Edición Diario de Centro América 30 de abril de 2025

Page 1


Guatemala, miércoles 30 de abril de 2025

No. 41,505

dca.gob.gt como debe

Diario de Centro América

Trabajamos para ser informarte,

Ci E rrAN fi LAS Ci E rrAN fi LAS

El presidente Bernardo Arévalo, la vicegobernante Karin Herrera, el Gabinete de Gobierno y organizaciones indígenas volvieron a rechazar la criminalización emprendida por el sistema de justicia contra defensores de la democracia, y exigieron la renuncia de la fiscal Consuelo Porras, así como que el Congreso apruebe las reformas que permitan remover a dicha funcionaria, a quien señalan de reprimir los movimientos sociales que demandan el fin de la corrupción y el saqueo del erario. Además, llamaron a otras representaciones nacionales y extranjeras a unirse a esta cruzada por la decencia y el Estado de derecho.

Páginas 2, 3 y 4

EN EL PAÍS

Santiago Chimaltenango, el segundo municipio libre de pisos de tierra

El jefe de Estado fue acuerpado por la vicepresidenta Herrera, ministros y secretarios del Ejecutivo y líderes de comunidades ancestrales.

• Trabajarán juntos para defender la democracia, el Estado de derecho y plantar cara a los abusos del ente encargado de la persecución penal

Gobierno y pueblos ancestrales hacen frente común al MP

Emilio Reynoso, Herberth Similox, Wendi Villagrán Redacción

Gobierno, representantes de los cuatro pueblos del país y autoridades indígenas unen esfuerzos para combatir la criminalización, que se realiza desde el Ministerio Público (MP), de los defensores de la democracia y el Estado de derecho.

Así se anunció en conferencia de prensa en el Patio de la Paz del Palacio Nacional de Cultura, encabezada por el presidente Bernardo Arévalo, quien fue acuerpado por la vicepresidenta Karin Herrera, ministros y secretarios de Estado y líderes de organizaciones ancestrales.

Durante el evento se convocó a otros sectores sociales a sumarse

y se dio a conocer una hoja de ruta legal y política que, en total respeto a las leyes nacionales, permita contrarrestar la instrumentalización del sistema de justicia para perseguir a quienes luchan contra la corrupción y defienden el sistema democrático.

El frente común se da poco después de que el MP encarceló a Luis Pacheco y a Héctor Chaclán, exdirectivos de los 48 Cantones de Totonicapán, a quienes acusa de terrorismo, sedición, asociación ilícita, obstaculización de la acción penal y obstrucción de la justicia, por las protestas del 2023 que defendieron los resultados electorales presidenciales de ese mismo año.

“Estamos cerrando filas en contra de la cooptación de las instituciones de justicia por parte de los actores de la impunidad”, indicó el gobernante, al tiempo en que

“Tenemos una serie de acciones en el área jurídica y política que ejerceremos en esta defensa clara, contundente y unida, pero siempre dentro del respeto a la constitucionalidad”.

“No solo no vamos a caer, sino que este gobierno va a nombrar al próximo fiscal general de una lista de la que podremos escoger a una persona que esté comprometida con el efectivo ejercicio de la justicia”.

Bernardo Arévalo Presidente de la República

destacó que es momento de escuchar la voz de las comunidades. Se solicitó una postura del ente encargado de la persecución penal; sin embargo, al cierre de la nota, no se obtuvo respuesta.

Acciones

Como parte del plan de acción acordado para el citado fin y puesto en marcha, la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos In-

dígenas en Guatemala (Codisra) interpuso acción de amparo ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ) en contra de la fiscal general del MP, Consuelo Porras.

Sumado a eso, se activarán procesos nacionales e internacionales de verificación, protección y justicia de los derechos humanos, lo que se logrará con el acompañamiento de organismos de DD. HH., entre otras acciones. El gobernante instó nuevamente a Porras a presentar su renuncia y pidió al Legislativo la reforma del Artículo 14 de la Ley Orgánica del MP, que le permitiría destituir a la jefa del MP.

Unidad

“En conjunto con el Presidente, hemos trazado un camino de acción para defender la dignidad de nuestros pueblos indígenas, quienes hoy somos objeto de persecu-

En voz de líderes ancestrales

DINA JUC

Tercera alcaldesa

de Santa Lucía Utatlán

“Es momento de marcar un antes y un después. No podemos seguir tolerando condiciones inhumanas ni golpes contra la democracia, tampoco quedarnos callados. Debemos construir una conciencia colectiva para recuperar nuestro país”.

FELICIANA HERRERA

Alcaldesa indígena ixil

“Hay un aumento de la criminalización y persecución contra líderes comunitarios. Se percibe un intento de golpe de Estado. Aunque persiste la impunidad, aún creemos en la ley y en la ética de jueces y magistrados comprometidos”.

ALBERTO CUC

Representante de la corporación indígena de Sololá “La justicia ha sido manipulada por intereses particulares, y lamentablemente los más afectados somos los pobres e indígenas. Pedimos que la aplicación de la ley sea equitativa y que se respeten los derechos constitucionales de los pueblos”.

Luis Pacheco y Héctor Chaclán, exdirectivos de los 48 Cantones de Totonicapán, son acusados de terroristas por defender los resultados electorales del año antepasado.

Acciones estratégicas

Cuatro puntos definieron el Gobierno y los pueblos ancestrales para defender la democracia, el Estado de derecho y hacer frente a la criminalización por parte del MP, de líderes que encabezaron protestas en 2023 para defender los resultados de las elecciones presidenciales.

1. Amparo, presentado por Codisra ante la CSJ, contra la fiscal general, Consuelo Porras, a fin de defender el sistema democrático y a los pueblos indígenas.

3. Insistir en la renuncia de la jefa del MP, Consuelo Porras.

2. Activación de vías nacionales e internacionales de verificación en temas de justicia y protección de los derechos humanos.

4. Reiterar al Congreso la reforma del artículo 14 de la Ley Orgánica del MP, que permitiría la destitución de la fiscal general.

Infografía: Sergio Espada Fuente: Gobierno de Guatemala

año de las manifestaciones en defensa de la democracia.

ción en este nuevo intento de golpe de Estado”, refirió Amilvar Urías, del Parlamento del Pueblo Xinka.

Leticia Zapeta, de los 48 Cantones de Totonicapán, subrayó que, con la fuerza ancestral, los cuatro pueblos defenderán los derechos, para contribuir a un futuro donde la honestidad y justicia sean los fines de la sociedad.

Mientras que Simeón Palax, de la Alcaldía indígena de Sololá, pidió a todos los guatemaltecos tener precaución ante las olas de desinformación por parte de actores corruptos. “Sus actos van en contra de nuestros principios y valores”, remarcó.

PEDRO CHIQUIVAL

Líder de Santiago Atitlán “Nos criminalizan por ejercer nuestros derechos y organizarnos de forma legítima. Desde 2023 hemos sostenido una agenda institucional para defender la democracia. Las acciones del MP buscan debilitar la institucionalidad indígena”.

En el país

ANDRÉS TZINA

Autoridad ancestral de Santiago Atitlán “Estamos articulando acciones para defender la institucionalidad y evitar más abusos contra los pueblos. Este momento crítico requiere unidad, responsabilidad y una justicia que respete la dignidad de todos”.

Codisra acciona contra el MP

Que en los últimos días se han intensificado los actos de exclusión racial contra los pueblos indígenas, es una de las denuncias en la acción de amparo contra el Ministerio Público (MP), planteada en la Corte Suprema de Justicia (CSJ) por la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas en Guatemala (Codisra).

De acuerdo con el Gobierno, el amparo busca garantizar los derechos de los pueblos indígenas que han sido criminalizados, el debido proceso y que se proteja a los pueblos ancestrales ante la inobservancia del MP de normas nacionales e internacionales que protegen las formas propias. También que se declare la arbitrariedad de catalogar como actos terroristas estos ejercicios legítimos del derecho de protesta y libre expresión de los pueblos indígenas.

“Esta acción es presentada debido a que los líderes indígenas, como Luis Pacheco y Héctor Chaclán, actuaron en el legítimo marco de la ley y en seguimiento a los principios institucionales que han caracterizado a las comunidades”, indicó Luis Fernando García, titular de Codisra.

Que la investigación contra Luis Pacheco y Héctor Chaclán, exdirectivos de los 48 Cantones, sea objetiva, pide Codisra.

