DCA_GUATEMALA

Page 9

Guatemala, jueves 10 de octubre de 2013

9

Opiniones

A OJO DE ÁGUILA

Enójese, es bueno SILVIA DEL ÁGUiLA silviadelaguila@aiasesoriaintegral.com

Analizar cómo, cuándo y por qué.Y si es válido o inválido. Enoja la injusticia, corrupción, enfermedad, muerte. Según Aristóteles, cualquiera puede enojarse, eso es fácil, pero enojarse con la persona correcta, en el momento correcto, por el motivo correcto y de la manera correcta, eso no está al alcance de todos y no es tan sencillo. Es sano, avisa cuándo y dónde detenernos, cambiar de rumbo, poner límites, saber que algo no salió como esperábamos o alguien no hizo “lo que debía”. El enojo es “una fuerte emoción o sentimiento de disgusto y, por lo general, una contrariedad incitada por un sentimiento de agravio o insulto”, según el diccionario M Webster. No es una, sino un montón, alimentadas por disgusto, agravio, vergüenza que nos pone en contra de otros o eso.

La culpa por enojo destruye, es heredada, nos paraliza para resolver. También es combustible para construir. Decidir es clave, de ello depende vida, salud, trabajo, relaciones, desarrollo. Hay 2 tipos de enojo, según Gary Chapman, el válido y el inválido. El enojo válido es bueno y prueba de nobleza y no de depravación; reacción ante injusticia, agresión, violencia, insulto. Motiva a actuar. Con el válido, es bueno: identificar el origen del enojo, poner pausa, respirar, contar hasta 10 o mil, pensar antes de hablar, escribir antes de decir, revisar el hecho, crear escenario de solución constructiva siempre. Prepararse para abordar en el lugar y momento adecuado a las personas o situación, plantear y proponer o resolver. El enojo no válido, resulta de lo que creo o pienso que se dice o cómo se dice o se hace, de cómo fui tratada, y no coinciden con la realidad. Nos enojamos por gusto, derramamos combustible valioso y útil para construir y vivir en paz. Usemos gasolina para construir y trabajar por lo que se vale. Hay muchos retos, así que pilas, enojémonos, pero hagamos, no algo, sino mucho para cambiar lo que no nos gusta. Me encanta saber que Jesús se enojaba y el cambió el mundo.

con otros ojos

Trabajemos por las niñas

HOY CON LA ONU

El abuso de las drogas y la salud pública Dra. Guadalupe Verdejo Pivet verdejog@paho.org Representante de la OPS/OMS en Guatemala

La causas y efectos del abuso de sustancias psicoactivas debe ser abordados de manera multidimensional. Durante el 52 Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), realizado en Washington, DC, del 30 de septiembre al 04 de octubre recién pasado, varios ministros y delegados de salud pública de la región de las Américas debatieron y apoyaron la propuesta de Guatemala sobre analizar la capacidad del sistema de salud en la atención del abuso de sustancias. La propuesta de Guatemala fue presentada en el marco del informe de progreso sobre el plan de acción de consumo de sustancias psicoactivas y la salud pública. En ese contexto, el embajador de Guatemala ante la Organización de Estados Americanos (OEA), José Rodrigo Vielmann de León, destacó la estrategia como una herramienta, y subrayó el problema de salud que implica el abuso de drogas y su impac-

to en los sistemas de salud que no tienen capacidad para atenderlo. En ese sentido, la delegación de Guatemala planteó que la OPS realice un estudio sobre el estado de los sistemas de salud para enfrentar el problema de las drogas y otros, sobre cómo se complementan las estrategias de la OPS y la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD), para lograr mejores resultados y una maximización de los recursos. Diferentes investigaciones e informes realizados bajo el debate en torno al problema mundial de las drogas, asignan a la salud pública como elemento fundamental en la integralidad de las políticas sobre drogas en las Américas. La adicción a las sustancias psicoactivas es un problema de salud, cuyas causas y efectos son multisectoriales, por lo mismo, deben ser abordados de manera multidimensional. La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) acompaña técnicamente al país en el abordaje de la problemática, promoviendo un enfoque de salud pública, el cual se centra en la prevención, el diagnóstico y la intervención temprana, el tratamiento y la reducción de las consecuencias adversas por el consumo de sustancias psicoactivas, entre otros.

karen de la rosa kdelarosa@dca.gob.gt

Hay que reconocer el potencial de las menores, su liderazgo y sus sueños. La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el 19 de diciembre de 2011 la designación del Día Internacional de la Niña. Y a partir de esa fecha cada 11 de octubre se promueven los derechos de las menores. Tal como lo resalta la declaratoria, se busca la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Recuerdo que de niña decía a mis padres que quería salir a jugar. Aunque no fui una chica de muñecas y trastecitos, sí me divertía compartiendo con los niños que jugaban competencias de trompos y cincos en la esquina de la casa de mi abuelita, o yendo a barranquear. Pero tengo presente la frase “las mujeres no hacen eso, deben aprender todo lo que les servirá para atender el hogar”. Gracias a Dios, mi familia no hizo

caso y dejó que me desarrollara de forma integral; eso sí, mi responsabilidad mayor era estudiar. Y es que hay datos que manifiestan que si las niñas culminan 9 años de educación de calidad, sus ingresos se incrementarán, decidirán el momento en que quieran tener hijos, tendrán mayor oportunidad de sobrevivir durante el parto y serán madres saludables, con hijos e hijas sanos. Además, participarán en su desarrollo personal y el de su comunidad y, sobre todo, tendrán un proyecto de vida. Hay que recordar los objetivos globales de la campaña Por Ser Niña, lanzada por Plan Internacional. Estos incluyen facilitar el acceso a la escuela, formación de menores, participación infantil, protección de la infancia, trabajo en políticas de desarrollo e impacto con programas de transformación y concesiones de género. Aunque parezca repetitivo, es tarea de todos cambiar cifras como la del 59 por ciento de jovencitas entre 13 y 15 años que no van a la escuela. De igual forma, intentar modificar el dato del año pasado, cuando se reportaron 14 mil 965 partos en adolescentes, de los cuales 4 mil 222 fueron de niñas entre 10 y 14 años.

La frase “La guerra es un mal que deshonra al género humano”.

Francois Fénelon


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.