
Guatemala, lunes 5 de mayo de 2025
No. 41,506
dca.gob.gt como debe
Diario de Centro América
Trabajamos para ser informarte,
Guatemala, lunes 5 de mayo de 2025
No. 41,506
dca.gob.gt como debe
Diario de Centro América
Trabajamos para ser informarte,
Documentos obtenidos por medio de la Ley de Acceso a la Información Pública demuestran la resistencia de los sindicalistas a revisar prerrogativas que le restan autonomía al Ministerio de Educación en el actual Pacto Colectivo. En este contexto, el Gobierno decretó un aumento salarial para maestros y personal administrativo de la cartera.
Página 2-3 y 4
EN EL PAÍS
Página 5
MUNDO Congreso: en juego, comisiones y elecciones clave
En Perú, localizan muertos a mineros secuestrados
Página 11
La construcción del segundo viaducto en el kilómetro 11.5 de la ruta a El Salvador camina a paso firme. El fin de semana se instalaron 10 vigas de 25 metros de longitud. Desde el sábado por la noche, se cerró el paso en ese lugar. Sin embargo, se abrió al final de la tarde de ayer, 11 horas antes de lo previsto.
Página 6
• l DCA obtu o los documentos que consignan las negociaciones, los cuales muestran el rec azo de los sindicalistas a re isar sus prerrogati as en cuanto a decidir en asuntos administrati os
Josselinne Santizo Redacción
Una vez más, el Diario de Centro América (DCA), por medio de la Ley de Acceso a la Información Pública, llegó a actas relacionadas con la discusión del Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo entre el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) y el Ministerio de Educación (Mineduc), las cuales re ejan que los dirigidos por Joviel Acevedo se niegan a revisar los artículos que comprometen la rectoría administrativa de la cartera, postura que ha impedido el desarrollo de las negociaciones.
“No se puede hablar de avance educativo mientras se mantenga un acuerdo que socava la institucionalidad pública. No se puede alcanzar una educación digna, en tanto se mantenga un pacto que no vela por ella”, expresó el presidente Bernardo Arévalo, cuando comunicó la decisión del Ejecutivo de decretar un incremento salarial para maestros y personal administrativo del Mineduc.
Dicho beneficio quedó así: los maestros tendrán un aumento mensual equivalente al 5 por ciento sobre el salario base, conforme al escalafón correspondiente. El personal administrativo recibirá un incremento de 400 quetzales. Además, todos los colaboradores recibirán una mejora del 20 por ciento en los bonos únicos que se entregan en junio y diciembre. Las disposiciones entrarán en vigencia el 1 de junio de 2025.
Exceso de prerrogativas
Según autoridades de Gobierno, hay una serie de artículos en el pacto de 2022, que el STEG quiere mantener en el proyecto que se está discutiendo, que fuerzan a la cartera a someter algunas decisiones a la aprobación del gremio, algo que la administración de Arévalo ve ilegal, porque la Constitución Política
de la República delegó la rectoría de la política educativa en el Mineduc.
Dichos apartados son innegociables para los sindicalistas, quienes argumentan que fueron aprobados en un acuerdo anterior.
En las actas a las que accedió el DCA, la parte patronal dejó algunos razonamientos, en los que in-
dicó que no puede ser un derecho adquirido algo que no tiene carácter laboral, que contradice las disposiciones legales de la estructura orgánica del Estado (lea: Intransigencia al descubierto).
De esa cuenta, el ministerio insiste en que las referidas prerrogativas concedidas en gobiernos an-
teriores sean revisadas, vueltas a formular o eliminadas, según sea el caso.
¿Derechos o excesos?
En el acta número 8, suscrita el 24 de abril de 2024, los delegados por la ministra Anabella Giracca hacen el siguiente razonamiento:
Las memorias advierten sobre la insistencia del sindicato a obviar la revisión de las facultades que gobiernos anteriores les concedieron en materia administrativa.
Acta número 8 24 de abril de 2024
Se instruye a la comisión negociadora de la parte patronal, que se excluya del artículo 27, relativo a la expresión “en coordinación con el STEG”, en razón de que la misma vulnera el artículo 154 constitucional, que prescribe que la función pública no es delegable.
Acta número 33 04 de diciembre de 2024
Los delegados del MINEDUC presentaron la propuesta de la ruta a seguir, en la negociación del proyecto del pacto colectivo, en lo que se refiere a los artículos que representan impacto económico, con base en la nueva propuesta presentada por los representantes del STEG.
“Se instruye a la comisión negociadora de la parte patronal que se excluya del artículo 27 lo relativo a la expresión: en coordinación con el STEG”, porque las autoridades estiman que vulnera el inciso 154 constitucional, que prescribe que la función pública no es delegable.
Además, el Mineduc ha dejado constancia en varias sesiones, incluyendo las realizadas el mes pasado, que se entre a revisar los puntos en discordia, pero el sindicato se ha negado bajo el mismo argumento. En este sentido, en el acta 39, los funcionarios informaron sobre las acciones que realizan, previas a presentar la contrapropuesta econó-
Fuente: Actas de las negociaciones, las cuales fueron adquiridas mediante la Ley de Acceso a la Información Pública.
mica e insisten en que para llegar a ese punto deben agotar los temas que no son de índole económico.
En respuesta, el STEG mantiene la postura asumida en la sesión de febrero del año en curso, donde, dice, se acordó que primero debe discutirse la parte financiera presentada y, posteriormente, el resto del pacto.
El Mineduc denunció que el sindicato se niega a tocar esos privilegios, puesto que le dan un poder adicional sobre aspectos administrativos. “Eso es lo que más les interesa; incluso, más que la parte económica”, consigna la cartera.
Giracca reitera que se ha vuelto inviable cerrar una negociación,
en tanto persistan articulados ilegales heredados, que entregan el control de decisiones institucionales a una cúpula sindical.
Como es costumbre, el DCA buscó la opinión de Acevedo; sin embargo, una vez más no atendió las llamadas. La única respuesta que el sindicalista ha ofrecido a este diario ocurrió con ocasión de lo publicado el 28 de octubre de 2024, cuando afirmó: “Consulte a sus fuentes de información y escriban lo que ustedes quieran, a nosotros nos tiene sin cuidado lo que redacten”.
La opinión de expertos
María del Carmen Aceña, exministra de Educación y directiva asociada del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), recordó que exfuncionarios cedieron poder a los sindicatos, y reiteró que cuando se hace un pacto colectivo es en beneficio de los trabajadores, pero no en de-
Acta número 34
18 de diciembre de 2024
Las partes acuerdan la suspensión de la reunión por falta de quorum de la representación sindical.
“Implementamos un aumento responsable para docentes y personal administrativo. No es justo seguir
postergándolo por la intransigencia de la dirigencia del
STEG”.
Anabella Giracca Ministra de Educación
trimento de la institucionalidad. “Quien tiene la autoridad y la responsabilidad de dar educación es el Mineduc; por lo tanto, el ministro y los viceministros, no el sindicato”, puntualizó Aceña.