Archivo / Sandra Sebastián
Sandra Sebastián

La condena del Organismo

Ejecutivo al hostigamientos procesal, que acuerparon los pueblos indígenas, fue secundada por analistas políticos y expertos juridicos, quienes se sumaron a las críticas internacionales recientes y pasadas contra el sistema de justicia.

En resumen, además de exigir el cese de la criminalización de los movimientos sociales, el presidente Bernardo Arévalo ordenó que se presentara un amparo contra la fiscal general y jefa del Ministerio Público (MP), Consuelo Porras, para que deje de considerar terroristas a quienes protestan contra la corrupción y demandan un Estado de derecho efectivo y verdadero.

Además, el mandatario reiteró el requerimiento de que la encargada del MP renuncie, y pidió al Congreso que apruebe las reformas que permitan destituir a dicha funcionaria.

Karina Méndez, del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala (ICCPG), refirió que la defensa del orden constitucional y la democracia emprendida por el Ejecutivo y autoridades indígenas representan una respuesta legítima ante una crisis institucional que ha socavado la democracia y los derechos fundamentales de la ciudadanía.

Roberto Wagner, analista político e internacionalista, calificó de correcta la decisión del Gobierno de reunirse con autoridades originarias que defendieron el resultado de las elecciones presidenciales de 2023, porque consideró necesario reconocer a quienes respaldaron dicho proceso.

“Lo que toca ahora es seguir trabajando y aumentar el llamado para que todos los sectores se comprometan”, enfatizó, al tiempo de considerar clave que el dignatario lidere un frente amplio contra la corrupción.

Wagner recordó que la imagen del Ministerio Público está seriamente dañada en el extranjero (lea: Censura universal) y subrayó que no se trata solo de una disputa política, sino de una lucha por preservar la institucionalidad democrática en la nación.

Kevin López, investigador jurídico de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), valoró como positivo el diálogo con

Unánime respaldo al frente contra la corrupción

“Toda medida debe enmarcarse, firmemente, en la Constitución Política de la República y el derecho internacional”.

Karina Méndez Del ICCPG

“El seguimiento jurídico será clave en las próximas semanas. El momento exige fortalecer la institucionalidad democrática”.

Kevin López De Asíes

pueblos indígenas e insistió en que es una vía institucional legítima para canalizar demandas.

Respecto al amparo presentado por Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas (Codisra), refirió que será clave observar las acciones institucionales y consideró que la Corte de Constitucionalidad y el Congreso deberán evaluar los planteamientos en el marco de la legalidad.

Juan Pablo Muñoz, representante de la Alianza por las Reformas, dijo que el MP se ha desviado de su función constitucional y actúa como un ente político, abusando del derecho penal para interferir en asuntos democráticos.

Concluyó que esa dependencia ha cometido arbitrariedades e ilegalidades que debilitan el Estado de derecho. En su opinión, se ha convertido en un lastre para la democracia.

También trajo a colación que en 2023 intentó interferir en la voluntad popular expresada en las urnas. “Abrió una puerta peligrosa contra la democracia”, declaró Muñoz.

Censura universal

En el ámbito internacional, el sistema de justicia ha enfrentado repetidas manifestaciones de censura y rechazo por lo que se presume una persecución penal selectiva, que ha forzado exilios y encierros injustificados. Acá algunas reacciones.

El Reino Unido sancionó a siete guatemaltecos por actos de corrupción, incluidos Alejandro Giammattei, Consuelo Porras y Rafael Curruchiche. Se congelaron sus activos y se les prohibió ingresar a territorio británico.

Embajadas y organismos multilaterales han manifestado su apoyo a la institucionalidad en el país y respaldado las acciones del Ejecutivo ante las detenciones de líderes indígenas.

La Comisión

Interamericana de Derechos Humanos rechazó la criminalización arbitraria de líderes indígenas. Consideró que el MP actúa de forma espuria y debilita el Estado democrático de derecho.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, expresó su solidaridad con Luis Pacheco y el presidente Arévalo.

Durante su visita al país, el secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, evidenció el apoyo político al presidente Bernardo Arévalo. Admiró su lucha contra la corrupción y condenó los intentos desestabilizadores, lo cual incomodó a sectores ligados al llamado pacto de corruptos.

La Unión Europea expresó su preocupación por la detención de exdirectivos de los 48 Cantones de Totonicapán. Pidió garantizar el debido proceso, el respeto a los derechos humanos y la libertad de reunión pacífica. Además, vetó el ingreso a su territorio a altos funcionarios del MP y del OJ.

Luis Almagro, secretario general de la OEA, condenó la detención de Luis Pacheco. Afirmó que la persecución política en Guatemala pone en riesgo la democracia y pidió el cese inmediato de la criminalización.

Carpas de seguridad inician segunda fase

Esta semana, la Policía Nacional Civil (PNC) reactivará los campamentos combinados con apoyo del Ejército, a n de contener delitos en zonas de alto riesgo. Se instalarán cinco carpas, ubicadas en El Paraíso 2, zona 18; 41 calle de la zona 8; El Cerinal, Barberena, Santa Rosa; zona 12 de Villa Nueva, y Boca del Monte, Villa Canales.

La primera fase se desarrolló del 21 de febrero al 25 de abril del año en curso, con ocho puestos y 418 operativos conjuntos. Según el director de la PNC, David Custodio Boteo,

en las áreas intervenidas no se reportaron asaltos y hubo una reducción de hechos delictivos. Además, la institución solicitó refuerzos castrenses para desplegar patrullajes conjuntos en motocicleta. En una primera instancia operarán 10 equipos en lugares críticos como San Pedro Ayampuc, Villa Canales, San Miguel Petapa y diversas áreas de las zonas 6, 18 y 24 de la capital. Mario Polanco, del Grupo de Apoyo Mutuo (GAM), expresó su respaldo a la medida: “Estos operativos demostraron eficacia en el pasado. Su regreso es oportuno para frenar incidentes de violencia”.

Marero hondureño podría ocultarse en Guatemala

Gustavo Villagrán Redacción

El pandillero hondureño Yulan Archaga Carías, alias Porky, considerado terrorista por Estados Unidos y por quien esa nación ofrece una recompensa de 5 millones de dólares, podría estar en la ciudad de Guatemala, según un informe de Inteligencia de la Policía hondureña.

La investigación reveló llamadas, contactos en redes sociales y ubicaciones que lo sitúan en las zonas 4 y 5 de la capital. También, se obtuvo un audio con una supuesta comunicación familiar. Archaga, cabecilla

• Gobernación invita a presentar ofertas para adquirir pistolas modernas y fortalecer el trabajo de los uniformados

Policía se reforzará con más armamento

El Ministerio de Gobernación publicó la convocatoria para la compra de 10 mil pistolas calibre 9 milímetros, destinadas al uso de los agentes de la Policía Nacional Civil (PNC). La invitación fue publicada ayer en la página 180 de la parte legal del Diario de Centro América, e incluye los términos de referencia para la presentación de ofertas.

El armamento solicitado debe contar con sistema de doble acción, tres cargadores por unidad con capacidad de 15 cartuchos, peso de 945 gramos y estructura de aluminio reforzado. Cada pistola debe incluir un kit de limpieza y llevar grabado en la corredera PNC-GUATEMALA, entre otras especificaciones.

Los interesados deberán presentar sus ofertas ante la Comisión Receptora el 5 de mayo de 2025, de 14:00 a 14:30 horas, en la Sección de Compras de la Subdirección General de Apoyo y Logística de la PNC, ubicada en la 16 avenida, colonia Cipresales, zona 6 capitalina.

Según autoridades policiales, esta iniciativa reforzará las capacidades de los 3 mil 500 nuevos agentes que se graduarán en agosto, además de fortalecer unidades

Carías es uno de los diez fugitivos más buscados por el FBI.

de la Mara Salvatrucha, es prófugo desde 2020 y enfrenta cargos por extorsión, narcotráfico y posesión de armas.

Caen tres

Las nuevas armas estarán destinadas a fortalecer el trabajo de agentes recién graduados y de unidades élite de la Policía.

mil pistolas busca adquirir la cartera del Interior.

especializadas que enfrentan el crimen organizado. El analista en seguridad Jorge Ortega consideró que esta adquisición responde a la necesidad de

equilibrar el poder de fuego frente al narcotráfico y las redes criminales que se combaten en el país. “El Estado debe garantizar la seguridad y para ello es vital dotar a las fuerzas del orden con armamento moderno, municiones suficientes y entrenamiento adecuado”, puntualizó.

