
Guatemala, martes 4 de marzo de 2025
No. 41,466
dca.gob.gt como debe
Diario de Centro América
Trabajamos para ser informarte,
Guatemala, martes 4 de marzo de 2025
No. 41,466
dca.gob.gt como debe
Diario de Centro América
Trabajamos para ser informarte,
Informe del alto comisionado de la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, concluye que “actores” del MP y del OJ hacen “uso indebido del derecho penal contra la defensa” de las garantías constitucionales. Advierte que sigue el hostigamiento selectivo y las motivaciones partidarias en los procesos y sentencias.
Página 3
El DCA llega al Cinturón de Fuego
Equipo de este matutino recorrió el río Suchiate y presenció los operativos conjuntos que realizan las fuerzas de seguridad de Guatemala y México en la zona fronteriza, los cuales tienen como objetivo garantizar la soberanía e integridad de los territorios ante la presencia de grupos transnacionales que comercializan drogas y lucran con el paso ilegal de personas.
Página 2
• Gobernante guatemalteco se reúne con expresidente uruguayo
Entre abrazos y agradecimientos transcurrió el encuentro entre el gobernante Bernardo Arévalo y el exmandatario de Uruguay, José Pepe Mujica. La reunión de llevó a cabo en la casa del político sudamericano, en el marco de la gira de trabajo del jefe de Estado guatemalteco en esa nación.
“Su vida no deja huella, deja surco y, en ese, la cantidad de semillas que van a brotar es enorme”, expresó Arévalo entre los libros que caracterizan el hogar del personaje uruguayo de 89 años.
Durante el saludo, el mandatario estuvo acompañado por Santiago Palomo, secretario de Comunicación Social de la Presidencia y Lucía Topolansky, esposa de Mujica. En redes sociales, el gobernante nacional exteriorizó un agradecimiento: “Pepe, gracias por tu ejemplo, por tu calidez y por recordarnos que gobernar es, ante todo, servir”.
Mujica, por su parte, recitó la canción Los hermanos, de Atahualpa Yupanqui. “Yo tengo tantos hermanos, que no los puedo contar, en el valle, la montaña, en la pampa y en el mar. Cada cual, con sus trabajos, con sus sueños, cada cual con la esperanza adelante y con los recuerdos detrás. Yo tengo tantos hermanos, que no los puedo contar”, exclamó.
Mujica es un exguerrillero que, entre 2010 y 2015, se convirtió en el cuadragésimo presidente del país uruguayo. Es recordado por implementar políticas orientadas a reformas progresistas.
Se le recuerda por su discurso en la 68° Asamblea General de Naciones Unidas. “Es posible un mundo con una humanidad mejor, pero tal vez hoy la primera tarea sea salvar la vida”, expresó esa vez.
Otros temas
Arévalo también concedió una entrevista a EFE y en la que abor-
El expresidente sudamericano implementó políticas orientadas a reformas progresistas.
“Su vida no deja huella, deja surco y, en ese, la cantidad de semillas que van a brotar es enorme”.
Bernardo Arévalo Presidente de la República
dó, entre otros, el acuerdo alcanzado durante la visita del secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, y que dispone un incremento de 40 por ciento de vuelos de mi-
Efectivos militares patrullan el río Suchiate, Ocós, San Marcos, frontera con México, para mantener el control del territorio y prevenir amenazas transnacionales. Ello, en el marco de la estrategia denominada Cinturón de Fuego, que se implementa por tiempo indefinido, las 24 horas del día.
En este esfuerzo se cuenta con la colaboración, del lado vecino, de las Fuerzas Armadas mexicanas. Con esto se busca el “resguardo de un total de 950 kilómetros” de área limítrofe con la nación adyacente, indicó Ann Marie Argueta, vocera del Ejército.
Lo anterior incluye, agregó la portavoz castrense, las regiones de Petén, Huehuetenango y San Marcos.
grantes en situación irregular, entre guatemaltecos y no nacionales.
Al respecto, según la agencia internacional, el gobernante comentó que los repatriados que no sean nacionales serán trasladados a sus países de origen a expensas de Estados Unidos.
Gabriel Orellana, excanciller, indicó que dicho país sea el que asuma los costos es una labor de cooperación entre ambas naciones. Si ellos expulsan “a migrantes con justicia o no, existe equidad en el sentido de que Guatemala no puede financiar el costo de transporte de esas personas que, lamentablemente, están en una situación precaria”, resaltó Orellana.
Apoyados de vehículos blindados, soldados recorrieron los
kilómetros, área limítrofe que se resguarda.
límites terrestres y pluviales en el citado sector. Durante la ronda de reconocimiento y vigilancia, se dio un encuentro con militares mexicanos. En medio del río ondearon las banderas ambas naciones.
“Veo con buenos ojos esta estrategia, esperando que los resultados sean óptimos en función del cumplimiento de las funciones del Ejército de Guatemala. Estas son la protección de nuestro territorio, el imperio de la soberanía y la presencia del Estado”, añadió Jorge Antonio Ortega, especialista en seguridad y defensa.
El plan busca proteger las áreas fronterizas de tres departamentos con la nación vecina.
Josselinne Santizo Redacción
El alto comisionado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, Volker Türk, denunció el uso indebido de las normas penales en Guatemala y consideró que hay motivaciones políticas en los procesos.
Estas conclusiones son parte del informe que presentó ante el Consejo de Derechos Humanos del ente multinacional.
“El alto comisionado continúa preocupado por el uso indebido del derecho penal por parte de actores dentro del Ministerio Público (MP) y del Organismo Judicial (OJ) contra la defensa de los derechos humanos y, particularmente, operadores de justicia”, señala el documento citado en un cable de la agencia EFE
Según Türk, existe “persecución penal” y motivaciones políticas detrás de los procesos. “Tales acciones se dirigen contra funcionarios del actual gobierno y del Tribunal Supremo Electoral, con el propósito de cuestionar los resultados de las elecciones de 2023”, explicó el citado funcionario internacional.
Alejandro Rodríguez, del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala (ICCPG), aseguró que lo que se está viendo es una cooptación del sistema de justicia, específicamente del MP, que no está actuando de
Jose Rubén Zamora, exdirector de elPeriódico
•Detenido el 29 de julio de 2022
•Enfrenta tres procesos penales por presuntos delitos de lavado de dinero, obstrucción a la justicia y uso de documentos falsificados.
•Actualmente permanece en arresto domiciliario
Claudia González, exmandataria de la Cicig
•Fue capturada el 28 de agosto de 2023, por supuesto abuso de autoridad.
•Pasó 82 días en la cárcel Mariscal Zavala
•Estuvo en aislamiento y defendiéndose de un caso que ella califica como “una venganza” por haber investigado corrupción
•Continúa en arresto domiciliario
Stuardo Campo, exfiscal contra la corrupción
•Fue capturado el 26 de mayo de 2023
•Señalado del delito de incumplimiento de deberes
•Actualmente se encuentra en prisión preventiva en el Mariscal Zavala
Virginia Laparra, extitular de la Cicig en Quetzaltenango
•Fue detenida el 23 de febrero de 2022, por abuso de autoridad
•El 4 de enero de 2023, Laparra fue ligada a un segundo proceso por la supuesta revelación de información.
•Luego de ser condenada en dos ocasiones, abandonó Guatemala.
Documento del Centro Internacional para Investigaciones en Derechos
Humanos y del Observatorio de Derechos Humanos y Gasto Social evidencia, con números, las violaciones a las que refiere el comisionado de la ONU.
Víctimas
Cantidad de ataques
349 mujeres
559 hombres
147 organizaciones de sociedad civil
348 mujeres
533 hombres
121 organizaciones de sociedad civil
1,149 mujeres
2,267 hombres
158 organizaciones de sociedad civil
2,520 contra mujeres
5,370 hombres
790 organizaciones de sociedad civil
manera objetiva e independiente, sino que manipula las investigaciones y hace uso indebido del Estado de derecho.
