Sosep ha apoyado a 16 813 mujeres a emprender negocios
Con aval del Intecap, en 2023 las féminas se han capacitado en oficios como panadería, repostería, artesanías, bordados, productos de limpieza y de cuidado personal, lo cual les permite generar recursos y realizar sus sueños.
Página 3
Cortesía: SBS
Ministerio de Salud recibe 60 generadores eléctricos
Donan ordenadores a centros de privación de libertad
EE. UU. entregó 68 computadoras que facilitarán la formación de jóvenes en conflicto con la ley, quienes preparan su reinserción social.
Página 4
Embajada de Japón y Unicef donaron equipo que afianzará la cadena de frío de las vacunas, con lo que se asegura la prevención y tratamiento de enfermedades en el interior del país.
Página 2
Diario de Centro América @diariodeca diariodecentroamerica dca.gob.gt
Guatemala, jueves 6 de julio de 2023 No. 41,056
Fotos: Herbert García
Danilo Ramírez
Corazón Azul espera impactar en 250 mil personas
Wendi Villagrán Redacción
Las autoridades del Gobierno relanzaron ayer la campaña Corazón Azul, la cual espera impactar este año en 250 mil guatemaltecos en todo el país.
La iniciativa es en el marco de la conmemoración del Día Mundial contra la Trata de Personas, el próximo 30 de julio, con el objetivo de concienciar y educar a la población acerca de lo nocivo del flagelo en la sociedad.
El plan está dirigido a adolescentes, mujeres, padres de familia, cuidadores y maestros de las áreas urbana y rural, de acuerdo con los funcionarios.
La acción es impulsada por la Secretaría contra la Violencia Sexual y Trata de Personas (Svet), con el fin de actualizar y ampliar la información acerca de las modalidades utilizadas por los grupos delictivos organizados.
La encargada de Svet, Sandy Recinos, indicó que el propósito es mostrar ante el mundo el compromiso del Ejecutivo, de continuar con máximos esfuerzos la atención del mencionado problema social criminal.
Se refuerza el sistema de vacunación
MSPAS recibe 60 generadores eléctricos facilitados por el Gobierno de Japón y Unicef.
Giovanni Pérez Redacción
de julio se conmemora el Día Mundial contra la Trata.
“La insignia es un emblema internacional que simboliza el corazón frío de quienes compran y venden a seres humanos, la desolación de las víctimas y el pacto de las Naciones Unidas para combatir esa transgresión”, resaltó Recinos.
Geovani Castillo, viceministro de Relaciones Exteriores, destacó que la cartera continuará el fortalecimiento de acciones enfocadas en el bienestar de los migrantes, quienes tienen más probabilidad de ser víctimas.
José Miguel Barreto, coordinador residente de las Naciones Unidas en nuestro país, felicitó a la aludida secretaría por el trabajo y porque pone énfasis en la protección de los derechos humanos mediante la concienciación y estrategias oportunas.
La estrategia de vacunación en Guatemala se verá fortalecida con los 60 generadores de energía otorgados al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) por el Gobierno de Japón y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
El insumo complementa varios recibidos con anterioridad, cuya inversión es de US $1.5 millones para la adquisición de equipo y capacitación del personal técnico.
“Sabemos que el sistema eléctrico en nuestro país no es estable en ciertos lugares. El servicio es fundamental en la custodia de los biológicos, y esta donación acerca la atención a las poblaciones más apartadas”, dijo Francisco Coma, jefe del MSPAS.
Los aparatos serán distribuidos en las comunidades donde existen mayores problemas con el suministro de energía, para garantizar el funcionamiento de los equipos.
Yamamoto Tsuyoshi, embajador de Japón en Guatemala, afirmó que espera que estos aportes y los facilitados desde la pandemia del Covid-19 sirvan para redoblar el sistema de salud.
capacitaron al personal técnico de salud en la gestión de los biológicos.
instancias internacionales contribuyeron con el aporte.
2Por su parte, Vincenzo Placco, representante Interino de Unicef, resaltó la importancia de los generadores y de las capacitaciones durante la lucha contra la pandemia y en la recuperación de las tasas de inoculación rutinaria de la niñez. Japón y Unicef han facilitado 1 mil termos extragrandes, 1 mil portavacunas, 2 mil paquetes y 400 cajas frías, 100 refrigeradores solares, 300 congeladores eléctricos y 118 equipos solares duales de refrigeración, entre otros.
Avanzan audiencias de revisión de escrutinios
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) informó ayer que varias Juntas Electorales Departamentales (JED) concluyeron las audiencias de revisión de escrutinios que ordenó la Corte de Constitucionalidad (CC).
“Se tienen las revisiones de Sacatepéquez, Baja Verapaz, Quetzaltenango, Quiché, Petén, Retal-
huleu, Suchitepéquez, Chimaltenango, Huehuetenango, El Progreso, Santa Rosa, San Marcos, Jalapa, Jutiapa, Izabal, Totonicapán, Escuintla y Zacapa, así como la del voto en el extranjero”, informó Luis Gerardo Ramírez, vocero del TSE.
Consideró que las audiencias concluirían hoy. “Se desarrollaban simultáneamente las de Guatemala, Distrito Central, Chiquimula y Alta Verapaz, que podrían conti-
nuar mañana (hoy). De igual forma, el jueves se tiene programado iniciar la de Sololá”, indicó Ramírez.
El funcionario explicó que al concluir este ejercicio las JED y la Junta Electoral del Distrito Central deben trasladar los resultados al TSE, para verificar si se cumplieron las fórmulas establecidas y que todo esté dentro de la ley.
Nacionales 2 @diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gt
Danilo Ramírez
Mario León
Herbert García
30
Las autoridades
Las acciones se desarrollaron en el Centro de Operaciones del Proceso Electoral, en el Parque de La Industria.
Luis Carrillo Redacción
Josselinne Santizo Redacción
Durante los primeros seis meses del presente año, 16 813 guatemaltecas fueron capacitadas y asesoradas en temas de emprendimiento por parte de la Dirección de Mejoramiento de las Condiciones Socioeconómicas de la Mujer, de la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (Sosep).
Las unidades productivas recibieron formación en oficios como panadería, repostería, artesanías en fibra natural, bordado a mano, artículos de limpieza y productos de cuidado personal.
Como parte del apoyo, la Sosep organiza las Ferias Artesanales para que las damas ofrezcan su trabjo. Este año, la entidad comenzó a trabajar de la mano con el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (Intecap), con el fin de especializarlas en diferentes ramas.
Según las autoridades del programa, en 2023 proyectan capacitar a 31 mil mujeres, para que aprendan un oficio y así contribuir en la economía de sus hogares o montar un negocio rentable.
Gran parte de las beneficiadas ha logrado abrir un negocio rentable, se comunicó.
16 813 mujeres capacitadas en emprendimiento
31
mil féminas es la meta a formar este año, según Sosep.
La iniciativa tiene presencia en los 22 departamentos del país y está dirigida a dicho sector en edad activa, en condiciones de pobreza, dispuestas a participar en las actividades del proyecto y motivadas a producir y generar ingresos económicos.
