dca.gob.gt
Lanzan política que protegerá derechos de migrantes
Wendi Villagrán Redacción
Implementar de manera progresiva y gradual 150 líneas de acción durante los próximos 10 años, con el propósito de ofrecer atención, protección adecuada y respeto de los derechos humanos de los migrantes y retornados es la tarea que asumieron 41 instituciones estatales.
El trabajo mencionado se incluye en la Política Migratoria presentada ayer en una actividad en la que participó la vicepresidenta Karin Herrera, la cual está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2032, y será coordinada por el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM).
Los cuatro ejes temáticos son: integración y reintegración sostenible, migración y desarrollo sostenible, derechos humanos, asistencia a personas en situación de vulnerabilidad y servicios migratorios, consulares y gestión integral de fronteras.
Stephanie Daviot, representante de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Guatemala, destacó la importancia histórica de este documento, que servirá como una guía para la gobernanza del éxodo en el país.
Stuard Rodríguez, director del IGM, informó que, a partir de mañana, se comenzará a con-
Principios rectores
w Respeto de los derechos humanos
w Centrado en la persona
w Igualdad y no discriminación
w Equidad
w Interés superior en niños y adolescentes
w Perspectiva de género y enfoque diferenciado
w Unidad familiar
w Solidaridad internacional
w No criminalización
w Responsabilidad compartida y coherencia
w Migración segura, ordenada y regular
w No devolución
w Integralidad
w Inclusión e integración social
w Desarrollo sostenible
w Interculturalidad
vocar a las entidades participantes para definir la temática que debe ser implementada.
La vicemandataria Herrera resaltó la importancia de centrar las directrices en la protección de la niñez, adolescencia y familias. Además, acentuó la necesidad de avanzar en áreas cruciales de desarrollo social como el fomento del empleo digno, la prevención de la violencia y lucha contra la trata de personas.
La política define compromisos en concordancia con el marco jurídico nacional e internacional.
Autoridades y médicos exponen crisis hospitalaria
Salud tiene 48 horas para solucionar desabastecimiento.
DaniloRamírez
Como una condición crítica calificaron médicos del Hospital General San Juan de Dios (Hospigen) la situación en ese nosocomio. Los galenos denunciaron que el centro asistencial carece de alrededor de 100 medicamentos e insumos quirúrgicos.
Se poseen los recursos para adquirir los fármacos pero, debi do a las normas vigentes, no pue den agilizarse las compras, afirmó la encargada del vicedespacho de Hospitales del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), Linda Valencia.
36
Agregó que el Hospigen tiene una deuda de arrastre de 208 millones de quetzales.
El abastecimiento es de 36 por ciento en medicinas, 40 por ciento en insumos médicos quirúrgicos y 74 por ciento para laboratorios.
Napoleón Méndez, jefe de Emergencia del nosocomio, aseguró que la citada área es la más afectada, pero hay otras unidades
por ciento de medicinas tiene el centro asistencial.
como Maternidad que también enfrentan escasez. En relación con la situación de los quirófanos, el galeno indicó que el centro asistencial
tiene 14, de los cuales 12 están en buen funcionamiento.
“La crisis ha sido cíclica, de años de abandono. El San Juan de Dios y el Roosevelt no tienen la capacidad de soportar las situaciones que se dan cada fin de semana. En total, hay 19 hospitales en números rojos”, dijo la viceministra Valencia.
Las autoridades sanitarias señalaron que, además de analizar procesos para la compra urgente de insumos, pretenden resolver esta problemática a largo plazo.
En reuniones con el Ministerio de Finanzas (Minfin) han solicitado 3 mil 500 millones de quetzales en ampliación presupuestaria para paliar la crisis. Además, mantienen comunicación permanente con el Viceministerio Administrativo y Técnicos del Departamento de Compras, a fin de hallar una salida al asunto.
“No tienen ni siquiera para aliviar dolores. Debo someterme a una cirugía, pero me enviaron a casa y debí adquirir por mis medios un fármaco que necesito”, dijo la paciente Brenda Suárez, al referirse a las carencias.
Nacionales 2
@diariodeca
Diario de Centro América
diariodecentroamerica
Danilo Ramírez
Mario León
Las viceministras de Hospitales y Administrativo, así como técnicos del MSPAS, buscan, desde ayer, una salida urgente a la situación.
Giovanni Pérez Redacción
Evalúan inversión para cerrar brecha de electrificación
Empresarios de Europa también se interesan en la generación de energía renovable.
Realizar inversiones conjuntas para llevar energía eléctrica y tecnología digital a las poblaciones que aún no cuentan con ella es un nicho de inversión que analiza, entre otros, una comitiva del Viejo Continente que ayer concluyó su visita a Guatemala.
“Hemos propuesto al Gobierno que hagamos un trabajo conjunto para llevar electricidad e internet a las comunidades que están aisladas o desconectadas”, afirmó Félix Fernández-Shaw, director de la Comisión Europea para América Latina y el Caribe.
Las declaraciones las ofreció el funcionario en una conferencia de prensa en el marco de la reunión anual del programa Euroclima, en La Antigua Guatemala, Sacatepéquez. “Guatemala es un país idóneo para generar más energía renovable”, agregó.
La viceministra de Recursos Naturales y Cambio Climático, del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Anna Bailey, al ser consultada sobre el tema dijo que el Plan de Gobierno busca “llevar proyectos para el buen vivir de las poblaciones rurales”. Fernández-Shaw, quien lideró la delegación europea, seña-
comitiva estuvo integrada, entre otros, por delegados del Banco Europeo de Inversiones e instituciones financieras.
Corredor con menor cobertura
El Plan de Expansión del Sistema de Transporte 2022-2052, elaborado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), indica que el índice de electrificación nacional es del 89.2 por ciento. Los departamentos con menor cobertura son Alta Verapaz (50.8 por ciento), Petén (74.7 por ciento), Baja Verapaz (78.3 por ciento), Quiché (80.5 por ciento), Chiquimula (81.7 por ciento) y Huehuetenango (82.7 por ciento).
ló que tienen interés en concentrar esfuerzos para la recuperación de la cuenca del Motagua.
“El trabajo que vamos a hacer con el MARN, empresas y municipalidades nos va a permitir generar conciencia y al mismo tiempo una
industria del reciclaje para la economía circular”, subrayó.
La visita de la delegación a nuestro país se dio poco después de la gira de trabajo del presidente Bernardo Arévalo por cinco naciones de la Unión Europea.
El gobernante ha dicho que si las ternas y aspirantes no llenan las expectativas, las devolverá.
Se inicia evaluación de aspirantes a gobernador
Rodrigo Pérez Redacción
La evaluación de los perfiles y reparos presentados contra los procesos y los candidatos al cargo de gobernador departamental ya se inició, informó ayer el Gobierno.
El Ejecutivo, por medio de la Secretaría General de la Presidencia, recibió 22 ternas de aspirantes titulares y 19 para suplentes. En general, para ambos casos, se postularon 37 mujeres y 84 hombres, se indicó.
Al finalizar el citado proceso, el presidente Bernardo Arévalo tomará su decisión. El mandatario ha sido enfático en declarar que si la terna y los aspirantes no llenan las expectativas que el cargo exige, rechazará las propuestas, devolviendo a los consejos departamentales de desarrollo la responsabilidad de proponer una nueva
Instan a reforzar lucha contra la violencia
Redacción
DCA
La prevalencia de la violencia contra las mujeres de 15 años en adelante es de 28.7 por ciento en la comunidad y 13.5 por ciento en la familia. Por región, el 55.2 por ciento del fenómeno ocurre en el área urbana y 40.5 por ciento en la rural.
Ante esta realidad, el presidente Bernardo Arévalo reiteró el compromiso de su gobierno por proteger a los niños, niñas, muje-
res y familias por el bien de una sociedad democrática.
Así lo indicó en la primera reunión ordinaria de la Coordinadora Nacional para la Prevención de la Violencia Intrafamiliar y en Contra de la Mujer (Conaprevi).