Recordó que también la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se ha pronunciado y colocó a Guatemala, durante tres años consecutivos, en el capítulo IV.B, donde se ubican las naciones que violan de manera sistemática los principios fundamentales. “Definitivamente la situación del sistema de justicia es gravísima, porque la criminalización solo puede darse en aquellos poderes que se encuentran cooptados y no ofrecen garantías judiciales”, manifestó el experto.
Rodríguez dijo que no es un secreto que haya más de 27 operadores que están en el exilio, precisamente, por la persecución arbitraria que no les permite enfrentar
un juicio con las debidas garantías y, sobre todo, en condiciones de igualdad e imparcialidad. No existen jueces independientes e imparciales, reiteró.
Nery Rodenas, director ejecutivo de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (ODAHG), compartió la opinión del Alto Comisionado, ya que la administración de justicia está siendo abusada; existe una criminalización de personas para vengarse de las acciones que han realizado a favor de la honestidad judicial.
Como el cangrejo
“Frente a estos retrocesos, y como parte de la justicia transicional, es importante avanzar con la iniciativa para un plan nacional de dignificación y reparación y uno nacional de búsqueda de personas desaparecida”, propuso el comisionado del ente regional.
Entre los aspectos positivos que anotó Türk están la renovación del acuerdo que permitirá que la oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos en Guatemala siga funcionando por tres años más.
Además, felicitó el diálogo establecido entre el Organismo Ejecutivo y las autoridades indígenas y afrodescendientes y recomendó que estos espacios de contacto se institucionalicen, con el fin de cumplir los acuerdos alcanzados.
Türk reiteró que se han visto “retrocesos” en el acceso a la justicia que son comparables con las violaciones cometidas durante el conflicto armado interno, con situaciones que incluyen la anulación de procesos y demoras indebidas que han privado a las víctimas de sus garantías.
rios, con quienes estamos en comunicación para apoyarlos con equipo”, expresó.
Los diputados electos por Movimiento Semilla reiteraron que no avalaron ni promovieron el aumento salarial aprobado por el Pleno del Congreso, en noviembre, el cual recibió el visto bueno de la junta directiva la semana pasada.
Samuel Pérez señaló que tras hacerse efectivo el incremento, el bloque acordó crear un fondo social con los recursos adicionales, para devolverle al pueblo el dinero que le pertenece.
“Para este primer mes estaremos otorgando el aporte al Cuerpo de Bomberos Volunta-
Los relatores de la O cina Nacional de Prevención de la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes llegarán el lunes a la instancia de jefes de bloque para rendir cuentas acerca de la situación jurídica de la institución.
La solicitud fue planteada por Nadia De León (Nosotros) y respaldada por otros legisladores, luego de denunciar que la junta directiva ha intentado imponer de manera ilegal a una re-
• Familias guatemaltecas cumplen el sueño de tener casa propia tras décadas de espera
Más de 30 años tuvieron que esperar 355 familias para recibir las escrituras de sus viviendas, logro del Gobierno que se complementa con el lanzamiento del Registro de Asentamientos Informales ( I), el cual busca brindar seguridad jurídica a miles de ciudadanos al garantizar el acceso habitacional digno.
La bancada presentará una iniciativa de ley para regular los emolumentos de los funcionarios de diversas entidades, con el objetivo de establecer un sistema más equitativo y alineado con las necesidades del país.
“Hay directores de instituciones, concejales, alcaldes e incluso la misma fiscal general, que pueden ganar igual o más que el presidente de la República, que de no ser por voluntad propia del jefe de Estado de donar una parte, sería el que más gana en toda la región”, indicó el parlamentario.
Los jefes de bloque piden rendición de cuentas a los funcionarios.
latora suplente como presidenta del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura.
Los diputados escucharán también a la ministra de Educación, Anabella Giracca, para abordar la iniciativa 5891, que busca crear la Ley de acceso universal a la tecnología educativa, por petición de Lucrecia Marroquín de Palomo, Unionista.
El acto de entrega de acreditación de documentos y lanzamiento del RAI, cuyo estudio tendrá una inversión de más 4 millones de quetzales, fue liderado por la presidenta en funciones Karin Herrera y Miguel Ángel Díaz, titular del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV).
Años de esfuerzo
“Esta acción representa el esfuerzo para muchos, por más de 30 años. Ahora cuentan con el título que les da la seguridad de que ese espacio donde han crecido sus seres queridos y han luchado por salir adelante es legítimamente suyo”, afirmó Herrera.
Resaltó que el RAI permitirá obtener información en 59 municipios de la nación. Agregó que la iniciativa se complementará en
En Chimaltenango, Karin Herrera participó, junto a autoridades del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), en la implementación del Conteo Poblacional con plataformas digitales. Esta iniciativa permitirá mejorar la respuesta de la red hospitalaria y la atención a la salud de la población. La tecnología se convierte así en una herramienta clave para fortalecer el sistema de salud.
2026 y ello permitirá mejorar los servicios y condiciones de vida de las poblaciones.
Alfonso García y Laura Elvira Cruz Quevedo de García, resi-
dentes de la colonia Villalobos 1, celebraron la obtención del documento. “Vivíamos con la incertidumbre de no tener la propiedad legalmente”, explicó Alfonso.
Anticipándose a la posibilidad de un incremento de casos de tos ferina, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) lanzó una alerta epidemiológica con el n de aumentar la vigilancia y cobertura de vacunación en menores de 5 años. Hasta el momento han registrado cuatro casos, por lo que el riesgo es latente, según las autoridades. La supervisión se reali-
za con características específicas, al tomar en cuenta que este padecimiento tiene diferentes razgos dependiendo la edad del paciente. Una de las acciones es la próxima Semana de Vacunación de las Américas, en los primeros días de abril.
Aunque la congestión puede afectar en cualquier edad, advierten que existe más probabilidad de contagio en aquellos que no tienen inmunización. Sugieren inocularse en el segundo trimestre del embarazo.
• Autoridades invitan a la población a denunciar a los proveedores a través de canales anónimos y seguros
Con el objetivo de combatir el consumo de sustancias ilícitas y desarticular las redes de proveedores, el Ministerio de Gobernación (Mingob) presentó la campaña Denuncia Anónima contra el Consumo de Drogas Sintéticas, con la cual invita a la población a denunciar por medio del 1561 y el 37641561 de WhatsApp.
“Queremos ir más allá, y estrechar los lazos con la comunidad para trabajar juntos en la prevención. No solo queremos recibir quejas, sino también llegar a los jóvenes para hacerles saber que ese no es el camino”, afirmó Werner Ovalle, viceministro de Antinarcóticos.
La misión cuenta con el apoyo de Crime Stoppers, Secretaría Ejecutiva de la Comisión contra las Adicciones y el Tráfico Ilícito de Drogas (Seccatid) y la Subdirección General de Análisis de In-
“Lo que más nos interesa es evitar el consumo de todo tipo de drogas en los niños, jóvenes y obviamente adultos”.
Werner Ovalle Viceministro de Antinarcóticos
formación Antinarcótica (SGAIA) de la Policía Nacional Civil (PNC), que estarán a cargo de las investigaciones que se generen por las alertas.
Ovalle agregó que también desarrollan talleres en escuelas con el fin de sensibilizar a los estudiantes acerca de los riesgos del consumo de estupefacientes, principalmente en Barberena, Santa Rosa, y Villa Nueva, Guatemala, don-
Carlos Caljú Redacción
En el interior del mercado Concepción, en el municipio de Villa Nueva, la Policía Nacional Civil (PNC), junto a la Policía Municipal (PM), neutralizó y capturó a cuatro integrantes de la Mara Salvatrucha, minutos después de atentar contra un presunto comerciante.
El hecho ocurrió cuando la víctima salía con sus escoltas hacia el estacionamiento donde tenían parqueado un picop.
