25 de abril de 2025

Págs. 8-10
25 de abril de 2025
Págs. 8-10
Desde tiempos inmemoriales, los seres humanos tienden a buscar un fin último y superior a sí mismos; existe siempre el pensamiento entre la mayoría, de la creencia y existencia de un supremo creador, que guía acciones y sentimientos. Así lo reflejan estadísticas desde distintas fuentes. La Revista Viernes presenta en el reportaje central, páginas de la 8 a la 10, la descripción de cuáles son las principales confesiones religiosas en el país, como el catolicismo, pentecostalismo, judaísmo e islamismo, por ser estas las de más influencia entre la población creyente. El ecumenismo, como un fin emergente, es tratado por líderes religiosos como propósito para alcanzar la convivencia social.
La sección de Ciencia y Tecnología abre el espacio a la nueva tendencia en las funciones de la computación y de cómo una marca pionera presenta los nuevos ordenadores que en el tiempo sustituirán al ya viejo sistema algorítmico, mediante la mecánica cuántica que ayudará a resolver problemas en la investigación científica y que requieren de alta velocidad en las operaciones.
En la página Biografía, se rinde un homenaje a los 60 años de la trayectoria histórica de la Banda de Guerra del Instituto Rafael Aqueche, un espacio que por generaciones ha servido para canalizar el
tiempo libre, “porque un jóven con instrumento musical en la mano, es un delicuente menos en las calles”, afirman los dirigentes. Para la Guía de libro, se expone una reseña de la novela ElGoleador,unahistoriadepasiónydesigualdadenelfutbol, del autor colombiano Gemán Barrera Toro, ganador del LXXXVI Certamen 2024, dedicado a Quetzaltenango, en los Juegos Florales Hispanoamericanos. En la Guía decine, David Lepe presenta una reseña de Severance:Desconexiónyrituales, una propuesa de ciencia ficción que recién finalizó su segunda temporada en las plataformas digitales.
El personaje para esta edición es un homenaje a monseñor Juan Gerardi Conedera, asesinado el 26 de abril de 1998. En la sección, Entrevista, Nery Rodenas, director de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala, cuenta acerca de la vida del mártir religioso, su legado y el estancamiento de la investigación judicial por ese crimen.
En el cierre de la revista, en el año conmemorativo de Miguel Ángel Asturias, el premio Nacional de Literatura Francisco Alejandro Méndez deleita a los lectores con su narrativa, Yovoyentren,voyenavión, en la que con imaginación describe un sueño que lo transporta a recorrer París de noche, acompañado de Asturias, hasta brindar en algunas tumbas de grandes maestros del arte y las letras.
Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos
Editor: Hugo Sergio Del Águila
Redactores: Narcy Vásquez, Pablo Cahuec e Isa Enríquez
Diseño Gráfico: Juan Rene Chicoj
Diseño Portada: Rigoberto López
Diagramación: Sulhema Pacheco y Diana Guerra
Correctores: Pedro Meda, Servando Pineda y Amado Monzón
Digitalización: Freddy Pérez
La Orquesta de cuerdas presenta Las Estaciones, entre el Barroco de Vivaldi y la pasión del tango de Piazzolla, a las 20:00 horas, en el Club Italiano (10a. calle 2-11, zona 10). El donativo es de 100 quetzales; para más información, escriba al buzón de Querido Arte Ópera de Guatemala.
Centro Pen invita a un café con la autora Magalí Letona, quien conversará sobre su libro Diálogos contagiosos, en el Fondo de Cultura Económica (11 calle 6-50, zona 1, ciudad de Guatemala), a las 11:00 horas.
En Sophos, Fontabella, zona 10, a las 16:30 horas, será el concierto Atardecer en Jazz, para cerrar con ritmo la Semana del Libro. Ingreso gratuito. Acompañados por Dina Ramírez y sus amigosdisfrutará de un ensamble de tres metales y conjunto base.
El Departamento de Investigación Artística, del Ministerio de Cultura y Deportes, invita a la proyección del documental sobre el escritor Dante Liano, dirigido por Sergio Ramírez, a las 10:00 horas, en el Fondo de Cultura Económica (11 calle 6-50, zona 1). El ingreso es gratuito.
Comparta y cree comunidad con el ajedrez, traiga el tablero propio o utilice los de la Ludoteca para jugar todos los martes en Plaza Barriletes, del Centro Cultural Mosaico, en 10a. calle 4-19, zona 1.
Silvia Trujillo presenta el libro PerfilesdelarteguatemaltecoenelsigloXXI, el 30 de abril, a las 18:00 horas, en el Centro Cultural de España (6a. avenida 11-02, zona 1, edificio Lux. Comentan Rossina Cazali y Aída Toledo.
Visite el Parque Zoológico Nacional La Aurora para apreciar unos 2 mil 700 animales en exhibición de 235 especies. Consulte al 2463 0463 para informarse si abrirán el Día Internacional de los Trabajadores y sus horarios.
Tomás Gage (16001656), irlandés, de familia noble. Sus antepasados estuvie ron al servicio de la Casa Tudor inglesa y ligados por su ortodoxia religiosa a la Corona española e implicados en confabulaciones y protección de curas católicos de los Países Bajos. Esto llevó a más de uno al cadalso y les ocasionó la ruina económica. Su educación se realizó en excelentes escuelas católicas de Inglaterra y España.
*Te guste o no el futbol, es imposible negar que des pierta una pasión capaz de unir a todo un país para cele brar un solo gol o impulsar a un joven de 17 años a dejar su hogar en busca del sueño de convertirse en jugador profesional.
De cómo un cablegrama cambió su vida
Juan José Arévalo
El 4 de julio de 1944, Juan José Arévalo Bermejo (Taxisco 1904 - Guatemala 1990) recibe un cablegrama que cambiaría, en forma radical,su destino y el de su país: una coalición de jóvenes partidos políticos lo postula como candidato presidencial, gracias a que, con la caída del régimen de Jorge Ubico, Se abren espacios genuinamente democráticos. Aquí es donde se inicia la narración de El candidato blanco y el huracán.
