
Guatemala, viernes 25 de abril de 2025
No. 41,502
dca.gob.gt como debe
Trabajamos para ser informarte,


Guatemala, viernes 25 de abril de 2025
No. 41,502
dca.gob.gt como debe
Trabajamos para ser informarte,
Luego de que el MP inició procesos contra exdirectivos de los 48 Cantones, quienes manifestaron pacíficamente para que se respetaran los resultados de las elecciones presidenciales de 2023, el DCA recopiló cinco protestas en las que se agredieron a policías y particulares, incendiaron edificios públicos, bloquearon carreteras y violentaron la propiedad privada. Estos antecedentes fueron compartidos con juristas y constitucionalistas, los que concluyeron que, en Guatemala, la justicia no mide con la misma vara, porque pareciera dejar impunes hechos que rayaron en la criminalidad y causaron terror.
Josselinne Santizo y Herberth Similox Redacción
Mientras manifestaciones con agresiones físicas, destrucción de bienes y amenazas siguen sin ser investigadas ni judicializadas, el Ministerio Público (MP) imputa cargos de terrorismo a líderes indígenas que participaron en acciones pací cas para defender la democracia en 2023. Expertos en derecho penal y organizaciones de derechos humanos consideran que estas acusaciones no solo carecen de sustento, sino que constituyen un acto de criminalización de la protesta social.
Luis Pacheco, viceministro de Desarrollo Sostenible del Ministerio de Energía y Minas (MEM) y expresidente de la Junta Directiva de los 48 Cantones de Totonicapán, fue capturado el 23 de abril. El ente investigador le atribuye cinco delitos: asociación ilícita, sedición, terrorismo, obstaculización a la acción penal y a la justicia. Se-
Pacheco (d) y Chaclán (i) fueron capturados el 23 de abril, por su participación en protestas pacíficas.
“No
se miden con la misma vara todos los bloqueos; están aplicando la norma de forma muy desigual”.
Edgar Ortiz Abogado constitucionalista
delitos durante las manifestaciones pacíficas efectuadas en 2023. • Emilio Reynoso
Asociación ilícita
gún defensores y juristas, la acusación responde más a razones políticas que jurídicas. El abogado constitucionalista
Edgar Ortiz cuestionó la imputación contra Pacheco. “No se miden con la misma vara todos los
bloqueos; están aplicando la norma de forma muy desigual”, dijo. A su criterio, el cargo de terrorismo es desproporcionado y fuera de lugar. “Esto es una criminalización de la protesta. Se están formulando acusaciones generales, sin pruebas específicas y en condiciones de reserva procesal”, alertó. Alejandro Rodríguez, del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala (ICCPG), sostuvo que la protesta social no debe ser penalizada. “El perseguir arbitrariamente a una persona es un hecho delictivo; someterla a prisión es un crimen”, afirmó.
El contraste con otras protestas es evidente. En octubre de 2021, veteranos militares irrumpieron violentamente en el Congreso de la República, incendiaron cinco vehículos y agredieron a civiles. No se conoce avance alguno en las investigaciones. “En ese caso hay delitos de estrago y agresión, pero no se aplicaron cargos colectivos ni acusaciones de terrorismo”, explicó Rodríguez. Resaltó que el derecho penal es individualista: se debe comprobar la responsabilidad de cada persona, sin generalizar ni señalar a líderes.
“Acusar de terrorismo a quienes protestan pacíficamente es una estrategia para infundir miedo en la población y justificar una narrativa criminalizadora. ¿Cómo puede considerarse un acto terrorista manifestarse sin armas, sin violencia?”, cuestionó Luisa Fernanda Nicolau, de la Oficina de
El artículo 4 de la Ley contra la Delincuencia Organizada tipifica el delito de asociación ilícita. Se incurre en este al participar o formar parte de agrupaciones con estructura organizada que tengan por objeto cometer delitos. Aplica también para grupos armados ilegales, organizaciones criminales o células terroristas. La pena de prisión oscila entre seis y ocho años.
De acuerdo con el artículo 387 del Código Penal, la sedición consiste en el levantamiento público y tumultuario que, sin negar la autoridad del gobierno, busca mediante violencia impedir la toma de posesión de funcionarios, obstaculizar leyes, resoluciones judiciales o administrativas, actuar con venganza contra autoridades o sus agentes, coaccionar con fines políticos o sociales, o liberar reos por medio de asaltos a centros de detención. La sanción es de uno a cinco años de cárcel.
El artículo 391 del Código Penal establece que comete terrorismo quien, con intención de alterar el orden público o institucional, provoque incendios, cause estragos o genere desastres de diversa índole. Esta figura penal contempla penas severas por el alto riesgo que implica para la seguridad nacional y la vida de las personas.
Regulado por el artículo 458 Bis del Código Penal, introducido mediante el Decreto 31-2012, este delito se configura cuando alguien intenta entorpecer una investigación judicial. Esto puede incluir influir en otra persona para que no colabore con las autoridades, utilizar amenazas, intimidación o coacción contra funcionarios judiciales, rehusarse a entregar información o falsificar, destruir u ocultar documentos relevantes. La pena es de tres a seis años de prisión.
Según el artículo 11 de la Ley contra la Delincuencia Organizada, se incurre en obstrucción de justicia al usar violencia, amenazas, sobornos o coacción para inducir a declarar falsamente, ocultar pruebas, encubrir a sindicados o interferir en investigaciones penales. También aplica a quienes intenten influir en jueces, testigos, peritos o personal auxiliar. La pena es de seis a ocho años de cárcel, e incluye inhabilitación si el responsable es funcionario público.
Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (ODHAG). A su juicio, la intención es desmovilizar a grupos sociales e impedir que articulen demandas ciudadanas. Manfredo Marroquín, de Acción Ciudadana, consideró que estas acciones forman parte de una persecución política orquestada por el MP, algo que, según él, no es nuevo. “Llevan años construyendo casos contra quienes consideran enemigos”, afirmó.
Destacó que la institución actúa de forma selectiva, no con base en la legalidad ni en principios de equidad. “No juzga todos los delitos que ocurren, sino aquellos que involucran a sus adversarios. Por eso, las protestas anteriores, aunque violentas, no recibieron el mismo trato: no tenían la carga que tiene este caso”, indicó.
El Diario de Centro América solicitó al MP información sobre el avance de las investigaciones de hechos violentos similares.
El Departamento de Información y Prensa de la instutición ofreció brindar los datos, pero no se obtuvo respuesta.
Francisco Vivar, del Centro para la Acción de los Derechos Humanos (CALDH) y defensor de Pacheco, explicó que el juzgado de turno les notificó que la audiencia de primera declaración deberá esperar el desarrollo de al menos diez diligencias previas.
“Esperaría contar con un juez objetivo, ético y razonable. Solo así se puede hablar de justicia”, declaró Pacheco, quien permanece detenido mientras el expediente sigue bajo reserva judicial.