Segeplan ha otorgado 23 947 becas
El Gobierno de la República ha otorgado alrededor 23 947 becas de estudios superiores a guatemaltecos de 2020 a la fecha, informó la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan).
El beneficio es para quienes desean formarse en el extranjero y aporten nuevas y mejores oportunidades para su vida profesional y personal. Las opciones facilita-
59 por ciento de postulantes requirió oportunidades en licenciatura.
das son para licenciatura, maestrías, doctorados y cursos cortos, según datos de la entidad.
Del total de becarios, más del 90 por ciento está en el rango de 13 a 30 años y el resto, entre 31 y
más de 60. El 59 por ciento de ellos manifestó interés por una licenciatura; 13 por ciento, maestrías; 11 por ciento, doctorado, y el resto en cursos cortos de especialización y otros temas de orientación.
Más acciones
Como parte de la rendición de cuentas que promueve el Organismo Ejecutivo, Segeplan también detalló lo ejecutado en el primer cuatrimestre de 2023. En ese sen-
tido, resaltó el traslado de lineamientos a las instituciones públicas y gobiernos locales, lo cual permite prepararse para el período fiscal 2023 con miras a la Transición de Gobierno 2024-2028. Esto se llevó a cabo mediante los talleres de Planificación Abierta 2024.
También, lanzó el portal SNIP GT, herramienta en la que las entidades públicas registran, dan seguimiento y muestran el avance de manejo financiero y físico de los proyectos, obras, bienes y servicios.
En cuanto a cooperación internacional, Segeplan promovió reuniones con agencias internacionales y se discutió con la República de China (Taiwán) sobre la ampliación de la cobertura del programa de becas, en el cual participa dicho país, entre otras acciones.
3 Nacionales
Guatemala, jueves 6 de julio de 2023
Norvin Mendoza
Fotos: Herbert García
Segeplan promovió la primera Expo Becas 2023, que contó con participación de 25 agencias cooperantes y 10 647 interesados.
Josselinne Santizo Redacción
La Sosep organiza ferias artesanales, donde ofrecen y comercializan sus productos.
Entregan 68 computadoras a laboratorios y aulas virtuales
Estados Unidos dona equipo a jóvenes en proceso de reinserción social.
Esta sede cuenta con instalaciones modernas y el equipamiento adecuado, informaron las autoridades.
Habilitan subestación en Tecpán Guatemala
Luis Carrillo Redacción
Con el objetivo de redoblar la seguridad y el bienestar de la población, el Ministerio de Gobernación (Mingob) habilitó una subestación de la Policía Nacional Civil (PNC) en aldea Paquip, Tecpán Guatemala, Chimaltenango.
El titular de la cartera del Interior, David Napoleón Barrientos, resaltó la importancia de abrir este espacio y contar con una fuerza comprometida y capacitada que vele por la paz y tranquilidad.
Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a colaborar con las autoridades y denunciar cualquier actividad delictiva.
Por su parte el director general de la PNC, Edwin Ardiano López, comentó que es fundamental el acercamiento entre los elementos y los habitantes de esta comunidad, así como el desarrollo de acciones que promuevan una cultura de denuncia para combatir la delincuencia.
Agregó que la puesta en marcha de esta subestación representa un avance importante en el Eje de Infraestructura y Movilidad de la Estrategia de Transformación Policial. El alcalde de Tecpán, Pablo Puac, reconoció que la habilitación de esta sede y la presencia de los efectivos contribuyen a prevenir el delito y disuadir la delincuencia.
Los ordenadores fueron otorgados a la SBS por la Sección de Asuntos Antinarcóticos y de Aplicación de la Ley, de la Embajada de EE. UU.
Los laboratorios y las aulas virtuales de los Centros Juveniles de Privación de Libertad fueron equipados con 68 computadoras por la Sección de Asuntos Antinarcóticos y de Aplicación de la Ley (INL, en inglés), de la Embajada de Estados Unidos en Guatemala.
La citada institución nor teamericana donó las herramientas tecnológicas que estarán al servicio de los jóvenes en conflicto con la Ley Penal, informó la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia (SBS) en una nota publicada en su página web.
Con este apoyo, los menores de edad en proceso de reinserción cuentan con insumos necesarios para su formación que les
2
unidades de la SBS fueron favorecidas con el aporte.
Realizarán carrera Policía por la Paz
servirán a enfrentar la vida tras recuperar su libertad, agregó la entidad encargada de atender a la niñez y adolescencia vulnerada y amenazada en sus derechos.
De acuerdo con la mencionada secretaría, los ordenadores se destinarán a áreas administrativas y dirección de centros.
“Quiero agradecerle a INL por la confianza y esa amistad laboral que se ha consolidado, y porque este tipo de ayuda repercute positivamente en los adolescentes que se encuentran en planes de incorporación a la sociedad”, dijo Francisco Molina, titular de la SBS.
La aludida entidad de bienestar social está a cargo de múltiples procesos de readaptación de menores. La tarea la cumple mediante programas y servicios de prevención, protección integral, reinserción y resocialización en el ámbito nacional.
Luis Carrillo Redacción
El Departamento de Tránsito de la Policía Nacional Civil (DT-PNC) celebrará la Carrera Nacional Policía por la Paz, en el marco del 26 aniversario de la institución, que se conmemorará el 15 de julio.
La actividad está programada para el próximo domingo, a partir de las 6:30. El recorrido será de 10 kilómetros y quienes deseen participar podrán hacerlo en las categorías juvenil, de 12 a 25 años; libre, de 26 a 50; máster, de 51 en adelante, y personas con discapacidad.
Las inscripciones son gratuitas y el cupo, limitado. Deben anotarse a través de los códigos QR publicados en afiches y en las distintas redes sociales del DT-PNC.
Los números serán entregados hoy y mañana en horario de 9:00 a 18:00, y el sábado de 9:00 a 12:00, en la 3a. avenida 6-44, zona 1 capitalina.
Las inscripciones están abiertas y los números se entregarán hoy, mañana y el sábado.
El banderazo de salida se dará en la Plaza Italia, en el monumento La Loba, frente a la Municipalidad de Guatemala. Los participantes correrán toda la 6a. avenida hasta llegar a la 12 calle de la zona 9, para doblar en dirección a la Plaza España y retornar sobre la 7a. avenida y finalizar en la Dirección General de la PNC, en la 13 calle y 14 avenida, zona 1.
4 Nacionales Guatemala, jueves 6 de julio de 2023
Cortesía: Mingob
Archivo
Fotos: cortesía SBS
Rodrigo Pérez Redacción
De los proyectos de este año, 59 por ciento pertenece a hombres; 33 por ciento, a mujeres, y 8 por ciento, a colectivos.
Incentivos han generado
6 mil empleos este año
Los departamentos con más obras forestales son Petén, Alta Verapaz y Huehuetenango.
