Edición del Diario de Centro América del 04 de julio de 2023

Page 1

Guatemala, martes 4 de julio de 2023

No. 41,054

Avanzan planes para reducir la malnutrición

Q1500 millones inyectará el bono 14

Bene cio monetario reactiva la economía local.

Página 10

Gobierno busca mejorar la situación alimentaria de la población más vulnerable, y desarrolla las acciones necesarias, tras la aprobación de la estrategia nutricional 2023-2032.

Página 3

Diario de Centro América @diariodeca diariodecentroamerica dca.gob.gt
Fotos: Archivo Mariano Macz

Autoridades del Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (Conadi) y el Ministerio de Gobernación (Mingob), a través de la Dirección General del Sistema Penitenciario (SP) suscribieron un convenio de cooperación para promover e implementar políticas, programas y servicios con enfoque de derechos humanos, orientados a garantizar la inclusión de los privados de libertad con discapacidad en los centros de detención. Clarivel Castillo, presidenta del Conadi, resaltó que se

Buscan la inclusión de privados de libertad

adquirieron compromisos de acompañamiento técnico a la Dirección, para la organización y promoción de procesos de concientización y capacitación sobre el tema.

También se organizará un equipo interdisciplinario con los miembros de instituciones vinculadas, con la finalidad de integrar la mesa técnica que les proporcionará la atención necesaria.

Por su parte, Joaquín Flores Guzmán, director general de la entidad penitenciaria, señaló que se coordinarán acciones orientadas a mejorar la atención de los que se encuentren recluidos, además de distribuir material formativo e informativo.

Mandatario resalta papel social del Ejército

cumplimiento del mandato de velar por la independencia, integridad y soberanía del territorio”, expresó el jefe de Estado en sus redes sociales.

continúa con teleconsulta y telemedicina

IGSS

Los programas de teleconsulta y telemedicina, implementados por el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) a raíz de la pandemia del Covid-19, continúan implementándose a favor de los afiliados y beneficiados.

María José Díaz, coordinadora en funciones de Consulta Externa del Centro de Atención Médica Integral para Pensionados (Camip) Zunil 3, explicó que la telemedicina consiste en comunicarse con los pacientes vía zoom, mientras que el otro método se refiere a la locali-

zación de los beneficiarios por llamadas telefónicas.

“Se hizo con el objetivo de mejorar la atención y no dejar desprotegida a la población de mayor riesgo. Los médicos de enfermedad común los llaman para evitar que lleguen a las instalaciones y se expongan”, enfatizó la salubrista.

Durante la pandemia, en teleconsulta se contabilizaba a más de 2 mil pacientes al mes, aunque ahora la cantidad ha bajado, cuentan con 30 doctores y las citas tardan alrededor de 20 minutos; principalmente se atiende a asignados al programa de fisiatría, hipertensos, diabéticos y cuidado del adulto mayor, entre otras dolencias.

Con la presencia del presidente de la República, Alejandro Giamma ei, los 152 años de la gesta revolucionaria de 1871 fueron celebrados el pasado viernes con un des le militar que integró a las fuerzas de aire, mar y tierra, en el marco de la conmemoración anual de cada 30 de junio.

“Esta fecha, que marca el triunfo del Movimiento Liberal nos permite honrar el sacrificio de nuestros antecesores y su legado. Rindo un tributo a los soldados que han ofrendado sus vidas en

Parte de los trabajos realizados por el Gobierno es la dignificación militar, ya que en la actualidad los miembros de las fuerzas armadas gozan de un seguro médico que permite que su círculo familiar tenga acceso a servicios de salud.

“El Ejército hoy es más moderno del que encontré, tenemos visores nocturnos para tres helicópteros, se cuenta con una brigada nueva, la Séptima, de Baja Verapaz, y estamos a punto de lo-

grar la primera de rescate humanitario a fin de estar preparados ante cualquier desastre”, resaltó el mandatario durante el evento.

A la actividad asistieron decenas de guatemaltecos, quienes observaron el paso de los vehículos militares y marchas de los elementos de las diferentes dependencias del Ministerio de la Defensa (Mindef). El recorrido se inició en la plaza Berlín, zona 14 capitalina, y concluyó en al Campo de Marte, zona 5. A su paso por las instalaciones de la cartera, los castrenses fueron aplaudidos por ministros de Estado y altos mandos de la institución.

Nacionales 2
@diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gt
“Hombres y mujeres héroes de Guatemala.”
la República.
Se conmemoran 152 años de la gesta revolucionaria.
Giovanni Pérez Redacción Giovanni Pérez Redacción El convenio de cooperación estará vigente por cinco años. Danilo Ramírez Josselinne Santizo Redacción Herbert García Los elementos castrenses recorrieron las avenidas de Las Américas y La Reforma.

Aprueban plan de seguridad alimentaria y nutricional

El Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Pesan) 2023-2032 fue aprobado en fecha reciente para facilitar el desarrollo de acciones estratégicas que orienten en la toma de decisiones a n de reducir las causas de la desnutrición en el país, informaron las autoridades.

La propuesta plantea orientar en la organización, programación y presupuesto de las entidades relacionadas con el combate a este flagelo, con base en el marco de resultados a nivel estratégico, y facilitará la coordinación y acoplación en la prestación de los bienes y servicios de las líneas de acción gubernamentales.

En ese sentido, la titular de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan), Lizett Guzmán, felicitó el esfuerzo de los equipos técnicos que participaron en la formulación del documento, lo que fue secundado por los representantes del sector empresarial.

Por su parte, Gabriel Pérez, subsecretario técnico de la institución, destacó que la finalidad de esta coordinación es cambiar los indicadores actuales, ya que

será aplicada en todas las entidades que se relacionan con el tema. Además, se subrayó que el Pesan se da en concordancia con la política nacional respectiva, y que la secretaría del ramo fue la encargada de montar el andamiaje y exponer las generalidades para llegar a su aprobación por unanimidad.

Durante la presentación del referido documento, también se dieron a conocer los avances en la ejecución presupuestaria del Plan Operativo Anual, la cual se situó en 42.11 por ciento al 31 de mayo pasado, y se aprovechó para efectuar un análisis inicial del anteproyecto para 2024.

Guatemala asume presidencia pro tempore de la Ailac

El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) recibió ayer la presidencia pro tempore de la Asociación Independiente de América Latina y el Caribe (Ailac), grupo de negociación formal ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP28).

Bajo el liderazgo del MARN y en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex), la plataforma presentará la postura unificada de los países que integran

la Ailac en la COP28, que se llevará a cabo en la Dubái Expo City, en Emiratos Árabes Unidos, del 30 de noviembre al 12 de diciembre.

Durante la ceremonia de traspaso, el titular de Ambiente, Gerson Barrios, destacó que “nuestros países enfrentan amenazas y consecuencias reales y tangibles a causa de este problema. Por lo que, en este escenario global, nuestras voces deben ser escuchadas y trabajar juntos para impulsar una agenda ambiciosa y lograr resultados concretos”.