“Nuestro compromiso es proteger a cada niño y niña, apoyar a todas las familias, a cada fémina, darles el respaldo para su bienestar, el de sus hijos, su comunidad y para una Guatemala en general”, afirmó el jefe de Estado, según
consigna la AgenciaGuatemaltecadeNoticias(AGN).
El mandatario resaltó que mediante la comisión se puede trabajar de manera conjunta a favor de la prevención, la atención y la erradicación de la agresividad intrafamiliar y contra el referido sector de la sociedad. “Los ataques en el seno de la familia y contra las mujeres es algo que debe parar, debemos evitar las relaciones violentas en la sociedad, es un paso necesario”, resaltó el gobernante.
37 mujeres fueron postuladas para el cargo.
terna en los plazos establecidos por la Ley.
De acuerdo con el plan dado a conocer por el Gobierno, dicho plazo será de cinco días. Representantes de organizaciones de la sociedad civil de 11 departamentos han rechazado el proceso de elección de ternas por considerarlas “viciosas” y que responden “a los intereses de actores corruptos”.
Cortesía: Guatemala Gob
El mandatario Bernardo Arévalo lideró el primer encuentro del Conaprevi de 2024.
3 Nacionales
miércoles 6 de marzo de 2024
Guatemala,
Cecilia Vicente
Mario León
Rodrigo Pérez Redacción
La
Validan conocimientos para mejores empleos
Con la finalidad de valorar y reconocer los conocimientos técnicos y oficios adquiridos por la población a lo largo de su vida, el Ministerio de Educación (Mineduc) lleva a cabo jornadas de certificación en 11 departamentos del país.
Estas validaciones se iniciaron en Totonicapán y se extenderán a lo largo de marzo y abril. Son una oportunidad para el desarrollo sociolaboral de los guatemaltecos. El viceministro de Educación Extraescolar, Edin López, explicó
que la iniciativa busca honrar las experiencias de las personas, con el fin de generar mejores oportunidades y dignificar el empleo en Guatemala.
Con un catálogo de áreas ocupacionales que abarca 26 categorías y más de 150 ocupaciones, estas evaluaciones están diseñadas para examinar los conocimientos pertinentes para el trabajo y el emprendimiento, en línea con los estándares de desempeño establecidos y la demanda laboral.
Hasta el momento, la cartera educativa ha otorgado 17 mil de estos avales, que incluyen áreas de
Comienza plan de alfabetización 2024
Oficializan programa que llegará a 150 mil personas este año.
Rubelsy Pimentel
Redacción
Se estima que alrededor de 2 millones de personas no saben leer ni escribir en Guatemala. Este escenario hace necesario continuar el combate del fenómeno, a fin de garantizar el derecho a la enseñanza a los ciudadanos que no tuvieron la oportunidad de ir a la escuela.
Para avanzar en la erradicación del analfabetismo, ayer fue oficializado el inicio del plan respectivo para el presente año, el cual impactará en 150 mil favorecidos. El acto tuvo lugar en San José Poaquil, Chimaltenango, con la presencia de autoridades del Ministerio de Educación (Mineduc) y la Comisión Nacional de Alfabetización (Conalfa).
El proyecto académico busca capacitar a personas que no pueden leer ni escribir, con el cual se contempla aleccionar a gran parte de connacionales que carecen de estos conocimientos.
Según datos de Conalfa, el plan cuenta con 12 mil 500 formadores en todo el país, idóneos para apoyar a necesitados de orientación, de 15 años en adelante.
Los profesores contarán con material didáctico y se les entregarán mochilas con insumos, 190 mil cuadernos, 251 mil cartillas en español e idiomas mayas, 471 mil
repostería, intérpretes de lengua de señas, belleza, elaboración de textiles, cocineras y barberos.
José Moreno, docente y especialista en calidad educativa, destacó la importancia de este proyecto y recomendó establecer mecanismos de comunicación efectivos que aseguren que las convocatorias lleguen a todos los rincones del territorio nacional.
De esta manera, un mayor número de connacionales podrá certificar sus competencias y acceder a mejores trabajos, contribuyendo al desarrollo y prosperidad de Guatemala.
CC emplaza a Junta Directiva
Rubelsy Pimentel
12 mil 500 formadores tiene Conalfa en todo el país.
lápices, 102 mil lapiceros, 147 mil borradores y 116 mil sacapuntas. La titular del Mineduc, Anabella Giracca, resaltó que “enseñar la palabra escrita y leída es una de las labores más bondadosas que puede tener una sociedad”, y felicitó a los alfabetizadores que se han comprometido con la causa y recalcó que esto es parte “de la mayor esperanza en la nueva primavera”.
Otto Rubén Barrera, secretario ejecutivo de Conalfa, indicó que “se debe hacer una ardua labor para fortalecer los procesos de alfabetización si se quiere erradicar el analfabetismo en Guatemala. Tenemos grandes desafíos, pero creemos que nos dirigimos sobre un buen camino para una nueva era en el sistema educativo del país”.
La Corte de Constitucionalidad (CC) dio un plazo de 48 horas a la Junta Directiva del Congreso de la República para que entregue un informe detallado respecto a la designación del diputado independiente Samuel Pérez como presidente de la Comisión para el abordaje de la ley de competencia, hecho ocurrido el pasado 27 de febrero.
• Giovanni Pérez
Advierten sobre venta de plazas
De ninguna manera el gobierno del presidente Bernardo Arévalo tolerará la venta de plazas laborales en las instituciones del Organismo Ejecutivo, advirtió la Comisión Nacional contra la Corrupción (CNC), mediante un comunicado de prensa. Se reiteró que quien participe en estos actos delictivos será sancionado y procesado.
• Giovanni Pérez
4 Nacionales Guatemala, miércoles 6 de marzo de 2024
León
Mario
Luis Carrillo Redacción
Estas jornadas de certificación permiten reconocer las habilidades de la población.
La ministra de Educación, Anabella Giraca (cuarto, de derecha a izquierda), resaltó que enseñar la palabra escrita y leída es una de las labores más bondadosas que puede tener una sociedad.
Magistrados retardan traslado de antejuicio
Presidente del OJ dice que podrían conocer solicitud del Ejecutivo hasta la próxima semana.
Giovanni Pérez Redacción
El expediente de solicitud de antejuicio contra la fiscal general, Consuelo Porras, podría ser conocido hasta la próxima semana por el pleno de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).
Ello ha causado dudas, debido a que no se estaría respetando el plazo establecido para conocer lo planteado por la Procuraduría General de la Nación (PGN).
Oscar Cruz, presidente de la CSJ, afirmó ayer a la prensa que el pleno de magistrados decidirá si se conoce el expediente hoy o hasta el siguiente miércoles. Además, comentó que el cuerpo colegiado es el que va a decidir, porque hay que agendarlo para conocerlo, aunque existe la posibilidad de realizar una sesión extraordinaria.
“Somos respetuosos. La ley obliga a trasladarlo a donde corresponde, pero la Corte de Constitucionalidad (CC) nos obliga a hacer un análisis de la denuncia que se presenta, si es política, espuria o ilegítima”, añadió el funcionario. Además, no aseguró un plazo para resolver.
Ante esta situación, Lizandro Acuña, del Instituto de Análisis e Investigación de Problemas Nacionales (Ipnusac), expresó que a los magistrados no les corres-
ponde conocer la situación del expediente, debido a que la Ley en Materia de Antejuicio establece que es competencia del Congreso de la República.
días tiene la CSJ para remitir expediente al Congreso, según la ley.
Por su parte, el politólogo Renzo Rosal argumentó que este caso es delicado en su abordaje, especialmente cuando la CSJ y el sistema como tal está cooptado, por lo que no se puede esperar que se pueda resolver con propiedad y objetividad.
Según el experto, podrían darle larga al asunto y pintó dos escenarios. El primero, que no den con lugar la acción y sigan protegiendo a la Fiscal; el segundo, es pretender que la siguiente Suprema, que toma posesión en octubre, se haga cargo.
“El tema es que es un período largo y dejarlo en compás de espera pudiera generar una nueva oleada de movilizaciones y protestas”, señaló Rosal.
El Conadi socializará contenido de ley
llo, presidenta del Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (Conadi).