Una moción privilegiada buscará impulsar la iniciativa 6480, que propone reformar la Ley Orgánica del Ministerio Público (MP) y eliminar el artículo 14. Con ello, el Presidente de la República recuperaría la facultad de destituir al Fiscal General por causa justificada. “Llamamos a los diputados a escuchar a la ciudadanía y frenar la imposición del MP”, afirmó el congresista Samuel Pérez, del Movimiento Semilla. La propuesta será presentada en la próxima sesión plenaria, y se prevé un acercamiento con las diversas bancadas para lograr su aprobación. • Kiara De León
Distintas manifestaciones registradas en los últimos años han dejado daños materiales, agresiones y bloqueos que impactaron a la ciudadanía, sin que las autoridades esclarezcan responsabilidades ni presenten resultados judiciales concretos.
Infiltrados destruyen Portal de la Sexta
El 9 de octubre de 2023, infiltrados en una manifestación en la Plaza de la Constitución arremetieron con violencia contra el portal de la Sexta. El hecho ocurrió durante protestas en rechazo a la fiscal general, Consuelo Porras. Los daños materiales fueron evidentes, pero no hubo capturas.
Periodistas agredidos por manifestantes
El pasado 10 de abril, comunicadores denunciaron ataques durante una protesta liderada por el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG). Los agresores obstaculizaron la cobertura mediática y propiciaron un ambiente de intimidación.
Acción contra seguro vehicular finalizó en caos En marzo de este año, una protesta contra el seguro obligatorio para vehículos culminó en disturbios en la zona 1 capitalina y otras áreas de la ciudad. Manifestantes bloquearon calles y enfrentaron a la Policía Nacional Civil, que intervino en la 18 calle y 9a. avenida del Centro Histórico para restablecer el orden público.
Bloqueo colapsó acceso al aeropuerto
En febrero pasado, recolectores de basura bloquearon el paso frente al Ministerio de Ambiente, en la zona 13 capitalina, lo que afectó a viajeros que no llegaron al aeropuerto. Se exigía derogar la clasificación de desechos.
Redacción DCA
fue nombrado viceministro de Prevención.
Carlos Fernando García Rubio, ex viceministro de Prevención del Delito durante el gobierno de Alejandro Giamma ei, permanece bajo custodia en la carceleta de Torre de Tribunales, mientras se espera la realización de su audiencia de primera declaración. El exfuncionario está acusado del homicidio de Hansel Ernesto Szarata Valdés, jefe del Departamento de Gestión Legal del Congreso, ocurrido el pasado 5 de abril.
Veteranos militares incendian vehículos en el Congreso
En octubre de 2021, veteranos del Ejército irrumpieron en el Congreso para exigir una compensación económica. Durante la manifestación incendiaron cinco vehículos y agredieron a personas dentro del recinto. Aunque fue una acción violenta, no hubo consecuencias legales para los responsables.
Al cierre de esta edición no se había llevado a cabo ni se conocía con certeza qué juzgado será el competente para conocer el caso.
Según la Fiscalía de Delitos contra la Vida, García Rubio fue identificado como el autor de los disparos que causaron la muerte de Szarata, durante un altercado en un parqueo de un
centro comercial en zona 16. La Policía Nacional Civil informó que un análisis forense de video lo ubica en la escena del crimen. Rubio afirma que se entregó voluntariamente a las autoridades días después del incidente. “Tengo participación en legítima defensa, específicamente repeliendo un ataque contra mi amigo”, declaró tras su detención. Durante el gobierno de Alejandro Giammattei, García Rubio fue viceministro de Gobernación. También trabajó como asesor en el Ministerio Público y en el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap).
• En reunión del E , icepresidenta errera pidió ter inar la política y el plan ue buscan proteger a estos sectores
Los funcionarios reiteraron su co pro iso de acatar y agili ar las propuestas de errera, en especial, las relati as a la pre ención de e bara os y la nor ati a a fa or de la u entud.
La elaboración de la Política Nacional de la Juventud y del Plan Nacional de Prevención de Embarazos en Adolescentes (Planea) fueron requeridos por la vicepresidenta Karin Herrera, en la segunda reunión del Gabinete Especíco de Desarrollo Social (GEDS). Además, la vicegobernante requirió un seguimiento riguroso y avances concretos en las estrategias planteadas.
Herrera instó a las instituciones responsables de la citada política a acelerar la aprobación de los dictámenes pendientes, programados para hoy, con el fin de evitar retrasos para obtener prontamente el consenso final.
La dignataria recordó que la aprobación del Planea tiene carácter urgente, al tiempo de solicitar la implementación de programas
“En mi calidad de rectora del GEDS, reiteré la importancia de asumir el compromiso y de aprobar la Política Nacional de la Juventud con urgencia”.
Karin Herrera Vicepresidenta de la República
enfocados en la reparación digna de las víctimas.
Danissa Ramírez, a cargo de la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (SVET), reiteró el compromiso institucional de asegurar los derechos de niñas y adolescentes.
Ramírez sugirió la articulación de esfuerzos con entidades como el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), con el propósito de integrar acciones y esfuerzos en materia de salud, nutrición y apoyo económico en esquemas comunitarios ya establecidos.
años
cárcel
Luego de 12 audiencias de debate oral y público, la parte acusadora en el caso de las mujeres achí, que supuestamente fueron abusadas por exintegrantes de las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC), solicitó 30 años de prisión contra los señalados. De acuerdo con fiscales y querellantes, se logró determinar que Félix Tum Ramírez, Pedro Sánchez y Simeón Enrique Gómez son culpables de los delitos que se les imputan. Recordaron que se presentaron testi-
monios, peritajes médicos, psicológicos, culturales y militares que evidencian los crímenes.
Sin embargo, la jueza María Eugenia Castellanos, titular del Tribunal Primero de Sentencia Penal, reprogramó la diligencia para el 6 de mayo, a las 8:30 horas, tras argumentar que cuando los demandantes terminaron sus argumentos, la jornada laboral había concluido.
Este caso se remonta a 2011, cuando 36 mujeres de dicha comunidad denunciaron los abusos sexuales sufridos entre 1981 y 1985. Seis de ellas fallecieron a la espera de la resolución judicial.
En ese contexto, Abelardo Pinto, ministro del Mides, resaltó que las acciones discutidas y avaladas fortalecerán los programas sociales que impulsa y la concreción de nuevos proyectos.
La vicemandataria también solicitó que se asegure que los becarios que regresen al país tengan reconocimientos y certificaciones de los estudios realizados en el extranjero.
De igual manera, sugirió que las becas sean redirigidas según los conocimientos y vocaciones de las comunidades rurales.
En la inauguración de la planta empacadora de Avo Pack, en Santa Rosa, el presidente Bernardo Arévalo informó que su gobierno busca nuevos mercados para la exportación de este fruto guatemalteco. “Este evento es importante porque es una industria que va a procesar millones de unidades, lo cual incentivará la economía nacional” y las ventas al extranjero, expresó el mandatario. • Wendi Villagrán
• Mineduc crea programa con el fin de brindar acompañamiento a grupos vulnerados
Josselinne Santizo Redacción
Con el propósito de proteger y asistir a los estudiantes perjudicados por cualquier tipo de agresión, el Ministerio de Educación (Mineduc) puso en marcha, por medio del Acuerdo Ministerial 1341-2025, el Programa Especial de Protección de Estudiantes Víctimas de Violencia (Proesvi).