En tanto, el canciller Mario Búcaro indicó durante su discurso que el país asume este mandato “con to-

do el compromiso y fuerza, para que se tomen las acciones urgentes y ambiciosas a fin de abordar el cambio climático”.

Participaron por Costa Rica el funcionario Arnoldo André Tinoco, y el ministro de Ambiente y Energía, Franz Tattenbach, al igual que embajadores de la mencionada asociación.

El Artículo 3 del Reglamento de la Ailac define que la presidencia pro tempore se ejercerá en un período de seis meses según el orden de rotación alfabético que establece, y tiene como función la representación, vocería y coordinación.  Presentarán postura en la COP28 en Dubái.

3 Nacionales
Guatemala, martes 4 de julio de 2023 Virginia Contreras Redacción Cortesía: Minex
Desarrollarán acciones estratégicas de orientación en la toma de decisiones para combatir la desnutrición.
La presentación se dio durante la segunda reunión ordinaria del año. Giovanni Pérez Redacción Cortesía: Conasan
“No tiene colores ni posiciones personales, sino una visión de país.”
Gabriel Pérez Subsecretario técnico de la Sesan

MAGA impulsa el potencial del bambú

Promueven un centro de investigación y transformación de este tipo de caña en Bárcenas, Villa Nueva.

Armarios, sillones, mesas de noche, comedores, estantes, mesas de centro y sillas, así como lámparas y cestos son algunos de los muebles y artículos que pueden elaborarse con bambú, el cual es una materia prima para la industria con tendencia ecológica, impulsado en el país por medio de diversos proyectos como el Centro de Transformación e Investigación de este tipo de caña, promovido por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y la República de China (Taiwán). El citado programa, estimado en Q8 millones, busca robustecer el potencial de esta planta tropical y cuenta con diversas máquinas importadas del país asiático, para el procesamiento del cultivo.

El gerente del programa, Kevin Wen-Kai Ou, explicó que se busca aumentar la producción, tanto en cantidad como en calidad, con el objetivo de mejorar la competitividad en el mercado nacional e internacional, y así beneficiar de manera directa a los agricultores y empresarios agroindustriales.

Proceso

Se inicia con el tratamiento para curar y evitar plagas, para lo cual es necesario el remojo de la planta durante 30 minutos en un estanque con soda cáustica, lo que elimina los almidones de la caña, luego se traslada a otro contenedor con ácido bórico, lo que le imprimirá minerales con el fin de

4 Nacionales Guatemala, martes 4 de julio de 2023
Mobiliario para sala de material renovable. Mesa de noche ligera y resistente. Virginia Contreras Redacción Fotos: Archivo

prevenir el contagio de polillas. En tanto, para modificar el color natural del producto se utiliza peróxido, para aclararlo, o se introduce en una cámara de vapor para oscurecerlo.

Como siguiente paso se arman y tallan las fajas que servirán para elaborar las distintas planchas, utilizadas para los diseños a construir. A continuación, en el área de carpintería se fabrican los enseres para su futura exhibición y venta.

Plan estratégico

En diciembre del año pasado se presentó el Plan Estratégico de la Agrocadena del Bambú en Guatemala 2022-2032, en el que participan de manera directa e indirecta más de 30 mil personas, desde quienes lo siembran, procesan, distribuyen y venden, con el propósito de posicionar el territorio nacional como referente del Istmo en su industrialización.

La cartera agrícola aseguró que por la diversidad climática que posee el país, se cuenta con 60 variedades de esta especie; entre ellas Malayo, Espinas, Rayado Gigante, Guinea y Pavo Real.

Recientemente, como parte de la alianza entre la Misión Técnica de Taiwán y el MAGA, se efectúa una exposición de estos productos en La Antigua Guatemala para promover su uso.

5 Nacionales
Guatemala, martes 4 de julio de 2023 Modelo de rancho para actividades recreativas. Tratamiento de curado del material. Es un producto versátil.

En agosto concluye plazo ambiental

Se acerca la fecha límite para acatar normativa de desechos sólidos.

El próximo 11 de agosto se vence el plazo para que todos los guatemaltecos cumplan con entregar a los recolectores la basura debidamente clasi cada, tanto el sector privado como público.

Es la primera normativa en el país que vincula y fortalece una gestión integral de residuos y desechos sólidos comunes; para ello, se asignaron las correspondientes etapas de clasificación, separación, almacenamiento, recolección, transporte, transferencia, recuperación, reciclaje, tratamiento y disposición final.

¿Cómo separar los residuos?

Además, al proceso se incorporó la importancia de la economía circular y la educación respectiva.

Para su implementación, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) impulsó campañas educativas y de concientización como Hace tu parte, no más basura

Restos orgánicos

Cáscaras de huevo o frutas

Invitan a maestros a cuarto curso digital

El Ministerio de Educación (Mineduc) extendió una invitación a los docentes del sector público para participar en la cuarta jornada de formación El poder del contenido multimedia en la educación, con o sin internet.

La capacitación se llevará a cabo el 6 y 7 de julio, a partir de las 15:00 horas, con el apoyo de FlexFlix y TOMi Digital. Durante el taller, que será de manera virtual, los maestros aprenderán sobre el uso de imágenes, sonidos y texto en la transmisión

de información para su aplicación en la enseñanza.

Los interesados deben registrarse en el portal www.desma.com.mx/extras/flexflix. Asimismo, desde la cartera Educativa se informó que quienes asistan obtendrán un diploma y licencia de acceso a la plataforma FlexFlix, uno de los canales de educación vía streamingmás importantes en Latinoamérica. Según registros del Mineduc, hasta la fecha, estos cursos han logrado la profesionalización de 36 mil docentes en el ámbito nacional, y que más de 50 mil educadores tienen acceso a estos entornos digitales de aprendizaje.

Semillas

Normativa

Paso

Según su degradabilidad (orgánicos e inorgánicos).

Aceite

Alimentos en mal estado

Servilletas, toallitas de papel

Huesos

Papel, cartón

Restos de jardinería

Línea de cruceros contratará a guatemaltecos

Paso

2

Según su composición (envases plásticos, vidrio, metales, etc).

El Reglamento 164-2021 para la gestión integral de los residuos y desechos sólidos comunes se encuentra en vigencia desde 2021, y su fase 2 se implementará a partir de agosto próximo, con carácter de obligatoriedad.

En él se establecen los criterios que se deben cumplir en las actividades de:

Inorgánicos

Materiales que pueden reciclarse.

Metal

Vidrio

Cuero

Madera

1 1 2 3

Plásticos

Cerámica

Ropa y textiles

Al menos 200 oportunidades de empleo estarán a disponibilidad este año, para igual número de guatemaltecos en la línea de cruceros de Disney, como parte de las acciones que impulsa el Programa de Trabajo Temporal, del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (Mintrab).