Las fuerzas combinadas patrullaban en motocicleta en las afueras de área del incidente, lo
armas fueron incautadas en el lugar.
que les permitió aprehender a los pandilleros; tres de ellos fueron custodiados a un centro asistencial heridos de bala.
También llevaron a un hospital a dos escoltas y los demás los presentaron ante juez competente para que rindan declaración de lo ocurrido.
Uno de los presuntos pandilleros resultó ileso y fue capturado en el estacionamiento del mercado.
de han detectado mayor incidencia de narcomenudeo.
Prevención
David Custodio Boteo, director de la PNC, destacó que se han percatado del ingreso de narcóticos a los centros educativos, estrategia que usan las estructuras criminales para reclutar a adolescentes y hacerlos adictos.
“Por ello es importante para nosotros descubrir quiénes están facilitando y distribuyendo este tipo de sustancias, a través de estas líneas seguras y anónimas, ya que la población podrá proporcionar fotografías, videos y audios sin la necesidad de que brinde su nombre o algún dato personal”, explicó.
Salvador Paiz, presidente de Crime Stoppers, destacó el compromiso del Gobierno para combatir el narcotráfico. “Sabemos que la unión de todos es fundamental para hacer frente a esta problemática y construir un futuro libre de drogas”, puntualizó.
Cuatro camionetas del transporte colectivo extraurbano fueron sancionadas por llevar pasajeros en la parrilla, una práctica que pone en riesgo la seguridad de los usuarios.
Durante un operativo de control interinstitucional, realizado en el bulevar La Pedrera, zona 6, se detectó a más de 50 ciudadanos en área de carga, informó Amílcar Montejo, vocero de la Entidad Metropolitana Reguladora de Transporte y Tránsito y sus Áreas de Influencia Urbana (Emetra).
Elizabeth Velásquez, jefa de la Dirección General de Transporte (DGT), detalló que las multas por dicha infracción son
El esfuerzo tiene como fines proteger a los usuarios y evitar accidentes mortales.
graduales y se incrementan en caso de reincidencia. El monto inicial es de 3 mil quetzales. La directora reafirmó el compromiso de la DGT con la seguridad vial y la regulación del transporte público.
textos abarcan lenguas como, por ejemplo, el k’iche’.
Redacción DCA
El Ministerio de Educación (Mineduc) entregó un millón 208 mil 243 libros de texto, en diferentes idiomas mayas, para los niveles de preprimaria y primaria del sector público del país.
Estos incluyen ejemplares de Descubro y aprendo, para párvulos 2 y 3; Leo y escribo, para primero a sexto primaria; Mis primeras lecturas, primero primaria; Juegos y sonidos, de segundo y tercero primaria, y las guías metodológicas para docentes de primero primaria, detalló el citado despacho.
Los materiales educativos están en idioma k’iche’, kaqchikel, mam, q’eqchi’, tz’utujil, q’anjob’al, ixil, achi’, chuj y poqomchi’.
Además, se incluyeron las guías metodológicas para docentes en castellano.
La cartera también puso a disposición de la población las versiones digitales de los libros de texto que se entregarán para el ciclo lectivo de 2025, los cuales se encuentran en el portal del Mineduc.
“La misión conectará a productores estadounidenses con compradores clave en Centroamérica, expandiendo las oportunidades económicas, apoyando la prosperidad rural”.
Mark Slupek Administrador asociado interino del Servicio Agrícola Exterior
• Se inicia visita de delegación que estará cinco días en el territorio nacional
El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) encabeza una misión comercial, que estará en el país hasta el 7 de marzo, con el n de robustecer el intercambio de bienes y servicios y expandir las exportaciones agrícolas de esa nación norteamericana a Guatemala y el Istmo.
La delegación incluye a más de dos docenas de agronego -
cios, organizaciones comerciales y representantes de dos departamentos estatales de agricultura, indicó la Embajada de Estados Unidos.
Lo que se busca es conectar “a productores estadounidenses con compradores clave en Centroamérica, expandiendo las oportunidades económicas, apoyando la prosperidad rural y manteniendo los productos agrícolas estadounidenses competitivos en el mundo”, dijo Mark Slupek, administrador asociado interino del Servicio Agrícola Ex-
terior, quien lidera la representación extranjera.
Contexto
De acuerdo con la citada representación diplomática, Guatemala es la economía más grande y territorio más poblado de la región, con proyecciones que indican un crecimiento económico continuo.
En 2024, citó como ejemplo, fue el mayor mercado centroamericano para productos agrícolas de EE. UU. y el 16º más grande en el mundo, con exporta-
ciones que ascendieron a 1.9 mil millones de dólares. Ese mismo año, las ventas de productos del campo de la nación estadounidense alcanzaron 1.4 mil millones de dólares a Honduras y 832 millones de dólares a El Salvador, se explicó. También indicó que el valor de las exportaciones agrícolas a Guatemala experimentó un importante aumento del 15 por ciento desde 2023, mientras que las exportaciones a Honduras y El Salvador crecieron un 4 y 5 por ciento, respectivamente.
El 11 de marzo entrarán en vigencia las modi caciones a la Ley del Régimen Penitenciario y Código Penal que buscan evitar que niños y adolescentes sean víctimas de violencia sexual, explotación y trata de personas en el sistema carcelario. Así lo establecen los cambios aprobados por el Congreso y publicados en el Diario de Centro América. La nueva normativa establece que la visita general de
11 de marzo, fecha en que entrarán en vigor las enmiendas.
menores de edad “deberá realizarse únicamente cuando el parentesco haya sido comprobado. Para el efecto, los centros de deten-
ción deberán contar con áreas especiales y adecuadas que garanticen” su protección.
Además, recalca que cuando estos tengan padres encarcelados, deben estar acompañados en todo momento de una persona adulta encargada de su cuidado, quien es responsable de su entrada, permanencia y salida de los lugares de privación de libertad.
También ordena crear e implementar el Sistema Único de Registro y Control de Visita de la población que se debe proteger.
Carlos Caljú Redacción
Termina el carnaval y mañana empieza la Cuaresma. Los guatemaltecos tienen las horas contadas para una celebración llena de colores, cascarones, pica pica, máscaras y estas en diferentes lugares siendo, quizá, el más grande, el que se lleva a cabo en Mazatenango. Hoy es el último día para dis frutar de esta tradición, pues mañana es Miércoles de Ceniza, el primer paso del período de reflexión y santidad.
En muchos lugares, los pobladores realizan bailes, desfiles y en muchos centros educativos, los estudiantes en su mayoría, quiebran casacarones, se avientan pica pica y confetis de colores al compás de la música de una disco.
En Mazatenango, Suchitepéquez, las calles se llenan de algarabía, por propios y extraños, para finalizar el tiempo en que se pue-
de comer carne y empezar la temporada de penitencia, que incluye 40 días de ayuno. Lilian Yac, vive en la zona 16 capitalina, y desde hace 20 años junta cáscaras de huevos, para pintarlos y rellenarlos de pica pica y tenerlos listos para el carnaval. “Me lleva más de cuatro meses juntar y trabajar los cascarones y poder venderlos en los meros días de esta celebración”, comentó doña Lilian.
Los más pequeños son los que más disfrutan de una tradición que ha sido heredada de generación en generación. Es una festividad que desata, no solo las carcajadas de los infantes, sino también de cierta malicia inocente, en particular, en las escuelas.
Este producto terminado, lo vende en la calle que va a una universidad privada del lugar a un costo de 15 quetzales la bolsa.
Según Yac, los que más compran son niños que llegan por las
El origen del carnaval se encuentra en el Imperio Romano, donde Los Saturnales y Las Bacanales eran celebraciones en honor a Saturno y Baco, marcadas por el desenfreno, la inversión de los roles y el uso de las máscaras.