En años recientes, Gobernación ha realizado inversión en armamento. En 2017 se adquirieron 4 mil pistolas; en 2022 fueron 5 mil y en 2024 se adjudicó la compra de 10 mil y 5 millones de municiones.

pandilleros de la clica BKS33

Tres presuntos integrantes de la clica Breake dance 33 (BKS33), de la pandilla del Barrio 18, fueron capturados por la Policía Nacional Civil (PNC) durante allanamientos ejecutados en la colonia La Reinita, zona 6 capitalina. Los aprehendidos son Fredy López, de 42 años; a quien se le decomisaron tres armas de fuego e igual cantidad de teléfonos

móviles. Marlon García, de 36, al que se le incautó marihuana y un equipo de videovigilancia, y Adrián Cabrera, de 31, que poseía drogas, siete celulares y 2 mil 266 quetzales en efectivo.

Las detenciones fueron coordinadas por agentes del Centro Antipandillas Transnacional (CAT) de la PNC y fiscales del Ministerio Público (MP). Las investigaciones revelan que esta estructura es una de las primeras maras que se desarrollaron en Guatemala.

Kiara De León Redacción
Las tareas combinadas buscan frenar repuntes delictivos.
Archivo
Archaga
Además de los arrestos, las fuerzas de seguridad decomisaron armas, droga y dinero.

El piso de cemento contribuye a reducir enfermedades respiratorias y gastrointestinales.

Las intervenciones del programa incluyen agua segura mediante ecofiltros, lo que impacta en la salud de la población.

Desarrollo para todos

En 2025, Mano a Mano llegará a comunidades de pueblos Mam, Ixil y Ch’orti’. Para 2026 se intervendrán 80 municipios y en 2027 se espera dar cobertura a los 114 poblados más pobres del país.

Esta estrategia plantea un cambio histórico en la forma de atender la pobreza rural, para llevar oportunidades donde antes hubo abandono, lo que resume el compromiso gubernamental con el desarrollo humano y territorial.

• Mano a Mano cumple su primer año con más de 9 mil viviendas mejoradas, acceso ampliado a servicios básicos y una intervención estatal que prioriza la salud infantil

Transformación desde el suelo, espacios dignos para la ciudadanía

Miles de niños menores de 5 años ya no juegan en tierra húmeda, sino sobre pisos de cemento. Esta es una de las transformaciones visibles que ha generado Mano a Mano, la iniciativa social impulsada por el Gobierno para enfrentar la pobreza y la malnutrición de forma estructural. En su primer año, más de 9 mil hogares han sido bene ciados con mejoras tangibles que priorizan la salud y el desarrollo infantil.

La familia de doña Carlota, en San Gaspar Ixchil, Huehuetenango, es uno de los rostros de este cambio. Su casa, antes con piso de tierra y vulnerable a inundaciones, ahora cuenta con base de concreto y estructura mejorada. Su hijo mayor estudia en escuela remozada, sus suegros reciben el Aporte al Adulto Mayor y tienen acceso a programas sociales.

Trabajo interinstitucional

Este modelo de intervención integral coordina a más de 10 instituciones para garantizar servicios esenciales como agua segura, nutrición, salud, educación y vivienda digna.

La conexión con servicios básicos transforma hogares antes excluidos del desarrollo estatal.

El presidente Bernardo Arévalo ha señalado que se trata de una política de Estado enfocada en el desarrollo desde la primera infancia. Hoy, el mandatario participará en la declaratoria de Santiago Chimaltenango, Huehuetenango, como el segundo municipio libre de pisos de tierra en el ambito nacional.

Acción priorizada

Para 2025, Mano a Mano intervendrá 25 municipios con altos índices de pobreza, con el objetivo de llegar a 50 mil hogares (45 mil, mediante fondos públicos y 5 mil, con apoyo del sector privado).

“Este año declararemos ocho municipios más libres de piso de tierra”, informó el ministro de

Desarrollo Social, Abelardo Pinto. Además, se incorporarán más de 40 mil familias al Bono Social y más de 13 mil niños participan ya en el programa Acompáñame a Crecer, que promueve la estimulación temprana. “Estamos transformando vidas con un enfoque integral y territorial”, agregó el funcionario.

mil viviendas con piso de cemento es la meta para 2025.

“Llegamos a donde nadie estuvo antes. Con la articulación de 10 instituciones del Gobierno, estamos transformando vidas”.

Abelardo Pinto Ministro de Desarrollo Social

Según el investigador Erwin Calgua, de la Facultad de Medicina de la Universidad de San Carlos (USAC), este tipo de iniciativas debe colocar a la niñez como eje de las políticas públicas. “El Estado no puede hacerlo solo. Es urgente sumar a la academia y al sector privado para generar soluciones sostenibles”, subrayó.

Quieren controlar la JD del Congreso

legisladores comenzaron la plenaria en el Legislativo.

Morales declarará el lunes

La audiencia de primera declaración de Darío Morales fue reprogramada para el lunes 5 de mayo a las 9:00 horas, debido a que la defensa no tuvo tiempo para leer los medios de convicción presentados por el Ministerio Público (MP), que le imputa los delitos de ejecución extrajudicial en estado de complicidad y de falso testimonio.

Según la Fiscalía, Morales estuvo implicado en la muerte de monseñor Juan José Gerardi, en 1998, quien llegó a la escena del crimen como un supuesto agente de policía para tomar fotografías antes que el lugar fuera asegurado por las autoridades. • Herbeth Similox, Redacción

Jueza liga a proceso a García

“Aquí lo que hay son intereses particulares de algunos bloques para tomar por asalto la Junta Directiva (JD), porque somos molestos para algunos, dado que hemos desempeñado un rol de estabilidad política, hemos sido democráticos y respetuosos de los derechos de los diputados y bloques”, a rmó el presidente del Congreso, Nery Ramos, después de cerrar la plenaria de ayer.

La jornada estuvo marcada por dimes y diretes derivado de que con 89 votos, los parlamentarios avalaron la sugerencia de Elmer Palencia, de Valor, para modificar la temática a abordar, la cual incluía conocer de forma inmediata la separación de Karina Paz de la JD y elegir a un nuevo primer secretario, redistribuir las comisiones de trabajo, cambiar al representante en la Junta Monetaria, e incluso, la elección de tres vocales en la Comisión Permanente para el receso legislativo.

Ramos explicó que tomó la decisión de cerrar la sesión “por-

que simple y llanamente no había condiciones para continuar” debido a los actos de intimidación, presión y amenaza que se presentaron. Aclaró que la Constitución le otorga la facultad de abrir, dirigir y cerrar las reuniones cuando el ambiente no es el adecuado.

Asimismo, indicó que les tomó por sorpresa que los mismos legisladores que desecharon la agenda de la JD presentaran una nueva propuesta, la cual no responde a las necesidades y peticiones que el pueblo de Guatemala demanda.

Al inicio de la sesión, el diputado oficialista Samuel Pérez propuso alterar la agenda para derogar el incremento y conocer la iniciativa 6480, que busca reformar la Ley Orgánica del Ministerio Público (MP). Sin embargo, obtuvo 42 votos a favor y 49 en contra.

Su colega Andrea Reyes también pretendió impulsar el tema al igual que Nery Rodas, del bloque Cabal, pero tampoco contaron con el apoyo suficiente.

Pacto de corruptos

Tras esta votación, Sonia Gutiérrez, del Movimiento Político

Winaq, afirmó que votó en contra, ya que no fue consensuada en la instancia de jefes de bloque y denunció que algunos representantes se están reuniendo en clandestinidad para velar por sus intereses.

“Saben que la junta directiva no se alineó a esa oscuridad, a ese pacto de corruptos, pero claro, detrás de todo eso hay un expresidente que dirigió dos años este Congreso e hizo negocios y privilegios”, expresó en el Pleno.

En medio de distintas posturas y falta de acuerdos, se hizo una solicitud para revisar el cuórum, y tras establecerse que estaba reducido, el presidente Nery Ramos cerró la sesión. Debido a la tensión que se generó en el hemiciclo, las diputadas Elena Motta, de Semilla, y Greicy De León, Vamos, tuvieron un altercado.