Para obtener un puesto en uno de los cuatro buques de la compañía, los connacionales que inicialmente sean preseleccionados por el Mintrab tienen que demostrar sus capacidades y aptitudes. “Principalmente los elegidos deben saber inglés en un nivel intermedio y avanzado, ya que es la lengua oficial a bordo de los barcos”, indicó Carolina Coelho, reclutadora.

Esta es la primera vez que la citada empresa elige a Guatemala como una ventana laboral y, con

Los seleccionados podrán alcanzar un estipendio entre US $800 y US $3800.

base en ello, los espacios están disponibles en áreas como entretenimiento, cocina, restaurante, bar, mantenimiento y espectáculos, entre otros. Se estima que el proceso de selección dure 1 mes, para que luego quienes pasaron los filtros puedan trabajar mediante un contrato de 6 a 8 meses. “La oportunidad está dirigida a los comprendidos entre las edades de 21 hasta 50 años”, añadió Coelho.

6 Nacionales Guatemala, martes 4 de julio de 2023
4 5 6
Recuperación y reciclaje Tratamiento Disposición final.
Generación y almacenamiento temporal
Recolección y transporte Transferencia
Infografía: Erickson Hidalgo Mario León Norvin Mendoza Ludvin Torres Redacción Gustavo Villagrán Redacción Brindan herramientas para desarrollar clases interactivas en las aulas.

Aumentan probabilidades de vida

Nuevo intensivo y constantes mejoras en el Hospital Regional de Cuilapa garantizan el derecho a la salud.

Un accidente en automóvil, golpes por jugar al futbol, una caída desafortunada son situaciones, entre otras, que pueden causar lesiones en la cabeza y daños al cerebro; pero gracias a la nueva unidad de cuidados intensivos de adultos, a la contratación de más personal especializado y a

la ampliación de quirófanos en el Hospital Regional de Cuilapa, cada vez son menos los que fallecen en la emergencia por este tipo de golpes.

Según los registros del centro asistencial, la tasa de sobrevivencia de pacientes ventilados también ha mejorado en un 60 por ciento, lo cual es un resultado po-

sitivo de acciones como la contratación de terapistas respiratorios para los tres intensivos del nosocomio.

“Contábamos solo con nueve camas y ahora el servicio tiene capacidad para 16. Todas son nuevas y estàn equipadas con monitores de signos vitales, ventiladores mecánicos y bombas de infusión; además, tienen laringoscopio, estetoscopio y esfignomanómetro. La unidad también cuenta con electroencefalogramas, electrocardiogramas y carritos de paro”, refirió Emilse Donis, jefa del intensivo.

De acuerdo con Margarita Cortez, directora del hospital, “esta ampliación se logró con el apoyo de la sociedad civil y la Municipalidad de Cuilapa. Esperamos ampliar la capacidad a 25 camas; además, el equipamiento se mejoró con un costo aproximado de Q786 mil”. El centro hospitalario en mención recibe cada año a cientos de pa-

cientes con traumas, quienes requieren exploraciones quirúrgicas del abdomen, para lo cual también se tiene el equipo necesario. Y es que, además, se atienden casos de Villa Canales, Quiché, Sololá, Alta Verapaz, Jutiapa y Petén.

Mejores cuidados

De acuerdo a las autoridades, ha habido otras mejoras y equipo que permiten brindar servicio de rayos X digital, y en el corto plazo prevén contar con seis quirófanos, así como se planifica la construcción de otro intensivo de recién nacidos, que tendrá capacidad para 37 camas, en el cual se estima una inversión de Q6 millones.

Atención

El hospital atiende a más de 1800 personas al día, en horario 7:00 a 15:30, de lunes a viernes, en la consulta externa y emergencias, las 24 horas. • Con información del MSPAS

7 Salud
Guatemala, martes 4 de julio de 2023 Redacción DCA Fotos: cortesía MSPAS Se contrató a personal especializado. Monitores de signos vitales, ventiladores mecánicos y bombas de infusión son parte del equipo adquirido. La nueva unidad de cuidados intensivos fue equipada.

CHOMANEM

OEA y Pueblos Indígenas

Se impulsan acciones en favor de la nutrición

Para dar seguimiento e impulsar las acciones que mejoren en el país la alimentación de los niños, adolescentes, embarazadas y madres, el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Conasan) aprobó la formulación del Plan Estratégico en esta materia (2023-2032).

Y, qué bien por el país, que se cuente con una guía especializada en tan importante tema a fin de que las instituciones responsables tomen las decisiones adecuadas, y así el Estado garantice la vida y el desarrollo integral de los habitantes, pues la alimentación y la nutrición son parte inherente a dichos derechos.

Guatemala y el comité organizador internacional están complacidos por la propuesta, esfuerzo y resultado en torno a la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (Dadin), ya que el 23 de junio de 2023 la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), en resolución AG/RES 3003 (LIIIO/23) Promoción y Protección de Derechos Humanos, estableció la creación de un mecanismo especial de atención a Dadin; el documento en mención anota: “Resuelve: 1. Establecer el Grupo de Trabajo de Seguimiento a la Implementación de la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de conformidad con el Documento de Consenso sobre la creación del Grupo de Trabajo para la implementación del Plan de Acción de dicha declaración acordado durante la Primera Reunión Interamericana sobre la Implementación de la Dadin, que contó con las máximas autoridades encargadas de las políticas para los Pueblos Indígenas y representantes de los Pueblos Indígenas, del 20 al

En América Latina y El Caribe existen 826 pueblos indígenas, con una población cercana a los 55 millones de personas.

22 de marzo de 2023, en la ciudad de La Antigua Guatemala”. La creación del grupo de trabajo posibilitará la efectiva implementación de Dadin y con ello seguir avanzando en el reconocimiento de los derechos humanos individuales y colectivos de los pueblos indígenas en las Américas en consecuencia a su presencia milenaria, contribución al desarrollo y a la pluriculturalidad del hemisferio. En América Latina y El Caribe existen 826 pueblos indígenas, con una población cercana a los 55 millones de personas, en el caso de Guatemala, los pueblos maya, xinka, y garífuna representan el 43.7 por ciento de la población en general según el censo del INE 2018. Por lo tanto, es imprescindible seguir atendiendo los derechos humanos de los pueblos indígenas; significando derecho a no ser discriminados en lo social, económico y político entre otros, y de igual manera incorporar de manera trasversal e intercultural los derechos de los pueblos indígenas en todas las áreas de la vida pública de los Estados Americanos. Saludamos a la Asamblea General OEA, a los participantes a la primera reunión por tan significativo logro y al jefe del Estado guatemalteco por el apoyo incondicional para la realización de dicha reunión interamericana.