Un proceso de difusión de la Ley de certificación biopsicosocial de las personas con discapacidad comenzaron ayer grupos afines a esta población, debido a la importancia.
“La norma tiene como objetivo establecer el Sistema Nacional de Certificación Biopsicosocial de las personas con discapacidad, para promover que la población con esa limitación tenga acceso a un entorno facilitador”, dijo Clarivel Casti-
De acuerdo con la legislación, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) hará el diagnóstico, lo que servirá de base para extender el certificado de forma gratuita.
Esa condición física será incluida en el Documento Personal de Identificación (DPI).
Se considera que la ley tendrá impacto en una población estimada en 1 millón 400 mil personas, quienes enfrentan un entorno ad-
verso a causa de su condición y por prejuicios sociales.
La ley fue aprobada el 29 de febrero de este año, con el apoyo de 130 diputados del Congreso de la República, y está en poder del Organismo Ejecutivo para su sanción, promulgación y posterior publicación en el diario oficial.
“La nueva norma es importante porque nos va a beneficiar a quienes tenemos una discapacidad, condición que será reconocida formalmente por el Estado de Guatemala”, dijo Felipe Pichillá, quien pertenece al mencionado sector.
Alianza es conformada por hospitales San Juan de Dios y Roosevelt, Fundanier, Unaerc y Salud.
Se unen a favor de enfermos renales
En 2023 se documentaron 2 mil 980 nuevos pacientes con enfermedad en los riñones. Ante esta realidad, la Alianza Guatemala por la Salud Renal firmó ayer un convenio en beneficio de quienes sufren este padecimiento.
“El objetivo es unir a las instituciones que se dedican a velar por la salud, con la intención de hacer visible esta dolencia y reducir el número de enfermos”, expresó Randall Lou Meda, coordinador del Programa Nacional de Salud Renal del Ministerio de Salud.
Pedro Dávila, director de la Unidad Nacional de Atención al Enfermo Renal Crónico (Unaerc), explicó que este problema se convierte en una de las principales causas de consulta en las emergencias de los hospitales del país.
Aunque no existen cifras exactas de cuántos guatemaltecos sufren esa dolencia, se estima que 750 personas por cada 1 millón la padecen. Por ello, se hace un llamado a la prevención. La hipertensión, la diabetes y la obesidad son las principales causas de irregularidades en los riñones. Beber agua, consumir frutas y verduras, hacer ejercicio, evitar la sal y azucares, así como una dieta balanceada son algunos de los consejos para un óptimo estado saludable.
5 Nacionales Guatemala, miércoles 6 de marzo de 2024
Wilson
de León
Danilo Ramírez
Danilo Ramírez
El Conadi llevará información acerca de la norma a los diferentes grupos afines a la citada población.
Adolfo Blanco Ávila Redacción
Giovanni Pérez Redacción
El presidente del OJ afirma que la CC los obliga a analizar la denuncia contra Porras.
3
Plataforma facilita detección de incendios
La herramienta utiliza datos satelitales para ubicar puntos de siniestros en áreas críticas.
Para navegar y conocer el portal, puede leer el QR
Los puntos de calor que afectan el territorio nacional, ahora son más fáciles de ubicar en tiempo real por medio de la plataforma digital de Alerta Temprana por Incendios Forestales, presentada ayer por la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) para generar avisos, a fin de actuar de manera pronta y coordinada.
La herramienta, que utiliza datos proporcionados por cuatro satélites, permite monitorear los focos de alta temperatura en áreas críticas y genera información georreferenciada para intervenir y controlar el fuego antes de que se expanda, y así minimizar los daños ambientales y pérdidas de recursos naturales.
Tecnología de punta
Claudinne Ogaldes, secretaria ejecutiva de la Conred, explicó que la colaboración entre instituciones gubernamentales y la implementación de tecnología de
17 fuegos forestales continúan activos en el ámbito nacional.
punta son pasos fundamentales para hacer frente a este tipo de desastres naturales.
Piden evitar exposición prolongada al sol.
Alertan a devotos y turistas por el calor
Gustavo
Villagrán Redacción
Los cucuruchos, devotos y turistas que participan en las procesiones de la época deben tomar precauciones por las altas temperaturas que afectan el territorio nacional, las cuales rondarán los 30 grados y podrían dañar su salud, alertaron expertos del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh).
“Aun cuando el precio es elevado, hay que utilizar protectores solares.” César George Meteorólogo
del Insivumeh
Según datos de la institución, en la temporada 2023-2024, hasta ayer se contabilizaban 17 incendios forestales activos en 11 de los 22 departamentos del territorio nacional. En ese mismo ciclo, que inició en diciembre pasado, se han reportado 619 focos de fuego (602 apagados), que han afectado más de 2 mil 285 hectáreas.
“Los siniestros forestales representan una amenaza creciente para la sociedad, la salud y la economía, por lo que ante esta situación se hace necesario desarrollar instrumentos que permitan evaluar el estado actual del territorio en tiempo real para gestionar de mejor manera la situación”, mencionó Ogaldes.
El especialista en temas forestales, Eleazar Peralta, aplaudió la iniciativa y explicó que este instrumento será de gran ayuda para determinar si el fuego afecta áreas boscosas, coadyuvando a la movilización efectiva de las brigadas de respuesta. Además, permitirá llevar un registro de los siniestros y facilitará, en un futuro, el tema de reforestación en sitios devastados.
Explicaron que en algunas regiones como oriente y la costa sur la temperatura podría llegar a los 39 y 40 grados, e incluso sobrepasar esos máximos, por lo que las personas que participan en actos religiosos a exposición solar pueden sufrir “un golpe de calor”, el que se manifiesta con calambres, dolor de ca-
beza, náuseas, deshidratación, inestabilidad al caminar, mareos y hasta convulsiones; por ello, hay que tomar las medidas pertinentes.
De acuerdo con el registro climático de la entidad meteorológica, en enero hubo días en que se alcanzaron los 39.4 grados; en febrero, los 40 grados, al igual que a principios de marzo.
Recomendaciones
w Beber abundante agua, aun sin sed.
w Utilizar sombrero o gorra con visera.
w Portar ropa liviana y calzado de verano.
w No ingerir bebidas alcohólicas o con cafeína.
w Cuidar a niños y ancianos de la exposición solar
w Aplicarse crema bloqueadora.
6 Nacionales Guatemala, miércoles 6 de marzo de 2024 Mario León
Instan a tomar precauciones ante la exposición solar.
Luis Carrillo Redacción
Herbert García
Buscan facilitar información para toma de decisiones estratégicas en pro de los bosques y recursos naturales del país.
Mariano Macz
Preparan guías y campaña de educación vial
Departamento de Tránsito efectúa programas de prevención.
Luis Carrillo Redacción
Como parte de los esfuerzos para fortalecer la educación vial en el país, desde temprana edad, el Departamento de Tránsito de la Policía Nacional Civil (DT-PNC) ultima detalles para la publicación de una serie de guías sobre el tema dirigidas a docentes de los niveles básicos, diversificado y preprimaria, la cual se implementará en el transcurso del ciclo escolar, y efectuará una campaña preventiva en el marco de la Semana Santa.
Héctor Hugo Arriola, asesor en temas de educación vial del DT-PNC, informó que el manual destinado al ciclo básico ya cuenta con la aprobación del Ministerio de Educación y se encuentra en la fase final de diagramación, por lo que se anticipa su publicación entre mayo y agosto próximos. Además, detalló que los folletos para diversificado y preprimaria están en proceso de revisión, con la meta de presentarlos oficialmente antes de con-
“Se trata de una orientación metodológica para el docente.”
Héctor Hugo
Arriola
Asesor
en Educación Vial
Fiscalizan irregularidades en el hospital de la PNC
Giovanni Pérez Redacción
Las condiciones de los efectivos de la Policía Nacional Civil (PNC), irregularidades en el hospital de las fuerzas de seguridad y condiciones generalizadas de la seguridad ciudadana fueron temas abordados ayer entre las autoridades de la institución y el diputado José Chic, de la bancada VOS.
De acuerdo con el parlamentario, el objetivo fue conocer la situación de las comisarías, las cuales reflejan precariedad y abandono, sin dejar de tratar la seguridad y extorsiones, principalmente en la capital y Huehuetenango.
