Diario de Centro América 30 de abril de 2015

Page 5

5

Nacionales

Guatemala, jueves 30 de abril de 2015

El documento destaca que el 31.3 % de la PEA está en la agricultura.

Presentan informe El Agro en Cifras, 2014 Gustavo Villagrán @GVillagranDCA

L

as estadísticas agropecuarias condensadas permiten comprender aspectos relevantes de esta actividad económica, afirmó el titular del Ministerio de Agricultura, Sebastián Marcucci, al presentar el informe El Agro en Cifras, edición 2014, en acto especial. Antes de la presentación, Erwin Ardón, titular de la Dirección de Planeamiento de esa cartera, indicó que en el marco de la Política Agropecuaria 2011-2015 se presenta el informe con especial énfasis en la importancia de dar a conocer lo referente a la producción agrícola. El mayor porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) en el ámbito nacional (33.3 por ciento) está en la agricultura, y el objetivo del estudio es presentar estadísticas agropecuarias que permitan comprender los aspectos más relevantes del sector, además de constituirse en una valiosa herramienta para el análisis y toma de decisiones.

La producción nacional En el marco de la Política Agropecuaria 2011-2015, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, por medio de la Dirección de Planeamiento, presentó el informe El Agro en Cifras, edición 2015, el cual permite comprender los aspectos más relevantes de ese sector, además de ser un valioso documento de consulta.

40,724,100 quintales fue la producción de maíz.

Generación del PIB

Marcucci resaltó que en 2014 el sector agrícola tuvo una participación del 13.6 por ciento en la generación del Producto Interno Bruto (PIB). Además, el aporte de la industria manufacturera, donde el azúcar tiene una importante contribución, ya que generó 89 mil 850 empleos permanentes. Manifestó que conocer estos comportamientos representa una enorme diferencia en el campo productivo y comercial del país, y un claro ejemplo son las cifras del crecimiento de cultivos, como el maíz y frijol, que en 2014 alcanzaron una producción récord. Eddy Sánchez, director del Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, sostuvo que el informe presentado por el Ministerio de Agricultura es importante porque tiene cifras oficiales verdaderas y confirmadas, además de que se refleja el comportamiento de la agricultura y las áreas con buena o mala producción, y los problemas climáticos que hubo en 2014.

5,181,500

quintales fue la producción de frijol.

Maíz

Banano

El 62.3 % de la superficie cosechada de maíz se encuentra concentrada en 7 departamentos: Petén, Alta Verapaz, Quiché, Huehuetenango, Jutiapa, San Marcos e Izabal. Su producción alcanzó cifra récord en 2014.

La producción de banano se encuentra distribuida de la siguiente forma: Escuintla (46 %) e Izabal (33.3 %); el resto de departamentos suma el 21 %.

quintales de banano se cosecharon.

Frijol

Café

La producción nacional de frijol, que también mostró un récord, está concentrada en Petén, Jutiapa, Chiquimula, Santa Rosa, Jalapa, Quiché, Alta Verapaz, Huehuetenango, Guatemala y Chimaltenango.

El 63 % de la superficie sembrada con café se encuentra en 6 departamento: San Marcos, Santa Rosa, Huehuetenango, Alta Verapaz, Suchitepéquez y Quetzaltenango.

4,917,888

unidades fue la producción de huevos.

Huevos

La producción de huevos, se distribuye en Guatemala, Chimaltenango y Quiché. Fuente: DIPLAN–MAGA, con datos del Banguat.

78,392,100

5,104,500 quintales de café se produjeron.

61,012,600 quintales de azúcar fueron producidos.

Azúcar

La producción de azúcar se encuentra en Escuintla, Suchitepéquez, Santa Rosa y Retalhuleu.

Infografía: Esteban Arreola

DCA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.