El planteamiento estratégico va más allá de enunciados teóricos; es una visión a mediano y largo plazo que coadyuvará al desarrollo de acciones concretas para reducir la malnutrición en Guatemala.

Además, es el resultado del trabajo conjunto de todas las instituciones que velan por la mejora continua de la nutrición de los ciudadanos, impulsadas por las necesidades y prioridades identificadas por la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan).

Cabe reiterar que esta herramienta es básica para generar respuestas a los compromisos de nación enmarcados en la Constitución Política de la República y en la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Porque, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), “una dieta saludable ayuda a protegernos de la malnutrición en todas sus formas, así como de las enfermedades no transmisibles como la diabetes, las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares y el cáncer”.

En Centroamérica

Dirección General: Silvia Lanuza

Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra

Editores:

Jose Pelico, Carlos Ajanel Soberanis y Erick Campos

Deportes: Max Pérez

Diseño: Carlos Franco R. y Evelyn Silva

En El Salvador explican que la empresa Indra se encargará del voto electrónico. En Honduras indican que cuestionan las divisas entregadas por el Banco Central de Honduras.

Diagramación: Mauro González

Opiniones 8 @diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gt Editorial
„Los artículos publicados en la sección de Opiniones son responsabilidad de sus autores, y el Diario de Centro América es ajeno a sus apreciaciones.
Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.
JUAN EVERARDO CHUC XUM xumeve@gmail.com

COLABORACIÓN

El retrato femenino: la visibilización de las mujeres (III)

CRONOS

La Guerra del Totoposte

Lamentablemente, los retratos femeninos de la Edad Moderna también son escasísimos. Ajenos ya al ámbito funerario, los más destacados se corresponden a Catalina de Alvarado, marquesa de Montejaso, y a Manuela Munárriz, marquesa de Murillo. Ambos fueron ejecutados en la Villa y Corte de Madrid, junto a los de sus respectivos esposos, Juan de Ciriza, secretario de Felipe III, y Juan Bautista de Iturralde, ministro de Hacienda con Felipe V. Estaban destinados, con una clara nalidad comunicativa, a los conventos que ambos matrimonios patrocinaron en Navarra: el de agustinas recoletas de Pamplona y el de clarisas de Arizkun.

Frente

De extraordinaria calidad resultan los lienzos de los marqueses de Montejaso firmados por Antonio Rizzi en 1617, quien siguió con precisión la elegancia de los modelos cortesanos. Frente a la austeridad del varón, el de Catalina de Alvarado denota gran virtuosismo y minuciosidad. De rostro realista, aparece con saya negra de mangas acuchilladas bajo las que asoman las manguillas bordadas en plata y rematadas con puños de encaje a juego con la gorguera de gran

COLABORACIÓN

tamaño. Completa su imagen, como las reinas e infantas, con una diadema y abundantes y extraordinarias joyas. La marquesa, que merced al uso de cotilla y verdugado transmite un hieratismo mayestático, acaricia un perro blanco, símbolo de fidelidad, situado sobre un bufete vestido con un tapete carmesí. Mucho más sencillo, como el de su esposo, resulta el de Manuela Munárriz, obra atribuida a Antonio González Ruiz, que debió de llegar desde Madrid a Baztán hacia 1739. La señora, sentada frente a una mesa con un gran cortinaje de fondo, luce un vestido de terciopelo verde oscuro adornado con un galón dorado y se enjoya con diadema, pendientes y cruz de pescuezo, todo ello de oro y brillantes. Un libro de oraciones en su mano y una estampa de Santo Domingo sobre la mesa dejan patentes sus profundas convicciones religiosas.

El deseo de mostrar ante la sociedad el prestigio profesional, económico y social alcanzado se observa en los cuadros de quienes formaron parte de “la hora navarra del XVIII”, principalmente hombres de negocios y militares. Al ámbito de estas familias pertenece el retrato de la madrileña Mª Antonia de Goyeneche e Indaburu, de ascendencia baztanesa, hija de los marqueses de Belzunce y condes de Saceda, y nieta de Juan de Goyeneche, que llegó a Pamplona para casarse con Joaquín Vicente Borda y Goyeneche. Continuará...

Hacia ciudades esponja

El cambio climático está alterando los regímenes de lluvia en todo el mundo. En el caso de Chile, quedó en evidencia que tendremos menos frecuencia de precipitaciones, y estas serán más intensas. A esto hay que sumar el efecto del desplazamiento de la isoterma 0º a zonas más altas, derritiendo la nieve y haciendo que la escorrentía y caudales sean más grandes. La mayor escorrentía también arrastra sedimentos que enturbian los cauces e impiden almacenar las aguas para el consumo humano. Y si a esto sumamos la cantidad de basura, escombros y ocupaciones ilegales de los cauces, la situación es crítica pero predecible. La urbanización genera un proceso de impermeabilización del suelo. Desde el momento en que construimos un techo o pavimentamos una superficie, esas aguas son desplazadas por gravedad hacia los puntos más bajos de la ciudad. Esto produce tres problemas graves: (1) El agua lluvia no está llegando directamente a los cauces, lagos o napas; (2) al ser conducida se expone a contaminación, (3) el caudal conducido exige que el drenaje urbano se haga cargo del manejo de un excedente de aguas que requiere cuantiosas inversiones en in-

fraestructura para cuando llueve. Un concepto que emerge con fuerza para resolver este desafío son las “Ciudades esponja”. La idea es promover sistemas urbanos de drenaje sostenible en lo que se llama, soluciones basadas en la naturaleza, integrando urbanismo, paisajismo e ingeniería hidráulica. El objetivo es dotar la ciudad de nuevas capas permeables en tejados y pavimentos porosos que se comporten como “esponjas” o sumideros filtrantes emulando el ciclo natural del agua. El agua filtrada es captada y gestionada de forma subsuperficial para su reciclado, infiltrada al terreno o vertida a cauce natural, controlando cantidad, calidad y tiempo. Para esto debemos promover el uso de elementos como pavimentos porosos, plazas de agua, acequias y lagunas de infiltración en antejardines, plazas y bandejones, y la recuperación de cauces naturales como corredores ecológicos. Hoy contamos con ejemplos notables, como los parques inundables Víctor Jara en el ex Zanjón de la Aguada en Santiago y el Parque Kaukari en Copiapó. Incluso el gobernador del Biobío, Rodrigo Díaz, anunció una iniciativa para que Concepción sea la primera “Ciudad esponja” del país, y hoy Chile cuenta con una ley de humedales urbanos, que protege y regula la intervención o construcción sobre estos, pero podemos ir más allá y recuperar la ciudad existente como una gran esponja.