En tanto, David Boteo, director de la PNC, señaló que saben de las carencias existentes, por lo que se tienen proyectos y dictámenes para tener un nuevo centro
El director David Boteo acudió ayer a una citación parlamentaria.
asistencial donde se reciba el servicio. Además, recalcó que Huehuetenango adolece de falta de personal y vehículos, pero con la próxima graduación de 2 mil 433 efectivos se priorizarán departamentos con mayores reportes de criminalidad.
cluir 2024, aunque sujeto a asignaciones presupuestarias. Agregó que el enfoque de los documentos se alinea con el Cu-
rriculu Nacional Base (CNB), en el que se abordan conceptos que van desde la interpretación de semáforos hasta análisis de la inci-
dencia de accidentes viales. Durante 2022, se presentó la guía para primaria, y en 2023 se capacitó a cerca de 18 mil maestros, para coadyuvar al fortalecemiento de la enseñanza de temas viales.
David de la Paz, de Educación Vial del DT-PNC, indicó que, además, han efectuado programas de prevención y sensibilización como reforzamiento estudiantil.
Destruyen juguetes bélicos
Con la intención de enviar un mensaje de no violencia, ayer se destruyeron varios juguetes bélicos en un acto especial efectuado en la Torre de Tribunales, donde participaron estudiantes de la Escuela Oficial Mixta Mercado Sur Dos y del Jardín Infantil Bambi. Oscar Cruz, presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), instó a los padres de familia a no comprar este tipo de materiales a los niños.
• Giovanni Pérez
7 Nacionales Guatemala, miércoles 6 de marzo de 2024
Norvin Mendoza Mario León
Norvin Mendoza
Los manuales del nivel primario ya están en poder de los maestros.
Danilo Ramírez
Diario de Centro América
diariodecentroamerica
@diariodeca
dca.gob.gt
ChomanEm
Para cerrar 500 años (1524/2024)
Juan EvErardo ChuC Xum xumeve@gmail.com
Por la continuidad y el alcance de una mejor vida humana y de la naturaleza, nuestros ancestros expresaron: “…Se completaron nuestros días, no nos olviden, no nos pierdan, miren primero sus casas, miren primero el lugar donde vinimos…Para que siempre tengan memoria de nosotros …” (Popol Wuj, Sam Colop). Este mensaje de los creadores y formadores de la cultura milenaria maya a sus ascendientes en particular y connacionales representa un reto de reencuentro y desarrollo del conocimiento, el reconocimiento de su territorio y la necesidad de aprovechar la filosofía, la cosmovisión, los valores, los avances y logros de esta gran civilización como elementos esenciales para construir un nuevo modelo de vida incluyente, democrática, digna, pacífica, armónica y participativa. Es tiempo de superar los marcos occidentales del desarrollo y del arte de gobernar, porque Guatemala es diversa y hay que respetar y hacer florecer esa pluralidad nacional; seguramente, sobre estos ideales los pueblos indígenas, en
Man kutsach taj nan, tat le ojer tzij re nimaq taq winaq re tinamit.
particular el Pueblo Maya por medio de sus autoridades ancestrales, convocó y en alianza entre los pueblos y otros actores lograron la transición democrática 2024; esta gesta heroica sin duda alguna es histórica y recuerda el levantamiento de Atanasio Tzul, entre otros; ambas acciones honran lo señalado por los antepasados mayas, pero de igual manera lo reciente acontecido es una muy buena estrategia para mantener viva la esperanza de construir la nueva nación multiétnica, multilingüe y pluricultural. El poder Ejecutivo y los dignatarios del honorable Congreso de la Republica con su lucidez y su voluntad política saldarán una de las deudas históricas con la sociedad guatemalteca. Seguramente, no es fácil transformar la realidad de Guatemala y aún más si se transita con aquellas leyes y aquellas políticas públicas que no responden al contexto social del país; pero que es impostergable su inicio para cerrar 500 años (1524/2024) de diferencias sociales, políticas, económicas y culturales, entre otros y honrar el reciente levantamiento nacional en pro de la defensa del sistema democrático. Man kutsach taj nan, tat le ojer tzij re nimaq taq winaq re tinamit (no nos olvidemos, señora y señor, de las antiguas palabras de los ancestros mayas).
Editorial
Inversionistas europeos apuestan por Guatemala
”Sumamente intensa y fructífera”, así describió el jefe de Estado, Bernardo Arévalo, la gira de trabajo que realizó por Europa, entre el 16 y 23 de febrero de 2024.
Diez días después de que concluyera el recorrido, los frutos empiezan a verse y sentirse, tras la llegada de una amplia delegación de empresarios y representantes de organismos financieros internacionales que tienen la intención de sondear posibles negocios en estas tierras.
Aunque, seguramente, resta algún trecho por recorrer para que los guatemaltecos palpen los resultados del periplo presidencial, lo caminado, de momento, genera buenas expectativas. Para muestra, los expresado ayer por Félix Fernández-Shaw, director de la Comisión Europea para América Latina y el Caribe y jefe de la misión, quien deja ver los campos en los que podrían incursionar.
En términos claros y sinceros, Fernández-Shaw resalta que le han propuesto al Gobierno un trabajo conjunto que permita llevar electricidad e internet a las comunidades que están aisladas o desconectadas. En este sentido, las autoridades saben que Alta y Baja Verapaz, Petén, Quiché, Chiquimula y Huehuetenango son los departamentos que presentan rezagos arriba del 50 por ciento de luz.
El encargado de la comitiva adelanta que este beneficio se puede lograr mediante energía renovable, que respete el medioambiente y no provoque enfrentamientos con los pobladores.
En cuanto a otros potenciales que nos caracterizan, los inversionistas vislumbran la creación de una industria de reciclaje, que no solo permita limpiar ríos y lagos, sino que, además, contribuya a sacarle provecho al tratamiento de la basura.
“Atraer apoyos financieros, cooperación para el desarrollo y bienestar a la población”, son las probabilidades planteadas por el Presidente luego de su presencia por el Viejo Continente, quien confía en que esta parte del mundo se sume a la construcción de la nueva primavera, así como defendió el sistema democrático amenazado por un grupo de truhanes.
En Centroamérica
En Honduras indican que se presentaron los alegatos finales del juicio por narcotráfico contra el expresidente Juan Orlando Hernández. En Panamá, el Tribunal Electoral comunicó que inhabilitaron a Ricardo Martinelli para participar en los comicios.
Dirección General:
Carlos Morales Monzón
Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
Editores:
Jose Pelico, Carlos Ajanel Soberanis y Erick Campos
Deportes: Max Pérez
Diseño: Evelyn Silva
Diagramación: Mauro González
Casa editora:
Opiniones 8
Los artículos publicados en la sección de Opiniones son responsabilidad de sus autores, y el Diario de Centro América es ajeno a sus apreciaciones.
Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.
colaboración
De Operación Triunfo a las urnas (I)
COLABORACIÓN
EAndreA BlAviA Guédez ConsultorajuniorenFortius Consulting revista nuestroTiempo
s sabido que 2024 es un año de elecciones para la mitad de la población mundial. Alrededor de 70 países celebrarán comicios; entre ellos, Estados Unidos, Rusia, un tercio de Estados africanos, y seis en Latinoamérica. Sin embargo, también vale la pena poner el foco sobre otro tipo de votaciones que ofrecen una ventana única para comprender las tendencias de las masas electorales; particularmente, entre los jóvenes influenciados por el auge del uso de redes sociales como TikTok.
En España, destaca el concurso musical Operación Triunfo (OT). Tras su última etapa en Televisión Española (TVE) en 2020, el programa regresó tres años después con novedad: es el primer proyecto que emite en directo la plataforma Prime Video de Amazon.
votos, de los cuales 2.3 millones procedían de Latinoamérica, y el resto, fundamentalmente de jóvenes españoles. Además, esta última edición ha doblado su impacto digital, lo que se debe en gran medida al elevado consumo de contenido en redes sociales: hasta la gala diez se registraron 718.9 millones de visualizaciones de video entre YouTube y TikTok, frente a los 336.1 millones de 2020. La difusión de post de los concursantes —candidatos— ha multiplicado también las votaciones: hasta la décima gala, la OT de Prime Video superaba al de TVE en 32.4 millones de votos.