De esa cuenta, se dará a la población estudiantil que lo necesite acompañamiento psicosocial no especializado con enfoque inclusivo y pertinencia lingüística, y se formará al personal técnico, administrativo y docente para brindar protección especial y acompañamiento a los escolares.
Asimismo, se atenderá a grupos vulnerables para garantizar el derecho a la educación y que reciban la asistencia necesaria de las instituciones del Estado para alcanzar el desarrollo integral.
Implementación
“El programa contempla dos rutas: una para asegurar la continuidad educativa y otra para activar los mecanismos legales cuando el caso lo amerite”, explicó Francisco Cabrera, viceministro Técnico de Educación.
Destacó que el Mineduc ya cuenta con un marco jurídico que permite actuar ante casos como violencia sexual, explotación o trata de personas. Agregó que las direcciones departamentales serán responsables de implementar el programa en cada territorio, bajo la coordinación central del ministerio.
Relevancia
Verónica Spross, directora ejecutiva de Empresarios por la Educación, consideró que el apoyo psicosocial es importante para que los estudiantes refuercen su autoestima y logren desarrollar su pleno potencial.
Añadió que tener una situación de violencia en el hogar los afecta anímicamente y no les permite concentrarse en su máxima capacidad; por tanto, es clave que se brinden esas ayudas.
Se dará a la población estudiantil que lo necesite ayuda psicosocial no especializada con enfoque inclusivo y pertinencia lingüística.
“El
objetivo es
garantizar que las víctimas puedan continuar sus estudios y reciban atención adecuada, según el tipo de violencia reportada”.
Francisco Cabrera Viceministro Técnico de Educación
El periodista fue capturado durante la administración del expresidente Giammattei.
Wendi Villagrán Redacción
Jose Rubén Zamora cumplió 1 mil días en prisión, y su familia asegura que eso responde a un ataque a la libertad de expresión. El periodista fue aprehendido el 29 de julio de 2022, luego de enérgicas críticas al gobierno del exmandatario Alejandro Giamma ei. El Ministerio Público (MP) lo acusó de un supuesto caso de lavado de dinero.
Aunque obtuvo arresto domiciliario en octubre de 2024 y volvió a su hogar, la libertad fue breve. En marzo pasado, el juez penal Erick García denunció amenazas en su contra y decidió ordenar el retorno a prisión del periodista.
“La detención de mi padre es un ataque contundente contra los comunicadores, y su encarcelamiento ha dejado al descubierto las estructuras corruptas” del país, indicó José Carlos Zamora, hijo mayor.
Luego, agregó: “Es urgente que el presidente Bernardo Arévalo, los organismos Judicial y Legislativo hagan su trabajo y desarticulen la organización criminal del MP enquistada en el aparato de justicia”.
Rechazo
Mario Recinos, presidente de la Asociación de Periodis -
29 de julio de 2022, fecha de la captura del comunicador.
tas de Guatemala (APG), indicó que el encierro prolongado de Zamora no responde al espíritu de la ley, sino a una intención de silenciar la libertad de expresión.
Recinos remarcó que persiste la criminalización contra el informador, a pesar de decisiones judiciales que descartaron dos de los delitos imputados.
“El MP insiste en reiniciar esos casos y, además, promueve nuevas sindicaciones, lo cual evidencia un patrón preocupante”, aseguró.
Anunció que, la próxima semana, expresidentes de la APG y del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG) solicitarán una audiencia con la Corte Suprema de Justicia (CSJ) para abordar el tema de fondo.
“Vamos a exponer la situación de la libertad de prensa y el caso de Zamora en particular; no vamos a callar ante la arbitrariedad”, concluyó Recinos.
Alcanzar consensos con diversos actores sociales para elaborar una iniciativa de ley de aguas es el objetivo de reuniones que empezará a realizar, la próxima semana, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN). Las conversaciones serán con alcaldes, autoridades indígenas, diputados distritales, cooperativas y sector privado. “Partimos a occidente a fin de efectuar la primera de dos grandes rondas que vamos a hacer por todo el país”, aseguró Patricia Orantes, titular del citado despacho, antes de atender una citación en el Congreso de la República.
El primer evento será el 29 y 30 de abril en Chimaltenango, donde se hará conciencia de la situación del vital líquido en el ámbito nacional y la necesidad de regular su uso.
Según el cronograma, las dos giras se desarrollarán entre mayo y junio para comenzar a trabajar en la propuesta en julio y presentarla al Legislativo, en agosto de este año.
“El objetivo es garantizar el derecho humano al agua y la seguridad hídrica para todo el país”.
Patricia Orantes
Titular del MARN
En las reuniones se hará hincapié de la situación del agua a nivel nacional y la necesidad de regular su uso, dijo Orantes.
Necesario
Mario Itzep, director del Observatorio de Pueblos indígenas, señaló que es alentador que la ministra Orantes encabece las discusiones en los puntos estratégicos que se han planteado.
Luego recordó que geográficamente se han tenido con -
flictos por el uso del agua y desvíos de ríos. “Nosotros hemos recomendado al Gobierno que es necesario y fundamental elaborar una guía metodológica de participación de los pueblos indígenas en las políticas públicas, de manera que pudiera ser mucho más amplio el diálogo”, puntualizó.
Integrantes del CVB de diferentes compañías dieron el último adiós a su compañero caído.
Lágrimas, recuerdos, anécdotas y ores acompañaron el féretro del galonista del Cuerpo Voluntario de Bomberos (CVB), Javier Armando Castillo Márquez, de 35 años, quien murió cuando combatía un incendio forestal en el kilómetro 9.2 de la ruta al Atlántico. El socorrista cayó accidentalmente de un paredón con una altura de 50 metros. Sus compañeros intentaron ayudarlo, pero ya había fallecido. Pertenecía a la 50 compañía y originario de San Juan Gascón, Sacatepéquez.
Desde pequeño tuvo la vocación de servir al prójimo. Tenía 14 años de ser bombero y, tras su deceso en el cumplimiento de su deber, su familia y compañeros de labores le dieron el último adiós.
Durante la velación, bomberos municipales llegaron a la Estación Central del CVB, ubicada en la zona 3, para rendir honras y colocar una corona de rosas rojas, flores amarillas y blancas en el sarcófago del socorrista.
Las interrogantes siete y ocho, de 35 básicas establecidas, fueron respondidas ayer por Joaquín Barnoya durante la continuidad del juicio político en su contra, que empezó el 27 de febrero del año en curso y que se realiza el jueves de cada semana.
Al finalizar el listado de cuestionamientos, se entrará en la fase de repreguntas. La interpelación del funcionario se ha en-
27 de febrero empezó el juicio político.
torpecido en reiteradas ocasiones por falta de cuórum. El asistir cada semana en el día indicado, se complica la labor administrativa de los fun-
cionarios. “Los ministros vienen y tratan de realizar su trabajo desde este lugar. Implica recursos y tiempo estar acá instalados; además, dejan cosas pendientes. Las interpelaciones se han utilizado para entrampar al Congreso y para entorpecer la labor del Ejecutivo”, comentó Victoria Palala, diputada electa por el Movimiento Semilla. En fila para ser interrogados se encuentran tres jefes de carteras más y otra cifra igual está pendiente de que se les programen juicios políticos.