La experta destacó que está de acuerdo en que se dé la batalla para recuperar la autoría de la cartera, por lo que consideró pertinente no pasar a los artículos que le convienen al gremio, sin que antes se haya arreglado el papel de cada
Acta número 38 12 de febrero de 2025
quien en la institución. “Una cosa es ser el ministro y otra ser el dirigente sindical”, reparó. Luis Linares, coordinador del área laboral de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), opinó que se tiene que insistir en que es un pacto de condiciones de trabajo, que se refiere a asuntos relacionados con el quehacer de maestros y personal administrativo con el Mineduc. Aconsejó constatar que se
La delegación negociadora del MINEDUC preguntó a la comisión del STEG si presentarían la propuesta alterna al artículo 72, del proyecto, y también solicitaron que se continuara con la discusión de los artículos que quedaron pendientes de aprobación, derivado de las razones puestas en las actas por la señora Ministra de Educación. En respuesta a lo anterior, indicaron los representantes del STEG que solicitan que se aborden los artículos relacionados con temas económicos, y discutir al final los artículos a que hace referencia la comisión del MINEDUC, a lo cual la parte patronal indicó que haría las consultas correspondientes, pues considera que para avanzar en la discusión del proyecto es pertinente que se agoten los temas pendientes que no son económicos.
incluyan derechos, pero también los compromisos que asumen los trabajadores en cuanto a mejorar el desempeño del sistema educativo y todo lo que corresponde a las competencias de la administración de la institución, en las que no tienen por qué interferir Acevedo y sus partidarios.
“El ministerio debe ponerse firme y, en último caso, buscar un arbitraje judicial, si no se llega a ningún acuerdo. El tribunal puede definir qué es lo que procede y qué no, pero el ministerio no está obligado a aceptar todo lo que se le exige”, puntualizó Linares. Enfatiza que, aquellos artículos que comprometen e invaden la función administrativa, la dependencia está obligada a buscar que sean eliminados, porque se ha dado el caso de extralimitaciones o interferencias gremiales.
Acta número 39 05 de marzo de 2025
Los delegados del MINEDUC informaron sobre las acciones que realizan, previo a presentar la contrapropuesta a los artículos relacionados a temas económicos; asimismo, reiteraron las solicitudes realizadas en las anteriores sesiones, consistentes en que, para avanzar en la discusión del proyecto, se considera pertinente que se agoten los temas pendientes, que no son de índole económica. En respuesta a lo solicitado, manifestaron los representantes del STEG que reiteran la postura asumida en la sesión del doce de febrero del año en curso, toda vez que, en reunión celebrada con los secretarios de las seccionales departamentales, se acordó que primero debe discutirse la propuesta económica presentada y posteriormente, discutir los restantes artículos.
• Con buenos ojos, en e pertos las disposiciones gubernamentales que entrarán en igencia el de junio
Josselinne Santizo Redacción
Tras el incremento salarial al magisterio, anunciado la semana pasada por el presidente Bernardo Arévalo, analistas apoyan la medida, pero no descartan que el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) tome represalias.
La decisión responde a la negativa del gremio a discutir, en la negociación del Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo, artículos del acuerdo anterior que otorgan al secretario de ese gremio atribuciones administrativas que solo le corresponden al Ministerio de Educación (Mineduc), así como la necesidad urgente de mejorar las condiciones laborales de los docentes.
Al ser consultado sobre la mejora del estipendio de los maestros, Roberto Wagner, analista político, refiere que el verdadero sentido de los sindicatos en este país se ha perdido, como es el caso del STEG, por lo que calificó al Gobierno “de creativo, al encontrar una salida; primero, en dignificar a los trabajadores de la educación y, por otro lado, al no dejarse presionar por este sindicato”.
En la misma sintonía
Manfredo Marroquín, de Acción Ciudadana (AC), consideró que estaba bien que el Ejecutivo ejerza su autonomía este tipo de medidas. Al ser consultado si con eso se le restan capacidades al sindicato, dijo: “Sí, por lo menos, ya no están chantajeando al Gobierno como solían hacerlo con los anteriores”.
Remarcó que las administraciones pasadas cedieron a esa organización el ser los interlocutores con los maestros, con el fin de conseguir apoyo político. “Ahora, tienen que asegurar que no vayan a ir a huelga en represalia”, remarcó.
Posible escenario
Cristhians Castillo, del Instituto de Análisis e Investigación
El mandatario Arévalo dijo que no se iba a postergar la mejora salarial del personal docente por la intransigencia de la dirigencia sindical.
Desde el 26 de agosto del año pasado, el DCA ha publicado una serie de traba jos especiales en donde ha dado a conocer cuáles son las condiciones del STEG en las negociaciones del Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo con el Mineduc. Con base en actas, que se han obtenido por me dio de La Ley de Acceso a la Información Pública, se ha informado cómo bus can mantener o ampliar privilegios.
de los Problemas Nacionales, de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Ipnusac), mencionó que debido a que fue una decisión unilateral, se pueden alterar los equilibrios que se pudieran ha-
ber construido. Esto, agregó, llevaría a un endurecimiento de la contraparte y pone en riesgo los acuerdos alcanzados. “Veremos cuál será la decisión de los sindicalistas ahora”, señaló.
“Me tomó de sorpresa; no tenía idea de que nos iban a aumentar. Pero en horabuena, y es bienvenido”.
FLORIDALMA AGUIRRE
Directora de la Escuela
Dolores Bedoya de Molina
“Lo importante es que nos están reconociendo nuestro trabajo y nos sentimos motivadas. Se agradece”.
CLAUDIA AJIATAZ
Maestra de la Escuela
Dolores Bedoya de Molina
SANDRA GARCÍA
“Nos tomó de sorpresa; no lo esperábamos; agradezco ese aumento, es poco, pero nos ayuda”.
Maestra de la Escuela de Niños
Cayetano Francos y Monroy
Verónica Spross, directora ejecutiva de Empresarios por la Educación, cree que antes de dar aumento en los bonos, sería mejor dar una tableta o laptop a los docentes, algo que les ayude a tener estrategias didácticas con tecnología.
“Cualquier aumento salarial debería estar en función de los resultados del aprendizaje de los estudiantes”, puntualizó.
• Oposición busca acondicionar el camino para influir en cargos de CC, MP y de la Contraloría del próximo año
Mantener el aumento salarial, apoderarse de comisiones de trabajo estratégicas y entorpecer la labor del Ejecutivo, buscan por lo menos siete bloques que han intentado tomar el control de la agenda legislativa y de la Junta Directiva (JD) del Congreso de la República.
Esta última tiene entre sus funciones dirigir las sesiones ordinarias y extraordinaria, así como conocer la situación financiera y administrativa de ese organismo.
Además, preparar el terreno para quedarse con JD del próximo año a fin de influir en las elecciones de Corte de Constitucionalidad (CC), fiscal general y contralor de Cuentas, según legisladores entrevistados.
El citado movimiento lo encabezan diputados de Vamos, Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), Todos, Valor, Bien, Elefante y Unionista, entre otros,
“Las diferencias entre las bancadas han sido aprovechadas por este grupo; el presidente Ramos y el oficialismo deben mejorar los cabildeos y negociación”.
Sonia Gutiérrez Diputada de Winaq
bloques, al menos, intentan tomar el control legislativo.
coincidieron parlamentarios entrevistados.
“Ellos fueron quienes lo propusieron (alza del sueldo) y son los que siguen defendiéndolo. Eso es lo que ha generado un punto de quiebre y la insatisfacción con la actual directiva”, expresó Sonia Gutiérrez, parlamentaria del partido Movimiento Político Winaq.
Luego, recordó que el presidente del Legislativo, Nery Ramos, se ha manifestado a favor de derogar el incremento del estipendio.
Objetivos
Según el diputado oficialista Samuel Pérez, este grupo de oposición pretende tomar el control del Legislativo e instrumentalizarlo para fines golpistas y subordinar al Ejecutivo.
