Guatemala, lunes 2 de marzo de 2015
7
Nacionales
Acerca de su creación De acuerdo con el artículo 11 de la Ley de Universidades Privadas, para que una casa de estudios de esta naturaleza sea autorizada, debe presentar ante el Consejo de la Enseñanza Privada Superior una solicitud que incluya, entre otros aspectos, el nombre y demás datos personales de identificación del solicitante, así como una exposición razonada de los motivos que justifiquen su creación. También tendrá que indicar el nombre y sede que se dará a la universidad y el detalle de su organización administrativa; el establecimiento de dos Facultades que respondan a las necesidades del país y detallar los medios económicos con que se cuenta para su funcionamiento.
La Universidad Rafael Landívar es, entre las privadas, una de las de mayor prestigio.
En septiembre del año pasado se creó el más reciente campus del centro de estudios superiores.
Universidades: entre la academia y la política 15 A Karla gutiérrez @KgutierrezDCA Fotos Archivo
17 podría ascender el número de universidades este año, pues el Consejo de la Enseñanza Privada Superior analiza los expedientes que darían vida a 2 más. Sin embargo, más allá del aumento en la oferta académica, su funcionamiento trae consigo el protagonismo político de sus dirigentes y de su cuerpo docente, pues, de acuerdo con la Constitución y la Ley de Comisiones de Postulación, rectores y decanos de las Facultades de Derecho y Economía tienen participación activa en los procesos de elección, en los cuales se selecciona a los titulares de organizaciones estatales. Según Gerson Sotomayor, del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales, “esto provocó que las Postuladoras tengan cada vez más integrantes, lo cual dificulta el consenso en los criterios de evaluación, y genera conflictos de interés.
Universidades existen en el país, de las cuales solo la de San Carlos es estatal.
Consulta Popular”, explicó Oliverio García, presidente de la Comisión de Legislación. La Universidad de San Pablo, fundada por el excanciller Harold Caballeros, es una de las de reciente creación.
Para regular tal situación, el Movimiento Pro Justicia planteó a la Mesa de Seguridad y Justicia del Congreso la posibilidad de modificar la Ley, con lo cual se busca que solo las casas de estudio que hayan egresado una promoción de profesionales puedan participar en los entes nominadores. Esta medida fue considerada positiva por el diputado Ma-
nuel Villacorta, de la bancada Viva, quien indicó: “Con el creciente número de universidades se corre el riesgo de que las Postuladoras dejen de ser funcionales, pues será más complicado que sus miembros logren acuerdos, y se propiciaría la parcialidad en los procesos”. Empero, “por ser esta una norma constitucional, la única forma de modificarla sería mediante la
El futuro de las Postuladoras
Según Villacorta, debido a que los procesos de postulación se retomarán en 4 años, es probable que los entes nominadores cuenten con la participación de no menos de 25 casas de estudio. De acuerdo con la Ley, los decanos de las Facultades de Derecho y Ciencias Jurídicas deben integrar las Postuladoras para magistrados del Tribunal Supremo Electoral y de la Corte Suprema de Justicia, así como de las Salas de Apelaciones.
Además, participan en la nominación de aspirantes a Fiscal General y jefe del Ministerio Público y nombran un representante para el Directorio de la Defensa Pública Penal, el cual se constituye en Comisión de Postulación.
Las facultades más populares
De las 14 universidades que funcionan actualmente, 10 cuentan con esta unidad académica, y 11 poseen una facultad de Ciencias Económicas, cuyos decanos integran los entes nominadores para candidatos a contralor general y para el Directorio de la Superintendencia de Administración Tributaria. La Universidad Regional, la cual fue creada en septiembre del año pasado, tiene autorizada las Facultades de Ingeniería y Humanidades, pero no se descarta que cuando empiece a funcionar cuente con las que le permitirían participar en los citados procesos, según Greti Bonilla, encargada del Departamento Administrativo.