opinión
10
Guatemala
i
jueves 11 de abril
i
2013
EX DUCERE
Los programas sociales llegan al Triángulo Ixil bienestar a la población por medio de alimenCon la entrega de 30 mil Megabolsas Seguras, el tos, agua potable y desarrollo para las comunipresidente Otto Pérez Molina realizó una gira dades”, dijo en su discurso el gobernante. de trabajo en el Triángulo Ixil, al visitar las loEn esta región del país el Gobierno no sólo calidades de Chajul, Nebaj y San Juan Cotzal, ampliará el programa de entrega de alimentos, en Quiché, donde el gobernante fue bien recisino que, por instrucción presidencial, el Minisbido por miles de pobladores que ahora se beterio de Desarrollo Social aumentará el número nefician con los programas sociales que impulde beneficiarios de Mi Bono Seguro, por medio sa el Ejecutivo. del cual las familias reciben una reEl mandatario anunció que aumenmesa mensual a cambio de que los tará el número de beneficiarios en El llamado es a niños acudan a la escuela y a los cenestas localidades y que a la remesa la unidad y al tros de salud. de víveres se agrega Vitacereal, padesarrollo, a deEl llamado del jefe del Ejecutivo ra que la lucha contra la desnutrición jar atrás divisioes a la unidad y al desarrollo, a decrónica, que afecta a más del 70% de nismos y a consjar atrás divisionismos y a construir la población, se reduzca. truir un futuro un futuro con más obras de infraEntre los habitantes que dieron con más obras estructura, carreteras y más benela bienvenida al Presidente hubo de infraestrucficios para las comunidades. quiénes recordaron el papel que tutura y benefiLos años de la guerra han quedavo el ahora gobernante cuando le cios para las codo atrás, y ahora lo que demandan tocó proteger a los pobladores de munidades. las familias más desposeídas son la zona durante el conflicto armado interno. Pérez Molina se refirió a estos años al indicar que en las montañas del Triángulo Ixil se peleó por la paz en los años 80. “La paz ya no está en las montañas, peleando entre guatemaltecos, la paz está ahora en proporcionar servicios de salud, carreteras, niños en las escuelas. Trabajamos para que llegue el
Director General Gustavo René Soberanis Montes Subdirector General Karl Yván Arévalo Velásquez
soluciones a los problemas de salud, educación y nutrición que enfrentan todos los días. Es en la respuesta a estas necesidades que el Gobierno centra los esfuerzos y recursos. Sólo con un trabajo conjunto se puede acelerar en la ruta del progreso, y a este mensaje se mostraron receptivos los pobladores de la región Ixil.
Jefe de Redacción: Byron Barillas i Jefa de Información: Karen De la Rosa i Mundo y Economía: Edgar Quiñónez i Deportes: Roberto López Ramírez i Jefe de Diseño: Héctor Manuel Estrada i Jefe de fotografía: Omar Martínez i Agencias de noticias: AFP, ACAN-EFE i Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2414-9600. info@dca.gob.gt
Hosy Orozco
orozcohosy@yahoo.com
¿Qué lectoescritura? El aprendizaje de la lectoescritura es un momento fundamental en la educación. Los libros utilizados para aprender estas dos importantes habilidades (recuerde los clásicos Barbuchín, Pepe y Polita, Victoria, entre otros), enfatizan un determinado método de aprender a leer y escribir. Estos métodos pueden dividirse en sintéticos, analíticos (o globales), y eclécticos cuando combina ambos. Analicemos sus características, ventajas y desventajas, especialmente en contextos de pobreza como Guatemala. Los métodos sintéticos, o ascendentes, parten de la unidad más pequeña a la más compleja, de lo más abstracto para llegar a lo concreto, es decir que se aprenden primero las vocales, pa¿Con qué métora introducir poco do está aprena poco las consodiendo su hijo a nantes; se aprenleer? de a escribir la letra al mismo tiempo que su lectura; y no suelen enseñarse a edades tempranas, aduciendo que los niños no han adquirido los niveles de abstracción necesarios. Estos métodos pueden subdividirse en tres variantes: alfabéticos, fonéticos y silábicos. Los alfabéticos: Se aprenden las letras por su nombre, es decir, “be”, “efe”, etc., tanto en mayúscula como en minúscula. A medida que se conocen varias letras, se va combinando en grupos de 2, 3, 4 y hasta de 5 letras, formando grupos de letras, con o sin sentido, y palabras. Los fonéticos: Se aprenden las letras por su sonido, es decir, se aprende la “m” de “miau” (asociado a la imagen de gato), la “s” de “sssssss” (asociado a una serpiente), y se van combinando poco a poco, a medida que el niño las va conociendo. Los silábicos: Es parecido a los anteriores, pero en lugar de aprender la letra se aprende la sílaba: “pa” de “papá”, “pe” de “pelo”, siendo la mínima unidad de aprendizaje la sílaba, y no la letra, al menos al inicio. Los métodos silábicos suelen ser complejos, porque el niño debe aprender numerosas reglas para articular cada sílaba, y eso trae consigo numerosos errores.