Uno de sus objetivos, agregó, sería quedarse con la Comisión de Finanzas y Moneda, la cual deberá dirigir las discusiones del Presupuesto General de la Nación para el 2026. Julio Héctor Estrada, del partido Cabal, coincidió con Pérez. En este sentido, advirtió que cambiar las co-
Un amparo provisional para que el Congreso de la República conozca la agenda aprobada en la sesión del pasado martes 29 de abril, presentaron los diputados Álvaro Arzú, Elmer Palencia, Felipe Alejos, Nadia de León Girón, Carlos López, Rodrigo Pellecer, Allan Rodríguez y José Inés Castillo ante la Corte de Constitucionalidad (CC).
misiones de trabajo a medio año sería un terrible precedente, debido a la función técnica que ya se ha hecho.
De fondo
Los entrevistados indicaron que esta crisis de gobernabilidad en el Congreso pretende aprovecharla la nueva alianza para quedarse con la JD para el periodo 2026-2027 y que coincidirá con votaciones clave para el sistema democrático.
“Esa junta directiva será quien defina al magistrado titular y suplente de la CC y que va a estar presente durante el proceso de elección de la fiscal general”, expresó Pérez.
Estrada señaló que, además, se está a la espera de la elección para el puesto de Contralor General de Cuentas, la cual es crucial para la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión pública.
“Por supuesto que están visualizando esos próximos asuntos trascendentales, y lo preocupante es que sí han ido sumando apoyo de otras bancadas”, puntualizó Gutiérrez.
En el documento, los parlamentarios señalaron que el presidente del Legislativo, Nery Ramos, actuó de manera arbitraria al finalizar abruptamente la decimanovena sesión ordinaria, argumentando “falazmente” la falta de cuórum, cuando solo esperó 12 segundos para que los legisladores se marcaran, “quedando claro un evidente abuso de autoridad”.
Los puntos dentro de la citada agenda son conocer la resolución emitida por la CC respecto a la situación del jefe de bloque del partido Voluntad, Oportunidad y Solidaridad (VOS) y la elección del primer secretario de la Junta Directiva.
También, la remoción del representante suplente del Legislativo ante la Junta Monetaria y la elección de los tres legisladores vocales que integrarán la comisión permanente para el periodo de receso, entre otros.
diputados accionaron legamente.
• Miembros de la organización criminal son acusados por narcotráfico, asociación ilícita y lavado de dinero
El caso fue trasladado en 2025 a un Juzgado de Mayor Riesgo en la capital, debido a denuncias de supuestos sobornos judiciales en Izabal.
Una red criminal que operaba en el Caribe guatemalteco fue descubierta en 2021 cuando transportaba 515 paquetes de cocaína valorados en más de 53 millones de quetzales.
La estructura, identificada como Los Lemus, tenía su centro de operaciones en Izabal, donde fue interceptada por las fuerzas de seguridad. Entre los capturados figuraban cuatro agentes de la Policía Nacional Civil (PNC), lo que reveló vínculos internos con instituciones encargadas de la protección pública.
Durante la primera audiencia, el Juzgado de Primera Instancia Penal de Izabal benefició a los detenidos con falta de mérito, pese a las investigaciones y pruebas. Posteriormente, el caso fue trasladado al Juzgado de Mayor Riesgo B, luego de que el Ministerio Público (MP) denunció sobornos a los jueces locales por parte de los implicados.
El 9 de abril último, dicho juzgado ordenó que presuntos miembros de la estructura enfrenten jui-
Durante las capturas, en 2021, las autoridades decomisaron 515 paquetes de cocaína valorados en más de 53 millones de quetzales.
6 acusados enfrentarán juicio por este caso.
cio por narcotráfico, asociación ilícita y lavado de dinero. Se trata de Óscar Antonio Lémus Cárcamo, Julio Reinaldo Lemus Calderón,
Kiara De León Redacción
La construcción del segundo puente en el kilómetro 11.5 de la carretera a El Salvador avanza a paso rme, informaron autoridades del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV).
Durante el fin de semana, se colocaron 10 vigas de 25 metros longitudinales que son vitales para continuar con la citada infraestructura que mejorará, cuando esté concluida, las condiciones de tránsito y seguridad vial en ese lugar.
Tras terminar la colocación de los travesaños, se iniciará la instalación de la lo -
10 vigas longitudinales fueron instaladas.
sa y luego la señalización. Se tiene programado que la obra esté finalizada en la primera quincena de julio. “Como ministerio, tenemos que garantizar que el gasto público se traduzca en obras de calidad”, afirmó Allan Guevara, viceministro de Infraestructura, quien llegó al lugar a verificar las labores.
Kiara De León Redacción
Juan José Díaz Lorenzo, Erick Giovanni Díaz Lorenzo, Lester Humberto González y Marvin Rolando Saldívar. No obstante, las investigaciones continúan para ubicar a otros integrantes.
La audiencia intermedia prevista para el 29 de abril fue suspendida tras la remoción del juez Manolo López, quien fue trasladado al Tribunal Cuarto de Sentencia Penal. El proceso permanece detenido mientras la Corte Suprema de Justicia designa un nuevo juez titular.
Con el n de demandar que se castigue a los responsables de la muerte de Melissa Palacios, una joven universitaria que fue reportada desaparecida el 4 de julio de 2021 y un día después la encontraron sin vida y con señales de violencia, salió una caminata del Obelisco que terminó frente a la Corte Suprema de Justicia (CSJ).
“Solicitamos que el caso sea trasladado a un Juzgado de Mayor Riesgo de la capital, por lo que pedimos a los magistrados de la CSJ una audiencia pronta y favorable para nosotros”, expresó Anabella Chacón, madre de
La movilización fue organizada por familiares y amigos de la víctima. la víctima. Actualmente, el juicio se lleva a cabo en un juzgado de Chiquimula. Los principales sospechosos son María Fernanda Bonilla y su guardaespaldas, José Marroquín.
• El programa impulsa la eliminación de pisos de tierra, acceso a alimentación, salud y bienestar en el hogar
Cuando me dijeron que ya era parte del programa, me sentí muy feliz”, cuenta doña Francisca Díaz con una sonrisa tímida, pero entusiasta. Ella vive en una de las comunidades de Santiago Chimaltenango, Huehuetenango, y es una de las miles de bene ciarias incluidas en el programa Mano a Mano, coordinado por el Ministerio de Desarrollo Social (Mides).
Ese municipio es el segundo en ser declarado libre de pisos de tierra. El primero fue San Gaspar Ixil, en el mismo departamento. Ambos con altos índices de pobreza multidimensional. La meta para este año es que ocho localidades más alcancen este logro, con la implementación del cien por ciento de las 17 intervenciones del plan en cada lugar.
Díaz es madre soltera de dos niños. “Antes no podía comprar todo lo que necesitaban. Ahora, con el Bono Social compro más frutas y
La estrategia, en la que participan más de 10 instituciones, garantiza servicios esenciales en municipios con altos índices de pobreza.
verduras. Mis hijos comen mejor”, expresó emocionada. “Gracias al Presidente, al Mides y al alcalde. Ojalá sigan con la ayuda a las familias que más lo necesitan”, remarcó.
Más agradecimientos
Rebeca Méndez también compartió la transformación en su hogar, en el primer año de la citada estrategia. “Jamás imaginamos re-
Mejorar la participación ciudadana, auditoría social y potencializar la comunicación a través de las plataformas digitales son parte de los objetivos de la capacitación de encargados de las o cinas de Acceso a la Información Pública de las instituciones vinculadas en el Sistema de Consejos de Desarrollo (Siscode), que llevó a cabo la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP).