Esta es la premisa de El Goleador, la novela con la que Germán Barrera Toro ganó el Certamen Juegos Florales Hispanoamericanos de Quetzaltenango 2024. La historia sigue a Leitón, un joven de 17 años que, tras recibir una oferta de El Mister para unirse a Las Águilas del Valle, abandona El Puerto, lugar donde creció, y se enfrenta a los desafíos que conlleva perseguir su sueño en el competitivo mundo del futbol.
Narrada en forma de diario, la novela nos sumerge en los pensamientos y emociones de Leitón mientras atraviesa la recta final de una temporada crucial, en la que su equipo se entrena para la final decisiva. Barrera Toro logra una narración cercana, irónica y dinámica, que hace sentir al lector parte de cada partido, cada gol, cada pase… Sin embargo, más allá de la emoción deportiva, el verdadero valor de la historia radica en su capacidad para mostrar las duras realidades que enfrentan los jóvenes futbolistas de sectores vulnerables: la explotación por parte de sus superiores, la presión mediática y la discriminación, ya sea de la afición o incluso de su propio equipo.
recordatorio de que detrás de cada jugador hay una lucha, un sacrificio y un contexto que define su camino. Una lectura imprescindible tanto para los amantes del futbol como para quienes buscan comprender la realidad de aquellos que intentan abrirse paso en un mundo que no siempre juega a su favor.
Con esta novela, Barrera Toro no solo celebra el deporte, sino que también expone sus sombras, mostrándonos que, a veces, lo más difícil no es anotar un gol, sino mantenerse en el juego.
Leitón nos enfrenta a una realidad incómoda: el éxito no depende solo del esfuerzo personal, sino también de las oportunidades y obstáculos que impone el sistema. Con una prosa envolvente y un tono que oscila entre la crudeza y la esperanza, Barrera nos sumerge en un relato donde el futbol es solo el punto de partida para explorar temas más profundos: la desigualdad, la presión del entorno y las difíciles decisiones que deben tomar quienes persiguen un sueño.
Más que una historia sobre goles y victorias, El Goleador es un
La obra, según el jurado calificador está escrita con oficio y relata las peripecias de forma ágil y atractiva para los lectores. Logra transmitir el conflicto del protagonista por medio de un lenguaje cotidiano, cercano a la oralidad, que fluye en una narrativa bien estructurada y mantiene los puntos de tensión en todo momento. *LXXXVI Certamen 2024, dedicado a Quetzaltenango. Juegos Florales Hispanoamericanos.
El Goleador. Novela, primer lugar. Autor: Germán Barrea Toro, Colombia. Isa Enríquez
En los últimos años, pocas series han logrado captar nuestra atención con la misma intensidad que Severance (Apple TV+), una propuesta de ciencia ficción que recién finalizó su segunda temporada y se anunció la filmación de la tercera creada por Dan Erickson y con la producción de Ben Stiller, esta serie nos transporta a un universo corporativo donde la desconexión entre lo personal y lo profesional se traslada a un extremo perturbador.
La premisa de Severance es relativamente sencilla, pero de una complejidad sorprendente a medida que la trama avanza. En un futuro cercano, los empleados de Lumon Industries se someten a un procedimiento quirúrgico que les permite separar por completo sus recuerdos laborales de sus recuerdos personales.
Esta división crea dos identidades distintas: la versión Innie que solo conoce su vida laboral, y la versión Outie, que solo sabe de su vida fuera del trabajo. ¡A veces esta idea no me parece tan
descabellada! Cada episodio transmite la sensación de alienación y claustrofobia que define a la serie. A través de un ritmo lento pero constante, va desentrañando una trama que nos hace cuestionar hasta qué punto estamos dispuestos a sacrificar nuestra humanidad por el confort y la seguridad de una vida estructurada. Además de la separación del trabajo y la vida personal, la serie también explora temas como la identidad y la conciencia.
Al no poder recordar quiénes son fuera del trabajo, los personajes de Severance enfrentan una crisis existencial. ¿Quiénes somos cuando no recordamos lo que hemos vivido?
Un aspecto especialmente interesante es cómo esta obra aborda los rituales y las creencias en el contexto laboral. Lumon, con su cultura corporativa estricta y su devoción a la eficiencia, crea una serie de rituales que refuerzan la conformidad y la lealtad al sistema. Los empleados son tratados como si fueran parte de una especie de culto, siguien -
La cinta ARealPain(2024) es una comedia dramática escrita, dirigida y coprotagonizada por Jesse Eisenberg. El filme sigue a dos primos, David (Eisenberg) y Benji (Kieran Culkin), quienes viajan a Polonia para honrar la memoria de su abuela recientemente fallecida. La interpretación de Culkin como Benji fue ampliamente aclamada, valiéndole el Globo de Oro y el Óscar al Mejor Actor de Reparto en 2025. El filme ha sido elogiado por su equilibrada mezcla de humor y profundidad emocional, que ofrece una reflexión sincera sobre la identidad y la memoria histórica. La química entre Eisenberg y Culkin, junto con un guion perspicaz, ha resonado profundamente con el público y la crítica, consolidando a AReal Paincomo una de las películas más destacadas de los últimos años. Puedes verla en Disney+.
do normas que parecen implacables y sin cuestionamiento.
A l final, Severance no es solo una serie sobre el futuro de las corporaciones, sino una reflexión sobre la desconexión que nos acecha en la vida moder-
na. A través de su inquietante premisa, plantea preguntas cruciales sobre quiénes somos y qué estamos dispuestos a sacrificar para encajar en un sistema que a menudo parece deshumanizarnos.
Si alguna vez te topaste con los emocionantes y divertidos cómics de Scott Pilgrim de Bryan Lee O’Malley o te encantó la película Scott Pilgrimvs.the World (2010), no te puedes perder esta serie animada de Netflix. Basada en la icónica saga gráfica, esta nueva versión reimagina la historia con un giro sorprendente y animación vibrante a cargo del estudio japonés Science Saru. El legado de la cinta del 2010 es tan fuerte que casi todo el elenco original presta sus voces para la serie, una carta de amor para los fanáticos y una puerta de entrada perfecta para nuevos espectadores.
Texto: Pablo Cahuec
Fotos: archivo
Varios colegios, institutos y escuelas del país cuentan con su propia banda de guerra. Un espacio que les permite a los estudiantes aprender a tocar un instrumento y canalizar su tiempo libre en una actividad cultural donde pueden expresarse y formar parte de algo trascendente. Uno de ellos es el Instituto Rafael Aqueche, ubicado en la 9a. calle 2-35, zona 1 capitalina.