Investigar el pasado nacional es un viaje singular a la Guatemala de antaño, esa que construyeron con esfuerzo e ilusión nuestros antecesores, con sus luces y sombras, con decisiones que impactan hasta nuestros días pero que, en su momento, fueron ineludibles debido a las amenazas y la incertidumbre de esas épocas pasadas. Propongo desde esta columna mantener en la mente de nuestros conciudadanos y extranjeros los eventos que dan forma a nuestra historia, la de los guatemaltecos; esto, debido a que olvidar es muy fácil. Estoy seguro de que las nuevas generaciones tendrán que enfrentar retos mayores que los nuestros, por lo cual es indispensable tener referentes de esta magnitud que alumbren los días por venir y a los líderes que deberán tomar decisiones de trascendencia. Hace 120 años, los guatemaltecos tomaron las armas para la defensa de la patria en la administración de Estrada Cabrera en 1903. La guerra es, al final de cuentas, un acto político en el cual se involucra a la nación en su totalidad. “La guerra es la continuación de la política por otros medios”, como lo afirma Carl von Clausewitz en su obra De la Guerra

Por lo tanto, su conducción depende de las decisiones estratégicas y diplomáticas con el acompañamiento de lo mediático, la dirección política en un momento crucial de pervivencia del Estado, el uso del esfuerzo diplomático como primera ejecutoria; paralelo a ello, la denuncia a través de los medios de información y por último el uso de la fuerza para defensa de la integridad territorial, el honor de la nación y la soberanía nacional. No hay duda de que la administración de Manuel Estrada Cabrera aún causa sinsabores y sentimientos encontrados. Sin embargo, hay que reconocer que en la conducción política estratégica y mediática de la Guerra del Totoposte (1903) logró encauzar las fuerzas oponentes del Estado guatemalteco hacia la derrota, gracias a una movilización parcial exitosa hacia

el teatro de guerra y logró la victoria. Pero cuidado, nada ocurre por casualidad, la defensa exitosa del territorio nacional no es producto de la improvisación, existía toda una planificación que respaldaba el quehacer político-militar del día a día, además de la preparación de la reserva territorial y del Ejército, así como de su equipamiento, organización y logística necesarios para enfrentar la incertidumbre de la guerra.

El evento rescatado es el preámbulo de una paz centenaria entre los Estados vecinos, una época convulsa, con recelos en las relaciones internacionales, con intereses contrapuestos. Los acontecimientos de armas nacen de la incompatibilidad ideológica de los gobernantes de Centro América; del apoyo incondicional de los gobiernos vecinos a los exiliados políticos guatemaltecos desafectos al presidente Estrada Cabrera y las intenciones de la creación de la República Mayor de Centroamérica.

El análisis del patrón de conducta política de los gobernantes del Istmo centroamericano en aquella época, desembocan en una maniobra política diplomática encabezada por el general José Santos Zelaya, presidente de Nicaragua, secundada por el doctor Policarpo Bonilla, que desempeñaba igual cargo en Honduras, y la participación del general Rafael Antonio Gutiérrez, de El Salvador, como promotores directos para nombrar presidente de la nueva Federación Centroamericana al doctor José Rosa Pacas. “Según la ley fundamental de este marco Estado, emitida en Managua el 28 de agosto de 1898, la nueva entidad se denominaría Estados Unidos de Centroamérica, su capital se fijaría en León, Nicaragua.

A lo anterior, se suma la controversia con el Gobierno de Colombia, por el asunto de la segregación de Panamá. El general Zelaya convoca a los presidentes centroamericanos en la primera semana de enero de 1902 en puerto Corinto, Nicaragua. La finalidad oculta, hoy develada era reelegir a los gobernantes y demostrar el apoyo hacia Colombia por la amputación de parte de su territorio. La ausencia de Estrada Cabrera en dicha reunión se convierte en uno de los detonantes de la guerra del Totoposte en 1903.

9 Opiniones
Guatemala, martes 4 de julio de 2023
PILAR ANDUEZA UNANUA Profesora en la Universidad de La Rioja y miembro de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro PABLO ALLARD SERRANO Facultad de Arquitectura y Arte
”Las cicatrices de la guerra nos recuerdan a diario el costo de la paz“ (Goja).
La urbanización genera un proceso de impermeabilización del suelo.
a la austeridad del varón, el de Catalina de Alvarado denota gran virtuosismo y minuciosidad.
DR. JORGE ANTONIO ORTEGA G. Ortegagaytan59@ gmail.com

Una inyección de Q1500 millones de liquidez a la economía prevé el Banco de Guatemala (Banguat) por la entrega del bono 14, recursos que no representarán ningún efecto in acionario, ya que la demanda se contempla únicamente en el período y será recuperado los siguientes días, informó la institución nanciera.

A ese respecto, el gerente económico del banco central, Johny Gramajo, expuso que el flujo numerario por la citada prestación laboral se inició el 23 de junio, por medio de las agencias financieras, las cuales abastecen sus dispensadores de efectivo en sus respectivas bóvedas.

De acuerdo con el funcionario, se contempla que dicho aporte de capital finalizará el próximo 13 de julio, y agregó que el impacto comprende la última semana de junio y las primeras dos de este mes.

Asimismo, destacó que el saldo de la emisión monetaria tras el mencionado incremento de circulante podría llegar a un aproximado de Q83 500 millones.

Dicho bono es un beneficio económico de carácter obligatorio e irrenunciable, tanto del sector privado como del público y está regulado en el Decreto 42-92, el cual señala que debe sufragar todo empleador a sus trabajadores, de forma anual durante la pri-

dólar Q7.84

euro Q8.54

gasolina US $2.63 petróleo US $70.64 café US $109.08

Banguat prevé flujo de Q1500 millones por bono 14

Recursos no representarán ningún efecto inflacionario.

de julio es la fecha límite para pagar la remuneración.

Indicadores: Monedas: 15

mera quincena de julio. El cálculo del monto deriva del promedio del salario o sueldo ordinario que se ha recibido durante los últimos 12 meses, a partir del 1 de julio al 30 de junio del año siguiente. En el caso de te-

Promueven el liderazgo femenino empresarial

Virginia Contreras Redacción

Con el objetivo de implementar acciones que faciliten el trabajo inclusivo y equitativo como motor en el desarrollo económico, el próximo 5 de julio, a partir de las 10 de la mañana, se iniciará en Cobán, Alta Verapaz, el Summit de Mujeres Exportadoras. El evento, organizado por la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) y el Ministerio de Economía (Mineco), girará en torno a la temática Mujeres, ex-

Economía tendrá un refrescamiento durante las próximas semanas.

ner menos de un año de trabajar en una institución o empresa, el pago es proporcional.

El desembolso favorece el dinamismo de la economía, y esos recursos se utilizan para consumo y adquisición de bienes y servicios.

portación y negocios, con la conferencia inicial Liderazgos responsables y el rol femenino en los espacios de decisión.

A ese respecto, Aída Fernández, del comité a cargo de Agexport, aseguró que dentro de los sectores asociados participan múltiples empresarias que creen en el mercado externo como una vía importante para generar empleo.

