18
Artes
Guatemala, martes 19 de noviembre de 2013
Enriqueció el neorrealismo con su ritmo angustiado, su agudeza implacable y el distanciamiento narrativo con que trata a sus personajes.
De cerca con el padre del
M
neorrealismo
añana, como parte de las actividades de Los miércoles landivarianos, Jorge Carro disertará en relación a la vida y obra del cineasta italiano Michelangelo Antonioni. La actividad se llevará a cabo en el Instituto Italiano de Cultura, 16 calle 2-55, zona 10, a las 18:00.
Flashback de Antonioni
Uno de los más respetados realizadores cinematográficos de la segunda mitad del siglo XX, dio sus primeros pasos en el cine como ayudante de dirección en 1942, en películas como I due foscari, de Enrico Fulchignoni, y Le visiteur du soir, de Marcel Carné; y como guionista en Un pilota ritorna, de Roberto Rossellini. La guerra interrumpió su trayectoria hasta que regresó a las mismas tareas con Caccia trágica (1947), de Giuseppe de Santis, y de nuevo como colaborador en las revistas de cine Film Rivista y Film d’oggi, así como en el periódico Italia Libera. El cortometraje le permitió desarrollar sus primeros trabajos personales (resultó muy importante Gente de Po, 1947, por el realismo de la vida en torno al río) hasta que dio el salto al largometraje con Cronaca di un amore (1950), punto de partida de una mirada diferenciadora sobre la vida social que arraigó con fuerza inusitada en su obra: los amores imposibles, la fuerza de la mujer. A partir de La aventura (1960), inició y
Una escena de Blow Up (titulada en español como Deseo de una mañana de verano, en español) es una de sus obras más recordadas.
Premios
Antonioni: “Hollywod es como estar en ningún lugar hablando a nadie sobre nada”.
consolidó un periplo por el universo de la incomunicación del hombre en la sociedad en la que pretende sobrevivir. Por eso, en muchas de sus obras quedan en el aire temas sin resolver. Pero sigue con la cámara, como extensión de su mirada, el deambular de los per-
sonajes en su fragilidad, en sus ineludibles fracasos que no son más que una proyección del vacío que les envuelve. Incorporó un elemento visual determinante en sus propósitos: la sensualidad emandada de la que fue su musa durante unos
• Oscar Honorífico (1995) • Festival de Cannes Premio especial del jurado por El eclipse (1962) • Palma de Oro por Blow Up (1966) • León de Oro por El desierto rojo (1964) • Oso de Oro por La noche (1961)
años, Monica Vitti. Así construyó La noche (1961), El eclipse (1962) y El desierto rojo (1964).
En primer plano
Una de sus obras más importantes acaso sea Blow Up. Una ítalo-británica de 1966, conocida en
España e Hispanoamérica como Deseo de una mañana de verano. En la cinta actúan, Vanessa Redgrave, Sarah Miles, Peter Bowles y la modelo Veruschka von Lehndorff, en los roles principales. Fue producida por Carlo Ponti y ganadora de la Palma de Oro en la categoría de Mejor director del Festival Internacional de Cine de Cannes 1966. El título en inglés Blow Up se traduce como la explosión de una burbuja, aunque se entiende en la jerga fotográfica como una gran ampliación durante el revelado de una foto. La historia está basada en el relato de Julio Cortázar Las babas del diablo, aparecido en el libro Las armas secretas. Cortázar aparece como cameo en una de las fotografías mostradas en la película. M. Arce Fotos: Archivo