Edición Diario de Centro América 18 de septiembre de 2025

Page 1


Guatemala, jueves 18 de septiembre de 2025

diariodecentroamerica

No. 41,601

dca.gob.gt como debe

Diario de Centro América

Diario de Centro América

Trabajamos para ser informarte,

mil kilómetros serán atendidos por Covial

La institución ejecutará 458 proyectos que incluyen bacheos, limpieza, mantenimiento, señalización, recapeo, supervisiones técnicas, entre otros, en todo

Sinibaldi

el país. Las acciones se enmarcan en el Plan Conecta 2025, estrategia integral que busca mejorar la infraestructura vial, informó el Ministerio de Comunicaciones.

Aunque el sistema de justicia exculpó a Sinibaldi y a Baldizón de las acusaciones de corrupción formuladas por la Cicig, y Benito aceptó cargos menores por las maletas que contenían Q122 millones, la opinión pública mantiene las sospechas sobre el legítimo proceder de los señalados.

Páginas 2 y 3

Ven impunidad estructurada que favorece la corrupción

• Expertos en materia legal afirman que el sistema de justicia ha protegido a exfuncionarios señalados de saquear el erario, lo que, según los entrevistados, manda señales equivocadas a la ciudadanía

Parte III

El 17 de julio de 2017, el Ministerio Público (MP) y la hoy desaparecida Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) develaron ante los guatemaltecos una estructura de corrupción, supuestamente liderada por el excandidato presidencial y extitular del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), Alejandro Sinibaldi.

El caso, denominado Construcción y corrupción, sonó como una bomba al revelar por primera vez un rumor público sobre el cobro de comisiones heredado desde el gobierno de Alfonso Portillo (2000-2004). Ese día salieron a luz presuntos negocios que permitieron a la estructura facturar cobro de sobornos a contratistas del Estado, a cambio de saldar moras de la cartera y adjudicar nuevos proyectos.

A este hecho se sumó otro relacionado con la constructora brasileña Norberto Odebrecht, S.A. que, según la Cicig, era una entidad que tenía contratos con el Ministerio de Comunicaciones. En

Gozan de libertad

El DCA registró algunos casos que fueron resueltos a favor de los señalados en relación con juicios por supuesta corrupción en la administración de la red vial del país. Aquí el detalle:

la indagación también surgió Manuel Baldizón como aparente beneficiario de los sobornos. Ambos casos de alta resonancia, junto a más exfuncionarios y algunos contratistas fueron detallados por el MP que dirigía Thelma Aldana. Uno de los sindicados por supuestas irregularidades en el manejo de inversión pública de la red vial fue el exministro del CIV José Luis Benito con los casos de Libramiento de Chimaltenango y La Antigua Guatemala. Después de años de procesos judiciales, la mayoría de los imputados han sido absueltos o recibido resoluciones favorables, lo que ha generado dudas entre juristas consultados por este matutino.

En el centro de esa controversia está Consuelo Porras, nombrada fiscal general y jefa del MP en mayo de 2018 por el entonces presidente Jimmy Morales. En 2022 fue reelecta por Alejandro Giammattei.

Opiniones de expertos

Respecto a esta situación, el constituyente Roberto Alejos dijo que los beneficios para los sindicados se pueden entender como “una complicidad” entre el MP, jueces y magistrados del Organismo Judicial (OJ).

Agregó que después, “el MP ya no presenta ningún recurso y logran el cometido que es anular los casos”.

Recordó que en ocasiones los señalados argumentan la irretroactividad de la ley; han solicitado que los testigos protegidos vuelvan a declarar, cuando, por temor, no quieren regresar al país.

Alejos sugirió reformar el sistema de justicia, incluyendo a los magistrados de salas y de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y al MP.

Según Carmen Aída Ibarra, directora ejecutiva de Movimiento Pro Justicia, las decisiones tomadas en el sistema de justicia terminaron por favorecer a gente acusada de corrupción, en el marco de proceso que, se puede intuir, fueron “desmontados desde sus cimientos para favorecer a gente como Baldizón y Sinibaldi”.

En abril de 2024, la jueza de Mayor Riesgo D, Abelina Cruz Toscano, dictó sobreseimiento a favor del ministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) durante el gobierno de Otto Pérez Molina y excandidato a la presidencia del desaparecido Partido Patriota (PP), con lo cual se ordenó el cierre de la causa.

Ejemplificó que la supuesta relación surge cuando el juez le da tiempo a la fiscalía para investigar, pero esta no lo hace y tampoco presenta pruebas. “Es ahí cuando el juez anula el caso”, comentó. Al cierre de este trabajo, el MP no había respondido las consultas efectuadas para consignar su versión.

Exdiputado y excandidato a la presidencia del cancelado partido Libertad Democrática Renovada (Líder), condenado en Estados Unidos por lavado de dinero, también ha salido absuelto en el país. Por el caso Odebrecht, en julio de 2024, la jueza de Mayor Riesgo D, Abelina Cruz, también dictó sobreseimiento.

“Es una complicidad; el juez le vuelve a dejar nueva fecha para que aporte pruebas, el fiscal no procede y el juzgador tampoco usa las que tenía y sale a decir que como no hay indicios el proceso se anula”, aseveró Alejos.

“Algunos procesos son acciones que se las podemos indilgar, principalmente y exclusivamente, a los jueces, pero en otros hay una responsabilidad compartida entre el MP y los juzgadores de favorecer a los sindicados”, expresó Ibarra. Lamentó que casos emblemáticos en la lucha contra la corrup-

Al ministro de Comunicaciones de la administración de Jimmy Morales se le vinculó en la querella conocida como Libramiento de Chimaltenango, en alusión a la obra construida durante su gestión. En junio de 2024, la Cámara de Amparos y Antejuicios de la Corte Suprema de Justicia lo benefició al otorgarle un amparo provisional con el cual salió de prisión.

En noviembre se le redujo la pena al acogerse al procedimiento de aceptación de cargos. Este caso aún se encuentra en medio de procesos legales. Por el proceso que se sigue tras encontrarse Q122 millones en una residencia con la que se le relaciona, en febrero del presente año fue beneficiado con el procedimiento de aceptación de cargos. El juicio enfrenta una pelea legal.

Fuente: Investigación documental del DCA Infografía: Marco Flores
Manuel Baldizón
Alejandro Sinibaldi
José Luis Benito
jueves 18 de septiembre de 2025
Reynoso Redacción

No llegaron las respuestas

Para la redacción de este tema se solicitó una postura del MP por medio de Comunicación Social, pero al cierre de edición no hubo respuesta al requerimiento.

Sin embargo, el 3 de agosto recién pasado, en su cuenta de X, el jefe de la FECI, Rafael Curruchiche, publicó un video en el marco del cuarto aniversario al frente de esa fiscalía.

Aseveró que su objetivo como jefe de la FECI es manejar esa instancia con legalidad y pleno respeto al Estado de derecho. “Antes a usted se le indagaba sin saberlo. No había registro ni control de las investigaciones en el sistema informático. Bastaba un simple señalamiento de un supuesto colaborador eficaz o testigo protegido para que se le iniciara un proceso penal”, afirmó.

Agregó que la nueva FECI trabaja bajo estándares internacionales de calidad y todas las investigaciones se encuentran en un sistema informático.

“Paso a paso estamos rescatando el sistema de justicia de Guatemala”, aseveró.

“Es una complicidad. El juez le vuelve a dejar nueva fecha para que aporte pruebas, el fiscal no procede y el juzgador tampoco usa las que tenía y sale a decir: como no hay indicios el proceso se anula”.

En mayo de 2018, Carlos Martínez, secretario general de la Presidencia, prestó juramento a Porras para su segundo mandato.

ción cayeran en diferentes fases del proceso judicial por falencias en la investigación o criterios judiciales cuestionables.

Fomenta corrupción

El investigador del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala, Alejandro Rodríguez, calificó estos beneficios como una situación de “impunidad estructurada”.

“Lamentablemente la elección para el puesto de Fiscal General de Jimmy Morales y Giammattei no

En agosto de 2015, los guatemaltecos salieron a las calles y demandaron la salida de los entonces presidente y vicepresidenta de la República, quienes fueron señalados del robo de fondos públicos.

dos que el MP no apele estaría incurriendo en incumplimiento de deberes y podría verse como una conspiración para la obstrucción a la justicia.

Regresión en la lucha

Para el exfiscal Juan Francisco Sandoval, los beneficios otorgados a Sinibaldi o Baldizón responden a un patrón preocupante que se ha intensificado con las actuales autoridades del MP. Descartó que sean casos aislados, porque son parte de una regresión autoritaria en la lucha contra la impunidad.

gados y Notarios de Guatemala (CANG), Ovidio Orellana, lamentó que los fiscales quieran responsabilizar a las anteriores autoridades del MP por el cierre de investigaciones, en especial, porque tienen las facultades para fortalecer los casos y de esa manera determinar de manera objetiva si los sindicados son o no culpables.

“Un buen proceder impone el agotamiento de una investigación objetiva y hacer uso de los recursos legales y constitucionales para cumplir con la función para el que fue creado el MP”, estimó Orellana.

línea plasmada por la anterior, ya que han impugnado todo lo que han podido, el resultado es el que tenemos hoy”, refirió.

Para Saúl Zenteno, defensor de Baldizón, la absolución de su patrocinado en el caso Odebrecht fue porque “no se pudo evidenciar que él formara parte de alguna estructura”.

Aseguró que en ese entonces Baldizón no ejercía ningún cargo público y era nula su incidencia en el Congreso para aprobar la posibilidad de suscribir un contrato con la empresa brasileña.

fue para la persona más íntegra y correcta, sino por compadrazgos, y con la idea de conseguir impunidad”, afirmó.

Según Rodríguez, el aparato de justicia se ha pervertido porque persigue a los justos y se destruyen las pruebas para favorecer a quienes son señalados de saquear el erario.

“Han destruido la institucionalidad. Deberían ser objeto de investigación”, demandó.

Rodríguez subrayó que en las resoluciones a favor de sindica-

Guatemala, jueves 18 de septiembre de 2025

Expuso que los procesos contra las personas mencionadas fueron construidos con base en investigaciones sólidas, sustentadas en evidencia documental, peritajes, análisis financieros y testimonios legalmente obtenidos bajo la supervisión de jueces independientes y en observancia del debido proceso.

“Que ahora se dicten sobreseimientos o se absuelva plantea serias dudas sobre la independencia judicial y el uso del sistema para favorecer intereses particulares”, detalló.

“Lamento que en vez de fortalecer la lucha contra la corrupción, el país haya retrocedido al punto de premiar a quienes saquearon recursos públicos. Se envía un mensaje nefasto de impunidad a la sociedad guatemalteca”, resumió. El expresidente del Colegio de Abo-

La defensa

Ante las resoluciones a favor de su patrocinado, el abogado defensor de Sinibaldi, Abraham Girón, afirmó que las acusaciones en contra del señalado respecto a los casos Odebrecht y Construcción y corrupción carecían de evidencia sólida.