La cumbre tendrá continuidad el 2 de agosto en Quetzaltenango y el 10 de octubre en la capital, en donde las asistentes podrán parti-

cipar en actividades como networking, conversatorios y exhibición de sus productos, así como distintos servicios.

Datos de la citada organización dan cuenta de que las líderes de negocios dirigen el 25 por ciento de las compañías relacionadas con el comercio internacional y suman el 25 por ciento de la participación, en las juntas directivas de dicha asociación.

Más información al 2422-3400 o en el correo mujeresexportadoras@ agexport.org.gt.

Económicas 10
Virginia Contreras Redacción El evento contará con actividades de networking y conversatorios.
García
Cortesía: Agexport
Herbert

Nueva marca de telefonía móvil llega al país

La empresa posee más de 375 estaciones en todo el país.

Anuncian promoción para premiar l delid d

La compañía de combustible Shell presentó su campaña La Promo Shell, que ofrece a los usuarios la oportunidad de ganar variedad de premios que incluyen 2 camionetas, 2 motocicletas, combustible, entre otras recompensas por la preferencia de la marca.

La dinámica consiste en que por cada compra de Q150 en gasolina o de Q50 en producto participarán a través de un código QR que dirigirá al cliente a un whatsapp para ingresar sus datos. En el caso de las motos, aplica con un consumo mínimo desde Q30.

El primer sorteo se realizará el 17 de agosto y el segundo, el 5 de octubre; ambos, a las 10:00 horas, ante representantes de la Gobernación Departamental. Los ganadores serán anunciados en las redes sociales oficiales.

La propuesta está vigente desde el 1 de julio al 30 de septiembre 2023. Más información en www.shell.com.gt.

Presenta dispositivos de diversas gamas desde 2G a 4G.

Con una propuesta para cada necesidad y aunado al objetivo de contribuir a reducir la brecha digital en Guatemala, recientemente se lanzó la marca de telefonía Vimoq de la corporación Transsion Holdings, fabricante de productos de alta tecnología.

Los dos modelos introducidos en el mercado son el Vision 3, que posee una cámara principal de 13 mega pixeles (MG), inteligencia artificial (AI) que permite grabar nítidamente, restaurar los detalles de forma real y batería de 5 mil miliamperios por hora (mAh).

Asimismo, el móvil de gama básica VQ1 con diseño moderno, pantalla de 2.4 pulgadas, radio FM y una batería de 2500 mAh, lo cual brinda una larga duración en su uso, hasta 55 días en modo reposo.

Alejandro Li, directivo de Transsion Latinoamérica, indicó que los dispositivos ofrecen una tecnología de vanguardia para una mejor experiencia en su uso. “Estamos seguros de que los celulares Vimoq se convertirán en el compañero perfecto para la vida diaria y elevarán la forma de interactuar de los usuarios”, afirmó Li

Por su parte, Israel Camacho, director de Desarrollo de Negocios de la citada empresa, refirió que tienen la visión de proporcionar artículos electrónicos elegantes, confiables, duraderos y asequibles.

“Nuestros teléfonos se entregan con kit de accesorios completos, para que el uso sea más agradable e inmediato. Asimismo, cuentan con garantía de 12 meses y respaldo local”, concluyó Camacho.

Proponen menú para vida saludable

Con una propuesta variable desde bowls, sándwiches, ensaladas, snacks para cada necesidad, así como smoothies, jugos con ingredientes frescos, libres de colorantes y sabores arti ciales, la cadena estadounidense Jamba abrió su primera tienda en Guatemala, en Paseo Cayalá, zona 16. Ana Lucía Pinto, representante de la marca, indicó

que la iniciativa contribuirá en la economía nacional, ya que los productos serán facilitados en su mayoría por proveedores locales, y se crearán alrededor de 75 empleos, directos e indirectos, que se traduce en desarrollo para el país.

La atención es de lunes a jueves, de 8:00 a 20:00, y de viernes a domingo, de 8:00 a 21:00 horas.

También contará con entrega a domicilio a través de las aplicaciones delivery Uber Eats y Pedidos Ya.

Ofrecen mejorar la experiencia streaming

La compañía Elektra presentó la nueva línea de televisores inteligentes e innovada tecnología de las rmas RCA y RokuTV, que mejora las reproducciones de streaming , además de las cotidianas características de Smart TV.

Carlos Alvarado, director de la firma, indicó que mantienen su compromiso de innovar para cumplir los sueños de las familias guatemaltecas, al integrar servicio y variedad de productos con el propósito de vivir la mejor experiencia en entretenimiento.

“Hoy damos la bienvenida al portafolio a marcas amigas, que son reconocidas internacionalmente por su respaldo y calidad”, aseveró Alvarado.

Agregó que ambas empresas poseen varios atractivos, uno de los más populares del Roku Search es la capacidad de encontrar la película o serie solicitada por el cliente.

@diariodeca Diario de Centro América Empresarial diariodecentroamerica dca.gob.gt 11
Más información en @jambaguate o www.jamba.gt
Norvin Mendoza La nueva propuesta está disponible en el país. Cecilia Vicente Productos disponibles en todo el país. Cortesía: Elektra Wendi Villagrán Redacción Wendi Villagrán Redacción Wendi Villagrán Redacción
“Es resistente a caídas simples, a prueba de polvo, humedad y resiste temperaturas extremas.”
Wendi Villagrán Redacción

La pequeña sanjuanera, a control remoto

Minicamioneta resalta la cultura y el colorido guatemaltecos.

vo me ha permitido combinar mis habilidades artísticas y mi amor por las costumbres guatemaltecas para crear un proyecto especial que refleja mi identidad cultural y mi pasión creativa”, destacó Velásquez. Agregó que su trabajo es una combinación de la artesanía chapina con la tecnología moderna canadiense, lo que lo convierte en una experiencia única que fusiona ambos detalles, desde el chasis hasta la simulación del humo. Además, indicó que vende carritos 4X4 y piezas a pedido por medio de su página de Instagram @caledon_crawlersrc, y su sueño es poder abrir una pista y tienda de control remoto drift y crawler en la nación centroamericana.

Kathy, la traviesa es el nombre del pequeño bus a control remoto que se hizo viral en redes sociales por ser una muestra de los colores vivos y patrones tradicionales de las camionetas extraurbanas de San Juan Sacatepéquez, Guatemala, llamadas Las Sanjuaneras Su creador es Kenneth Velásquez, quien se inspiró en su esposa Katherine, originaria del referido municipio, por lo que, sin más, recopiló las referencias sobre la cultura de la región, el humor chapín, frases, accesorios y también las maniobras de los pilotos, así como la velocidad respectiva, para plasmarlos en su proyecto.