Este 2025, su banda cumple 60 años de formar a hombres y mujeres en la exigencia y el arte. Fundada en 1965, en la actualidad cuenta con 75 integrantes y ocho nuevos reclutas. Para participar, debe estar matriculado y costear uniformes de gala; los instrumentos y la instrucción es proporcionada por el instituto.
Todo el que entra es consciente de que lo hace a una banda marcial, significado del orden y la disciplina que están siempre presentes y son los ejes que guían cada ensayo y acto. Los encargados consideran que son estas características las que logran que muchos de los jóvenes, exintegrantes y actuales, puedan anteponerse y superar los contextos de violencia que los rodean. Erick Guerra, su director, afirma: “El impacto es positivo. Como dice un lema: un estudiante con un instrumento en la mano es un delincuente menos en la calle”. También destaca la formación en fe y valores que reciben, lo que se refleja en conducta
tanto en casa como en los estudios. Edgar Cáceres, excomandante (1977–1979), expresó su orgullo al ver a exintegrantes convertidos en profesionales. El uniforme de gala que portan está compuesto por tres colores: azul, por el cielo y la fe en Dios; blanco, por la bondad que deben mostrar los maestros y maestras egresados, y rojo, en memoria de las víctimas de la represión militar, en especial, los mártires Leonel Caballero y Robín García.
Cómo se sostienen
La organización es sostenida por diversos exalumnos, como Guerra y Cáceres, también Edgar Cantel, Héctor Chacón y Jeaquelin López, entre otros, que desean que las nuevas generaciones disfruten lo que en su momento ellos tuvieron y así se perpetúe la historia. En sus ojos y palabras se siente su amor, admiración y agradecimiento por ser parte de este legado. López, encargada del acompañamiento y
A lo largo de seis décadas, la Banda del Instituto Rafael Aqueche ha sido una escuela de vida, refugio y espacio de esparcimiento para muchos jóvenes guatemaltecos y del que se han aprovechado para construir un buen futuro. Mientras existan grandes corazones, como los que la guían en la actualidad, bastantes muchachos se beneficiarán de ella. Esto demuestra que cuando el arte, la educación y los valores caminan juntos, existe un mañana mejor, afirman los coordinadores.
bienestar de las jóvenes de las liras y xilófonos, resalta el valor que aporta la participación femenina en la banda. Considera que su presencia no solo añade un toque único, sino que resulta esencial en este tipo de ensambles musicales. Por ahora, ya hay varias que se han integrado a secciones como gastadores, clarinetes y trompetas, áreas que antes eran exclusivamente masculinas y que hoy son mixtas. Al igual que el resto del directivo, celebra este crecimiento y expresa su esperanza de que muy pronto también surja una capitana.
Aunque fue creada en 1987, los desarrolladores han despertado su sentido para sustituir al ya viejo sistema algorítmico
Texto: Redacción e información de IBM Fotos: IA
La computación cuántica utiliza tecnología especializada, incluido el hardware informático y los algoritmos que aprovechan la mecánica cuántica para resolver problemas complejos que los ordenadores clásicos o los superordenadores no pueden solucionar, o no pueden hacerlo suficientemente rápido.
En la actualidad, IBM Quantum pone a disposición de cientos de miles de desarrolladores hardware cuántico real, una herramienta que los científicos empezaron a imaginar hace tres décadas. Los ingenieros ofrecen procesadores superconductores cada vez más potentes a intervalos regulares, junto con avances cruciales en software y orquestación cuántica clásica. Este trabajo impulsa la velocidad y la capacidad de computación necesarias para cambiar el mundo.
Estas máquinas son muy diferentes de los ordenadores clásicos que han existido durante más de medio siglo. A continuación presentamos una introducción a esta tecnología transformadora.
La necesidad de contar con esta nueva tecnología
Cuando científicos e ingenieros se enfrentan a problemas difíciles, recurren a los superordenadores. Se trata de ordenadores clásicos muy grandes, a menudo con miles de núcleos de las tarjetas madre y procesadores clásicos capaces de ejecutar cálculos grandes e inteligencia artificial avanzada. Sin embargo, incluso los superordenadores son máquinas basadas en código binario que dependen de la tecnología de transistores del siglo XX.
Luchan por resolver ciertos problemas
Si un superordenador se queda perplejo, probablemente es porque a la gran máquina clásica se le pidió que resolviera una dificultad con un alto grado de complejidad. Cuando las computadoras clásicas fallan, a menudo se debe a la complejidad.
Los retos complicados son cosas con muchas variables que interactúan de forma complicada. Modelar el comportamiento de átomos individuales en una molécula es una dificultad grande, debido a que todos los electrones diferentes interactúan entre
sí. Identificar patrones sutiles de fraude en transacciones financieras o nueva física en un supercolisionador también son asuntos difíciles. Hay algunas barreras que no sabemos cómo resolver con ordenadores clásicos a cualquier escala, sostienen los técnicos de IBM
El mundo real funciona con física cuántica. Los ordenadores que realizan cálculos utilizando los estados de los bits
situaciones, nuestras mejores herramientas para entenderlos.
Rapidez de las máquinas de nuevo tipo Veamos un ejemplo que muestra cómo las computadoras cuánticas pueden tener éxito donde la tecnología clásica falla:
Una máquina clásica puede ser excelente en tareas difíciles como clasificar una gran base de
Guatemala, viernes 25 de abril de 2025
datos de moléculas. Pero tiene dificultades para resolver problemas más difíciles, como simular el comportamiento de esas moléculas.
Hoy en día, si los científicos quieren saber cómo se comportará un átomo, deben sintetizarlo molecularmente y experimentar con esto en el mundo real. Si quieren saber cómo afectaría un pequeño ajuste, normalmente necesitan sintetizar la nueva versión y volver a ejecutar el experimento.
Se trata de un proceso caro y lento que impide el progreso en campos tan diversos como la medicina y el diseño de semiconductores.
Un superordenador de los viejos podría intentar simular el desarrollo molecular con fuerza bruta, utilizando sus numerosos procesadores para explorar todas las formas posibles en que podría comportarse cada parte de la molécula. Pero a medida que pasa por delante de las molé-
culas más simples y directas disponibles, este se detiene.
