Edición del Diario de Centro América del 05 de Arbil de 2023

Page 1

Gobierno fortalece lucha contra la desnutrición infantil

Con el apoyo de Unicef y la UE, Ministerio de Salud crea herramientas digitales que facilitarán las consultas médicas en general, así como controles con pertinencia cultural que asegurarán el desarrollo integral.

Guatemaltecos viven los mejores días del descanso, en el que se mezclan la fe y devoción y el reencuentro familiar y la diversión.

Página 2

miércoles 5 de abril de 2023
Guatemala,
No. 40,994
Página 3 Herbert García
Asueto entra en su fase de mayor esplendor
Luis Vargas Mariano Macz
Diario de Centro América @diariodeca E-366-2023
diariodecentroamerica dca.gob.gt

El Ministerio de Gobernación (Mingob) anunció que la Policía Nacional Civil (PNC) utilizará dispositivos MI3 para identificar a personas en las fronteras con El Salvador y así prevenir el ingreso de pandilleros en el país.

El titular del Mingob resaltó la importancia de la comunicación con las autoridades de seguridad del vecino país, a fin de detectar a quienes tienen vínculos con hechos criminales. Este cruce de información fue reforzado a principios de año en la Conferencia Regional de Ministros y Secretarios de Seguridad.

“El uso de dispositivos MI3 y la colaboración con funcionarios de El Salvador son medidas claves para prevenir la entrada de delincuentes al país. La PNC mantendrá el trabajo conjunto con los aliados de otras naciones, con el propósito de combatir al crimen organizado y proteger a la ciudadanía”, según el Mingob.

Además de estas acciones, las fuerzas del orden instalarán puestos de control y registro en puntos estratégicos y principales carreteras

Mingob refuerza medidas de prevención en fronteras

Autoridades usan tecnología para identificar a salvadoreños vinculados con la delincuencia.

personas fueron expulsadas hacia el territorio vecino.

del territorio nacional, para brindar atención a los turistas nacionales y extranjeros que se movilizan por la república.

El refuerzo de la tarea de vigilancia está enmarcado en el Plan 162023, Semana Santa Segura, que contempla el despliegue del cien por ciento de la fuerza operativa de la PNC, el cual incrementa la presencia policial en todas las áreas donde tienen lugar actividades masivas. En los primeros tres meses de 2023, las autoridades del país han localizado a 23 salvadoreños señalados de participar en pandillas. De ese total, 5 fueron puestos a disposición de juzgados en Guatemala por la comisión de un delito y 18 expulsados y entregados a las autoridades de la nación vecina.

Continúan operativos por robos en viviendas

La Policía Nacional Civil (PNC), en apoyo a la Fiscalía contra el Crimen Organizado del Ministerio Público (MP), realizó esta semana 11 allanamientos en inmuebles ubicados en Santa Catarina Pinula, San José Pinula y Fraijanes, Guatemala, así como en Jalpatagua, Jutiapa.

Las acciones son en seguimiento a las investigaciones relacionadas con robos en viviendas reportadas por vecinos, quienes han denunciado hechos contra su patrimonio.

3

fases de investigación se han desarrollado en este caso.

Durante los operativos, las autoridades localizaron 20 aparatos telefónicos, cubiertos de plata, una motocicleta con reporte de robo y vestimenta que posiblemente utilizaron los delincuentes. Asimismo, recuperaron varias obras de arte y piezas prehispánicas.

Según las fuerzas del orden, esta estructura criminal opera en Fraijanes, Santa Catarina Pinula y San José Pinula. Además, en las zonas 10, 15, 16 y 17 de la capital. En estos lugares, de acuerdo con las pesquisas, los maleantes robaron objetos de valor como computadoras, teléfonos celulares, joyas, armas de fuego y dinero en efectivo. Como parte de la investigación, los agentes y fiscales determinaron el modo de operación de este grupo delictivo, el que consistía en que los criminales ingresaban en las viviendas en horas de la noche, por barrancos o áreas boscosas, para perpetrar los asaltos y luego escapar.

Las fuerzas de seguridad continúan con las averiguaciones para dar con los responsables de estos hechos criminales.

Nacionales 2 @diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gt
Cortesía: MP Mariano Macz Luis Carrillo Redacción El uso de dispositivos MI3 y la colaboración con las autoridades de El Salvador son medidas claves para prevenir la entrada de delincuentes al país.
18

Para suscribirse, los interesados deben llamar o escribir vía WhatsApp al número 2314-1388.

Gobierno y cooperación redoblan servicios de salud

El Gobierno, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Unión Europea (UE) lanzaron en Alta Verapaz dos proyectos tecnológicos con pertinencia cultural: Salud Inclusiva y Corazón Contento, con los cuales redoblan la atención sanitaria de la población.

El objetivo de los programas, impulsados con apoyo de la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG) y el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), es prevenir la desnutrición crónica y promover el desarrollo integral en la niñez.

La primera aplicación facilita la comunicación y la interacción entre la infancia, adolescencia y padres de familia con trabajadores de los centros de atención en salud de Santa Cruz, San Cristóbal y Cobán.

Esta tecnología brinda al personal sanitario la probabilidad de generar diálogo y un abanico de respuestas en la lengua materna del paciente.

El asistente traductor utilizará un protocolo de atención pre-

definido, basado en los instrumentos de preguntas implementadas por el MSPAS y sus posibles soluciones. Cubrirá el flujo de atención en preconsulta, consulta y posconsulta.

Más beneficios

Por su parte, CorazónContento proveerá información útil a madres, padres, cuidadores y mujeres embarazadas para potenciar el desarrollo de los niños. Funciona bajo un modelo de suscripción gratuito, anónimo y voluntario. Será implementado en Quiché, Huehuetenango, Alta Verapaz y Chiquimula.

Los mensajes, vía teléfono celular, fueron desarrollados por expertos. Incluyen consejos prácticos sobre nutrición, salud, higiene, saneamiento, lactancia materna, alimentación complementaria, cuidados cariñosos, sensibles y educación inicial.

“Al acercar y brindar estos servicios a las comunidades más vulnerables en sus idiomas maternos, ayudaremos a prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida de los menores”, mencionó Estuardo Pineda, oficial de Innovación y Tecnologías para el Desarrollo de Unicef Guatemala.

Corazón Contento es un servicio multilingüe disponible en ixil, chuj, chortí, akateko, poqomchí, q’eqchí, q’anjob’al y español.

11 mil pacientes hay registrados en el programa Corazón Contento.

3 Nacionales
Guatemala, miércoles 5 de abril de 2023
Fotos: Herbert
García
Tecnologías buscan prevenir embarazos en adolescentes y la desnutrición crónica.
Salud Inclusiva facilitará la comunicación entre pacientes y el personal de salud. La solución digital incluye elementos visuales y grabaciones de audio proporcionados por la ALMG.

Ejército apoyó en la extinción de 47 incendios forestales

Hoy se verá mayor movilización de turistas, y las fuerzas de seguridad están preparadas para la vigilancia correspondiente.

Cientos de turistas nacionales y extranjeros comenzaron a movilizarse ayer al interior de la república, con el fin de visitar sus lugares de origen y pasar tiempo en familia, así como disfrutar de las actividades religiosas y los sitios turísticos durante la Semana Santa.

Las estaciones de buses ubicadas en Centra Norte y Centra Sur, en la capital, empezaban a recibir a quienes buscaban transporte hacia sus respectivos destinos. La afluencia aumentará hoy, según las autoridades.

En El Trébol, en el sitio donde salen las camionetas hacia el occidente del país, había largas filas de gente tratando de abordar las unidades. Gran parte de los veraneantes pasará el descanso en las playas del Pacífico.

Seguridad garantizada

Para resguardar a los viajantes, la Policía Nacional Ci -

Veraneantes emprenden viajes al interior del país

5dades garantizan la vigilancia y previenen incidentes durante el descanso.

días

vil (PNC) instaló varios puestos de control y registro en diferentes puntos del territorio nacional. Con ello, las autori-

Además, la PNC tiene a disposición de los veraneantes el número telefónico 110, para atender cualquier eventualidad.

