Poblacion de venezuela

Page 1

LL'HISTOIRE L'HISTOIRE 'HISTOIRE

PRIMEROS HABITANTES

Los Otomacos, Guanos, Taparitas, Yaruros, Timotocuicas, Waraos, Arawakos.

LLEGADA DE CÓLON

Defunciones, mestizaje; aumento poblacional

ACTUALIDAD

Se encuentra en la posición 51 de la tabla de población y una densidad de 31 x Km2

PARA DINAMICA DEL DESARROLLO

CAMBIOS Y EVOLUCIÓN

POBLACION DE VENEZUELA

¿CUÁL ES EL LADO POSITIVO DE SU EVOLUCIÓN?

@lhistoire mgta www.lhistoirenicygab.com

UNIVERSIDAD DE MARGARITA

ALMA MATER DEL CARIBE

DECASNATO DE ESTUDIOS GENERALES

EDITORIAL

Edo. Nueva Esparta, Venezuela. Marzo, 2023

EDITORES

Nicole Brito

Gabriela Morandy

CÁTEDRA Dinámica del Desarrollo PROFESOR

Carlos Brito

POBLACIÓN

Es el grupo de personas que están conectadas entre sí debido a la historia de su origen, forman una comunidad reproductiva y al mismo tiempo viven en un área espacial definida.

La geografía de la población es el estudio de la distribución, composición, migración y crecimiento de las poblaciones y como esto se relaciona con la naturaleza de los lugares; y que implica la demografía en una perspectiva geográfica.

1ª EDICIÓN

La población venezolana es una mezcla de etnias y culturas, conformada por alrededor de 28,5 millones de personas según las estimaciones actuales. A lo largo de su historia, Venezuela ha sido un país de migraciones, desde la llegada de los primeros pobladores indígenas, que fueron desplazados por los colonizadores europeos, hasta los movimientos migratorios internos y externos que han impactado el país en las últimas décadas.

Los primeros datos demográficos confiables en Venezuela datan de la época colonial, en el siglo XVIII. En 1777 se llevó a cabo el primer Censo de Población en el país, que arrojó una cifra de casi 700.000 habitantes, de los cuales el 47% eran negros y mulatos, el 43% españoles y criollos, y el 10% restante de otras razas.

PRIMEROS PRIMEROS PRIMEROS

POBLADORES POBLADORES POBLADORES

La presencia de pueblos indígenas en el territorio de lo que hoy es Venezuela se remonta a miles de años antes de la llegada de los colonizadores europeos en el siglo XV. Estos pueblos desarrollaron una gran variedad de culturas y sociedades, adaptándose a los diversos ecosistemas que encontraron a lo largo del territorio venezolano.

La historia prehispánica de Venezuela ha sido dividida en cuatro grandes períodos:

Paleoindio (15.000 A 500 años a.C).

Mesoindio (500 / 100 a.C).

Neoindio (100 a.C. / 1500 d.C).

Indohi o (1500 d.C. hasta el presente).

PUEBLOSINDIGENAS

TIMOTO-CUICAS. PEMONES. BOBURES.

GUAJIROS.

ARAWACOS

OCCIDENTALES.

JIRAJARA-AYAMÁN. GAYONES.

CARIBES DEL ORIENTE.

WARAOS.

OTOMACOS.

GUANOS.

TAPARITAS.

YARUROS.

CARIBES.

LA COLONIZACIÓN: ¿influencia positiva o negativa?

Se estima que la población de Venezuela antes de la llegada de los españoles (1372), era de alrededor de 500,000 a 1,000,000 de habitantes.

"Historia de Venezuela: Desde el descubrimiento hasta el siglo XX" de Guillermo Morón

SIGLO XIX

A inicios del siglo XIX, la población venezolana era de alrededor de 800.000 habitantes. La gran mayoría de la población vivía en áreas rurales y se dedicaba a la agricultura, especialmente al cultivo de café y cacao. Las ciudades eran pequeñas y la mayoría de la población era analfabeta.

La sociedad venezolana estaba dividida en castas, en las que la élite blanca y criolla tenía un gran poder político y económico, mientras que los afrodescendientes y los pueblos indígenas sufrían la discriminación racial y social. En este contexto, la esclavitud era una práctica común, y se estima que hacia 1810 había unos 150.000 esclavos en Venezuela. A pesar de las condiciones difíciles para la mayoría de la población, el siglo XIX sería un período de importantes cambios para Venezuela, incluyendo la lucha por la independencia, la abolición de la esclavitud en 1854 y otros avances en derechos sociales y políticos.

EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XIX, LA POBLACIÓN

VENEZOLANA ERA DE ALREDEDOR DE 800.000 HABITANTES Y SE

ENCONTRABA DIVIDIDA EN UNA SOCIEDAD JERARQUIZADA POR CASTAS Y CON UNA ESTRUCTURA SOCIAL MUY MARCADA

La casta más privilegiada y poderosa era la de los blancos criollos, quienes eran los descendientes de los colonizadores españoles y ocupaban los cargos más importantes en la administración pública, el comercio y la industria. Les seguían los mestizos, quienes eran los descendientes de españoles e indígenas, y quienes ocupaban principalmente cargos de menor importancia en la administración pública y en actividades comerciales y artesanales.