“Se crearon expedientes de investigación en los cuales realmente no se profundizó en la información como se tuvo que hacer. Aunque la actual Fiscalía ha seguido la

Jonathan Villatoro, abogado de José Luis Benito, consideró que los señalamientos hacia su protegido fueron “mediáticos y políticos”.

Adujo que en el caso de La Antigua Guatemala se documentó que, contrario a lo señalado, Benito no era el propietario de la casa en la que se encontraron Q122 millones en maletas, aunque aceptó cargos penales, lo que le valió para resolver su situación judicial. “Aducimos que fuera de lo judicial, hubo mucho interés político”, afirmó, tras recordar que el expediente está bajo reserva.

Lea mañana: Inicia recuperación de la red vial y de la decencia en el CIV
Archivo / Herbert García
Archivo

UCEE iniciará restauración de edificios escolares y de salud

• Construcciones fueron perjudicadas por enjambre de sismos que impactó en cuatro departamentos

Josselinne Santizo Redacción

La Unidad de Construcción de Edi cios del Estado (UCEE), del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), está por iniciar la restauración de infraestructura escolar y de salud dañada por movimientos telúricos en los departamentos de Sacatepéquez, Escuintla, Guatemala y Jutiapa.

En total, son 150 centros educativos y 30 instalaciones de servicios médicos que resultaron con afectaciones leves, moderadas y graves, informó la UCEE. Los eventos para la renovación de los primeros 10 inmuebles ya se subieron a Guatecompras y la fase para presentar ofertas ya se cerró.

En general, dentro de las especificaciones técnicas de las licitaciones se detalla que los trabajos abarcan mejoras de muros, columnas, vigas, puertas, cubiertas, estructura de techo, ventanas y barandas e instalaciones eléctricas, entre otros.

Óscar Hugo López, exministro de Educación, calificó de importante la iniciativa, ya que el Gobierno debe darle seguimiento permanente a la modernización y construcción de escuelas.

Infraestructura estratégica

Centros educativos y de asistencia médica perjudicados por los temblores en cuatro departamentos serán recuperados. Estos son importantes para impulsar el desarrollo y bienestar de los guatemaltecos.

Daños a centros educativos

Departamento

Guatemala

Escuintla

Sacatepéquez

Jutiapa

Total general

Averías a instalaciones de salud*

Departamento

Guatemala

Escuintla

Sacatepéquez

Total general

“La UCEE debe darles prioridad a los centros educativos, es una labor enormemente importante, mayormente en áreas donde los sismos han sido recurrentes”, subrayó.

Verónica Spross, directora ejecutiva de Empresarios por la Edu-

cación, consideró que es importante tener un programa de remozamientos para garantizar la seguridad de los estudiantes. Además, recomendó que sean infraestructuras antisísmicas para estar preparados en el futuro para eventos similares.

Los inmuebles que serán intervenidos por la unidad ejecutora del CIV se ubican en Guatemala, Sacatepéquez, Escuintla y Jutiapa.

“La UCEE debe darles prioridad a los centros educativos, es una labor enormemente importante, mayormente en áreas donde los sismos han sido recurrentes”.

Óscar Hugo López

Exministro de Educación

Agilizan procesos de electrificación en el área rural

De 14 a cinco días se redujeron los tiempos para emitir opinión técnica sobre proyectos de electrificación en áreas rurales del país, informó la Secretaría de Plani cación y Programación de la Presidencia (Segeplán) y el Instituto Nacional de Electri cación (INDE).

“Durante el 2025 trabajamos para acelerar procesos”, señaló Segeplán y luego detalló que

hasta agosto había aprobado 95 obras de líneas y redes de distribución de energía eléctrica, para beneficiar a miles de familias.

Apresurar las fases significa mayor inversión para las comunidades y un avance hacia el acceso universal de dicho servicio, aseguró.

Con el apoyo del gobernante Bernardo Arévalo; del secretario de Segeplán, Carlos Mendoza, y del presidente del consejo directivo del INDE, Víctor Hugo Ventura, se instaló una mesa de trabajo

que permitió que especialistas de ambas entidades expusieran los retos que enfrentan para aprobar obras en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SINP).

Los desafíos más comunes que se detectaron son la documentación de derechos de paso y el Análisis de la Gestión del Riesgo en Proyectos de Inversión Pública (Agrip).

Derivado de esto, se mejoró la conformación de expedientes y esto permitió la disminución del período ya referido, se explicó.

La medida favorece a las comunidades más alejadas del país.
Josselinne Santizo Redacción

La deportación de los infantes estaba prevista para el 31 de agosto, pero esta permanece detenida por orden judicial.

Demócratas indagan

expulsión de niños

Los Ángeles (EE. UU.)

EFE

Los senadores demócratas Alex Padilla y Dick Durbin han exigido explicaciones a la administración del presidente Donald Trump sobre sus planes para deportar a decenas de niños guatemaltecos que llegaron solos a Estados Unidos y se encuentran bajo custodia del Gobierno, sin brindarles la oportunidad de defender sus casos migratorios. Los legisladores dijeron que han solicitado audiencias de supervisión en la Cámara Alta para que la Casa Blanca dé respuesta sobre la expulsión, un proceso que estaba previsto para el 31 de agosto y permanece detenido por una orden judicial.

Según los abogados de 10 menores, entre 10 y 16 años, que interpusieron una demanda, la administración había violado el debido proceso a causa de que estos tienen casos pendientes ante tribunales de Inmigración. Sumado a eso han ignorado las protecciones especiales de los infantes y adolescentes.

CIV atenderá 11 mil kilómetros de rutas

• Tareas incluyen bacheo, recapeo y señalización, entre otras

El Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) empezará a ejecutar proyectos para dar mantenimiento a 11 mil kilómetros de carreteras nacionales.

Esto se hará principalmente a través de la Unidad Ejecutora de Conservación Vial (Covial), que tiene a su cargo 458 esfuerzos, a lo que se sumará la Dirección General de Caminos y el Fondo Social de Solidaridad.

Según Armando Luisinho Sánchez, de Comunicación Social de Covial, el plan contempla 304 proyectos de mantenimiento y 154 de supervisión técnica.

2senadores piden explicaciones por la repatriación de menores guatemaltecos.

Bajo la Ley de Reautorización de la Protección de las Víctimas de la Trata de Personas (Tvpra, en inglés), los inmigrantes que ingresaron solos en EE. UU. generalmente tienen la oportunidad de comparecer ante un juez migratorio antes de ser deportados.

La exigencia de Padilla y Durbin ocurre tras conocerse un informe de la organización Government Accountability Project (GAP), que alega que el gobierno de Trump mintió sobre la seguridad de los menores connacionales no acompañados que tenían bajo su protección para poder sacarlos del país.

Guatemala, jueves 18 de septiembre de 2025

“Hay 41 habilitados para iniciar en el transcurso de la presente semana y 343 que ya fueron adjudicados y se espera que la mayoría se inicie entre la última semana de septiembre y la primera de octubre”, explicó el portavoz.

Entre las intervenciones destacan bacheo y recapeo de rutas pavimentadas, limpieza de cunetas, mantenimiento de terracerías, obras civiles en puntos críticos, señalización horizontal y vertical.

El ingeniero civil Giovanni Ramírez resaltó que estos trabajos son vitales para la economía nacional. “La conectividad vial es clave para el transporte pesado, ya que asegura que los productos agrícolas e industriales lleguen a su destino”, comentó.

También destacó que “una carretera con buen mantenimiento no solo reduce costos de operación vehicular sin que, además, representa seguridad para los usuarios”.

Héctor Castro, excoordinador del Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR), de la Universidad de San Carlos de Guatemala, señaló que la mejora de las rutas tendrá un impacto directo en las comunidades más apartadas.

“Cuando los tramos están en mal estado, los vehículos pesados no ingresan y los pobladores deben cargar su producción a pie hasta los puntos de venta”, agregó.

acciones se enmarcan en el

Obras que mejoran seguridad vial

Las acciones tienen como objetivo garantizar caminos más seguros, ágiles y confiables para la población guatemalteca.

858572

Bacheo de rutas pavimentadas Limpieza de derecho de vía

22

Obras civiles en puntos críticos

10

Recapeo de carreteras principales

22

Mantenimiento de puentes

2

Instalación y mantenimiento de defensas metálicas

Total 458

Complementos

27 proyectos en 13 departamentos a cargo de la DGC

Infografía: Tania López

Mantenimiento de rutas de terracería

6

Señalización horizontal y vertical

154

Supervisión técnica de actividades de mantenimiento

9 obras a cargo del FSS en 4 departamentos

Fuente: CIV

Las
Plan Conecta, que busca transformar la conexión nacional con una visión integral y de largo plazo.

Guatemala y EE. UU. fortalecen su colaboración antinarcóticos

• Ministro Francisco Jiménez resalta flujos de información, extradiciones y colaboración constante

El titular de Gobernación, Francisco Jiménez, du rante una entrevista a Emisoras Unidas resaltó la cooperación bilateral con Estados Unidos.

Jiménez aseguró que ahora “existe mayor confianza con las institucionalidades, particularmente fuerzas de seguridad, no solo en el campo policial, sino también en el militar, pero fundamental mente en el de investigación y de inteligencia criminal”.

Destacó mayores flujos de in formación desde EE. UU. hacia Guatemala, en especial en el control de precursores químicos, como los usados para el fentanilo. El titular del Interior destacó que la colaboración no se lleva de manera exclusiva con la Administración de Control de Drogas (DEA, en inglés), sino que también con otras agencias. Mencionó que esta buena colaboración ha permitido firmar acuerdos a fin de formalizar cooperación con protocolos para acelerar extradiciones y acuerdos para combatir el

“Existe mayor confianza; no

solo en el campo policial, sino también en investigación criminal y de inteligencia criminal”.

Francisco Jiménez

Ministro de Gobernación

crimen organizado. Resaltó que la confianza “se ve en resultados, porque en gobiernos anteriores se cerraron unidades antidrogas. Esto no está sucediendo en esta administración”.

Finalmente, Jiménez destacó que “EE. UU. valora la capacidad operativa, eficiencia y profesionalismo de las fuerzas de seguridad guatemaltecas.

Relación positiva

Francisco Quezada, investigador de seguridad y justicia del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales, señaló: “Es bueno que vayamos en la línea de seguir la pauta de EE. UU. y no nos estamos apartando como otros gobiernos de Latinoamérica, que han sido sancionados y señalados por fomentar el narcotráfico”.

Recomendó que “hay que seguir políticas internacionales, no solo del narco, sino también de inteligencia financiera”.

Roberto Wagner, analista independiente, enfatizó que Guatemala siempre ha sido un buen socio del país norteamericano, pero que ahora “estamos en una relación más estrecha. Esto nos abre puertas en distintos temas y aspectos”.

Buscan certificación ISO de la Academia de la PNC

El Ministerio de Gobernación (Mingob) busca certi car a la Academia de la Policía Nacional Civil (PNC) con la ISO 37001, normativa internacional de Antisoborno, con el n de transparentar los procedimientos de reclutamiento. El viceministro de Seguridad, José Portillo, explicó que con esto se pretende disminuir las vulnerabilidades o riesgos de corrupción, fraude y coima. “La idea es que la PNC tenga estos procesos de estandarización internacional”, agregó. Para obtener este aval, se debe cumplir con algunos requisi-

tos, por lo que la cartera se encuentra en la fase preparatoria.