La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) informó que durante los primeros cuatro días que ha permanecido activo el Sistema Nacional de Prevención en Semana Santa (Sinaprese) han sido atendidas 2324 personas.

El Sinaprese está conformado por 13 campamentos en playas públicas y centros de recreación, además de 8 puntos de control y prevención en las principales carreteras, especialmente las que conectan a los atractivos más simbólicos.

Los viajeros expresaron su entusiasmo y felicidad por la oportunidad de visitar los sitios de interés de la nación, desde las playas hasta los lugares históricos y culturales.

En total, 47 incendios forestales han sido extinguidos con apoyo del Ejército de Guatemala en distintos puntos del país. La tarea fue coordinada con otras instituciones de protección del medioambiente, informó el Ministerio de la Defensa (Mindef).

Como parte de estas acciones, la Segunda Brigada de Infantería Capitán General Rafael Carrera contribuyó el pasado fin de semana con el sofocamiento de un siniestro en la Sierra de las Minas, Teculután, Zacapa.

Mientras, soldados de la Brigada de Fuerzas Especiales General de Brigada Pablo Nuila Hub apoyaron las tareas para apagar otro de estos eventos en el interior de la Finca San Pedro, en Petén.

Según la entidad castrense, la tarea de control y erradicación de llamas contribuye a salvaguardar los recursos naturales, así como a proteger a la población de los efectos de estas emergencias.

De acuerdo con las Fuerzas Armadas, para cumplir las labores citadas, el personal es capacitado de manera constante en el combate de incendios.

Los soldados reciben capacitación periódica para el sofocamiento de los siniestros.

Seguro Social orienta y previene a ciudadanos

El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) explicó el significado de las banderas colocadas en las playas del país, a fin de prevenir accidentes y riesgos en los veraneantes.

Esta es una estrategia impulsada en las redes sociales del IGSS para garantizar que la población disfrute de sus vacaciones sin contratiempos. Las señales dan a conocer las condiciones de la marea. Asimismo, informan so -

son las alertas disponibles en los citados espacios públicos.

bre la presencia de animales, contaminación o limpieza de los espacios aludidos.  El color verde significa que el mar está en buenas condiciones

6y es permitido nadar y bucear; el amarillo, zambullirse con precaución, y rojo, peligro y prohibido bañarse.

Asimismo, negro, no debe ingresarse al mar ni a la playa por posible estado de contaminación, y azul, es una calificación otorgada por un ente internacional que garantiza la calidad sanitaria y los servicios turísticos. Adicionalmente, hay una bandera azul con una medusa blanca en el centro, que alerta sobre la presencia de fauna marina, por lo que es importante evitar el contacto físico con la especie.

4 Nacionales Guatemala, miércoles 5 de abril de 2023
Las medidas buscan minimizar incidentes y garantizar una estadía sin contratiempos en las playas.
Turistas visitarán playas, sitios históricos y culturales durante la Semana Santa.
Josselinne Santizo Redacción Mariano Macz Josselinne Santizo Redacción Luis Carrillo Redacción
durarán las vacaciones que comienzan hoy.
Cortesía: Ejército de Guatemala Mariano Macz

Apoyan programas de piscicultores de Petén

MAGA forma a productores de tilapia, a fin de mejorar semillas y cosechas.

Más de 100 mil beneficiados con dotación de filtros de agua

La selección de semilla y recomendaciones para la siembra de tilapia fueron parte de los temas abordados por personal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), en seguimiento al Diplomado en Piscicultura, dirigido a productores del departamento de Petén.

“Durante la capacitación, los facilitadores destacaron la importancia de identificar la simiente para que tenga un buen desarrollo, alta supervivencia, bajo costo y mayor rentabilidad, así como resistencia a enfermedades”, informó el MAGA en un comunicado.

Los participantes también conocieron sobre las características del pez y se les hicieron sugerencias para la siembra, anatomía y fisiología de la mencionada especie, así como construcción de estanques, entre otros. En 2022, de acuerdo con la citada cartera, el aludido departamento, el más grande del país, tuvo una producción de 896 mil libras de tilapia.

El fortalecimiento de conocimientos de los productores busca que la cosecha del animal acuático, rico en ácidos grasos y proteínas, tenga un mejor rendimiento y con ello fortalecer la seguridad alimentaria y la economía local.

La capacitación busca apoyar la seguridad alimentaria y la economía local del departamento más grande del país.

896

mil libras del mencionado pescado produjo Petén en 2022.

Se conoce con el nombre de tilapia a un grupo de peces tropicales de la familia de los Cíclicos (como el pez óscar o el pez disco), todos originarios de África y del Medio Oriente. Estos han despertado gran interés en la acuicultura mundial, pues se cultivan actualmente en más de 120 países, entre ellos, Guatemala.

En el marco del proyecto Crecer Sano, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) concluyó la dotación de 18 mil filtros de agua caseros en 176 comunidades de Alta Verapaz, Huehuetenango, Quiché, San Marcos y Chiquimula.

De acuerdo con la mencionada cartera, este aporte benefició a 106 440 personas de los citados departamentos. En esos lugares, la población consumirá líquido vital seguro y prevendrá enfermedades como la diarrea, que es uno de los factores determinantes de la desnutrición crónica.

“Es importante la entrega de filtros a las comunidades, porque nos ayuda a proteger la vida al consumir agua limpia”, manifestó Juan Alberto Choy, vicepresidente del Consejo Comunitario de Desarrollo

comunidades fueron favorecidas con el aporte.

(Cocode) de Choval, Cobán. Por otra parte, las familias alcanzadas recibieron una capacitación sobre cómo usar el aparato y cómo mantenerlo en óptimas condiciones. El personal sanitario de cada localidad dará seguimiento para el uso correcto del artefacto.

Brenda Tzib, técnica en Salud Rural de Choval, agregó que en el lugar el agua utilizada es de lluvia. En el verano, la población busca fuentes para abastecerse, pero, según estudios, están contaminadas, por lo que los filtros serán de beneficio para prevenir enfermedades.

5 Nacionales
Fotos: cortesía MSPAS
Guatemala, miércoles 5 de abril de 2023
Fotos: cortesía MAGA Giovanni Pérez Redacción
176
Los aparatos entregados ayudarán a prevenir enfermedades y la desnutrición. Rodrigo Pérez Redacción

El proyecto contribuirá a un buen manejo de los desechos.

MARN monitorea y asesora cierre técnico de vertedero

Más de 300 menores

reciben orientación en tecnología

Motivan a niños y jóvenes a desarrollarse en carreras científicas.

Los proyectos para el cumplimiento del cierre técnico del vertedero ubicado en el kilómetro 22 ruta al Pacífico fueron verificados por personal del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), durante una visita que incluyó un diálogo con los responsables de las labores.

Los funcionarios de la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán (Amsa) explicaron que una de las obras es la construcción de una planta de separación y recuperación de desechos.

Con ello se cumplirá con las normas establecidas en el Reglamento 164-2021. La infraestructura presenta avances del 75 por ciento. “Estamos desarrollando un proyecto de nación que ayudará a gestionar los desechos sólidos del país, a fin de evitar más contaminación”, indicaron los administradores del vertedero.

La planta permitirá separar la basura de varios tipos. Los orgánicos pasarán a un proceso de compostaje para convertirse en abono. En la actualidad, el depósito recibe 1550 toneladas de residuos de 30 municipios.

Durante las jornadas, las autoridades acordaron impulsar la investigación en cooperativas y organizaciones productivas.

Como parte de la estrategia de difusión de la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTi) con enfoque territorial, las autoridades del Gobierno efectuaron una serie de acciones en Alta Verapaz, las cuales impactaron en más de 300 niños y jóvenes.