La población negra estaba formada por los esclavos africanos y sus descendientes, quienes eran utilizados como mano de obra en las plantaciones y trabajos forzados. A pesar de que la esclavitud no era tan extendida en Venezuela como en otras colonias, aún existían propietarios de esclavos y en 1810 se estima que había unos 150.000 esclavos en el país.

CRON CRON CRONOLOGÍA OLOGÍA OLOGÍA EVOL EVOL EVOLUTIVA UTIVA UTIVA

1498

La llegada de Cristóbal Colón marca el inicio del contacto europeo con los pueblos indígenas de Venezuela. Se estima que la población indígena de Venezuela en ese momento era de alrededor de 500,000 a 1,000,000 de personas.

1550

La población de Venezuela había disminuido drásticamente a alrededor de 100,000 personas debido a la explotación laboral y las enfermedades traídas por los colonizadores europeos.

En 1777 se llevó a cabo el primer Censo de Población en el país, que arrojó una cifra de casi 700.000 habitantes, de los cuales el 47% eran negros y mulatos, el 43% españoles y criollos, y el 10% restante de otras razas.

La población de Venezuela es de aproximadamente 800,000 habitantes tras la independencia de España en 1821. segun agustin codazzi, en 1839 se produjo un aumento, incluyendo a los indios libres y sevalticos; dejando la poblacion en 945.348 habitantes.

La población venezolana en 1900 se estimaba en alrededor de 2,200,000 habitantes. En esta época, Venezuela era un país principalmente agrícola, y gran parte de su población dependía de la agricultura para sustentarse. La población venezolana en 1900 fue uno de los primeros pasos hacia la modernización del país, y sentó las bases para un crecimiento económico y social que continuaría en las décadas siguientes.

1777 1830 1900

Se aprueban los resultados del octavo censo nacional de población. Según los cuales la población total del país alcanza a 5.091.543 habitantes, con la distribución por entidades comprobada y establecida por el ejecutivo federal.

Para 1990, la población venezolana había crecido hasta alcanzar aproximadamente los 19,4 millones de habitantes. A pesar del fuerte crecimiento demográfico que se produjo durante el siglo XX, el país aún se encontraba en fase de urbanización, con cerca del 75% de la población viviendo en zonas urbanas. 2000

Para el año 2000, la población venezolana había aumentado a unos 23,7 millones de personas. Este crecimiento se debió principalmente al aumento de la esperanza de vida y a la disminución de la tasa de mortalidad infantil. A pesar de esto, el país aún enfrentaba importantes desafíos en cuanto al desarrollo económico y social, incluyendo altas tasas de pobreza y desigualdad.

2011

Para el año 2011, la población total preliminar al 30 de octubre es de 28.946.011 habitantes, según el Instituto Nacional de Estadística

1950
1990

EN LA EN LA EN LA

AACTUALIDAD ACTUALIDAD CTUALIDAD

Cabe destacar que, aunque la población sigue creciendo, la calidad de vida de los ciudadanos se ha visto seriamente afectada por la situación actual, lo que ha generado una gran preocupación y un gran desafío para las autoridades y la sociedad en general.

En el 2022, según el Fondo de Población de las Naciones Unidas, la población venezolana es de alrededor de 28,5 millones de personas. Sin embargo, se trata de una estimación aproximada, ya que la crisis económica, política y social que vive el país ha generado una gran migración de ciudadanos venezolanos hacia otros países de la región y del mundo, lo que ha dificultado la tarea de contabilizar a la población total.

EN LA ACTUALIDAD, VENEZUELA

ENFRENTA UNA GRAN CRISIS POLÍTICA, ECONÓMICA Y SOCIAL QUE HA

GENERADO UNA IMPORTANTE

MIGRACIÓN DE CIUDADANOS HACIA

OTROS PAÍSES, LO QUE HA IMPACTADO

EN LA ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE SU POBLACIÓN. A PESAR DE ESTOS

DESAFÍOS, LA POBLACIÓN

VENEZOLANA SIGUE SIENDO DIVERSA

EN TÉRMINOS ÉTNICOS, LINGÜÍSTICOS

Y CULTURALES, Y HA MOSTRADO UNA

GRAN CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN Y RESILIENCIA ANTE LAS ADVERSIDADES.

LL'HISTOIRE L'HISTOIRE 'HISTOIRE

POBLACION DE VENEZUELA

Instituto Nacional de Estadística. (2013). Censo de población y vivienda de Venezuela 2011. Edición electrónica. Naciones Unidas - Base de datos de estadísticas de población: https://population.un.org/wpp/D ataQuery/

Acosta Saignes, Miguel. (1984). La población indígena de Venezuela en el siglo XVI. Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela.

Grases, Pedro. (1983). Historia de Venezuela. Fondo Editorial Acta Científica Venezolana.

@lhistoire mgta www.lhistoirenicygab.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.