Esta iniciativa surge luego de las denuncias acerca de supuestos cobros ilegales a quienes quieren ingresar en la Academia, extremo que se investiga. “El objetivo es

“Queremos tener una Policía más transparente y disminuir los riesgos de fraude”.

José Portillo Viceministro de Seguridad

profesionalizar a la PNC, dotarla de herramientas para que sea una institución más transparente, eficiente y que la ciudadanía también tenga esa confianza”, declaró.

El Mingob pretende replicar las buenas prácticas con las que ya cuentan entidades como la Superintendencia de Administración Tributaria.

“En coordinación con la política de gobierno en transparencia, ética y probidad, estamos desarrollando todo ese andamiaje para certificar este proceso”, refirió Portillo. La norma ISO 37001 establece los requisitos e incluye medidas y controles que representan las buenas prácticas globales.

El funcionario José Portillo dio a conocer que trabajan para obtener esta validación, en pro de una mejor institución policial.
El buen trabajo, en conjunto con el Gobierno estadounidense, ha conseguido una existosa alianza.
Herbeth Similox Redacción
Archivo/DaniloRamírez

La cartera proyecta ampliar los programas enfocados en la poblacion joven para el siguiente período fiscal.

Mintrab brindará mayor cobertura

El presupuesto general para 2026 contempla una asignación de Q2 mil 100 millones para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (Mintrab), monto que financiará programas de inclusión laboral, atención social y fortalecimiento institucional.

La cartera planea invertir en administración, asuntos laborales, recreación de trabajadores, apoyo al adulto mayor y promoción de la formalidad del empleo. Una de las principales apuestas es reforzar el Servicio Nacional de Empleo (SNE), clave para vincular a buscadores con oportunidades.

El Mintrab proyecta ampliar la cobertura del Programa Mi Primer Empleo con 1 mil nuevas becas destinadas a impulsar la inserción laboral juvenil. “La iniciativa está diseñada para los jóvenes. Más de 720 personas

han ingresado con una oportunidad de trabajo en 2025”, expresó la ministra de Trabajo, Miriam Roquel.

En materia de supervisión, la Inspección General de Trabajo busca mejorar el Sistema Nacional de Inspecciones, garantizar transparencia y contratar a inspectores. El objetivo es aumentar la cobertura anual de 36 mil a 90 mil visitas.

También, se impulsará una estrategia de fomento a la legalidad laboral para promover la cultura de prevención y cumplimiento de derechos. Se proyectan habilitar sedes regionales, ampliar la asesoría y campaña de comunicación.

Los avances incluyen el fortalecimiento del Programa de Aporte Económico del Adulto Mayor, que actualmente alcanza a 292 mil personas. En lo que va de esta administración se sumaron 74 mil beneficiarios. Durante el año se hicieron 86 mil visitas en 263 municipios.

Departamentos en riesgo por lluvias

• MAGA refuerza monitoreos y emite recomendaciones

Herbeth Similox Redacción

Una docena de departamentos está bajo vigilancia del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) debido a la saturación de los suelos por las lluvias recientes y los pronósticos de más precipitaciones. El análisis agrometeorológico de la cartera revela niveles de humedad superiores al 75 %, lo que incrementa la vulnerabilidad en la Franja Transversal del Norte, el Caribe y la Boca Costa.

Los lugares más expuestos son Huehuetenango, Alta Verapaz, Petén, Quiché, Izabal, Quetzaltenango, Retalhuleu, Sololá, Suchitepéquez, Escuintla, Chimaltenango y Sacatepéquez. En estas zonas se cultiva café, cardamomo, granos básicos, frijol, hortalizas, palma de aceite y plátano. Además, se mantiene un monitoreo permanente en 230 municipios vulnerables.

Las autoridades exhortaron a los agricultores a reforzar prácticas de conservación de suelos y mejorar los sistemas de drenaje en parcelas. También se instó a garantizar refugios para el ganado, así como asegurar agua limpia y alimento en buen estado.

Emergencias y pronóstico

La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres

Archivo / Mario León

Agricultores reciben consejos para proteger cultivos y animales.

municipios vulnerables se mantienen en vigilancia.

ha atendido 1 mil 445 incidentes relacionados con las lluvias desde abril. El saldo es de 17 mil 935 personas afectadas, 3 mil 561 damnificadas, 40 heridas, 4 desaparecidas

Conmemoran 204 años de independencia nacional 230

y 40 fallecidas. Alta Verapaz registra 206 emergencias; Guatemala, 198, y Suchitepéquez, 137. El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología prevé que, hasta el 19 de septiembre, varias regiones experimenten nubosidad vespertina y nocturna, acompañada de descargas eléctricas y lluvias de moderadas a fuertes. El Pacífico, el Norte, el Caribe, Motagua y Valles de Oriente son las áreas con mayor riesgo de crecidas de ríos, inundaciones y deslizamientos.

La Tipografía Nacional y el DiariodeCentroAméricaconmemoraron los 204 años de Independencia con un acto cívico que incluyó premiación de murales, recitales de poesía y homenajes a personajes como Miguel Ángel Asturias, María Chinchilla, Jacobo Árbenz y Rigoberta Menchú. El director Edin Hernández instó a reflexionar sobre la importancia de la libertad y la convivencia. La ceremonia resaltó el valor de la cultura y fortalecer el sentido de unidad nacional en un ambiente de celebración. • Camila Cano

Jesús
Alfonso

Activan restauración forestal en Reserva de Biósfera Maya

Con el objetivo de recuperar la zona boscosa de una extensión de 109 hectáreas en la Reserva de la Biósfera Maya, la Unidad del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) en Petén puso en marcha la iniciativa Restauración del paisaje forestal, que se plantea para el año 2045 restituir de manera sostenible 1.2 millones de hectáreas degradadas.

La actividad tuvo su punto de inicio en la unidad de manejo Cruce a la Colorada, que se ubica dentro de la zona de uso múltiple de la reserva protegida, en San Andrés.

Con este ambicioso proyecto sé inició la plantación de especies consideradas de gran importancia ecológica y económica como la caoba, el catalox, ramón cantemó, ceri-

cote, jabin, chaltecoco, matilisguate, conacaste, amapola, ceiba, aceituno, cortez, madrecacao, jobillo y chicozapote, en el área conocida como La Pailita.

Según la información del ente, este plan es un esfuerzo conjunto con Wildlife Conservation Society (WCS) Guatemala, Rainforest Alliance, Asociación de Comunidades Forestales de Petén, así como de la Asociación Forestal Integral Cruce a la Colorada (Aficc).

Durante el lanzamiento de esta acción estuvieron representantes de organizaciones aliadas en la conservación, liderazgos comunitarios y estudiantes de 4o. a 6o. primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta del caserío Cruce a la Colorada, así como autoridades del Conap, agentes de Diprona/PNC, el Ejército de Guatemala y docentes de la carrera de ingeniería forestal del Cudep/USAC.

Planes integrales

Este proyecto se une al que se inició en mayo pasado, cuan-

do se puso en marcha la Décima campaña de Reforestación Atitlán para un Futuro Verde 2025, en el parque municipal Saquiché, así como el que se plasmó un año antes en la Costa Sur. Mientras tanto, en el documento Plan Operativo (anual reprogramado 2025) se estableció, después de un estudio del país, que en 2020, el 49.1 por ciento de los bosques se ubicaba fuera de áreas protegidas donde tiene competencia el Conap.

En ese mismo informe se resaltó que en el período 20162020 hubo una pérdida de 244 mil 395 hectáreas, aunque se logró la recuperación de cobertura forestal de 191 mil 658 hectáreas.

Causas

Mucho del deterioro de la zona boscosa del país tiene como explicación varios factores. En la Mesa de Ambiente coordinada por la Segeplán, tras un análisis elaborado en 2019, se consideró como principales factores de la pérdida de bosques y degradación de estos la producción de subsistencia, la agricul-

o 50 años son necesarios para que un bosque reforestado inicie a ser funcional.

tura extensiva y la expansión urbana. Además, el uso de leña como recurso de energía y fuente de calor en el área rural, y uso de leña como energía en el sector industrial.

Guardarrecursos

Además, incendios, plagas y enfermedades forestales. También, conflictividad social por tenencia de tierra y acceso a los recursos naturales, cuando poblaciones viven en adyacencia a las zonas protegidas, así como invasiones en lugares de valor estratégico. Y no menos importante, la poca cultura forestal y de la biodiversidad.

La labor de los guardianes es esencial para la conservación de los ecosistemas, la prevención de delitos ambientales y la educación comunitaria en torno al cuidado de la biodiversidad. Es tal su importancia, que en la actual administración del Conap pasaron de ser solo 447 a 1 mil 72, asignados al Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas. Con este incremento se refuerza la vigilancia en más del 32 por ciento del territorio nacional. Este grupo se suma a los elementos apoyados por organizaciones no gubernamentales, municipalidades y propietarios de reservas naturales privadas.

Entre sus funciones están vigilar y monitorear la biodiversidad, orientar a visitantes, actuar como bomberos forestales, prevenir delitos contra los recursos de las áreas protegidas y servir como educadores ambientales en comunidades.

Debido a su trabajo, ellos están expuestos, resalta el informe, a amenazas y situaciones de vulnerabilidad en el cumplimiento de su misión.

Este proyecto
Conap Conap

Dos presuntos secuestradores fueron detenidos.

PNC libera a menor secuestrada

Investigadores del Comando Antisecuentros de la Policía Nacional Civil llevaron a cabo la liberación de una niña de 9 años en Buena Vista, zona 8 de Chimaltenango, a quien rescataron sana y salva.

El secuestro se registró el pasado 15 de septiembre en la aldea Los Llanos, Zaragoza, Chimaltenango, donde los plagiarios exigían una suma millonaria para la liberación de la víctima.

Los agentes no solamente liberaron a la menor, sino que capturaron en agrancia a los responsables, gracias al trabajo estratégico y táctico del Comando Antisecuestros de la Policía Nacional Civil.

Estas acciones con buenos resultados ratifican el compromiso de la Policía Nacional Civil por proteger a la población guatemalteca y, especialmente, a la niñez de nuestro país.

Despliegue para disminuir delitos

• Autoridades realizan acciones en puntos estratégicos para dar con los taxis piratas y ofrecer más seguridad a la gente

Tras la denuncia ciudadana, y con el n de evitar ataques armados, robos y asaltos, la Policía Nacional Civil (PNC), scales del Ministerio Público y agentes de la Policía Municipal de Tránsito efectuaron seis operativos de control vehicular.

Durante las acciones en las zonas 7, 11 y la calzada San Juan, por ejemplo, se verificaba que conductores y pasajeros no llevaran armas de fuego, mientras que agentes caninos revisaban, junto a sus guías, que no transportaran productos ilícitos como droga, en compartimientos ocultos.

El ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, en sus redes sociales se pronunció: “Hay operativos contra taxis piratas”.