Velásquez, de padre quetzalteco y madre chiquimulteca pero residente en Canadá, refirió que durante un año de viajes al país se dedicó a recolectar en mercados artesanales todas las miniaturas que colocó en la parte superior del busito, como tinajas, costales de café, petates y gallinitas, entre otros.

“La facilidad de comprar los carritos en la nación donde vi -

Buscan mejorar los ciclos de sueño

tecnológicos en el campo de la telefonía buscan la forma de que los colores de la pantalla reduzcan la cantidad de luz y así no descompensar el biorritmo humano.

De esa cuenta, la corporación Honor impulsa en Guatemala el Magic5 Pro con iluminación nocturna circa diana y con certificación TUV Rheinland Circadian Frien dly que mide los estándares de protección de ojos.

Según las pruebas de laboratorio de la marca, esta fun ción puede incrementar la secreción de melatonina, hormo na del sueño, un 20 por ciento a lo largo de 3 horas, que ayu da a conciliar un mejor descanso.

Además, el modelo integra la atenuación dinámica, la cual ha sido probada con efectividad demostrada al minimizar la fatiga visual en un 18 por ciento después de 45 minutos de uso. “Controlar la exposición de luminosidad es cada vez más importante para el reposo y la salud, sobre todo porque pa samos más tiempo frente a los teléfonos”, refirió el médico Glen Jeffery, experto en oftalmología y neurociencia.

Tecnología 12
Wendi Villagrán Redacción Wendi Villagrán
Honor
Cortesía:
Fotos: cortesía: Kenneth Velásquez Posee un radiocontrol con música de marimba. Velásquez fue bautizado en redes como rápido y furioso chapín.

Luis Román: “El teatro debe transformar el espíritu”

Actor, director y productor con 29 años de trayectoria sobre las tablas.

Luis Román es médico con corazón de actor; se desenvuelve eficientemente tanto en los hospitales como en los escenarios. Alterna ambos trabajos, pero asegura que en su vida primero apareció la actuación, porque desde niño se inició en las puestas teatrales del colegio, luego arrancó a los 17 años la carrera de forma profesional. Sus personajes cantan y bailan en todas las obras en que actúa, produce o dirige.

A decir de Román, el teatro transforma el espíritu. “Al entrar a una función se debe salir cambiado, con otra dinámica y energía, porque se sensibilizó”, asevera.

Dedicado a las artes escénicas

Es fundador y director de Thriambos Producciones y Teatro Thriambos, además de Estudio Thriambos. Todo surgió de la necesidad, relata, porque en el país no hay muchos directores teatrales o muchas temporadas. “No quería esperar que me llamaran como ac-

tor, aparte deseaba hacer mis propios proyectos”, menciona.

El artista indica que cuando presentaba las producciones, la gente se le acercaba para preguntarle si impartía clases de teatro; por ello, inauguró la academia que incluye maquillaje, modelaje, jazz, entre otros. “Quiero mostrarles más a los alumnos para que fortalezcan sus talentos”, afirma.

Narra que todos estos años han sido al mismo tiempo buenos y difíciles, de piezas que no le funcionaron, pero reconoce que la carrera del teatro es de resistencia, perseverancia, pasión, entrega y respeto. “Cada año he escalado uno firmemente, en el cual poco a poco se ha unido más gente que me ha seguido en mis puestas de escena y eso es nuestro éxito”, finaliza.

ENTUSIASMADAS se presentan ante el público guatemalteco. Fotos cortesía de Fucsia Comunicación

Cristal y Mal se lanzan al ruedo musical

Las hermanas Cristal y Malveris Monzón, originarias de Santa Rita, San José Pinula, debutan con su canción Hora de la disco, que es un tema bailable de género urbano.

Cristal y Mal, como son conocidas artísticamente, fusionan el reggaetón, la cumbia y el regional mexicano. Además de canciones inéditas, las artistas poseen un repertorio que abarca diversos géneros musicales.

El dueto expresa que está emocionado por compartir su música con el público

y espera que su sonido único y refrescante se convierta en la “banda sonora de muchas vidas”.

Su historia

Ellas surgen de la agrupación Comediantes Cantantes de Santa Rita, del mencionado municipio, creado en 2015 por Miguel Ángel Monzón, padre de las intérpretes, quien les transmitió su amor a los escenarios. Conozca más sobre su proyecto musical en Facebook: @cristalymal Instagram: @cristal_y_mal, YouTube: @cristalymal2023 y Tik Tok @cristal_y_mal

@diariodeca Diario de Centro América Cultura diariodecentroamerica dca.gob.gt 13
Archivo
CUENTA
CON MÁS DE 75 OBRAS COMO ACTOR, y 50 como director y productor teatral. Foto: cortesía de Fucsia Comunicación
“El éxito es ese público que invierte en un boleto para mirar una producción teatral.”
Luis Román

Centro Cultural de España brinda diplomado artístico

Dentro de las diferentes actividades de sus programas en gestión formativa, el Centro Cultural de España en Guatemala iniciará el diplomado en Inmersión en el Ecosistema Cultural, para alumnos de las escuelas municipales de arte de la ciudad de Guatemala, interesados en adquirir conocimientos profesionales que les ayuden a introducirse en ese sector.

Esta formación, que es totalmente gratuita, tiene como objetivo ofrecer competencias y habilidades de gestión para que los artistas en proceso puedan contar con mejores y más diversas oportunidades profesionales. Al mismo tiempo, visualizar aspectos importantes dentro de la legislación actual y los procesos de reactivación económica del país; fomentar la creación colectiva a través de los medios digitales; incentivar a crear una agenda de profesionalización; dotar de herramientas prácticas para enfrentar las salidas laborales, y mostrar las posibilidades que los procesos virtuales ofrecen para el desarrollo de oportunidades de tra

es de 36 horas que se repartirán en 6 módulos; cada uno, integrado por 60 minutos teóricos, 60 prácticos y 60 de trabajo individual. Este se impartirá en formato presencial en la Sala de Cine del complejo, de 10:00 a 14:00 horas.

Las clases dieron inicio el 1 de julio y finalizarán el 5 de agosto, con temas como los fundamentos de legis -

ZAPOTE, FRUTA EXÓTICA Y DULCE

El zapote es una fruta de sabor dulce con una textura cremosa y aterciopelada, con un aroma agradable tropical inconfundible. Es originaria de Mesoamérica, que creció de modo silvestre en sus inicios. Atrapa la atención por ser considerada una fruta exótica porque tiene una apariencia atractiva y a su vez un sabor particular, llamativo y diferente, en sí, es único en su tipo. Con tanto atractivo, ¿cómo es su pulpa? El color varía desde un tono blanco, amarillo, negro o rojizo. En Guatemala, normalmente, encontramos el zapote de pulpa rojiza, que a su vez es cremosa y de un colorido diferente al de cualquier otra en el mercado.

lación y políticas públicas culturales en Guatemala y marcos internacionales, profesionalización de la práctica artística, planeación de un proyecto cultural, emprendedurismo y modelos de negocio de base cultural, comunicación y estrategias digitales, visitas a espacios y emprendimientos culturales.