En uno de sus múltiples mensajes motivacionales, Yokoi Kenji Díaz advierte sobre las diferencias entre la persona honesta y la íntegra. “La primera habla sobre lo que hago. La otra, sobre lo que soy”, menciona, previo a advertir que aquella refleja lo que se dice, pero calla lo que se piensa. Lo que motiva y conduce los pasos y acciones. Los mensajes de este colombiano de ascendencia japonesa siempre llaman a la reflexión, no solo por su profundidad, sino por la contundencia de su lógica. Su sentido común y manera doctoral con que traslada las palabras.
En el caso de este editorial, el discurso de Kenji Díaz nos permite identificar al servidor público. A las autoridades de dependencias estatales clave para el correcto funcionamiento del sistema de justicia.
Efectivamente, es fácil asegurar que se respeta el Estado de derecho, que se combate la impunidad, se fortalece la democracia y se persigue al corrupto. Lo complicado viene cuando toca demostrarlo. Cuando las palabras deben coincidir con los hechos y las acciones.
El más reciente informe del alto comisionado de la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, es una prueba de una función pública honesta y una íntegra. La entidad que dirijo “continúa preocupada por el uso indebido del derecho penal por parte de actores dentro del Ministerio Público y del Organismo Judicial contra la defensa de los derechos humanos y, particularmente, personas operadoras de justicia”, resalta el documento.
El texto mantiene las críticas de organismos e instituciones que han comprobado la honestidad de fiscales y jueces y la integridad del equipo de trabajo de Bernardo Arévalo y Karin Herrera. Esas diferencias son la causa fundamental que mantiene el destierro de diputados, fiscales, jueces y magistrados, y la mejora en libertad, probidad y riesgo país alcanzados por el Ejecutivo.
En fin, para Kenji Díaz, la honestidad es una pose que se muestra en público. La integridad, en cambio, es algo más profundo, que se hace en público y en privado. Que no busca aplausos, ventajas ni votos. Es una conducta regida por principios y valores que permiten ver de frente, sin vergüenzas ni señalamientos. Con el sentimiento del deber cumplido.
En la Historia 4 de marzo
Es creado, por acuerdo gubernativo, el municipio de Salamá, cabecera departamental de Baja Verapaz.
Nace en Quetzaltenango el escultor Rodolfo Galeotti Torres. Entre sus obras más relevantes están Tríptico de la Revolución de Octubre (zona 12 capitalina), Tecún Umán (Quetzaltenango), Atanasio Tzul (Totonicapán) y monumento al papa Juan Pablo II (ciudad capital).
El municipio de Ayutla, en San Marcos, pasa a llamarse Ciudad Tecún Umán.
RODOLFO ZELADA Periodista jr.zelada@gmail.com
Guatemala lo sabe.
El mundo lo sabe. Dios lo sabe. Todos lo sabemos, pero no hacemos nada por combatir sus abusos, sus prácticas anómalas para perseguir ilegalmente a quienes no se prestan a sus mezquinos intereses. Desde lo “legal” siguen en su desalmado intento por concretar el golpe de Estado que les permita regresar al poder para continuar llenando sus bolsillos con fondos públicos. Recuperar los espacios que el pueblo les arrebató en las urnas; donde ellos anhelan estar, con todas sus fuerzas. Desde hace varios años, el uso indebido de las normas penales contra operadores de justicia, defensores de derechos humanos y periodistas, tal y como lo señala la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), es una práctica común en el país. La “persecución penal con motivaciones políticas” es el pan nuestro de cada día.
ticularmente, personas operadoras de justicia”.
Se dice que la venda en los ojos de la Dama de la Justicia representa la objetividad, en que la justicia es, o debería ser impartida objetivamente, sin miedo ni favoritismos, independientemente de la identidad, el dinero, el poder o debilidad; justicia ciega e imparcial. Seguramente en Guatemala ya no le cubre la vista y hasta podremos imaginarla bailando reguetón en cualquier discoteca.
Desde lo ”legal“ siguen en su desalmado intento por concretar el golpe de Estado que les permita regresar al poder.
Las acciones consignadas por la OACNUDH se dirigen contra funcionarios del actual Gobierno y del Tribunal Supremo Electoral, con el propósito de cuestionar los resultados de las elecciones de 2023, explicó el funcionario de la ONU. Además, sostuvo que se han visto “retrocesos” en el acceso a la justicia con relación a violaciones graves de los derechos humanos durante el conflicto armado interno, con casos que incluyen la anulación de procesos y demoras indebidas que han privado a las víctimas de sus derechos.
Ayer, Volker Türk, titular de OACNUDH, presentó el informe de dicho organismo y, de acuerdo con la agencia de noticias EFE, sostuvo que la entidad continúa preocupada “por el uso indebido del derecho penal por parte de actores dentro del Ministerio Público y del Organismo Judicial contra la defensa de los derechos humanos y, par-
De acuerdo con el informe, en 2020 se registraron 1 mil 055 ataques al sistema judicial guatemalteco; otros 1 mil 002 en 2021; para pasar a 3 mil 574 en 2022 y llegar a 8 mil 680 embestidas en 2023. Ellos están dispuestos a dar la estocada final, y ahí es donde entramos los guatemaltecos honrados. ¿Los dejaremos? ¿Hasta cuándo Guatemala? ¿Hasta cuándo?
PABLO SIGÜENZA RAMÍREZ pablosiguenzadca@gmail.com
En cada festejo de cumpleaños infantil al que asistía la familia y en el que las amigas de la misma edad de Jimena se encontraban, todas corrían a abrazar a Sofía, la hermana menor de Jimena. Sofía contaba con 1 año y pocos meses de edad, Jimena y todas sus amigas tenían 4 o 5 años más. Era muy interesante observar a nueve o diez niñas correr con emoción, rodear con cariño a la beba, repartirse turnos para poder cargarla y reír con sus movimientos torpes al caminar. Como el fenómeno se repetía en cada tarde dominguera, esa sana costumbre humana de preguntarse el porqué de las cosas hizo presa del grupo de madres y padres acompañantes de aquellas niñas. ¿Cuál es la emoción con Sofía? ¿De dónde viene ese interés por la más pequeña?
La beba es la conexión más fresca y pura de todas las nenas hacia el anhelado vientre materno y el calor de la Tierra.
Las respuestas fueron diversas, a partir de la profundidad de cada perspectiva de vida de los progenitores y de las lecciones que da el tiempo. Una mamá, emocionada, se aventuró a decir que
rodeaban a Sofía porque era una gordita bella, una cosita rica, una ternura. El papá, orgulloso de la beba, dijo que se debía a los bellos cabellos oscuros heredados de alguna tía agraciada y a los ojos exploradores e inquietos. Otra de las madres, estudiosa y apologista del postmodernismo, planteó que Sofía acababa de salir del vientre de una mujer, extensión misma de la Madre Tierra, y que todos y todas queremos regresar a ese apacible lugar: en este caso la beba es la conexión más fresca y pura para todas las nenas hacia el anhelado vientre materno y el calor de la Tierra, por eso forman un círculo energético alrededor de la pequeña. La última opinión salió de la madre de Jimena y Sofía: lo que sucede es que a todas estas nenas les hemos lavado el coco, preparándolas para ser madres, para dar cuidados y cariños a los demás, sus juguetes son muñecas de trapo y plástico, por eso, cada vez que se encuentran con Sofía ven en ella a una muñequita que se mueve, balbucea y se ríe. Mi hija no es más que una muñeca viviente para sus hijas, por eso la algarabía. Si observan, mientras las niñas están en este “círculo ritual” amontonadas en una esquinita del jardín, los niños se apropian de todo el espacio, corren, saltan y juegan a la guerra.