Estos, según las autoridades, van encaminados a dar más seguridad a la población que viaja en este tipo de transporte en la capital desde diversos sitios.

Las inspecciones contaron con el apoyo de agentes de la Comisaría 14 y elementos del Ejército, en la colonia Quinta Samayoa, donde se instaló uno de los retenes. Uno de los investigadores mani-

Los agentes perfilaron a más de 100 personas en estos registros.

festó que los operativos son parte del plan de seguridad preventivo para evitar robos, asaltos y traslado de ilícitos, así como automotores que no tienen autorización para circular con pasajeros.

Otro sitio donde se efectuaron estos registros fue sobre la 26 calle y calzada Roosevelt, zona 11, donde se identificó a más de 100 personas y se perfiló a los conductores de los vehículos que transitan de Mixco a El Trébol.

No cesarán “Las acciones van a continuar en cualquier zona capitalina, con el fin de evitar que grupos delincuenciales cometan crímenes contra la población; este día fueron seis operativos”, dijo Edwin Monroy, vocero de la PNC.

Monroy explicó que las denuncias anónimas han confirmado los puntos donde se cometen delitos y es por ello que la PNC trabaja en la prevención de estos hechos.

La jueza Patricia Veras resolvió absolver a la exfiscal Paola Pimentel, para quien el Ministerio Público (MP) pedía pena de cinco años. La togada argumentó que la prueba presentada no era válida.

La evidencia que a criterio del MP sería determinante contra Pimentel fue excluida de valor probatorio, pues no fue embalada, careció de la cadena de custodia y porque apareció un día antes de la audiencia con el juez Mario Hichos, quien la rechazó durante la etapa intermedia.

A Pimentel se le achacaba la supuesta revelación de declaraciones reservadas al abogado del militar Erick Melgar Padilla (ya fallecido), en el caso Manipulación de Justicia.

“En el debate no se logra demostrar la responsabilidad de Pimentel”, expuso la jueza en nombre del Tribunal.

Allanan hotel ligado a político Detienen a presunto sicario de la Mara Salvatrucha

La Fiscalía de Extinción de Dominio, en coordinación con el fiscal regional metropolitano y la Policía, realizó un allanamiento en el hotel y centro de convenciones California, en la cabecera de Huehuetenango, vinculado al diputado Martín Nicolás Segundo, representante del departamento por la UNE.

El Ministerio Público informó que un Juzgado de Extinción

de Dominio dictó medidas cautelares sobre el inmueble.

El objetivo fue inspeccionar, registrar y secuestrar evidencia para entregar el bien a la Secretaría Nacional de Administración de Bienes en Extinción de Dominio, mientras avanza el proceso judicial, informó el MP.

Tras estas acciones, el congresista Nicolás Segundo emitió un comunicado, en el cual expone que “no existe ninguna relación jurídica ni patrimonial de mi parte con dicho bien”.

Guatemala, jueves 18 de septiembre de 2025

El inmueble se localiza en Huehuetenango y se busca entregarlo a la Senabed.

La Policía Nacional Civil informó de la captura de Guillermo Abraham Rojas Quan, de 30 años, alias Voltron, después de un hecho armado registrado en la zona 7.

El aprehendido, supuesto sicario de la Mara Salvatrucha, fue detenido bajo el puente Las Calaveras, según el informe policial. El 14 del mes en curso había recuperado

su libertad, pues en 2021 fue atrapado por haber despojado de una escopeta a un guardia de seguridad privada en la colonia Landívar. Tiene seis antecedentes, dos por robo, dos por robo de equipo de terminal móvil, uno por robo agravado y otro más por falta contra las buenas costumbres. Esta vez se presume que está implicado en un atentado, y al verse sorprendido, lanzó el arma de fuego a un tragante.

Redacción DCA
Redacción DCA
Carlos Caljú
La prueba contra Paola Pimentel no tuvo valor.
Juan José Corado DCA
Redacción DCA

Editorial

Los taxistas piratas no tendrán respiro ni habrá compasión

El Ministerio de Gobernación (Mingob) no le da tregua a los llamados taxis piratas, responsables de múltiples delitos, algunos de ellos de alta sensibilidad social. Durante seis operativos efectuados ayer en distintas zonas de la ciudad capital, la Policía Nacional Civil (PNC) perfiló a presuntos delincuentes, quienes ahora están en la mira de las fuerzas de seguridad.

Estas acciones, enmarcadas en el plan de protección ciudadana, también permiten constatar la propiedad y legalidad de los vehículos, así como el historial delictivo de pilotos y el eventual trasiego de drogas.

La ausencia de transporte colectivo de personas eficiente y seguro, que atienda la metrópoli las 24 horas del día, ha facilitado la expansión de estos vehículos, que utilizan la violencia para contrarrestar la competencia de los taxis regulados o los que se ofrecen por medio de aplicaciones digitales.

Dicho acaparamiento del mercado, más la necesidad de los ciudadanos de trasladarse con relativa rapidez a sus actividades, han tornado vulnerable y oneroso un servicio que, prácticamente, se ha privatizado ante la indiferencia de una administración municipal que no ha sido capaz de responderle a sus vecinos.

En uno de los controles de mayor trascendencia, que implicó 28 allanamientos en municipios de Guatemala y Escuintla, la PNC desarticuló a una estructura criminal denominada Piratas de la muerte , vinculada a múltiples asaltos y 23 homicidios. La banda operaba en la capital, donde captaba a sus víctimas, las drogaba y robaba. Los 12 capturados, incluido un agente de la Policía, fueron señalados de asesinato, conspiración, robo agravado y uso fraudulento de tarjetas de crédito y débito.

Lo cierto es que dichas acciones se han suscitado durante la actual administración, con lo cual estos forajidos no solo han visto minada su capacidad de maniobra, sino que se han prevenido asaltos, secuestros y asesinatos en una población que aún suspira por un servicio de transporte digno, masivo, eficiente, que vele por ella en cualquier momento del día.

En la Historia

18 de septiembre

1827

Se produjo una fuerte erupción del volcán Atitlán, que oscureció gran parte del territorio de Suchitepéquez por 48 horas.

1921

En el marco del centenario de la independencia fueron clausurados los primeros Juegos Deportivos Centroamericanos. Guatemala obtuvo el primer lugar en el medallero.

1955

Se llevó a cabo la primera transmisión de televisión en el país, cuando Canal 8 en su primer día proyectó al mexicano Pedro Vargas cantando la Oración del Padre Nuestro. Sus estudios estaban situados en el Torreón del Palacio Nacional y se instaló un televisor pequeño en el Parque Centenario donde la gente podía pasar a ver los diferentes programas.

1991

Un fuerte terremoto asoló el municipio de San Miguel Pochuta, Chimaltenango, ocasionando la muerte de 25 personas.

Fuente: Fechas Importantes

Tánchez.

Hablemos de juventud

Romper las barreras del silencio: la juventud y la lengua de señas

MARÍA DE LA LUZ GARCÍA TOJ maría.garcia @conjuve.gob.gt

El 23 de septiembre Guatemala celebra el Día de la Lengua de Señas, establecido por el Decreto Legislativo 3-2020, que también creó la Ley para Reconocer y Promover la Lengua de Señas Guatemalteca. Aunque para muchos este día puede pasar desapercibido, para la comunidad sorda es un recordatorio de un desafío diario: la barrera de la comunicación.

Esta forma de comunicación es una lengua propia que está viva y en constante evolución; sin embargo, la mayoría de la sociedad elige no aprenderla, lo que genera una indiferencia que se convierte en un muro invisible que separa a las personas sordas del resto de la comunidad.

y Multiprogramas, tiene cursos presenciales y virtuales que son accesibles y una puerta abierta para empezar a cerrar esas brechas comunicacionales que tanto pesan.

Aprender lengua de señas es un acto de empatía, de compromiso social y también de rebeldía frente a un sistema que históricamente ha invisibilizado a quienes no encajan en lo normal.

Imaginemos lo que significa querer hacer amigos, participar en actividades, estudiar, ir al médico, enamorarse o trabajar. En cada uno de esos espacios, el joven se encuentra con miradas de desconcierto, gestos confusos o frases sueltas en un papel, porque nadie entiende su forma de comunicarse. Este aislamiento no es resultado de la sordera en sí, sino de la falta de empatía y de voluntad social para aprender un idioma que permitiría convivir sin barreras.

El Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala, a través de la Academia de Lengua de Señas

Director General: Edin Hernández

Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos

Coordinación de fotografía: Tatiana Valenzuela

Editores: Cierre, Carlos Ajanel Soberanis; Nacionales, Luis Carrillo y Rodrigo Pérez; Económicas, Fernando Quiñónez; Deportes, Max Pérez; Artes, Sergio Del Águila Página Web: Magaly Alvarado Diseño y Diagramación: Sergio Espada y Juan Rene Chicoj

Desde Conjuve nos hemos sumado al compromiso de construir espacios más inclusivos. No basta con hablar de derechos si seguimos dejando fuera a quienes simplemente no comparten la misma forma de comunicarse. La inclusión no debería ser un discurso vacío, sino un esfuerzo constante que se refleje en nuestras acciones, en la manera en que diseñamos programas, en cómo pensamos las políticas de juventud y en el lenguaje que usamos todos los días. Como juventudes, tenemos la capacidad y la responsabilidad de cerrar estas brechas comunicacionales. Aprender lengua de señas es un acto de empatía, de compromiso social y también de rebeldía frente a un sistema que históricamente ha invisibilizado a quienes no encajan en lo “normal”. Además, en un país multicultural, reconocer y respetar diferentes formas de comunicación es también una manera de celebrar la diversidad. Cada palabra que aprendamos en lengua de señas es una puerta abierta, una oportunidad para compartir y reconocernos. Este día nos recuerda que el silencio no debería separar; sino aprender a escucharnos de otra manera y sumar al desafío de ser una generación que no excluye, sino que rompe muros y tiende puentes.

Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.
de la Historia de Guatemala, Jorge Adalberto Rodríguez

Chomanem

IJUAN EVERARDO CHUC XUM ExpertotitularGrupode Trabajo–DADIN-OEA xumeve@gmail.com

ndependencia es libertad, es dejar de depender. Políticamente: “independencia es el estado en que una nación o territorio, anteriormente sometido a un poder extranjero, adquiere su soberanía y puede gobernarse a sí misma sin control externo, siendo capaz de ejercer su autonomía territorial y en la toma de decisiones sobre asuntos sociales, económicos y políticos”. IA. Pero en Guatemala pluricultural aun la dependencia económica y política entre otras es profunda, ejemplo: la dependencia económica hacia las remesas de la migración regular en los Estados Unidos gringo, que en el 2024 fue de 21 mil 510 millones de dólares; representando el 20 % del producto interno bruto (PIB), superando los ingresos de productos exportados al extranjero por las empresas del país. Por lo que el Banco de Guatemala señala a las remesas como el principal soporte de la economía nacional.