La jornada, que incluyó capacitaciones, se inició en la aldea San Luis Chicoyou, Cobán, donde los menores del Centro Comunitario Digital Stellar Ixq Saqu’e recibieron material audiovisual del segmento Laboratorio de Lola y Lucas

Durante el evento, a cargo de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt), hubo actividades lúdicas y llamado a los

3 alianzas fueron establecidas en Alta Verapaz.

participantes para que estudien carreras científicas, ya que estas son de beneficio personal y aportan al desarrollo de las comunidades.

Alianzas

Como parte de la agenda de trabajo, la mencionada entidad estableció una alianza con la Universidad Panamericana, la cual contri-

buirá a redoblar la formación en el citado departamento, en relación con la CTi.

Con la Cooperativa Integral de Servicios Especiales Ambientales Jóvenes Emprendedores, ubicada en San Pedro Carchá, se acordó apoyar con transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos.

Otro logro de las jornadas fue impulsar la investigación en los procesos de producción de la Cooperativa Agrícola Integral Té Chirrepeco.

Las autoridades de la Senacyt visitaron, además, la organización TulaSalud, cuyos personeros fueron motivados a postularse y participar en el Premio Nacional de Innovación, por el trabajo de formación a la juventud.

Los jefes ediles y colaboradores recibieron una inducción en la formulación de programas.

Comienza gira departamental para socializar norma ambiental

Gustavo Villagrán Redacción

Con el objetivo de orientar a las autoridades locales sobre el cumplimiento del Reglamento 164-2021 para la Gestión Integral de los Residuos y Desechos Sólidos Comunes, técnicos del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) iniciaron una gira nacional.

El periplo comenzó en los departamentos de Izabal y Zacapa, donde las autoridades explicaron a los integrantes de los gobiernos municipales cómo deben proceder en el manejo de la basura, a fin de evitar más contaminación.

Los jefes ediles y colaboradores recibieron una guía práctica para la formulación de planes y estudios de caracterización de los residuos.

Esta semana fueron capacitados 40 técnicos de las comunas y otras dependencias de las jurisdicciones citadas.

El objetivo es que cada corporación edil modernice sus sistemas de tratamiento y gestión de la basura.

La gira continuará en Alta Verapaz, Baja Verapaz y Jutiapa, del 11 al 14 de abril próximos; luego, en los demás territorios de la república.

2departamentos ya recibieron la visita del ministerio citado.

6 Nacionales Guatemala, miércoles 5 de abril de 2023
Cortesía: Senacyt
75
Gustavo Villagrán Redacción
por ciento es el avance de la edificación de la planta.
Danilo Ramírez Cortesía: Marn

Con el objetivo de garantizar a la población el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna, el Gobierno de Guatemala, por medio del Ministerio de Finanzas Públicas, solicitó apoyo al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la implementación del Programa para la Infraestructura de Electrificación Rural (PIER), el cual se encuentra pendiente de aprobación en el Congreso, cuyo objetivo es aumentar la cobertura eléctrica en las zonas rurales al ampliar la conexión de nuevos usuarios por medio de la construcción de tres redes de distribución.

En la actualidad, cerca de 400 mil residencias guatemaltecos carecen de electricidad, de los cuales un aproximado de 287 mil se iluminan con lámparas de gas, velas o queroseno y usan leña para cocinar y calentar el hogar, alternativas que generan grandes emisiones de CO2 e impactan de forma negativa en la salud de las familias.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la contaminación intradomiciliaria derivada del uso de combustibles contaminantes, principalmente leña, son responsables de cerca de 4 millones de muertes al año a escala global e incrementan en alrededor de 31 por ciento el riesgo de enfermedades cardiacas y respiratorias. En el país, se estiman 5100 defunciones anuales asociadas con

Buscan implementar programa para

infraestructura eléctrica rural

Apoyo del BID facilitará ampliación de conexión de nuevos usuarios con la construcción de tres redes de distribución.

la contaminación del aire en las viviendas.

Además, en el territorio nacional, la población sin servicio de cobertura eléctrica se concentra en las áreas rurales, con mayores indicadores de pobreza.

Mientras los departamentos más urbanizados como Guatemala, Sacatepéquez y Escuintla tienen coberturas superiores al 96 por ciento, las jurisdicciones con mayor población rural como Alta Verapaz, Petén y Huehuetenango tienen índices de cobertura de entre 48 y 81 por ciento; asimismo, Guatemala se ubica como el tercer país con menor grado de electrificación en la región, solo seguido por Honduras (85.02) y Haití (45.37).

ODS

Según los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el acceso a electricidad es una de las condiciones básicas para reducir la pobreza, al tener una influencia transversal sobre las dimensiones básicas de desarrollo humano de un país. Contar con energía permite mejores condiciones de atención hospitalarias, más servicios de saneamiento y agua, acceso tecnológico en aplicaciones de educación y conectividad, entre otros beneficios. También promueve el desarrollo económico, para facilitar una mejora en la productividad y, por tanto, también en los ingresos y oportunidades laborales de los hogares.

A corto y mediano plazos, genera empleos durante la construcción de las redes y facilita el desarrollo de emprendimientos productivos y/o de servicios, tales como pequeños talleres, venta de productos que necesitan refrigeración, impactando significativamente en la alimentación de los pobladores, ya que pueden almacenar alimentos y medicamentos. La electrificación también fomenta un aumento en la productividad en la agricultura, facilitando, por ejemplo, actividades de riego y procesamiento de productos.

• Con información del Minfin 3 departamentos tienen cobertura superior al 96 por ciento.

Guatemala, miércoles 5 de abril de 2023 7 Finanzas Fotos: cortesía Minfin
El Plan Indicativo de Electrificación Rural 2020-2050 señala que a partir de 2023 el país requiere inversiones de US $500 millones, para llegar al 99 por ciento de la población, según lo establecido en el proyecto K´atun 2032.

POR UNA GUATEMALA PARA TODOS

Más sobre la Fecigua

Una alianza pensada en los sectores vulnerables

La creación y divulgación de dos herramientas digitales realizadas por el Ministerio de Salud, en coordinación con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Unión Europea (UE), pueden considerarse una alianza pensada y dirigida a los sectores económicamente más vulnerables del país, los que han encontrado en esta administración un amigo solidario, que siempre está dispuesto a apoyarlos.

Las aplicaciones, que reflejan la calidad del talento humano que prima en las instituciones públicas y en los organismos de cooperación, son tan novedosas como útiles e impactantes. Ambas tienen el objetivo de mejorar la calidad de vida de los usuarios, aunque cada una posee sus propias características y ventajas.

La denominada Salud Inclusiva es un sistema que permite tener un médico en casa, quien siempre está dispuesto y atento a asistir a sus familiares. La llamada Corazón Contento ayudará a combatir de manera directa la desnutrición crónica y promoverá el desarrollo integral de niños y jóvenes.

Uno de los esfuerzos que se impulsan con optimismo por las personas con discapacidad visual en los últimos años, es la constitución de la Federación Nacional de Ciegos de Guatemala (Fecigua), para que a través de la unificación se alcancen los objetivos en común. Al igual que los demás sectores, está consciente de la importancia de la coordinación de criterios y acciones, por lo que el proyecto de federación se valora como una alternativa viable y sustentable para la consecución de objetivos. Las organizaciones representativas de personas ciegas y de baja visión de Guatemala han venido realizando diversas gestiones desde hace 25 años para constituir la Fecigua, una iniciativa que contó al principio con la participación de la Asociación Nacional de Ciegos de Guatemala y la Asociación Central de Ciegos de Guatemala. Al retomarse el proyecto, ya cuenta con el apoyo de cuatro organizaciones más, dos de ellas con presencia en el nivel municipal.

guientes: Asociación de Ciegos para la Cultura y el Deporte, Asociación de Ciegos Unidos para el Desarrollo, Asociación Guatemalteca de Personas con Discapacidad Visual y Asociación de Personas no Videntes del Departamento de Jutiapa. En este nuevo proceso, se cuenta con el apoyo de la Asociación Danesa de Personas con Discapacidad (ADD).

