Edición Diario de Centro América 29 de abril de 2025

Page 1


Guatemala, martes 29 de abril de 2025

No. 41,504

dca.gob.gt como debe

Diario de Centro América

Prevalece el diálogo

Las 20 manifestaciones convocadas por Codeca en todo el país, que buscan detener la criminalización contra líderes indígenas y populares, transcurrieron sin incidentes, gracias a la intervención de la PNC, que priorizó los acuerdos y consensos. Luego de reunirse con el Ejecutivo, la dirigencia, que también demanda revertir el aumento salarial de los diputados, depuso los bloqueos de carreteras y acordó reunirse el próximo martes con el presidente Bernardo Arévalo.

Página 3

Sumidos en el caos

Los ciudadanos de España, Portugal y el sur de Francia sufrieron ayer un hecho inédito: el corte del fluido eléctrico que alteró completamente sus sistemas de vida. Además de la suspensión de servicios de transportes aéreos y terrestres, así como sanitarios, los europeos se desconectaron del mundo al colapsar las telecomunicaciones, lo que impidió prácticas tan cotidianas como la interrelación con familiares y amigos. Durante aproximadamente 10 horas, el pánico cundió en parte del Viejo Continente.

Trabajamos para ser informarte, Página

Carlos Caljú

• Al no existir una contratación permanente, y ser cargos por elección, no procede, dicen analistas

Diputados no pueden alegar derechos adquiridos por aumento

El incremento al estipendio autorrecetado por los legisladores no se puede convertir en un derecho adquirido, aunque se acumulen cobros mensuales, a rmaron expertos en temas laborales y constitucionales.

Esto en un contexto en donde los legisladores han implementado estrategias para no conocer la derogatoria en las sesiones parlamentarias de los martes y se aprestan, si esto no cambia, a recibir en lo que resta del mes su tercer estipendio con el aumento incluido.

Luis Linares, analista de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes) y exministro de Trabajo, aclaró que los congresistas son dignatarios de la nación, no trabajadores del Estado, por lo que no pueden alegar derechos adquiridos en materia laboral. “Fueron ellos los que se aumentaron el sueldo y son ellos los que pueden renunciar a ello”, y ese merecimiento fue hecho para “los trabajadores que están en relación de dependencia, para protegerlos de abuso de parte del empleador”, agregó.

En un mismo sentido

En la misma línea se pronunció Edgar Ortiz, abogado constitucionalista. “Los parlamentarios electos no están en una relación de dependencia laboral, propiamente dicha, respecto de la remuneración que reciben. Es decir, es muy dis-

tinto el sueldo que recibe un trabajador del Congreso. Por esa razón no les podemos aplicar las reglas ni la lógica del derecho laboral”, manifestó el versado en leyes.

La exdiputada Nineth Montenegro remarcó que solo a un laborante del Estado se le podría aplicar

ese término. “Ahí no cabe ninguna cuestión en que la ley pueda favorecer a un funcionario, que es temporal y que es un cargo por elección, no le encuentro yo el sentido ni es posible”, refirió.

El diputado oficialista Samuel Pérez comentó que dicha situación

“Los parlamentarios no están en una relación de dependencia laboral y por esa razón no les podemos aplicar las reglas ni la lógica del derecho laboral”. Edgar Ortiz Abogado constitucionalista

no es posible y tampoco es ninguna justificación para mantener el salario con aumento. “Por eso, la Corte de Constitucionalidad ha resuelto que, por ejemplo, no hay prestaciones laborales, no hay indemnización, porque no hay una relación laboral, porque no hay un patrón”, subrayó.

El constitucionalista Aquiles Faillace, aunque compartió el criterio de los demás, señaló que todo es posible con “una ley de hule y juzgado de chicle”. “Ellos no son empleados del Estado, no les aplica, pero tampoco aplica la indemnización para los magistrados, pero sí se les da”, indicó.

Denuncian junta directiva de facto en el Congreso

La aprobación de una agenda, en la instancia de jefes de bloque, en la que se conocerá la separación de la diputada Karina Paz de la primera secretaría del Congreso y el proyecto de acuerdo para expresar el pésame por el fallecimiento del papa Francisco, fue rechazada por Nery Ramos, presidente de ese organismo del Estado.

Este manifestó desacuerdos ante el aval de una contrapropuesta presentada por el diputado Álvaro Arzú Escobar, quien aclaró que su intención no era suplantar sus competencias, solo modificar los incisos para

“Confiamos en el liderazgo del presidente Ramos para retomar los acuerdos con los diferentes jefes de bloque y generar mayor gobernabilidad”.

José Carlos Sanabria Diputado por el Movimiento Semilla

incorporar nuevos puntos. Ante esta acción, la parlamentaria Sonia Gutiérrez, del bloque Winaq, expresó sen-

tirse preocupada por lo ocurrido y señaló que podría ser el surgimiento de una junta directiva de facto.

“Esto que ellos presentaron está fuera de lo que establece la Ley Orgánica del Legislativo, porque la propuesta la trabaja la junta directiva y es la que pone a consideración en instancia de jefes de bloque”, dijo Gutiérrez.

Al respecto, Ramos indicó que pretender que haya una junta directiva de facto es muy peligroso para el Estado de derecho. El diputado oficialista José Carlos Sanabria expuso desconocer tal extremo. No obstante, señaló que es necesario que se encuentre consenso entre los jefes de bloque para avanzar en la agenda legislativa.

Gutiérrez expresó preocupación por lo ocurrido en la sesión de jefes de bloque.

Archivo / Mario León
Archivo
Kiara De León Redacción
Los congresistas se preparan a cobrar su tercer estipendio con el alza incluida.
Kiara De León Redacción

• Acuerdo entre Codeca y Bernardo Arévalo mantendrá al país sin manifestaciones lideradas por la organización de campesinos, que reclama el cese del hostigamiento judicial contra líderes indígenas

Veinte puntos de protesta liderados por el Comité de Desarrollo Campesino (Codeca) se desarrollaron sin ningún incidente en varios sectores del país, informó la Policía Nacional Civil (PNC).

En los bloqueos de carreteras, las autoridades campesinas rechazaron la criminalización de los defensores de los derechos humanos y de líderes indígenas, así como la eliminación del aumento del salario de los diputados y la renuncia de la fiscal general del Ministerio Público (MP), Consuelo Porras, entre otras peticiones.

Según el inspector Edwin Monroy, vocero de la PNC, desde las 6:00 horas las fuerzas de seguridad hicieron presencia en las calles intervenidas por Codeca. “Se utilizaron los protocolos de actuación en el tema de bloqueos y manifestaciones. Es decir, la Policía privilegió el diálogo y acercamiento con las personas que realizaron este tipo de reclamos”, expresó el inspector.

Monroy añadió que durante la jornada se tuvo buena comunicación entre manifestantes y autoridades. También enfatizó que los individuos en los puntos bloqueados fueron respetuosos de la ley y los agentes policiales mantuvieron el respeto a las garantías individuales.

El diálogo

En el marco de las protestas, la comisión asignada por el Comité sostuvo una reunión con la subsecretaria de Diálogo de la Secretaría Privada, Mónica Mazariegos, con el fin de presentar sus demandas al Organismo Ejecutivo.

Finalizado el encuentro, que se llevó a cabo en el Palacio Nacional de la Cultura, las autoridades comunicaron que, según se estableció en la referida negociación, los líderes campesinos mantendrán una mesa de discusión el próximo 6 de mayo con el mandatario Bernardo Arévalo.

“Nosotros expusimos nuestras demandas e inquietudes, pero no profundizamos porque queremos generar una discusión mayor con el Presidente. Por eso, se comprometieron, tras instrucciones de Arévalo, a que él nos recibirá el próximo martes”, expresó

Jornada de protestas se desarrolla sin incidentes

La PNC priorizó el diálogo y mantuvo la atención por la seguridad de los protestantes.

Las demandas

• Criminalización de defensores de los DD. HH.

• MP beneficia a criminales y corruptos

• Derogatoria del acuerdo legislativo que aumenta el salario de los diputados

• Renuncia de Consuelo Porras

• Freno al aumento de la canasta básica

• Rechazo al seguro de vehículos

• Repudio a la privatización del agua

• No a las explotaciones mineras e hidroeléctricas

Neftalí López, coordinador del movimiento.

Víctor Sotoj, representante de Codeca, afirmó que, ante la voluntad de diálogo por parte del Gobierno, se decidió levantar los puntos bloqueados y, en espera de lo que suceda el martes próximo, cesarán las protestas.

La reunión entre autoridades y manifestantes terminó con el compromiso del presidente Arévalo de recibir a los inconformes y, de estos, a deponer las medidas de hecho.

Las exigencias Sotoj también subrayó que las manifestaciones reclaman varias demandas, entre las que destaca la criminalización de líderes indígenas y la renuncia o remoción de Porras.