Guatemala megadiversa

Zolic: normativa que se a ce e c fia a 15 de septiembre

En lo político se sigue teniendo dependencia de “cooperación internacional”, especialmente de países del “primer mundo” en donde Guatemala se pone a las órdenes de los intereses foráneos más que a los intereses nacionales. En la era democrática del país la dependencia con el poder económico oscuro es muy fuerte, si bien este poder tenebroso es de unos pocos, pero estos en vedad son los dueños de la patria legal en coherencia con sus ancestros colonizadores y a anzada con la independencia de 1821 para el seguimiento del saqueo, la dictadura, la corrupción y el racismo.

Reflexión, mis estimados tomadores de decisiones nacionales.

Van 204 años de la gesta independista y en estos dos siglos los criollos y su descendencia han tomado el control de Guatemala para que todo cambie sin que cambie nada. Los motivos que inspiraron la independencia de aquella época casi son los mismos que vivimos ahora, aumentados con la corrupción, impunidad y el racismo. Pero mantener este sistema independiente, seguramente nos llevará a un cambio radical en donde los pueblos saldrán de la dependencia histórica. Re exión, mis estimados tomadores de decisiones nacionales y ánimo mis wachalales porque llegará la cosecha de las luchas.

Zonas de Oportunidad

LICENCIADO BYRON AZMITIA Gerente General de ZOLIC byron.azmitia @zolicguate.com

En Guatemala, país en donde la inversión suele enfrentarse a procesos complejos y a la necesidad de mayor certeza, Zolic ha logrado ser un modelo funcional y de referencia. Su marco legal demuestra que la normativa, aplicada con transparencia y estabilidad, puede ser un aliado del desarrollo económico.

Durante más de cinco décadas, inversionistas nacionales e internacionales han encontrado en Zolic mucho más que beneficios fiscales, certeza jurídica y crecimiento empresarial.

Exenciones como la del ISR por 10 años, la liberación del IVA en comercio exterior y la suspensión de aranceles de importación no son simples incentivos financieros, son señales claras de que el país puede ofrecer un entorno competitivo frente a otras economías de la región.

es en realidad una garantía. Los requisitos técnicos, legales y administrativos desde estudios de factibilidad hasta documentación empresarial son mecanismos que blindan la seriedad de cada proyecto. Zolic busca asegurar que quienes ingresen como usuarios lo hagan con un compromiso de sostenibilidad, cumplimiento normativo y responsabilidad social. Zolic aplica un filtro responsable para asegurar que cada empresa genere valor.

El énfasis en la sostenibilidad ambiental y la seguridad de las operaciones refuerza la visión de que el crecimiento económico debe ir acompañado de responsabilidad.

Zolic aplica un filtro responsable para asegurar que cada empresa genere valor.

El proceso de incorporación como usuario del régimen de Zolic a veces percibido como exigente,

En un mundo donde la reputación de los países pesa tanto como sus números fiscales, Zolic ha demostrado que se puede crecer cuidando el entorno y alineándose con estándares internacionales.

No se trata únicamente de aprovechar un régimen especial, sino de comprender que el desarrollo no se improvisa: se construye con reglas claras, compromisos serios y beneficios bien diseñados. Apostar por Zolic es apostar por un futuro donde la inversión fluya con confianza, y donde la certeza jurídica se convierta en el verdadero motor del progreso.

Congreso Nacional de diversidad biológica y áreas protegidas

CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS info@conap. gob.gt

Guatemala forma parte del grupo selecto de 20 países megadiversos a nivel mundial; se considera que estos albergan más del 70 por ciento de la diversidad biológica del planeta. Su ubicación excepcional como zona de transición entre dos grandes regiones biogeográcas, Neártica (norte) y Neotropical (sur), es la principal razón de la riqueza de ecosistemas, especies y genes del país.

En ese sentido, científicos, conservacionistas, comunidades, responsables de políticas, sector privado, sociedad civil, estudiantes, entre otros, compartirán investigaciones innovadoras, discusiones colaborativas y estrategias prácticas para la conservación de la biodiversidad y las áreas protegidas, en el Congreso Nacional de Diversidad Biológica y Áreas Protegidas, liderado por el Conap en coordinación con diversas organizaciones de la sociedad guatemalteca y países amigos. Uno de los eventos más importantes del año, dedicado a la conservación y restauración de nuestra riqueza natural.

Guatemala Megadiversa, una responsabilidad compartida.

ciación de la diversidad biológica, crisis planetaria, finanzas para la biodiversidad, las áreas protegidas y el cambio climático, así como la participación inclusiva de la juventud en la conservación del patrimonio natural del país, entre otros. Cada uno desde aspectos críticos sobre el uso sostenible y la conservación de la biodiversidad, así como la gestión de las áreas protegidas en Guatemala. Reflexionaremos y promoveremos acciones que aporten al uso, al resguardo y a la restauración de la biodiversidad y las áreas protegidas, destacando su papel como pilares de la sostenibilidad y del bienestar de la población guatemalteca, además propuestas de nuevas ideas para que el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (Sigap) y otros ecosistemas estratégicos alcancen un nuevo enfoque conjunto de administración, que permita preservar la diversidad biológica y los servicios ambientales.

Las personas interesadas en asistir al evento deben postularse a través de un formulario en la página web del Congreso. En este sitio también encontrarán las modalidades de participación y toda la información relacionada al evento.

Se realizará bajo el lema: “Guatemala Megadiversa, una responsabilidad compartida”, del 11 al 13 de noviembre del presente año, el cual tiene por objetivo crear un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias sobre el patrimonio natural y su relación con nuestras culturas, promoviendo una gestión sostenible. Se abordarán temas clave y de vital importancia, entre ellos modelos de conservación, valoración y concien-

Visita www.congresoconap. com y sé parte de esta actividad que representa una oportunidad para unir esfuerzos y visibilizar el rol fundamental que tenemos como sociedad, y nuestro compromiso para conservar y restaurar el patrimonio natural de Guatemala. La diversidad biológica y las áreas protegidas son esenciales para la sostenibilidad del desarrollo humano, la adaptación al cambio climático, la salud humana, la disminución de la vulnerabilidad socioambiental y la seguridad alimentaria.

por ciento subió el Dow Jones tras el recorte de las tasas de interés por parte de la FED. dólar Q7.65 euro Q9.07

Jonathan Menkos indicó que buscan mejorar los servicios.

BM otorga fondos a Guatemala

Ciudad de Guatemala EFE

Guatemala recibió un financiamiento de US $50 millones por parte del Banco Mundial (BM) para impulsar la modernización de los sistemas financieros del Estado, fortalecer la transparencia, mejorar la e ciencia del gasto público y la toma de decisiones. El BM informó en un comunicado que el proyecto de inversión Finanzas Públicas Inteligentes: Gestión del Gasto Público basada en Datos para una Mayor Eficiencia fue aprobado con el fin de contribuir a un mejor acceso y calidad de la atención que reciben los guatemaltecos.

“Estamos actualizando los sistemas financieros con el objetivo de optimizar la gestión presupuestaria, lo que permitirá ofrecer oportunamente servicios públicos de mayor calidad. Esta inversión está orientada a beneficiar a los usuarios finales”, aseguró Jonathan Menkos, ministro de Finanzas Públicas.

El 43 % del presupuesto va para tres prioridades

• Salud, educación y seguridad concentran casi la mitad del plan de inversiones

Ximena Mazariegos

Redacción

En el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2026, el 43 % se destina a los sectores de salud (10 %), educación (20) y seguridad y defensa (13), explicó Jonathan Menkos, titular del Ministerio de Finanzas Públicas (Minfín), a los integrantes de la Comisión de Finanzas Públicas y Moneda del Congreso, sala que comenzó la discusión de la propuesta a n de emitir el dictamen respectivo para luego pasarlo al Pleno.

La sugerencia “tiene una connotación de mejora en el bienestar social; por ello, tres de los cuatro pilares del proyecto tienen vinculación con la educación, salud, asistencia y protección social”, expresó Menkos (vea gráfica: Los destinos).

Detalló que en enseñanza se concentrarán esfuerzos en “la renovación de instalaciones, incremento en la cobertura de educación básica”. En asistencia y protección social implementarán “un programa de pisos de cemento, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida en los hoga-

Los destinos

Esta es la propuesta de distribución de la asignación del próximo presupuesto por cada quetzal.

Orden público y seguridad ciudadana

Centavos por quetzal

Asuntos económicos

Actividades deportivas, recreativas, cultura y religión

Urbanización y servicios comunitarios

Atención a desastres y gestión de riesgo

Fuente: Minfín

Infografía: Tania López

res, principalmente de los 114 municipios con mayor pobreza”, subrayó.

Respecto de salud, el Gobierno tiene varios programas, de los cuales destacó “los que garanti-

zan el acceso alimentario básico, de medicamentos, incremento de la cobertura a través de la construcción de puestos y centros de salud. Actualmente el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social tiene Q1 mil millones en inversión para terminar los procesos de construcción de hospitales y centros de salud”.

La cuarta cartera con más recursos adicionales es el Ministerio de Gobernación, lo que le permitirá atender la construcción de una sociedad con paz y seguridad para los habitantes.

Agilizar ejecución

Los medios de comunicación consultaron al ministro sobre la viabilidad del Decreto 7-2025. Al responder citó el artículo 55 de la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, el cual “permite que las obras que se están construyendo en esta instancia no se queden a medias”. Agregó que el Gobierno tiene “interés de que los cerca de 10 mil proyectos que se están ejecutando” puedan concluirse.

Esta normativa “contiene elementos que podrían ser inconstitucionales; así es que mi opinión sigue siendo la misma que he expresado”, puntualizó Menkos.

SAT supera meta de recaudación fijada para agosto

El titular de la SAT observa el proceso de digitalizaciones utilizado por Combex-In para agilizar la entrega de mensajería.

El trabajo efectuado y el cumplimiento voluntario de los contribuyentes ha permitido superar la meta de recaudación jada para agosto de este año, que era de Q72 mil 860 millones, por lo cual lo cobrado sumó los Q74 mil 450 millones, dio a conocer Werner Ovalle, titular de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT).

Sostuvo que llevan un 102 por ciento de cumplimiento, lo que significa una variación interanual del 9.6 % y afirmó que los gravámenes que más influyen son IVA y de la renta.

Indicó que la institución proporciona facilidades para el pago ante el fisco y con base en ello ve posible lograr la meta de 2026 de Q119 mil millones, lo que podría alcanzarse derivado del nuevo plan estratégico diseñado y en-

focado para un incremento en la recaudación.

Ovalle explicó los resultados del recaudo al término de la inauguración de la segunda fase de modernización de las instalaciones de la Asociación para el Desarrollo Económico y Social de Aeropuertos y Puertos (Combex-In). Jorge Gómez, director Ejecutivo de Combex-In, resaltó que esa terminal mueve cerca de 70 mil toneladas al año de mensajería.

Gustavo Villagrán Redacción

Gobierno húngaro dice que no tiene alternativa.

Mantendrá compras de crudo ruso

La Antigua estará en el paladar del mundo

• Evento del Latin America´s 50 Best Restaurants 2025 se efectuará en diciembre

La ceremonia de premiación del Latin America´s 50 Best Restaurants 2025 se efectuará el 2 de diciembre en La Antigua Guatemala, el cual congregará a íconos y amantes del arte culinario del continente en Santo Domingo del Cerro.