“Una criminal de la alianza golpista me agredió en la sesión plenaria de hoy (ayer). La denuncia ya fue interpuesta en el MP. Los empleados de Allan quisieron cooptar ilegalmente el Congreso y les pusimos un alto. Agradezco todos los mensajes de solidaridad”, expresó Motta en la red social X.

La jueza Patricia Flores, del Juzgado de Turno, ligó a proceso al ex viceministro de Gobernación Carlos García Rubio, sindicado de homicidio al estar relacionado con la muerte del asesor legal del Congreso Hansel Szarata. La decisión la tomó luego de que la Fiscalía de Delitos contra la Vida, del Ministerio Público (MP) presentó fotogramas de cámaras de seguridad que muestran los últimos momentos de Szarata. La togada resolvió que el MP tiene tres meses para completar la investigación, y ordenó que Rubio fuera traslado al centro de detención Mariscal Zavala. • Herbeth Similox, Redacción

Bremer aplaza diligencia a Piratas de la Muerte

Fue aplazada la audiencia de los acusados en el caso Piratas de la Muerte, debido a que se desarrollaba fuera del horario laboral. El juez Jimmi Bremer, titular del Juzgado Décimo Penal, señaló que la próxima diligencia se efectuará el jueves 8 de mayo, a las 9:00 horas. En esa fecha se espera que el Ministerio Público (MP) siga imputando los hechos de cómo operaba la banda, presente escuchas telefónicas y detalle la manera en que planeaban atacar a sus víctimas. Durante la cita de ayer, la Fiscalía explicó la forma en que los perjudicados eran dejados por los taxistas en la calle, acostados boca arriba, y contenían etanol y clonazepam en su sangre, lo cual permitió darle seguimiento al grupo criminal. • Herbeth Similox, Redacción

En medio
Sandra Sebastián
Sandra Sebastián

30 de abril Editorial

En la Historia

Unánime condena a la criminalización

Las reacciones son apabullantes. Inclementes. Esparanzadoras. Las condenas contra la persecución política y criminal que impulsa el sistema de justicia son muestra del cansancio hacia un status quo que impide el desarrollo social y la consolidación de la democracia, así como el resurgimiento de la decencia en todo el Estado, entre todos los funcionarios y servidores públicos.

El llamado que lideró el presidente Bernardo Arévalo a cerrar filas por la defensa del Estado de derecho y el combate a la corrupción continúa encontrando eco entre sectores indígenas, liderazgos sociales, analistas políticos y constitucionalistas. Además, la comunidad internacional sigue manifestando su apoyo al Gobierno legítimamente electo y su respaldo a las víctimas del hostigamiento judicial.

Las coincidencias son tan absolutas como la exigencia para que se detengan los procesos espurios y selectivos y se depuren los organismos que deben velar por el fortalecimiento del Estado de derecho y el cese de la impunidad, sobre todo de aquellos que han saqueado los fondos públicos.

Las demandas también se dirigen hacia el Congreso de la República, organismo que tiene en sus manos aprobar el camino legal que propone el Gobierno para romper con lo que muchos han llamado la dictadura judicial compuesta por jueces, magistrados y fiscales. Las caras visibles de un acuerdo malévolo. Indignante.

Es obvio que ganar esta batalla desigual, dada la cooptación de la justicia, llevará tiempo. Requerirá paciencia y astucia. No permite errores ni arrebatos. Defender la institucionalidad sin violentar las leyes es el camino a seguir, aunque sea el más largo y difícil.

Los guatemaltecos están conscientes de que la decencia no solo es reflejo de honradez en el uso de fondos públicos. Es un comportamiento que rige la vida y las acciones. No se puede demandar o exigir respeto a la Constitución Política de la República y al Estado de derecho violentando los marcos jurídicos. La probidad no puede alcanzarse mediante el robo de principios y valores. No es lógico ni deseable rebajarse al nivel de los contrincantes.

El cambio es cuestión de tiempo. De plazos. La fuerza está en la unidad, en el cierre de filas y eso ya comenzó. Avanza irremediablemente.

1859

Por medio del tratado Aycinena-Wyke, firmado durante el gobierno del presidente Rafael Carrera, fue cedido el territorio de Belice a Gran Bretaña, a cambio de que ese país construyera la carretera que comunicaría la capital con el océano Atlántico. Dicha ruta nunca fue construida por los ingleses.

1876

El gobernante Justo Rufino Barrios Auyón derrocó al presidente salvadoreño Andrés Valle y colocó al doctor Rafael Zaldívar en su lugar.

1996

Fallece el expresidente de la república Julio César Méndez Montenegro, profesor y decano de la Facultad de Derecho de la USAC. Se desempeñó como jefe de Estado del 1 de julio de 1966 al 1 de julio de 1970.

Exportando Servicios Hormonas masculinas afectadas por el estrés y estilo de vida

KARLA CASTRILLÓN FUNDADORA ELÁN MED CENTER Info@elan.com.gt Sociadesaludybienestar @agexport.org.gt

a testosterona es una hormona esencial para los hombres, responsable de una variedad de funciones importantes en el cuerpo, desde el crecimiento muscular hasta la producción de esperma y el mantenimiento del deseo sexual.

A medida en que los hombres envejecen, sus niveles de testosterona pueden disminuir, los que se ven afectados por el estilo de vida, lo que puede provocar una serie de síntomas incómodos como fatiga, disminución del deseo sexual, cambios en el estado de ánimo y pérdida de masa muscular.

Entre otros factores, el estrés emocional bloquea la liberación de LH y, por lo tanto, la producción de testosterona. Por otra parte, las emociones positivas y felices, como el placer sexual, suben los niveles de testosterona.

vierta en estradiol.

De los 700 millones de células sanas a los 18 años, solamente un 30 por ciento está vivo a la edad de 70, pues cada 4 segundos muere una célula productora de testosterona sin llegar a ser remplazada.

De los 700 millones de células sanas a los 18 años, solamente un 30 por ciento está vivo a la edad de 70 años, pues cada 4 segundos muere una célula productora de testosterona.

Las bajas hormonales se pueden identificar de diferentes formas. En el aspecto físico se observa obesidad abdominal, hombros caídos y menor masa muscular. En el ámbito sexual, se pierde el deseo y disminuyen las erecciones firmes, el volumen de eyaculación y la frecuencia de estas. En cuanto al estado de ánimo, el hombre se vuelve irritable, nervioso y depresivo, afectando su lucidez mental para la toma de decisiones y la confianza en sí mismo. Por otro lado, se incrementa el riesgo cardíaco, la inflamación de la próstata y ocurren problemas en la digestión.

Los mayores inhibidores de testosterona son el alcohol en exceso y el consumo de cigarrillos. También se ve afectada negativamente por el exceso de tejido adiposo (grasa corporal), la hiperinsulinemia, la inflamación y el estrés, lo que resulta en que la hormona masculina se con -

Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos Coordinación de fotografía: Tatiana Valenzuela

Espada y Juan Rene Chicoj

La buena noticia es que todo esto se puede evitar, iniciando una terapia de remplazo hormonal natural, siendo esto lo más aconsejable para evitar efectos indeseados del uso de tratamientos químicos y fármacos que pueden resultar peligrosos para la salud. Esto debe ser controlado por un médico especialista que tome en cuenta los factores del estilo de vida del paciente, para recomendar una terapia integral, regenerativa y preventiva.

Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Fernando Quiñónez, Luis Carrillo, Rodrigo Pérez, Max Pérez, Sergio Del Águila Página Web: Magaly Alvarado Diseño y Diagramación: Sergio
Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.
Diferendo

Puerta de Escape

Atentado constitucional

Dos características existen dentro de un régimen jurídico con una constitución: la primera es reconocer a la propia constitución como la ley de leyes; esto brinda una declaración jerárquica porque constituye la norma suprema; y la segunda, existe una activa a rmación al cumplimiento de los derechos humanos.

Un sistema de justicia democrático parte de su naturaleza constitucional, porque si se falla contra ella, su actuar es ilegítimo, y al serlo, sus decisiones no merecen respeto social, consiguiéndose anarquía, desorden y caos.

vinculados al sistema interamericano de protección a los derechos humanos.