Sin embargo, lo más trascendente de estas estrategias estriba en el hecho de que los dispositivos vienen acondicionados para facilitar la comunicación entre médicos y enfermos, porque responderán en lenguas maternas.

La interacción que se creará es un elemento diferenciador, que refuerza las posibilidades de éxito. Hay que recordar que durante muchos años, los programas y proyectos se dirigían a personas que solo hablaban español, lo que alejaba de los beneficios a quienes son una parte primordial de nuestra población.

La Fecigua ha iniciado acercamientos con la Comisión Sobre Asuntos de Discapacidad del Congreso.

Este organismo internacional cuenta con acciones de cooperación en Nicaragua, Honduras y Bolivia, donde la estrategia de federación ha alcanzado importantes resultados a través de la gestión conjunta. Se desarrollan propuestas con el respaldo de las mayorías, las gestiones tienen una única vía y, sobre todo, se evita la dispersión de recursos, situación que puede asegurar el éxito de las acciones en pro de los derechos de los distintos sectores.

La tecnología de punta se ha convertido en un asociado imprescindible de los gobiernos, principalmente, de aquellos que se esfuerzan por procurar el bienestar de sus conciudadanos. Por eso conviene aplaudir y valorar este avance, el cual nos llama a parafrasear una de las expresiones más legendarias del mundo: “Es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto” para Guatemala.

En Centroamérica

Dirección General: Silvia Lanuza

Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra

Las Organizaciones que se sumaron al retomarse el proyecto de federación son las si-

En la actualidad, la Fecigua ha iniciado acercamientos con la Comisión Sobre Asuntos de Discapacidad del Congreso de la República, para buscar el apoyo Legislativo hacia algunos de sus proyectos. Entre estos, el reconocimiento del Sistema Braille como alfabeto oficial, la identificación del papel moneda y la reforma de las leyes de participación ciudadana, para la inclusión de representantes de personas con discapacidad en los foros del poder local.

El Heraldo, de Honduras, da a conocer que fueron otorgados 100 mil lempiras a los diputados por el asueto de Semana Santa. La Nación, de Costa Rica, destaca el aumento en la importación de motocicletas a ese país.

Editores: Jose Pelico, Carlos Ajanel Soberanis y Erick Campos

Deportes: Max Pérez

Diseño: Carlos Franco R. y Evelyn Silva

Diagramación: Mauro González

Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.

Opiniones 8 @diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gt Editorial
„Los artículos publicados en la sección de Opiniones son responsabilidad de sus autores, y el Diario de Centro América es ajeno a sus apreciaciones.
SebaStián toledo guatemalaparatodos @gmail.com

colaboración

La naturaleza de la provisión mixta

La provisión privada de los derechos sociales está fuera de discusión, pues está consagrada en las bases del acuerdo constitucional chileno. Sin embargo, todavía está por verse cuál será su naturaleza. Varios han afirmado que no puede responder a lógicas de mercado y que los privados pueden “coparticipar” de la implementación de “determinados derechos sociales”, en la expresión del comisionado PC Alexis Cortés. El resultado de concebirlos así es subordinar la participación de los privados a un segundo lugar.

un colegio de ciudadanos para ciudadanos. No tiene sentido afirmar que los “privados” pueden “coparticipar” de la actividad estatal. Por el contrario, el fin del Estado es facilitar las condiciones para que podamos desarrollar nuestros proyectos de vida y florecer en ellos. La prestación de derechos sociales es parte de nuestro florecimiento porque refleja nuestra concepción de lo que es una buena vida. ¿Cómo podemos vivir una vida plena si en asuntos sensibles como educación, salud o previsión no podemos expresar lo que creemos que es bueno?

La finalidad del Estado es la promoción del bien común.

Proveerían derechos sociales, pero buscando asemejarse al modo en que el Estado lo hace, con diferencias accidentales. Un hospital privado, luego, tendría que “coparticipar” de la actividad estatal, además de hacerlo sin “lógicas de mercado”. Básicamente, fundaciones sin fines de lucro que quieran sumarse a lo que el Estado está haciendo. En efecto, la finalidad del Estado es la promoción del bien común y, por ende, la promoción de las condiciones necesarias para el florecimiento de las personas. Los privados somos esas personas. Se suele plantear la cuestión como si hubiese Estado, privados, y ciudadanos, cuando en realidad estos dos últimos son lo mismo. Un colegio no estatal no es sino

colaboración

Así, un Estado social debe permitir una amplia diversidad de modos de provisión de derechos sociales (con reglas propias), y dejar que los ciudadanos elijamos qué proyecto apoyar. Ahora bien, ¿no son legítimas las distintas opiniones sobre cuán compatibles son los derechos sociales con las lógicas de mercado? Si la provisión privada de derechos sociales importa en parte porque expresa nuestras concepciones de lo bueno, es razonable que se puedan expresar concepciones promercado.

Las “lógicas de mercado” no son idénticas a lógicas egoístas; el intercambio en el mercado puede perfectamente reflejar el aprecio por la responsabilidad personal y por la libertad de cada uno. Extirpar de cuajo el mercado de la provisión de derechos sociales implica extirpar la posibilidad de expresar un modo legítimo de entender la vida en sociedad.

La segunda generación de pintoras navarras (I)

gobierno abierto y electrónico

El camino hacia la modernización del Estado

INg. rodrIgo Juárez breNNer, Mba rodrigo.juarez@transparencia.gob.gt

La presencia de la mujer en la pintura navarra resulta tardía. Hay que esperar a que avance el siglo XX para encontrarnos con otras pioneras de la pintura navarra. Algunas de ellas han sido tratadas en las páginas de Diario de Navarra, de manera monográfica, en esos artículos que periódicamente tiene a bien editar este medio. Tuve ocasión, también, de presentar a la primera generación de pintoras de Navarra en un artículo que podemos considerar antecesor de este; esa generación era la de Karle Garmendia, Rosa Iribarren o Francis Bartolozzi. Considerábamos dicha generación hasta el año 1915.

Las tres primeras pintoras que incluimos en esta generación nacen en la primera parte de los años veinte.

En esta segunda generación vamos a presentar a las pintoras navarras nacidas entre los años 1920 y 1936, fecha del estallido de la Guerra Civil Española. Si en la generación anterior incluimos a las auténticas pioneras, en esta generación vamos

a incluir a otro grupo de mujeres que también tuvieron especiales dificultades para desarrollar su vocación o su profesión. Dichas mujeres han sido actoras activas, con mayor o menor trascendencia, del panorama artístico navarro de la segunda mitad del siglo XX. Las tres primeras pintoras que incluimos en esta generación nacen en la primera parte de los años veinte. Comenzaremos con la personalidad de Isabel Peralta, Isa (Pamplona, 1921 – Alicante, 2007). Empezó a pintar en 1954, asistiendo a clases con Javier Ciga. Cursó luego en la Escuela de Artes y Oficios, con Orella y Sacristán. La pintura de paisaje, lo mejor de su obra, aprendió con Jesús Basiano y más tarde con Joan Vila, en Altea, a los que tuvo el privilegio de acompañar. Su primera exposición la realizó en el Museo de Navarra en 1962. Estamos ante una pintora con una obra personal e intimista, dedicada al paisaje, tanto navarro como mediterráneo, bodegones de flores y el monotipo, en donde elaboró producciones de bastante interés. Básicamente se trata de una pintora figurativa, profundamente colorista en sus cuadros.

Continuará...