Wendi Villagrán Redacción
El Instituto Nacional de Bosques (Inab) y el Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin) entregaron el cuarto desembolso del Programa de Incentivos para Poseedores de Pequeñas Extensiones de Tierra de Vocación Forestal o Agroforestal (Pinpep) y Probosque, consistente en Q39 999 868.
Con este pago, la institución impulsó el mantenimiento y manejo sostenible de 2600 iniciativas, equivalentes a 18 993 hectáreas, que generaron 6126 empleos.
Según cifras del Inab, durante 2023 se han implementado 10 204 proyectos Pinpep y Probosque, en los cuales el Estado ha invertido Q163 099 786, equivalentes a 96 197 hectáreas de zonas verdes bajo manejo responsable.
Con ello, la entidad apoya directa e indirectamente a 12 092 familias, ya que genera miles de jornales en el área rural.
Rony Granados, gerente del Inab, destacó que con las iniciativas impulsadas es-
4
pagos ha entregado el Gobierno en el presente año a familias campesinas.
te año se ha evitado la deforestación de 87 626 hectáreas de selva natural, gracias al manejo adecuado, protección y producción responsable a cargo de los campesinos.
Asimismo, 5.15 millones de toneladas de carbono fueron fijados en la zona bajo incentivos (59.6 tonelada/hectárea por año) y 680 proyectos se crearon dentro de las áreas protegidas. El funcionario destacó que los estímulos fortalecen la economía guatemalteca, especialmente en municipios vulnerables a la inseguridad alimentaria y nutricional.
Invitan a presentar proyectos científicos
Wendi Villagrán Redacción
La Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) informó que para los interesados en lanzar o potenciar un emprendimiento basado en soluciones a problemas sociales, pueden optar a las líneas de financiamiento otorgadas por la entidad, hasta el 31 de julio próximo.
Las autoridades indicaron que el apoyo es de hasta Q500 mil para iniciativas orientadas al combate de la pobreza y el hambre, educación de calidad, cambio climático, ciudades sostenibles, economía naranja, salud y agua y saneamiento.
Asimismo, en ciberseguridad, alfabetización digital, gobernanza de la red informática, generación de datos para disminuir la violencia de género e internet seguro para niños y adolescentes.
También, emprendimientos en biotecnología, nanotecnología, materiales y manufactura avanzados, procesos autónomos, tecnologías biomédicas, dis -
Senacyt cuenta con cuatro programas con variedad de líneas de financiamiento.
Para consultar las bases de la convocatoria, escanear el siguiente QR
positivos médicos, robótica e inteligencia artificial, así como internet de las cosas y relacionados.
Los montos por financiar serán como máximo la cifra indicada para la línea EmprendeCTi y Q400 mil para TransfiereCTi, según el impacto del plan, la justificación del gasto del ponente de la propuesta, el análisis y la evaluación interna de la Senacyt. Los guatemaltecos que postulen sus proyectos deben estar inscritos en el Directorio Nacional de Investigadores (DNI) y registrar la entidad de contrapartida en el Directorio Nacional de Entidades (DNE), entre otros.
5 Nacionales
Guatemala, jueves 6 de julio de 2023
Mariano Macz
Mariano Macz
E-615-2023
Fortalecen categorización de comunidades en riesgo
Desarrollan herramienta para diagnósticos de inseguridad alimentaria y nutricional.
Giovanni Pérez Redacción
La Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan) desarrolló una herramienta web que permite a los monitores municipales realizar un diagnóstico y una categorización de comunidades en riesgo de desnutrición.
Marco Antonio Monzón, coordinador de Disponibilidad Alimentaria de la Sesan, explicó que la revisión se realiza desde 2006, de manera manual, y se trata de un tamizaje que facilita la toma de decisiones en aquellas regiones que están clasificadas en alto peligro.
El nuevo instrumento es un software vinculado al Sistema de Información Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sinsan), que está compuesto por una hoja de cálculo y una plataforma con un algoritmo.
años hace que comenzó la medición en todo el país.
Hospital abre Unidad de Cuidados Intensivos
La habilitación de la Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos, contratación de más personal especializado y ampliación de quirófanos en la Emergencia del Hospital Regional de Cuilapa, Santa Rosa, ha dado esperanzas en las probabilidades de vida de accidentados.
Emilse Donis, jefa de la citada área, explicó que anteriormente se contaba con 9 camas y ahora ya hay capacidad para 16. También, existen monitores de signos vitales, ventiladores mecánicos y bombas de infusión, laringoscopio, estetoscopio, esfigmomanómetro, electroencefalogramas, electrocardiogramas y carritos de paro.
El nosocomio atiende de lunes a viernes, de 7:00 a 15:30, en la consulta externa, y emergencias, las 24 horas.
Según los registros del centro asistencial, la tasa de sobrevivencia de pacientes ventilados ha mejorado en 60 por ciento, lo cual es el resultado de la contratación de terapistas respiratorios.
“La ampliación se logró con el apoyo de la sociedad civil y la Municipalidad de Cuilapa. El equipamiento tuvo un costo aproximado de Q786 mil”, agregó Margarita Cortez, directora del nosocomio.
El tamizaje permite definir acciones en regiones en alto riesgo.
Con ello, se pondera la vulnerabilidad y el riesgo en el que está la población sometida a los análisis, los cuales se obtienen tras responder 14 preguntas relacionadas con el cumplimiento de los pilares de la SAN.
Dada su importancia, los facilitadores, delegados y monitores de la mencionada secretaría son capacitados constantemente en el uso de la referida web. La orientación contribuirá en la agilización de la atención de la comunidad categorizada.
Esta iniciativa permite ampliar los servicios de la Sesan y se suma a una aplicación móvil que garantiza el monitoreo comunitario de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN).
La tecnología facilita comprender los conocimientos, actitudes y buenas prácticas de las comunidades sobre temas como agua y saneamiento, higiene y la Ventana de los Mil Días, entre otros.
Mejorarán proyectos en el Corredor Seco
Un acuerdo regional hará posible ampliar las inversiones y potenciar soluciones de transformación de la agricultura para adaptarla al cambio climático y mejorar la seguridad alimentaria en el Corredor Seco de Guatemala, Costa Rica, Nicaragua, Honduras y El Salvador.
Ese es el objetivo del convenio suscrito entre autoridades de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Sistema de la Integración Centroamericana (Sica).
El pacto establece la colaboración y esfuerzos conjuntos para promover acciones económicas, sociales, ambientales y culturales.
De acuerdo con la información, también se facilitará el intercambio de conocimiento y ex-
periencias en temas como agricultura resiliente, cambio climático y gestión sostenible de los recursos naturales.
FAO y Sica trabajarán para garantizar que el mencionado sector productivo contribuya a restaurar los ecosistemas.
6 Nacionales Guatemala, jueves 6 de julio de 2023
Cortesía: FAO
Cortesía: SESAN
Cortesía: MSPAS
Werner Vargas, secretario general de Sica, y Mario Lubetkin, de FAO, suscribieron el acuerdo.