En general, se realizaron tres jornadas presenciales en las que participaron alrededor de 120 personas provenientes de las go-
enseñanza,
continuarán en los próximos meses.
bernaciones e instituciones de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural de los 22 departamentos del país. En los próximos meses se
departamentos abarcó el formativo que ya concluyó.
continuará con otros temas como introducción a la administración pública que abarca, por ejemplo, la Constitución Política y Ley del Organismo Ejecutivo. Otros tópicos son el funcionamiento del Siscode, descentralización, atención a medios de comunicación y fiscalización social, entre otros.
cibir tanto apoyo. Ahora nuestro piso luce limpio, libre del polvo y la suciedad que antes nos agobiaba”, comentó. Nuestra cocina se ha convertido en un espacio salu-
“No se resolverán siglos de exclusión en cuatro años, pero se están sentando las bases”.
Bernardo Arévalo Presidente de la República
dable gracias al Gobierno que nos aportó un ecofiltro. “Por fin tenemos agua pura en casa. Un alivio inmenso que nos protege de enfermedades y la contaminación”, afirmó.
Froylan Aguilar, alcalde de Santiago Chimaltenango, señaló el histórico abandono del municipio y agradeció el apoyo del Gobierno por declarar su jurisdicción libre de pisos de tierra. El programa, que es integral, coordina más de 10 instituciones a fin de garantizar servicios esenciales como agua segura, nutrición, salud, educación y vivienda digna.
El 9 de mayo se llevará a cabo la segunda reunión ordinaria del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (Conadur) y esta será presidida por el mandatario Bernardo Arévalo.
Un día antes se realizará un encuentro preparatorio para consensuar los temas que se discutirán el viernes.
“El motivo principal es conocer los montos máximos de preinversión e inversión de los proyectos para 2026; la fecha tope para aprobarlos es el 15 de mayo”, y por eso el cónclave se realizará días antes, aseguró Víctor Godoy, titular de la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP).
El evento se realizará en el
La citada instancia congrega a representantes de los distintos sectores de la población y de los consejos regionales de desarrollo, con el fin de definir acciones para el progreso nacional.
Recientemente, el Gobierno anunció un aumento salarial que mejora y dignifica las condiciones laborales de los maestros y personal administrativo del Ministerio de Educación (Mineduc). Las disposiciones entrarán en vigencia el 1 de junio de 2025.
La medida tiene como telón de fondo el estancamiento de las negociaciones del nuevo Pacto Colectivo, debido a que el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) se niega a discutir una serie de artículos del acuerdo de 2022 que restan autonomía a la cartera, porque la obligan a someter algunas decisiones a la aprobación de los sindicalistas.
Lo anterior es a todas luces ilegal porque la Constitución establece que la rectoría de la política educativa la tiene el Mineduc; además, la función pública no es delegable. Así se narra en el Reporte Especial que se publica en el Diario de Centro América (DCA), en las páginas 2, 3 y 4.
Por el contrario, el sindicato urge a las autoridades a que primero se discuta la parte financiera presentada y, posteriormente, el resto del pacto, lo cual deja en evidencia que lo único que les importa es el aspecto económico.
Por eso, el alza a la remuneración del personal educativo ha sido bien vista por versados en el tema. La medida es creativa al encontrar una salida, primero en dignificar a docentes y, por otro lado, al no dejarse presionar por este sindicato, asegura Roberto Wagner, analista político, en el reportaje referido.
“Lo importante es que nos están reconociendo nuestro esfuerzo y nos sentimos motivadas. Se agradece”, asegura Claudia Ajiataz, maestra de la Escuela Dolores Bedoya Molina, al ser entrevistada por periodistas del DCA.
Como corolario, el mandatario Arévalo anunció que la Procuraduría General de la Nación presentará una acción de inconstitucionalidad general para corregir los abusos que permanecen vigentes en el actual pacto colectivo. Eso sí, aclaró que no se rompe el diálogo con la cúpula sindical y tampoco se levantan de la mesa de negociación.
5 de mayo
1945
Por medio del Decreto 59, es reformado el reglamento interno del ente que posteriormente adoptó el nombre actual de Fuerza
Aérea Guatemalteca (FAG).
1966
Entra en vigor la nueva Constitución de la República, que había sido promulgada por la Asamblea Nacional Constituyente el 15 de septiembre de 1965.
Estudiantes e investigadores de la Universidad del Valle de Guatemala encuentran una nueva especie de salamandra en el departamento de Alta Verapaz. Después de profundas investigaciones, llegan a la conclusión de que se trata de una especie endémica.
COMUNICACIÓN Y RELACIONES
PÚBLICAS CONADI, Guatemala.
Todos los derechos humanos son universales, indivisibles, interdependientes y están estrechamente vinculados entre sí. En el marco del Día Internacional de los Trabajadores, es fundamental re exionar sobre uno de los pilares esenciales de la dignidad humana: el derecho al trabajo. Este derecho no solo garantiza medios de subsistencia, sino que también promueve el bienestar integral y la inclusión social de las personas. Reconocido por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el derecho al trabajo es una condición indispensable para ejercer otros derechos fundamentales. Constituye, además, un componente esencial de la dignidad inherente a todo ser humano. Esta Declaración marcó un hito en la historia de los derechos humanos al establecer un ideal común para todos los pueblos y naciones. El derecho al trabajo se concibe tanto de forma individual como colectiva. Para garantizar su ejercicio pleno, el Comité de Expertos de las Naciones Unidas establece que deben existir servicios especializados que orienten a las personas en el acceso a oportunidades laborales. Este derecho debe materializarse bajo principios clave: • Disponibilidad, mediante políticas activas que fomenten el empleo; • Accesibilidad, asegurando un mercado laboral inclusivo y el acceso equitativo a la información; • Aceptabilidad y calidad, con condiciones laborales seguras, justas y dignas, que incluyan protección social, participación activa y libertad de elección. Como país, tenemos el deber de respetar y promover las competencias, intereses y habilidades de todas las personas, sin distinción de raza, género, religión, origen, discapacidad u otra condición. En 2008, Gua-
temala ratificó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), cuyo objetivo es promover, proteger y asegurar el pleno goce de todos los derechos humanos de las personas con discapacidad, en condiciones de igualdad. El artículo 27 de dicha Convención -”Trabajo y Empleo”- reconoce explícitamente este derecho, estableciendo la obligación de los Estados de garantizar su ejercicio sin discriminación.
No obstante, muchas personas con discapacidad siguen enfrentando barreras significativas para acceder al empleo. Estigmas sociales, falta de preparación por parte del sector empresarial y escasa información sobre cómo adaptar los entornos laborales dificultan su inclusión y limitan el aprovechamiento de sus talentos y capacidades.
El derecho al trabajo se concibe tanto de forma individual como colectiva.
En Guatemala, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (Mintrab) es la entidad rectora responsable de aplicar y supervisar la legislación laboral y forma parte del Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (Conadi), con quien se trabaja de manera articulada junto a otras instituciones públicas y privadas para promover una cultura laboral inclusiva y socialmente responsable. El objetivo es claro: derribar las barreras que impiden la participación plena de las personas con discapacidad en la vida económica y social del país, reconociendo en cada una de ellas un valioso potencial de desarrollo.
Un mercado laboral justo y equitativo no debe excluir a nadie por razones ajenas a sus capacidades. La inclusión laboral no solo es un imperativo legal y ético, sino también una oportunidad para enriquecer la productividad nacional, con la diversidad humana como aliada estratégica. Como país comprometido con la dignidad y el bienestar de su gente, debemos impulsar políticas de inclusión laboral que garanticen igualdad de oportunidades y promuevan el desarrollo integral de todos los ciudadanos.