Ninguna máquina tiene la memoria de trabajo para manejar todas las posibles permutaciones del comportamiento molecular mediante el uso de métodos conocidos.
Los algoritmos en esta tecnología adoptan un nuevo enfoque para este tipo de problemas complejos: la creación de espacios computacionales multidimensionales. Esto resulta ser una forma mucho más eficiente de resolver los retos como las simulaciones químicas.
El reto es integrar los nuevos métodos al trabajo.
No existe una buena manera de crear estos espacios computacionales con máquinas clásicas, lo que limita su utilidad sin computación cuántica. Los químicos industriales ya están explorando formas de integrar los métodos nuevos en su trabajo. Este es solo un ejemplo.
Las empresas de ingeniería, las instituciones financieras, las compañías navieras globales, entre otras, están explorando casos de uso en los que la nueva tecnología cuánticas podrían resolver problemas vitales en sus campos.
En el horizonte se vislumbra una explosión de beneficios de la investigación y el desarrollo cuánticos. A medida que se amplíe el hardware y avancen los algoritmos cuánticos, se resolverán muchos problemas importantes, como la simulación molecular.
* Entrevista con el especialista de IBM, Francisco Anaya
Texto: Sergio Del Águila
Los ordenadores actuales usan el sistema binario donde un bit es la unidad menor. El bit puede ser 0 o 1. Los quánticos: usan quantum bits (qubits) los cuales pueden ser de 0 y 1. La diferencia clave es que en estos últimos, los valores se superposicionan.
Una forma de ver esto gráficamente es una bodega de almacenamiento donde tienes un equipo de carga para mover el producto. Si usas las actuales computadoras, la colocacion en la bodega es de un solo nivel, pero en el quántico los cargadores son colocados uno encima del otro, es decir se superposicionan.
Las computadoras actuales hacen su procesamiento en forma secuencial, y aunque si pueden ejecutar varias operaciones en paralelo, esto no es común. Debido a ser secuencial el rendimiento de estos es limitado, es decir son más lentos que un ordenador cuántico.
Las nuevas máquinas pueden procesar varios estados de los qubits a la vez, debido a su superposición. No es necesariamente secuencial. Esto es lo que lo hace atractivo, ya que la velocidad de procesamiento crece exponencialmente.
¿Será más caro tener esta tecnología?
Sí, debido a la necesidad de enfriamiento y gasto de energía necesaria para poder abastecer el tipo de aplicaciones, en el cual el uso de un sistema de esta generación lo hace necesario.
Pueden aplicarse a tareas donde la velocidad y la cantidad de informacion es requerida, tal como la cryptografía, donde se necesita más rapidez para transformar la data de modo que no sea fácil de ser interceptada o decodificada por malos actores.
Se decía que en la medida en que se masificara el uso de computadoras, los costos se abaratarían ¿Qué pasó?
En realidad esto ha sucedido en general en el mundo, aunque en países como los nuestros los aranceles, comisiones y la corrupción incrementan el costo. Aunque ahora el almacenamiento es mucho más barato, se puede comprar un disco duro externo, o una memoria de flash de un terrabite por un precio accesible. El almacenamiento de información en la nube es el más barato.
* Francisco Anaya, es un informático salvadoreño, arquitecto de software de IBM por 42 años. En la actualidad ofrece diversas conferencias alrededor del mundo.
La primera misa se llevó a cabo entre el 7 y 12 de mayo de 1524, en Salcajá, donde está la Ermita de la Concepción.
Pablo
Cahuec Fotos: Archivo
Desde los inicios del mundo, el ser humano alberga en lo más hondo de su naturaleza un innato deseo por explicar los misterios que lo rodean y, en especial, por entender la sensación de insignificancia que le causa el elevar sus ojos al cosmos y observar los astros. Dentro de su lógica y contexto, todas las civilizaciones y culturas han podido entender que existen fuerzas que las sobrepasan, que las remiten a lo trascendente e invisible. Esta realización es el punto de inicio para la vasta ramificación de cosmologías, creencias y espiritualidades antiguas, así como para las grandes religiones milenarias aún vigentes en la actualidad.
Según los filósofos griegos, todos los seres tienden a buscar un fin último y superior a sí mismos. Platón sostenía que el alma anhela volver a un plano elevado en la búsqueda de la verdad y el bien; por su parte, Aristóteles habla de una forma primigenia de la divinidad a
La gran mayoría tiende a buscar un fin
último y superior a sí misma
No habrá paz entre las naciones sin paz entre las religiones. No habrá paz entre las religiones sin diálogo. No habrá diálogo, si no se investigan los fundamentos de las religiones”.
Hans Küng, teólogo suizo
la cual el humano debe contemplar. Gómez (2016), en su ensayo La religiónylanaturalezahumana, indica que “la religión, en la medida en que esté justificado hablar en términos tan generales, constituye un comportamiento propio de la especie
humana, expresado en diferentes registros”. También, sostiene que es un fenómeno ligado a las vicisitudes evolutivas, culturales, históricas y sociales, entre otras, que rodean a un grupo de personas.
Libertad religiosa en el país
En Guatemala, la Constitución Política de la República de 1985 establece la libertad religiosa en todo el territorio. La creencia en lo sobrenatural es un hecho presente desde sus primeras sociedades. Los olmecas, como el resto de sus contemporáneos y posteriores, idearon una estructura politeísta basada en la naturaleza: plantas, animales, los elementos; asimismo, los mayas. Con la llegada de los españoles se arraigó el cristianismo, por medio de la Iglesia católica. Con el paso del tiempo, de movimientos migratorios, reformas legales y demás avatares, llegaron al país no solo otras denominacio -
nes cristianas, sino que también los musulmanes, judíos y algunas sectas. Todos, con doctrinas y maneras distintas de tratar la relación con Dios. Esto conforma el panorama de diversidad religiosa y espiritual en el país, junto a una espiritualidad maya que evolucionó desde la Colonia, lo que dio pasó al sincretismo, tratado en una edición pasada de esta revista. De acuerdo con el Informe 2024 de la Corporación Latinbarómetro, el 39 por ciento, de la población se considera católica y el 40 por ciento cristiana evangélica. El 21 por ciento restante se enmarca en otra religión, otra denominación, el agnosticismo o el ateísmo. El reporte indica que Guatemala es el segundo país con más pentecostales en Latinoamérica, antecedido por Honduras. Esto, desde 2020, cuando los evangélicos se volvieron mayoría. Los luteranos, metodistas, anglicanos y ortodoxos constituyen el resto de las ramas del cristianismo guatemalteco. Por su lado, los budistas e hinduistas se organizan en pequeños grupos. Estos hechos deben en sí mismos, invitar a toda persona a
Guatemala, viernes 25 de abril de 2025
reflexionar sobre el papel que juegan estas instituciones en el país y su capacidad para trabajar de la mano por la construcción de la justicia y la paz sin la necesidad de dejar de lado aquello que las caracteriza entre sí. Pero, para ello, primero deben ser conocidos y entendidos dichos detalles a fin de, posteriormente, encontrar los puntos medios.