La transformación es un proceso esencialmente humano. En cualquier contexto, la transformación implica un cambio significativo en la forma como hacemos las cosas y esto puede ser una experiencia tan emocionante como desafiante. La transformación digital es un proceso de cambio que se basa en la aplicación de herramientas tecnológicas digitales como medios para simplificar el modo de realizar nuestras actividades cotidianas. Al ser un proceso humano, la transformación digital no está circunscrita únicamente al ámbito profesional, sino que está inmersa en todos los aspectos de nuestra vida. La transformación digital se ha convertido en un tema fundamental hoy en día. La pandemia aceleró la adopción de la tecnología y cambió la forma en que los ciudadanos interactúan con los servicios que brinda el Estado. Transformar digitalmente al Gobierno es una oportunidad para modernizar y mejorar los servicios públicos, desde la forma en que las instituciones se comunican hasta la forma en que entregan sus servicios a la población. El Gobierno puede utilizar la tecnología para mejorar la eficiencia y transparencia en sus procesos, optimizar la toma de decisiones, y ofrecer servicios más personalizados y accesibles a los ciudadanos. Además, la transformación digital puede contribuir a la generación de datos que pueden ser empleados para mejorar las políticas públicas y la toma de decisiones. Sin embargo, la implementación de la transformación digital en el Gobierno no es sencilla y requiere de un compromiso claro de las autoridades y de la sociedad en general. Se necesitan inversiones significativas en infraestructura, equipo, capacitación y cultura digital para llevar a cabo un proceso de transformación efectivo. La complejidad de la estructura gubernamental, así como el marco normativo que la rige, implican que no solo deban adquirirse las herramientas tecnológicas, sino también que se desarrolle una estrategia integral pa-

ra implementar un proceso de transformación digital. Aunque la transformación digital conlleve cambios tecnológicos significativos, no se trata solo de esto. Es importante recordar que las personas son las que hacen que la tecnología funcione y son las que experimentan los efectos de la transformación en su trabajo y en sus vidas. Por tanto, para que una transformación digital sea exitosa, es necesario comprender y abordar los aspectos humanos del proceso. Además, es necesario que el proceso de transformación digital sea inclusivo y equitativo, lo cual implica garantizar el acceso a la tecnología y a la información para todas las personas, en especial en las zonas rurales o con difícil acceso a electricidad o internet.

La transformación digital puede contribuir a la generación de datos.

La transformación digital del Gobierno no solo es una oportunidad para mejorar los servicios públicos, sino también para fortalecer la democracia y la participación ciudadana. La tecnología puede ser utilizada para fomentar la transparencia, la innovación y la rendición de cuentas, así como para promover la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones. La Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico está impulsando la transformación digital en las instituciones de Gobierno mediante la promoción, coordinación y acompañamiento en la implementación de la Ley de Simplificación de Requisitos y Trámites Administrativos, así como del Plan de Gobierno Digital y el Programa de Gobierno Electrónico. En conclusión, la transformación digital es una oportunidad para modernizar el Estado y mejorar la eficiencia y transparencia. Sin embargo, requiere un compromiso claro por parte de los interesados para abordar todos los aspectos que este proceso conlleva, ya que tiene un enfoque incluso más humano que tecnológico. La transformación digital en el Gobierno no solo beneficia a los ciudadanos, sino también contribuye a mejorar la competitividad y a fortalecer la democracia y la participación ciudadana en la gestión pública. solo es una oportunidad para mejorar los servicios públicos, sino también para fortalecer la democracia y la participación ciudadana, ya que la tecnología puede ser utilizada para fomentar la transparencia, la innovación y la rendición de cuentas.

9 Opiniones Guatemala, miércoles 5 de abril de 2023
José Mª Muruzábal del solar Colaborador de la Catedra de Patrimonio y arte Navarro eduardo Caro Profesor investigador de Faro udd

Habilitan paso migratorio por Aduana Tecún

Desde el Lunes Santo, el paso peatonal y vehicular para ingresar en el territorio mexicano se realiza por la Aduana Tecún Umán I, tras coordinaciones interinstitucionales con las autoridades de la Municipalidad de Ayutla, San Marcos, y del Instituto Nacional de Migración (INM) del vecino país.

Según la información obtenida de la Intendencia de Aduanas de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), el paso está habilitado a partir de las 5:00 horas, para quienes cuentan con los requisitos necesarios para el ingreso en territorio azteca.

En tanto, aclara, para aquellos que asisten a gestionar la Tarjeta de Visitante Regional serán atendidos a partir de las 8:50 horas, cuando el perso -

Umán I

millones de quetzales se recaudaron en 2022 en este paso fronterizo.

nal del INM señale la cantidad de individuos que considere prudente.

Datos de la SAT indican que en 2022, en esa aduana se captaron Q8 millones en impuestos y, de acuerdo con el Consulado de México en el citado municipio, por el área cruzan entre 650 y 700 camiones al día, de los cuales el 15 por ciento lleva carga, pero el 100 por ciento regresa con mercancía para exportar hacia Centroamérica.

Banguat inyectará Q2150 millones por Semana Santa

Buscan abastecer del efectivo necesario para las transacciones mercantiles y de servicios turísticos.

Una inyección de li quidez a la econo mía por Q2150 millones efectuará el Banco de Guatemala (Banguat) durante la Semana Mayor, lo cual no representará ningún efecto inflacionario, según la entidad financiera, dado que será recuperado en los siguientes días.

A decir de la presidencia del Banguat, el dinero adicional que se emitirá para esta época no con llevará un efecto contrario a la política restrictiva de aumentar la tasa de interés, debido a que se trata de una demanda normal por el incremento del uso de efectivo. Es en las fechas estacionales que el banco central inyecta liquidez a la economía a fin de abastecer del efectivo necesario para que las transacciones mercantiles y de prestación de servicios turísticos puedan desarrollarse con normalidad.

Es un período de tradición y fervor religioso, donde prevale-

14.2

millones de dólares registró el monto de ingreso de divisas por turismo durante febrero.

cen colores, aromas y sabores, que invitan a la demanda del turismo tanto interno como externo, lo que a su vez se traduce en actividades de reactivación comercial a escala nacional.

Derrama económica

Por otra parte, el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) estima una derrama económica de Q2700 millones derivada de las proyecciones de 3.4 millones de visitantes que se movilizarán en el territorio nacional durante la fase vacacional, de los cuales 3.2 millones serán locales y 130 mil extranjeros.

Las autoridades del Inguat resaltaron que se espera una ocupación hotelera de un 92 por ciento en promedio, del Miércoles Santo al Domingo de Resurrección.

Datos del Banguat refieren que, durante febrero, el ingreso de divisas por turismo y viajes registró un monto de US $14.2 millones, que significa un incremento de 251.2 por ciento comparado con US $4 millones en el mismo mes del año pasado.

Indicadores: Monedas: Económicas 10 @diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gt gasolina US $2.74 petróleo US $80.71 café US $175.38 dólar Q7.79 euro Q8.41
Virginia Contreras Redacción Virginia Contreras Redacción
8
Fotos: Cecilia Vicente El período religioso se traduce en actividades comerciales. El ingreso está autorizado a partir de las 5:00 horas. Archivo

Pontífice retoma su agenda de Semana Santa

mercado laboral y expone a los trabajadores a formas de explotación e injusticia”.

El papa retomó su agenda luego de salir del hospital, y el domingo pasado ya tuvo una ceremonia pública con ocasión del inicio de la Semana Santa, oficios que continuará efectuando durante todo el Triduo Pascual, anunció el Vaticano.

Además, en su discurso dominical, hizo tres llamamientos al mundo laboral: el primero fue el decir no al trabajo en negro porque “en un primer momento parece reportar beneficios económicos, pero a distancia no permite a las familias cotizar y acceder al sistema de pensiones. El trabajo no declarado distorsiona el

Las imputaciones contra Donald Trump

El expresidente de Estados

Unidos (EE. UU.), Donald Trump, compareció ante un juez para escuchar los cargos que le imputa la Fiscalía de Nueva York por un supuesto pago irregular en 2016 a la actriz porno Stormy Daniels, para comprar su silencio y que no hiciera público un encuentro sexual que mantuvieron en 2006, aunque él lo niega.

Ayer se confirmó que el exmandatario fue imputado de 34 cargos; todos ellos, relacionados con el presunto pago irregular de US $130 mil a Daniels. La entrega del efectivo se efectuó

El segundo, fue no abusar del trabajo precario, “que repercute en las opciones vitales de los jóvenes y a veces les obliga a laborar incluso cuando les fallan las fuerzas. La precariedad debe ser transitoria, no puede prolongarse en exceso; de lo contrario, acaba trayendo desconfianza de los jóvenes, aleja la entrada en el sistema de seguridad social y baja la natalidad”.

