
4 minute read
Una institución que vela por el patrimonio colonial
Texto: Katheryn Ibarra
Fotos:
Advertisement
Mariano Macz y Danilo Ramírez
La Antigua Guatemala es uno de los sitios predilectos tanto para nacionales como extranjeros, la forma en que se conjuga lo colonial y lo moderno, su gastronomía y las tradiciones que aún se viven, más su cercanía a la capital la hacen el destino de preferencia.
En 1969 se creó el Consejo Nacional de Protección de La Antigua Guatemala (CNPAG), y actualmente es dirigido por Javier Quiñonez Guzmán, arquitecto con especialidad en Restauración de Bienes Inmuebles y Centros Históricos, quien además cuenta con un doctorado con énfasis del Patrimonio Cultural.

Actualmente su puesto en el CNPAG es el de Conservador de La Antigua Guatemala, y habló con Revista Viernes para explicarnos las áreas de trabajo de esta entidad, que está ubicada en el exconvento de Capuchinas, y su importancia para la preservación de la ciudad. La unidad está dividida en varios departamentos, de los cuales Quiñonez nos brinda una breve explicación:
Guatemala, viernes 27 de enero de 2023
Cultura
Restauración de Bienes Inmuebles
Está enfocada en la intervención física de los monumentos y la arquitectura de la ciudad. En esta participan varios arquitectos que recientemente han terminado la primera fase de restauración de la fachada del monumento de la iglesia del Carmen (trabajo que continuará en 2023).
Otra de las obras de importancia es la de Nuestra Señora de los Remedios, el conservador resalta que: “es un monumento de mucha importancia porque, según los registros arqueológicos, es de los primeros edificios que se construyeron en el Valle de Panchoy, alrededor de 1543”.
En 2022 se realizaron investigaciones arqueológicas en este lugar y se encontraron osamentas, que se cree per- tenecen a un cementerio ubicado cerca del edificio. La intención es conservar el atrio del monumento y agregar graderíos y escenario para realizar actividades culturales en el lugar, entre otros.



Uno de los proyectos que sigue es inaugurar el Templo de San Agustín. “Hay que estar atentos a la información para cuando se abra, lo lleguen a conocer, porque es un monumento atractivo desde el punto de vista patrimonial de la ciudad”, invitó el conservador.


Control de la Construcción
Es el ente encargado de recibir los expedientes de solicitudes de construcciones nuevas, remodelaciones menores, restauraciones o cualquier otro trabajo que se realice dentro de la jurisdicción. Se evalúan los trabajos y si cumplen con los requisitos legales y técnicos, se traslada a Junta Directiva y de allí sale el aval para realizarlos.

Cuentan con supervisores de campo, que vigilan que no existan construcciones anómalas o que no cumplan los criterios legales que exigen en La Antigua Guatemala.
También son los encargados de verificar que la paleta de colores autorizada se respete; así como todo lo relativo a los letreros o rótulos, sus medidas, materiales autorizados, colores y diseños.

Documentación, Registro y Biblioteca
Tiene documentos históricos en cuanto a información no solo de la institución sino de la ciudad. “Ellos tienen las fichas de registro o las hacen de los bienes (muebles o inmuebles), de los bienes culturales o patrimoniales”, explica Qui- ñonez. Se puede tener acceso al patrimonio documental solicitándolo por medio de la Unidad de libre acceso a la información.


En esta sección ya se cuenta con un programa computarizado que muestra un registro actualizado y geo-localizado, que permite una búsqueda mucho más avanzada y específica.
Restauración de Bienes Muebles
Hoy (27 de enero) es el Día del Restaurador, por eso daremos especial énfasis a esta área, que es la encargada de intervención, conservación y restauración de imágenes religiosas, pinturas, documentos históricos, piezas de cerámica o lítica (piedra).


En la actualidad trabajan seis personas en este taller, dirigidas por el Lic. Jesús Castillo, jefe de Restauración, quien compartió que hoy en día tienen un proyecto de rescate de patrimonio, que incluye a estudiantes de EPS de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Para poder llevar a cabo una restauración en el Consejo, es necesario realizar una solicitud, ya que el bien a restaurar debe estar registrado en el departamento de Registro (si no se debe hacer este trámite previo a la intervención de la pieza).
Arqueología
Está conformado por dos arqueólogas, que apoyan mucho a los departamentos de Registro como de Restauración, y son encargadas de darle seguimiento a investigaciones o supervisiones de los proyectos arqueológicos.

“A través de ellos uno entiende lo que ha pasado en años anteriores, al investigar principalmente el subsuelo”, expone.
Quiñonez comenta que lo que más restauran son imágenes religiosas de la localidad (la jurisdicción que les compete es La Antigua Guatemala y las aldeas circundantes a la ciudad). Asimismo, explica que la programación del 2023 está llena; sin embargo, si hay alguna imagen que deban trabajar de emergencia con intervenciones mínimas, pero importantes para su conservación, lo hacen.
“Estamos tratando de darle énfasis al patrimonio intangible, que tiene que ver con hermandades, artesanos, gastronomía, música, tradiciones, etc. Así como la parte natural que tiene alrededor la ciudad, asentada en este valle”, finalizó Quiñonez.
Si desean conocer más acerca del trabajo que desarrollan o sus actividades futuras, pueden visitar sus páginas, Facebook: Consejo Antigua CNPAG; Instagram: Audiovisuales CNPAG o web: cnpag.com, además el sitio de Facebook del conservador: Dr. Arq. Javier Quiñonez Conservador de La Antigua Guatemala
Texto: Adolfo Blanco Ávila
Fotos: Archivo
Todos los juguetes constituyen un factor importante en el desarrollo de las personas. Los que se construyen con piezas Lego cumplen esa función, y, además, son una fuente de conocimiento, porque constituyen una analogía con la estructura atómica de la materia. El 28 de enero ha sido declarado Día Internacional del Lego, para conmemorar la fecha en que Ole Kirk Christiansen presentó la patente. En la entrevista siguiente, Otto Saravia, licenciado en matemática, se refiere a las características del juego.
¿Qué significa Lego?
La palabra Lego es un acrónimo de las palabras Leg Godt, que en idioma danés signifi-