EANA SILVIA MONZÓN Profesora/Investigadora amonzon@flacso.edu.gt
n la segunda mitad de los años ochenta, en Guatemala empezaron a surgir organizaciones de mujeres con una agenda denida en el marco de los derechos humanos y del discurso feminista, con su cuestionamiento al rol de género asignado a las mujeres. Para entonces ya se contaba con una Convención internacional que colocó con fuerza, la erradicación de la discriminación contra las mujeres en la esferas de la educación, el empleo y la participación política, reivindicaciones a las que se sumaría, a mediados de los noventa, otro instrumento que evidenció la violencia contra las mujeres como un problema social y no un asunto privado. Fue el momento del inicio del fin de la guerra en el país, con la aprobación de una nueva Constitución que, por primera vez, explicita el principio de igualdad entre mujeres y hombres, base para la ampliación de sus derechos en la sociedad, tal como quedó plasmado en los Acuerdos de Paz.
El 8 de marzo es una fecha para visibilizar y continuar esa lucha política vital para las mujeres.
Por esos años, desde la IV Conferencia Mundial de la Mujer, se planteó la creación de mecanismos institucionales al más alto nivel para acelerar el reconocimiento y garantía de los derechos de las mujeres. En Guatemala se logró crear una Defensoría de la Mujer Indígena, la Secretaría Presidencial de la Mujer y las direcciones municipales de la mujer, espacios que, lamentablemente, sobreviven en condiciones precarias en términos financieros y políticos, en un contexto de desmantelamiento institucional y corrupción que ha actuado en contra de los derechos humanos reproduciendo una narrativa antiderechos.
En esas condiciones la agenda de derechos de las mujeres está en riesgo, sigue pendiente una serie de propuestas de ley y de políticas públicas para cerrar las brechas laborales, económicas y políticas que impiden alcanzar la igualdad y mejorar la situación de las mujeres.
Ante este panorama, las mujeres continúan en movimiento, alzando sus voces para exigir espacios, mecanismos y recursos para que los derechos reconocidos no retrocedan. El 8 de marzo es una fecha para visibilizar y continuar esa lucha política vital para las mujeres.
JUAN ANTONIO CANEL CABRERA jcanel27@gmail.com
Desde mi infancia entendí que algo de lo mejor que le podía pasar al ser humano es, como dijeron Miguel Ángel Asturias y Pablo Neruda, en el libro ComiendoenHungría: estar a la mesa feliz.
Hace años, cuando trabajé en la Revista Tinamit, fui a hacer varios reportajes sobre unos conflictos de propiedad de la tierra que hubo en San Marcos. En mi intento por recoger toda clase de testimonios, junto a un guía llegamos al punto donde, a las 9:00 horas, un vehículo nos acercaría al lugar planeado para entrevistarme con campesinos afectados por los finqueros. Pero el vehículo que debía transportarnos sufrió desperfectos y no pudo llevarnos.
Así que el guía me dijo:
—¿Qué hacemos?, ¿regresamos? Las cuestas están muy empinadas y está largo el trecho. No creo que aguantés.
—Sigamos —le dije.
En el camino, ni una tienda para comprar agua se nos atravesó. La saliva casi se me había amelcochado y mis piernas amenazaban con la insurrección. Cuando por fin llegamos al punto, mi cuerpo estaba que no daba más. Empapado de sudor y hambriento vi que, de una covacha salía un hilito de humo. Me imaginé unas tortillas doradas al comal, un pedazo de carne, arroz, ensalada, postre y un pichel de limonada con hielo.
unos montes y los haga envueltos en huevo. Al oír eso, me volvió el color a los cachetes.
—Si nos hiciera el favor —dijimos.
Uno de los hijos salió diligente hacia las laderas del camino; a los pocos minutos regresó con un manojo de hierbas. Enseguida, sentados en unos banquitos a la mesa de pino, tuvimos a nuestra merced unos platos llenos de esas hierbas envueltas en huevo, entacuchadas con chirmol de tomate asado, chiltepes machucados y un muñecón de tortillas. ¡Boccatodicardinale! Pensamos que para beber la señora nos daría fresco de masa, pero en medio de esa visible pobreza, vimos aparecer a uno de sus hijos con dos Pepsis. Optamos por no decir nada y le entramos con fervor a la comida que sosegó nuestras tripas. Al terminar, intrigado por lo sabroso que estuvo el preparito, le pregunté a la señora:
Las escenas que viví en ese cuarto tiznado, comiendo esas verduras, fueron coronadas por la generosidad de la señora.
—¿Qué hierba fue la que cocinó?
Ella con toda sencillez, respondió: —Ustedes perdonen, pero me da vergüenza decirles…
Constaté con desencanto que la ilusión y la realidad siempre se mantienen como chuchos y gatos.
Al acercamos a la casita, estaban unos niños que, al vernos, nos guiaron a donde estaba su madre torteando. Sentir ese aroma que despedían las tortillas al caer al comal fue tan placentero como entrar en un grato sueño. Enseguida, le pregunté a la señora si nos podría vender algo de comer.
—De comer solo tortillas tengo —respondió.
Se me vino el mundo al suelo.
Pero después del susto, nos dijo:
—… a menos que quieran
—¡Díganos, por favor! —rogamos. —… verdolaga con unos huevitos que pusieron las gallinas —fue su respuesta. Desde entonces, esa humilde verdura entró en mi archivo de los sabores inolvidables. Las escenas que viví en ese cuarto tiznado, comiendo esas verduras, fueron coronadas por la generosidad de la señora que, en medio de su pobreza, cuando le preguntamos cuánto le debíamos, nos dijo con extremada sencillez:
—No es nada.
Casi se me salen las lágrimas. Compartir lo poco que se tiene y prepararlo con tanto esmero me parece un genuino acto de ternura. Solo después de mucho rogarla aceptó un dinerito; y, todavía, medio avergonzada nos agradeció con una de las sonrisas más hermosas que he visto. Comer lo brindado con tanta generosidad constituyó una lección y un gran momento para mí. Y, ya lo dijo Stefan Zweig: “Los grandes momentos siempre permanecen más allá del tiempo”.
Fernando
Quiñónez Redacción
Mientras el Congreso de la República informó que dos de los 38 aspirantes a director de la Superintendencia de Competencia no cumplieron con los requisitos establecidos, el Ministerio de Economía (Mineco) reveló que recibió 21 expedientes en el proceso de recepción que venció el viernes pasado.
El Legislativo publicó ayer la nómina de 36 candidatos y estableció un plazo de tres días, a partir de hoy, para que la sociedad civil exprese si alguno tiene algún impedimento o presente objeciones por motivos de honorabilidad o capacidad profesional.
Para manifestar dicha inconformidad deberá llenarse un formulario que está disponible en el sitio web de este organismo respecto del proceso de convocatoria y entregarlo de forma física en la Dirección Legislativa ubicada en la 8ª. avenida 9-41, zona 1 capitalina, de 8:30 a 16:00 horas y copia en formato pdf al correo comisioneconomia@congreso.gob.gt.
Añade que no se tomarán en cuenta los reparos sin respaldo probatorio ni las presentadas de forma anónima.
Las carpetas rechazadas por la Comisión de Economía y Comercio Exterior corresponden a Norma Patricia Garnica Guerrero y Verónica Aymeé Vásquez Díaz.
El aviso detalla que Garnica Guerrero no presentó la declaración jurada relativa al artículo 36 de la Ley de Competencia y el artículo 16 de la Ley de Probidad, en tanto, a Vásquez Díaz le hizo falta la constancia transitoria de inexistencia de reclamación de cargos emitida por la Contraloría Gene-
2.2
millones de barriles diarios de crudo planea agregar gradualmente la OPEP.
• Congreso rechaza dos expedientes por incumplimiento de requisitos y Mineco recibió interés de 21 profesionales
ral de Cuentas, así como la constancia vigente de colegiado activo.
Proceso del Ejecutivo
En el Mineco, el viernes cerró el plazo para la entrega de los expedientes, en donde 21 manifestaron su interés porque el Presidente los designe director. Entre ellos,
hay ocho que presentaron la documentación en ambas entidades.