Por último, instó a “un trabajo digno, siempre libre, creativo, participativo y solidario”. Defendió a los “abandonados” del mundo, pues “nadie puede ser marginado”, dijo ante miles de fieles.

Francisco, de 86 años, estuvo tres noches ingresado en un sanatorio por padecer bronquitis, pero fue dado de alta satisfactoriamente, para presidir los ritos de la Semana Mayor. Aunque el Domingo de Ramos no oficio la misa, sí participó en la procesión.

Ven una OTAN más fuerte con la unión de Finlandia

semanas antes de las elecciones de 2016, supuestamente para evitar que su publicidad pusiera en peligro las aspiraciones de Trump de llegar a la Casa Blanca.

Caso singular

Asimismo, la Fiscalía alega que el dinero provenía de los fondos destinados a la campaña electoral, extremo que niega la defensa del empresario, que asegura que el pago se hizo con finanzas propias. Reconoció en 2018 haber efectuado el desembolso para pagar a la actriz, pero insistió en que no provenía de su maquinaria electoral, sino de su chequera personal.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, celebró ayer la incorporación de Finlandia a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), y consideró que esa institución es hoy “más fuerte que nunca” y está también “más unida”, pese al intento del presidente ruso, Vladímir Putin, de dividirla con la invasión de Ucrania.

En un comunicado difundido por la Casa Blanca, Biden expresó su deseo de que Suecia también concluya su proceso para entrar en la referida entidad, y animó a Turquía y a Hungría a completar igualmente lo suyo para entrar en la alianza sin dilación.

Finlandia se convirtió en el trigésimo primer miembro de pleno de derecho de la OTAN tras culminar el proceso de ingreso solicitado a raíz de la invasión de Ucrania.

Sin embargo, Rusia advirtió que el ingreso de Finlandia “no fortalecerá la seguridad del bloque aliado”, al tiempo que aseguró

“Por primera vez vamos a izar la bandera de Finlandia”, dijo el secretario general de la Alianza, Jens Stoltenberg.

que se equivocan profundamente los que piensan que Moscú no reaccionará a dicha adhesión.

“Todo será calibrado en consonancia con la coyuntura cambiante, su seguridad no se reforzará”, aseguró el viceministro de Exteriores, Serguéi Riabkov, en declaraciones a la televisión pública rusa.

Vaticano EFE Washington EFE Nueva York EFE EFE EFE
Tras haber sufrido quebrantos de salud que lo llevaron a ser hospitalizado, el papa está en funciones desde el Domingo de Ramos.
“Un trabajo digno, siempre libre, creativo, participativo y solidario.”
Francisco Sumo pontífice
@diariodeca Diario de Centro América Internacionales diariodecentroamerica dca.gob.gt 11 EFE

Los colores del luto, conversión y penitencia de las procesiones

Acompañan los aromas que rinden tributo a las sagradas imágenes que salen a recorrer las calles.

El negro y morado, tonos que prevalecen en las procesiones de Semana Santa, simbolizan el duelo, conversión y penitencia durante una de las celebraciones más importantes de la fe católica y que recrea la vida, pasión, muerte y resurrección del Hijo de Dios.

Dichas tonalidades, por ejemplo, son utilizadas por los cucuruchos que cargan en hombros a las veneradas imágenes que avanzan a paso lento por las calles y avenidas de la ciudad capital y en el interior del territorio nacional.

“Para un católico, estas son expresiones externas, pero también de un proceso interno de conversión y de una mejor vida dentro del evangelio”, afirma el padre Manuel Abac, presbítero de la rectoría de Santa Catalina.

El color oscuro también se descubre en las túnicas de los nazarenos, sepultados y en los capirotes de los penitentes. Mientras que el Viernes Santo se usa en una liturgia especial el rojo, que simboliza la muerte de Cristo.

Obras de arte y olor propio

Los citados matices, junto con otros, también están presentes en las alfombras de aserrín que son propias de Guatemala y que son decoradas con figuras como cruces, coronas de espinas, rostros de las

distintas imágenes y con las siglas JHS (Jesucristo, Hombre y Señor).

Estas obras de arte efímeras, que se ganaron la admiración del papa Juan Pablo II, son una ofrenda a las veneradas advocaciones. Las al-

fombras “reconocen la dignidad de quien pasa sobre ellas y, por lo tanto, no permiten que toque el suelo”, explica el párroco.

En esta importante expresión de fe y esperanza no puede faltar el incienso que se quema en braseros, que son llevados por devotos delante de los cortejos. En la antigüedad, esta mezcla de sustancias resinosas se utilizaba para anunciar que alguien importante llegaba a la ciudad.

“Ahora, se ha trasladado al ámbito religioso para hacer ver la presencia de Dios y por eso la Iglesia Católica lo implementa en todo el mundo en este tipo de celebraciones”, agrega el sacerdote.

Lo que no se ve en otro lugar del orbe durante las celebraciones de la Semana Mayor es el perfume del corozo que, en el país, marca el inicio de la Cuaresma y, también, se maneja en las alfombras junto con otras plantas aromáticas como el pino.

Cultura 12
@diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gt
Luis Vargas Archivo Rodrigo Pérez Cultura La Semana Santa es una celebración religiosa y cultural que conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Cecilia Vicente Luis Vargas

Gaby Moreno y Oscar Isaac presentan Luna de Xelajú

Gaby Moreno presentó recientemente el primer sencillo de su próxima producción discográfica. Este tema, que es un himno para muchos chapines, viene

acompañado con la voz del actor guatemalteco Oscar Isaac. Luna de Xelajú es la canción que ya se encuentra disponible en las distintas plataformas de música y la cual se desprende del EP de estudio X Mí (Vol. 1), el cual saldrá al público el próximo 5 de mayo en todo el mundo. Además, esta también cuenta con un video oficial dirigido por el también

director y productor nacional Diego Contreras.

En el videoclip, el cual fue grabado en el Palace Theatre, de los Ángeles, California, y en donde se observa el excelente dúo que realizan Moreno e Isaac. Este además tiene el objetivo de rendir un homenaje al país que los vio nacer, y terminan el video con el mensaje “Con amor, para Guate.”

Cortesía: Fanpage Gaby Moreno

Actividades Semana Santa del 5 al 8 de abril 2023

Miércoles Santo, 5 de abril Ciudad de Guatemala

12:00 - 24:00 horas, procesión de consagrada imagen de Jesús del Rescate y Virgen de Dolores, templo Santa Teresa, zona 1. La Antigua Guatemala

14:00 – 02:00 horas, procesión Jesús Nazareno del Milagro y Virgen de Dores, aldea San Felipe de Jesús.

Jueves Santo, 6 de abril Ciudad de Guatemala

05:45 – 01:45 horas, procesión de consagrada imagen de Cristo Rey y Virgen de Dolores, parroquia Candelaria, zona 1. Visita a siete sagrarios

Centro Histórico norte Santuario de Guadalupe, La Recolección, San Sebastián, Santa Teresa, Santa Catalina, la Casa Central y Catedral Metropolitana.

Centro Histórico noreste

La Asunción, Nuestra Señora de Fátima, La Parroquia, Candelaria, Santa Teresa, San Sebastián y La Recolección.

Centro Histórico sur El Calvario, San Francisco, Santa Clara, Beatas de Belén, Las Capuchinas, Santo Domingo y Catedral Metropolitana.

La Antigua Guatemala

08:00 – 21:30 horas, procesión de Jesús Nazareno de la Humildad y Virgen de Dolores, templo de la aldea San Cristóbal el Bajo.

11:00 – 22:30 horas, procesión Jesús Nazareno del Milagro y Virgen de Dores, San Felipe de Jesús.

Visita a siete Sagrarios

San Felipe de Jesús, La Merced, Catedral, Obras Sociales del Hermano, San Francisco, Escuela de Cristo y El Calvario.

