DCA_GUATEMALA

Page 3

Guatemala, miércoles 12 de febrero de 2014

3

Nacionales

El beneficio gubernamental será para 123 mil familias campesinas.

Ejecutivo crea 2 políticas para asuntos agrarios E gerardo RAFAEL gerardo.rafael@dca.gob.gt fotos Doriam Morales

l otorgamiento de títulos de propiedad a 120 mil familias campesinas y la regularización de tierras por medio de la adquisición de fincas, lo cual beneficiará a 3 mil núcleos que viven bajo la figura de mozos colonos, son las 2 nuevas políticas creadas ayer por el Organismo Ejecutivo. Dichos beneficios gubernamentales fueron avalados por el Consejo Directivo del Fondo de Tierras (Fontierras), integrado por los Ministerios de Agricultura, Ganadería y Alimentación, y de Finanzas Públicas, representantes de los sectores indígena y campesino, así como cooperativas y la Cámara del Agro. Élmer López, encargado de la primera cartera citada, explicó que para la titulación de terrenos se procederá a los trámites legales, en lo cual serán invertidos Q10 millones. Los favorecidos viven en áreas situadas en la Franja Transversal del Norte, que comprende los departamentos de Izabal, Alta Verapaz, Quiché y Huehuetenango.

Funcionarios, representantes de los sectores indígena y campesino, así como cooperativistas y empresarios, acordaron mecanismos para resolver problemas agrarios.

168

Beneficio

A decir de Rodolfo Orozco, director de la Confederación Guatemalteca de Federaciones Cooperativas (Confecoop), “en los últimos dos años se han favorecido políticas públicas basadas en la reducción de la pobreza, producción de granos básicos y combate a la desnutrición. Ahora se encaminan nuevas acciones para mejorar las condiciones de vida en las áreas rurales”. “Estamos comprometidos en mejorar la calidad de vida de la población del campo”, indicó Edy Díaz, gerente de Fontierras.

Pequeños productores

El funcionario explicó que, por aparte, se requieren Q158 millones para la compra de 60 fincas, donde se encuentran asentadas familias que por décadas han prestado sus servicios en el agro a los propietarios de estas, a cambio de un lugar dónde vivir y espacio territorial para cultivar.

millones de quetzales se destinarán a las 2 nuevas políticas.

políticas claras se “puedeConbeneficiar a los cam-

pesinos en el mejoramiento de las condiciones de vida”. Los participantes en la reunión se mostraron satisfechos con la postura gubernamental.

López indicó que este año se cuenta con Q52 millones 700 mil, con lo cual se atenderán mil de los 3 mil casos proyectados, la mayoría en los departamentos de Alta y Baja Verapaz. Para 2015 se espera la asignación adicional de los Q105 millones 300 mil restan-

tes, para completar la ayuda que llegará al campo. “Estamos avanzando en las negociaciones con los dueños de estas propiedades; el mandato del presidente Otto Pérez Molina es el combate a la pobreza y fomento del desarrollo”, añadió el ministro.

Rodolfo Orozco

Director de Confecoop

Los requisitos para la adquisición de territorios se centran en que los favorecidos tengan más de una generación viviendo en ellos, y se advirtió que el Gobierno no aceptará a personas que de ahora en adelante lleguen a ocupar lugares aledaños.

Comprarán más abono El ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Élmer López, garantizó que este año se destinarán Q400 millones a la compra de 1 millón 300 mil sacos de fertilizante, cuyo concurso de licitación se efectuará la próxima semana. El funcionario agregó que, debido a la reducción de los precios de estos productos, se aprovechará para obtener 100 mil sacos más, los cuales serán distribuidos a comunidades en situación de pobreza extrema. Para la entrega de esta ayuda se continuará con la base de datos existente de los beneficiarios, quienes deberán cancelar Q10 por un saco de abono.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
DCA_GUATEMALA by Diario de Centro América Guatemala - Issuu