El interrogatorio de Barnoya se ha entrampado con reiteradas faltas de cuórum.
Kiara De León Redacción
El presidente Bernardo Arévalo y la vicepresidenta Karin Herrera acudieron a la Nunciatura Apostólica para firmar el libro de condolencias por la muerte de su santidad.
El dignatario plasmó la muestra de pesar nacional, lo cual está en consonancia con los actos efectuados, como la declaratoria de tres días de duelo nacional el lunes 21, cuando se conoció el deceso de Jorge Mario Begoglio, el cardenal argentino que dejó su nombre en marzo de 2013 para convertirse en el primer papa latinoamericano y adoptó el nombre de Francisco. Herrera expresó que el santo padre “inspiró al mundo por su compromiso fiel con la paz y la justicia social a lo largo de su pontificado”.
El Gobierno informó que la ministra de Cultura y Deportes, Liwy Grazioso, será la representante de
Bernardo Arévalo llegó a la Nunciatura Apostólica a dejar su pésame. Karin Herrera recordó el legado del santo padre al frente de la Iglesia católica.
• Pueblo guatemalteco rendirá homenaje al papa en una misa este mediodía en Catedral
El Pleno realizó un minuto de silencio antes de comenzar la sesión en el Hemiciclo.
Los vecinos podrán dejar un mensaje en un libro habilitado en la Catedral Metropolitana.
Guatemala durante el funeral del papa Francisco, por lo que viajó ayer para estar presente mañana en la Basílica de San Pedro, Ciudad del Vaticano.
Monseñor Gonzalo de Villa y Vázquez, arzobispo de Santiago de Guatemala, oficiará una misa por el descanso del papa, a las 12:00 horas, en la Catedral Metropolitana, en la que se espera la participación de decenas de feligreses.
Luis René Sandoval, director de Comunicación del Arzobispa-
Estela Rosales, coordinadora nacional de la Red Mundial de Destinos de Turismo Religioso y Espiritual, informó que un grupo de alrededor de 25 guatemaltecos viajó el fin de semana al Vaticano para presenciar la canonización de Carlo Acutis. Sin embargo, les tomó por sorpresa el fallecimiento del papa Francisco, lo cual originó que esta actividad fuera pospuesta para una fecha aún indefinida.
“Para ellos fue impresionante porque oyeron las campanadas y me imagino que están pendientes de todo lo que sucede alrededor de la Basílica de San
do, adelantó que minutos antes de la eucaristía se tocarán nuevamente 88 campanadas, en conmemoración a los años que tenía el pontífice, tal como se realizó en la madrugada del 21 de abril, luego de que la Santa Sede confirmara su fallecimiento.
Expresión popular
“Será la misa de la octava de Pascua, de estos días de resurrección, pero recordando al santo padre papa Francisco y también rememorando su legado a la Iglesia y todos los valores que él nos dejó para poder vivirlos y continuar con esa oración”, expresó. Sandoval indicó que monseñor De Villa estará acompañado por otros obispos de la Arquidiócesis y se espera la presencia de funcionarios del gobierno central, así como de autoridades municipales y de los otros poderes del Estado. Además del tomo habilitado en la Nunciatura Apostólica, en la Catedral la población podrá dejar su mensaje de condolencias.
Pedro, ya que ellos regresarán en mayo, pues el rito se celebraría el 27 de abril”, señaló. Rosales agregó que debido a que este suceso fue imprevisto, no se cuenta con los espacios necesarios en los vuelos ni alojamiento para que otros grupos de peregrinos viajen a la Santa Sede, por lo que únicamente se han registrado movilizaciones individuales, como de autoridades católicas y de Gobierno.
“El tiquete aéreo de Guatemala a Roma está entre 1 mil 300 a 2 mil 300 dólares, con dos escalas, dependiendo de la línea, pero debido a lo coyuntural, conseguir alojamiento es muy difícil”, agregó.
La expresión popular de que la justicia es ciega es tan profunda y clara que no deja lugar a dudas en cuanto al mensaje que conlleva. En pocas palabras, esa expresión significa que el sistema no distingue personas. Que se aplica de manera equitativa y mide con la misma vara. Que es imparcial y objetiva. Esa equidistancia o imparcialidad a la que alude dicha sentencia es observada por los ciudadanos, quienes forman sus criterios cuando ven el accionar de las instituciones encargadas de imponer el Estado de derecho en el país. La ecuanimidad en la persecución penal es tan necesaria como justa y evidente. De esa cuenta, y por respeto a sus investiduras, fiscales, jueces y magistrados no solo deben hacer gala de ello, sino alejarse de las influencias internas y externas que siempre acompañan los procesos, en especial aquellos de alto impacto.
El trabajo periodístico que presenta el Diario de Centro América (DCA) en sus páginas 2 y 3 de esta edición, un ejercicio consagrado en la Constitución Política de la República y en la Ley de Emisión del Pensamiento, permite plantear la interrogante si el Ministerio Público (MP) y el Organismo Judicial (OJ) están siendo objetivos y equitativos al juzgar algunos acontecimientos.
La comparación con otras manifestaciones, incluso algunas en las que agredieron a policías, bloquearon carreteras, quemaron edificios públicos o violentaron la propiedad privada, no ha sido objeto de persecución y tampoco ha ameritado órdenes de captura, como sí sucedió con la protesta que los 48 Cantones lideraron con el fin de evitar que se irrespetara la voluntad popular expresada en las urnas. La neutralidad que debe conducir el trabajo del MP y OJ genera mayores dudas cuando los casos citados pasan la revisión de abogados y constitucionalistas. Incluso, hay juristas que emiten criterio y advierten que la acusación de terrorismo, uno de los cinco delitos que se le imputan a los exdirigentes indígenas, busca generar temor en la sociedad. Bloquear su accionar e infundirle miedo.
Estos expertos se preguntan: ¿cómo puede existir terrorismo sin el uso de armas o explosivos?, o ¿cómo se puede atentar contra la estabilidad de una nación cuando se exige combatir la corrupción? En fin, la incógnita que precisamos responder es si la justicia sigue siendo ciega o si el sistema ya tomó partido y perdió el equilibrio.
Coordinación
Muere el hermano Pedro de San José de Bethancourt, en Santiago. Autoridades eclesiásticas encabezadas por fray Payo Enríquez de Rivera ordenan que la velación se realice en el templo de la Escuela de Cristo.
Nace en Huehuetenango, Francisco Pérez Muñoz, compositor musical, creador de la inmortal Luna de Xelajú.
La ciudad de Quetzaltenango recibe en su seno el nacimiento de Otto René Castillo, el Poeta Revolucionario, cuyo nombre lleva el Teatro al Aire Libre del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias.
Miles de guatemaltecos, cansados de los altos índices de corrupción, inician una serie de protestas en contra del gobierno encabezado por Otto Pérez Molina e Ingrid Roxana Baldetti Elías.
