DCA_GUATEMALA

Page 5

Guatemala, viernes 21 de junio de 2013

5

La entrevista

Gloria Esperanza Laynez, de la Defensoría de la Mujer Indígena.

“Queremos posicionar la cultura de denuncia” ANA LUCÍA OLA • Ana.ola@dca.com.gt FOTO • Fernando Delgado

V

iolencia, abuso, discriminación. Las mayas, garífunas y xincas están familiarizadas con esas palabras. En lo que va del año, la Defensoría de la Mujer Indígena (Demi) ha recibido 1,962 denuncias de féminas violentadas en sus derechos, quienes se han atrevido a romper el patrón cultural del silencio. Gloria Esperanza Laynez está al frente de la entidad, por su experiencia es consciente de las necesidades de este sector de la población.

 A cinco meses de haber asumido el cargo en la Defensoría de la Mujer Indígena (Demi), ¿Qué retos ha enfrentado?

No se contaba con la dirección ejecutiva, que ya abrimos. La cooperación sueca iba a retirar su ayuda por falta de ejecución de la anterior administración, pero logramos negociar, firmamos una ampliación y pronto recibiremos el aporte para continuar trabajando.

 ¿Cuáles son los problemas de la mujer indígena?

Poco acceso a la salud y educación, paternidad irresponsable,

violencia laboral y sexual. En relación con este tema, se ha logrado romper el silencio, pues es difícil que las mujeres denuncien. Hay que agregar la dificultad para acercarse al sistema de justicia. Nuestras 11 sedes regionales han reportado lo complicado que resulta para ellas ir a los juzgados, por la distancia, y que no son atendidas en su propio idioma.

 ¿Cuántas denuncias de mujeres indígenas violentadas en sus derechos ha recibido la Demi?

Desde que la institución abrió sus puertas (1999) hasta 2012 se han registrado 37 mil denuncias. Y, tan solo en lo que va del año, hemos recibido 1,962 casos a los que se les ha dado acompañamiento psicológico, jurídico y social. Esta cifra reflejan que la cultura de denuncia se está posicionando y que confían en la institución.

 ¿Qué región del país es la más vulnerable?

Quetzaltenango, Huehuetenango, Alta Verapaz, Baja Verapaz, Sololá y Quiché. En estos departamentos, donde tenemos sedes, hemos recibido el mayor número de denuncias por violación sexual. Por ejemplo, en Alta Verapaz se reportan 266 casos.

PERFIL Lideresa comunitaria originaria de San Andrés Itzapa, Chimaltenango, Gloria Esperanza Laynez es fundadora del Comité Cívico Unidos por Itzapa. Ha sido coordinadora de las comisiones de Cultura, Educación y Deporte, y responsable de la Oficina de la Mujer de la comuna de dicho municipio. Fue nombrada como Defensora de la Mujer Indígena el 28 de enero de este año, y su gestión culminará en 2017.

La Defensoría de la Mujer Indígena es para las mujeres mayas, garífunas y xincas, pero si tenemos que brindar apoyo a las hermanas mestizas, bienvenidas sean”.

 ¿Qué tipo de apoyo brinda la Demi?

Los casos más comunes son de pensión alimenticia, pero también se reportan casos de violencia y abuso sexual. Acá la abogada sigue todo el proceso hasta ganarlo, luego hay que sanar a las mujeres interiormente y reinsertarlas a la sociedad. Implementamos la Demiclínica, un plan piloto para brindar a las víctimas atención con pertinencia cultural, usando medicina ancestral y respetando sus costumbres. Damos ayuda para que obtengan el Documento Personal de Identificación, ya que en el interior del país es complicado sacarlo y es indispensable para cualquier trámite legal. Tenemos encaminados convenios con el Registro Nacional de las Personas y el Instituto Nacional de Ciencias Forenses para quienes utilizan la Defensoría sean exoneradas del pago de los trámites.

 ¿Cómo romper con el silencio?

Tenemos una unidad de educación y formación que imparte talleres a lideresas, para motivarlas a romper el silencio. Queremos posicionar la cultura de denuncia. La mujer indígena está acostumbrada a permanecer callada y ha sido difícil eliminar ese patrón, pero lo estamos logrando. Hoy

tendremos un encuentro con las autoridades ancestrales de Sololá, para buscar su apoyo y que nos remitan los casos. Esto es importante, pues estamos entrando al círculo de los varones para concientizarlos, ya que la agresión viene de ellos.

 ¿Las mujeres indígenas del área rural tienen dificultad para acercarse a los tribunales y juzgados especializados por la distancia y el idioma?

Quizás escapa de nuestro mandato, pero la Demi da acompañamiento en procuraciones o citaciones, pues no se trata de solo dar asesoramiento, la instrucción es que todos los casos tengan un proceso concluido. Las fiscalías de la Mujer nos han dado su apoyo, logramos que este año se contrataran mujeres indígenas para que atendieran a las víctimas en su idioma y dar un mejor servicio, respetando su forma de vida y de hablar.

 ¿Cuál es la meta de su gestión?

Que la Demi ya no sea un acuerdo gubernativo, sino un decreto legislativo para dar a la causa de la mujer la importancia y el posicionamiento que se merece.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
DCA_GUATEMALA by Diario de Centro América Guatemala - Issuu