Viernes Santo, 7 de abril Ciudad de Guatemala

Realizarán exhibición de pinturas de mujeres sobresalientes

Rubelsy Pimentel Redacción

na de féminas que han logrado colocar el nombre de Guatemala en lo más alto.

02:15 – 15:00 horas, procesión de la consagrada imagen Jesús Nazareno de la Merced y Virgen de Dolores, parroquia la Merced, zona 1.

14:45 – 01:30 horas, procesión del Santo Entierro de la consagrada imagen del Cristo Yacente del Calvario y de la Virgen de Soledad, Reina de la Paz, del templo El Calvario, zona 1.

15:30 – 02:40 horas, Procesión del Santo Entierro de la Consagrada Imagen del Señor Sepultado y Virgen de la Soledad del Templo de la Recolección, zona 1.

19:45 – 00:45 horas, procesión del Santo Entierro de la Consagrada Imagen del Señor Sepultado de Santa Catalina, zona 1.

La Antigua Guatemala

02:50 – 14:00 horas, procesión de la Penitencia, consagrada imagen de Jesús de la Merced.

13:00 – 06:00 horas procesión del Santo Entierro de la consagrada imagen del Señor Sepultado, templo San Felipe de Jesús.

15:30 – 19:00 horas, procesión del Santo Entierro de la consagrada imagen de Jesús Sepultado y Virgen de la Soledad, San José Catedral.

16:00 – 02:00 horas, procesión del Santo Entierro de la consagrada imagen del Señor Sepultado y Virgen de la Soledad, Escuela de Cristo.

Sábado de Gloria, 8 de abril

Ciudad de Guatemala

14:00 – 17:30 horas, procesión de pésame de la consagrada imagen de la Virgen, templo Santo Domingo.

15:00 - 18:30 horas, procesión de pésame de la Virgen de la Soledad San Francisco, zona 1.

15:00 – 16:50 horas, procesión de pésame de la consagrada imagen de la Virgen de Soledad, la Reina de la Paz, templo El Calvario, zona 1.

16:00 – 20:30 horas, procesión del Santo Entierro de la imagen del Señor Sepultado de la Parroquia, zona 6.

16:00 – 18:00 horas, procesión de pésame de la consagrada imagen de la Virgen de la Soledad, templo la Recolección.

La Antigua Guatemala

15:00 – 00:30 horas, procesión de pésame de la consagrada imagen de la Virgen de la Soledad, aldea San Felipe de Jesús.

Divina, es mi amor, es una de las distintas obras que el autor estará presentando en esta galería.

El próximo 9 de mayo a partir de las 18:00, las instalaciones de la Universidad Popular de Guatemala, albergarán la galería de pinturas del artista nacional Elfidio Cappellin. Dicha exposición llamada Cada Historia una Mirada , contará con 12 diferentes cuadros, en los que se encuentran plasmados los rostros de distintas mujeres que de alguna u otra forma han contribuido con el país.

Esta exhibición tendrá como objetivo reconocer a una doce-

Este pasaje en donde se encontrarán los trabajos de Cappellin, quien es originario de Sipacapa, San Marcos, se llevará a cabo gracias al apoyo de la Asociación Cultural Vicenta Laparra de la Cerda y la misma casa de estudios en dondese persentará la muetra. Esta actividad sirve como una antesala para la entrega de reconocimientos a las mujeres que serán retribuidas por la institución motivadora de las habilidades antes mencionada.

14:30 – 01:15 horas, procesión del Santo Entierro de la consagrada imagen del Cristo del Amor y Virgen de la Soledad, templo Santo Domingo, zona 1.

15:30 -23:00 horas Procesión del Santo Entierro de la Consagrada Imagen del Señor Sepultado y Virgen de la Soledad San Francisco, zona 1.

15:45 – 18:45 horas, procesión del Santo Entierro de la imagen del Señor Sepultado de las Animas y Virgen de la Soledad, parroquia rectoral de San Sebastián, zona 1.

16:00 – 01:00 horas, procesión de pésame de la consagrada imagen de la Virgen de la Soledad, Escuela de Cristo. Domingo de Resurrección, 9 de abril Ciudad de Guatemala

08:30 - 12:00 horas, procesión de Jesús Resucitado, parroquia La Merced, zona 1.

10:00 – 14:00 horas, procesión de Jesús Resucitado, templo el Calvario, zona 1.

La Antigua Guatemala

09:00-11:30 horas, procesión de Jesús Resucitado de San José Catedral.

13:30 – 18:00 horas, procesión de Jesús Resucitado de las Obras Sociales del Hermano Pedro.

13
Cultura
Guatemala, miércoles 5 de abril de 2023 Rubelsy Pimentel Redacción Rubelsy Pimentel
CuAreSmAL
AGendA
El nu Evo disco dE Mor Eno saldrá a la venta el próximo 5 de mayo.

Diario de Centro América diariodecentroamerica

@diariodeca

dca.gob.gt

Posiciones

Durante el 31 de marzo, 1 y 2 de abril se llevó a cabo la primera Válida Nacional de Patinaje de Carrera, la cual dio inicio al ranquin de 2023, con la participación de más de 235 atletas de 13 asociaciones departamentales.

El esfuerzo y la entrega de los deportistas se pudo apreciar en 25 pruebas premiadas que desarrollaron apegadas a estándares internacionales frente a un marco de público impresionante que se dio cita en el Parque Érick Bernabé Barrondo García, en la zona 7 capitalina.

Para llevar a cabo esta actividad se contó con la participación de integrantes de las categorías 9-10, 11-12, 13-14, 15-18 y 19+ años que desplegaron todas sus habilidades para sumar sus primeros puntos en el ranquin nacional de este año, lo cual les brindará la oportunidad de intervenir en los Juegos Nacionales de Patinaje de

2023.

Arranca el ranquin nacional

Patinaje busca a los mejores en velocidad y fondo.

La aceleración se torna más competitiva

Cortesía: César Pérez

El mundo cambia, el deporte evoluciona y el Campeonato Nacional de Aceleración 2023 no se queda atrás, pues para la cuarta fecha de esta temporada, que recientemente se realizó en Guatemala Raceway, dio un giro de 180 grados, para volverse aún más competitivo y ser más inclusivo para las nuevas generaciones de corredores.

De esta manera, a partir de la jornada recién pasada, el certamen guatemalteco se divide en dos categorías: PRO, incluyen a las “A”, “B”, “C” y “D” Modificadas, y el certamen VP Racing de iniciación, que agrupa a las divi-

siones de 14, 15, 15.5, 16, 17 y 18 segundos, para totalizar 10 ramas en la cual los distintos participantes pueden competir, dependiendo su experiencia, pericia y características de sus autos.

De esta manera, los pilotos con mayor experiencia en el cuarto de milla lucharán por la supremacía con autos muy desarrollados, que alcanzan entre 9 y 10 segundos en la recta; mientras que los participantes que se inician en este deporte y que no cuentan con un auto con modificaciones especiales también tienen la oportunidad de competir y avanzar paso a paso en su preparación para aspirar a correr en divisiones más veloces. Es así como Manuel Sevilla

(Audi RS3 Drago) tuvo una doble victoria en las divisiones “A” y “B” Modificada; mientras que el conocido Eduardo Arriola se ubicó

en segundo puesto con un Honda Civic EJ1 en la “A”, y Steve Toppe (Challenger Hellcat) también fue segundo en la “B”.

La familia Lutín, encabezada por el varias veces campeón Max, brilló con luz propia en “C” y “D” Modificada, en la cual logró dos primeros lugares concretados por Lisandro y Paolo; mientras que Max conquistó un segundo puesto.

Las nuevas divisiones de iniciación tuvieron muy buena aceptación por parte de los corredores. De esta manera, Ramiro Alfaro (Audi S4), Jorge Hernández (Honda Sport), Mario Morales (Honda FA5), Mynor Guerra (Acura RSX), Leonel Borrallo (Honda CRX) se hicieron con sendos triunfos en las categorías 14, 15, 15.5, 16, 17 y 18 segundos, respectivamente.