PANA CASTAÑEDA
Directora General de lasArtes,Ministeriode CulturayDeportes Aocastanedaa @mcd.gob.gt,
ara hablar de cultura organizacional es necesario hacer un repaso etimológico del término cultura, el cual procede del latín cultus, que, a su vez, deriva del latín colere, que se interpreta como hacer, cuidar, cultivar o nutrir la tierra. Bajo este principio, nos referimos antropológicamente a cultura como el cultivo de diferentes acciones tribales, entiéndase, costumbres, tradiciones, hábitos, etc., de un grupo social especí co. Es por ello que, por lo regular, al hablar de los grupos sociales étnicos o raciales, en automático pensamos en las culturas. No obstante, las diferencias culturales residen en las discrepancias de intereses y pensamientos. Es decir, el caso de las diferencias dogmáticas, losó cas y de clases también permea la cultura. Asimismo, hay muchas aristas que podrían provocar diferencias o similitudes culturales. La cultura se construye a través de la constancia y aceptación de ritos, rutinas y otros que la tribu haya establecido y regule como normalizado. Finalmente, todos los seres sociales necesitamos la aceptación de parte de nuestra tribu (entiéndase familia, compañeros de trabajo o de academia, iglesia, grupo deportivo, etc.), por lo cual nuestro comportamiento se direcciona al mismo principio de nuestro grupo social.
rencia al sector público es el clima laboral en detrimento. Pero, ¿por qué sucede este fenómeno? El clima laboral es de los componentes más importantes en la cultura organizacional y la cultura, que además es dinámica y cambiante, puede decantarse hacia un abismo de involución cultural administrativa una vez que se ha producido un ambiente laboral dificultoso.
Es más rentable intervenir en la construcción de la cultura organizacional desde el inicio.
Dicho de otra manera, la cultura organizacional es maleable, modificable, pero también puede verse atropellada e influenciada por prácticas de algunos colaboradores o servidores que, incluso, pueden dejar un fuerte contagio en el resto de personal que convive en la misma institución. De tal manera, existen muchos factores que intervienen en el desarrollo cultural de una institución. Por ejemplo, una mala práctica de un colaborador puede convertirse en un mal ejemplo para todos. No obstante, aquellas cualidades morales y éticas suelen ser menos imitadas e imitables, por lo que las estrategias en los planes de desarrollo organizacional deben direccionarse ante la norma y no ante la indulgencia de la invitación.
Esto, traducido a la organización, evoca la evolución o involución de los comportamientos por parte de colaboradores o servidores, ya normalizado a través del tiempo dentro de una institución. Uno de los estigmas o juicios de valor más comunes emitidos en refe-
Del Águila Página Web: Magaly Alvarado Diseño y Diagramación: Sergio Espada y Juan Rene Chicoj
Es más rentable intervenir en la construcción de la cultura organizacional desde el inicio de una institución que reaccionar ante dificultades y falencias. Esto tampoco significa que no se pueda deconstruir y reconstruir la cultura de una institución a partir de un proceso de mejora continua, que requerirá de atención especial, lineamientos claros, objetivos comunes, comunicación asertiva, escucha activa, ética y otros valores necesarios para así poder concluir con una cultura organizacional eficiente que beneficie a sus stakeholders, especialmente a sus usuarios o clientes.
FRANK GÁLVEZ
LocutoryEscritor frankgalvez@engineer.com
orge Mario Bergoglio germinó de orígenes humildes para convertirse en el primer papa latino y el primer jesuita en ascender al papado. Elegido en 2013, su elección de nombre marcó un compromiso con la sencillez, la paz y la preocupación por los pobres, re ejando los valores de San Francisco de Asís. Su ponti cado se caracterizó por un fuerte énfasis pastoral en la misericordia y la justicia. En Evangelii Gaudium, llama a la Iglesia a irradiar alegría, declarando: “¡Un evangelizador nunca debe parecer alguien que acaba de regresar de un funeral!”. Su humildad —viviendo en la casa de huéspedes del Vaticano y relacionándose directamente con los marginados— resonó hondamente en los eles de todo el mundo, inspirando un diálogo renovado dentro y fuera del mundo católico. Su encíclica Laudato Si’ marcó un momento significativo en la doctrina social católica, al enfatizar la
” Todos tenemos el deber de hacer el bien“
papa Francisco
responsabilidad ecológica como un imperativo espiritual y moral. Al mismo tiempo, sus esfuerzos de reforma encontraron resistencia, lo que reflejó las tensiones actuales en un período de transición. En medio de estos acontecimientos, algunos reflexionaron en la Profecía de los Papas, atribuida a San Malaquías. La profecía enumera 112 lemas papales, y el papa Francisco supuestamente corresponde al último —”Pedro el Romano”—, lo que sugiere un período de tribulación. Aunque se considera ampliamente apócrifa, su continua atención refleja tanto la curiosidad histórica como las inquietudes actuales. Sin embargo, el legado del papa Francisco no se mide en predicciones ominosas, sino en su llamado a convertirnos en “discípulos misioneros”, como escribe en La alegría del Evangelio. Su liderazgo afianzó la visión de una Iglesia que busca a los perdidos, abraza el diálogo y sirve al mundo con compasión.
Ante los nuevos desafíos globales que enfrenta la Iglesia, el papa Francisco legó un modelo esperanzador de liderazgo basado en la humildad, la renovación y la perdurable relevancia del mensaje del Evangelio.
ELUIS ASSARDO
Periodistaeinvestigador reflexionestecnologicas@pm.me
l Vaticano se asoma a un cónclave que elegirá al papa de la era post-Francisco, un pontíce obligado a navegar el covid, una avalancha de fenómenos informativos, el crecimiento exponencial de extremismo y algoritmos, entre otros. Uno de los desafíos más urgentes será jar los rieles éticos de la inteligencia arti cial: en Laudato Si’ Francisco alertó sobre una humanidad “desnuda y expuesta frente a su propio poder”; hoy los católicos esperan de Roma un código moral que impida que la lógica de los datos suprima la dignidad humana.
grantes, sin afectar la libertad de expresión. La brecha digital y carencia de alfabetización tecnológica amenaza con convertir la exclusión digital en nuevo pecado estructural. La promoción y facilitación de pecados capitales, haciendo que la plena conciencia sea cada vez más borrosa. Frente a un norte global que domina a través de algoritmos y un sur que todavía busca señal, la Santa Sede debe proclamar que el acceso a internet forme parte del derecho al desarrollo integral.
Una sociedad donde la viralidad no sustituya el conocimiento y la verdad.
La avalancha de desinformación devora la confianza pública. Las “cámaras de eco” que describió el pontífice en Fratelli Tutti fracturan comunidades y reducen el diálogo a likes y linchamientos virtuales. El nuevo papa deberá plantar una cultura del encuentro también en línea, presionando a las plataformas para que asuman responsabilidad sobre la toxicidad que distribuyen. Cómo se puede influir en reducir el impacto de las campañas de odio a mi-
Vale la pena rescatar la discusión de cómo la automatización redefine el trabajo. Juan Pablo II advirtió en Laborem Exercens que las máquinas podían “suplantar” al obrero; ahora la IA pone en riesgo hasta profesiones prestigiosas. El nuevo pontífice podrá liderar la conversación sobre una transición justa: recualificación masiva, protección de los descartados y una economía donde la persona valga más que el rendimiento trimestral.