Encarcelar a dirigentes de los pueblos indígenas y promover su persecución, porque ellos dirigían distintas organizaciones originarias en la crisis política del 2023 por parte del Ministerio Público y el Organismo Judicial, constituye un insulto al régimen constitucional, pero sobre todo demuestra como el sistema de justicia no se desarrolla dentro de un ambiente democrático, sino vive dentro de una represión reaccionaria, racista, peligrosa y, sobre todo, absurda.

La propia Constitución señala como obligación de todos ”velar por la libertad y efectividad del sufragio“.

Perder el norte en cuanto a concebir al régimen jurídico como un sistema, es obviar su esencia: existe porque se deben garantizar los derechos fundamentales, esa es su principal misión y para ello se han creado garantías, procesos, reglas y una clara jurisprudencia dentro de un mundo globalizado y además en países como el nuestro,

Hablemos con la SIB

Colaboración

Educar en DH (II)

TLa Constitución reconoce de forma expresa la organización social de los pueblos originarios, por eso, criminalizar a los dirigentes por lo decidido por sus asambleas, no es más de un acto represivo, ilegal, racista y sobre todo cobarde.

Además, la propia Constitución señala como obligación de todos “velar por la libertad y efectividad del sufragio y la pureza del proceso electoral”. Recordemos cómo las fiscales del MP pretendían contar votos para saber el origen político partidista de esta afrenta y cómo se utiliza el sistema para venganzas al no contar con el favor popular.

Seguros paramétricos en la agricultura

SAULO DE LEÓN DURÁN

SuperintendentedeBancos comunicacionSIB@sib.gob.gt

El cambio climático se ha intensi cado en los últimos años, afectando especialmente a países como Guatemala, donde gran parte de la población depende de la agricultura.

Los seguros paramétricos están transformando la gestión de riesgos en la agricultura, especialmente ante fenómenos climáticos extremos como sequías, tormentas e inundaciones. Ejemplo de ello fueron las tormentas ETA e IOTA en 2020, en donde Guatemala tuvo un estimado de pérdidas económicas, que ascendió a Q897.2 millones. Los cultivos más afectados fueron: el maíz, frijol, plátano, banano, tomate, cebolla y brócoli, sumando a estos, el cardamomo y el café, lo que provocó un incremento en los precios del mercado mayorista, con superiores afectaciones en las zonas geográficas del oriente, costa sur y Franja Transversal del Norte.

Los seguros paramétricos pueden ser una herramienta para la resiliencia de los agricultores ante el cambio climático.

cos (SIB), con coberturas orientadas a eventos como exceso de lluvia, sequías y terremotos. Estos seguros se basan en datos objetivos proporcionados por fuentes meteorológicas confiables, lo que ha permitido ampliar la cobertura a los pequeños agricultores y microemprendedores. Sin embargo, el desafío no termina con la disponibilidad de estos productos, es fundamental que los agricultores comprendan su funcionamiento, beneficios, requisitos y obligaciones. La educación financiera juega un papel clave para que los productores aprovechen estas herramientas y fortalezcan su capacidad de respuesta ante estos eventos. Paralelamente, el sector asegurador tiene la oportunidad de expandir su alcance y contribuir al desarrollo sostenible de la agricultura nacional. Los seguros paramétricos representan una forma innovadora de gestión de riesgos, permitiendo a los agricultores tener acceso a recursos rápidos y eficientes cuando más los necesitan. Esta innovación no solo fortalece la resiliencia de nuestros productores, sino también contribuye a la estabilidad económica del país.

A diferencia de los seguros tradicionales, que indemnizan con base en daños evaluados in situ, los seguros paramétricos activan los pagos automáticamente cuando se cumplen parámetros prestablecidos, como la intensidad de una tormenta o el nivel de precipitaciones, permitiendo una respuesta financiera rápida y efectiva.

Actualmente, seis aseguradoras han registrado el tipo de seguros paramétricos ante la Superintendencia de Ban-

Finalmente, es importante reconocer que el seguro es un mecanismo de transferencia de riesgos, que cumple una función social y económica fundamental para el desarrollo económico sostenible de un país. Por ello, la industria aseguradora juega un papel importante para el desarrollo y expansión a los diferentes sectores económicos, particularmente en la agricultura, con el objeto de brindar protección y capacidad de resiliencia ante la ocurrencia de efectos adversos como el cambio climático y los desastres naturales.

MARCO ANTONIO

SAGASTUME GEMMELL

Presidente del Comité de Derechos Humanos de la Federación Interamericana de Abogados (FIA).

odo iba muy bien, al extremo que recibí una invitación a Japón, y allí me indicaron que por ser invitado del Emperador tenía derecho a 400 mil dólares en equipo, y seleccioné a una impresora que actualmente está en la Tipografía Nacional, y cabal para sacar todos los documentos necesarios; ya teníamos a ches de la Declaración Universal de Derechos Humanos en los cuatro idiomas principales mayas y muchos más; ya llevábamos 14 libros editados de acuerdo con los asesores indígenas y nueve a ches.

Una tarde, me visitó un amigo y me indicó que, como asesor del Estado Mayor Presidencial, había visto una mesa llena de afiches y libros, y gritaban: “¡Se nos coló ese hijo de p…! Es otro Elías Barahona y me di cuenta de que estaban hablando de vos, Maco, y te van a matar. Delante de mí le dieron la orden a un mayor para hacer un contrato contra vos. ¡Te tenés que ir hoy mismo de Guatemala!”

conversar con el principal militar y le dijera quién era yo y que, si me pasaba algo, tendrían problemas con la ONU y que además él metía las manos al fuego por mí y que venía a plantearle este problema sin que el presidente se enterara y que pensaba que él como el principal militar lo podía resolver. Entonces le dijo que no me iba a pasar nada, pero que suspendieran ese programa.

El programa de la ONU se interrumpió con la salida del presidente y debería continuar con este gobierno que prioriza los derechos humanos y está en contra de la corrupción.

Lo primero que hice fue llamar al ministro de Gobernación y le conté todo. Él sabía sobre mi vida y estaba claro que yo ya no tenía ningún vínculo con la insurgencia, y me dijo: “¡No salgas de tu casa! Y mañana llego por vos a las 8 A. M., para ir con el presidente Serrano Elías. A las 7 A. M. llegó un miembro de la seguridad del PDH a decirme que se había firmado un contrato para matarme y que me fuera del país, luego supe que a él le habían encargado el contrato, pero era mi alumno.

Llegó el ministro y me llevó a la Casa Presidencial; allí lo esperé dentro de su vehículo. A las dos horas llegó y me dijo: Todo arreglado, hablé con el presidente y me dijo que fuera a

El ministro no lo suspendió, nombró a una comisión de alto nivel y ellos consideraron que el programa era excelente, que las publicaciones estaban muy bien, menos la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, porque no había sido aprobada, pero yo consideraba que se debía publicitar para que estos pueblos supieran su contenido. Y debía de entregar esos documentos, pero ya se habían ido al área rural con el apoyo de los asesores indígenas y colocados en lugares visibles para la población. Mi idea era colocar en cada escuela de Guatemala una colección de libros sobre derechos humanos; los primeros cinco con color mostaza o la semilla, luego cinco verdes tallo, cinco verde hojas y finalizando con cinco amarillos, representando una planta de maíz. El PNUD consideró que debería salir de Guatemala por 30 días y regresé y les estoy platicando. El programa de la ONU se interrumpió con la salida del presidente y debería de continuar con este gobierno que prioriza los derechos humanos y está en contra de la corrupción.

En un viaje a Panamá, después de impartir una conferencia, llegó un diputado guatemalteco y me indicó que el expresidente me quería saludar porque me había salvado la vida y me querían dar chicharrón los militares, y cometí el error de no querer estrechar su mano. Siempre pido perdón por mis errores y cometo muchos.

• El valor aprobado comenzará a aplicarse desde mañana para las distribuidoras de energía

CNEE publica nuevo pliego tarifario

La Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) publicó el nuevo pliego tarifario para diez empresas eléctricas municipales, el cual estará vigente del 1 de mayo de 2025 al 30 de abril de 2030.

Mediante una resolución por cada compañía, la entidad aprobó el estudio independiente que realizó a las distribuidoras, considerando que ninguna de ellas presentó su análisis propio.