Esta tendencia cultural va más allá del mundo televisivo y ha calado en la escena política.
Cada lunes, los concursantes defendían sobre el escenario las canciones que habían preparado durante la semana. Después, el jurado proponía a cuatro para abandonar la Academia. Finalmente, quedaban nominados dos —a uno lo salvaban los profesores, a otro sus compañeros— y el público elegía al expulsado a través de la aplicación del programa.
Las abrumadoras cifras de participación del electorado dan cuenta de la relevancia del certamen: OT 2023 acumuló hasta su décima gala (de doce) 53 millones de
colaboración
Esta tendencia cultural va más allá del mundo televisivo y ha calado en la escena política. Entre los líderes que se han beneficiado de la visibilidad y el algoritmo personalizado de TikTok, encontramos a Isabel Díaz Ayuso y su famosa canción Ganas, o Joe Biden, con su reciente decisión de unirse a la red social para “seguir encontrándose con los votantes donde están”. Por su parte, los partidos españoles Vox y Sumar aprovecharon la plataforma durante las elecciones del 23J para conectar con la audiencia joven, cada vez más propensa a liderar la polarización, como también han retratado los niveles de hate en la última edición de OT.
Los profesores del certamen se pronunciaron ante la gran cantidad de críticas malintencionadas hacia los concursantes, principalmente por TikTok, cuyo algoritmo facilita la estrategia del odio al candidato contrario, tanto en las expulsiones de la Academia como en las urnas.
Continuará...
Un pergamino iluminado por Nicasio Martínez en 1924 (III)
EriCArdo Fernández GrACiA Cátedra de Patrimonio y Arte navarro
l texto que recoge es el del acuerdo del consistorio tudelano de 10 de enero de aquel año, elaborado en caligrafía preciosista con una inicial que copia la de un manuscrito medieval: “El Muy Ilustre Ayuntamiento de la ciudad de Tudela en sesión de 10 de enero de 1924 acordó dedicar al inspirado poeta don Alberto Pelairea Garbayo un homenaje de gratitud en nombre de esta ciudad por la desinteresada cesión de dos de sus obras teatrales a un grupo de distinguidas señoritas y jóvenes tudelanos que las representaron en el Teatro Novedades, cedido gratuitamente a beneficio de las Siervas de María, contribuyendo con la generosidad de todos a la permanencia en esta ciudad de tan benéfica Institución ….”.
dico de Tudela surmontado por corona mural. Los laterales se organizan con elementos arquitectónicos, concretamente con unos fragmentos de muros y columnas con capiteles claramente inspirados en su estética por los del claustro de la catedral de Tudela.
Gobierno abierto y electrónico
Desafío 2024: Datos Abiertos para Guatemala
inG dAvid osorio director Gobierno electrónico david.osorio@ transparencia.gob.gt
EJunto al libro, encontramos la lámpara del estudio y la vigilancia, varios escritos alusivos a la sabiduría.
El dibujo está firmado por N. Martínez en abril de 1924, al que hay que identificar con Nicasio Martínez. Se organiza como un gran frontis en formato horizontal con un cuerpo rectangular entre sendas columnas de inspiración románica y un ático muy decorativo. En la parte inferior destaca en el centro el escudo herál-
En el de la izquierda figura una escena de La Cruz de la Atalaya, obra de temática fiterana de 1912 y en el de la derecha otra inspirada en La Hija del Santero (1924), zarzuela a la que antes nos hemos referido. Ambas obras con sus títulos figuran en las hojas izquierda y derecha de un enorme libro que aparece en el centro del remate de la parte superior, cobijado junto a otros elementos bajo una portada cuyo modelo es la puerta de Santa María de la catedral. Junto al libro, encontramos la lámpara del estudio y la vigilancia, varios escritos alusivos a la sabiduría y un tintero con sus plumas. Todo ello evoca la labor del poeta, junto a un laurel y una estrella pitagórica de cinco puntas, denominada por Luca Pacioli como de la proporción divina. A ambos lados del mencionado motivo central de la portada, encontramos colorísticos rameados y volutas vegetales inspirados, ciertamente, en elementos del claustro tudelano.
Continuará...
n el corazón de la transformación digital,losDatosAbiertos se fundan como el faro de la transparencia y la participación ciudadana. En este Open Data Day 2024, reflexionamos sobre la importancia que tienen los Datos Abiertos en el tejido de nuestra sociedad. En la era digital, los Datos Abiertos se revelan como un recurso esencial para construir sociedades transparentes y participativas. Pero qué son realmente los Datos Abiertos, los Datos Abiertos son conjuntos de datos que se encuentran disponibles de forma libre para el público, de manera gratuita y sin restricciones para su uso y redistribución. Son la esencia misma de la transparencia, permitiendo a ciudadanos y organizaciones acceder, analizar y utilizar información crítica. Los Datos Abiertos no solo son cifras y hechos, sino también la clave para una sociedad informada y participativa. Guatemala se enfrenta a una encrucijada, donde los datos abiertos no son simplemente cifras y estadísticas, sino la llave maestra que desbloquea la participación ciudadana y el gobierno digital eficiente.
to que permita abrir una ventana de oportunidades para combatir la corrupción.
La participación ciudadana es la piedra angular de nuestra visión. Daremos el acompañamiento para que las plataformas digitales permitan la colaboración entre el Gobierno y la sociedad civil, para fortalecer la rendición de cuentas, la cual se traduce en la capacidad de los ciudadanos para evaluar y cuestionar las acciones de sus representantes.
En este camino, la sensibilización es clave. No se trata solo de datos en fríos informes, sino de empoderar a las personas para que comprendan que los Datos Abiertos son un recurso valioso.
Nuestra visión de fortalecer la transparencia gubernamental permitirá a los ciudadanos acceder fácilmente a la información.
Al mirar hacia el futuro, establecemos metas para el 2024, impulsados por la ideología que la apertura de datos es una herramienta importante hacia la transparencia.
Nuestra visión de fortalecer la transparencia gubernamental permitirá a los ciudadanos acceder fácilmente a la información.
La meta es que cada guatemalteco pueda comprender, analizar y utilizar los datos para crear información y así mismo generar conocimien-
El conocimiento en Datos Abiertos es crucial para destacar cómo estos pueden transformar la relación entre ciudadanos y Gobierno. En este 2024, se nos presenta una oportunidad valiosa para fortalecer y expandir el uso de Datos Abiertos en Guatemala, con la buena voluntad de los protagonistas de esta historia, no solo avanzaremos hacia una sociedad más transparente y participativa, sino que también sentaremos las bases para un futuro donde la información sea un activo compartido para el bien común. En conclusión, en este Open Data Day 2024: reafirmamos el compromiso de adoptar la cultura de apertura de datos en Guatemala, como un eje principal para la Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico. Forjando un camino donde la transparencia, la participación ciudadana y el gobierno digital son los pilares de una sociedad fuerte y justa. En cada dato abierto, encontramos la llave hacia un futuro más transparente y participativo de nuestra sociedad. ¡Información libre, para un gobierno transparente!
9 Opiniones Guatemala, miércoles 6 de marzo de 2024
Diario de Centro América
diariodecentroamerica
@diariodeca
dca.gob.gt
Manos artesanas buscan expandir sus productos
de la Comisión Hecho a Mano, de Agexport.
Indicadores: Monedas:
dólar Q7.80
euro Q8.42
Más de 40 grupos emprendedores de artesanos que participan en la XVIII feria NewWorld Crafts (NWC), que se desarrolla en La Antigua Guatemala desde ayer, impulsan sus productos textiles, de cuero y madera, vidrio soplado y jade, entre otros materiales, como oferta exportable, dentro del plan de promoción de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport).