“Exigimos que la destituyan por ser responsable de múltiples beneficios a criminales y corrup-

tos. Hay casos tan evidentes como manipular la figura jurídica para beneficiar al doctor Malouf, que despedazó a una paciente”, expresó Sotoj.

El líder comunitario subrayó que la organización se solidariza y rechaza el hostigamiento del MP hacia movimientos sociales y políticos, así como defensores de

En conferencia de prensa, la mandataria de México, Claudia Sheinbaum, expresó su rechazo a la captura de los líderes indígenas Luis Pacheco y Héctor Chaclán, ocurrida el pasado 22 de abril. “Es una pena esta detención. Nuestra solidaridad con estos dirigentes indígenas y con el presidente Arévalo”, comentó Sheinbaum. El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), de México, también adversó la detención de Pacheco y Chaclán. “El INPI manifiesta su apoyo a los dirigentes indígenas”, destacaron. De igual forma, la Embajada del Reino Unido en Guatemala, por medio de un comunicado, expuso su preocupación por la persecución que enfrentan las exautoridades de los 48 Cantones. “El uso del sistema de justicia como un arma socava al Estado”, advirtieron.

los DD. HH., como es el caso de Luis Pacheco y Héctor Chaclán, exintegrantes de la directiva de los 48 Cantones.

Ante estos señalamientos, el MP señala que la entidad no está en contra de las manifestaciones pacíficas. Además, enfatiza que la Fiscal General continuará su mandato hasta 2026, por lo cual no dimitirá.

Entre las protestas también se solicita la reducción de los salarios de los diputados al Congreso de la República, rechazo al seguro obligatorio de vehículos y el repudio a la intención de privatizar el agua.

CarlosCaljú

Ocho municipios de tres departamentos se sumarán este año al esfuerzo nacional por erradicar los pisos de tierra y mejorar las condiciones de la primera infancia en sitios marginados.

“Donde antes había abandono, ahora hay oportunidades”.

Abelardo Pinto Ministro de Desarrollo Social

114

municipios vulnerables busca alcanzar la estrategia mediante acciones integrales.

• La iniciativa Mano a Mano busca transformar 50 mil hogares en condiciones de pobreza multidimensional, informó el ministro de Desarrollo Abelardo Pinto

Santiago Chimaltenango, libre de pisos de tierra

La transformación de viviendas continúa en el país. Santiago Chimaltenango, en Huehuetenango, será el segundo municipio en ser declarado libre de pisos de tierra, como parte de la iniciativa Mano a Mano. La declaratoria o cial se realizará mañana con la participación del pre-

sidente Bernardo Arévalo, informó Abelardo Pinto, ministro de Desarrollo Social. El anuncio se enmarca en el primer aniversario de esta estrategia, que en 2024 logró que San Gaspar Ixil, en el mismo departamento, alcanzara esta meta. “Estos sitios presentan altos índices de pobreza multidimensional”, señaló Pinto. La meta para este año es que ocho localidades más alcancen este logro, con la imple-

mentación del cien por ciento de las 17 intervenciones de Mano a Mano en cada lugar.

Avances

Hasta la fecha, más de 9 mil hogares han recibido pisos de cemento, como parte del objetivo de beneficiar a 50 mil viviendas en 2025, especialmente aquellas donde residen niños y niñas menores de 5 años. Los próximos poblados a beneficiar

son Colotenango, en Huehuetenango; Nebaj, Cotzal y Chajul, en Quiché, y Jocotán, Camotán, San Juan Ermita y Olopa, en Chiquimula.

Según Otto Rivera, consultor en derechos de la niñez, esta transformación debe complementarse con acciones en nutrición, educación y salud, en seguimiento a la Política Pública de Desarrollo Integral de la Primera Infancia 2024-2044.

Descanso promueve el turismo

Impulsar el turismo local es el objetivo por el cual el Ejecutivo otorgó un permiso laboral el viernes 2 de mayo, tras el asueto por el Día Internacional del Trabajo, que se celebra cada 1 de mayo, informó Santiago Palomo, secretario de Comunicación Social de la Presidencia. “Guatemala hoy es un referente turístico que impulsa la economía nacional”, afirmó el funcionario.

El Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) informó que, aunque aún no cuenta con proyecciones para este descanso largo por su cercanía con Semana Santa, considera que medidas como esta fomentan los viajes internos y dinamizan el mercado local.

El permiso con goce de salario aplica para servidores públicos de entidades centralizadas y descentralizadas, con excepción de quienes brindan servicios esenciales o que, por pacto colectivo, celebren el asueto en otra fecha.

Giras informativas acercan programa de becas a jóvenes

Con el propósito de ampliar el acceso a la educación superior, hoy comienzan las giras informativas del programa Becas por Nuestro Futuro, que busca facilitar oportunidades formativas a jóvenes de todo el país. Carlos Mendoza, titular de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplán), anunció que el recorrido inicia en Chiquimula y con-

31 de mayo es el último día de la convocatoria.

tinuará mañana en Baja Verapaz; el 6 de mayo en Ixcán, Quiché y Suchitepéquez; el 12 en Escuintla; el 13 en Huehuetenango, y finalizarán el 14 en Santa Cruz del Quiché.

Mendoza detalló que los equipos técnicos brindarán asesoría personalizada para facilitar el acceso al programa, el cual ha recibido cerca de 25 mil solicitudes, de las cuales 15 mil están en análisis. Además, resaltó que el 56 por ciento de los aspirantes son mujeres. La convocatoria estará abierta hasta el 31 de mayo de 2025. Información sobre horarios y sedes se publica en el portal web becasnuestrofuturo.gob.gty en las redes sociales oficiales de Segeplán. Esta iniciativa permitirá dar a conocer los requisitos y beneficios.

Archivo / Sandra Sebastián
La medida pretende fortalecer la economía nacional.
Josselinne Santizo Redacción
Josselinne Santizo Redacción
Gustavo Villagrán Redacción
Sandra Sebastián

• Se edificarán en Mazatenango, Cobán y Jutiapa, beneficiando a comunitarios de esos departamentos

BCIE da visto bueno para iniciar las licitaciones de tres hospitales

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) ha enviado, al Ejecutivo, las no objeciones para iniciar el proceso de licitación de tres nuevos hospitales regionales en Mazatenango, Cobán y Jutiapa, informó Santiago Palomo, máxima autoridad de la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia (SCSP). Añadió que dichos proyectos se suman a los hospitales de Sololá, Chiquimula y Joyabaj, Quiché, los cuales llevan un avance significativo. Mencionó, además, que se continúa con los esfuerzos para el desarrollo del hospital contra el cáncer.

Los nuevos nosocomios que se empezarán a licitar se suman a los de Sololá, Chiquimula y Joyabaj, que llevan avances significativos.

“Es una inversión sin precedentes de más de 260 millones de dólares, impactando al 81.9 por ciento de nuestra población”. Santiago Palomo Titular de la SCSP

Todo esto, aseguró, se trata de la mayor expansión de servicios hospitalarios en la historia de Centroamérica, poniendo a disposición del pueblo más de 1 mil 99 camas y atención médica especializada como pediatría, emergencias, cirugía, ginecobstetricia, neonatología, traumatología, entre otros.

“Este esfuerzo representa en definitiva una inversión sin precedentes de más de 260 millones de dólares, impactando directamente al 81.9 por ciento de nuestra población”, subrayó.

En este contexto, el Ministerio de Salud señaló que a la fecha se han inaugurado 16 puestos de salud en distintos puntos del país, dando prioridad a las comunidades más necesitadas y abandonadas históricamente.

CIV detalla avances en tareas de mantenimiento de red vial

Las tareas que se llevan a cabo a n de preservar, restaurar y mejorar las carreteras pavimentadas y de terracería detalló Miguel Ángel Díaz, jefe del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV).

Díaz comentó que 85 proyectos de bacheo, una cifra igual de limpieza del derecho de vía y 72 de mantenimiento de caminos de tierra, ya están en ejecución. Subrayó que esas y otras obras, a cargo de la Unidad Ejecutora de Conservación Vial (Covial), Dirección General de Caminos (DGC) y el Fondo Social de So-

La presidenta de la CNT dijo que los progresos benefician al sector de transporte.

lidaridad (FSS), se enmarcan en el Plan Conecta.

Agregó que se cuenta con 488 concursos de licitación en Gua-

proyectos de bacheo ya están en ejecución.

tecompras, cuyas recepciones de oferta están programadas entre el 28 y el 30 de mayo.

“Finalmente, tenemos licitaciones que se publicaron y que se están adjudicando y que van a ser de gran beneficio” para el sector, aseguró María Teresa González,  presidenta de la Coordinadora Nacional de Transporte (CNT).

Valoran progresos

Erwin Calgua Guerra, profesor investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), calificó de magnífica la expansión de los servicios hospitalarios. Sin em-

bargo, consideró que desde ya se debe contar con una planificación estratégica para contar con el recurso humano necesario y capacitado en las distintas especializaciones. Nuria Mejía, del Instituto por la Democracia, de la Coordinación de ONG y Cooperativas (Congcoop), también consideró positivo dicho esfuerzo.