Hungría seguirá comprando gas y petróleo rusos, pese a la petición del presidente de EE. UU., Donald Trump, de que los países europeos cesen esas adquisiciones, al sostener que no existen alternativas y que mantener vínculos económicos con Moscú responde al interés de ese continente.

“El Gobierno húngaro representa los intereses húngaros. Como las adquisiciones de energía de Rusia no tienen alternativa, mantendrá las compras actuales”, afirmó a la prensa el ministro de Gobernación, Gergely Gulyás, al ser preguntado sobre el pedido de Trump.

El funcionario agregó que la postura de la administsración es que “para Europa sería de interés a largo plazo mantener relaciones económicas con Rusia”, ya que las políticas europeas de sanciones “no funcionan”.

Hungría y Eslovaquia, ambos países miembro de la Unión Europea y de la OTAN, dependen mucho de las fuentes de energía moscovitas y se oponen a las propuestas comunitarias de dejar de comprar gas y crudo rusos antes de 2027.

Trump instó el domingo a las naciones del Viejo Continente a endurecer las sanciones contra Rusia y reiteró su exigencia de que cesen la compra de petróleo a ese territorio, como medida de presión para poner fin a la guerra en Ucrania.

William Drew, director de Contenidos de Latin America´s 50 Best Restaurants, manifestó su emoción de llevar la actividad “a Centroamérica por primera vez. El evento tendrá lugar en la hermosa ciudad de La Antigua, en Guatemala, sitio con gran historia y una escena culinaria en auge que encarna a la perfección el espíritu de descubrimiento y diversas que está en el corazón de nuestra misión”.

El director general del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), Harris Whitbeck, destacó que esta edición “es un reconocimiento al talento, creatividad y autenticidad de nuestra cocina”.

Agregó que la actividad “posiciona al país como un destino gastronómico de clase mundial y nos permite compartir con el mundo la riqueza cultural, ancestral y contemporánea”.

“En nombre del Inguat, celebramos esta oportunidad única para proyectar lo mejor de Guatemala para fortalecer la cadena de valor del turismo y consolidar alianzas con grandes referentes de la gastronomía latinoamericana”, destacó Whitbeck.

Tradición centenaria

Michel Beneventi, director global de Marcas Premium Internacionales de S.Pellegrino & Acqua Panna, manifestó que “es un honor para nosotros, continuar nuestra colaboración con Latin America´s 50 Best Restaurants apoyando

los prestigiosos reconocimientos que se efectuarán este año en Guatemala”.

Indicó que la organización en la ciudad declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad “rinde homenaje a la extraordinaria creatividad y al patrimonio culinario de la región”.

“Durante más de 125 años, hemos defendido la gastronomía como un lenguaje universal que une a las personas, y estamos orgullosos de celebrar la vibrante comunidad gastronómica de Latinoamérica en un destino tan extraordinario”, explicó Beneventi.

Asimismo, por vez primera en los premios regionales, se entregará este año el Champions of Change Award, que hasta ahora había sido un galardón exclusivo de The World´s 50 Best Restaurants, el cual reconoce a quienes impulsan cambios positivos y progreso a largo plazo en el sector de la buena cocina y de hospitalidad. El día previo al encuentro, se llevará a cabo el #50BestTalks, que servirá de escenario para que algunas de las mentes culinarias más influyentes del mundo debatan sobre los principales retos de la comunidad gastronómica.

La FED recorta sus tasas por primera vez

La Reserva Federal de Estados Unidos redujo sus tasas de interés de referencia por primera vez este año, en un cuarto de punto como se esperaba, debido a un mercado laboral más débil. Con esta decisión, los tipos de referencia bajaron a un rango entre 4 y 4.25 % y prevé dos disminuciones adicionales en 2025.

Solo el nuevo gobernador Stephen Miran, cuyo nombramiento fue impulsado por el mandatario Donald Trump (crítico de la ban-

Según datos publicados la semana pasada, el índice de precios subió a 2.9 %.

ca central) votó en contra de la medida pues buscó un recorte mayor. El comité monetario se mostró asimismo más optimista sobre el progreso de la economía estadounidense, que prevé en 1.6 % este año frente al 1.4 % que proyectaba en junio, mientras que no hizo cambios en cuanto a sus expectativas de desempleo e inflación.

La decisión de la FED tuvo lugar tras meses de fuertes presiones de Trump para que baje los valores y en un contexto de crecientes preocupaciones por la influencia política sobre la institución independiente.

El Comité Federal de Mercado Abierto, conformado por 12 integrantes encargados de fijar las tasas, atraviesa una serie de turbulencias. Aunque Trump ha dejado de amenazar con destituir al presidente, Jerome Powell, ahora apunta a despedir a la gobernadora Lisa Cook por una acusación de fraude hipotecario.

La entidad suele mantener las tasas de interés en un nivel alto para controlar la inflación de forma sostenible. Sin embargo, triunfaron las preocupaciones por el empleo, a pesar de que el nivel de precios está encima del 2 %.

Redacción
Harris Whitbeck afirma que el evento posiciona al país como destino gastronómico.
INGUAT

Europa se propone sancionar a Israel

• Se analiza

Bruselas

EFE

Lla aplicación de medidas económicas y políticas

a Comisión Europea (CE) propuso este miércoles suspender el trato comercial preferencial a Israel, así como sancionar a dos de sus ministros, los radicales Bezalel Smotrich e Itamar Ben-Gvir, en la postura más dura hasta el momento contra el Gobierno israelí por la situación en Gaza.

Por qué ahora

A pesar de que desde la anterior legislatura gobiernos como el de España habían solicitado endurecer la posición sobre Israel y sancionar a ministros extremistas e incluso suspender el acuerdo de asociación con ese país, la propuesta comunitaria solo ha llegado ahora.

Las propuestas se presentan tras una revisión del cumplimiento del artículo 2 de su acuerdo con la UE, en la que Bruselas constató que Israel había incurrido en una violación de elementos esenciales relacionados con el respeto de los derechos humanos y los principios democráticos.

La jefa de la diplomacia comunitaria, Kaja Kallas, justificó la propuesta al referirse a la proliferación de asentamientos israelíes en Cisjordania y a la operación terrestre que el Ejército israelí ha lanzado contra la Ciudad de Gaza.

La diplomática Kaja Kallas explicó los argumentos que fundamentan las acciones planteadas en la UE contra Israel.

Coste comercial

Por el momento, la propuesta más fuerte de la CE por el comportamiento de Israel en Gaza consistía en limitar su participación en el programa de investigación Horizonte Europa.

Pero con la moción de suspender las preferencias comerciales a mercancías israelíes, lo que en la práctica supone que productos

por valor de unos 5 mil 800 millones de euros tengan que pagar aranceles por entrar en el mercado europeo, ha ido más allá en el terreno económico.

La propuesta requiere apoyo de al menos una mayoría cualificada de la Unión, lo que significa 15 naciones que representen al menos al 65 por ciento de habitantes Unión.

los reyes Carlos III y Camila Parker Bowles.

El

presidente Trump

llega

al Reino Unido

Los que discrepan

En la puerta del castillo de Windsor, que acoge este miércoles al presidente estadounidense, Donald Trump, más de una decena de seguidores del republicano y algunos detractores se han agrupado curiosos para recibirlo en su segunda visita de Estado a Reino Unido, alejados por las vallas y los gruesos muros del palacio real.

Joseph Afrane dijo que “Estados Unidos es un buen socio y nos va a traer negocios, es bueno para ambos países”.

“Soy de Irlanda del Norte y he venido para ver a Trump, para apoyarle. Está haciendo un trabajo fantástico en EE. UU. y ojalá lo tuviéramos aquí como gobernante”, indicó a Hazel Pearson, otra seguidora del estadounidense, que con una de las famosas gorras rojas de Make AmericaGreatAgainse presenta en la entrada junto a su hija.

Ante tanta gorra roja y bandera estadounidense, quienes se han pasado por allí a mostrar su rechazo eran minoría, a pesar de que las paredes del castillo de Windsor han amanecido con una proyección gigante de imágenes de Trump.

Uno de los que más destacaban, porque portaba un cuadro enorme con la representación de Trump vestido de forma extraña y el rey Carlos III aupado en su espalda, es el artista Kaya Mar: “Nuestro rey es una persona muy agradable al brindarle su hospitalidad”, señaló.

Tracy Cadas, de 61 años, es la primera vez que protesta por algo, pero llegada desde Washington -el británico, al noreste de Inglaterra-, asegura que “necesitaba” mostrar su rechazo porque lo considera “una persona muy peligrosa”. No creo que esté bien informado y cada vez que habla, la seguridad del mundo se tambalea. Tiene demasiado poder “.

The New York Times considera frívola y perniciosa la demanda presentada en su contra

El director general de The New York Times, A. G. Sulzberger, dijo en una nota enviada al personal del diario que la demanda presentada contra el medio de comunicación por el presidente Donald Trump, por 15 mil millones de dólares es “frívola”. Añadió que “todos, independientemente de sus ideas políticas, deberían estar preocupados por la

creciente campaña contra la prensa dirigida por el gobierno”.

La demanda afirma que el rotativo lo difamó y trató de socavar su campaña en las votaciones de 2024.

Acusa además a cuatro de sus periodistas de difamarlo de cara a las elecciones de 2024, alegando que una serie de artículos pretendían minar su candidatura y menospre-

ciar su reputación como hombre de negocios de éxito.

Trump señaló que los artículos y un libro publicados por dos de los comunicadores estaban “específicamente diseñados para intentar dañar la reputación empresarial, personal y política del presidente Trump”. Según el planteamiento, los artículos y el libro se publicaron con

“malicia genuina” y causaron “enormes” pérdidas económicas y daños a sus “intereses profesionales y laborales”.

Los demandados eran Times Company y Susanne Craig, Russ Buettner, Peter Baker y Michael S. Schmidt. También figura como demandada Penguin Random House, que publicó un libro sobre escrito por Craig y

Buettner. Un vocero del Times respondió: “El planteamiento es infundado. Intenta oprimir y desalentar la investigación periodística independiente. Seguiremos buscando los hechos sin miedo y defenderemos el derecho de los periodistas, recogido en la Primera Enmienda (de la Constitución), a formular preguntas en nombre del pueblo estadounidense”. • Redacción

Windsor EFE
El visitante, acompañado por su esposa Melania, junto a los anfitriones,

Argentina: Milei sufre derrota en el Congreso

• Diputados rechazan veto a ley de emergencia en la salud pediátrica

Buenos Aires EFE

La Cámara de Diputados de Argentina rechazó ayer por mayoría el veto del presidente Javier Milei a una norma aprobada por el Congreso que declara la emergencia en la salud pediátrica y obliga al Estado a aumentar los fondos para ese sector.

La Cámara Baja rechazó la decisión del Ejecutivo por 181 votos a favor de la salud pediátrica, 60 en contra y una abstención. El veto deberá ser ahora debatido en el Senado, donde la ley, si también consigue al menos dos tercios de los votos, entrará en vigencia.