Posteriormente este ministerio hará la revisión con el objetivo de determinar el cumplimiento de los requisitos para después trasladar las carpetas a la universidad que sea elegida por las autoridades ministeriales, que se encar-
gará de realizar los exámenes de oposición.
Luego de obtenerse las calificaciones, la casa de estudios analizará y entregará los resultados al Ministerio para seleccionar a los finalistas.
El Mineco, sin embargo, no reveló qué centros de estudios están
En ambas entidades
Sergio Leonel Garoz Martínez
Édgar David Contreras Montoya
Édgar Rolando Yax Tezo
José Luis Gramajo de León
Byron Enrique Ochoa Paredes
Juan Carlos Rodil Quintana
Hermann Adolfo Majus Wasem
Javier Enrique Bauer Herbruger
Solo en Mineco
Clara María Mariaka Barrios
Marlon Estuardo Juárez Castro
Carlos Rodolfo De León Herrera
Carlos Federico Ortiz Ortiz
Luis Guillermo Velásquez Pérez
José Ramiro Martínez Villatoro
Édgar Rolando Guzmán Fuentes
Leslie Yvonne Tzicap González
José Fernando Roca Guinea
Carlos Herrera Torres
Alfonso Chile Cruz
Alejandro Arriola Díaz
Alfredo Skinner-Klée Sol
siendo evaluados para efectuar dicha prueba.
En cuanto al proceso en la Junta Monetaria, el período de recepción de documentos está limitado a los días 10 y 11 de marzo próximo. En las tres entidades nominadoras, los requisitos y las tablas de puntuación son similares.
Fernando Quiñónez
Redacción
Marco Livio Díaz Reyes, al frente de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), desistió de participar en un nuevo proceso para dirigir la entidad recaudadora de impuestos.
En un comunicado de prensa, el funcionario argumentó que
su decisión “obedece al desgaste que ha sufrido mi salud. En SAT hay un equipo comprometido y capacitado para seguir los esfuerzos a largo plazo que se vienen construyendo”.
Recordó que asumió el reto en medio de una crisis mundial ocasionada por la pandemia del covid-19, y de esas dificultades obtuvo resultados que colocan a Guate-
mala, en términos de eficiencia, al nivel de países desarrollados, “un logro que comparto con todo el equipo que ha trabajado incansablemente para cumplir con los objetivos trazados”.
Agregó que “me siento profundamente orgulloso de cumplir con la responsabilidad para la que fui designado y he realizado a cabalidad los últimos cinco años”.
Díaz Reyes afirmó que aumentaron la recaudación el 70 por ciento, y autorizaron la devolución de 11.8 millardos de quetzales de crédito fiscal a los exportadores y disminuyeron la presa de pagos en exceso o indebidos. Además, cumplieron con las metas de recaudación “y esto me ha permitido terminar el período para el cual fue electo”, subrayó.
• El gobierno estadounidense considera que no hay ningún margen para modificar la medida que afecta a las compras procedentes de países vecinos
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a rmó ayer que mantiene su intención de aplicar impuestos del 25 por ciento a los productos que Canadá y México exportan a su país y aseguró que ambas naciones carecen de “margen” de negociación para evitarlos.
“No hay margen para México ni para Canadá, no. Los aranceles están listos y entran en vigor mañana”, afirmó Trump a la prensa en la Casa Blanca.
El mandatario también explicó que, a partir de hoy, cobra vigencia un arancel adicional del 10 por ciento sobre las importaciones chinas, que se agrega a otra cifra igual, ya aplicado el 4 de febrero, con lo que la carga arancelaria se eleva al 20 por ciento sobre esos productos.
Las medidas contra China se suman a los gravámenes impuestos durante el primer mandato de Trump (2017-2021) sobre más de 300 mil millones de dólares en productos chinos, la mayoría de los cuales siguen vigentes.
El presidente expuso que los tributos beneficiarán a la manufactura estadounidense, especialmente al sector del automóvil, perjudicado con los acuerdos aprobados durante la década de l990.
Es una medida adoptada como castigo
Como justificación para seguir adelante con la imposición de aranceles, Trump citó el tráfico de fentanilo, un potente opiáceo responsable de miles de muertes al año en Estados Unidos.
“Será muy costoso aprovecharse de este país, robarnos el dinero, los empleos, nuestras fábricas y negocios, y esperar no ser castigados. Están siendo sancionados con aranceles. Es un arma muy poderosa”, indicó Trump.
Delegaciones de Canadá y México se reunieron el viernes con miembros del equipo de Trump para discutir sus esfuerzos para aumentar la seguridad fronteriza y reducir el tráfico de fentanilo, tal como había exigido el mandatario. Sin embargo, el gobierno de EE. UU. ha considerado insuficientes esas medidas.
El papa Francisco sufrió ayer dos episodios de insu ciencia respiratoria aguda, en su décimo octavo día ingresado en el hospital Gemelli de Roma, pero en todo momento ha permanecido lúcido, informó la Santa Sede.
“En la jornada de hoy el santo padre ha presentado dos episodios de insuficiencia respiratoria aguda causados por una importante acumulación de mucosidad endobronquial” (en el interior de los bronquios), se lee en el comunicado diario.
Estos episodios han causado una nueva crisis de “broncoespasmo”, después de la padecida el pasado viernes.
Por ello, se le han practicado dos broncoscopias y se le han aspirado las “abundantes secrecio-
El sumo pontífice hace esfuerzos por recuperar la salud, ante la preocupación de la grey católica. nes”, una de las consecuencias de la neumonía bilateral que padece, ya que los pulmones generan mucosa para expulsar las bacterias, según explican fuentes vaticanas. Francisco, que recibe cada día altos flujos de oxígeno, ha tenido que retomar esta tarde la ventilación mecánica “no invasiva”.
El pontífice, según el Vaticano, ha permanecido “siempre lúcido, orientado y colaborador”.
El papa argentino, de 88 años, sigue ingresado en el centro asistencial, desde el pasado 14 de febrero, por una bronquitis con infección polimicrobiana a la que se sumó una neumonía bilateral.
La petición del presidente de Colombia, Gustavo Petro, de legalizar la marihuana causó ayer polémica en el Congreso, donde algunos de enden la regulación y otros advierten sobre consecuencias negativas en salud y seguridad.
El mandatario habìa solicitado legalizar el alcaloide porque “solo trae violencia”, según escribió en su cuenta de X.
El diputado del Centro Democrático, Hernán Cadavid, dijo que no es la solución al problema, mientras que otros aliados de Petros están de acuerdo.
El uso del cannabis es legal en Colombia desde 2016, pero solo para fines medicinales. En el Parlamento han fracasado iniciativas que buscan reformar la Constitu-
El presidente estima que las prohibiciones agudizan el problema de la marihuana.
ción para aceptar el consumo con fines recreativos. Petro hizo la petición al comentar la captura en Barranquilla de Namoussi Mounir, acusado de ser el enlace entre el cártel de los Balcanes y narcotraficantes de América Latina. Con información de EFE.
Redacción Artes
El cine independien te brilló la noche del domingo en los Óscar gracias a Anora, que se llevó cinco premios; entre ellos el más codiciado, a mejor película. La gala se realizó a cabo casi sin referencia a la situación política internacional.
Anora “es una cinta verdadera mente propia, se hizo con la san gre, sudor y lágrimas de artistas in dependientes”, dijo Sean Baker al recibir la quinta estatuilla para el
filme que se hizo con 6 millones de dólares, un presupuesto bajo para los estándares de Hollywood. Más allá del triunfo del cine independiente con Anora, la 97 edición de los Óscar destacó por el silencio hacia los tiempos convulsos que afronta EE. UU. desde la llegada de Donald Trump. La única alusión indirecta fue la del presentador de la noche, Conan O’Brien, quien usó el rodaje de Baker, que cuenta la historia de una joven estríper que vive una agitada historia de amor con un oligarca ruso, para hacer una analogía a la relación de Estados Unidos con Rusia.