Luego recomendó enfocarse en la construcción de puestos y centros de salud y la ampliación de horarios para que sean Centros de Atención Permanente.

Trabajos en ruta al Pacífico están por ser concluidos

El paso de sur a norte en el kilómetro 17.5 de la ruta al Pacífico se habilitará en los próximos días, informó Miguel Ángel Díaz, titular del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV).

En ese lugar, donde se construye un segundo puente paralelo, “hay avances significativos”, lo que permitirá sea abierto próximamente, aseguró el funcionario durante una conferencia de prensa en el Palacio Nacional de la Cultura. Henry Quevedo, vocero de la Policía Municipal de Villa Nueva, indicó que la habilitación favorecerá el comercio y a los usuarios que vienen de los departamentos

La inauguración de la obra beneficiará el comercio y la movilidad vial en el sector.

del sur hacia la ciudad capital. “Eso mejorará la circulación vehicular en el centro del municipio y en las rutas alternas de Bárcenas y San José”, agregó el portavoz municipal.

Kiara De León Redacción
Emilio Reynoso Redacción
Danilo
Ramírez

• El capturado se encontraba ebrio y trabajaba para una compañía de

seguridad privada sin licencia de operación

Guardia detenido con 56 antecedentes

Herberth Similox Redacción

Edgar Estuardo Méndez, un guardia de seguridad privada de 52 años, quien registra 56 antecedentes penales y ha ingresado en 40 ocasiones a distintas cárceles del país, fue capturado el 27 de abril, mientras se encontraba laborando bajo efectos de alcohol y portaba un arma de fuego, en la zona 10 capitalina, informó la Policía Nacional Civil (PNC).

De acuerdo con las autoridades, Méndez ha sido señalado por delitos como robo, plagio o secuestro, tenencia de drogas, allanamiento de morada, portación ilegal de arma de fuego, amenazas, coacción, agresión, riña y escándalo en la vía pública.

El detenido laboraba para la empresa Servivigilancia Integral, Empresarial, Corporativa, Privada (Siecop), la cual, según la Dirección General de Servicios de Seguridad Privada (Digessp), carece de licencia de operación vigente. Además, Méndez no figura en los registros oficiales de guardias acreditados por esa dirección.

Jorge Humberto Santizo, titular de la Digessp, exhortó a quienes contratan estos servicios a verificar la legalidad de las compañías. “Es importante ejercer un mayor control para que operen dentro del marco legal”, informó en un comunicado. Santizo también destacó la necesidad de implementar la Polí-

Méndez cuenta con 40 ingresos a diferentes cárceles del país.

“Se deben

exigir las licencias y acreditaciones, pues solo de esa manera se puede tener certeza del servicio que se adquiere”.

Jorge Santizo Director de Digessp

tica Nacional de Seguridad Privada para erradicar la operación de organizaciones ilegales. “Muchas fun-

cionan sin autorización o incumplen la ley, para ofrecer precios más bajos. Esta política busca unificar los estándares del sector”, agregó. Jorge Ortega, analista de seguridad, advirtió que la falta de controles contribuye a situaciones como la reciente aprehensión. “Es fundamental cumplir con los reglamentos, realizar exámenes psicológicos, brindar entrenamiento adecuado y capacitar a los guardias en legislación”, manifestó. Desde el Diario de Centro América se intentó buscar una opinión de la empresa de seguridad privada, pero no se obtuvo respuesta a las llamadas.

Los operativos en Villa Nueva resultaron en la detención de pandilleros, incautación de drogas, dinero y armas de fuego.

PNC asesta golpe a la Mara Salvatrucha

Operativos contra el crimen organizado dejaron la captura de la hija de un líder de la Mara Salvatrucha y la incautación de drogas y armas.

Agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) y fiscales del Ministerio Público (MP) ejecutaron varios allanamientos en diversos puntos del país. En una vivienda de la zona 1 de Villa Nueva detuvieron a Crisly J., de 21 años, hija de José Jumique, conocido como el Brown, encarcelado desde 2018 por diversos delitos. Durante el cateo hallaron 11 envoltorios de marihuana, dos celulares y 17 pipas para consumir drogas.

En otro operativo, Miguel Ángel Godoy Cahuec, alias Ángel, de 24, fue apresado en la colonia La Arada, zona 4 de Villa Nueva, tras encontrarle 33 recipientes con cocaína, 13 mil 83.50 quetzales en efectivo y tres teléfonos.

reclusos en Jalapa fueron notificados de nuevos procesos penales.

Por aparte, en el Centro Preventivo para Hombres de Jalapa, tres reclusos fueron notificados de nuevos cargos. Walter Esteban Pérez fue sorprendido con un celular; Juan Méndez García tenía tres teléfonos, media libra de marihuana y 2 mil 785 quetzales; mientras que José Alfredo Herrarte Durán fue hallado con otro aparato. Los allanamientos concluyeron con la captura de Ikxelle N., por tráfico de drogas, y Edgar N., por hurto. Además, localizaron una escopeta y una pistola 9 mm, ambas con documentación.

Morales es el único con orden de arresto activa.

Redes

Capturan a implicado en crimen de Gerardi

Herberth Similox

Después de más de una década prófugo, Rubén Darío Morales García fue arrestado en Estados Unidos y deportado a Guatemala. Se trata del único señalado con orden de captura vigente por el asesinato del obispo Juan José Gerar-

di, ocurrido el 26 de abril de 1998. Morales García, exintegrante del Estado Mayor Presidencial (EMP), llegó a la escena del crimen como supuesto fotógrafo de esa unidad, aunque negó haber tomado imágenes. El Ministerio Público lo buscaba desde 2014 en diversos puntos del país, sin éxito. En algún mo -

mento se creyó que había cambiado de identidad o incluso fallecido. Su primera audiencia está programada para hoy, en el Juzgado de Mayor Riesgo D, dirigido por la jueza Abelina Cruz Tras 27 años, el caso Gerardi ha generado impacto por sus implicaciones en derechos humanos y memoria histórica.

Redacción
Rubén Darío

En el país

• Centenares de feligreses, tanto guatemaltecos como de naciones centroamericanas, han llegado a la Catedral Metropolitana

Libros de condolencias continúan siendo firmados

Los libros de condolencias por la muerte del santo padre, habilitados en la Nunciatura Apostólica y en la Catedral Metropolitana, continúan siendo rmados por los eles.

En la representación de la Santa Sede hay un espacio especial para que los miembros del Cuerpo Diplomático acreditado en el país y funcionarios de los tres poderes del Estado puedan acudir y dejar sus mensajes de pesar, así como un lugar para los que deseen orar antes de ofrecer su pésame al nuncio apostólico, Francisco Montecillo Padilla.

El embajador de la Federación Rusa, Sergey Yurievitch, expresó: “Vine a firmar las condolencias por parte de mi Gobierno por el fallecimiento del papa Francisco”.

Mensajes del pueblo

En la Catedral Metropolitana, el arzobispado tiene un ejemplar

Hermanas de la Congregación Marta y María, de Jalapa, firman el libro de condolencias habilitado en la Catedral Metropolitana. Unos 600 fieles católicos han rubricado el tomo.

similar para que los devotos católicos puedan plasmar su comunicación. El sacerdote diocesano Pablo Berganza, de Costa Rica, manifestó: “He firmado el libro de oración y condolencia del papa Francisco; nos hemos unido en oración pidiéndole a Dios por el nuevo sucesor de San Pe-

Proceso de elección

Redacción

EFE

El francés Dominique Mamberti será el encargado de anunciar al nuevo pontí ce cuando se alcancen las dos terceras partes de los cardenales que participen en el cónclave, el cual comenzará el 7 de mayo en la Capilla Sixtina, tras la decisión de los cardenales en la quinta congregación general, y adelantaron que la primera votación será por la tarde después de la misa pro eligendo ponti ce, con rmó el portavoz vaticano, Ma eo Bruni.

Por ahora en estas reuniones se han presentado más de 180 car-

dro, para que todo sea conforme lo que desea el Espíritu Santo, que nos está acompañando”.

“Somos de la Congregación

Marta y María, del área de Jalapa”, subrayó sor Aura, quien añadió: “He suscrito a nombre de toda las hermanas y hemos pedido por el alma del pontífice”.

El sacerdote Luis René Sandoval Quinteros, director de comunicación del Arzobispado, detalló que el tomo está en el Altar de la Catedral a disposición de los feligreses que deseen adherirse, y permanecerá hasta que terminen de rezarse los nueve días por el fallecimiento del obispo de Roma.