“Con esta actividad atraemos a compradores internacionales para que adquieran los productos guatemaltecos y los vendan fuera del país. Básicamente es una plataforma de negocios para la nación y Centroamérica, en general”, afirmó Emma Gutiérrez, presidenta
Este año, las colecciones están regidas por las tendencias de consumo del ámbito mundial como creatividad, innovación y sostenibilidad, y giran alrededor de segmentos de moda, accesorios personales, hogar, souvenirs y regalos, entre otros.
Por el área específica de tejidos, participa María Xoch Ajcalón, de la Asociación Maya de Desarrollo en Sololá, quien ofrece artículos elaborados por 165 mujeres, los cuales ya se exportan hacia Estados Unidos, Canadá y México.
“Nosotras creamos bufandas, bolsas, mañaneras, portalentes, billeteras y más. Para elaborar todo esto utilizamos material de bambú, así como la técnica ancestral del teñido de hilo”, indicó Ajcalón.
gasolina US $2.53
petróleo US $78.15
café US $184.17
200 auditores fiscalizarán negocios
SAT anuncia plan operativo por temporada de Semana Santa.
Con la finalidad de mejorar el cumplimento de los contribuyentes en la época de la Semana Mayor, durante todo marzo, 200 auditores de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), debidamente identificados, efectuarán presencias fiscales en el territorio nacional.
El jefe de la entidad tributaria, Marco Livio Díaz Reyes, remarcó que los operativos se enfocarán en sectores priorizados como estaciones de servicio de comestibles, bares y restaurantes, turicentros, conciertos en las playas, almacenes de ropa y hoteles, derivado del aumento de la actividad comercial en es -
“La población debe denunciar si no le dan factura.”
Marco Livio Díaz Reyes Superintendente de la SAT
tos negocios, característica de la temporalidad.
¿Qué se busca?
Los interventores tienen la instrucción de verificar la facturación correspondiente, los requisitos de legalización empresarial, la actua-
lidad en los libros contables, entre otros registros que son de importancia para la correcta contabilidad de las unidades comerciales. Asimismo, se revisará que los comerciantes estén afiliados al impuesto que les compete, y si tienen omisos o declaraciones que no correspondan. Para tal efecto, el intendente de Fiscalización, Oscar Hernández, indicó que se tendrá cruce de información en tiempo real a fin de detectar comportamientos atípicos que conlleven al incumplimiento del pago de tributos.
Durante la temporada cuaresmal y de Semana Mayor de 2023 se impusieron cerca de 500 sanciones; de ellas, 60 por ciento por incumplimiento de requisitos para efectuar transacciones comerciales; 28 por ciento, por no estar inscritos y 12 por ciento, por evadir la emisión de facturas.
Económicas 10
Gustavo Villagrán y Erick Campos Redacción
Ludvin Torres Redacción
Herbert García
La NWC concluye hoy en el hotel Casa Santo Domingo, La Antigua Guatemala.
Jorge Ordoñez
De candidato vetado pasa a favorito
Denver
Donald Trump se posicionó como favorito para hacerse con el triunfo en las primarias republicanas de Colorado, un estado que lo había vetado por su papel en el asalto al Capitolio de 2021 y que tuvo que aceptarlo como candidato tras el fallo del Supremo de EE. UU.
El exmandatario (2017-2021) figuraba de todos modos en las papeletas electorales mientras se tramitaba en las cortes la decisión del gobierno estatal de excluirlo de las primarias basada en un artículo de la Constitución federal
Ayer fue una jornada decisiva
La ONU alerta por narcodeforestación
El aumento de la superficie destinada al cultivo de coca, la contaminación que provoca la producción de ese narcótico y las operaciones de tala o minería ilegal en la que se han embarcado la mafias de la droga amenazan el ecosistema del Amazonas, Brasil, en un fenómeno que la ONU denomina narcodeforestación
“Las organizaciones dedicadas al narcotráfico siguen ampliando sus operaciones, que han llegado a abarcar la minería y la tala ilegales y el tráfico de fauna y flora silvestres”, señala la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) en su informe de drogas 2023. Ese organismo de la
Diario
diariodecentroamerica
que permite vetar a candidatos que hayan participado en actos de insurrección.
Según datos oficiales, la Secretaría de Estado de Colorado ya recibió más de 800 mil votos; es decir, la mitad del total emitido en las elecciones primarias de 2020, y la participación de ayer fue “muy buena”, de acuerdo con el Centro de Política Estadounidense (CAP, en inglés) de la Universidad de Denver.
Entre los demócratas también se anticipa la victoria del presidente Joe Biden, pero no todos han votado por él, pues argumentan las
dca.gob.gt
dificultades de su edad ( 81 años) y la situación derivada de la llegada de decenas de miles de inmigrantes durante el último año y medio.
Martinelli, fuera del proceso electoral
Tribunal anuló candidatura del exmandatario.
ONU denuncia que el nexo entre el narcotráfico, los crímenes medioambientales y delitos como la extorsión, el fraude, el trabajo forzado o los homicidios genera un fenómeno de narcodeforestación que amenaza a la selva y a sus habitantes, especialmente a los pueblos indígenas.
La JIFE planteó que son víctimas de desplazamientos forzados, envenenamiento por mercurio y una mayor exposición a la violencia. En el documento, se menciona, por ejemplo, que en Ecuador, el deterioro y la degradación de los recursos naturales por el cultivo y producción de coca dañan ciertos medios de subsistencia en la frontera septentrional con Colombia, como la recogida de moluscos y la pesca de cangrejos.
El Tribunal Electoral de Panamá anuló la candidatura presidencial del exmandatario Ricardo Alberto Martinelli Berrocal, un mes después de que perdió el último recurso judicial para evitar una condena de casi 11 años de prisión y se asiló en la Embajada de Nicaragua.
El Pleno decidió “inhabilitar al ciudadano Martinelli como candidato al cargo de jefe de Estado”, anunció el presidente del Tribunal, Alfredo Juncá, porque fue “condenado por un delito doloso con pena privativa de libertad mayor a cinco años”.
El exgobernante (2009 y 2014), aspiraba a regresar al poder con las elecciones del próximo 5 de mayo. Sin embargo, fue sentenciado a casi 11 años de cárcel y la Constitución panameña establece que no puede ser elegi-
Panamá, donde pidió apoyo del gobierno de Daniel Ortega. No obstante, en su nación se negaron a concederle un salvoconducto para viajar al extranjero.
meses de prisión debe purgar, más multa de 19 millones de dólares.
do quien haya sido sentenciado a cárcel por el tipo delito referido. Martinelli, derechista, de 71 años, se encuentra asilado en la sede diplomática nicaragüense en
El caso es que desde la ubicación de la representación internacional, ha concedido entrevistas y realizado declaraciones, lo que ha molestado a las autoridades, quienes advertieron que tomarán medidas al respecto.
“Esto fue para inhabilitarme políticamente y sacarme de la contienda política, lo cual es ilegal”, enfatizó el afectado en su cuenta de X.
@diariodeca
Internacionales
de Centro América
11
128
Situación podría empujar a las poblaciones vulnerables a participar en la economía ilícita.
EFE
Panamá AFP
AFP
Viena EFE
AFP
EFE
El político fue juzgado y condenado por blanqueo de capitales.
Diario de Centro América
diariodecentroamerica
@diariodeca
dca.gob.gt
La Orquesta sinfónica Nacional dedicará un concierto especial.
Gala musical en honor de las mujeres
La Sala de Conciertos del Conservatorio Nacional de Música Germán Alcántara acogerá mañana por la noche (7 de marzo) una función en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el cual estará interpretado por la Orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala (OSN).
La OSN, reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación, efectuará, a partir de las 19:30 horas, su cuarta gala de Temporada Nacional, para conmemorar a las damas previo a su día, con la participación de la maestra Gabriela Corleto como solista invitada, bajo la dirección del distinguido maestro Martín Corleto.
Corleto interpretará en flauta transversa un repertorio dedicado para la ocasión. El show no tiene costo, pero es necesario presentar una cortesía impresa para ingresar, la cual se puede adquirir en las instalaciones del Conservatorio (3a. avenida 4-61, zona 1), en horario de atención hasta las 16:00.