EANTÓNIO GUTERRES, Secretario General de las Naciones Unidas, onu.gt@un.org
n un mundo plagado de con ictos y divisiones, el Día Mundial de la Libertad de Prensa pone de relieve una verdad fundamental. La libertad de las personas depende de la libertad de prensa.
El periodismo libre e independiente es un bien público esencial. Se trata de la columna vertebral de la rendición de cuentas, la justicia, la igualdad y los derechos humanos.
Los periodistas de todo el mundo deben poder informar libremente y sin miedo ni favoritismos. Cuando los periodistas no pueden trabajar, todos salimos perdiendo. Por desgracia, cada año, en el mundo, esta labor se vuelve más difícil y peligrosa.
Los periodistas se enfrentan a agresiones, detenciones, censura, actos de intimidación y violencia e incluso la muerte simplemente por hacer su trabajo.
Estamos siendo testigos de un gran aumento del número de periodistas asesinados en zonas en situación de
FRANCIS URBINA
DirectoradeComunicaciónSocial, Ministerio de Finanzas Públicas
Tconflicto, sobre todo en Gaza. En la actualidad, como nos recuerda el tema de este año, la libertad de prensa se enfrenta a una amenaza sin precedentes.
La inteligencia artificial puede impulsar la libertad de expresión, o sofocarla.
Los algoritmos sesgados, las mentiras descaradas y el discurso de odio son minas terrestres en la autopista de la información. La información precisa, verificable y objetiva es la mejor herramienta para desactivarlas.
La inteligencia artificial debe configurarse de forma que respete los derechos humanos y dé prioridad a los hechos.
En el Pacto Digital Global, que fue aprobado el año pasado, se ofrecen medidas concretas para reforzar la cooperación internacional para promover la integridad informativa, la tolerancia y el respeto en el espacio digital.
La inteligencia artificial debe configurarse de forma que respete los derechos humanos y dé prioridad a los hechos. Además, los Principios Globales para la Integridad de la Información, que presenté el año pasado, están apoyando y fundamentando esta labor en el marco de nuestra lucha por un ecosistema de la información más humano.
En este Día Mundial de la libertad de prensa, comprometámonos a convertir esto en una realidad y protejamos la libertad de prensa y a la prensa en todo el mundo.
ONEIDA NAJARRO Subsecretaria de Comunicación
El aumento salarial para los maestros del sector público a partir de junio sin duda constituye una medida tangible y pronta, pues no dependerá de las negociaciones que desde hace meses se vienen realizando entre autoridades y sindicalistas de ese gremio.
La atinada medida anunciada la semana pasada por el presidente Bernardo Arévalo y la ministra de Educación, Anabella Giracca, consiste en incremento de 5 por ciento en el salario de los maestros y personal administrativo.
Además de ese 5 por ciento sobre el salario base, también se acordó elevar en Q500 cada uno de los bonos únicos que reciben los maestros; en junio y en diciembre. Hasta ahora, estos son de Q2,500.
secundaria; prácticamente son inolvidables.
Recuerdo a la maestra que me impartió de primero a tercero primaria, Perla Marina de Robles “la seño Perla”, un lujo; lloré cuando se jubiló y me designaron para dar las palabras de despedida. Siempre puntual, con mucha paciencia para repetir una y otra vez hasta que se nos quedara la lección, luchaba contra la mala ortografía. El único momento en que nos dejaba era a la hora del recreo.
Otras maestras se reunían a platicar en los pasillos o ponían tareas mientras ellas se actualizaban del acontecer, con cafecito en mano.
odas las sociedades mercantiles, asociaciones, cooperativas, fundaciones, sociedades civiles y organizaciones no gubernamentales (ONG) y otras entidades jurídicas inscritas y actualizadas durante el 2025 en el Registro General de Adquisiciones del Estado (RGAE) deberán ampliar la información de su inscripción. Esta ampliación consiste en presentar una certi cación que detalle el nombre de los integrantes del Órgano de Administración de la empresa, además de quienes son los accionistas y las personas físicas que nalmente poseen o controlan las decisiones de las entidades en forma directa, o que indirectamente ejercen control efectivo nal sobre la empresa.
veer bienes y servicios al Estado o que ya realizan negociaciones a nivel de gobierno. De esta manera, se busca acceder a información sobre las personas que participan en adquisiciones públicas y asegurar que los proveedores o contratistas no incurran en las prohibiciones establecidas en el Artículo 80 de la Ley de Contrataciones del Estado.
Dicho artículo indica que tienen prohibición en concursar o celebrar contratos con el Estado las personas que no estén al día en el pago de sus impuestos y del Seguro Social; quien tenga sentencia firme por haber cometido algún delito; los dignatarios de la nación, funcionarios, los empleados con relación de dependencia, contratistas en los renglones 029 o 189; así como, los financistas de campañas políticas o campaña electoral.
El RGAE notificará por correo electrónico que la gestión quedó debidamente finalizada.
Todas estas acciones tienen como propósito prevenir la corrupción y promover la transparencia, en cumplimiento con la legislación vigente a nivel nacional e internacional.
Por ejemplo, para los de preprimaria y primaria según el escalafón clase
Por primera vez, al inicio del ciclo escolar los niños recibieron sus libros de texto y se duplicó el presupuesto para la compra de la valija didáctica.
A, los maestros que actualmente ganan Q4,338 con el aumento recibirán Q4,558. Los de clase D devengan Q7,976 a partir de junio será de Q8,060
En cuanto a los de ciclo básico y diversificado en escalafón A que devengan Q4,606 con el aumento su ingreso será de Q4,836. Escalafón E su salario es de Q9,212, ahora pasará a Q9,672.
Ojalá y los sindicalistas del magisterio vean este aumento salarial como lo que es: una buena medida, que no depende de negociaciones porque es un hecho. Escuché decir a la ministra Giracca que se ha contratado más de 11 mil nuevos maestros de manera transparente y tienen abierta la convocatoria para todos los interesados en formar parte del banco de datos para futuras contrataciones. Que después de diez años, por primera vez se contrataron maestros de educación física, una asignatura tan bonita e importante para la salud del cuerpo y mental.
La gestión se realiza con base en el Artículo 6 del Acuerdo Gubernativo Número 208-2024, que contiene las reformas al Acuerdo Gubernativo Número 133-2024, Requisitos, Trámites, y Procedimientos de Inscripción, Precalificación y otras Anotaciones Registrales.
Esta acción tiene como objetivo identificar a las personas físicas que forman parte de la entidad que pretende pro-
La ampliación de proveedores transparentes es un trámite gratuito y se puede realizar hasta el 30 de junio del 2025. A partir del 1 de julio, quienes no hayan realizado la actualización perderán el estatus de “actualizado” en el Sistema RGAE. Sin embargo, podría recuperar su estatus de actualizado al momento de presentar la certificación que se requiere. Realice su solicitud de ampliación de proveedores transparentes https://www.rgae.gob.gt
El presupuesto destinado para cubrir el aumento salarial sobrepasa los Q600 millones, ello alcanzará para los 8 mil 297 registrados como personal administrativo y los 135 mil 711 docentes.