Catolicismo
La enseñanza católica se basa en tres pilares: la Sagrada Escritura (su libro sagrado), la Santa Tradición y la Jerarquía Eclesiástica. Se encuentra reunida en el Catecismo y el Credo Niceno-constantinopolitano, y ha sido desarrollada según la teología de los doctores de la Iglesia como Santo Tomás de Aquino, San Agustín, Santa Teresa de Ávila y varios papas. También la viven mediante de los siete sacramentos, que consideran el accionar ordinario de Dios que trasmite su gracia por medio de ellos, el más importante, la Eucaristía, cuerpo, sangre, alma y divinidad de Cristo.
El inicio de esta fe en el país está ligado a los españoles y su entrada en el territorio, situación bien documentada por los escribas e historiadores como Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, en su famosa Recordación Florida; también sacerdotes o frailes europeos, como don Domingo Juarros, sacerdote diocesano, en su Compendio de la Historia de la Ciudad de Guatemala. Al tiempo que los soldados se encargaban de la parte militar, los misioneros se dieron a la tarea de la evangelización, aprendieron los idiomas indígenas, tradujeron textos religiosos, construyeron iglesias y conventos en los principales puntos sociales.
Juarros apunta que la primera Santa Misa celebrada en el territorio se llevó a cabo en Salcajá, donde se encuentra una ermita que lo recuerda, entre el 7 a 12 de mayo de 1524. El papa Pablo III erigió el primer obispado en el país, el 18 de diciembre de 1534, Francisco Marroquín fue el clérigo elegido para obispo. La página web de la Conferencia Episcopal en Guatemala, menciona que en el país se cuenta con 22 obispos; entre ellos, monseñor Álvaro Ramazzini, único cardenal guatemalteco y el tercero en la historia local. Se puede mencionar a monseñor Francisco Montecillo, quien funge como nuncio apostólico, representante del papa en suelo guatemalteco.
Evangelismo pentecostal Los evangélicos pentecostales tienen a Jesucristo como su Señor y Salvador, posicionan la Biblia como su autoridad máxima en temas de teología y moral y enfocan una parte importante de su experiencia y sen-
Cristianos pentecostales celebran en recintos adaptados sus servicios religiosos llamados cultos.
39 %
de los guatemaltecos se considera católico; 40 % cristiano evangélico, 21 % de otra fe, denominación, agnosticismo o ateísmo.
tir en el poder y dones del Espíritu Santo; por ello, su título que se deriva de Pentecostés, el episodio narrado en la Escritura donde el Espíritu se derramó entre la Virgen, los apóstoles y demás discípulos. Sus líderes espirituales se nombran pastores y a su celebración se le dice culto.
Pero para tratar este tema, vale la pena mencionar la entrada general del protestantismo durante los gobiernos liberales del siglo XIX; en especial el de Justo Rufino Barrios.
Murphy (2008) describe el deseo de Barrios de restar importancia al catolicismo, como parte de su ideal anticlericalista, por lo que decide abrir las fronteras a misioneros norteamericanos. Con ello, llega John Clark Hill, predicador presbiteriano. Él abrió el primer templo protestante, reconstruido en 1917, que todavía se encuentra atrás del Palacio Nacional en la 6a. avenida “A” 4-68 de la zona 1. Esto también se dio en respuesta a la creciente presencia de mercaderes ingleses (anglicanos) y alemanes (luteranos). Con esto establecido y las condiciones dadas, se puede hablar directamente sobre el arribo del pentecostalismo a Guatemala. Luego de las escisiones en algunas de las congregaciones ya existentes, surge la iglesia Asambleas de Dios en 1937, que sería la que expandiría este grupo. En la actualidad, algunas de las más grandes e influyentes son la Fraternidad Cristiana y Casa de
El país se cuenta con 22 obispos; entre ellos, monseñor Álvaro Ramazzini, único cardenal guatemalteco.
Dios. De acuerdo con la Alianza Evangélica, para el 2018, se estimaban 22 mil iglesias evangélicas; aún así, puede haber muchas más sin registrar ante el Ministerio de Gobernación.
Judaísmo
Ellos hacen parte de las grandes religiones monoteístas, se consideran el pueblo escogido por Dios, ya que Israel tiene una relación especial a través de un pacto. Su volumen sagrado es la Torá (los cinco libros del Pentateuco), y practican sus enseñanzas a través de mandamientos, tradiciones y leyes religiosas; varias, dejadas por Moisés. Creen en el Tikún Olam, la responsabilidad de mejorar y reparar el mundo. Aún esperan la llegada de un Mesías futuro. Sus lugares de culto se les llama sinagogas. La primera abrió en 1938, y sus líderes religiosos, rabinos.
La página web de la Comunidad Judía en Guatemala indica que su religión entró al país con las leyes de los gobiernos liberales, ya que ellos beneficiaron el establecimiento de comerciantes extranjeros hace 110 años. Los primeros eran judíos asquenazi, luego les siguieron los sefardíes. Con la intención de buscar una mejora en sus condiciones de vida, económicas o protegerse del Holocausto. La comunidad estima contar con 1 mil miembros en el territorio.
Esta entidad es la que representa en los ámbitos nacional e internacional a los judíos guatemaltecos en temas económicos, sociales, religiosos y culturales.