El cónclave, pues, no elegirá solo a un guardián de la tradición, sino a un arquitecto moral para el siglo del algoritmo. Si el sucesor de Francisco acierta, la Iglesia demostrará que la fe y el futuro aún pueden ser parte de un mismo esfuerzo para una sociedad más justa. Una sociedad donde la viralidad no sustituya el conocimiento y la verdad.
VPATRICIA LETONA
D Innovación y Relacionamiento
Estratégico pletona @futuraconsult.com
iajaba en tren entre Múnich e Ingolstadt, en Alemania, cuando algo muy simple capturó mi atención: una madre le ofrecía tomates cherry y chiles dulces a su hijo de cinco años como si fueran el snack más normal del mundo. Nada de refrescos, nada de comida empaquetada. Solo vegetales frescos, en medio de un trayecto cualquiera.
Ese momento, breve pero revelador, me dejó pensando en la forma en que los hábitos alimenticios se construyen desde la infancia, y cómo reflejan una conciencia cultural distinta sobre lo que significa alimentarse bien.
La escena coincidió con un anuncio reciente del secretario de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, Robert F. Kennedy, quien propuso eliminar gradualmente los colorantes sintéticos derivados del petróleo en los alimentos. Además, abogó por mayor transparencia en la industria alimentaria y el compromiso de garantizar ingredientes seguros para el consumo humano.
personal: es un problema de salud pública con costos sociales y económicos a largo plazo. Es duro decirlo cuando esta misma semana se anunció que hay más de 7 mil casos de desnutrición aguda registrados en el país. Pero es justamente ahí donde debemos insistir. Además de los programas de asistencia, hacen falta políticas educativas que acompañen a las familias, que les den herramientas reales para elegir mejor. En cada comunidad, por más empobrecida que esté, hay una tienda o un mercado. La pregunta es: ¿qué estamos eligiendo?
Además de los programas de asistencia, hacen falta políticas educativas que acompañen a las familias, que les den herramientas para elegir mejor.
Comer mejor no significa gastar más. Significa, por ejemplo, empezar por incorporar más frutas y verduras a nuestra dieta diaria, cocinar más en casa, optar por ingredientes frescos en lugar de paquetes llenos de aditivos. Y sí, vivimos con prisas, con jornadas laborales exigentes, pocas facilidades y muchas veces presupuestos limitados. Pero vale la pena detenerse un momento y preguntarnos: ¿qué le estamos dando a nuestro cuerpo todos los días?
La comida es mucho más que combustible. En su ensayo El hombre es lo que come, Ludwig Feuerbach sostenía que la alimentación es la base misma del ser humano. Lo que comemos moldea no solo nuestro cuerpo, sino también nuestra mente y nuestras emociones. Si queremos personas más sanas y plenas, decía, hay que empezar por darles mejor comida.
Esa idea contrasta en Guatemala. En un país donde conviven los extremos de la desnutrición infantil y el consumo alto de productos ultra procesados, hablar de alimentación es hablar de futuro. Porque sí, comer mal no es solo una decisión
Tomar conciencia de lo que comemos es un acto de autocuidado y de poder personal. Es leer etiquetas, pensar en el origen de los alimentos, priorizar los que nos hacen bien: los que nos dan energía sostenida, fortalecen nuestras defensas y mejoran nuestra calidad de vida. Recordemos lo que dijo Hipócrates, considerado el padre de la medicina: “Que la medicina sea tu alimento y el alimento tu medicina”.
Porque al final, lo que ponemos en el plato no es solo una comida más. Es una decisión que construye nuestro bienestar, nuestra capacidad de vivir con plenitud y nuestro futuro. Comer saludable es invertir en uno mismo. Y eso empieza, muchas veces, por algo tan sencillo como un vaso de agua pura y una porción de fruta fresca.
millones de dólares fueron las pérdidas reportadas por Intel en el primer trimestre de 2025.
• En los nueve años anteriores han logrado dar empleo a más de 9 mil personas
Aspecto general de la feria del empleo en la que participaron los mayores de 18 años.
Gustavo Villagrán Redacción
La feria para optar a un empleo especializado en call center, donde 13 empresas ofrecieron 2 mil plazas y 200 becas para perfeccionar el idioma inglés, se llevó a cabo en
becas ofrece la entidad en idioma inglés.
Ximena Mazariegos Colaboración
El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el Fondo de Cooperación Internacional y Desarrollo de Taiwán (TaiwanICDF) rmaron un Acuerdo de Co nanciamiento Administrativo por hasta 10 millones de dólares. Este dinero será destinado para fortalecer la inclusión financiera y potenciar actividades productivas de mujeres en Guatemala, y con ello promover el crecimiento de empresas
lideradas por féminas en sectores clave.
El secretario general de TaiwanICDF, Yu-Lin Huang, declaró que “al mejorar las capacidades económicas de este sector, esperamos contribuir a resultados de desarrollo más inclusivos”.
Los fondos de estas entidades serán operados bajo esquemas de intermediación, canalizando desembolsos a las instituciones financieras en el país que tienen una línea de crédito global en el BCIE, informó la entidad en un comunicado.
el lobby de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), la cual estuvo concurrida por jóvenes entre 18 y 30 años, según Andrea Muñoz, coordinadora de Reclutamiento del sector Contact Center y BPO.
Explicó que esta es la décima edición y en el transcurso de los
“Es una buena oportunidad. He laborado en atención al público y estas ofertas permiten mejorar nuestra situación económica, máxime cuando se tienen deudas”.
Jequjon Ajiatax, de 27 años, perito contador
nueve años anteriores ha colocado cerca de 9 mil personas en estos centros de trabajo.
En este nuevo evento participaron las compañías Capgemini, Pronto BPO, Conduent, Alliend Global, Everise, Alorica, Atento, HCL Tech Teleperfomance, Telus Digital y Word Connection.
Capacitación
Muñoz recalcó que la actividad estuvo dirigida a jóvenes y adultos con al menos el 70 por ciento de dominio de esta lengua, interesados en incorporarse en dicha sector. Aquellos que no alcanzan este nivel pueden optar a una de las 200 becas completas, diseñadas para mejorar sus habilidades.
Para ofrecer la ayuda, contaron con el apoyo del Programa Trabajo Decente de la Unión Europea, por medio de la subvención Empleabilidad, Emprendimiento y Empresarialidad implementado por Agexport.
La entrevistada afirmó que participar en la feria es una puerta de entrada al call center, pues brindan acceso directo a las oportunidades laborales y permiten a los aspirantes conocer de primera mano las competencias y el entorno profesional que demanda esta industria en crecimiento y proyección global.
En lo que se refiere a la beca, deben poseer estudios de diversificado, tener disponibilidad de horarios por internet, ya que el curso es de lunes a viernes, de 7:30 a 16:30 horas, y es en línea.
Ginebra EFE
Guatemala y Perú noti caron al Órgano de Solución de Diferencias de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que han alcanzado una “solución mutuamente convenida” en la disputa que mantenían desde 2013 por el sistema de aranceles aplicado por esa nación sudamericana a ciertos productos agropecuarios. El país llevó el caso ese año, con el argumento de que el sistema de banda de precios aplicado por ese territorio, mediante el cual se fijaban gravámenes adicionales, no se ajustaba a lo pactado.