Los cardenales efectuaron la quinta congregación general.

denales, de los que más de un centenar son electores, según los pocos datos que dio Bruni, quien no quiso confirmar si entrarán en la Sixtina los 134 purpurados menores de 80 años previstos, ya que algunos arribarán en el último momento, por motivos de salud. Por ahora el español Antonio Cañizares ha afirmado públicamente que no acudirá al Vaticano. Fueron elegidos los tres prelados que ayudarán al camarlengo, Kevin Joseph Farrel. Son el alemán Reinhard Marx, arzobispo de Múnich; el filipino Luis Antonio Tagle, pro-prefecto del Dicasterio para la Evangelización, y el francés Dominique Mamberti, prefecto del Supremo Tribunal de la Signatura Apostólica, quien hará el anuncio de Habemus papam en la plaza de San Pedro. En la celebración eucarística, el cardenal decano, Giovanni Battista Re, invitará a sus hermanos a dirigirse a la Capilla Sixtina con estas palabras: “Toda la Iglesia, unida a nosotros en la oración, invoca constantemente la gracia del Espíritu Santo, para que sea elegido por nosotros un digno Pastor de todo el rebaño de Cristo”.

Breves

MARN reduce presa de licencias

La ministra de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Patricia Orantes, aseguró que las licencias ambientales no serán manejadas con corrupción, como sucedió en el pasado. Aseveró que estos documentos “no están en venta” y tampoco “son monedas de cambio ni de negociación”. De acuerdo con Orantes, en los primeros cuatro meses del año se han recibido casi 4 mil 500 solicitudes de proyectos para su evaluación de impacto ambiental, el 48 por ciento de capital privado y el resto, público. • EFE

Briceño habla del diferendo con Rubio

El primer ministro de Belice, John Briceño, dialogó por teléfono con el secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, acerca de la disputa fronteriza que mantiene con Guatemala. El Ministerio de Relaciones Exteriores beliceño, a través de X, informó que Briceño actualizó al secretario de Estado sobre el diferendo que se lleva en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), ya que ambos países mantienen un antiguo litigio sobre sus fronteras por el reclamo guatemalteco. • EFE

Semilla denuncia infracción

La bancada Semilla denunció una serie de incumplimientos por parte de la Fundación Amor, lo cual ocasionó que pacientes quedaran sin tratamiento durante semanas, se afectara gravemente su estado de salud y la vulneración a sus derechos a la salud, a la vida, a la seguridad y a la integridad física. Los legisladores identificaron que la entidad no hizo los mantenimientos pactados a los equipos, utilizaron insumos no acordados y la falta de certificación del personal. • Redacción

Vicario de Cristo

29 de abril Editorial

En la Historia

El diálogo y la libertad ciudadana se impusieron

Al fin de cuentas prevaleció el entendimiento y la razón. También la demanda y la expresión social. Nada impidió que el Comité de Desarrollo Campesino (Codeca) trasladara sus inconformidades y exigiera el cese del hostigamiento judicial contra la dirigencia indígena, sobre todo con aquella que demanda el respeto del Estado de derecho, y el cese del aumento salarial autorrecetado por los diputados. El resultado no fue casual. Estuvo precedido de llamados a la cordura y posiciones flexibles por parte del presidente Bernardo Arévalo y del encargado del Ministerio de Gobernación (Mingob), Francisco Jiménez, quienes antepusieron los acuerdos a la violencia. Desde un día antes a las manifestaciones de ayer, las autoridades revalidaron su compromiso con el respeto de los derechos humanos y la legalidad.

La misión era complicada, sobre todo ante las advertencias lanzadas por la Corte de Constitucionalidad (CC), que amparó a cámaras empresariales que exigían el libre tránsito de personas y vehículos, lo que eventualmente podría implicar la liberación de carreteras mediante el uso de la fuerza.

Sin embargo, prevaleció el diálogo y se respetaron las garantías a manifestar y a la locomoción, aunque también se impuso el de la libre expresión, por medio del cual los integrantes de Codeca trasladaron sus inconformidades. Insatisfacciones y reclamos.

La dirigencia no fue censurada. Ni atemorizada. De manera firme declaró sus molestias por la persecución que el sistema de justicia ha emprendido contra directivos de los 48 Cantones, quienes se opusieron a los temerarios intentos de desconocer los resultados electorales presidenciales expresados en las urnas en 2023.

La jornada concluyó con acuerdos entre el Gobierno y los inconformes, que permitieron el levantamiento de las medidas de hecho y el compromiso del mandatario de atender a los representantes de Codeca, que busca detener abusos cometidos desde las mismas instituciones del Estado.

En fin, ganó la razón. Triunfaron los acuerdos. Prevaleció el diálogo y el derecho a exponer, gritar, reclamar que termine el hostigamiento contra quienes se oponen a la denominada dictadura judicial.

1907

El presidente de la república, Manuel Estrada Cabrera, se salva de morir en el histórico atentado de la bomba. Los perpetradores fueron los hermanos Enrique y Jorge Ávila Echeverría, el médico Julio Valdés Blanco, cuñado de los Ávila Echeverría, y el ingeniero Baltasar Rodil. El mandatario y sus acompañantes resultaron ilesos, la única víctima mortal fue el cochero presidencial, Patrocinio Monterroso. El hecho ocurrió en la 7ª. avenida, entre 16 y 17 calles, de la zona 1 capitalina.

1918

Nace el político Alfonso Bauer Paiz, reconocido por su destacada participación en la Revolución de 1944. Fungió varios cargos de Estado, como ministro, secretario y diputado.

1935

Por medio de acuerdo gubernativo del presidente Jorge Ubico Castañeda es suprimido el departamento de Amatitlán e incorporado como municipio al de Guatemala. La población de Villa Nueva pasó a formar parte también como municipio del departamento de Guatemala.

Recorriendo el camino

Interminable juego de acusaciones espurias

RODOLFO ZELADA Periodista jr.zelada@gmail.com

Las acciones para criminalizar la protesta social cada vez encuentran más detractores, tanto en al ámbito nacional como internacional. Acusar y procesar a los líderes comunitarios de actos de terrorismo y asociación ilícita no solo es una vergüenza dentro de la sociedad guatemalteca, sino que también se extiende al plano mundial. Los pronunciamientos en torno al tema solamente demuestran el socavamiento al Estado de Derecho en el país. Perseguir y encarcelar a líderes comunitarios bajo cargos como los antes mencionados, solamente es una forma de los emisarios del lado oscuro para tratar de convencer a la población de que al momento de tratar de exigir nuestros derechos inmediatamente se convierte en un acto de terroriso. Es el juego que han estado impulsando desde hace años las autoridades encargadas de la persecución criminal, coludidas con las de impartición de justicia. El bochorno es del conocimiento de gobiernos de países cercanos y lejanos. Ayer, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, manifestó su solidaridad con Luis Pacheco y Héctor Chaclán Batz, miembros de la Junta Directiva de 48 Cantones en 2023, cuando los pueblos originarios se organizaron para defender la maltrecha democracia del país, con lo que impidieron que se consumara el desconocimiento de los resultados electorales.

Ahora resulta esta acción se enmarca entre los delitos de terrorismo, sedición, asociación ilícita e instigación a delinquir.

La mandataria mexicana, citando al presidente Bernardo Arévalo, sostuvo: “Las poderosas fuerzas del crimen y corrupción en Guatemala siguen atacando las fuerzas democráticas en la sociedad y en el Gobierno”.

En ese mismo sentido, el Reino Unido, por medio de la Embajada Británica acreditada en el país, fue enfático al señalar que “el uso del sistema de justicia como arma socava el Estado de Derecho”. Su postura se ajusta como anillo al dedo, pues cabe recordar que, además de Pachecho y Chaclán, decenas de operadores de justicia, periodistas, defensores de derechos humanos y líderes sociales permanecen en el exilio tan solo por manifestarse opositores al régimen de impunidad que tiene cooptado al sector justicia.

Decenas de operadores de justicia, periodistas, defensores de derechos humanos y líderes sociales permanecen en el exilio tan solo por manifestarse opositores al régimen de impunidad que tiene cooptado al sector justicia.

“El Reino Unido apoya las libertades fundamentales y el respeto a los derechos humanos, incluido el derecho a protestar y a reunirse pacificamente”, destaca el pronunciamiento del Gobierno inglés difundido en su cuenta de X. Así las cosas, solamente queda encaminar acciones concretas para enfrentar esa conspiración contra el Estado de derecho guatemalteco, con el único objetivo de que el país siga avanzando y retomar el camino de la paz y la justicia social, atendiendo las demandas de las grandes mayorías y eliminando de raíz las malas prácticas que solamente nos avergüenzan tanto en el ámbito nacional como internacional.

Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos Coordinación de fotografía: Tatiana Valenzuela Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Fernando Quiñónez, Luis Carrillo, Rodrigo Pérez, Max Pérez, Sergio Del Águila Página Web: Magaly Alvarado Diseño y Diagramación: Sergio Espada y Juan Rene Chicoj
Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.

Voces desde Flacso

Partidas físicas inesperadas, ideas poderosas que trascienden La palabra entacuchada

Decía Eduardo Galeano que “recordar” signi ca “volver a pasar por el corazón”. Este 28 de abril recordamos a nuestra querida amiga, maestra y colega Walda Barrios-Klee, a cuatro años de su fallecimiento.