Islam
La fe islámica se basa en la creencia en un solo Dios (Allah en árabe). Su libro sagrado es el Corán
La primera sinagoga abrió en 1938, y a sus líderes religiosos se les llamó, rabinos.
y su principal profeta es Mahoma, quien es el último que ha recibido la revelación divina. Su práctica religiosa se desarrolla a través de estos pilares: la profesión de fe en un solo Dios, la oración cinco veces al día, la limosna obligatoria, el ayuno durante el mes de Ramadán, la caridad con los necesitados y la peregrinación a La Meca, al menos una vez en la vida si es posible. Estas creencias y costumbres forman la base del Islam y guían la vida espiritual y moral de sus adeptos.
Los musulmanes llegaron a Guatemala a mediados de la centuria pasada debido a la migración y el comercio con la población del Medio Oriente; en especial, de Palestina, Siria y Egipto. Con un aproximado de 3 mil integrantes, su primer lugar de culto fue una musalla (espacio de oración al aire libre) en la zona 1 de la capital. La mayoría es parte de la facción Sunnie, con dos sinagogas; la primera, inaugurada en 1996. De igual manera, existen algunos adeptos a una rama del Islam que se nombra Comunidad Ahmadia.
El bien común, la tarea de todas las religiones
Debido a la realidad descrita con anterioridad, la naturaleza del guatemalteco es de profunda trascendencia y deseo de Dios. Sin importar su espiritualidad o tradición, es un hecho que la población muestra bastante fe. Las creencias religiosas tienen fuerte influencia en quienes las sostienen. Bueno o malo, ellas hacen parte del día a día del creyente, moldean su manera de ver el mundo y de comprender la vida, su accionar y pensar pueden llegar a girar alrededor de esto.
El padre Manuel de Jesús Chilín, párroco de la iglesia de El Calva-
El nuncio apostólico, Francisco Montecillo, es el representante del papa en Guatemala.
rio, explica que todavía no hay una sólida cultura ecuménica. Centra los prejuicios entre iglesias y en las mentes y corazones cerrados, como los mayores obstáculos para el crecimiento de esta conciencia de colaboración y concordia. Ilian López, director ejecutivo de la Comunidad Judía, comentó que todas las religiones deben promover valores universales como la justicia, el respeto por la vida y la compasión.
Por lo tanto, se vuelve indispensable una propuesta que fomente el diálogo y el trabajo de conjunto, donde sin entrar en temas de doctrina, se puedan encontrar puntos en común como el desarrollo de las personas, los derechos humanos y la protección del medioambiente; objetivos y acciones que permitan trabajar por el bien de todos los guatemaltecos. El Consejo Ecuménico Cristiano de Guatemala (CECG) es una de las entidades ecuménicas que existen y que desean caminar por esta senda; ellos se consideran la casa común de todos los creyentes en Cristo, ya que entre sus integrantes están las denominaciones más históricas de esta fe.
En paralelo, existe el Foro Permanente por la Libertad Religiosa, entidad formalizada por el Gobierno, que reúne a todas las religiones presentes en el territorio, cristianas o no, en una mesa de diálogo que les permite expresar sus necesidades y encontrar puntos en común.
Chilín concluye: “Miremos más las cosas que nos unen no las que nos separan, si creemos en un Dios que es amor y misericordia. El problema, es el fanatismo. Eso nos separa y no hace posible que hagamos un caminar juntos”. López llamó a construir puentes para atender las necesidades de Guatemala y fortalecer su tejido moral y espiritual.
Ilustración: Sergio Espada
Setenta y seis años antes, la noche del 27 de diciembre de 1922, nació en la capital Juan Gerardi Conedera. Con sus estudios de teología a�inó una visión crítica y un compromiso con los más vulnerables del planeta. Fue asesinado por fuerzas retrógradas el 26 de abril de 1998, siendo obispo y luego de presentar el informe Recuperación de la Memoria Histórica.
Más información disponible en este QR
Isa Enríquez
Fotos: Hemeroteca y Cristo Yacente de San Sebastián
La noche del 26 de abril de 1998, en la iglesia de San Sebastián, en el corazón del Centro Histórico de la ciudad de Guatemala, se apagó la vida de uno de los personajes más emblemáticos del país: el obispo Juan José Gerardi Conedera. A 27 años del asesinato, su memoria sigue viva entre quienes lo recuerdan, no solo como un líder espiritual, sino como una voz firme frente a la injusticia.
Setenta y seis años antes de aquella noche, el 27 de diciembre de 1922, nació en la capital guatemalteca. Fue el cuarto hijo de don Manuel Gerardo Gerardi y doña Laura Conedera Polanco; creció junto a tres de sus hermanos. Ingresó al Seminario Conciliar y completó sus estudios de Teología en Nueva Orleans, donde afinó una visión crítica y un fuerte compromiso con los más vulnerables del planeta. En 1974 fue nombrado obispo de la diócesis de Quiché, una región golpeada por la pobreza, exclusión y represión militar. Con una pastoral joven y pocos recursos, impulsó escuelas, caminos y cooperativas, convencido de que el Evangelio debía convertirse en acción. Pero la violencia lo alcanzó. Sacerdotes y líderes comunitarios fueron asesinados, y en 1980, tras un atenta -
En un país que aún busca justicia, la figura del obispo es un faro que incomoda, inspira y contagia valentía
de monseñor perdura en la memoría de las luchas por los
do, Gerardi abandonó temporalmente la diócesis como un acto de denuncia.
El exilio lo llevó a Costa Rica, donde continuó su labor pastoral y su lucha por los derechos humanos. En 1984 volvió a Guatemala como obispo auxiliar de la Arquidiócesis y más adelante fundó la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala, (Odhag) con la
que canalizó su incansable defensa de la justicia.RevistaViernesconversó con Nery Rodenas, director de la Odhag sobre el legado de Gerardi.
¿Cuál es el legado del obispo y el estado del caso?
“El legado de monseñor Gerardi está marcado por su fe cristiana y su compromiso con el Evangelio. Vivió la persecución en carne propia y respondió desde la dignidad humana y la defensa de los derechos. Fue el primer coordinador general de la institución y uno de los principales impulsores del Remhi, convencido de que conocer la verdad era esencial para sanar como sociedad”.
¿Cómo reivindica la Odhag la visión y obra de Gerardi?