Gustavo Villagrán Redacción
Giovanni Pérez Redacción
17
Tránsito fomenta cultura de educación y seguridad vial
Este año se han implementado distintas campañas con el objetivo de reducir los accidentes en carreteras.
El Departamento de Tránsito de la Policía Nacional Civil (DT-PNC) implementó el Plan Operativo de Seguridad Vial Invierno 2023, con el cual busca salvaguardar la vida de los ciudadanos y reducir los índices de siniestralidad durante la temporada de lluvias en todo el país.
Las campañas de prevención, concienciación y divulgación a través de redes sociales y medios de comunicación constituyen una herramienta fundamental para fomentar la educación y seguridad de la población, promoviendo conductas responsables y respetuosas al conducir vehículos.
También se realizan acciones preventivas en la vía pública para brindar información a los usuarios sobre las medidas de protección y precaución al manejar bajo la lluvia. Entre ellas está el uso adecuado de las luces y los limpiabrisas, el cinturón de seguridad y el óptimo funcionamiento del automóvil antes de dirigirse a su destino.
De acuerdo con las autoridades del DT-PNC, la campaña de verano durante el primer cuatrimestre del año tuvo más de 17 305 000 visualizaciones por medio de los
mensajes de prevención difundidos en distintos medios de comunicación y más de 10 620 000 en las redes sociales.
Operativos
Los policías de Tránsito, en coordinación con agentes de la Dirección General de Protección y Seguridad Vial (Provial) y la Dirección General de Transportes (DGT), ambas del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, instalan puestos de registro y control en distintas carreteras del territorio nacional, donde verifican que las personas no tengan órdenes vigentes de captura o trasladen ilícitos.
Además, comprueban que los conductores cumplan las medidas de seguridad vial, respeten las señales de tránsito, no piloteen bajo efectos de licor, ni manipulen el celular al manejar, utilicen el equipo básico de protección y no excedan los límites de velocidad.
Resultados
Del 1 de enero al 30 de junio de 2023, los uniformados han realizado más de 3 mil operativos e impuesto 60 094 remisiones, de conformidad con la Ley y el Reglamento de Tránsito. También se ha sensibilizado en materia de seguridad vial a 120 966 usuarios de la vía pública.
Según datos del Observatorio Nacional de Seguridad de Tránsito del DT-PNC, el 60 por ciento de los percances se registra en los cascos urbanos, mientras que el 40 por ciento, en las carreteras,
y se incrementa de viernes a lunes. La seguridad vial es responsabilidad de todos los ciudadanos. Por ello, las autoridades hacen un llamado a las personas a desempeñar un papel activo en la prevención de
3mil operativos viales se han desarrollado en 2023.
Agentes de distintas dependencias trabajan coordinadamente en la implementación de operativos viales en las principales vías.
accidentes de tránsito, respetando las normas, conduciendo de manera responsable y estando atentos a las condiciones climáticas que puedan presentarse en el país.
• Con información del Mingob
7 Mingob
Guatemala, jueves 6 de julio de 2023
Fotos: cortesía Mingob
Redacción DCA
Estado, gobiErno y administración pública
Gestión pública y calidad (IV)
organización apuntando hacia horizontes aún desconocidos e incluso insospechados.
La realización de la mujer es una prioridad
Reitero el compromiso de mi gobierno de seguir promoviendo el bienestar, la igualdad y la participación plena de la mujer guatemalteca en espacios para su desarrollo”, fue el compromiso asumido por el jefe de Estado, Alejandro Giammattei, al inicio de su administración.
Tres años y medio después, el empeño no solo sigue vigente sino que expone resultados concretos. Una de las áreas en las que más se evidencian esos avances es en la formación y protección de las féminas, quienes se han logrado desempeñar en diferentes terrenos, tanto privados como colectivos.
Las oportunidades ofrecidas superan los cargos en la administración pública y en la gestión política. Los ámbitos incluyen niñas y jovencitas, así como madres solteras y ancianas. Las secretarías que forman parte de la Presidencia y los ministerios de Trabajo y Economía, por citar algunos casos, han creado planes y proyectos dirigidos a las damas.
Las organizaciones modernas disponen a partir de la adopción de los nuevos conceptos de la calidad de la oportunidad de consolidar sus mecanismos de gestión y de diferenciación de sus productos. Esa diferenciación puede, a su vez, ser certificada y, por lo tanto, reconocida por un organismo de certificación lo que refuerza la idea de la calidad; es decir, de una organización “preocupada” permanentemente por dar satisfacción a lo que promete y a lo que demandan sus clientes.
La idea es ver dónde están los puntos oscuros de la organización que hacen difícil una superación permanente. Luego identificar si existen normas de aplicación voluntaria para abordar un principio de solución a las limitaciones identificadas. Posteriormente, capacitarse para adoptar las normas y, en lo posible, certificar la conformidad de esa adopción con una empresa certificadora. Se debería empezar por los productos, luego continuar con los procesos y finalmente adoptar un sistema de aseguramiento de la calidad. Cada paso brindará la oportunidad de ampliar la visión de la
La calidad total que ha surgido como idea rectora para la mejora de las organizaciones públicas no puede ser entendida como un mecanismo de logros de ajustes indiscriminados o de simple reducción de gastos. Tampoco como una herramienta para disminuir la cantidad de personal, aunque sea necesario la redistribución funcional de los recursos humanos.
En la medida que un proceso de este tipo que apunte a una organización sintonizada con los principios de la calidad total reclama de la activa participación de su gente, mal podría ser encarada como instrumento racionalizador.
Se debería empezar por los productos, luego continuar con los procesos y finalmente adoptar un sistema de aseguramiento de la calidad.
Finalmente, la gestión pública de calidad es una oportunidad de mejora que se debe encarar con entusiasmo, pero es necesario reconocer que una mejora requiere de un tiempo de maduración adecuado y que la receta para ello debe ser hecha, siempre con la convicción y con la esperanza de encontrar nuevas oportunidades a partir de la búsqueda de la eficiencia y eficacia. Hay muchas experiencias enriquecedoras, pero no deben ser tomadas como ejemplo ya que cada organización es la respuesta sobre la base de recursos, un contexto y culturas siempre cambiantes.
Ejemplo de estas estrategias lo tiene la Dirección de Mejoramiento de las Condiciones Socioeconómicas de la Mujer, de la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (Sosep), que impulsa un programa de formación, en el que se enseñan oficios que permiten los emprendimientos laborales.
Producto de esta iniciativa, solo en 2023 la citada institución, que cuenta con el apoyo del Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (Intecap), registra 16 813 féminas capacitadas, quienes adquirieron conocimientos y capacidades en panadería, repostería, artesanías, bordados, productos de limpieza y de cuidado personal, entre otros.
Como lo advirtió el gobernante en su momento, la instrucción adquirida les ha abierto puertas, las cuales han llenado muchos espacios de sus vidas como el laboral y el profesional, aunque el mayor de ellos tiene que ver con el hecho de haber cristalizado sus sueños y alcanzar sus metas.