Perú mantenía un diferendo arancelario con Guatemala.
Aunque un panel de expertos emitió un dictamen en 2015, Perú se mostró disconforme y llevó el desacuerdo a la última instancia,
el Órgano de Apelación, que está bloqueado desde 2019 debido a la negativa de Estados Unidos de nombrar nuevos jueces.
•Jorge Mario Bergoglio, investido como líder de la Iglesia católica, trascendió las fronteras de su país
La Cámara de Senadores de Argentina rindió ayer homenaje al papa Francisco, de quien resaltaron su incansable lucha por los más necesitados, el llamamiento a la paz y su trascendencia en el resto del mundo.
Al inicio, el recinto guardó un minuto de silencio por la muerte de Jorge Mario Bergoglio, nacido el 17 de diciembre de 1936, en Buenos Aires; y quien desde su elección como sumo pontífice, en 2013, no pudo regresar a su país natal.
“Mientras el papa Francisco hacía enormes esfuerzos por la paz en el mundo, aquí en su país lo cuestionábamos con una mirada miope”, dijo la senadora Beatriz Ávila, del Partido por la Justicia Social (centroizquierda).
“Opinábamos si miraba, si sonreía o estaba cerca de tal o cual presidente. Nos quedamos en el vuelo bajo, no lo supimos entender, porque él nos trascendía”, remató Ávila.
Francisco también es recordado como “el papa de la villa” por curas villeros de las barriadas populares y empobrecidas de Argentina, que organizados desde los años 60 en torno a un movimiento que impulsó Bergoglio, primero, en el Arzobispado de Buenos Aires y luego en el Vaticano, hasta convertirlo en un ejemplo universal.
“Caminaba cada uno de los barrios (populares) y villas, acompañando a estos curas villeros que habían decidido que la Iglesia tenía que estar ahí. Lo hacía desde una manera tan genuina, tan silenciosa, sin cámaras, sin ruido, de una manera de humildad y valentía”, indicó la senadora del Frente Propuesta Republicana, Guadalupe Tagliaferri.
El parlamento honró al primer latinoamericano en ejercer la jefatura de la Iglesia católica.
Católicos rusos asisten a la misa por el papa, en la catedral de la Inmaculada Concepción de la Virgen María, en Moscú.
La Iglesia católica de Rusia se une al luto
Los católicos rusos acudieron ayer a la misa funeral por el papa Francisco que se celebró en la catedral de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María en Moscú.
El servicio religioso fue oficiado por el nuncio apostólico de la Federación de Rusia, monseñor
Giovanni d’Aniello, ejercicio en el que fue asistido por monseñor Paolo Pezzi.
La catedral se vio densamente poblada por una multitud de feligreses, gran parte de ellos jóvenes y la mayoría mujeres.
Todos ellos mostraron su devoción con emocionados cánticos para despedir por última vez al papa Francisco.
Rusia atacó anoche la capital ucraniana con múltiples misiles y drones que provocaron 12 muertos y destrozos en diversos distritos de la ciudad.
El más afectado fue el barrio de Sviatozhin del oeste de Kiev, donde decenas de edificios de viviendas y de casas bajas fueron destruidas o dañadas.
El asalto de la pasada madrugada contra Kiev es el más masivo lanzado contra la capital ucraniana en meses.
El país agresor empleó contra el conjunto del territorio de Ucrania 70 misiles y cerca de 150 drones. • EFE
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró ayer que entre las concesiones que hacen suponer que se esté cerca de un acuerdo en la guerra ucraniana se encuentra que Rusia ha dicho estár dispuesta a no tomar todo el país.
Neurosis en un entorno dictatorial
El Canal 13 de Argentina difundió imágenes de una entrevista realizada en 2019, en la cual Francisco reveló que durante unos meses consultó a una psiquiatra en la última dictadura argentina, cuando él se desempeñaba como superior de la Compañía de Jesús en el país suramericano.
“Eran tiempos difíciles porque estaba la dictadura, el problema de rescatar gente, la gente escondida”, dijo.
“Había cosas que no sabía manejar bien y fui a ver a una psiquiatra y me ayudaba con explicaciones, consejos. Me ayudó muchísimo”, relató.
Explicó que esa consulta le ayudó para “clarificar ciertas cosas” y abordar ciertos “miedos” que le venían, por ejemplo, al llevar escondidas en su auto personas a quienes la dictadura perseguía sy tener que pasar varios controles militares.
Interrogado sobre las “concesiones” que el mandatario ruso, Vladímir Putin, ha puesto sobre la mesa, el líder republicano contestó: “Parar la guerra, no tomar todo el país”.
Según destacó, no tiene lealtad hacia nadie, sino solamente al hecho de querer “ salvar vidas”. • EFE
Crisis en Haití se agrava
La crisis humanitaria avanza en Haití cuando este 25 de abril se cumple un año de la toma de posesión del Consejo Presidencial de Transición, con los objetivos principales de frenar la violencia, celebrar elecciones y llevar a cabo reformas constitucionales en el país.
En víspera de la efeméride, la organización humanitaria Plan International recordó que 6 millones de personas se exponen a la inseguridad alimentaria aguda, lo que, destacó, “significa que la niñez haitiana ya está muriendo de hambre y otras enfermedades. • EFE
El cuerpo de Francisco fue expuesto el día de ayer en la Basílica de San Pedro para la veneración de los eles. Esto suele ser un momento muy estricto y corto para despedirse del vicario de Cristo número 266 de la Iglesia católica, pero para sor Geneviève Jeanningros esto fue diferente.
Entre el rojo y purpúreo mar de eclesiásticos, resaltó la figura de una mujer de 81 años. Con su mochila verde y hábito azul, la miembro de la congregación de las Hermanitas de Jesús, se saltó todo el protocolo al permanecer por más de cinco minutos a la par de Bergoglio, con quien compartía una estrecha amistad, reportó la agencia de noticias EFE. Este gesto fue respetado por la guardia suiza, por lo que no fue retirada. ¿Qué hizo que se le tratara de esta manera?
Entre los más empobrecidos
El carisma de la orden de Jeanningros se enfoca en vivir en las zo-
“Somos una familia con los trabajadores del circo”.
Sor Geneviève Jeanningros
nas más pobres para así compartir las alegrías y penalidades de quienes ya habitan en ellas. Fiel a ello,
y a las labores del hogar. Tardes y noches, trabajaban mano a mano al atender algunos puestos de juegos y, en especial, uno de venta de artesanías de arcilla y yeso, creadas por sor Anna Amelia. De igual manera, esos años estuvieron marcados por la pastoral de la cercanía y la escucha. En una entrevista para el medio italiano Avvenire, Geneviève aclaró que nunca ha estado como una predicadora entre los artistas y sus familias, sino que más bien como una amiga o hermana.
Acompañamiento LGBTQ
DESCONSOLADA, LLORA ante el cuerpo presente del papa, en la Basílica de San Pedro, en el Vaticano.
sor Geneviève vivió por más de 55 años entre las ferias y circos ambulantes del parque de diversiones de Ostia Lido, a las afueras de Roma, junto a sor Anna Gigli. Ellas identificaron la fuerte desigualdad y necesidad entre los feriantes. Debido
a su edad octogenaria, ambas tuvieron que retirarse de la comunidad que por cinco décadas las acogió y las tomó como suyas.