El trabajo continúa inspirado en su visión, adaptándose a nuevos retos como la protección del medioambiente y la niñez. Contamos con el Centro de Memoria Monseñor Gerardi, donde realizamos exposiciones y actividades conmemorativas. El año pasado hicimos una muestra sobre su vida en el Palacio Nacional de la Cultura. En el futuro, esperamos abrir
Tras presentar el Remhi, fue asesinado
El 24 de abril de 1998, tras años de trabajo silencioso, presentó públicamente el proyecto Remhi (Recuperación de la Memoria Histórica), que recogía más de 6 mil testimonios de víctimas del conflicto armado interno. Dos días después, la noche del 26 de abril, tras una cena familiar, Gerardi regresó a su casa. Vestía jeans, camisa a cuadros y una chumpa beige. Al cruzar la puerta, fue su asesino.
un museo que honre su historia y la del país.
¿Sigue en la impunidad el crimen del obispo?
El caso sigue marcado por la impunidad. En 2001 se logró una sentencia histórica que reconoció el asesinato de Gerardi como crimen de Estado. Se condenó a cuatro personas, pero quedó abierta la investigación contra otros implicados. El Ministerio Público no continuó el proceso.
¿Qué significa transmitir la memoria histórica?
Implica enfrentar resistencias. Hay quienes niegan el conflicto armado o quieren pasar la página sin enfrentar la verdad. Pero como decía monseñor: Conocer la verdad duele, pero es un acto altamente saludable y liberador. Solo así podremos construir una sociedad más justa. El legado de Gerardi está tejido con valentía, con pasión y una profunda humanidad. Su lucha por dar voz a los silenciados es un acto de amor y coraje. En un país que aún busca justicia, su figura sigue siendo un faro que incomoda, inspira y contagia valentía.
El Banco de Guatemala abrió semanas atrás la muestra Exponentes de la plástica guatemalteca del Centro Cívico. Colección que reunió obras de Carlos Mérida (1891-1984), Dagoberto Vásquez Castañeda (1922-1999), Guillermo Grajeda Mena (1918-1995), Roberto González Goyri (1924-2007), Efraín Recinos (1928-2011) y Arturo Tala García (1914-1986).
El Banguat homenajea a los protagonistas que crearon la simbiosis arte / arquitectura y destaca el papel conceptual que jugaron en el proceso de construcción de dicho núcleo urbano. Existió (y con suerte existe todavía) una maqueta del año 1950 que solía ubicarse en la oficina del arquitecto Pelayo Llarena. En ella se podían apreciar algunos de los edificios que componen este grupo arquitectónico y otros edificios con fines habitacionales que ya no llegaron a construirse.
Carlos Mérida viajó desde México, hacia 1953, para entrevistarse con los arquitectos Roberto Aycinena y Llarena. La misión fue interesarlo en participar en las integraciones artísticas internas del edificio municipal. Mérida, según su biografía, aceptó poniendo como condición que trabajaran otros murales artistas activos en Guatemala. Este creador visual internacional terminó ejecutando los de la Municipalidad, el IGSS (ambos en mosaicos venecianos), el Banguat y el Crédito Hipotecario Nacional (esmalte vidriado sobre cobre).
Fue de este modo como Vásquez, Mena, González Goyri y Recinos fueron contratados para ejecutar los murales de cemento insitu. Mismos que no se hubieran podido realizar si Dagoberto Vásquez no resuelve un problema técnico relacionado a dichos bajorrelieves ya que la tecnología de la época no permitía su construcción. Vásquez posee dos murales, uno en la Municipalidad y otro en el Banguat. Mena, uno en la Municipalidad (por cierto, hay un museo en la Marroquín que expone su legado y la Universidad publicó un libro sobre su vida y obra). González tiene tres murales, en el IGSS, Banguat y Crédito Hipotecario. Recinos, en el IGSS y el monumental Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. Vinculado a ellos por aspectos técnicos también hay que mencionar al escultor de piedras duras Arturo Tala García quien supervisaba las fundiciones en cemento.
Maggie Méndez describe la maravillosa oportunidad de darle la bienvenida a Luna en un momento en el que nuestras vidas necesitaban un rayo de luz y alegría. Su llegada no solo llenó nuestro hogar de energía y amor, sino que también nos recordó lo hermoso que es compartir momentos con alguien que, con su sola presencia, puede cambiarlo todo.
incondicional y su deseo de hacernos sentir mejor.
¿Cómo ha cambiado su vida tener un perro?
¿Cómo llegó a su familia y por qué tiene ese nombre?
Le pusimos el nombre de Lunaporque en mi familia nos gusta la saga de Harry Potter y nuestro personaje favorito es Luna Lovegood.
¿Cómo describiría la personalidad de su perro en tres palabras y por qué esas?
Luna es alegre, cariñosa y leal. De raza Braco alemán, siempre está llena de energía y emoción, moviendo su cola con entusiasmo cada vez que nos ve. Cariñosa, ya que siempre busca nuestra compañía, nos llena de lamidos y disfruta acurrucarse a nuestro lado. Y leal porque, sin importar el día o la situación, siempre está ahí, mostrando su amor
Tener a Lunaha traído más felicidad y compañía a nuestra vida. Nos ha enseñado a disfrutar de las pequeñas cosas, como los paseos al aire libre y momentos de juego. También nos ha dado una mayor responsabilidad, ya que cuidarla implica dedicarle tiempo y atención.
¿Cree que su mascota la entiende?
Sí. Aunque no pueda hablar, Luna tiene una forma de comunicarse. Nota cuando estamos felices y se une a nuestra alegría, o cuando estamos tristes se queda al lado en silencio, para consolarnos. Sus expresiones y actitudes demuestran que entiende emociones mucho más de lo que podríamos imaginar.
¿Cuál ha sido la peor travesura?
Morde el bómper de mi carro en una ocasión que perseguía a un gato.
¿Quiere publicar la historia de su mascota? Envíela por correo a hdelaguila@dca.gob.gt y con gusto la evaluaremos. Responda a estas preguntas e incluya cuatro fotografías.
Texto: Francisco
Alejandro Méndez
Foto: Internet
Colaboración especial
Viajo un tanto feliz, un tanto asustado. Voy a encontrarme con el legado más importante con relación a la literatura guatemalteca: los manuscritos de Miguel Ángel Asturias, nuestro premio Nobel (1967).