Todo lo que sirva para dignificar el trabajo de los maestros es válido; menuda tarea tienen de formar a niños y adolescentes. Quién no recuerda un buen profesor de la primaria o
Por primera vez, al inicio del ciclo escolar los niños recibieron sus libros de texto y no obstante, el año pasado se duplicó el presupuesto para la compra de la valija didáctica, en breve se hará otro ajuste a fin de que los maestros cuenten con más materiales y herramientas para la enseñanza. En 2024 fueron más de 11 mil las escuelas remozadas y este año el número será mayor. Tampoco es que de un día para otro se superarán todos los retos en educación, haber estado rezagada por décadas lo pone cuesta arriba, más no imposible.
0.3 por ciento se contrajo la economía de EE. UU. en los primeros tres meses. dólar Q7.69 euro Q8.73
Fernando Quiñónez y Ximena Mazariegos Redacción
El producto interno bruto (PIB) del cuarto trimestre terminó en 4.5 por ciento de crecimiento, lo cual con rmó que la economía en general avanzó 3.7 puntos de 2024, según el informe divulgado por el Banco de Guatemala (Banguat).
Este comportamiento se explica con un mayor consumo final de los hogares, del gobierno general e inversión, así como por el aumento de las importaciones y exportaciones de bienes y servicios.
El producto interno bruto anual (PIBA) y el producto interno bruto trimestral (PBT), medido según el origen de la producción, por sectores, agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, pasó de estar en números negativos de -0.4 por ciento al finalizar 2023 a llegar a 0.1 en septiembre y concluir en 1.5 en diciembre.
El de minas y canteras pasó de números rojos desde el segundo trimestre de 2022 y, al finalizar 2024, llegó a cifras negras, con 13.9 por ciento. El de industrias manufactureras ha mantenido una fluctuación bastante significativa en términos positivos (vea gráfica: Avance de la economía).
Otra área que registró una importante recuperación fue la de construcción, en 3.9 puntos.
Calculado por el destino del gasto, el consumo final de los hogares y de las instituciones privadas sin fines de lucro llegó a 6.2 por ciento en los últimos tres meses, y el promedio anual cerró con un crecimiento de 5.6, el más alto de los pasados tres años.
La inversión del gobierno central se vio reflejada en el pasado semestre y finalizó diciembre con 8.9 por ciento de alza, mientras que la formación bruta de capital fijo quedó en 7.3 por ciento.
Principales motores
Erick Coyoy, investigador de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), explicó que el año pasado estuvo bastante dinamizada la economía, derivado del comportamiento positivo de las remesas familiares, que crecieron más allá de lo esperado. Resaltó el resultado en sectores como la construcción por el auge en el mercado inmobiliario.
Este es el comportamiento del producto interno bruto actualizado a diciembre pasado.
Comercio y reparación de vehículos
En las últimas dos semanas, las principales instituciones multilaterales y regionales actualizaron sus previsiones de crecimiento de la economía global. La más optimista de las visiones es la del Fondo Monetario Internacional, que estima un alza de 4.1 por ciento para Guatemala, aunque recortó medio punto hasta 2.8 para el globo terráqueo.
El Banco Mundial proyecta un alza de 3.5 para el país, mientras que en Latinoamérica en 2.1 para 2025 y 2.4 para el año que viene.
El más reciente es el de la Comisión Económica para América Latina y Caribe (Cepal), que bajó cuatro décimas de lo calculado en diciembre, y dejarlo en 2 puntos para la región, en tanto que en la nación guatemalteca lo redujo de 3.5 a 3.3. El secretario ejecutivo de Cepal, José Manuel Salazar, afirmó la semana pasada que la guerra arancelaria de Trump es mucho peor que la crisis financiera de 2008.
Para 2025, señaló que habrá que esperar los efectos de las medidas implementadas por Donald
Trump, tanto en el envío de las transferencias familiares como en las exportaciones guatemaltecas. El sector agrícola pasó de tener cifras negativas en 2023 a concluir en 1.5 en diciembre pasado.
Las tres entidades coinciden en que la imposición de gravámenes en la importación en Estados Unidos, una medida que entró en vigor el 2 de abril pasado por parte del presidente Donald Trump, está causando incertidumbre en el comercio internacional.
• La compañía Poderosa, que opera una mina aurífera, confirma el asesinato de 13 trabajadores en Perú
Lima EFE
La compañía minera Poderosa, que explota el yacimiento de oro peruano atacado por delincuentes, con rmó el asesinato de 13 trabajadores, secuestrados hace una semana y encontrados muertos ayer.
En un comunicado, Poderosa lamentó el fallecimiento de las 13 personas que fueron “cruelmente asesinadas por los criminales aliados a la minería ilegal”.
“Expresamos nuestra solidaridad con las familias de las víctimas, compartiendo su dolor y pesar por tan terrible pérdida”, añadió.
La minera se quejó de que, en total, 39 mineros y empleados han sido asesinados por las bandas criminales que han tomado el control de Pataz, “convertida en un territorio sin ley, en el que la violencia campea impunemente”.
La empresa hizo un llamado urgente al Gobierno a fin de que replantee su estrategia para enfrentar la criminalidad y lograr la captura de los delincuentes que operan en Pataz.
Pero advirtió que no será posible derrotar a la delincuencia si la Policía sigue sin ingresar a interdictar las bocaminas ilegales, donde se guarecen y desde donde actúan las bandas criminales.
de oro Poderosa, este domingo, en Pataz (Perú).
También denunció que la ubicación de esos puntos está plenamente identificada y georreferenciada. Indicó, además, que le corresponde “mayor responsabilidad” a la Dirección General de Formalización Minera del Ministerio de Energía y Minas, porque “sigue sin atender los pedidos de exclusión” presentados por la empresa para retirar de sus concesiones a los mi-
El ultranacionalista George Simion logró ayer una arrolladora victoria con un 40 por ciento de los votos a favor en la controvertida repetición de las elecciones presidenciales en Rumanía, y se convierte así en claro favorito para ganar la jefatura de Estado en dos semanas, con un 87 por ciento de las papeletas escrutadas.
El principal favorito votó cerca de Bucarest, acompañado por el inhabilitado Calin Georgescu, ganador de las elecciones anuladas del pasado 24 de noviembre.• Bucarest, EFE
neros informales e ilegales que siguen operando sin ningún tipo de restricción.
En el mismo sentido, señaló al Congreso por las reiteradas ampliaciones del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) que han servido de “manto protector” para que los mineros ilegales sigan desarrollando actividades como parte de un proceso que ha sido “un fracaso total”.
Ciudad del Vaticano EFE
El Vaticano o ció ayer la última misa de las Novendiales, periodo de nueve días de luto en memoria del difunto papa Francisco, mientras los cardenales se disponen a buscar a su sucesor en el cónclave desde el miércoles.
Durante este periodo de duelo, cada día se ha dedicado en la basílica de San Pedro una misa a la memoria del pontífice argentino, fallecido el 21 de abril, y la de ayer en la tarde, la novena y última, fue oficiada por el cardenal francés Dominique Mamberti.
El purpurado recordó en su homilía el esfuerzo que Francisco hizo “hasta el extremo de sus fuerzas” en sus últimos días, asomándose a la basílica para la bendición Urbi et Orbi el Domingo de Resurrección y recorriendo la plaza, solo un día antes de morir.
“Yo estaba a su lado el día de Pascua, testigo de su sufrimien-
El Gobierno colombiano y el Frente 33 del Estado Mayor Central (EMC), la principal disidencia de las FARC, acordaron este sábado la creación de una “zona de paz” en la localidad de Tibú, en el departamento de Norte de Santander, para avanzar en un acuerdo con ese grupo guerrillero que opera en la región del Catatumbo. “Se acuerda zona de paz para la dejación de la violencia con el frente 33 del estado mayor y el gobierno nacional. Allí se congregarán los combatientes y armas del frente 33. Comienza la paz del Catatumbo”, anunció el presidente Gustavo Petro.• Bogotá, EFE
to pero, sobre todo, de su valentía y su determinación para servir al pueblo de Dios hasta el final”, rememoró Mamberti. El también arzobispo destacó que, entre otras cosas, a lo largo de su pontificado, Francisco “advirtió a los poderosos que se debe obedecer a Dios antes que a los hombres”.