El Valor Agregado de Distribución (VAD) autorizado por la CNEE incluye los costos que la firma recupera por su labor de llevar el fluido al consumidor final, tanto gastos administrativos como de operación y mantenimiento de la red. A este número se añade el costo de la compra de energía en el trimestre anterior y el reconocimiento por lectura de contadores (conocido como cargo por consumidor), lo cual da como resultado el dato que le cobra a cada usuario por kilovatio hora (kWh).

En este sentido, para las Distribuidoras de Energía Eléctrica

de Occidente y Oriente (pertenecientes a Energuate), la luz se mantiene en 2.21 quetzales por kWh en tarifa no social y en 2.09 para la social, mientras que para Empresa Eléctrica de Guatemala, S. A. (Eegsa), sube tres centavos de 1.48 a 1.51 en el precio sin subsidio (vea gráfica: Lo vigente).

Más combustibles

Para este período influye la producción hidroeléctrica que muestra un comportamiento en línea con la época de verano (aproximadamente el 22 por ciento en

Cepal reduce proyección de crecimiento económico

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estimó que la proyección de crecimiento para la región en 2025 será de cuatro décimas menos de lo calculado en diciembre, hasta situarlo en 2 por ciento. En esta línea, el país no escapa a esta revisión y el organismo de Naciones

Unidas lo redujo de 3.5 a 3.3 para Guatemala, atrás de Costa Rica con 3.6, el más alto del Istmo, pero muy por encima del 1 por ciento en América Central y México. En términos generales, la Cepal considera que el continente enfrenta un escenario internacional muy complejo y de mucha incertidumbre, derivado de la nueva política arancelaria implementada por el presidente Donald Trump.

3.4

millones de hogares en Venezuela vivía en pobreza extrema en 2024, según Encovi.

Este es el precio de la energía eléctrica para el trimestre que comienza mañana (quetzales por kilovatio hora).

promedio en marzo), lo cual ocasionó mayor generación con otras fuentes: carbón, un 29 por ciento; búnker, con 5, y fuentes renovables, con 23 por ciento, según datos del Administrador del Mercado Mayorista.

Esta última institución reporta, al 15 de marzo, que el embalse de Chixoy se encontraba en la cota 796.94 metros sobre el nivel del mar, 1.30 metros superior a lo alcanzado en la misma fecha de 2024, que permanecía en 795.64 y por encima de los 772, que es el mínimo para poder operar.

Invitan a la Feria Alimentaria

Colaboración

Los institutos Guatemalteco de Turismo (Inguat) y Técnico de Capacitación y Productividad (Intecap), junto a la Gremial de Restaurantes de la Cámara de Industria de Guatemala, organizan la Feria Alimentaria 2025, que se realizará del 1 al 3 de septiembre. Según datos de la entidad privada, el sector de alimentos y bebidas representa alrededor de 6

por ciento del producto interno bruto. El área de restaurantes genera más de 200 mil empleos directos y aproximadamente 500 mil indirectos.

Juan Diego Toriello, presidente de la gremial, indicó que la feria es el evento más grande del Istmo, que reúne a más de 200 empresas nacionales y extranjeras. Se trata de una actividad que tiende un puente entre emprendedores y ejecutivos de las ramas turísticas y alimenticias.

CNEE
Infografía: Tania López
Las hidroeléctricas redujeron su generación al sistema eléctrico. INDE

• El partido de Mark Carney gana las elecciones legislativas, aunque con precaria mayoría

El presidente Arévalo felicita al primer ministro de Canadá

El presidente Bernardo Arévalo expresó sus congratulaciones al primer ministro canadiense, Mark Carney, por la victoria que su partido obtuvo en las elecciones legislativas, celebradas el lunes.

“Felicito al pueblo de Canadá, al Partido Liberal y al primer ministro, Mark Carney, por la exitosa jornada democrática”, dice el gobernante guatemalteco en su mensaje de felicitación.

“Guatemala continuará fortaleciendo su sólida relación con Canadá para promover la inversión, el trabajo y educación, a través de una migración regular y segura, y la cooperación bilateral”, agrega el saludo.

Poco después de cerrados los puestos de elección, en las provin-

Los gobernantes de Guatemala, Bernardo Arévalo, y de Canadá, Mark Carney, han establecido relaciones constructivas.

El cardenal Becciu renuncia a participar en el cónclave

Ciudad del Vaticano

EFE

El cardenal Angelo Becciu presentó ayer su renuncia a participar en el cónclave que se comenzará a celebrar el 7 de mayo en la Capilla Sixtina.

“Por el bien de la Iglesia, a la que he servido y continuaré sirviendo con fidelidad y amor, así como para contribuir a la comunión y serenidad del cónclave, he decidido obedecer como siempre he hecho a la voluntad del papa Francisco y no entrar en el cónclave a pesar de seguir convencido de mi inocencia”, dice Becciu en una declaración enviada a los medios.

El purpurado en mención fue apartado de sus privilegios por el papa Francisco a causa de su implicación en un escándalo finan-

La declinación del cardenal Becciu resuelve un problema en el cuerpo cardenalicio.

ciero por el que lo condenaron. A pesar de ello, insistía en que podía entrar en el cónclave, pero finalmente presentó su renuncia a participar en la elección del próximo papa.

Becciu tomó su decisión tras la congregación general de los cardenales celebrada este lunes, en la que se decidió que el cónclave comience el próximo 7 de mayo.

Tres electores menos

Con la renuncia del cardenal Becciu, el número de purpurados electores se reduce de 135 a 132, pues además de él, se ausentará, por razones de salud, Antonio Cañizares, arzobispo emérito de Valencia.

Tampoco estará presente Vinko Puljić, cardenal de Bosnia y Herzegovina.

Antes de su declinación, se temía que la exclusión de Becciu hiciese invalidar el voto en la Capilla Sixtina, mientras los analistas explicaban que los electores tampoco podían tomar la decisión de separarlo, ya que esto solo podría haberlo hecho el papa con anterioridad.

Aunque no será parte de los electores, Becciu ha estado participando en las congregaciones generales, como el resto de sus pares.

cias de Ontario y Quebec, las proyecciones daban al Partido Liberal 167 escaños, frente a 145 de los conservadores. Para tener la mayoría absoluta se requieren 172.

“Integración con EE. UU. terminó”

Carney, que compareció ante simpatizantes del Partido Liberal en Ottawa para celebrar la victoria, se comprometió a gobernar “con todos los partidos y todos los territorios y la sociedad civil”, además de advertir que negociará con el presidente de EE. UU., Donald Trump, una nueva relación bilateral.

Advirtió, sin embargo, que “la vieja relación con los Estados Unidos, una relación basada en una creciente integración, se ha acabado”, insistió Carney.

El resultado final de las votaciones depende de varias circunscripciones, sobre todo en Ontario,

donde la diferencia entre el primero y el segundo candidato es muy pequeña, de solo unas decenas de votos, y en el sistema canadiense solo gana el candidato más votado, así sea por una ventaja de un voto.

El soberanista Bloque Quebequés (BQ), a quien las proyecciones dan 23 escaños, 10 menos de los que tenía en la anterior legislatura, pero se salva apenas de la debacle que algunos sondeos le anticipaban.

Peor le ha ido al socialdemócrata Nuevo Partido Democrático (NPD), que de los 25 escaños que tenía puede pasar a solo siete, habiendo perdido sobre todo sus feudos en Vancouver, donde era más fuerte.

Su líder, Jameet Singh, reconoció en un emotivo discurso que dimitirá tras ocho años al frente de su formación política.

• Con información de EFE

Sánchez creará entidad para investigar causas del apagón

Madrid EFE

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, pidió ayer a las empresas eléctricas españolas que colaboren con el Ejecutivo para identi car las causas del apagón del lunes, y les instó a abordar las mejoras necesarias a n de garantizar el suministro.

“Debemos acometer las mejoras necesarias para garantizar el suministro y la competitividad futura de nuestro sistema”, señaló Sánchez en su cuenta de X después de mantener una “reunión de urgencia” con los operadores privados del sector eléctrico.

“Les he agradecido su labor en la pronta recuperación del suministro y les he pedido que colaboren con el Gobierno y los organismos independientes para identificar las causas del incidente”, añadió. Sánchez se reunió ayer con repre-

sentantes del sector eléctrico horas después de anunciar que exigirá las responsabilidades pertinentes a los operadores privados por el apagón que el lunes dejó sin suministro a la España peninsular. Las islas Baleares (Mediterráneo) y Canarias (Atlántico) no fueron afectadas por la suspensión del fluido eléctrico.