• Mejor película: Anora
• Mejor actor: Adrien Brody (The Brutalist)
• Mejor actriz: Mikey Madison (Anora)
• Mejor actor de reparto: Kieran Culkin (A Real Pain)
• Mejor actriz de reparto: Zoe Saldaña (Emilia Pérez)
• Mejor dirección: Sean Baker (Anora)
• Mejor guion original: Anora (Sean Baker)
• Mejor guion adaptado: Cónclave (Peter Straughan)
• Mejor película de animación: Flow
• Mejor cortometraje de animación: In the Shadow of the Cypress
• Mejor cortometraje de acción real: I›m Not a Robot
• Mejor documental: No Other Land (Basel Adra, Rachel Szor, Hamdan Ballal, Yuval Abraham)
• Mejor montaje: Anora (Sean Baker)
• Mejor cortometraje documental: The Only Girl in the Orchestra (Molly O’Brien, Lisa Remington)
• Mejor diseño de vestuario: Wicked
• Mejor maquillaje y peluquería: The Substance
• Mejor banda sonora original: The Brutalist (Daniel Blumberg)
• Mejor fotografía: The Brutalist (Lol Crawley)
• Mejor película internacional: I›m Still Here (Brasil)
• Mejor canción original: El Mal (Emilia Pérez) –Música de Clément Ducol Camille; letra de Clément Ducol, Camille y Jacques Audiard
• Mejor diseño de producción: Wicked
• Mejor sonido: Dune: Parte Dos
• Mejores efectos visuales: Dune: Parte Dos
ACTRICES Y AC TORES galardonados comparten sus emociones al recibir las estatuillas.
Narcy Vásquez Artes
En el marco del Día internacional de la Mujer, el 8 de marzo, la Asociación Guatemalteca del Audiovisual y la Cinematografía (Agaci), junto al Centro Cultural de España (CCE) en Guatemala, en colaboración con la Embajada de Alemania y el Goehte Institut, se presentará la 7a. edición de la Muestra de Ci-
Las entradas gratis disponibles en Boletos Muestra de Cine Hecho por Mujeres, también habrá accesos físicos limitados, una hora antes en el Centro Cultural de España.
ne Hecho por Mujeres. La muestra será del 6 de marzo al 3 de abril en diferentes horarios, en h ps://
cinehechopormujeres.com/ , para consultar la agenda completa. La programación la componen cuatro películas de largometraje y tres de cortometraje, de cineastas de España, Costa Rica y Panamá, España y Guatemala que han sido estrenadas y premiadas en algunos de los festivales más importantes del mundo. Para el cierre de esta edición, la cantautora guatemalteca de indie pop, Tita, presentará un showcasede su obra musical.
• Gumucio ha desarrollado un enfoque comunicacional en el
EL ESCRITOR BOLIVIANO ha producido más de 30 libros de poesía, cuento y ensayo, entre ellos, Haciendo olas: Comunicación participativa para el cambio social (2001).
Redacción
En La Teca se presentó El cuarto mosquetero, la obra más reciente (2024) del escritor boliviano Alfonso Gumucio, quien a lo largo de su vida ha desarrollado un enfoque de comunicación en el cambio social. Su propuesta y en sí, el mismo título plantea diferencia entre la información y la comunicación.
Su ejemplar está compuesto por la recopilación de artículos y ponencias que ha laborado en los últimos años; despliega más estas ideas de pasar de la información a la comunicación.
Habla de dos tipos de información (la manipuladora y la asistencialista) y un enfoque intermedio, el de la comunicación instrumental (la que no da poder de decisión a las personas). La cuarta propuesta, El cuarto mosquetero, la comunicación, para el cambio social.
“Aquí hay una especie de sinfonía donde se juntan muchos instrumentos y muchas voces,
porque de alguna manera también soy un traductor de las voces que he encontrado en las comunidades”, explicó el autor durante su ponencia.
René Oliva, catedrático universitario dijo que “es un excelente libro; muchos de los artículos que están incluidos han circulado por América Latina y promueven sobre todo la democratización de la comunicación. Considero que quien lo lea va a encontrar una fuente de muchas experiencias, metodologías, formas de comunicación más dialógica, que promueva el desarrollo”.
Sobre el autor Es escritor, cineasta, periodista boliviano, fotógrafo, especialista e investigador en comunicación. Estudió en el Instituto de Altos Estudios Cinematográficos (IDEHEC) y en la Universidad de Vincennes, en París. Durante más de 35 años ha trabajado asesorando programas y proyectos de comunicación estratégica, desarrollo y cambio social en América Latina y el Caribe, África y Asia.
Un verano caluroso y vibrante es el escenario para gozar de una temporada que arranca en abril y se extiende hasta la primera semana de mayo, cuando cierra con el Empire Music Festival, organizado por una marca de bebidas. Están programadas actividades en varias playas públicas, con conciertos de artistas nacionales e internacionales.
El primer concierto será el 16 de abril en el parqueo del Super 24, km 100 de la carretera al puerto de San José, que abrirá puertas a partir de las 18:00 horas y presentará a Carlos Vives, Danny Ocean y Alex Ponce; también, estarán Viento en Contra y Tijua-
na Love. Compre sus entradas en www.ticketasa.gt y elija entre la localidad de Dance Floor por 330 quetzales o una mesa VIP por 595 por persona.
El 19 de abril en el Bahía Atitlán Inn de Panajachel, se abrirán las puertas de la playa de 11:00 a 17:00 horas. Los asistentes disfrutarán, junto al lago, el repertorio de El Tambor de la Tribu y Viernes Verde, además de muchas sorpresas, todo por 100 quetzales.
Marvin Trompeta, de gira regional
Después de visitar México, el cantautor y productor guatemalteco, Marvin Trompeta, como es conocido en el medio, presenta a su banda oficial para un Tour por el istmo centroamericano y el país del norte. El artista le apuesta a la escena de música latina. Junto con su disquera Manguito Récords ha incluido a distintos artistas del género, para trabajar en varias producciones. Anuncia que brindará una función el viernes 7 de marzo, a las 11:00 horas, en La Clandes Restaurante Bar (2a. avenida 4-04, zona 2, local 4). Confirme su asistencia en https://forms.gle/ wmTP6zTHAXv7RJZe9. • Narcy Vásquez
Brenda Monzón, en Uzbekistán
La escritora y periodista cultural guatemalteca Brenda Monzón, viajó al Planetario de Tashkent, capital de Uzbekistán, donde entregó su libro de cuentos infantiles Langú 7, escrito en español y el idioma maya ixil, como parte de un intercambio cultural entre Asia Central y Centroamérica. En un viaje de investigación, Monzón visitó un planetario donde le explicaron las contribuciones astronómicas de erúditos, parte de la historia de esa nación. Uzbekistán pose sitios astronómicos donde eruditos contribuyeron a la historia de la astronomía, las matemáticas y la ciencia. • Narcy Vàsquez . Redacción
Herbert García Redacción
Con más de 25 años de experiencia en el tema de la Liga Nacional de Futbol, el periodista
Edson Aldana hace un análisis al cierre de la primera vuelta del Torneo Clausura 2025 Liga GuateBanrural, en el cual indica que Municipal es el equipo más sólido hasta el momento.
“Básicamente, ya se terminó la primera vuelta de la clasificasión del Torneo Clausura, que ha marcado varias cosas. Primero, es lo sólido que ha sido el club rojo, hoy líder, tanto de la tabla acumulada, para buscar el puesto internacional, como por la clasificación general”, expuso Aldana.
No ha sido un equipo intermitente y tiene riqueza en cuanto a jugadores que pueden anotar. Van recuperando elementos, como el caso de Mena, que ya reapareció el domingo. Al momento, el más que regular es el plantel escarlata”, consideró el periodista.
“Punto dos. Esta primera vuelta marcó la intermitencia de Comunicaciones, pero que ya se metió en una buena racha. Ganó el partido de Mixco, que fue el primero, después se vinieron unos resultados negativos y empates”, dijo.