Todo listo para Filgua 2023

A partir del jueves 6, se celebrará la XX Feria Internacional del Libro en Guatemala (Filgua), en la cual cientos de nacionales y extranjeros disfrutarán de las actividades que se tienen planeadas para cada jornada. Dentro del marco de la festividad literaria, estarán presentes autores y distintos estands en donde se podrán comprar las obras de preferencia.

El fruto puede ser redondo, elíptico, ovoide y en muchos casos terminar en una punta. Suele tener entre una y cuatro semillas grandes y lustrosas. El zapote es delicioso para comer como sabor de temporada a cualquier hora del día. Además, en la cocina es altamente apreciado por su sabor, textura y por ser una fruta de temporada que aporta un gusto y un colorido particular a las preparaciones. Va desde incluirla para elaborar los frescos o refrescos, licuados o batidos preparados con agua o con leche, diferentes postres como gelatinas, helados, salsas, galletas, pasteles, mousses y rellenos para postres creativos. Además, el zapote se incluye en dulces tradicionales guatemaltecos. Otro ejemplo es una copa de zapote licuado con jugo de naranja combinado con un almíbar liviano de azúcar morena y vino.

También podrá combinar zapote como si fuera aguacate, chile pimiento, zanahoria y cebolla cortada en juliana, servido sobre una cama de lechugas mixtas y con una vinagreta de vinagre balsámico o con una agridulce a base de miel, ajonjolí y mostaza, entre otras posibilidades. Después de mencionar esta receta, cabe resaltar que la textura del zapote puede ser un buen sustituto del aguacate, aunque ofrece otro sabor y colorido.

Entonces iría bien con productos como el atún o el salmón; es así como permite a su vez sorprender con variantes a la hora de presentar ingredientes poco incluidos en las preparaciones culinarias como una muestra de todas las posibilidades que la cocina; en especial, los productos de temporada, variados y sorprendentes nos brindan al momento de cocinar.

Será conveniente tomar en consideración lo siguiente: la desventaja del zapote es que tiene una vida poscosecha corta, por lo que se debe consumir en breve y sacarle el provecho en su mejor momento. Una solución podría ser emplearlo en jugos, concentrados o purés para utilizarlo en recetas de forma inmediata. El zapote es apreciado por su valor nutricional, porque es una rica fuente de vitaminas, es una gran fuente de vitamina A, C y B9 y minerales como ácido fólico. Por tanto, disfrute del zapote como fruta y con sus posibilidades de incluirlo en la cocina.

14
4 de julio de 2023
Cultura Guatemala, martes
Rubelsy Pimentel Redacción Rubelsy Pimentel Redacción
Es deliciosa para comer como fruta de temporada a cualquier hora del día.
TODO EL PROCESO sucederá de manera presencial los sábados a partir del hasta el 5 de agosto. Herbert García Mario León

Guatemala busca histórica l si i n

Los dirigidos por Tena deben ganar para avanzar primeros.

En un escenario inesperado antes del comienzo de la Copa Oro, las selecciones de Guatemala y Guadalupe llegan empatadas en el primer lugar con miras a definir la clasificación para cuartos de final, hoy, en Nueva Jersey.

El juego tendrá lugar a las 16:30 en el Estadio Red Bull Arena, donde tanto los dirigidos por Luis Fernando Tena como los del legendario Jocelyn Angloma buscarán la cima del Grupo D para asegurar el pase a la siguiente instancia.

Según el sorteo del certamen, el primer lugar se enfrentará con el segundo de la llave A, Jamaica, mientras que el otro clasificado se tendrá que ver con Estados Unidos, una combinación más que complicada.

A la misma hora jugará Canadá contra Cuba; si los del Norte ganan, sumarán 5 puntos, y eso complica a la bicolor, que no le alcanzaría el empate, pues dados los 3 equipos con la misma cantidad de unidades, la diferencia de goles sería un factor adverso, por lo cual solo cabe ganar.

La azul y blanco ha demostrado solvencia en defensa y logró mantener su portería en cero en los dos primeros encuentros, algo contra lo que tendrán que lidiar los caribeños que, no obstante, han solventado con goles sus partidos desde la fase preliminar, aunque

Programación

Hoy

Guadalupe-Guatemala

Hora: 16:30

Estadio: Red Bull Arena, Nueva Jersey

Capacidad: 25 mil aficionados

Árbitro: Juan Gabriel Calderón (Costa Rica)

frente a rivales de su región. “Estamos obligados a ganar contra un equipo que ha jugado muy bien hasta ahora”, dijo Tena después del encuentro con Canadá.

Según Angloma, “Guatemala es un equipo que ya

conocemos, porque lo enfrentamos hace dos años”.

Precisamente esa revancha es de la cual han hablado los futbolistas guatemaltecos, que ansiaban este duelo para cobrarse la derrota de 2021, cuando fueron

La Primera

i isi n española pasa a llamarse LaLiga EA

Sports

La Primera División del futbol español pasará a denominarse, a partir del curso 2023-2024, LaLiga EA Sports luego del acuerdo alcanzado entre LaLiga y la empresa de videojuegos Electronic Arts (EA), mientras que la Segunda División se llamará LaLiga Hypermotion.

Tena dijo que Lom necesitará acompañamiento en la delantera.

con un equipo armado a última hora. Tena también dijo que espera contar con Rubio Rubín, quien sufrió una lesión en los primeros minutos del partido contra los cubanos en la fecha inicial de la competición.

Un “revolucionario” nombre para la segunda categoría del balompié español, que responde a la tecnología que utiliza EA Sports para hacer que la experiencia de los usuarios de sus videojuegos sea más realista, destaca la entidad.

El cambio de marca de las competiciones no será la única novedad de LaLiga, que estrenará la próxima temporada un nuevo logotipo, que combina las dos “eles” de LaLiga, así como un nuevo lema: “La fuerza de nuestro futbol”.

El acuerdo entre la multinacional de los videojuegos y LaLiga, que tendrá una duración de cinco años y por el que LaLiga percibirá cerca de 30 millones de euros anuales, no solo quiere dotar de un nuevo nombre e imagen a la competición, sino “cambiar la forma en la que se disfruta el futbol”.

Fotos: cortesía Fedefut Cortesía LaLiga Max S. Pérez Redacción Madrid, EFE
@diariodeca Diario de Centro América Deportes diariodecentroamerica dca.gob.gt 15
Nathaniel Mendez-Laing y Alejandro Galindo impondrán el físico contra los espigados caribeños. El presidente de LaLiga, Javier Tebas, anunció los cambios que vendrán para el balompié español.
E-610-2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.