DCA_090712

Page 11

opinión

Guatemala i lunes 9 de julio i 2012

11

payito chapín

Trazos y retazos Marco Vinicio Mejía marvinmedavila@yahoo.es

Constitución, la gran desconocida Después de la guerra interna hábito de recitar el preámque duró 34 años y 10 mebulo de la Constitución en ses, hay quienes piden recutodos los actos públicos, perar la memoria histórica, para comprometernos en la pero poco o nada se dice de construcción de una nueva tener educación política, el democracia. Los constituyendéficit más grande desde que tes nos heredaron un texto principiaron los cuyos intérpretes gobiernos cimás calificados no Nuestra repúviles en 1986. son sólo los magisblica la consEn estos días trados constituciotruyeron con la abundan las nales, sino los ciupluma y la opiniones sodadanos dispuestos palabra. bre las reformas a participar en una constitucionales. Ahora auténtica demo abundan los “expertos” cracia deliberativa. en Derecho Constitucional. Necesitamos pracEn contraste, en las aulas de ticar el “nacionalisla Universidad compruebo mo constitucional”, que los profesionales del o sea, identificarDerecho no conocen a fonnos con los contenidos de la do la Constitución, por lo Constitución. Este nacionalisque también ha de ser una mo no es el apego por el lugran desconocida entre los gar en que nacimos. Consiste ciudadanos. También obseren participar en la construcvamos que no dejan de dicción de un país que reúna tarse normas y se producen los requisitos exigidos por el actos que contradicen a la constitucionalismo moderno. Carta Magna. Todo esto deNecesitamos sentirnos orgube hacernos pensar que si llosos de pertenecer a una queremos una verdadera deGuatemala que tiene ante sí el mocracia, seguridad jurídica, desafío de convertirse en un instituciones sólidas, respeto lugar civilizado, en que haya a la ley y acendrados valores, tolerancia, se hagan respetar tendremos que replantear las garantías constitucionales nuestra educación cívica. y que no exijamos sólo nuesLos políticos y los ciudatros derechos, sino cumpladanos deberíamos tener el mos nuestras obligaciones.

DIRECTO Gustavo Soberanis

No se vale por- vimiento además de no saque nunca han ber a dónde ir. Utilizo esta frase porque sido perros. a los periodistas de investigación se les denominan “los perros guardianes de la democracia” que están empeñados en publicar los actos de corrupción. Tarea sumamente difícil y peligrosa. En donde están esos “perros”, superarme obteniendo dos ¿dónde? Se desaparecieron todos maestrías y que no sopordespués del gobierno de Alfonso tan ver que en menos de Portillo. En donde estaban en los seis meses hemos logrado desgobiernos de Berger y Sandra cambiar este Diario. NO. Torres y Álvaro Colom. No lo haré porque esa frase apócrifa corresponde Nadie se atrevió a decir esta bocuando llegaron a un pueca es mía, porque sabían que hablo, en medio de la noche, bía escuadrones de la muerte asey los perros ladraban. sinando a placer o por paga a cualPor lo tanto, podemos quiera que se atreviera a pronunver que esta frase no cociarse. De estos actos hay persorresponde a un avance real, nas enfrentando juicios. sino a un ficticio que sólo los No se vale que ahora a base de ilusos creían, convencidos mentiras, apodos y desacreditapor tanto alboroto a su alciones, seudoperiodistas intenten rededor. desprestigiar a personas honoraLejos de representar un bles que con trabajo y esfuerzo se avance, la frase represenhan ganado un buen nombre. ta un estancamiento y simY no se vale porque nunca han ple ilusión de estar en mosido perros.

Ladren perros… ladren Si alguien cree que voy a escribir sobre la frase que erróneamente le han adjudicado al Quijote cuando le dice a Sancho Panza, deja que los perros ladren, señal que vamos avanzando… Y que continuamente esgrimen algunos políticos inútiles a los que se les critica por sus atrocidades al frente de una institución y que en alguna oportunidad utilizó el atarantado que nos gobernó, creyéndose un flaco quijote mafioso. No, no voy a utilizar esa frase para defenderme de mis detractores que les da envidia, que en medio de tanto esfuerzo, he logrado

plena conciencia

Mynor R. Martínez mynormtv@gmail.com

Sector educativo, mecanismo de choque

La propuesta de cambio a la carrera magisterial se ha convertido en la manzana de la discordia, acaparando la atención de la opinión pública en una lucha adversa contra la propuesta gubernamental. El temor a los cambios generalmente produce oposición, principalmente por aquellos que consideran que sus intereses personales se verán afectados. En este caso, muchos de los alumnos que se prestan, como carne de cañón, no tienen ni idea del contenido de dicha propuesta, más

bien son alguen la calidad acaSon algunos nos grupos de démica del sismaestros los que maestros los tema educativo, no desean evoluque no decon deficiencias cionar y sean que las que se transmimanipulan a cosas evolucionen ten a las siguienlos alumy los manipulan. tes generaciones, nos. Cada año se gradúan por lo que se hace alrededor de 17 mil jóvenes urgente una promaestros, de los cuales el sisfesionalización tema educativo privado y púdel sector si queremos consblico sólo puede absorber 2 truir un recurso humano commil. petitivo y producir un despeMás del 70% de los estugue al desarrollo. diantes de básico y diversificaLa propuesta de la discordo estudian en el sector privadia tiene ya cuatro años de do. A ello se suma un deterioro gestarse, y a decir del Minis-

terio de Educación, se contaba con la aprobación de varios sectores. Sin embargo, una minoría con intereses personales y el apoyo de grupos ajenos del sector educativo han generado tensión. Recordemos las experiencias vividas en gobiernos anteriores, donde el sector educativo ha sido utilizado como grupo de choque para iniciar desestabilización e ingobernabilidad, alejándose totalmente de su objetivo primordial que es la formación de nuestros ciudadanos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
DCA_090712 by Diario de Centro América Guatemala - Issuu