“Todos hemos admirado el modo en que el papa Francisco, animado por el amor del Señor y de su gracia, ha permanecido fiel a su misión hasta el extremo uso de sus fuerzas”, encomió. El delegado apostólico francés es además protodiácono del Colegio Cardenalicio y, por lo tanto, será encargado de proclamar la elección de un nuevo pontífice, con la tradicional fórmula en latín Habemus papam (Tenemos papa).
Terminadas las Novendiales, la Iglesia se encamina ya al cónclave, la reunión a puerta cerrada en la Capilla Sixtina de los 132 cardenales electores, menores de 80 años de edad.
Rusia apoya la solución política al conflicto entre la India y Pakistán tras el atentado terrorista de Cachemira que causó 26 muertos, informó ayer el Ministerio de Exteriores ruso al comentar una conversación entre el jefe de la diplomacia rusa, Serguéi Lavrov y su homólogo paquistaní, Ishaq Dar. El problema surgió a consecuencia del atentado del 22 de abril en el distrito de Pahalgam. Según la diplomacia rusa, ambos ministros debatieron durante una conversación telefónica “diversos aspectos de la interacción ruso-paquistaní”.• EFE
•
Narcy Vásquez Artes
Pablo Alejandro Roca Menchú, guitarrista y cantante guatemalteco, conocido por su nombre artístico como Pablo Rock, ha lanzado sus discos y sencillos para darse a conocer al público. Sin embargo, detrás de sus composiciones y cantos, ha librado desde el 2021 una batalla contra el linfoma de Hodking. Su travesía por su enfermedad lo ha llevado de su país a Estados Unidos para recibir quimioterapias, y ahora, inmunoterapias.
Su carrera musical se detuvo en la banda por sus tratamientos y la fisioterapia en el Cardinal Hill Rehabilitation Hospital. Gracias a ello, Pablo recuperó la movilidad de sus piernas, que su mamá, Laura Menchú (que lo ha acompañado sola durante su padecimiento), considera un proceso milagroso. Sin embargo, la música ha sido un escape y alivio pese a los momentos de dolores intensos, al igual que de agradecimiento por la vida.
EL CANTANTE debe viajar constantemente a EE. UU. a seguir su tratamiento médico, por lo cual toda ayuda es vital.
El pasado 3 de mayo se realizaron actividades en solidaridad con Roca; los fondos recaudados fueron destinados al apoyo de su tratamiento. Si desea contactar al joven músico, comuníquese al teléfono 502 4138 4883, o apoyarlo, deposite en las cuentas monetarias, BI # 012-004719-1, a nombre de Erick Menchú y en GyT # 007-0000671-8, a nombre también de Erick Menchú.
Carrera
Pablo Roca se graduó de la licenciatura en Tecnología Acústica y Sonido Digital y se inició en el mundo de la musica a los 15 años, en Juventud Don Bosco 2012 con la banda Viernes por la tarde; formó parte de la agrupación Neurosis 2015, con temas grunge, con grupos como Random Woman y Malas Juntas en 2019 con temas de rock en inglés y español, respectivamente.
El tratamiento debe continuar por dos años consecutivos y por medio de la trabajadora social del hospital le han facilitado una cita con un abogado de inmigración, quien le indicó a Menchú que no es posible optar por una visa humanitaria, así que deben viajar constantemente para evitar perderlo. “Venimos a Guatemala un mes y estamos en Estados Unidos tres;
La Galería Fragmentum se transforma en un espacio donde la memoria y las emociones convergen con fuerza, al abrir sus puertas a Contemplaciones Asistemáticas, la primera exposición del colectivo guatemalteco Scarabées.
Liderado por las artistas Valeria Marroquín y Andrea Santos, Scarabées nace del deseo de romper con los moldes tradicionales de la moda y de concebirla como un lenguaje artístico profundo. El nombre del colectivo, que significa escarabajo en francés, hace alusión a la transforma -
ción, el misticismo y la fortaleza que emanan de lo íntimo y lo simbólico.
La exposición invita al público a un ejercicio de introspección, donde la libertad, la nostalgia y el tiempo son los hilos conductores. Las obras dialogan entre pasado y presente a través de textiles intervenidos con técnicas como bordado, macramé, xilografía, fotografía y ensamblajes con objetos personales. El resultado es un universo emocional donde cada pieza habla de recuerdos, duelos, afectos y cambios.
“Queremos que quienes nos visiten se lleven un suspiro de nostalgia y una nueva forma de ver la moda co -
mo arte”, explican las artistas. Algunas piezas están cargadas de memorias personales: desde el vestido de novia de Andrea Santos hasta flores secas de celebraciones pasadas. Cada elemento es, a la vez, una declaración individual y un archivo emocional colectivo. Contemplaciones Asistemáticas se podrá visitar hasta el 5 de julio en Galería Fragmentum. La muestra propone un recorrido por tejidos cargados de historia, retazos de vivencias y símbolos que marcan distintas etapas de la vida. Es un espacio donde el arte textil se convierte en vehículo de contemplación, duelo y sanación.
además, personas de buen corazón nos han hospedado durante las citas médicas”, relató. En la actualidad, Pablo ha compuesto 15 canciones, una muy especial menciona es Para vos. “La compuse durante el proceso de las quimioterapias, es como un regalo que quiero darle a quienes me han acompañado con sus sonrisas, ánimos y oraciones”, dijo.
Luces encendidas, cámaras enfocadas y claquetas listas: el Festival Ícaro abre su convocatoria 2025. Del 29 de abril al 6 de julio podrán inscribirse obras centroamericanas y extranjeras en categorías como largometraje, cortometraje, documental, animación y experimental, producidas entre 2024 y 2025. También se premiarán aspectos técnicos como dirección, guion y fotografía. El evento está organizado por Casa Comal y la Red Internacional de Festivales Ícaro, con apoyo del Ministerio de Cultura. La selección oficial se anunciará el 30 de septiembre y el evento se realizará del 22 al 29 de noviembre.
Max S. Pérez Redacción
Municipal, Cobán Imperial, Antigua GFC y el Deportivo Marquense conforman el cuarteto de semi nalistas del Torneo Clausura 2025.
Los príncipes azules se llevaron un susto al verse abajo en el marcador, aunque la serie estaba nivelada. No obstante, los de la Ciudad de Carlos V reaccionaron y ganaron los dos duelos.
Más tranquilo fue para los dirigidos por Mauricio Tapia, quienes habían goleado en la ida en el nido de Guastatoya y con dos dianas más, sentenciaron con un global de 5-0.
Obligados
Municipal estaba forzado a imponerse, pues haber dejado sin tantos el choque en el Santo Domingo de Guzmán le daba valor al cuadro chicharronero.
A pesar de haber marcado un dominio evidente en la cancha, la plantilla escarlata abrió la cuenta hasta el final de la primera mitad, por un penal que convirtió José Carlos Martínez.
Sin embargo, apenas iniciada la segunda parte, apareció Rudy Muñoz para sacar un latigazo ajustado al poste, que dejó sin oportunidad a Kevin Moscoso.