“Se logró imponer sobre la hora al Deportivo Malacateco, con angustias, después en una sorprendente visita a Xinabajul, sumaron nuevamente de a tres. Como que salieron de esa irregularidad y de ese bache”, agregó el cronista.
“Ahora veo de reojo al campeón nacional, el cuadro de Amarini Villatoro no le está caminando como debe ser el equipo. No es el mismo que vimos en el torneo anterior. Le ha costado mucho sin Raí Villa en la cancha, debido a que está en recuperación”, argumentó.
“Pero ha sido muy irregular y quedó demostrado en el cotejo que se jugó en la capital, que fue otra victoria de los cremas. Tendrá
El escarlata se convirtió en el equipo más regular del Clausura.
del podio en Europa.
Max S. Pérez Redacción
La Unión Ciclista Internacional (UCI) dio a conocer la sumatoria de puntos acumulados en la recién nalizada Vuelta O Gran Camiño, Galicia, España, donde se destacó la participación del tecpaneco Sergio Chumil con el equipo Burgos Burpellet BH.
mingo, tendría que haberse impuesto en dos jornadas y ganar la ronda chapina para lograrlo. La buena noticia es que estos puntos no son solo individuales, sino que también se le acumulan al país a fin de entrar en el ranquin para obtener cupos a una eventual clasificación hacia un Mundial o en su oportunidad para los Juegos Olímpicos.
P EQUIPOPTSJJJGJEJPGFGCDG
1. Municipal 51 26 14 9 3 42 24 18
2. Xelajú MC 42 26 11 9 6 42 20 22
3. Malacateco 41 26 12 5 9 35 27 8
4. Cobán 41 26 12 5 9 34 26 8
5. Cremas 40 26 11 7 8 36 33 3
6. Antigua 39 25 11 6 8 45 37 8
7. Xinabajul 34 26 10 4 12 37 47 -10
8. Mixco 31 25 8 7 10 23 30 -7
9. Achuapa 30 26 7 9 10 23 27 -4
10. Marquense 28 26 6 10 10 21 34 13
11. Guastatoya 24 26 5 9 12 24 34 -10
Descendido: Deportivo Zacapa
que trabajar Amarini con el campeón nacional para encontrar la mejoría futbolística y buscar esos resultados positivos”, añadió.
“Y en el tema de los últimos lugares, Guastatoya respiró con esa ganancia frente a Mixco, combinado con lo que le pasó al cuadro del Deportivo Marquense, que terminó por perder el invicto al cierre de la primera vuelta frente a los toros del Deportivo Malacateco; enton-
P NombreEquipo Goles
1. Pedro Báez Xelajú 5
2. Oscar Santis Antigua 4
3. José Martínez Municipal 4
Portero menos vencido
P NombreEquipoJJGR
1. Darío Silva Marquense 10 5
2. Kénderson Navarro Municipal 7 5
3. Ederson Cabezas Achuapa 10 10
ces, eso es lo más importante que se puede resaltar y todo quedará postergado para decidirse hasta las fechas finales”, analizó Aldana. “El descenso o no de equipos que no fueron invitados al baile, ahí se han metido algunos clubes como Xinabajul, el representativo de Achuapa, que con García Arias al mando trata de recuperarse. Pues eso es lo que nos ha marcado esta primera vuelta de la fase de clasificación”, concluyó el experto en deportes.
La carrera está catalogada 2.1 y Chumil logró el triunfo histórico en la cuarta de cinco etapas, que le otorgaron 14 unidades. Asimismo, el haber finalizado sexto en la clasificación general individual, le agregaron 40 más, para un total de 54.
Según lo establecido en el sistema de la UCI, la Vuelta a Guatemala es categoría 2.2 y entrega 40 tantos para el monarca y siete por etapa, lo cual refiere que para alcanzar la cifra obtenida el do-
De igual manera, será en cada competencia en la cual Chumil o cualquier otro guatemalteco participe en el ámbito internacional.
“La intención era de buscar una etapa. El esprín fue espectacular, no sé de dónde saqué fuerzas. Le dedico esta victoria a mi familia y equipo, que me dio la oportunidad, y a toda Guatemala, que siempre ha estado pendiente de mí”, declaró el nacional a medios locales.
• Carlo Ancelotti y Diego Pablo Simeone vuelven a enfrentarse en el duelo más atractivo de la capital española, con el añadido de ser internacional
El derbi que decidió en dos ocasiones al campeón de Europa, con el dominio del Real Madrid en su competición fetiche y la incansable búsqueda de un título, que ya mereció en el pasado el Atlético de Madrid, regresa a la escena de mayor trascendencia, la Liga de Campeones, ocho años después y en unos octavos de nal que serán el paso de rmeza que necesita el equipo más laureado o una nueva oportunidad para la eterna revancha rojiblanca.
Nunca cicatrizarán las heridas del pasado entre dos vecinos que han trasladado su rivalidad en España al nivel más alto posible. Recuerdos aliados al sufrimiento pero con buen sabor de boca final para el Real Madrid, urgido en el presente de un triunfo de la magnitud que siempre tiene superar a un Atlético de Madrid que, con Diego Simeone al mando, se habituó a llevar al límite a su adversario para salir victorioso.
Y ahí radica la dificultad que encara Carlo Ancelotti, condicionado por las bajas, inmerso en la peor de sus temporadas a nivel numérico. Solamente hubo un curso, el posterior a la décima, en el que perdió 8 de los 44 primeros partidos de la temporada. Y el final no le dejó buen recuerdo al ser destituido. Aún está a tiempo de corregirlo en el presente el técnico italiano. Ganadas dos de tres competiciones, Supercopa de Europa y Copa Intercontinental, goleado por el Barcelona en la final de la Supercopa de España.
Tercero en LaLiga luego de lograr una de las cinco últimas jornadas, a un paso de la final de la Copa del Rey al vencer la ida de semifinales en Anoeta y con esperanzas renovadas en una Liga de Campeones en la que caminó sobre el alambre. Precisa Ancelotti de una ganancia en día grande que silenciara las críticas de los malos resultados en choques de altos vuelos, la inesperada eliminatoria de play-off a octavos contra el Manchester City, fue un impulso que se ha evaporado.
La presentación de la nueva entrenadora de la Selección Nacional Mayor Femenina de Guatemala, la mexicana Karla Maya Vera, será este jueves, según fuentes cercanas a la Fedefut, quien viene en lugar de la costarricense Karla Alemán, que estuvo dos años en el cargo.
11:45 Brujas-Aston Villa
14:00 Real Madrid-Atlético de Madrid
14:00 PSV-Arsenal
14:00 B. Dortmund-Lille
“Si jugamos como hoy, no tenemos opciones de ganar el martes”, aseguró en un dardo directo a sus jugadores Ancelotti después de caer en casa del Real Betis.
Maya era la actual adiestradora de Santos Laguna Femenil, y su misión en nuestro país será ir al frente de la azul y blanco con rumbo al próximo Mundial de Brasil 2027.
Karla dirigió a las torreonenses los nueve partidos que van del Torneo Clausura 2025 de la Liga MX femenil, y dejó al equipo lagunero en el decimosexto lugar de la tabla, pues ganó solo un partido y perdió ocho. Asimismo, condujo al Atlas Femenil en las categorías Sub-18 y Sub-19.
La azteca buscará sacar adelante a la selección femenina guatemalteca, porque sus últimos resultados no han sido muy buenos. Su anterior y notable tropiezo fue quedar eliminada de la Copa Oro 2024.
Es posible que además de hacerse cargo de la Selección Mayor, sea nombrada Coordinadora de Selecciones Nacionales, como lo fue la tica Alemán.
Maya Vera comenzó su carrera de entrenadora en 20212022, cuando condujo a la selección mexicana, U-15. Su camino es muy corto porque suma de tres y medio a cuatro años de experiencia.