En los primeros días del mes, casualmente encontré un ejemplar de la revista Gaceta Universitaria, de la Universidad Autónoma de Chiapas (No.13/14, agosto-septiembre 1992). Llamó mi atención que estaba cuidadosamente guardado en una funda de plástico sin que esta lograra evitar el moho que fue habitando en su carátula, como evidencia palpable del paso de los años, ¡ya más de 30!

las Casas, el pasado 4 de junio [1992] por Walda Barrios, docente de la Escuela de Ciencias Sociales, campus III de la Unach”. Mi corazón palpitó de emoción. Ahora entendía por qué estaba tan delicadamente protegido. Simbolizaba el amor que Walda tenía a México, donde pasó 20 años de su vida, y el refugio que encontró en la Unach, el cual dejó plasmado en una ponencia del Congreso Feminista celebrado en Chiapas en 2016:

Simbolizaba el amor que Walda tenía a México, donde pasó 20 años de su vida.

Comencé a hojearlo y me detuve en la página 17. El título del artículo me atrapó “Las perspectivas sociológicas en el análisis de la sexualidad humana”. Al final había un asterisco con una referencia al pie de página que expresaba: “Texto de la conferencia dictada en la unidad del Consejo Nacional para la Educación Profesional, en San Cristóbal de

Colaboración

“Vine a Chiapas en los aciagos 80 para mi país, periodo histórico en el que se aplicaba la política de tierra arrasada en contra de la población rural, y la Universidad de San Carlos de Guatemala, en donde trabajaba, era sujeta de una brutal represión, hasta la fecha poco documentada. Hallamos refugio y un espacio para nuestros afanes académicos en el entonces Campus III de la Universidad Autónoma de Chiapas”. Entre sus afanes académicos (desde esos años) se encontraba el estudio de la sexualidad, línea de investigación que sostuvo en Flacso-Guatemala. El artículo escrito por Walda plantea algunas ideas que siguen vigentes hasta hoy en el contexto guatemalteco, donde agrupaciones antiderechos han querido limitar y negar los derechos sexuales y reproductivos, particularmente de las mujeres.

El abandono de la lectura

EMARY MAC MILLAN

n los últimos años se ha visto un aumento signi cativo en la producción de textos dirigidos a niños. Numerosas editoriales tanto consolidadas como aquellas que conocemos como independientes han considerado explícitamente en sus catálogos a esos “locos bajitos”, como diría Serrat. Si visitan ferias de libros habrán notado esta oferta, incluso para prelectores con tapas duras, con una variedad de temas y estilos singulares.

La lectura es un acto complejo en el que la mediación de un adulto empático y criterioso sigue siendo de suma importancia.

Los niños de hoy en día son “consumidores” de libros y los padres están dispuestos a invertir económicamente en este ítem. Sin embargo, ocurre un fenómeno curioso y preocupante: una vez que el niño supera la etapa de la infancia y entra a la adolescencia o a la preadolescencia, deja de leer o interesarse por comprar nuevos libros. Por supuesto que siguen leyendo los textos de lectura obligada en sus colegios, pero ya no compran sus propios libros.

Se supone que si un niño está familiarizado con el libro tanto como objeto como con el proceso de lectura seguiría de modo casi espontáneo con la lectura en niveles más complejos. Pero no es así. Una primera respuesta a este problema radica en la enorme oferta que no posee una calidad literaria que le permita hacer una experiencia de lectura significativa. Muchos padres no lectores conciben la compra de libros para sus hijos como una inversión en términos de un capital informativo o de lectura como herramienta laboral. Pero la experiencia de lectura implica muchos aspectos que van más allá de lo informativo.

Un libro es un espacio en el que se nos introduce en un entramado simbólico, de tradiciones culturales previas, de estructuras narrativas complejas y también de belleza estética.

La lectura es un acto complejo en el que la mediación de un adulto empático y criterioso sigue siendo de suma importancia. Es lo que la estudiosa de literatura infantil, Teresa Colomer, denomina como “implicación sociofamiliar”. Esto porque “a menudo no hay adultos formando ese entramado socioafectivo en casa ni en el entorno social”.

La bohemia periodística

JUAN ANTONIO CANEL CABRERA jcanel27@gmail.com

El periodismo, como otras actividades afines, no se nutre solo de insumos académicos o preceptivas; también de acercarse, de manera directa, al sentir humano, al pensamiento y a todo lo que acrecienta la percepción directa del entorno. La bohemia es una manera de bajar las tensiones periodísticas: de recurrir a la pausa, a la re exión, a la risa, a la broma y al sacrosanto mundo del ado. La mayor parte de mi vida ha rondado en el mundo periodístico y creo, de manera ferviente, en el poder balsámico de la bohemia. Me vienen a la memoria momentos gratos de la bohemia que disfruté a finales de la década de 1980. Trabajaba en el periódico Tzolkin, que era un semanario del Ministerio de Cultura y Deportes distribuido como inserto en el Diario de Centro América. Eran tiempos en los que una simulada democracia le servía de sombra al poder militar. El carácter del Tzolkin era, en lo básico, cultural. Se hacía mucho énfasis en la literatura. De esa cuenta, a la Redacción, que compartíamos con la del Diario de Centro América, llegaba lo más granado de los escritores y gente del mundo cultural de ese tiempo.

sas; una mineral y otra cola que debían servirse con moderación para que todos alcanzáramos a darle color al licor; claro, no podían faltar limones en abundancia y el puzunco de sal.

Ya sentados a la mesa, comenzaba lo verdaderamente esperado: hablar de literatura, política y mal de los enemigos. Por la calidad de las conversaciones, para mí fueron verdaderas cátedras donde pude aprender y disfrutar a la vez. Pero las tertulias del Tzolkin terminaron con un trago amargo. No recuerdo bien la fecha exacta, pero creo que fue en noviembre de 1989. Llegué por la mañana a la Redacción cuando los demás compañeros ya se encontraban allí. Casi como saludo, me mostraron una de las páginas diagramadas del Tzolkin.

Ya sentados en la mesa comenzaba lo verdaderamente esperado: hablar de literatura, política y mal de los enemigos. Por la calidad de las conversaciones, para mí fueron verdaderas cátedras.

—Solo esperamos tu voto para ver si la publicamos —me dijeron.

La leí con detenimiento.

—¡Puchis!, esto es meternos al callejón de los cuentazos —respondí.

—Pero ¿vos qué decís?

Los amigos arribaban a eso de las 11 y media de la mañana para, luego de algunos prolegómenos, al sonar las 12, de manera instintiva cruzábamos miradas; nuestros ojos hablaban y se decían entre sí: es la hora del alipuz. Teníamos una guarida que era un comedor; estaba en el callejón de la 18 calle “A” y 7ª. avenida de la zona 1. La dueña, cuando llegábamos nos atendía con mucha cordialidad, a pesar de que como comida solo consumíamos unos panes franceses con huevos revueltos y bastante chile; para bajar esos panes, un octavo de aguardiente para cada uno de nosotros y, para reducir un poco el octanaje, dos gaseo-

—Voto por publicarlo. El Tzolkin apareció y suscitó muchísimos comentarios. Dos días hábiles después de aparecido ese Tzolkin , Marta Regina de Fahsen, que en ese entonces fungía como ministra de Cultura, llamó al director, a su despacho. Lo acompañé. Al llegar, la ministra con su carácter afable, nos saludó y pidió que nos sentáramos. Enseguida, sin decir nada, nos mostró una carta que tenía en su escritorio. Era del Estado Mayor de la Defensa. El meollo de la carta, dirigida a Martha Regina de Fahsen, era este: “Si usted no toma cartas en el asunto, nosotros lo haremos”.

Y, bueno, sabíamos del riesgo de publicar el poema General, de Manuel José Arce. Al llegar a la Redacción, les comunicamos a nuestros compañeros lo sucedido. Recogimos las pocas cosas que teníamos y, casi en silencio, nos fuimos al callejón de la 19 calle “A”, a tomarnos el trago de despedida por el difunto Tzolkin.

• Entidad global proyecta un crecimiento del 4.1 por ciento este año para Guatemala

Ejecutivo destaca informe del FMI

Fernando Quiñónez

El secretario de Comunicación Social de la Presidencia, Santiago Palomo, valoró positivamente el informe del Fondo Monetario Internacional que sitúa el crecimiento de la economía guatemalteca en 4.1 por ciento para este año. El funcionario mencionó que este nivel es “superior a los demás países de la región centroamericana. Las estimaciones reflejan la fuerza de la economía guatemalteca”.

Palomo mencionó que “no obstante la incertidumbre en el ámbito global, el país sigue siendo una economía fuerte, sólida. Continúa posicionándose como la de más rápido crecimiento en Centroamérica y eso es un atractivo para los que quieren invertir acá”.