En Centroamérica
Dirección General: Silvia Lanuza
Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
Editores: Jose Pelico, Carlos Ajanel Soberanis y Erick Campos
Deportes: Max Pérez
Diseño: Carlos Franco R. y Evelyn Silva
La Prensa, de Honduras, titula que hay más de 20 mil empleos en riesgo por el toque de queda impuesto. La Estrella de Panamá informa que hay discrepancias entre la Asamblea y la CC por repartición de curules.
Diagramación: Mauro González
Opiniones 8 @diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gt Editorial
Los artículos publicados en la sección de Opiniones son responsabilidad de sus autores, y el Diario de Centro América es ajeno a sus apreciaciones.
Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.
Israel Gómez Córdova Jefe departamento de documentación y divulgación igomez@inap.gob.gt
colaboración colaboración
Un liderazgo basado en el cuidado El cuerpo que habla
Daniel FeRnánDez Profesor Facultad de ingeniería
El avance de la inteligencia artificial (IA) abarca todos los ámbitos, incluyendo al arte. Los artistas siempre han temido que sus obras sean plagiadas. Mi amigo Pablo Domínguez (Q.E.P.D.), en un momento de ingenuidad, se alegró cuando por fin lo imitaron. Ser copiado, mimetizado, conlleva reconocimiento y fama, pero es un robo intelectual.
El fantasma del plagio ha perseguido siempre a los artistas, pero nunca habrían imaginado que serían plagiados ya no por personas, sino por sistemas de IA, y que el plagio no consistiría tan solo en copiar obras suyas, sino en crear nuevas obras a partir de sus estilos y trayectoria.
Blake Gopnik, autor de Warhol, la vida como arte, dice en una entrevista publicada por Artes y Letras de este medio (21 de mayo) que Andy Warhol era en sí mismo una obra de arte, y que como tal tenía que ser recreada en cada década. Así expresado, artista y obra son concebidos como parte de una misma entidad.
tificial que utiliza grabaciones de locuciones reales de Warhol, simulando su voz y su forma de lenguaje a la perfección. El software utiliza el contenido de los relatos escritos por Hacket y los comparte con la audiencia, recreados en voz de Warhol.
Al cabo de un rato, uno empieza a olvidarse de la IA y siente que es Warhol quien habla. Por eso cuando él muere, asistimos a su segunda muerte. ¿Está Warhol hablándonos? Sí; es su voz armada de fragmentos. Lo que su voz dice ¿son palabras de Warhol? Sí; él las dijo y fueron escritas en su momento.
El fantasma del plagio ha perseguido siempre a los artistas.
La serie documental The Andy Warhol diaries va más allá. Producida por Ryan Murphy, está basada en el libro homónimo de Pat Hacket, a quien Warhol relató telefónicamente su vida a medida que esta iba transcurriendo, y la autora la fue escribiendo a modo de diario de vida. La serie emplea un software de inteligencia ar-
Gestión para el desarrollo
¿Expresa el contenido “dicho” por Warhol, sus sentimientos, reflexiones y pensamientos sobre cada momento de su vida? Sí, de eso se trata. ¿ En qué sentido no está Warhol allí? No está presente su biología, aunque la nuestra se conmueve con el relato. En “Sobre la certeza”, Wittgenstein escribe: “Si alguien dice: ‘Tengo un cuerpo’, se le puede preguntar ¿Quién habla por esa boca?”. Bueno, por “esta boca” habla alguien que ya no tiene cuerpo. Los avatares son plagios de nosotros —y de otros—, que nos transportan a una convivencia paralela. Emocionarnos en el metaverso ¿qué consecuencias biológicas tiene? ¿Cuál es el alcance y los riesgos de que los niños habiten la realidad inmersiva que la IA crea? El plagio a los artistas ya no se limita a sus obras, ahora ocurre con ellos en tanto personas, y potencialmente, alcanza a todos nosotros. Las consecuencias culturales de estas realidades paralelas se abren al infinito.
Raquel CasCales Profesora de Teoría de las artes y del Máster en Cristianismo y Cultura Contemporánea (MCCC)
Un desafío importante para el empoderamiento de las mujeres es el reconocimiento social y desde el Estado, que tiene el ámbito de acciones para cuidar a otras personas, tanto para la reproducción de las unidades domésticas y familiares, como de las comunidades y la sociedad. Sabemos que las principales encargadas de los trabajos que ello genera son históricamente las mujeres.
El conjunto de actividades que implica el trabajo de cuidar ha generado empleo e ingresos, pero no en las mejores condiciones. Puede generar más y mejor, en la medida que el reconocimiento de estas tareas tenga un referente en la esfera de las políticas públicas. El acceso a formas remuneradas de tiempo de trabajo en el hogar y en los servicios derivados de cuidar, son posibles. Interesa reconocer la importancia que la redistribución y reducción del peso significativo que este trabajo genera en las mujeres, para facilitar opciones de especialización y alternativas para su empoderamiento económico. Esta discusión empieza a ocupar a algunos sectores de gobierno, que están encontrando vínculos entre ello y el
empobrecimiento de los hogares de la mayoría de las mujeres en la sociedad. Preguntas tales como: ¿cuál es el rol de los hombres y las mujeres de cara a la producción económica en la sociedad?, ¿cómo se distribuye la riqueza entre ellos?, ¿qué llega a unos y otras?; pero, además, ¿cómo podemos identificar cuáles son los problemas estructurales que no permiten avances?, ¿qué grupos de mujeres deberían ser priorizados por acciones de política pública y cuáles son sus necesidades específicas?, ¿cómo afecta la violencia contra las mujeres a sus posibilidades de empoderamiento económico?, han empezado a surgir y a iluminar algunos de estos debates. La evidencia está indicando que no basta con establecer que el mayor contingente de beneficiarias de algunos de los programas para la generación de empleo, empleabilidad e ingresos, son mujeres. Es necesario que esos programas estén diseñados para garantizar la disminución de las brechas de desigualdad e inequidad. También ha sacado a flote que la asistencia técnica y el acompañamiento en iniciativas económicas innovadoras requiere que las mujeres tengan acceso a las TIC, a la información y al conocimiento. Pero también el acceso a los servicios financieros, así como el acceso integral a procesos de formación y de capacitación, porque en estos temas económicos hay que desarrollar muchas habilidades.