Cortesía del ar tista
Albino Pérez y su vista de pájaro
A170 kilómetros de la ciudad de Guatemala se ubica una de las galerías de arte que han llamado la atención de nacionales y extranjeros. Ketzele es su nombre y acá se encuentran obras de originarios de San Juan La Laguna, Sololá, lugar en el que Albino Pérez Yojcom muestra su talento a través de la vista de pájaro.
Pérez Yojcom es un artista indígena autodidacta, que por más de 20 años se ha dedicado a la creación de coloridas pinturas, con una técnica que fue heredada por su hermano Gilberto, y que con el paso del tiempo ha perfeccionado, al plasmar en el lienzo parte de su cultura como el corte del café y las ventas en el mercado, desde una vista aérea, en donde se muestra un campo visual diferente con detalles
Las O bras demuestran el trabajo que sus antepasados han realizado.
en relieve. “Cuando era pequeño, recuerdo que recolectábamos grano en los cafetales, además de desgranar maíz; por esto es que al pintar recuerdo mi infancia, ya que trabajé con mi papá por bastante tiempo”, detalló el retratista.
La especialidad presenta en detalles la labor que innumerables hombres y mujeres han ejercido du -
rante siglos en la comunidad del lago de Atitlán, y ha causado interés en turistas norteamericanos, europeos y asiáticos, quienes se han acercado para adquirir las obras que, según relató Pérez Yojcom, pueden llegar a elaborarse en siete días, aproximadamente.
El sanjuanero ha efectuado exposiciones en distintos centros turísticos
del país como Casa Santo Domingo y Cayalá, así como congresos internacionales; uno de ellos, realizado en Colombia en 2019, en donde representó a Guatemala.
Una segunda oportunidad
En una entrevista, el paisajista contó que durante su adolescencia el licor le afectó, pero el apoyo de su familia lo hizo salir del vicio.
“Considero que venimos al mundo para hacer algo bueno. En mi juventud tuve muchos problemas con el alcohol, e hice daño a mis seres queridos, no fui perfecto y quiero ahora hacer lo correcto; por ello, mi deseo es apoyar a algunos niños de bajos recursos y jóvenes con adicciones, a seguir sus estudios a través de becas”, resaltó el entrevistado, quien agregó que su sueño es contribuir con los adultos mayores que se encuentran en el abandono.
Rubelsy Pimentel
Cultura
Oscar Dávila
Rubelsy Pimentel Cultura
del ar tista
Cortesía
Cultura 12
La aceptación del duelo por medio de un libro
Rubelsy Pimentel
Cultura
Con el objetivo de enseñar a los pequeños a comprender un poco más la muerte y aceptar la pérdida de un ser querido, llega el libro infantil Luces y Fantasmas, de Andrés Ovalle, el cual fue lanzado en diferentes idiomas y formatos y cuenta con ilustraciones que fueron adaptadas a la obra a cargo de Mónica Santillana.
El escrito nació de la idea de los sentimientos provocados por el duelo, los cuales deben ser tratados de manera asertiva y fructífera a partir del momento de la partida de un ser amado.
La aventura muestra cómo Raúl, un niño curioso, comparte con un fantasma y dos perros, quienes disfrutan de los últimos momentos antes de que el espectro se marche para siempre.
A partir de esta idea, el autor insta a los menores a crecer por medio de las emociones que causa el fallecimiento de alguien cercano, como la ira, el desamparo, la tristeza, y evolucionar.
AlejAndro Alonzo
https://linktr.ee/elcomicbuquero
UN CONTRATO CON DIOS
Rubelsy Pimentel
el libro, dedicado a los niños, enseña el valor de la vida y la muerte.
El escritor detalló que uno de los motivos de la redacción del texto fue el fallecimiento de su madre, y lo vio desde la perspectiva de sus sobrinos, de quienes tomó inspiración para la historia.
“Raúl, en esta aventura, comprende durante el tiempo que si bien su ser amado se ha ido, su recuerdo perdurará dentro de su cora-
zón, y por ello hay que valorar los instantes con nuestros seres queridos”, comentó Ovalle.
El texto en sus traducciones a inglés, italiano y mam se puede adquirir a través de la página de Facebook Bazarburk editorial, a un precio de 200 quetzales. Este también cuenta con una versión digital que se encuentra en Amazon.
Iván Castro debuta en la música guatemalteca con Mi Hogar
Cecilia Vicente
Pocos nombres resuenan tan profundamente como el de Will Eisner (1917-2005). Considerado como uno de los creadores más influyentes del cómic gracias a su historieta The Spirit, su arte y narrativa innovadoras han dejado una marca indeleble. Un elemento central de su legado es la obra fundamental A Contract With God and Other Tenement Stories, una novela gráfica que gracias a la rica imaginación y visión artística de Eisner trasciende los límites de la narración tradicional pero que además transforma la forma en la que los cómics son percibidos por el público.
Iván Castro emerge en la escena musical guatemalteca con su primer sencillo, una melodía que lleva consigo un mensaje reflexivo.
Según el artista, la inspiración detrás de esta canción llegó en un momento de introspección, luego de preguntarse: ¿dónde está realmente el hogar? De acuerdo con Castro, esta interrogante no solo despertó un diálogo interno, sino que desencadenó pensamientos y emociones que se convirtieron en la esencia del tema.
El compositor comparte su deseo de que el tema sea un recordatorio gentil de que el hogar está donde están las personas que nos hacen bien y una
invitación a reflexionar sobre la verdadera esencia de la familia y el amor incondicional.
El proceso de creación fue un viaje colaborativo, donde trabajó de la mano con el productor y cantante Napoleón Robleto, quien le acompañó en la presentación oficial del video, el cual se realizó recientemente y se encuentra disponible en plataformas digitales.
“Me siento muy feliz por la aceptación de la melodía, que ya cuenta con 37k vistas. Estoy cerca de presentar la versión acústica y trabajé en el lanzamiento de mi nuevo tema. Ha sido un trabajo en equipo y esto lo hace todo más emocionante. ¡Gracias, Guatemala!”, expresó el artista.
Cortesía: Will Eisner
FrAgmento de la portada, arte de Will Eisner
A Contract With God… surgió en 1978 como una exploración innovadora de la naturaleza humana, la fe y la moralidad. Ambientada en insalubres edificios multifamiliares de la ciudad de Nueva York durante la era de la Depresión, la novela gráfica entreteje una colección de cuatro historias independientes, cada una de las cuales profundiza en las vidas de personas comunes y corrientes que enfrentan profundos desafíos y dilemas morales: La primera, llamada A Contract With God, narra la historia de un religioso que renuncia a su fe después de la muerte de su joven hija adoptiva. En la segunda, titulada The Street Singer, una diva intenta seducir a un joven y pobre cantante callejero para aprovecharse de él. La tercera, The Super, narra cómo un intimidante racista es arrastrado al suicidio luego de ser falsamente acusado de pedofilia. La última, Cookalein, entrelaza las historias de varios personajes que se encuentran de vacaciones en las montañas de Catskill.
A Contract With God se erige como un testimonio de la creatividad ilimitada y el genio visionario de Will Eisner.
El estilo artístico único de Eisner realza aún más el impacto de la narrativa, empleando diseños dinámicos, diseños de personajes expresivos y un uso magistral de sombras y luces para evocar el realismo crudo de las calles de la ciudad. Su enfoque pionero de la narración visual revolucionó el medio del cómic, estableciendo nuevos estándares de innovación y artesanía. Eisner publicó dos secuelas: A Life Force (1988) y Dropsie Avenue (1995).
El legado de A Contract With God… se extiende mucho más allá de su publicación inicial, inspirando a generaciones de creadores de cómics y remodelando el panorama de la narración gráfica. Su influencia se puede ver en el surgimiento de las novelas gráficas como una forma literaria respetada, así como en el surgimiento de temas más maduros e introspectivos dentro del medio.
Aclamado por la crítica tras su lanzamiento, A Contract With God… continúa recibiendo elogios por su profunda visión, relevancia atemporal e impacto duradero en la industria del cómic. La obra maestra de Eisner sigue siendo un testimonio del poder de los cómics como medio para explorar la condición humana y desafiar las normas sociales.
Los artículos publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores, y DCA no necesariamente los avala.