Añadió que mientras “otros gastan sus energías en atacar al Gobierno, al pueblo digno, aquí

“No obstante la incertidumbre en el ámbito global, el país sigue siendo una economía fuerte, sólida”.

Santiago Palomo Secretario de Comunicación Social de la Presidencia

seguiremos avanzando en favor de proyectos de desarrollo, que traigan bienestar a la población, y esto, en definitiva, es un reflejo de ello”.

El Banco de Guatemala ha señalado que los principales indicativos que impulsan este panorama son el tipo de cambio estable, inflación controlada, dinamismo en el crédito bancario, índice de confianza en la actividad económica y el ingreso de remesas familiares.

La banca central mantiene el rango estimado entre 3 y 5 por ciento, con un valor central de 4 puntos.

Lo publicado

El análisis de la entidad multilateral es optimista, pues proyecta incluso un Producto Interno Bruto (PIB) más bajo en 2.8 puntos para el mundo, marcado por el lastre de los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El fondo publicó el 22 de abril la actualización del documento Perspectiva de la economía mundial, en el que proyecta un alza del PIB de 4 por ciento para Panamá; 3.4 en Costa Rica; 3.3, Honduras; 3.2, Nicaragua, y 2.5, El Salvador. Esa entidad agregó que la imprevisibilidad con la que se han ido desplegando las medidas tiene un impacto, lo cual dificulta más de lo habitual plantear supuestos para realizar un conjunto de estimaciones oportunas.

millones de dólares pagó Spotify en el primer trimestre a creadores de contenido.

Exportaciones suben 6.9

% a febrero

Redacción

DCA

El total de las ventas nacionales al mercado internacional se situaron, a febrero del año en curso, en 2 mil 500.4 millones de dólares, informó el Banco de Guatemala (Banguat).

El comercio a esa fecha fue mayor en 160.7 millones de dólares en comparación con lo registrado en el mismo lapso del año pasado (2 mil 339.6 millones de dólares), evidenciando un aumento del 6.9 por ciento, remarcó.

Los productos más importantes, según su participación en el valor total de exportaciones, fueron café, con 220.3 millones de dólares (8.8 por ciento); artículos de vestuario, con 218.1 millones de dólares (8.7 por ciento) y azúcar, con 195.9 millones de dólares (7.8 por ciento). A ello se suma el banano, con 149.6 millones de dólares (6 por ciento); frutas frescas, secas o congeladas, con 109.2 millones de dólares (4.4 por ciento) y materiales plásticos y sus manufacturas, con 95.7 millones de dólares (3.8 por ciento).

El 66.4 por ciento de los productos nacionales tuvieron como destino el istmo y Estados Unidos.

SAT hace estudio acerca del despacho marítimo

Fernando Quiñónez Redacción

La segunda edición del Estudio de Tiempos de Despacho concluye este día, el cual comenzó ayer por parte de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT).

Según informó la entidad en X, este plan piloto permitirá recopilar información de la productividad de las exportaciones por la vía marítima y además identificará oportunidades de mejora con acompañamiento de actores de los sectores público y privado.

El documento se elaborará en cuatro etapas. Principia con la compilación de los datos en las aduanas seleccionadas, el análisis de las duraciones y procedimientos de embarque, identificación de oportunidades de mejora y la presentación de los hallazgos.

Entre los beneficios y su impacto en las exportaciones, la SAT detalló la reducción de períodos de espera, disminución de costos logísticos, mayor competitividad en mercados internacionales y generación de soluciones para agilizar el envío de mercancías.

Archivo / DC A
Palomo resaltó que el país tendrá un PIB más alto que sus pares de Centroamérica.
Sandra Sebastián
Redacción

• Semáforos sin servicio, supermercados vacíos y viajeros que no llegarán a su destino

Apagón histórico afecta a Europa

Bajo el sol de fines de abril y el incipiente calor europeo, el reportero guatemalteco Romeo Ríos se quedó en medio de la nada. El apagón eléctrico que afectó a Portugal, España y Francia lo sorprendió ayer mientras viajaba en tren de Sevilla a Madrid, desde donde partiría rumbo a Barcelona para cubrir un partido de futbol. Sin trenes, con sed, poca batería en su celular y sin información clara, Romeo fue uno de los miles de pasajeros atrapados en estaciones improvisadas, a la espera de una solución en medio de una Europa inesperadamente inmovilizada. Ante la incertidumbre, compartió desde su cuenta de Instagram @romeso_se_ va todo lo que él y los demás pasajeros vivieron por más de 10 horas. Según Renfe, la compañía española de transporte ferroviario, entre 30 mil y 35 mil usuarios no lograron llegar a sus destinos. La mayoría fue evacuada en autobuses hacia centrales más cercanas, donde pasarán la noche a la espera del restablecimiento de la energía y de la reactiva-

Decenas de restaurantes se adaptaron a las condiciones a lo largo de la Península Ibérica.

ción de la red de trenes. Al momento del apagón, circulaban en España 116 trenes, cada uno con capacidad para unas 300 personas. Pero el caos no se limitó a este medio de transporte. El 28 de abril, elevadores, celulares, wi-fi, semáforos, refrigeradores y más quedaron fuera de servicio en toda la Península Ibérica. Se respondía así, de manera abrupta, a una de las grandes preguntas del mundo moderno: ¿qué pasaría si de repente se cortara toda la energía eléctrica?

Como era de esperarse en una situación así, el pánico colectivo

El guatemalteco Romeo Ríos estuvo varado en el tren que lo llevaba de Sevilla a Madrid para una cobertura deportiva.

Controversia internacional

En la búsqueda desesperada por dar una respuesta, se propagó por redes sociales una serie de señalamientos sobre a quién corresponde la responsabilidad de lo acontecido. Ante ello, las operaciones de la red eléctrica de cada nación han respondido con sus propias hipótesis. El operador de red de Portugal (REN) explicó que el apagón era resultado de un “fallo en la red eléctrica española relacionado con un fenómeno atmosférico inusual”. El gestor de la red eléctrica francesa (RET) negó que la falla eléctrica fuera consecuencia de un incendio en una línea entre las ciudades de Narbona y Perpiñán. España afirma no tener el suficiente conocimiento para realizar alguna teoría sólida, por lo que “es mejor no especular”, comentó el presidente español, Pedro Sánchez.

alcanzó niveles vistos solo en la pandemia de 2020. Decenas de usuarios en redes sociales reportaron supermercados arrasados, largas filas por agua y comida, y una sensación colectiva de ansiedad. Con aeropuertos con energía limitada, un gobierno confundido y ciudades sumidas en la oscuridad, la vida diaria se paralizó de un momento a otro.

Posibles causas

El apagón, calificado como uno de los más grandes en la historia reciente de Europa, fue provoca-

do por la pérdida súbita de 15 gigavatios de la red eléctrica en apenas cinco segundos (el 60 por de la energía total consumida a las 12:33 horas del lunes). Aunque las causas exactas aún no se han confirmado, se manejan teorías que apuntan a una red de distribución envejecida y sobrecargada, la reducción de reactores nucleares activos y la falta de generación alternativa suficiente. Como resultado, todo el sistema quedó desbalanceado y provocó cortes masivos que tardaron horas en ser parcialmente reparados.

Las estaciones del metro se quedaron sin energía en España, lo que perjudicó la cotidianidad.
Isabel Enríquez, Pablo Cahuec y EFE

La magia de las bodas tradicionales en la danza

• La bailarina Gabriela de León es la única extranjera admitida para integrar el Ballet Clásico de Puebla, en México

Mi Día Mundial de la Danza está en la cúspide

EEl Ballet Moderno y Folklórico Nacional de Guatemala, del Ministerio de Cultura y Deportes (MCD), presentó Bodas en San Juan Sacatepéquez, durante el 15 Festival de Danza y Movimiento.

La presentación, que tuvo lugar en el Patio de la Vida del Palacio Nacional de la Cultura, el pasado sábado, es un tributo a la rica tradición nacional a través de una coreografía de Julia Vela y los arreglos musicales de Manuel Juárez. Los bailarines, con trajes auténticos rojo, amarillo y morado, interpretaron los rituales, las plegarias y las danzas que se viven en estas celebraciones. La música de marimbas y violines, acompañada de aromas de incienso, creó un ambiente mágico que permitió a los espectadores sumergirse en las ceremonias nupciales tradicionales de San Juan Sacatepéquez. Bodas en San Juan Sacatepéquez fue un ejemplo destacado de la riqueza cultural de Guatemala y la importancia de preservar y promover las tradiciones del país.

La celebración organizada desde el MCD por el Día Mundial de la Danza inició el viernes 26, continuó el lunes 28 y finaliza hoy 29 con presentaciones de bailarines que mostrarán la diversidad y creatividad de la danza en Guatemala.

l Día Internacional de la Danza se festeja cada 29 de abril, y en esta ocasión lo celebramos con la trayectoria de tres décadas de la bailarina guatemalteca Gabriela de León. Para ella es una fecha especial, pues recientemente fue seleccionada para formar parte del Ballet Clásico de Puebla. Viaja a México y comparte la emoción de esta experiencia que ha anhelado desde hace años y que por n se cumple. “Mi sueño siempre fue bailar en una compañía internacional”, aseguró.