Su vida circense fue una de sencillez y servicio. En cada jornada, dedicaban un tiempo a la oración
Aparte de su entrega entre las personas del espectáculo itinerante, también acompaña a personas de la comunidad LGBTQ en situación de calle y trabajo sexual del puerto romano de Ostia. Hombres y mujeres de la diversidad son ayudados por esta religiosa, quien los llevó en algunas ocasiones a conocer a Francisco. Todas las veces los recibió de manera atenta y cariñosa; hoy lloran su partida.
Narcy Vásquez
Artes
El Festival Cultural y Feria del Libro Tu’Jil 2025, donde las historias, el arte y el conocimiento se entrelazan, abre sus puertas a los visitantes el 2, 3 y 4 de mayo en la Plaza Cívica Alejandro Fidel Orozco y Palacio Municipal de San Pedro Sacatepéquez, San Marcos. En el espacio de tres días convergerán artistas visuales, talleristas, poetas y más; también habrá presentaciones literarias, de poesía, cortometrajes, cuentacuentos, conciertos. Todos son gratuitos. El invitado de honor es el territorio garífuna y se rendirá un homenaje al escritor y poeta Wingston González.
Algunos de los participantes Viernes 2 de mayo
Orquesta Popular de la Academia Municipal, 9:30 horas.
Plaza Cívica Fidel Orozco
Presentación del libro infantil El monstruo de la calle de colores, de Yolanda Colom.
Sábado 3 de mayo. 11:00 horas. Recinto Humberto Ak’abal Plaza Cívica.
Documental La Logia Masónica en San Marcos 17:00 horas. Recinto Jaime Sabines, Palacio Municipal.
Presenta Guate a Pata @guateapata. Sobre el
misterio que cubre este edificio histórico de San Marcos. Alexander López presenta los temas de su obra inédita.
Presentación documental Arizona 314 Palacio Municipal.Cómo se vivió el procesoelectoralylasmiradas delapoblaciónmigrante
Laru Beya, Punto de Danza y sonidos desde Lívingston 19:00 horas, recinto Humberto Ak’abal, Plaza Cívica.
Domingo 4 de mayo
Presentan el libro Me voy o me quedo, de Marybí Auyón, 12:00 horas, Palacio Municipal.
Concierto didáctico de Batería Humana 16:00 horas
Recinto Humberto Ak’abal, Plaza Cívica
Escuche a uno de los mayores referentes del beatbox en Guatemala, una muestra de cómo ser un instrumento y dar un concierto.
• La escuadra nacional de futbol playa comenzó ayer su travesía a Seychelles, a donde arribará mañana
Herbert García Redacción
El sueño de los 12 guerreros de la Selección Nacional Mayor de Futbol Playa comenzó a convertirse ayer en una realidad, con su salida del Aeropuerto Internacional La Aurora con destino a Seychelles, en África Oriental, destino al cual llegarán mañana, luego de un recorrido de entre 30 y 40 horas.
Salieron de Centroamérica para hacer un trasbordo en Bogotá, Colombia, desde donde continuaron hacia Doha, capital de Catar, en el golfo Pérsico, Asia, y posteriormente a una escala retomarán el viaje al océano Índico hasta Victoria, capital del archipiélago de Seychelles.
El domingo 27 tendrán un encuentro de preparación contra Chile, un buen parámetro antes de su debut el 1 de mayo, contra Japón, a las 5:00 horas.
Los futbolistas iban con la moral alta y dentro de sus declaraciones manifestaron que van mentalizados en buscar un buen lugar y, si se puede, pasar a la segunda ronda.
Mantener la buena armonía, afinar detalles y corregir errores fue lo último que hizo la azul y blanco en sus prácticas finales, en la cancha de Greenfield.
“He tenido un gran apoyo y eso me da fortaleza. Ahora sobremos qué es una competencia mundial”, declaró Farley Castro, director técnico del seleccionado nacional.
“Con la ilusion y con las ganas de empezar ese gran torneo. Yo siempre he dicho que esta selección es de mucho sacrificio. Vamos a ir a cosechar lo que hemos sembrado durante todo este tiempo”, manifestó Pablo Crocker, jugador clave de la azul y blanco.
El cuanto a los rivales, el capitán Crocker dijo: “Japón es un equipo top cinco en el mundo, Seychelles es una selección bastante accesible, donde podríamos
Grupo A:
El plantel chicharronero celebró el segundo gol.
Bielorrusia Guatemala Japón Seychelles
Guatemala Colombia Seychelles Doha,Catar
Arribo a Seychelles, 26 de abril de 2025. Fogueo contra Chile, el 27 de abril.
Seychelles - Guatemala
Guatemala - Japón
Jueves 1 de mayo 5:00 horas
Ciudad: Victoria
Estadio La Arena del Paraíso
Infografía: Tania López
Sábado 3 de mayo 9:00 horas
Bielorrusia - Guatemala
Lunes 5 de mayo 5:00 horas
tener el control de ese partido, y Bielorrosia es un país complicado, que juega muy similar a Rusia. Te-
El grupo de futbolistas, en el área de registro, en el aeropuerto La Aurora.
nemos que darle vuelta a esta situación y ver cómo podemos clasificar”, concluyó el jugador.
Con un salto del octavo al séptimo lugar, el Deportivo Mixco sumó 25 puntos y aseguró su pase a los cuartos de nal del Torneo Clausura 2025 de la Liga Nacional Guate-Banrural, luego de sorprender a Antigua GFC, ayer, al vencerlo 2-1, en una remontada concretada solamente en dos minutos. El cuadro colonial, que mantuvo el cero a cero por un buen tiempo, se cuidó muy bien en la línea defensiva, en una jugada por el lado izquierdo, abrió el marcador al minuto 61, en las piernas del argentino Juan Apaolaza.
Los chicharroneros no dieron por perdido el partido y los cambios los oxigenaron de tal manera que al minuto 78 igualó el marcador, luego de un disparo elevado del colombiano Elíser Quiñones, quien midió al guar-
El futbolista, de origen guatemalteco, Olger Escobar fue presentado ayer como nuevo refuerzo del CF Montreal de la MLS, procedente de la academia del New England Revolution en la USL. El volante será el cuarto nacional que fiche por un equipo profesional canadiense, después de Carlos Ruiz y Óscar Cordón, en el Toronto FC, y Aaron Herrera con el nuevo club de Escobar.
• Max S. Pérez
Domingo
Antigua GFC- Achuapa
Hora: 15:00 / Estadio: Pensativo Marquense - Malacateco Hora: 15:00 / Estadio: M. de la Ensenada Comunicaciones - Xinabajul Hora: 15:00 / Estadio: Cementos Progreso Guastatoya - Mixco Hora: 15:00 / Estadio: David Cordón
Cobán Imperial - Municipal Hora: 15:00 / Estadio: José Ángel Rossi
Decansa: Xelajú MC
dameta José Morán. Al 80, Yonatán Pozuelos le dio la ganancia a los mixqueños, al definir con un tiro fuerte dentro del área.