Archivo / Mario
León
Redacción DCA

La TGW y Conalfa enseñan lectoescritura

El Comité Nacional de Alfabetización (Conalfa), junto a Radio TGW, lanzó una valiosa iniciativa para combatir el analfabetismo en Guatemala. Desde este lunes 5 de mayo, se impartirán clases gratuitas de lectura y escritura dirigidas a personas mayores de 15 años. Las sesiones serán de lunes a viernes, de 16:00 a 18:00 horas, en el edi cio de Tipografía Nacional, 3er nivel, ubicado en la 18 calle 6-72, zona 1. Se deberá presentar documento de identi cación (DPI o constancia de fe de edad).

Estas clases serán transmitidas por radio en frecuencia FM, por streaming en redes sociales y por las radios departamentales en los respectivos horarios de cada una. La transmisión por la

Radio Nacional TGW tendrá un horario de 20:30 a 21:00 de la noche y podrá llegar a todos los departamentos.

Jorge Molina, titular de la Dirección General de Radiodifusión y Televisión Nacional, comentó que también se pondrán a disposición tres centros de alfabetización; uno en Petén, en la sede de Radio Nacional Tikal; otro en Quetzaltenango, en la TGQ, y el último, en la ciudad capital, en el teatro Mildred Chávez. Molina indicó que ya recibieron más de 1 mil 200 solicitudes y agregó que se les proveerá de todo el material necesario.

Quienes deseen aprender a leer y escribir en un ambiente amigable y accesible pueden obtener más información al número 2290 8282, extensión 131.

• Niños y adultos combatirán al Anticuento en una obra que se estrena el 3 de mayo en la Universidad Popular

Historias que revelan Uncuentosinfinal

Magia, mensajes y entretención se relatan en la obra de teatro infantil original Un cuento sin nal, escrita y dirigida por Marco Mayén Micheo, producida por Morfeo Teatro Guatemala. Actúan Jessica Guerra, Lorena Devian, Sergio Véliz, Mario Ávalos y Mayén; además, el vestuario confeccionado por Héctor Leal. Estará en funciones los sábados de mayo, en el Teatro Manuel Galich de la Universidad Popular, en la zona 1 de la capital, a las 17:00 horas; el costo es de 100 quetzales y en preventa, a 85, que puede adquirir por WhatsApp 5825 2767.

“Los invitamos a que nos acompañen para comprender por qué ahora los niños ya no utilizan su imaginación”, explica Mayén. Remarca que el mensaje es que los aparatos electrónicos son necesarios en esta época, sin dejar de soñar para que permanezcan en la mente de los infantes y adultos las historias de hadas.

La sinopsis describe que algunos personajes principales de los relatos para niños deberán unir esfuerzos para que la magia y la imaginación no mueran. En un ambiente misterioso, tendrán que recordar cada uno de sus cuentos pa-

regresar a la imaginación se desata en escena.

ra reunirse entre ellos y combatir al villano el Anticuento

Sobre el director Mayén tiene 25 años de trayectoria; experiencia en comerciales, televisión, cortometrajes y con estudios en Ciudad de México, en la

que residió y trabajó durante dos años.

En el 2012 fundó Morfeo Teatro Guatemala, donde producen obras para adultos y niños, así como espectáculos, dirigidos a empresas. Forma parte del Grupo de Danza Maíz y Frijol desde el 2011.

La literatura infantil maya llega a Taiwán con el PopolVuh

PIEDRA SANTA, directora de la editorial guatemalteca.

La versión infantil del Popol Vuh rompe fronteras con su traducción al mandarín, publicada por la Universidad Tzu Chi, de Taiwán. El proyecto fue anunciado por la Editorial Piedrasanta el pasado 23 de abril, durante la celebración del Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor.

Edición de Francisco

Morales Santos

La edición infantil fue escrita por el maestro Francisco Morales Santos e ilustrada por el artista Guillermo Grajeda Mena. El texto está compuesto por cinco relatos seleccionados del Popol Vuh, los cuales se adaptaron a la comprensión de los niños para que aprendan acerca de la cosmovisión de los pueblos mayas.

La traducción al asiático fue posible gracias a la colaboración entre la Universidad Tzu Chi, el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) de Guatemala, la Universidad Francisco Marroquín y la Editorial Piedrasanta, la cual considera este suceso trascendental como “un importante hito para el reconocimiento del patrimonio cultural guatemalteco en el ámbito internacional”.

Pablo Cahuec Artes
Camila Cano Colaboración
UNA LUCHA por
Archivo
Sandra Sebastián
RUTH
RADIO TGW Y CONALFA trabajan de la mano por la alfabetización nacional.

• Conversación con una de las figuras más comprometidas con el género

Día Internacional del Jazz: saxofonista Rosse Aguilar

Hoy, 30 de abril, se celebra el Día Internacional del Jazz, y para sumarse a esta conmemoración, Rosse Aguilar, saxofonista, , compositora y guatemalteca, concedió una entrevista.

¿Cómo fue su primer acercamiento al jazz?

De niña, en los 90, pasaba mucho tiempo en el carro con mi papá, escuchando música. Un día

sintonizamos smooth jazz en la radio. Sonaban Kenny G y Ed Calle. Me fascinó la improvisación. Luego me llevó a un concierto donde el saxofonista caminó entre el público mientras tocaba. Le dije: “Papi, yo quiero ese instrumento”. Eso fue el inicio de todo.

¿Qué papel ha tenido su formación académica?

Estudiar desde pequeña en el conservatorio me dio base sólida en teoría y práctica. Descubrí que tenía oído absoluto, lo que facilitó mi aprendizaje. Luego, en el extranjero, me expuse a otras voces

y estilos que me ayudaron a definir mi identidad musical.

¿Cómo ve la escena del jazz, hoy, en Guatemala ?

Está floreciendo. Hace 20 años éramos pocas bandas grabando. Hoy hay más propuestas originales y muchos jóvenes interesados. Desde la docencia, ha sido increíble ver ese crecimiento.

¿Qué iniciativas impulsan el jazz?

La educación musical formal es clave. Pero también lo son los espacios para tocar en vivo. Desde hace

10 años llevamos #LosMartesSondeJazz con Imox, un semillero para nuevas generaciones.

¿Cuáles son sus próximos proyectos?

Mañana presentamos la Big Band Imox, por primera vez, con más de 20 músicos en escena. Queremos institucionalizar este proyecto como una plataforma educativa. Además, buscamos grabar nuestro sexto disco e internacionalizar nuestra música con una gira en Estados Unidos. Artistas como Rosse llenan de música las calles de Guatemala.

ROSSE AGUIL AR, saxofonista, cantante y compositora de jazz.
• Tres equipos capitalinos y cinco de la provincia protagonizarán la segunda fase

del Torneo Clausura

Departamentales abren los cuartos de final

Programación

JUEGOS DE IDA / HOY

Llegó la segunda fase del Torneo Clausura de la Liga Nacional de Futbol Guate-Banrural, con los cuartos de nal, que comienzan hoy con dos encuentros y mañana el resto, donde el duelo que abre la jornada es Guastatoya contra Antigua GFC, a las 16:00 horas, en el estadio David Cordón.

Son los dos equipos que ocuparon la sexta y tercera casillas. Los pechoamarillo se han vuelto difíciles en su cancha, en donde han ganado los dos últimos encuentros y empatado un tercero. Antigua, en cambio,

Guastatoya-Antigua

Hora: 16:00

Estadio: David Cordón

Malacateco-Cobán

Hora: 20:00

Estadio: Santa Lucía MAÑANA

Mixco- Municipal

Hora: 15:00

Estadio: Santo Domingo de Guzmán

Marquense-Comunicaciones

Hora: 17:30

Estadio: M. de la Ensenada

los aguacateros lograron dos empates y una derrota, como visitantes. Entre estas dos oncenas, los resultados han favoreci-

Bicolor femenina debuta con un resultado adverso

Max S. Pérez

El miedo escénico, producto de la falta de partidos de preparación, pasó factura en una primera mitad para el olvido a la selección femenina de futsal, que se presentó anoche con derrota 2-7 frente a México. El Premundial, que tiene como escenario el Domo Polideportivo de la zona 13, arrancó oficialmente ayer.

do a los antigüeños, porque en los últimos compromisos se han agenciado tres victorias, incluyendo una goleada de 3-0. Los guasta-

toyanos solo ganaron uno y empataron otro. El segundo compromiso de este día, es Malacateco ante Cobán Imperial, quinto y cuarto lugar. Dos equipos que mantuvieron un aceptable equilibrio en sus resultados. Los cobaneros ganaron más del 50 por ciento de los puntos, y los toros no llegaron ni a la mitad (29).