La entrevista se realizó en Stamina Dance Estudio, que fundó en el 2021. Le robamos tiempo de sus ensayos con maestras profesionales. Ahí estaba De León con su

“Justo antes de una función recuerdo que empecé de espaldas, tenía todas las luces del techo frente a mí y ese momento

en el cual abrí mis

brazos y sentí que nací para esto”.
Gabriela de León

vestimenta que proyectaba movimientos corporales perfectos que es lo que busca esta disciplina artística. Incluso para la sesión fotográfica, sus manos y pies deberían estar coordinamos. Indicó que a pesar de que muchas personas dicen que la carrera de un bailarín de ballet es corta,

SUS CONOCIMIENTOS los ha ampliado en Costa Rica, Colombia, Alemania, México, Estados Unidos, Alemania, Cuba y Argentina.

considera que hay formas para mantener su cuerpo. “Me decían: ya estás grande, no creo que te acepten en una compañía”, se sinceró. Sin embargo, para ella fue un incentivo seguir preparándose en el país como en el exterior para las audiciones. A los tres años ya daba sus primeros pasos, luego ingresó en la Escuela Nacional de Danza, donde enriqueció conocimientos, así como en las

academias Antonio Luissi Dance Studio, de Lisseth Aguilar, entre otras. Reconoce que su inspiración fueron su abuelita y su mamá, que la llevaba a las clases. Ahora, enseña a las nuevas generaciones en la academia que fundó hace cuatro años.

Perteneció también al Ballet Folklórico del Inguat y luego ganó una audición en la Compañía Nacional de Danza de El Salvador, donde se desempeñó como bailarina profesional. A su regreso, formó parte de la Compañía de Teatro Musical Saravandah, mientras continuaba con sus ensayos.

Concierto Historia del Violoncello, en el Conservatorio

El Conservatorio Nacional de Música German Alcántara, junto al Ministerio de Cultura y Deportes, presentan este martes 29 de abril, a las 19:30 horas, el VIII concierto de temporada de Cámara La Historia del Violoncello Este será un viaje sonoro, histórico, a través de los

siglos donde este instrumento ha sido protagonista de los momentos más brillantes de la música clásica. Desde sus orígenes barrocos hasta las composiciones modernas, el concierto celebra la majestuosidad del cello, que cuenta historias universales y de quienes lo interpretan.

Se interpretarán sonatas de Beethoven y Astor Piazzolla, en-

tre otros. Los músicos ejecutantes son Héctor Pirir (violoncello), Astrid Marroquín (viola), Ricardo del Carmen (violoncello), Sergio Valle (piano), Dennis Tuquer (guitarra); Julio Lima (violoncello), Álvaro Méndez (marimba), y Pamela Pineda (soprano). La entrada tiene un valor de 30 quetzales. El Conservatorio está en la 3a. avenida 4-61 zona 1, ciudad de Guatemala.

Guatemala, martes
Narcy Vásquez Artes
Camila Cano Colaboración
Ximena Mazariegos Colaboración
Sandra Sebastián
Redes
Archivo
MAESTRO RICARDO DEL Carmen, ejecutante.
EL BALLET SE presentó en el Patio de la Vida.

EL ACTOR JHON LITHGOW, COMO EL CARDENAL

JOSEPH Tremblay, de Cónclave.

EL CUESTIONADO

CARDENAL ANGELO

BECCIU, en el centro de la tormenta.

Cónclave , cuando la

vida supera la ficción

Estrenada el 25 de octubre pasado, Cónclave es un thriller contextualizado en la elección que escogerá al sucesor de San Pedro. Nominada a los premios Óscar, resulta ser mucho más relevante que antes debido al reciente fallecimiento del papa Francisco.

Ella desenvuelve un sistema ficticio de rencillas, traiciones y planes que suceden durante la elección del nuevo vicario de Cristo. Con asombro, el mundo presencia cómo algunos de estos fenómenos en realidad están sucediendo, con apenas cuatro días de su partida.

Paralelismos entre Tremblay y Becciu

El cardenal Joseph Tremblay, es uno de los personajes de dicha cinta. Fue destituido de su pues -

• Centro de Documentación de Artes del MCD promueve manifestaciones artísticas en el país

Homenaje al escritor Dante Liano en foro

El arte es trabajo y dedicación

Eto y deberes cardenalicios por la compra de votos para convertirse en papa, pero dicha sanción no fue pública. Con ello, ve la oportunidad de entrar en el cónclave y ser electo como el nuevo obispo de Roma.

En la realidad, el cardenal Angelo Becciu fue juzgado y condenado por el Vaticano por escándalos y abusos financieros. Ante ello, Francisco le retiró todos los derechos de su título. Pero el 23 de abril alegó un puesto dentro de la elección, ya que es su deber como purpurado; considera que la sentencia no le relegó de sus deberes solo de los derechos. El resto de eclesiásticos decidirán si puede o no votar.

La constitución Universi Dominici Gregis indica que no puede participar y no se le pueden conceder peticiones de esa índole, referente a su cardenalato, durante la sede vacante.

n las instalaciones del Fondo de Cultura Económica, jóvenes, escritores y estudiantes participaron en un cine foro dedicado al escritor guatemalteco Dante Liano, premio Nacional de Literatura 1991. La actividad fue organizada por el Ministerio de Cultura y Deporte (MCD), a través del Centro de Documentación de las Artes, como parte de una serie de iniciativas que buscan promover y divulgar las distintas manifestaciones artísticas de Guatemala. Durante el foro se proyectó un documental sobre la vida y trayectoria literaria de Liano, seguido de un conversatorio que reunió a destacados invitados especiales. Entre ellos estuvieron la reconocida crítica literaria y de arte Lucrecia Méndez;

Dante Liano reflexionó sobre el valor de la literatura como manifestación artística. “La literatura es arte, y el arte es trabajo, esfuerzo y dedicación”, afirmó al aconsejar a los presentes que para enamorarse de la lectura es fundamental comenzar con obras que realmente despierten su interés y no con libros impuestos por otros.

el poeta y narrador Luis Eduardo Rivera, también galardonado con el Premio Nacional de Literatura; el poeta y promotor cultural Enrique Noriega, igualmente merecedor de dicho galardón, y la crítica, documentalista y ensayista Gladys Tobar.

A lo largo del conversatorio, los invitados analizaron la influencia de Dante Liano en las letras guatemaltecas, compartieron reseñas de sus novelas y cuentos, y relataron anécdotas personales que ilustraron la cercanía y admiración que sienten por el autor. Dante Liano, reconocido

por su estilo de escritura atrapante y sarcástica, en ela que mediante una fina ironía expone de forma indirecta las raíces de los conflictos sociales, participó en el foro y compartió su experiencia como escritor en Guatemala, abordando la persecución mediática y los peligros de la represión estatal. Durante su intervención, señaló: “Cuando el Estado impone terror, el terror de que exista la posibilidad de que te maten o te secuestren sin saber por qué, es algo paralizante, y es una situación que sufrió la mayor parte de Guatemala”, en años pasados.

Marionetas y músicos en una comedia infantil

Ese terrible gusano de la ignorancia, una comedia de teatro para niños de 3 a 12 años, de La Maleta Producciones, es una mezcla de marionetas y músicos.

Explica “por qué los niños no deberían escuchar reguetóntón y consumir videojuegos violentos”. Estará en cartelera los domingos 11,18 y 25 de mayo en el teatro del IGA, Dick Smith; el costo es de 125 quetzales por persona. “Queremos reflejar lo importan-

te que es darles tiempo de calidad a los hijos, muchas veces los padres se esfuerzan para que en lo económico no les falta nada, pero son ellos los grandes ausentes”, explicó Brenda Santizo, la directora. Nelson Ortiz, autor, dijo que, según la productora es vital ofre-

cer dramaturgia propia, pues el arte escenico está saturado de príncipes, princesas y superhéroes. “Mostramos al niño y a la familia contextos más cercanos de su vida con problemas que ellos mismos a través del entendimiento podrán resolver”, expresó.

Isabel Enríquez Artes
Pablo Cahuec Artes
Narcy Vásquez Artes
JÓVENES, ESCRITOR ES Y alumnos, en el cine foro que organizó la editorial mexicana
AC TRIC ES Y ACTOR ES QUE que forman parte del elenco.
Archivo Archivo
Archivo

• Selección Mayor Femenina de Futbol Sala comieza el camino en busca de un boleto

La Azul y Blanco abre el Premundial contra México

Esta noche, a las 20:00 horas, jugará la Selección Nacional Mayor Femenina de Futsal. Debutará en el Grupo A frente a México, en el Premundial de la Concacaf, que se celebrará del 28 de abril al 4 de mayo, en el Domo Polideportivo de la zona 13, que empezó ayer con el play-in entre Honduras y Nicaragua, el cual ganaron las catrachas 6-5, por lo que integrarán el Grupo B.