Qué felicidad cruzar el charco y, tras largas horas, ser sorprendido por una búlgara que quería robar se mi maleta. Iluso de mí. Como don Tapalcates arras traba valijas, mochilas male tines para mi estadía. Quizá un 30 por ciento de libros dentro, quizá 10 por ciento de botellas para ofrecer lo “mejor” de mi país y ropa que se recicla o se deposita en máquinas para los mendigos.
Gracias a la oportuna solidaridad de otro peatón, quien me preguntó si la chica que se había prestado para ayudarme con una valija era conocida mía y al que respondí, que ¡No! Me explicó que me estaban robando. Entre ambos la alcanzamos y le arrebatamos mis tapalcates.
Me instalé en La Cité Internationale des Arts, la cual, para mi asombro, estaba ubicada a menos de dos calles del río Sena, ese que tanto he leído en las novelas de Georges Simenon. Y que su dirección es, por si desean darse una vuelta, 20 Rue de l’Hotel de Ville, 75004 Paris.
Cena solidaria
Era casi media noche, así que, tras ese viaje de casi un día, de mi país a Francia, mi estómago me pedía a gritos que comiera algo. Tomé en dirección hacia la avenida Rivori, que me quedaba a tres cuadras, contrario al Sena, para encontrar algo de comer. No me había cambiado de ropa, así que
mi aspecto no era del todo afable. Y cabal, cuando pasé al lado de una rumana que pedía limosna junto a sus cuatro perros, unos tipos de apariencia árabe me estrecharon la mano y me hablaron en un idioma que en ese entonces no comprendía: árabe. No comprendí, así que preguntaron en francés si necesitaba comer, por lo que pensé que se trataba de esas personas a las que les pagan por llevar clientes a un restaurante. Pero no, resulta que me trasladaron a una larga carpa en la que alimentaban a mendigos y a todos aquellos seres humanos en riesgo. Ja, ese era mi aspecto, el académico del tercer mundo. Comí una deliciosa comida, recalentada, pero con muchas especies. Tras agradecer con el Aleiku Salan, regresé a dormir. Pensé que a nuestro Nobel nunca le habría ocurrido semejante barbarie, pero los tiempos o los signos cambian. Me duché con agua fría y cuando abrí las cortinas de mi atelier aparecieron dos enormes
y monstruosas figuras. Una era la torre Eiffel y la otra, la que parecía una mantis, la catedral de Notre Dame.
Eterna donación
Antes de cerrar los ojos, casi por 12 horas, leí algunos fragmentos de Mulata de tal y críticas sobre esta novela, mi favorita de Asturias. Revisé en la página de la biblioteca las colecciones de manuscritos y me preparé, pues en dos días estaría leyendo, apuntando, clasificando, lo que nuestro más importante autor dejó como legado.
En 1971, mientras Miguel Ángel Asturias supo que padecía de cáncer,, donó sus manuscritos a la Biblioteca Nacional de París (BNF), con el fin de que se creara una colección para publicar su obra. De ahí que se creó la Asociación de Archivos de Literatura Latinoamericana y del Caribe y Africana del Siglo XX (ALLCA XX), la que dio pauta para que se creara la colección Archivos.
Aunque había leído toda la historia y las situaciones que llevaron al autor de Elseñorpresidentea donar tan valiosa colección, no imaginaba lo que tocaría mi alma el hecho de enfrentarme a los textos a mano o escritos con máquina de escribir por este GranMoyas. Definitivamente, mi vida como guatemalteco, como escritor o como académico que quería ser iría a cambiar durante mi estadía en París.
Ya había repasado las rutas de los metros, los supermercados para mis provisiones, los sitios que me gustaría conocer, como la biblioteca de Literatura Policial y comerme un helado frente a la Catedral. Tras darle las buenas noches a la Catedral y a la torre, me dormí. Mientras, soñé que acompañaba a Asturias a recorrer París de noche. Al final llegábamos al cementerio para brindar en algunas tumbas de grandes maestros. Me desperté con mucho sudor en el cuello. Iba a ser mi primer día de trabajo en la biblioteca.
El flamboyán, aunque su floración puede extenderse más allá de la Cuaresma, a menudo comienza a mostrar su caractéristico color rojo durante esta época. Siendo originario de Madagascar, se ha adaptado muy bien al clima cálido de Guatemala y se pueden ver algunos pocos ejemplares perfectos en las instalaciones del Jardín Botánico, o en las zonas 2 y 5 de la ciudad capital.
Jacaranda, el manto morado que anuncia la temporada Es el más emblemático, originario de Bolivia y Argentina, en Sudamérica, pero adaptado perfectamente al clima guatemalteco desde hace aproximadamente 100 años, nos explica Vivian Ochoa, curadora de la colección de referencia de semillas Index Seminum, del Jardín Botánico. Es común admirarlos en su esplendor entre febrero y marzo, más debido a los cambios climáticos de los últimos años, puede verse floreado desde diciembre y aunque no tiene una fragancia, su impacto cultural es innegable.
Palo blanco, la sutileza del amarillo en el interior del país
Durante la época es posible disfrutar del paisaje que regala en las principales carreteras guatemaltecas; bonitos ejemplares son los del km 249 camino a Tecún Umán, San Marcos, aunque se da principalmente en los bosques húmedos y subtropicales, en altitudes desde el nivel del mar hasta los 900 metros, con temperaturas medias anuales entre 23 y 27 grados Celcius.
Texto y fotos: Mario León
El verano en Guatemala no solo es una época de explosión de colores naturales, sino también un espectáculo visual gracias a la floración de árboles que pintan el paisaje con tonalidades vibrantes en morado, amarillo, rojo y rosado, convirtíendose en un símbolo natural que adorna calles, parques y carreteras en todo el país.
Matilisguate, el rosado que adorna la ciudad
Nativo de Mesoamérica, es conocido por sus vistosas flores rosadas, que pueden variar en intensidad, llegando incluso a tonos casi blancos o violáceos, de flores grandes y llamativas que atraen a insectos y aves, contribuyendo a la biodiversidad urbana. En la ciudad de Guatemala es común encontrarlo en lugares importantes, como la Plaza de la Constitución y Avenida las Américas.
Llámenos al
5017-0852 o 2305-8800
Exts. 152, 180, 613 como debe Trabajamos para ser informarte,