Deportes 14
Uno de los autos que siempre deslumbran sobre el asfalto es el de Steve Toppe. Cortesía: Fedepag
13-14 masculino PuestoNo. Nombre 200m elimiNacióN 800 m + DistaNcia combiNaDa total 1. 70 Jeferson Emanuel Osuna de León 15 22 22 22 81 81 2. 237 Darius Cristofer Lemus Sánchez 22 18 18 18 76 76 3. 156 Jhaswell Daymar Elington Arreola 18 15 13 15 61 61 15-18 femenino velocidad Puesto No. Nombre 200m 500 m + DistaNcia 1000 m total 1. 13 K imberly Daniela Galicia Franco 22 18 11 51 2. 243 Susan Marcela García Girón 18 15 15 4 8 3. 71 A driana María Pacheco Cosajay 15 13 12 4 0 15-18 ma sculino velocidad Puesto No. Nombre 200m 500 m + DistaNcia 1000 m total 1. 163 Faberson Bonilla Castillo 25 25 21 71 2. 127 A llan Osberto López Sáenz 15 18 22 55 3. 164 Brayner Epifanio Nery Arreola 18 21 0 39 15-18 femenino fondo Puesto No. Nombre elimiNacióN combiNaDa total 1. 77 L uz María Upún Cabrera 18 22 4 0 2. 75 S ara Nicole Alvarado Álvarez 13 15 28 3. 76 María Renee Juárez Pineda 15 18 33 15-18 ma sculino fondo Puesto No. Nombre elimiNacióN combiNaDa total 1. 8 6 José Álvaro Castañeda Choy 22 15 37 2. 127 A llan Osberto López Sáenz 18 22 4 0 3. 85 Kenett Alexander Ortega Cerón 15 18 33 19+ fe menino velocidad Puesto No. Nombre 200m 500 m + DistaNcia 1000 m total 1. 8 0 dalis Frezeida de León Palacios 21 20 22 6 3 2. 120 Helen Rubí Rivera Sorto 25 25 1 51 3. 118 Dayana Gabriela Pérez Martínez 16 13 15 4 4 19+ fe menino fondo Puesto No. Nombre PuNtos combiNaDa total 1. 81 A ngélica Marisol Díaz García 18 18 36 2. 118 Dayana Gabriela Pérez Martínez 22 15 37 3. 120 Helen Rubí Rivera Sorto 15 22 37 19+ ma sculino velocidad Puesto No. Nombre 200m 500 m + DistaNcia 1,000 m total 1. 91 Walter Rafael Urrutia Mejía 24 21 23 6 8 2. 92 José Luis Rubio Valladares 18 22 13 53 3. 9 0 Emilio Alejandro Quisibal Gómez 11 15 15 41 19+ ma sculino fondo Puesto No. Nombre PuNtos combiNaDa total 1. 95 Elder Estuardo Mejía Espaderos 22 22 4 4 2. 92 José Luis Rubio Valladares 18 18 36 3. 9 0 Emilio Alejandro Quisibal Gómez 15 15 30
Carrera

Lukaku rescata al Inter en el derbi de Copa

El belga Romelu Lukaku rescató ayer al Inter con un gol de penal en el descuento con el que empató el inicial del colombiano Juan Cuadrado, en un partido que terminó con una discusión multitudinaria y hasta tres expulsados, lo que manchó la imagen de lo que había sido un igualado intercambio de golpes en el clásico de Italia.

Juve e Inter se dieron cita en la ida de las semifinales en una clara diferencia de dinámicas. Los bianconeri llegaban con las buenas sensaciones de un 2023 para enmarcar en el que solo han perdido 3 duelos y en el que llevan, con esta, 6 victorias seguidas. El Inter, en cambio, se presentó en el Juventus Stadium con 4 cotejos seguidos sin conocer triunfo, pero con el aliciente de ser el actual campeón copero, precisamente gracias a tumbar en la final al combinado que ayer hurgó en su herida.

Pero lo que se antojaba como un gran encuentro con una final en juego, acabó empañado por la actitud de ambos equipos en los minutos finales, con encontronazos entre varios jugadores que se alargaron hasta el túnel de vestidores.

Sorpresa en San Mamés

Pablo Ibáñez lleva a Osasuna a su segunda final.

Un precioso gol del canterano Pablo Ibáñez en el minuto 116, una magistral semivolea desde la frontal, le dio ayer el pase en San Mamés al Club Atlético Osasuna a la segunda final de Copa de su historia, un hito solo logrado antes en 2005, cuando cayó contra el Betis en el partido definitivo.

Empate sin goles en la ruina 5 7

encuentros acumula el Inter sin ganar en todos los certámenes.

Un castigo demasiado grande para un Athletic que remató hasta 23 veces a portería, por solo 8 de Osasuna, y forzó 18 saques de esquina. Ninguno el equipo navarro.

Para los rojillos fue el premio a saber aguantar en un encuentro en el que fueron claramente superados en todas las facetas del juego. Menos en el de la definición, que es la suerte que vale.

El duelo entre Cuadrado y Martínez lo ganó el colombiano, quien abrió el marcador.

Nico Williams, que marró dos claras ocasiones ya con el 1-0 marcado por su hermano a la media hora, lo recordará durante mucho tiempo y añorará la cuadragésimo segunda final de su equipo, que deberá esperar.

Con Muniaín en el Athletic y Osasuna sin Budimir, el choque comenzó más frío de lo esperado.

Los bilbaínos lamentaron al final la cantidad de opciones que desperdiciaron a lo largo del encuentro.

Los locales intentaban llevar la iniciativa, pero los visitantes también contabilizaron un par de llegadas en los primeros minutos. Ambas por la derecha de Rubén y Moncayola.

Mediada la primera parte el Athletic ya se fue decidido por Osasuna y un disparo desviado de Nico desde la frontal abrió lo que iba a ser un asedio de ocho minutos hasta que llegó el 1-0 del mayor de los Williams.

Osasuna estaba sufriendo en las jugadas a balón parado y el centro de Muniaín desde la esquina lo cabeceó Vesga. El balón no iba a

Chelsea y Liverpool se regocijaron ayer en sus carencias, exhibieron todos los problemas que han truncado sus temporadas y no pasaron de un anodino empate 0-0 que no le sirve a ninguno de los dos equipos. Se dieron cita en Stamford Bridge la falta de acierto arriba del Chelsea, que erró media decena de manos a mano, y la permisividad del Liverpool en defensa, que dejó que los blues llegaran con suma facilidad. El resultado fue un encuentro impropio de dos de los mejores equipos del Viejo Continente.

A la ineficacia de Kai Havertz y Joao Félix se unió la caducidad de Joel Matip y Joe Gomez y surtió un cóctel de errores y fallos que amargó el debut de Bruno Saltor en el banquillo del Chelsea. Podría haber sido peor, pensaría el técnico español.

Al Chelsea ya solo le queda un test antes del Real Madrid y este fin de semana contra el Wolverhampton Wanderers.

puntos separan al Liverpool de puestos europeos, 11 al Chelsea.

portería, pero se fue rumbo a Williams, que remató como pudo a la parte baja del larguero.

No aprovechó el Athletic su segundo momento del encuentro, Osasuna aguantó el abordaje y el choque se adentró en terreno definitivo, en el que un gol se asumía como la sentencia.

Cuando parecía el choque destinado a los penales, con Osasuna romo y el Athletic desacertado, el conjunto navarro encontró petróleo y una final en un centro de Moncayola rematado magistralmente desde la frontal por Pablo Ibáñez.

El encuentro, que contó con algunas emociones, quedó en deuda por la falta de anotación.

15 Deportes
Guatemala, miércoles 5 de abril de 2023
EFE EFE
Roma EFE Londres EFE
Bilbao EFE Fotos: EFE El portero del Athletic Club, Julen Agirrezábala, vuela para tratar de evitar el gol de Ibáñez (fuera de cuadro).
E-352-2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.