El rival de las chapinas, México, ya ha participado en mundiales; en 2012 se clasificó para el de Tailandia. En 1996 obtuvo el tercer lugar del Campeonato de Concacaf. Comezó su participación desde 1994. En un amistoso contra Estados Unidos fue goleado 37-2. Suma siete actuaciones en campeonatos de la región.

Guatemala, ha competido en tres torneos mundiales, la primera fue en el 2010, y en 2014, quinto lugar. España la goleó 10-0 en 2015, en nuestro país. Su mayor

Guatemala-México

Hora: 20:00

Lugar: Domo Polideportivo, zona 13

Ingreso: Adultos 30 quetzales, Niños 20 quetzales

victoria la logró contra Costa Rica 4-2, en 2014. En el ranquin del área, del año pasado, las mexicanas se mantenían en cuarto lugar y las chapinas, en el 16.

Nuestra selección está mentalizada en ganar una de las dos plazas para el Mundial de Filipinas 2025; para ello, las 14 jugadoras han entrenado a conciencia y con mucha entrega.

Uruguayo y argentino ganan premios individuales

Darío Silva, portero.

Herbert García Redacción

El guardameta uruguayo Rubén Darío Silva, de 33 años y quien juega en el Deportivo Marquense, y el delantero argentino Nicolás Iván Martínez Vargas (34), de Mixco, fueron los ganadores de los premios individuales al portero menos vencido y goleador del Torneo Clausura 2025, que solo toma en cuenta la fase de clasi cación para determinar a quiénes se acreditan estos títulos.

Martínez anotó 10 goles, y su más cercano perseguidor fue el delantero de Comunicaciones, Erick

Guatemala hace su debut esta noche en el Domo Polideportivo.

El entrenador Rafael González ha tenido tiempo para buscar su cuadro base, que se ha fogueado con conjuntos de las ligas nacionales, tanto femeninos como masculinos, lo cual le sirvió para afinar sus condiciones técnicas y mejorar sus deficiencias.

La afición puede llegar al Domo Polideportivo y apoyar al combinado azul y blanco.

Guatemala tiene al más longevo

Con 43 años, en los registros del Mundial de FIFA aparece el jugador guatemalteco

Samuel Pérez, quien participará en el Mundial de Futbol Playa de Seychelles, el cual comenzará pasado mañana, edad que lo convierte en el futbolista más longevo del campeonato.

En una entrevista para FIFA, Pérez dio su punto de vista sobre este detalle, diciendo que no sabía, pero no crean que él va a ser solamente un espectador, llega para pelear con todo. Este aspecto hace que el nombre del país destaque, porque la afición tendrá los ojos en este elemento, para ver su rendimiento y brindarle su admiración.

Portero

#

Goleador

1

# NombreEquipoGAPaísMJ

Diego Alejandro Lemus, con siete. El artillero chicharronero, ya había sido máximo anotador en años anteriores, vistiendo otra camisola.

El portero charrúa, en 18 encuentros recibió 12 tantos y mantuvo una pelea pareja con Kenderson Navarro, de Municipal, a quien le concretaron 13, dos en la última fecha. El ganador recibirá el trofeo Josué Dany Ortiz. Silva también ganó en 2022, al recibir 19 goles.

La azul y blanco debutará el jueves contra Japón, en el Grupo A, y Pérez habla de los rivales, diciendo que no hay uno fácil y que el que está en el Mundial algo tiene. “Vamos con la mentalidad de hacer un buen torneo y ganar lo que se pueda”.

El nacional, que juega de carril, dice que han visto de los rivales que circulan muy bien la pelota, tienen bastante posesión y buen disparo. Pero se enfocan más en lo que la selección pueda hacer y no mucho en los contrincantes. Guatemala va a destacar por la intensidad que pondrá en cada encuentro. Siempre piensan que se disputará una final. Y, además, indicó que el entrenador les ha dicho que ellos no llegan a participar sino a competir.

García
Nicolás Martínez, goleador.
Samuel Pérez (43) es el jugador con más edad en Mundial de Futbol Playa.
Herbert García Redacción
Herbert García Redacción
El primer compromiso de la selección es ante las mexicanas.
Herbert García

La Liga de Campeones tendrá un entrenadornalista español. Luis Enrique, con su remodelado París Saint Germain, o Mikel Arteta, con su sorprendente y sólido Arsenal. Hoy, en el Emirates Stadium, el primer asalto a las semi nales, el paso previo a la posible primera Champions de la historia de los dos clubes.

Ni en París ni en el norte de Londres saben lo que es ganar una Copa de Europa, el ansiado título por el que Catar compró el PSG y por el que el Arsenal ha suspirado durante toda la su historia.

Los Gunners, que solo han jugado una final, perdida contra el Barcelona en 2006, quieren acabar con esa pancarta que ondea en Stamford Bridge y que dice “El único club de Londres con una Champions” y para ello cuentan con el mejor antecedente posible, haber eliminado al vigente campeón, el Real Madrid.

Arteta, además, añade la pequeña y probablemente insignificante ventaja de haberle ganado al PSG este curso. Eso sí, fue en octubre, cuando Luis Enrique aún distaba mucho de haber dado a su equipo el carácter de uno de los cuadros más divertidos de Europa.

Con Dembelé, Barcola, Kvaratskhelia y Doué, el PSG posee uno de los ataques más entretenidos en transiciones ofensivas y un grupo que es capaz de eliminar hace dos meses al mejor conjunto de Europa en ese momento, el Liverpool, y de haberse repuesto también al susto intimidatorio de Villa Park, cuando estu-

• Duelo de técnicos españoles en la primera semifinal de la Champions League

Luis Enrique o Mikel Arteta

CHAMPIONS LEAGUE 2024/25

vieron a centímetros de irse a otra prórroga.

Tiene a todos a su disposición Luis Enrique, quien además puede contar, por primera vez en estas eliminatorias, con la vuelta en el Parque de los Príncipes.

El Arsenal, que ya ha perdido oficialmente la Premier League en favor del Liverpool, pudo descansar el fin de semana y tuvo casi una semana para preparar el encuentro, aunque su cabeza ya estaba pues -

Arranca la penúltima ronda

ta en el PSG prácticamente desde que eliminaron al Real Madrid. Arteta tendrá que cambiar el dibujo este martes porque no cuenta con Thomas Partey, sancionado, ni Jorginho, fuera lo que resta de temporada por un golpe en las costillas. Las bajas de estos dos volantes lo obligan a mover a Mikel Merino, el mejor nueve de esta plantilla, al centro del campo, donde formará junto a Declan Rice y Martin Odegaard.

Leandro Trossard será el falso delantero centro del Arsenal para esta ida de semifinales, mientras que en la defensa las grandes actuaciones de Jakub Kiwior desde que se lesionó Gabriel Magalhaes le han asegurado un puesto como titular junto a William Saliba, dejando a Jurrien Timber como lateral derecho y a Ben White en el banquillo como opción más ofensiva en caso de requerirlo. Mikel Arteta

Partidos del Masters, afectados por fallo eléctrico

El apagón eléctrico que afectó a la España peninsular y a Portugal, que inicialmente propició la interrupción de los partidos de la jornada de ayer del Mutua Madrid Open, término por cancelar de nitivamente la sesión, tanto de la mañana como de la tarde de tenis, según hizo o cial la organización del torneo.

“Por motivos ajenos a la organización y para garantizar la seguridad, el apagón general que ha afectado a España este lunes 28 de Madrid EFE

abril, obliga a suspender tanto la sesión del día como de la noche en el Mutua Madrid Open”, anunció la organización del Masters 1000 Madrid en redes sociales.

Inicialmente, la falta de luz alteró los duelos del primer turno como el de entre el búlgaro Grigor Dimitrov y el británico Jacob Fearnley en la pista central y el del bosnio Damir Dzumhur con el italiano Matteo Arnaldi, de la pista Arantxa Sánchez Vicario, del primer turno de la sesión, tuvieron que detenerse. Sin embargo, los dos del cuadro femenino, entre la rusa Mirra An-

dreeva y la ucraniana Yulia Starodubtseva y la suiza Belinda Bencic y la estadounidense Coco Gauff, pudieron solventarse, con los triunfos de Andreeva y Gauff, las favoritas. Igualmente, los de dobles entre Christian Harrison y Evan King (EE. UU.) y Matthew Ebden con John Peers, de Australia, también fue suspendido por la falta de luz. Además, se completó el choque entre la rumana Sorana Cirstea y Anna Kalinskaya que avanzaron por su victoria contra la noruega Urikke Eikeri y la japones Eri Hozumi.

Borja García / Agencia EFE
Fuente:
EFE
El búlgaro Dimitrov devuelve la bola antes de la suspensión.
Luis Enrique
EFE
EFE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.