Los enfretamientos entre estos dos conjuntos han sido parejos, dos victorias para los altaverpacenses y tres para los marquenses, pero los dos se han goleado. Malacateco ha ganado tres partidos en el estadio Santa Lucía, donde su rival no ha podido hacer nada.

Las nacionales tuvieron la intención, pero no les alcanzó.

Las anotaciones de las chapinas llegaron al inicio de la segunda mitad por intermedio de Andrea Chajón y Grecia Santizo. Las dos mejores selecciones de cada grupo avanzarán a las semifinales, en la disputa de los dos boletos para el Mundial. Rafael González tendrá que levantar el ánimo de sus jugadoras en las pocas horas que tiene para recuperarse antes del siguiente cotejo. El siguiente rival de la bicolor en el Grupo A, esta noche (20:00), será la escuadra panameña, que ayer goleó a Cuba (4-0), que hoy se medirá contra las aztecas.

de visita un buen resultado.

Criterios de desempate

Artículo 8: En las tres etapas que componen la Fase Final, deberán aplicarse los siguientes criterios de desempate.

8.1 Para definir al equipo ganador de cada serie en las Etapas de Cuartos de Final y Semifinal, prevalecerán los siguiente criterios de desempate:

8.1.1 Mejor diferencia de goles (goles anotados menos goles recibidos).

8.1.2 Lanzamiento de tiros libres desde el punto penal.

8.2 Para definir al equipo ganador en la serie de la Etapa Final, prevalecerán los siguientes criterios de desempate:

8.2.1 Mejor diferencia de goles (goles anotados menos recibidos).

8.2.2 De persistir el empate en la serie, se jugarán dos tiempos extras de 15 minutos cada uno y ganará aquel que anote mayor número de goles durante los mismos.

8.2.3 Si al término de los tiempos extras persiste el empate, se lanzarán tiros libres desde el punto penal.

La prueba de Guatemala es Japón

La Selección Nacional Masculina de Futbol Playa debuta mañana a las 5:00 horas, en el Mundial de Seychelles, África Oriental, contra la difícil representación de Japón, encuentro del Grupo A.

El equipo chapín hizo ayer el reconomiento de la Arena Paradise, en Victoria, donde disputará sus tres juegos. Guatemala participa por primera vez en un Mundial de esta disciplina.

La selección, dentro de sus fogueos más recientes se enfrentó a Colombia, equipo al que le ganó un partido y perdió dos, en una serie de choques de preparación que se realizó en la cancha de Greenfield, en febrero, donde tuvo una buena exigencia y pudo medir su nivel. Los japoneses no se ven como un flan, porque ya conocen el oficio, luego de haber participado en 11 mundiales y quedado subcam-

Los integrantes de la Azul y Blanco ya cononcen el terreno donde jugarán.

Grupo A

• Japón

• Seychelles

• Bielorrusia

• Guatemala

peones en 2021. En el ranquin, se mantienen en octavos. Los chapines por su lado, ocupan la posición 29, ya que solamente han estado en torneos regionales, aunque dijo

JUEVES 1 DE MAYO Guatemala-Japón

5:00 horas / Ciudad: Victoria

Estadio: La Arena del Paraíso

SÁBADO 3 DE MAYO / 9:00 HORAS Seychelles-Guatemala

LUNES 5 DE MAYO / 5:00 HORAS Bielorrusia-Guatemala

el entrenador Farley Castro: “Con solo estar en el certamen, ya estamos haciendo historia, tenemos el material humano y podemos pelearle de tú a tú a cualquier rival”.

Calendario
Herbert García Redacción
Cobán intentará sorprender a Malacateco.
Antigua GFC buscará

diferencia para el cuadro parisiense.

Luis Enrique se acerca

Londres EFE

Luis Enrique está más cerca de su ansiada nal. Su París Saint Germain, que demostró estar un paso por delante del Arsenal, se llevó el triunfo en el Emirates Stadium gracias a un tanto de Ousmane Dembelé, y puede certi car en el Parque de los Príncipes su presencia en la segundanal de la Champions League de su historia.

Los franceses, apoyados en el golazo de Dembelé a los 3 minutos y en las paradas de Gianluigi Donnarumma, sacan una gran ventaja de cara a la vuelta, que jugarán en casa, y obligan al Arsenal a remontar por primera vez en esta Champions.

Si Mikel Arteta quería un ambiente que nunca se hubiera visto en el Emirates Stadium, lo consiguió. Sonó el North London Forever como nunca antes, hubo un vídeo motivacional del técnico español en los videomarcadores y dos tifos.

Defensa contra ataque

Después de la victoria de prestigio ante el Real Madrid en la final copera, el Barcelona afronta un nuevo paso en su carrera hacia otro título con el escollo del Inter de Milán, en un duelo entre el mejor ataque y la mejor defensa de Europa con alguna cuenta pendiente.

Llegan ambos equipos con dinámicas diferentes y con mucha carga de partidos. Los de Hansi Flick, con la adrenalina disparada por el subidón por el título; los de Simone Inzhagi, un poco más desinflados.

• La IV Vuelta Ciclista Bantrab de categoría 2.2 comienza hoy en San Lucas, Sacatepéquez, con 143 km de recorrido

Colombia va por su cuarto título

Etapa1

El país ganador de las tres ediciones anteriores ha sido Colombia, cuando arrasó con los premios. En esta ocasión, también es el equipo a vencer y en la cuarta versión de la Vuelta Ciclista Bantrab, trae tres equipos de categoría, que pelearán con uno de Canadá, otro de Bolivia y Costa Rica y 10 de Guatemala.

La fiesta del pedal comienza esta mañana en San Lucas, Sacatepéquez, a las 9:00 horas, que sale desde el parque de la localidad con destino final en Parrámos, con 143 km de recorrido. El evento constará de cinco etapas, de occidente a oriente del país, con un total de 633.5 km y finalizará en Sanarate.

Siete departamentos tendrán la oportunidad de ver a los ciclistas nacionales y extranjeros: Sa -

Lucas - El Tejar - Libramiento - TecpánPatzicía - Libramiento - El Tejar - Santo Domingo Xenacoj - El Tejar - LibramientoLa Bóveda - Parramos

catepéquez, Chimaltenango, Escuintla, Suchitepéquez, Sololá, Guatemala y El Progreso. La pelea en la carretera será entre corredores de 10 equipos nacionales y de 6 extranjeros, que suman un total de 85 atletas. Además, estarán en disputa 14 metas volantes y 19 premios de montaña. Los cafeteros participarán con tres sextetas: NU Colombia, Team Medellín-EPM y Team Siscrédito. Los otros conjuntos foráneos son Pio Cycling, de Bolivia; Tag Race Team, de Canadá, y 7C Economy, de Costa Rica.

Miércoles 30 de abril

La segunda etapa es la más larga, con 144.7 km, y la más corta, es la cuarta, con 106.

Dentro de los equipos nacionales están: Decorabaños, Aldosa Jalapa, Hino-One-La Red-Suzuki, Eca Electricidad, Cerámicas Castelli-Ópticas Deluxe, Copeba Muni de Toto Yac, Red Hook Guatemala, Muni Fraijanes, Asociación de Chimaltenango y Lina Flor, 10 equipos.

Esta vuelta tuvo su primera edición en 2022, con categoría nacional, pero en 2023, ya entró en el calendario de la Unión Ciclista Internacional (UCI), con categorìa 2.2.

Colombia es el país que ha ganado lsas tres ediciones anteriores; en 2022, la vuelta fue para Heiner Parra; en 2023, para Óscar Sevilla, y en 2024, para Jonathan Caicedo, en todas arrasó con los tres primeros lugares.

Dembelé marcó la
Herbert García Redacción
La Vuelta Bantrab será el atractivo esta semana.
San
Herbert García

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Edición Diario de Centro América 30 de abril de 2025 by Diario de Centro América Guatemala - Issuu