El debate en la Cámara de Diputados fue seguido a las puertas del Parlamento por personal sanitario, estudiantes y profesores universitarios y otros colectivos que protestan contra las políticas de ajuste de Milei.

La norma fue aprobada por el Congreso el pasado 22 de agosto y declara la emergencia en la asistencia sanitaria pediátrica por dos años y ordena al Estado nacional la inmediata asignación de recursos, incluyendo una re-

Ciudadanos participan en una manifestación contra los vetos del gobernante de Argentina. composición salarial del personal público que trabaja en esta área. La normativa ordena equiparar las remuneraciones del personal destinado a la asistencia pediátrica y el de los médicos residentes.

Por el déficit cero

La norma fue vetada por Milei el pasado 10 de septiembre,

bajo el argumento de que la aplicación de la ley conspira contra el objetivo de déficit cero de su administración.

La discusión fue impulsada por la oposición a raíz del conflicto que envuelve al hospital Garrahan, de Buenos Aires, el principal centro público de pediatría de Argentina, cuyo personal desde hace meses pide un aumento

en sus ingresos y mayores recursos presupuestarios. “La decisión del mandatario golpea la salud de nuestros niños y al corazón del sistema sanitario. El hospital más importante de Argentina sufre bajas, sufre desfinanciación y discontinuidad de tratamientos. Es al que acuden familias de todo el país”, afirmó la diputada Marcela Campagnoli.

Rusia será observador en Honduras

Rusia ha expresado su interés de participar como “observador” en las elecciones generales que se celebrarán en Honduras el 30 de noviembre, informó este martes el canciller hondureño, Javier Bu. En una carta de Bu a la consejera presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Ana Paola Hall, le notifica sobre una petición en ese sentido que le hizo llegar la Embajada de Rusia.

“Con el fin de fortalecer la cooperación entre los órganos nucleares de los dos países, la Comisión Electoral Central de la Federación de Rusia solicita contemplar una posibilidad de participar como observador en la celebración de las votaciones generales en la República de Honduras para el 30 de noviembre del año en curso”, subraya la solicitud rusa. El CNE está por responder la misiva que le trasladó ayer el canciller hondureño.

Más de 6 millones de hondureños podrán ejercer el sufragio en los comicios generales de noviembre para elegir a un presidente, tres designados presidenciales (vicepresidentes), 298 alcaldías municipales, 128 diputados al Parlamento local y 20 al Centroamericano. Tegucigalpa, EFE

Embargo cuesta US $7.6 millardos anuales a Cuba

ELa Habana EFE ta La Habana ante Naciones Unidas para pedir el fin de las medidas. “El bloqueo ocasiona un daño humanitario extraordinario. No es posible expresar en cifras el daño emocional que causa”, aseguró Rodríguez en conferencia de prensa ante los medios internacionales.

l Gobierno cubano estima en 7 mil 556 millones de dólares la factura en un año de las sanciones económicas, nancieras y comerciales de Washington a La Habana.

El canciller cubano, Bruno Rodríguez, fue el encargado este miércoles de anunciar esta cifra al presentar el informe anual del costo del bloqueo (embargo) entre marzo de 2024 y febrero de 2025, documento que adjuntará a la resolución anual que presen-

Rodríguez indicó que el reciente endurecimiento de la posición estadounidense, con la llegada de la segunda administración del presidente republicano Donald Trump, ha hecho que la factura total repunte un 40 % con respecto al período previo.

Entre las nuevas restricciones, el canciller destacó el impacto de

Guatemala, jueves 18 de septiembre de 2025

la inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo del Departamento de Estado de EE. UU.

Lastre genocida

El lastre económico es una “realidad innegable” de “carácter genocida” que provoca “sufrimiento”, con el objetivo final de lograr un “cambio de régimen” en la isla, argumentó el canciller.

Sin embargo, Rodríguez agregó que este régimen adverso, que se ha ido ampliando a lo largo de las últimas siete décadas, “no logrará jamás el objetivo de poner de rodillas” al pueblo cubano.

El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, habla sobre los efectos de las medidas adoptadas contra su país por Estados Unidos.

EFE EFE

Música de 15 coros en Guatecoral 2025

El festival Guatecoral 2025 se llevará a cabo desde el 22 al 26 de septiembre con el n de dar a conocer la música coral de compositores nacionales y poner a disposición de la población la oportunidad de disfrutar de las emblemáticas presentaciones en el Palacio Nacional de la Cultura y el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias.

Vinicio Salazar, miembro del Coro Nacional de Guatemala, dio a conocer que en esta ocasión se contará con la participación de más de 15 agrupaciones, corales, ensambles y camaretas de carácter nacional, así como del mexicano Ensamble Vocal Cuicanime. Organizado por el Coro Nacional de Guatemala y el Ministerio de Cultura y Deportes, será dedicado al maestro Felipe de Jesús Ortega Iriarte, compositor y arreglista fallecido en 2024, considerado el impulsor del certamen.

Asimismo, por primera vez se realizará Guatecoral Escolar, que tendrá la presencia de nueve coros de esta índole. Las presentaciones serán gratuitas en el

El

Los boletos pueden adquirirse en redes del Ministerio de Cultura y Deportes.

Palacio Nacional de la Cultura, el Teatro de Cámara Hugo Carrillo y la Gran Sala Efraín Recinos del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias.

Algunos de los que estarán serán alumnos de la Escuela Nacional de Canto Gloria Marina, Coro Nacional para Personas con Discapacidad César Augusto Hernández, Coro Polifónico de la Universidad Rafael Landívar, Guatelírica, Cafella, Coro de Mujeres Ana María de Pira y Camerata Vocal Corodemia, entre otros.

Charro de Guatemala que canta al desamor en la era digital

El cantante guatemalteco Javier Garistú, conocido como el Charro de Guatemala, ha unido su talento al de la gura televisiva mexicana Luis Potro Caballero para lanzar su sencillo Ve y publícalo. Esta balada ranchera, que retrata el desamor en la era de las redes sociales.

Aunque su carrera musical despegó en 2021, su pasión por la música se remonta a su infancia, por el ejemplo de su familia. A pesar de haber estudiado abogacía, su llamado fue la música. Su objetivo es consolidarse como referente en Guatemala.

La cantautora ofrece conciertos en el Fusion

Construye camino para mostrarse al mundo.

El intérprete ha llevado su música a varios rincones del país, a México y Estados Unidos. También ha compartido tarima con reconocidos artistas como Malacates Trébol Shop, Calibre 50 y Christian Nodal.

Sara Curruchich abre caminos en el mundo

• El proyecto Mujer Indígena tendrá su cierre en Guatemala

La cantautora maya kaqchikel Sara Curruchich continúa abriendo caminos con su música y este n de año llevará de nuevo su mensaje a escenarios internacionales con la gira Mujer Indígena. El recorrido, que comenzó en Toronto en el Indigenous Music Summit, incluye más de 20 fechas en Europa y Canadá, antes de cerrar en Guatemala el 20 de noviembre, en Fridas, Antigua.

La gira ha confirmado paradas en Canadá, Alemania, Francia, Portugal, Bélgica, Noruega, Reino Unido, Italia, España y Finlandia. Entre los escenarios más destacados figuran el Fusion Festival en Alemania; el Førde Festival y el Riddu Riđđu Festivála, en Noruega; el Zomer van Antwerpen, en Bélgica; el Festival Músicas do Mundo, en Portugal; el Jazz Café de Londres, y el Savoy Theatre en Helsinki.

En septiembre y octubre la artista también se presentará en Tenerife y Santiago de Compostela (España), en La Teste de Buch y en París (Francia), así como en Roma (Italia).

Curruchich estará acompañada por Karla Molkovich en el bajo, Moty en la batería y Sandra Moreno en la marimba. “Es un gran regalo de la vida poder seguir llevando estas canciones a tantos territorios, corazones y escenarios que celebran la música como un acto de memoria, amor y dignidad. Esta gira es un abrazo colectivo, una ofrenda de voces indígenas que resisten, sueñan y florecen”, compartió en sus redes la artista.

Se inspira en realidades Reconocida como la primera mujer maya que ha llevado su canto a escenarios internacionales, Sara destaca que su inspiración nace de las realidades de su comunidad. “Guatemala es un país con muchas desigualdades. Muchas mujeres en las comunidades no saben leer ni escri-

bir en el sentido académico, pero poseen lecturas de la vida profundas, con conocimientos e interpretaciones impresionantes”, explica.

Sus letras evocan la memoria histórica, la defensa de los derechos de las mujeres indígenas y la sanación colectiva. La artista recuerda cómo su madre y su abuela, al vender en los mercados de la capital, fueron tratadas con racismo y violencia, experiencias que marcaron su compromiso. “Una vez me preguntaron si algún día dejaría de hablar de estos temas en mis canciones. Respondí que me encantaría, porque eso significaría que hemos alcanzado justicia y respeto a nuestra dignidad. Por la memoria, por la historia, contra el tirano. En pie de lucha y sin miedo estamos”, afirmó.

Con cada concierto, Curruchich utiliza la música no solo como medio artístico, sino que, además como una herramienta de resistencia, un espacio para tender puentes y un acto de amor por los pueblos y por la vida misma.

Isa Enríquez Artes
Festival de Alemania
Isa Enríquez
Artes
Narcy Vásquez
Artes
Archivo
Redes
Sara Curruchich

Ilusionista celebra 50 años en el escenario

• Gala en el Teatro de Bellas Artes para el Mago Renzo

“En el escenario encontré mi propósito: entretener y dar felicidad. A través de mi arte, busco ofrecer un escape, un momento de respiro de las circunstancias que nos abruman”.

El Mago Renzo ha preparado un show lleno de variedad y diversión para festejar medio siglo en el mundo artístico. Los asistentes disfrutarán de magia, ventriloquía, humor y de payasos. Además, la música tendrá un papel protagónico con canciones infantiles y populares, así como melodías de violín interpretadas por Andrés Aguilar, su nieto. La celebración es a las 10:30 horas, en el Teatro de Bellas Artes (avenida Elena 14-75, zona 1). El artista declaró: “El Teatro de Bellas Artes me trae muchos recuerdos de presentaciones a lo largo de 50 años con mis diferentes personajes”. También adelantó que el público podrá deleitarse con las ocurrencias de su famoso muñeco Pin Pon. Contará con la participación de la cantante Magui Arévalo y la presentadora de magia Bella Forever.

Antes de que las luces del escenario lo iluminaran, ya tejía su destino entre risas, disfraces y aplausos. Su talento multifacético lo convirtió en mago, cómico e imitador, pero lo que pocos saben es que detrás de cada presentación se esconden tres almas escénicas: el payaso Fosforito, el ilusionista Renzo y el versátil Juan Domínguez. Personajes que le han regalado incontables satisfacciones, aunque también le costaron ausencias en momentos familiares.

Aprendió de magos nacionales e internacionales, se formó en la Universidad Popular y cultivó su talento teatral de forma empírica. Fue en esa institución donde dio sus primeros pasos en el escenario, integrándose a la comparsa de la obra Juan Tenorio, dirigida por la reconocida María Teresa Martínez.