13 Cultura Guatemala, miércoles 6 de marzo de 2024
Cecilia
Vicente
Cultura
Diario de Centro América
diariodecentroamerica
@diariodeca
dca.gob.gt
Luego de que la noche del lunes recién pasado el presidente de la República, Bernardo Arévalo, sostuvo una reunión con diputados para abordar el tema de la suspensión que pesa sobre el Comité Olímpico Guatemalteco (COG), esta entidad deportiva reaccionó por medio de un comunicado.
En una hoja membretada, sin firmar, el Comité Ejecutivo que encabeza Jorge Rodas, aunque no goza del reconocimiento internacional, se manifestó en contra de la iniciativa 6149, impulsada por la congresista Mirna Victoria Godoy Palala de Acevedo, al mismo tiempo que rechazó el dictamen emitido por la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología sobre las “reformas al COG y al Tribunal Electoral del Deporte Federado (Tedefe)”.
Breve reseña
Rodas fue electo por medio del sistema antiguo, que ya no coincidía con la Carta Olímpica; el en-
Congresistas atienden llamado presidencial
Buscan vía legal para quitar sanción al deporte federado.
tonces jerarca, Gerardo Aguirre, en Asamblea General, modificó los estatutos que rigen en el Comité Olímpico Internacional (COI); no obstante, este cambio tampoco procedía, pues era por medio de la Ley Nacional del Deporte que debía hacerse, ante lo cual la Corte de Constitucionalidad declaró
el proceso viciado y su intervención fue la causa de la suspensión al deporte.
“Lo que buscamos es hacer una enmienda a la ley para homologar los estatutos y que se levante la sanción contra el COG”, explicó la diputada Godoy. “Quiero aclarar que no hay ningún proceso
de desinformación. Sabemos que ese comunicado viene de un alfil de Miguel Martínez; es una autoridad ilegítima”, dijo la congresista.
“La iniciativa fue expuesta ante la Comisión de Educación y firmada por 19 de 21 integrantes en el dictamen. Debemos hacer nuestro trabajo y contamos con
Invitan a practicar y conocer el pickleball
el documento que podría desentrampar la situación actual y beneficiar a los atletas”, añadió la congresista.
“Para el presidente Arévalo es una prioridad levantar este castigo y por esa razón se ha reunido con la Junta Directiva del Congreso, a fin de considerar la forma más rápida de solventar esta problemática, y en las próximas semanas daremos a conocer la vía que tomaremos”, concluyó la parlamentaria, quien confía que en el Pleno existe voluntad para apoyar a los atletas.
Desde ayer, AVIA ofrece un espacio para el desarrollo deportivo como alternativa a las horas de tránsito y un estilo de vida saludable por medio de la práctica del pickleball.
Ubicada en la Plaza Luna, esta cancha dispone de área con los materiales idóneos para una mejor experiencia y, además del alquiler del espacio, posee palas y pelotas especiales para el juego en el interior.
Este deporte cuenta con una Asociación Deportiva, la cual desarrolla torneos durante el mes
y está abierta para la afiliación y masificación.
“Lo he practicado desde hace dos años a raíz de que un tío me regaló unas paletas. Nos informamos por medio de internet y em-
pezamos en familia. Me encantó tanto que buscamos la Asociación Nacional de Pickleball y me afilié”, relató Camila España, quien a sus 14 años se desempeña como una experta.
La zona atlética de AVIA estará habilitada de 7:00 a 20:00 horas. El alquiler por una hora, previa reserva, es de Q200, tiempo durante el cual pueden jugar de 2 a 4 personas. Quienes no tengan equipo propio, pueden arrendar 2 palas y 2 pelotas por Q100 adicionales. Asimismo, se tiene previsto implementar clases para los interesados en aprender o superar sus habilidades en esta disciplina.
14
Deportes
Max S. Pérez Max S. Pérez
Cortesía: Prensa.gob.gt
Max S. Pérez Redacción
Max S. Pérez Redacción
El área de juego se distribuye en 6.10 x 13.41 m, con una red en el centro a 86 cm de altura y 91.44 cm en los extremos.
El mandatario se reunió con la Junta Directiva del Parlamento Nacional.
Berlín
EFE
El Bayern y el PSG avanzan
El Bayern de Múnich se clasificó ayer a cuartos de final de la Liga de Campeones al derrotar por 3-0 a la Lazio con dos goles de Harry Kane y uno de Thomas Müller, y remontó así la derrota sufrida por 1-0 en la ida.
El conjunto bávaro necesitaba las dianas, pero la primera llegada fue del rival con un remate desviado de Guendozi en el minuto 5.
Sin embargo, el Bayern logró romper el muro romano. El primer gol, marcado por Kane, cayó en el minuto 39.
Todavía le hacía falta al Bayern el segundo tanto pa-
Mbappé refuerza su relación con Luis Enrique.
Mbappé acaparó los reflectores; esta vez, por sus acciones positivas.
Tena presenta su listado para la fecha FIFA
Max S. Pérez Redacción
El director técnico de la Selección Nacional de Futbol, el mexicano Luis Fernando Tena, dio a conocer el listado de jugadores con quienes cuenta para enfrentarse este mes a sus similares de Ecuador y Venezuela.
Dentro de la nómina de 22 futbolistas presentada por el estratega, se cuentan a 5 legionarios: Nicolás Samayoa, del Politehnica Lasi; Nicholas Hagen, del Columbus Crew; Aaron Herrera, del DC United; Óscar Santis, del Dínamo Tiflis, y Rubio Méndez Rubín, del Querétaro.
De la Liga Nacional destacan José Ardón y Óscar Castellanos, de Antigua GFC; Alejandro Galindo, Cristian Jiménez, Jonathan Franco, José Morales, Marco Domínguez, Marlon Sequén y Pedro Al-
ra pensar en los cuartos de final y se dio en un saque de esquina en el tiempo añadido del primer acto, cuando Müller marcó de cabeza a centro de Mathjis de Light. En el 66 sucedió el tercero, marcado por el delantero inglés, quien aprovechó un rebote luego de un remate de Leroy Sané que no pudo controlar Probedel.
La clasificación da esperanzas al entrenador Thomas Tuchel de seguir en el banquillo del equipo bávaro hasta el final de la temporada.
El París supera octavos
El París Saint Germain, liderado por un magnífico Kylian Mbappé, autor de las dos anotaciones del partido, no dejó lugar a las elucubraciones y mantuvo clara su candidatura al título de Liga de Campeones, después de no dar ni media opción a la Real Sociedad en su estadio (1-2).
El equipo vasco se topó con la cruda realidad de la superioridad del cuadro francés y sobre todo de Mbappé, protagonis -
Kane colaboró con un doblete a la causa de bávara.
ta imprescindible del choque que demostró una vez más su clase y sus cualidades para liquidar el sueño donostiarra.
El encuentro comenzó muy vibrante, con dos planteles decididos a tratar de meter el primer gol del partido, la Real con el sueño de remontar la eliminatoria por el 2-0 encajado en el Parque de los Príncipes y el conjunto parisiense con ganas de sentenciar cuanto antes la eliminatoria.
LA DIRECCIÓN GENERAL DEL DIARIO DE CENTRO AMÉRICA Y TIPOGRAFÍA NACIONAL
Lamenta el sensible fallecimiento de nuestro compañero de labores
José Manuel
Sandoval López
Ruega a Dios por el descanso de su alma y envía sinceras condolencias a su apreciable familia.
22 jugadores fueron citados por el técnico.
tán, de Municipal; Antonio López, Carlos Mejía, Fredy Pérez, Jorge Aparicio y José Pinto, de Comunicaciones; Darwin Lom, de Mixco, y Elmer Cardoza y Kevin Ruiz, de Xelajú MC. La bicolor chocará con el combinado ecuatoriano el 21 de este mes, mientras que se verá las caras con Venezuela, el domingo 24.
Descanse en paz.
15 Deportes Guatemala, miércoles 6 de marzo de 2024
EFE
Guatemala, marzo de 2024.
E-238-2024
Luis Fernando Tena evaluará a los seleccionados antes de la eliminatoria.
Norvin Mendoza
EFE
E-239-2024