenes a modo de ejemplo. Cuatro tomas en formato vertical con una focal de 17 mm (gran angular), que nos dan idea de lo que captaríamos solo con una fotografía y el porque de hacer cuatro tomas consecutivas para formar una imagen más completa. Debajo podemos ver la composición completa de las cuatro imágenes para formar una panorámica más completa del lugar.
La composición de la imagen ya completa se hace a través de software específico y existen distintos programas que se pueden usar. A modo de ejemplo podemos nombrar “Autostich”, programa gratuito que hará todo el trabajo de unión de las fotografías, aunque no permitirá la edición final de la imagen Otro que se puede usar “Hugin Panorama Photo Stitcher”, también gratuito y que permite muchas más opciones a la hora de decidir como acabar la fotografía, aunque hay muchos programas más. Por supuesto los software de edición más habituales suelen permitir la realización de panorámicas de forma sencilla y con todas las ventajas de edición que incluyen dichos programas.
20
El Castillejo
Paseando por los montes de Milmarcos, rara será la vez en la que en el horizonte no descubramos, tarde o temprano, un punto que todo lugareño reconoce: el Castillejo.
Situado a unos dos kilómetros al nordeste de Milmarcos, a caballo entre Castilla y Aragón, destaca su silueta con una altura de 1186 metros sobre el nivel del mar. En su cima un pilón de hormigón de 120 cm de alto por 30 cm de diá t ( é ti dé i l ú 46396) sirve como testigo mudo de la visita a ocasiones para alguna que otra águila desde el
El nombre (Castillejo) es muy común en los topónimos de los montes o altozanos de muchos municipios de la geografía española, al menos de la castellana y aragonesa (Piqueras, Aragoncillo, Estables, Terzaga, Corduente Canales de Molina...). Como en todos ellos, en Milmarcos el topónimo Castillejo puede hacer referencia a la presencia de una fortificación defensiva que, por otra parte, parece lógica dada su situación de frontera entre los reinos de Aragón y Castilla allá por la edad media. Si este fuera el caso, la fortificación podría remontarse incluso a la época de la ocupación musulmana como fortificación defensiva ante el avance cristiano de la época de la reconquista. Es por esto que algunos autores citan este monte como probable emplazamiento del castillo de Milmarcos que, sin duda, existió al menos como fortificación
21
La orografía del monte ayuda a defender esta teoría. Mientras la vertiente aragonesa es muy tendida y presenta una ladera de suave ascenso, la vertiente castellana presenta una aspecto más rocoso e inaccesible, haciendo de este alto un lugar idóneo como posible emplazamiento de castillo, fortificación o torre de vigilancia
Remontándonos mucho más en el tiempo, algunos entendidos sitúan en lo alto de este monte el probable asentamiento celtíbero que se asegura existió en los orígenes de Milmarcos Incluso se rumorea el descubrimiento casual de algún que otro resto de cerámica de este periodo histórico Fruto de estas teorías, es fácil también llegar a la conclusión de que los grandes apilamientos de piedra que se pueden ver en la ladera aragonesa del monte y cercanos a la cima, pudieran ser residuos de las construcciones típicas de los poblados celtíberos.
g 22
exposicion
23
“Es fácil olvidar que el cambio climático se reduce a un único número: la concentración de carbono en nuestra atmósfera. Es la medida que determina la temperatura del Planeta, y los cambios en esa cifra son la forma más clara de trazar nuestra propia historia, ya que definen nuestra relación con el mundo”.
“La temperatura global no ha variado más de un grado arriba o abajo en este tiempo. Hasta ahora. Nuestro uso de combustibles fósiles, nuestra destrucción de la naturaleza, nuestra política de construcción industrial y de quemas están liberando carbono a la atmósfera a una velocidad y a una escala sin precedentes Ya estamos en problemas La estabilidad de la que dependemos todos se está rompiendo. Esta historia también es sobre desigualdad, además de inestabilidad”.
““Las generaciones futuras recordarán esta conferencia y se harán una pregunta: ¿Ese número ha dejado de crecer y ha empezado a bajar como resultado de los compromisos aquí establecidos? Todo apunta a que la respuesta será ‘sí’. Si trabajando por nuestra cuenta somos lo suficientemente fuertes como para desestabilizar nuestro Planeta, seguramente, trabajando juntos, somos lo suficientemente poderosos para salvarlo. Durante mi vida, he sido testigo de una terrible destrucción; en la vuestra, pueden y deben ser testigos de una maravillosa recuperación. Esta esperanza desesperada, señoras y señores, delegados, excelencias, es por lo que el mundo les está mirando y por lo que están aquí. Gracias”.
““Las generaciones futuras recordarán esta conferencia y se harán una pregunta: ¿Ese número ha dejado de crecer y ha empezado a bajar como resultado de los compromisos aquí establecidos? Todo apunta a que la respuesta será ‘sí’. Si trabajando por nuestra cuenta somos lo suficientemente fuertes como para desestabilizar nuestro Planeta, seguramente, trabajando juntos, somos lo suficientemente poderosos para salvarlo. Durante mi vida, he sido testigo de una terrible destrucción; en la vuestra, pueden y deben ser testigos de una maravillosa recuperación. Esta esperanza desesperada, señoras y señores, delegados, excelencias, es por lo que el mundo les está mirando y por lo que están aquí. Gracias”.
Discurso de David Attenborough en la COP26
"estar
en contacto con el mundo natural es crucial"
24