DCA_GUATEMALA

Page 8

8

especialanálisis

Guatemala i viernes 7 de diciembre i 2012

Fotos DCA Alberto Galiano

Oxlajuj Baktún, el cambio de ciclo

Durante su esplendor, los mayas construyeron grandes ciudades con ordenamiento astronómico y matemático, así como templos y calzadas.

Extinción

Crisis ambiental El pueblo maya tiene más 10 mil años de historia. Ha tenido tiempos de gloria y momentos de esplendor, en las ciencias, artes y la espiritualidad. Según la cosmovisión maya si se altera la unidad con la naturaleza se niega el derecho a la existencia de las generaciones venideras o de la existencia de la propia humanidad. La extinción de especies es uno de los indicadores más reveladores de la crisis ambiental. La finalización del Oxlajuj Baktún es tiempo oportuno para tomar los consejos ancestrales Pixa’ y el Na’oj, y el tener útil existencia y ser felices; el nuevo ciclo de los Baktún es una posibilidad de elevar la conciencia del ser humano para reconocerse a sí mismo.

Entidad PoxilKayali afirma que el 13 Baktún supera visiones fatalistas. Agencia Cerigua para DCA

La finalización de ciclo del Oxlajuj Baktún es una oportunidad para asumir compromisos ante el cambio climático, el calentamiento global y el descongelamiento de los polos de la Madre Tierra. De acuerdo al documento elaborado por el Colectivo por la Revitalización a la Ciencia Maya PoxilKayali, el evento cósmico del cambio del gran ciclo, el cierre del Oxlajuj Baktún desde el pensamiento maya, permite superar los diversos mitos y concepciones, incluidas las apocalípticas y fatalistas, que sobre este acontecimiento han divulgado diferentes medios. Para comprender mejor el sentido de este cambio se puede descifrar el término Oxlajuj Baktún. Oxlajuj es 13, el número más significativo en el calendario maya, mientras que Baktún es un vocablo que proviene del idioma Yukateko y Chol,

Tiempo

5,200

años es el equivalente a un ciclo de Oxlajuj Baktún. B’ak’, conjunto o manada, muchedumbre o cuenta de 400 en 400, Hanb’ak, 400, entonces, el término Baktún es un período de 400; Oxlajuj Baktún significa 13 veces 400 Tun.

Los mayas, científicos

Esta civilización desarrolló grandes ciencias, como la astronomía, y creó un método propio para la observación de los astros y de la Tierra redonda. Con las matemáticas construyeron un sistema

vigesimal y la invención del cero, así como el calendario, ciencia viva con varias dimensiones Lunar o sagrado, el agrícola y el Wayeb’. En la agricultura lograron que el maíz se pudiera sembrar en los tres climas: frío, templado y cálido. En arquitectura construyeron ciudades con ordenamiento astronómico y matemático, así como templos y calzadas. En el Período Clásico estaban bien perfeccionados y en el Clásico Tardío utilizaron cuerpos y cabezas para la numeración.

Ciclo K’atún

Es la cuenta larga del tiempo maya. Cada ciclo K’atún consta de 20 Tun, que equivale a 7 mil 200 días o Q’ij; los mayas utilizaron el K’atún para registrar hechos históricos importantes. Los mayas adoptaron un sistema muy propio del cálculo del tiempo. Su calendario no sólo servía para medir el tiempo, sino que era utilizado para determinar la manera de vivir cada día, su

Los pueblos mayas dejaron templos que muestran su gran arquitectura.

anuncio, su pronóstico, lo que había que hacer o dejar de hacer. El Baktún es un ciclo que consta de 4 medidas de tiempo: el Q’ij (día), Winäq (20 días), Tun (360 días) y K’atún (20 años), que cambian con los días y números del Cholq’ij. Cuando al Baktún se le antepone el número 13, da como resultado la duración de un ciclo maya; es decir, un ciclo de Oxlajuj Baktún equivalente a 13 períodos de 400 Tun, o sea 5 mil 200 años.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.