Generalmente, cuando a alguien se le pide describir a un líder, suele hacerlo como carismático, con capacidad de gestión y de movilizar masas bajo un ideal claro. Esta es la imagen que la mayoría de películas y series proyectan. Sin embargo, cabe preguntarse cuánto nos impide dicha proyección comprender el liderazgo de otra manera. A este respecto, hace ya casi 75 años, la escritora danesa Karen Blixen, más conocida por su pseudónimo Isak Dinesen, escribió un cuento en el que se esconde una gran lección sobre un tipo de liderazgo más cercano. El Festín de Babette comienza con la descripción de un pueblecito situado en un fiordo danés, Berlevaag. Sus habitantes se habían convertido hacía tiempo en comunidad gracias a la guía del fundador del grupo religioso al que pertenecían. El pastor protestante descrito en el relato era el prototipo de líder carismático, que había conseguido aunar a todos en una meta común. Durante su mandato, los ciudadanos habían sido felices y el pueblo había vivido momentos de esplendor. Consciente de que en algún momento llegaría el final, el pastor prepara a sus hijas para su relevo. La devoción que ellas sienten por él y la causa hace que sacrifiquen sus vidas y sus amores. Al mismo tiempo, la responsabilidad por continuar con su legado les disuade de aplicar ninguna innovación, como tantas veces ocurre. Con la mejor intención, y sin su carisma, las hijas hicieron durante años las cosas tal y como habían sido hechas siempre. Pero, la tentación de la repetición anquilosa cualquier institución. Los vecinos se distancian e, incluso dentro de familias y matrimonios surgen rencillas insalvables. En contraste, tenemos a Madame Babette Hersant. Lo que sabemos de ella cuando llega al pueblo es que se trata de una revolucionaria huida de Francia. Se intuye, por tanto, una mujer con arrojo e ideales, capaz de darle la vuelta al pueblo. Digo se intuye porque, en realidad, el texto cuenta cómo al llegar como refugiada, se
Lo que hace es observar de forma silenciosa.
pone al servicio directo de las hermanas líderes de la secta. Durante más de una década trabaja de forma silenciosa y abnegada, sin alterar ni una sola costumbre del pueblo. No ejerce un liderazgo autocrático, no considera que lo aprendido en Francia le da derecho a transformar el pueblo, por buenas ideas que tenga para hacerlo. Más bien lo que hace es observar de forma silenciosa, adoptar todos los usos del lugar y estar al servicio de la comunidad durante catorce años. Su mirada atenta no solo le permite entender los acontecimientos externos, sino que va comprendiendo qué ocurre en el interior de los aldeanos. En efecto, toda esa transformación tiene que ver con la forma libre y gratuita que tiene de ejercer su trabajo. A una mentalidad mercantilista le podría parecer que su manera de trabajar es servil, pero no es así. No se circunscribe de forma obligatoria a unas tareas, sino que se excede de forma gratuita dándose por entero, haciendo de su trabajo un regalo, que es lo que empieza a tener una eficacia diferente. El filósofo Higinio Marín explica que “lo que se hace por un salario y nada más, con el salario se paga, y si se puede pagar está en el mercado y es mercancía (como la vida de su autor empleada en hacerlo)”. Pero existen otras muchas cosas que envuelven al trabajo y que no pueden pagarse de ninguna manera. La forma libre y generosa de trabajar de Babette muestra un modo distinto de enfrentarse a la vida y a las relaciones. A su vez, en el momento en que ella gana la lotería, esos años de trabajo le proporcionan un marco de confianza que hace que todos estén preparados para el cambio. “Estamos dispuestos a concederte el derecho de darnos”, dice la comunidad. El texto presenta un cambio de paradigma: hacer algo por los demás no es un derecho mío, sino un don que los demás conceden. Una vez que la comunidad concede tal don, Babette vuelve a sorprendernos haciendo mucho más evidente su magnanimidad, preparando un festín en el que invierte todos sus ahorros. Sin embargo, este acto de generosidad no es más que el colofón externo de la manera de trabajar de toda su vida. Ni siquiera en esta ocasión ella impone lo que debe hacerse. ¿No es este un buen modelo de liderazgo?
9 Opiniones
Guatemala, jueves 6 de julio de 2023
Se requiere que las mujeres tengan acceso a las TIC.
ana leTiCia aguilaR Theissen, secretaria Presidencial de la Mujer informacion@seprem.gob.gt
Desafíos para el empoderamiento económico de las mujeres
Diario de Centro América
diariodecentroamerica
@diariodeca
dca.gob.gt
Ayer se desarrolló el evento Despegue de la Economía.
Estimulan el desarrollo en Cobán
Presentan acciones realizadas para mejorar la competitividad.
Los esfuerzos relacionados con el comercio y la competitividad para impulsar el desarrollo de los territorios fueron presentados ayer, en Cobán, por el Ministerio de Economía (Mineco), en donde se destacó la estrategia de nearshoring, el plan Guatemala no se detiene y la alianza con el Gobierno de Estados Unidos para relocalización de empresas norteamericanas en el país.
En el evento denominado Despegue de la Economía, la viceministra de Inversión y Competencia, Francisca Cárdenas, afirmó que en corto plazo la
nación será vista como un territorio con grado de inversión derivado de la situación macroeconómica y la calificación de riesgo país.
Las guías sectoriales y los protocolos de sostenibilidad también formaron parte de su discurso, pues resaltó que constituyen herramientas útiles, ya que ofrecen información sistematizada para que los inversionistas y otros actores comprendan el funcionamiento de diversos actores productivos en el mercado nacional.
El avance del impulso digital fue otro de los temas abordados y, en ese sentido, se hizo referencia a las ventanillas de la Construcción, de las Inversiones, para la Exportaciones y Comercio Exterior, así como
para la Formalización de Empresas.
Por otro lado, el viceministro de Desarrollo de la Mipyme, Fernando Escalante, aseguró que los distintos programas de la dependencia a su cargo han beneficiado a más de 340 mil empresarios. En tanto, mencionó que este año suman 110 negocios favorecidos con el Sello Blanco.
Participaron representantes del Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin) y la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), quienes trataron temas sobre los gastos públicos en el citado departamento, así como los servicios electrónicos, el pago de impuestos y el proceso de fiscalización tributaria, respectivamente.
Indicadores: Monedas: gasolina US $2.52 petróleo US $71.95 café US $158.30 dólar Q7.84 euro Q8.46
279103 ANUNCIO
Cortesía: Mineco
Económicas 10
Virginia Contreras Redacción
11 VSN0959 ANUNCIO
Diario de Centro América
diariodecentroamerica
@diariodeca
Guatemala, México y Honduras convinieron profundizar el trabajo en cooperación consular y atención a comunidades migrantes, según se indica en el Boletín Informativo de mayo y junio de la representación diplomática de la nación azteca en el país.
“Se acordó negociar un memorándum de entendimiento” que abarca dichos temas y que, además, incluye un “intercambio académico que mejore los servicios que los tres países ofrecen a sus diásporas, particularmente en Estados Unidos”, se subrayó.
En el encuentro participaron el vicecanciller Geovani Castillo
Acuerdan profundizar apoyo consular para migrantes
y los subsecretarios de Relaciones Exteriores para Asuntos de Política Exterior de Honduras, Gerardo Torres Zelaya, y para América Latina y el Caribe de México, Maximiliano Reyes Zúñiga.
Guatemala y México cumplirán el 6 de septiembre 175 años de relaciones diplomáticas, y desde ya se alistan con una selección de actividades para conmemorar esa fecha.
Ambas naciones formalizaron su relación en 1848, año en el que el guatemalteco Felipe Neri del Barrio fue reconocido como primer representante en la nación vecina, mientras que en 1853 Guatemala recibió a Juan Nepomuceno Pereda como embajador del vecino país.