Y faltaba el festival de César Archila. Aunque ya había participado en la falta que fue concedida como pena máxima y en el castigo de Muñoz, su hambre de gol era notable.
En una acción de vértigo, el puntero izquierdo se conjugó con Martínez en toques de pared, hasta que el primero marcó el tercero de los ediles.
Para coronar su actuación, vio adelantado a Moscoso y desde unos metros adelante del medio campo mandó un misil al ángulo superior derecho para sellar la victoria carmesí.
Los leones de Marquense sacaron las garras y acorralaron con un gol a los cremas, que debían anotar tres para al menos llevar la serie a la definición por penales.
Pero solo les alcanzó para marcar dos y no fueron suficientes, y se quedaron en la orilla.
Al final del choque, los aficionados invadieron la cancha con la intención de agredir a los jugadores del club blanco.
• Los cuartos de final fueron implacables con algunos equipos
Los leones occidentales supieron soportar los ataques de los blancos.
SÁBADO
2-1
GLOBAL 3-1
La actuación de Arda Güler, autor de un gran gol y asistente en otro, su conexión con Kylian Mbappé, que se reivindicó con un doblete, levantaron el ánimo antes del clásico a un Real Madrid más solidario, hasta un desplome inesperado al sentir el partido sentenciado, que acabó en sufrimiento por el empuje del Celta gracias a la inspiración de Iago Aspas. Güler firmó el primero, al cobrar un saque de esquina en corto, recibió el balón de vuelta y lo colocó en una escuadra con un zurdazo de empeine.
Cobán Imperial-Malacateco
2-0
GLOBAL 5-0
Antigua GFC-Guastatoya
AYER
4-0
GLOBAL 4-0
Municipal-Mixco
2-1
GLOBAL 2-3
Comunicaciones-Marquense
Semifinales
Municipal-Marquense
Cobán Imperial-Antigua GFC
La descarga de Vini , el pase en profundidad de Bellingham y la definición estelar de Mbappé quien golpeó con potencia. Imparable para Guaita. Todo parecía sentenciado, más aún cuando en el arranque del segundo acto, de nuevo aparecía Güler en una acción decisiva. Su pase al espacio a la velocidad de Mbappé encontró la precisión del francés en su definición, de zurda cruzado a la red. Era el 3-0 que instaló un sentimiento de encuentro sentenciado.
En el minuto 69 llegó el 3-1 por un taconazo de calidad de Durán luego de otro saque de esquina, un dolor de cabeza continuo para Ancelotti. Evitó sobre la línea la diana Lucas Vázquez, pero el rebote no lo desaprovechó Javi Rodríguez. Daba paso al show de Aspas que hizo temblar al madridismo. El gallego inventó un pase de genio en el minuto 76, entre líneas, para que Swedberg superara la salida desesperada de Courtois.
Con el doblete de Mbappé, la pelea por el Pichichi se hace más intensa.
• Mardoqueo Vásquez fue el mejor guatemalteco, y Costa Rica triunfa en la categoría Sub-23
Los dividendos de los tres equipos colombianos en la IV Vuelta Ciclística Bantrab, que nalizó ayer en Sanarate, El Progreso, fueron de los mejores, al conquistar la clasicación general, las cinco etapas, los premios de montaña, las metas volantes y la general por cuadros. Wilson Peña, del conjunto colombiano Sistecrédito, ganó la ronda, quien tomó el liderato desde la tercera etapa y el buen trabajo de su club y compatriotas lo llevó al podio principal. Las plantillas NU Colombia y Team Medellín EPM, ganaron dos etapas cada una. En la montaña la pelea fue intensa, pues la diferencia entre los dos primeros lugares fue de un punto. En esta especialidad de escarabajos, Javier Jamaica, del NU Colombia, tuvo que abandonar por una caída
cuando sumaba 17 unidades. Mientras que en las volantes los números fueron muy marcados, porque el colombiano Robigzon Oyola le sacó más del 50 por ciento de los puntos al segundo puesto.
Lo único que no ganó fue la clasificación de la categoría Sub-23, en donde el tico Luis Aguilar, del 7C Economy, destacó luego del accidente de Elí Sisimith, quien era el líder, pero tuvo que dejar la competencia porque fue atropellado por un vehículo en la tercera fecha.
Mardoqueo Vásquez les dio pelea a los colombianos; desde la primera jornada fue el mejor guatemalteco, pero la ayuda de su sexteta no fue suficiente para ganar la vuelta, ya que se quedó a 14 segundos del triunfador.
De los 85 pedalistas que comenzaron la vuelta, solamente finalizaron 59. Unos abandonaron, otros fueron sacados por tiempo y los demás, por accidentes.
La caravana dejó a su paso grandes recuerdos para los espectadores.
La bendición de una madre nunca está de más cuando el retoño va a salir a exponerse en las carreteras.
Colombia sumaría su tercera Vuelta Bantrab, aunque el gandor en 2023, fue el corredor hispano-colombiano Óscar Sevilla, pero corrió para el Team Medellín EPM. El año pasado triunfó el ecuatoriano Jonathan Caicedo, del Petrolike.
Lo más lamentable de este giro fue que todavía existen conductores irresponsables que por no respetar las señales del paso de la caravana causan accidentes y lesionan a los pedalistas, tal como les ocurrió a Elí Sisimith y a Melvin Borón.
Los campeones
“Perdimos ante un gran rival y hay que felicitarlo. Intentamos hacer daño en la general, pero no se pudo. Nosotros fuimos un equipo muy motivado”.
Mardoqueo Vásquez, subcampeón y mejor guatemalteco.
“La carrera fue muy abierta desde el primer día, el que fue clave con esa fuga inicial que nos dio ventaja. De ahí en adelante, la carrera tomó otro rumbo. La etapa reina fue la más dura, sin menospreciar las demás”.
Wilson Peña, ganador de la vuelta.
1 Wilson Peña Sistecrédito15h 17m 29s
2 Mardoqueo Vásquez Hino-One La Red 15h 17m 43s
3 Diego Camargo Team Medellín EPM 15h 17m 47s
4 Rodrigo Contreras NU Colombia 15h 18m 03s
5 Julián Cardona Team Medellín EPM 15h 18m 13s
6 Misael UrianTeam Sistecrédito15h 18m 19s
7 Óscar Fernández Team Medellín EPM15h 18m 58s
8 Camilo MuñozNU Colombia 15h 20m 35s
9 Diego Alba NU Colombia 5h 28m 08s
10 Yesid Pira Hino One La Red Suz15h 29m 49s
Ganadores de las etapas
Etapa Nombre Equipo
I Jhonatan Chaves, NU Colombia
II Wilmar Paredes, Team Medellín EPM
III Wilson Peña, Team Sistecrédito
IV Juan Alba, NU Colombia
V Robigzon Oyola, Team Medellín EPM
General de montaña
1 Sebastián Castaño 21
2 Yesid Pira 20
3 Óscar Fernández 15
General de metas volantes
1 Robigzon Oyola 23
2 Camilo Muñoz 12
3 Diego Camargo 11
Clasificación general Sub-23
1 Luis Aguilar, 7C Economy 15h 48m 42s
2 Héctor Menéndez, Copeba Muni Toto JAC 15h 59m 33s
3 Jexon Ledezma, 7C Economy 16h 07m 24s
Clasificación general por equipos
1 Team Medellín EPM 45h 51m 15s
2 NU Colombia 45h 54m 07s
3 Team Sistecrédito 46h 15m 25s
4 Hino One La Red Suz. 46h 21m 51s
Vásquez demostró su valentía y peleó por cada segundo hasta el final de la competencia.