Narcy Vásquez Artes

El Teatro Barrio Viejo vuelve a encender los re ectores con una propuesta que huele a tradición, sazón y carcajadas. Pepián de tres carnes, comedia costumbrista inspirada en el cuento del antigüeño Hugo Valle y Valle, celebra su octava temporada con una puesta en escena que combina el humor chapín, la música de marimba en vivo y un elenco de 20 actores que dan vida a una historia tan sabrosa como su título.

La cita es el viernes 19 de septiembre, a las 20:00 horas, en el Teatro de Cámara Hugo Carrillo; está ubicado en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, zona 4 de la ciudad de Guatemala. Las funciones continuarán todos los sábados y domingos durante este mes, hasta finales de octubre.

La preventa está disponible vía WhatsApp al 3653 1833 o

Convite Navideño de Totonicapán es Patrimonio Cultural

El Internacional Convite Navideño Ángel Pérez Quiroa, celebrado en la cabecera del departamento de Totonicapán, fue declarado Patrimonio Cultural Intan-

gible de la Nación por el Ministerio de Cultura y Deportes. La decisión, o cializada en el Acuerdo Ministerial 808-2025, publicado ayer en el diario o cial reconoce el valor de esta tradición como una expresión viva de identidad y memoria histórica.

El convite, que cada diciembre llena de música, color y baile las calles de Totonicapán, ahora cuenta con el respaldo legal del Estado para su preservación. La declaratoria no implica costos para la institución, pero sí garantiza que se proteja y conserve esta ma-

nifestación cultural que ha unido por generaciones a las familias totonicapenses.

directamente en taquilla el día de la función. ¡No se quede sin probar este platillo teatral!

Una dirección con sabor a legado

La obra está dirigida por el maestro Edgar René Quiñónez, figura clave del teatro guatemalteco con más de 45 años de trayectoria. Su carrera comenzó en 1976 en la Universidad Popular de Guatemala, bajo la tutela de grandes como Rubén Morales Monroy, Hugo Carrillo, Dick Smith, Herbert Meneses y María Teresa Martínez.

Ha participado en más de 40 obras; entre ellas La Chalana, Torotumbo, La Rafaila y El Diario de un sinvergüenza; además de producir piezas como Pinocho y Una Navidad sin Santa Claus.

Ha compartido su experiencia como catedrático y tallerista en cursos de Técnica de Actuación y Producción Escénica. Redes

Mago Renzo
Mario León
Narcy Vásquez Artes
El desfile atrae a todo el pueblo totonicapense.
En sesión de maquillaje y prueba de vestuario con el elenco.

Habrá revancha Martínez vs Mbilli

• Ente pugilístico ordena iniciar negociaciones del combate

El nacional tendrá la otra oportunidad para destronar a Mbilli.

Redacción

Está decidido. Lo que se veía venir, ya se determinó. Tras el buen combate entre el guatemalteco Lester Martínez y el franco-camerunés, Cristian Mbilli del sábado, y luego del empate registrado en dicha pelea, habrá desquite.

Según se informó en la red social del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), la “Junta de Gobernadores votó unánimemente a favor de ordenar la revancha entre el campeón interino del CMB contra Martínez después de su sensacional pelea que terminó en empate con una gran demanda pública de una revancha”.

El ente pugilístico ordenó, además, iniciar las negociaciones para establecer cuándo y dónde se llevará a cabo el cara a cara.

La noticia, claro, es un bombazo, en especial para la afición guatemalteca, que cree firmemente

Grato sabor de boca dejó el connacional durante la pelea que sostuvo el fin de semana contra su adversario franco-camerunés.

que el connacional merecía más y que ahora podrá demostrarlo.

El sábado, en la previa del choque estelar de la jornada en Las Vegas, Nevada, el petenero se midió en 10 asaltos a su rival.

Mbilli es, por ahora, el dueño interino del cetro de los supermedianos, peso en el cual, según BoxRec, la denominada biblia di-

La azul y blanco ya está lista para jugar hoy ante la verdeamarela

Brasil fogueará a la bicolor de futplaya

Herbert García Redacción

La Selección Nacional de Brasil, primera en el ranquin de la FIFA y campeona mundial, sostendrá una serie de tres encuentros amistosos contra su similar de Guatemala, del 18 al 21 de septiembre en la cancha del Complejo Greenfield, en Bosques de San Nicolás. Los tres choques serán por la mañana, hoy, sábado y domingo, donde el ingreso será gratuito y la afición podrá disfrutar del futbol, la técnica y habilidades de los brasileños y chapines. Nuestra selección, que hizo un buen papel en su primer Mundial en Seychelles, en mayo, ocupó el tercer lugar de su grupo, al ganarle al conjunto local. Estos partidos son de alto rango para los guatemaltecos, ya que les servirán como fogueo a los elementos que dirige el entrenador Farley Castro y que se pre-

Juegos gratis

GUATEMALA-BRASIL

Hora: 11:00

Lugar: Complejo Deportivo Greenfield

SÁBADO 20 DE SEPTIEMBRE

BRASIL-GUATEMALA

Hora: 10:00

Lugar: Complejo Deportivo Greenfield

DOMINGO 21 DE SEPTIEMBRE

GUATEMALA-BRASIL

Hora: 10:00

gital del boxeo, Martínez se ubica en la casilla 12 del escalafón mundial.

La velada en este duelo fue vista por unos 60 mil aficionados. Lester, de 29 años, ha manifestado que, aunque no consiguió adueñarse del cinturón en disputa, mantuvo su invicto (19 triunfos, y 16 de ellos por nocaut).

El Deportivo Guastatoya ganó anoche su primer partido, en 10 jornadas, del Torneo Apertura 2025, al derrotar como visitante 0-2 al Deportivo Marquense, victoria que lo resucita y le da un poco de oxígeno, pero no lo saca del último lugar, al sumar cuatro puntos. En cuatro minutos, los visitantes fulminaron a los leones. Al 14, el argentino Emanuel Yori, abrió el marcador y, al 18, el paraguayo Víctor Ávalos, puso el segundo. Marquense se vio agobiado y presionado por la afición, por

Lugar: Complejo Deportivo Greenfield

paran hacia los XII Juegos Deportivos Centroamericanos del próximo octubre, del 18 al 30.

La visita de la Canarinha es histórica porque viene por primera vez a nuestro país, desde el comienzo de esta disciplina, y máxime al ser integrantes de una escuadra líder y que se enfrentará a los número 20.

Guastatoya resucita en el Apertura 2025

MARQUENSE - GUASTATOYA

Resultado 20

lo que el técnico Horacio González hizo tres cambios, que no ayudaron a descontar en el marcador, con el que se fueron al descanso.

Una segunda mitad sin variantes. Marquense presionó e intentó anotar, pero su esfuerzo fue estéril. Los pechoamarrillos se defendieron con todo.

Herbert García Redacción
Redes

Virgil van Dijk arruina la proeza de Llorente

Cuando la proeza del Atlético de Madrid y Marcos Llorente causaba frustración en Anfield, Virgil van Dijk se elevó por encima de Robin Le Normand, conectó el cabezazo ganador en el minuto 92 y arruinó la reacción del equipo rojiblanco, des gurado por dos goles en los primeros cinco minutos, superviviente todo el primer tiempo, capaz después de igualar un 2-0 y doblegado de repente a última hora. Minuto tres y medio. El primer golpe. Apenas 210 segundos de partido, apenas el primer ataque, una falta al borde del área para Salah y un golpe fatal que se transformó en un rebote decisivo. Primero en Andy Robertson, después en Pablo Barrios, directo a la portería de Oblak, descolocado y batido por la carambola. La peor forma de comenzar su partido 500 con el Atlético, en el escenario de su milagro en 2020. El 1-0 en contra fue mala suerte. El 2-0 ya no lo fue. Hundido el Atlético en torno a su área, con tres líneas compactadas en 10 metros entre sí al borde del área, le dio a Liverpool más espacio que ninguno de sus adversarios hasta ahora en la Premier League. Una concesión que aprovechó de inmediato. De nuevo Gravenberch a Salah.

Y de nuevo un Atlético sobrepasado por la velocidad y la combinación de dos de los futbolistas más lúcidos del equipo red. El destino de la pared, el desmarque de ruptura de Salah, fue inalcanzable para Nico González, Conor Gallagher y Javi Galán, los tres desbordados también, como toda la defensa, incapaces de evitar el remate del 2-0.

El Atlético añoraba el descanso, al que se fue, de repente, más vivo que nunca por el citado 2-1 de Llorente.

Reabierta la esperanza, el Atlético insistió en la segunda parte. Un horizonte desconocido todo el encuentro apareció delante suyo, con una ocasión de Raspadori. Aún dispuso Llorente del chance del empate, por encima de la

portería de Alisson. Otro impulso más para el Atlético, con Marc Pubill como sustituto de Nico González, tan vivo en el tramo final, demasiado tarde o no, porque Llorente, de nuevo, como en aquel 2-3 en Anfield en 2020, se vistió de héroe para el empate, que golpeó de forma decisiva en Mac Allister y que supuso el 2-2. Otra proeza… hasta el 3-2 de Van Dijk.

Jueza cita a Rosell y Bartomeu por pagos

presidente del Comité Técnico de Árbitros (CTA) recibió del club entre 2001 y 2018.

Los expresidentes del Barsa Sandro Rosell y Josep Maria Bartomeu comparecen hoy como investigados ante la jueza del caso Negreira, que pretende aclarar el motivo de los más de 7 millones de euros que el ex vice-

La titular del juzgado de instrucción número 13 de Barcelona, Alejandra Gil, citó, además para hoy, como imputados al exdirector de deportes profesionales del club Albert Soler y al exdirector ejecutivo Óscar

Grau, así como al hijo y la pareja de José María Enríquez Negreira: Javier Enríquez y Ana Paula Rufas.

La ronda de declaraciones de los imputados tendrá lugar dos años y medio después de que se abrió el caso, a raíz de una denuncia de la Fiscalía que pedía que se investigara si

Ucrania se enfrenta a Italia

La selección italiana, liderada por la octava del mundo y medallista olímpica Jasmine Paolini, se enfrentará a la de Ucrania en las semi nales de la 62 edición de la Copa Billie Jean King que se disputa en Shenzen, China, hasta el día 21.

Un duelo confirmado ayer luego de la victoria de las de Europa del Este ante la selección española por 2-0, con el triunfo de Marta Kostyuk ante Jéssica Bouzas (2-0) y la de Elina Svitolina sobre Paula Badosa (2-1). El equipo transalpino, capitaneado por Tathiana Garbin y que completan Lucia Bronzetti, Elisabetta Cocciaretto y Sara Errani continuará su defensa por el título ante la potente Ucrania, mañana, en el Shenzhen Bay Sports Center.

los 7.3 millones de euros que Enríquez Negreira recibió del conjunto azulgrana eran pagos destinados a que favoreciera al equipo en la toma de decisiones arbitrales.

Josep Maria Bartomeu habría borrado evidencia de su celular.

Shenzen EFE
Elina Svitolina
EFE
EFE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.