En marcha programas de cooperación
Iniciativas de la ONU se desarrollan en San Marcos, Quiché y el Corredor Seco.
Como parte de las acciones de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan) y el Comité Directivo Nacional (CDN), se conocieron los programas conjuntos que la Organización de Naciones Unidas (ONU) realiza con financiamiento del Gobierno de Suecia en San Marcos, Quiché y varios municipios del Corredor Seco, en favor de población vulnerable.
Los proyectos “tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de la población guatemalteca, especialmente la más vulnerable”, informó Segeplan por medio de un comunicado de prensa.
De esa cuenta, se analizaron tres programas que buscan el fortalecimiento de la institucionalidad local y nacional para el desarrollo rural integral y sostenible del Altiplano de San Marcos y del área Ixil, Quiché.
En este último caso su territorio de intervención abarca los municipios de Nebaj, Cotzal y Chajul, con un total de 40
comunidades. A ello se suma la vigorización de la resiliencia de los hogares en el Corredor Seco e incluye el aumento de capacidades para la seguridad hídrica y alimentaria. Se enfoca principalmente en la niñez y las mujeres pertenecientes a 59 comunidades ch’orti’s, poqomames y mestizas.
Rol del CDN
El referido comité provee orientación estratégica a los programas impulsados de mane -
Promueven café guatemalteco en Chile
La Embajada de Guatemala en Chile y la Asociación Nacional del Café (Anacafé) participaron de manera conjunta en la cuarta edición de la feria que promueve ese producto agrícola en la nación sudamericana, con el fin de impulsar el comercio del grano nacional.
“El evento convocó a los principales actores de los sectores público y privado chilenos en el ám-
bito del aromático, y congregó a más de 15 mil personas”, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) por medio de un comunicado de prensa.
También indicó que “la exitosa participación en la actividad, que duró dos días, se dio gracias al convenio existente entre la Cancillería y Anacafé, enfocado en la promoción de las exportaciones de ese sector conformado por 125 mil familias productoras que generan más de medio millón de empleos”.
Asimismo, se posicionó la Marca País Guatemala: asombrosa e imparable y la marca Guatemalan Coffees. Lo anterior “se desarrolló a través de reuniones presenciales, brindando degustaciones e información sobre los ocho perfiles del grano que se produce” en la nación centroamericana, se explicó.
En los últimos años, la industria del café en la nación chilena se encuentra en auge debido al aumento de los consumidores que buscan una mayor variedad y calidad, se remarcó.
ra coordinada, aprueba los planes operativos anuales y da los lineamientos generales para las acciones, se explicó.
Se integra por las máximas autoridades de los ministerios de Agricultura y Salud y las secretarías de Segeplan y Seguridad Alimentaria y Nutricional o sus representantes nombrados por parte del Gobierno. También el Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas (SNU) y sus representantes en el país.
12
Mundo Diplomático
dca.gob.gt
Rodrigo Pérez Redacción
Rodrigo Pérez Redacción
Gobierno identifica oportunidades en nuevos mercados para dinamizar el comercio nacional.
Buscan mejorar los servicios que se ofrecen a los ciudadanos en el exterior.
Rodrigo Pérez Redacción
Los proyectos conjuntos analizados apoyan la calidad de vida de las poblaciones más vulnerables.
Cortesía: Minex
Cortesía: Embajada de México
Cortesía: Minex
Arranca la temporada oficial del Inguat
Ballet Folklórico, marimba y trajes regionales.
Através de la Sección de Espectáculos, el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) presenta la Temporada Oficial del Ballet Folklórico
en conjunto con la marimba de la institución y la Unidad de Trajes Regionales. Esta actividad tiene como objetivo principal, sobre cada puesta en escena, promover en las familias guatemaltecas la recreación y visita a los diferentes atractivos que el país posee como las tradiciones, leyendas y expre-
siones de las distintas etnias de la nación.
Esta obra constituye una muestra integrada de las diferentes expresiones artísticas y la proyección pintoresca que refleja la riqueza cultural que posee Guatemala, y contará con más de 50 participantes, en la cual proporcionarán una
Esta sE r á una E x pE riEnc ia única en la que legado e historia se presentarán en el escenario.
experiencia única donde el legado y la historia renacen.
Las presentaciones se efectuarán en las instalaciones del Teatro de Cámara Hugo Carrillo, del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, en las fechas programadas 8, 9, 15, 16, 29 y 30 de julio, en horario de 16:00. El ingreso para cada uno de los shows es totalmente gratis, y las entradas se pueden adquirir en las instalaciones centrales del Inguat, en la 7ª. avenida 1-17, zona 4, Centro Cívico, Guatemala, o por los teléfonos 2290-2800 extensiones 6048 y 6049.
Dosis electrónicas con The Chainsmokers
ticket.com, y las localidades y precios son: ultra Q1600, VIP Q800 y oro Q400.
Los amantes de la música electrónica esperan con ansias el concierto del dúo estadounidense The Chainsmokers en Guatemala, el 8 de agosto, en Fórum Majadas. Las entradas están a la venta en www.todo -
Los DJ y productores Alex Pall y Drew Taggart, originarios de Nueva York, se formaron en 2012 y dieron a conocer con sus sencillos Selfie, Roses, entre otros, y lanzaron su más reciente canción See You Again.
Han colaborado con varios artistas como la actriz y cantante india Priyanka Chopra con Erase y Something Just Like This con la banda británica Coldplay. Incluso actuaron en un after party junto a Calvin Harris y The Strokes, de quienes, mencionan, son grandes admiradores.
Narcy Vásquez Cultura
Rubelsy Pimentel Cultura
Cortesía de su página oficial
Fotos: Mariano Macz
@diariodeca
13
Diario de Centro América
Cultura diariodecentroamerica dca.gob.gt
Karla Argueta representará al país en Ensemble 23
Guillermo
Un poco de nada
Tengo algunas semanas de visitar museos en la ciudad de Madrid y no puedo dejar de admirar el modo como acercan sus colecciones al público más joven. Si bien es cierto que la gran mayoría de las colecciones habla por sí misma, ya por su belleza o maestría técnica, algunas guardan secretos iconográficos que no son tan obvios para los neófitos.
La cantidad y calidad de museos madrileños es apabullante. Los fondos adjudicados a Patrimonio Nacional por medio de los inventarios de El Prado, y que están en depósito en diferentes locaciones, son más numerosos y diversos de lo imaginable: joyería, documentos, libros, utensilios, escultura, grabado, pintura, arqueología, en fin, de todos los tiempos.
Narcy Vásquez Cultura
L
Agregó que su deseo es que cada uno de los peregrinos logre esa misma conexión y conozca las diversas formas de manifestar la fe en el mundo.
En una entrevista del sitio web oficial de la jornada, Argueta expresó: “El arte alimenta el alma”.
Ensamble 23 surgió para transformar el proceso artístico en un desafío pastoral y artístico, que reúne diferentes culturas y promueve la diversidad. “Que los jóvenes de diferentes nacionalidades compartan la pasión por la escena y creen un ambiente sano”, cita la cantante.
El Palacio de Velásquez, en el corazón del parque de El Retiro, exhibe en su recinto central una muestra de las que suelo llamar Un poco de nada. El montaje es tan pobre que la mayoría de los turistas daba la vuelta en la puerta. “El arte nos tiene que sorprender”, indica la pobre víctima que cuida la poco agraciada ¿instalación? “Hay que verla con el corazón y no con los ojos”. En fin, todas las excusas que suelen darse cuando se propone un manido esperpento.
Cortesía Guillermo Monsanto
“¿Está en proceso de montaje?” Me pregunta mi acompañante. Y no tengo respuesta, ya que no es muy diferente a todo lo que se propone como arte contemporáneo. En este caso, un libro de botánica abierto y sobre él las hojas secas que refrendan lo que la imagen del documento enseña. El resto es confuso y menos sustancial.
En la puerta, contador de personas en mano, una chica les pregunta a los visitantes: “¿De dónde nos visita?”, y uno, ingenuamente, contesta “de Guatemala” y, para los archivos del curador, “la muestra es un éxito por la diversidad que ingresó a visitarla”. Y para los directivos del Reina Sofía, que es quien está a cargo del Palacio de Velásquez, es mejor creerlo que dudarlo.
Horas después, todavía me estoy preguntando con cierta molestia, ¿cuánto tiempo más va a durar este tipo de estafas a la cordura? Por lo menos las que, como esta, suelen solucionarse de manera tan chusca. ¿Es que la novedad proviene de lo repetitivo, en modo intercontinental, que no se ha podido superar en los últimos 40 años? Sigo pensando que algunos curadores lo único que buscan es burlarse del intelecto de los no iniciados.
Entre los artistas contemporáneos hay verdaderos ingenios al servicio de la expresión. No es que esté cerrado yo a estas corrientes. La visita al Palacio de Velásquez me dejó de positivo el apreciar las paredes blancas del inmueble y con ello la gratitud de un descanso visual. El edificio fue construido entre 1881 y 1883 y toma el apellido de su arquitecto Ricardo Velásquez. En la actualidad es administrado por el Ministerio de Cultura y alberga las exposiciones temporales de Museo Reina Sofía.
Los artículos publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores,y DCA no necesariamente los avala.
14 Cultura
jueves 6 de julio de 2023
Guatemala,
Una burla al intelecto. monsanto dgmonsanto@yahoo.es
i nterior del Palacio de Velásquez.
ENCUENTRA MAÑANA TU REVISTA
Cortesía: página oficial
a sorprano Karla Argueta, quien actualmente estudia la licenciatura en Artes Vocales y Pedagogía Musical en The Southwest State University, en Rusia, fue seleccionada para integrar el Ensemble 23, grupo artístico de la Jornada Mundial de la Juventud 2023 (JMJ), que se realizará del 1 al 6 de agosto, enLisboa, Portugal. Diversos artistas procedentes de los 5 continentes y de 22 nacionalidades convivirán en el país europeo durante el encuentro de fe y cultura. Habrá desde estatuas vivientes (de calle), del canto lírico, artesanos de instrumentos, hasta bailarines profesionales. Todos danzarán y actuarán para los peregrinos del mundo y el papa Francisco.
Tiro le atina al blanco
En la recta final de los Juegos, los nacionales
El polígono de tiro al plato El Higuero fue el escenario para que ayer Carlos Hernández junto a los hermanos Jean Pierre y Enrique Brol se llevaran la medalla de oro en la prueba de foso olímpico de armas de caza, en el marco de los Juegos Centroamericanos y del Caribe, que se desarrollan en la subsede de Santo Domingo, República Dominicana.
El equipo nacional consiguió 201 puntos para superar por uno a los locales, que se conformaron con la plata, mientras que México ocupó el tercer lugar en el podio con 190 unidades.
Los tiradores nacionales volverán a buscar las preseas individuales hoy tanto en la rama masculina como en la femenina, en la cual Adriana Ruano y Waleska Soto marchan tercera y cuarta, respectivamente.
Tres bronces
En el tenis de campo, Andrea Weedon sumó dos metales más a su cuenta personal, luego de obtener el bronce en dobles mixto junto a Sebastián Domín guez y en femenino con Melissa Morales.
En el duelo por la me dalla, Weedon y Morales superaron a las venezolanas Daniela Rivera y Vanesa Suárez en dos sets (6-4 y 6-3). Ambas sumaron cuatro conquistas en sus diferentes participaciones en las justas regionales.
Guatemala conoce ruta para Copa Oro femenina
Liga A
El atleta David Fuentes, luego de superar diferentes instancias, cayó en semifinales contra el mexicano Brandon Plaza (0-2) y se quedó con el bronce.
Los badmintonistas Nikté Sotomayor, Yeison del Cid y Diana Corletto junto a Jonathan Solís, en dobles mixto, avanzaron a las semifinales y aseguraron medallas.
La Concacaf anunció el calendario de la Clasificatoria Copa Oro 2023. El torneo que dará los cupos para el certamen femenino de la región en 2024 tendrá lugar durante las fechas FIFA de septiembre, octubre y noviembre 2023 e incluirá la participación de 35 selecciones nacionales de la categoría divididas en tres ligas.
La Copa Oro Concacaf W es la principal competencia que la Confederación lanzó en 2019. La edición inaugural se jugará en los Estados Unidos, entre el 17 de febrero y el 10 de marzo de 2024.
La Clasificatoria Copa Oro W 2023 comenzará después de la finalización de la Copa Mundial Femenina de la FIFA, que se disputará este verano en Australia y Nueva Zelanda e incluye un récord de seis seleccio -
Grupo A: México, Trinidad y Tobago y Puerto Rico.
Grupo B: Canadá o Jamaica, Panamá y Guatemala.
Grupo C: Costa Rica, Haití y San Cristóbal y Nieves.
nes nacionales femeninas de la Concacaf en competencia. Las 35 Asociaciones Miembro de la entidad regional participantes, excluyendo las dos que competirán en el Torneo de Futbol Femenino de los Juegos Olímpicos de Verano de París 2024 (Estados Unidos y Canadá o Jamaica), se han dividido en tres ligas en base al Ranquin de Concacaf de marzo 2023, y subdivididas en grupos. El sorteo oficial tomó lugar el pasado 17 de mayo.
@diariodeca Diario de Centro América Deportes diariodecentroamerica dca.gob.gt 15
Andrea Weedon y Melissa Morales sumaron su cuarta presea cada una en distintas justas.
Los hermanos Jean Pierre y Enrique Brol volvieron a ganar oro en esta edición.
Max S. Pérez Redacción
La azul y blanco de damas se encuentra en el torneo principal de la eliminatoria.
buscan igualar las cifras de Barranquilla.
Max S. Pérez Redacción
C o r t e s í a : Federac i ón NacionaldeTenis
Cortesía: CDAG
Cortesía: Fedefut
E-612-2023