Más allá del habitar: los proyecto arquitectónicos y urbanos como punto clave para un mundo próspero
Janelly Judith Callupe Baique https://orcid.org/0009-0004-5921-8693
Universidad Privada de Tacna
1. Introducción
Se persiste la visión que un arquitecto o urbanista diseña solo viviendas y calles, en realidad, llevamos nuestra capacidad creativa más allá del diseño porque actualmente vivimos en un mundo de constantes cambios sociales, políticos, demográficos, etc. Bajo este contexto, los arquitectos y urbanistas tenemos el desafío de ofrecer proyectos que contribuyan las ODS y un mundo próspero para el futuro siendo capaz de responder las necesidades del usuario, condiciones climáticas y fenómenos del entorno natural. Considero que el profesional de arquitectura y urbanismo contribuyen en lograr una vida digna y sustentable para las futuras generaciones mediante proyectos orientados a la sostenibilidad. Se abordará el aprovechamiento de energías renovables y del agua mediante propuestas arquitectónicas, viviendas accesibles para las personas de bajos recursos, por último, la concientización de los proyectos arquitectónicos y urbanos respecto a las personas discapacitadas.
2. Desarrollo
Un proyecto sostenible se enfoca en la utilización de energías renovables y al consumo controlado del agua reduciendo su impacto ambiental en el entorno establecido. El uso inadecuado de la electricidad debe ser resuelto mediante una propuesta arquitectónica que incluye un sistema de gestión de energía renovable, un diseño arquitectónico integra la tecnología al momento de analizar el consumo hídrico del usuario, algoritmos como PSO precisan el nivel del uso hídrico y el pronóstico del agua consumida (Akhtar et al., 2023; Mousaupor Mamoudan et al., 2023). Un arquitecto analiza los recursos limitados del lugar pues debe encontrar posibles soluciones que regulen adecuadamente su uso en una vivienda o un proyecto de escala mayor. Para alcanzar una habitabilidad sostenible se sigue una estrategia que incluye la disminución de equipos frigoríficos o que consumen incontroladamente el agua para disminuir su impacto ambiental (Crespo Sánchez et al., 2023). Los proyectos arquitectónicos
1 Janelly Judith Callupe Baique del II ciclo de la carrera de Arquitectura y Urbanismo, correo: jc2023077148@virtual.upt.pe
enfocados a la preservación ambiental provocan que el habitar del usuario sea orientado a una vida más sustentable y saludable.
Una planificación arquitectónica y urbana sustentable se orienta a una equitativa accesibilidad de la vivienda garantizando la seguridad ciudadana y una vida estable para las familias de recursos limitados. El incremento de densificación urbana descontrolada afecta a las personas de recursos limitados obligándolos vivir en las periferias en condiciones precarias persistiendo la desigualdad socio urbano, para combatirlo es mediante la vivienda accesible pues contribuye a la diversidad social y resiliencia de la infraestructura básica (Cavicchia, 2023; Valenzuela-Levi et al., 2023). La gente de escasos recursos generalmente habita en las periferias urbanas asentamientos humanos, las viviendas accesibles les brinda una vida digna pues combate las desigualdades urbanísticas. Según Liu et al. (2023), la irregular distribución urbana atenta la seguridad cívica, un proyecto arquitectónico debe estar enfocado a la protección del usuario empleando lentamente sistemas (algoritmos) que detecta vulnerabilidades del edificio. Una buena calidad de vida depende de las condiciones que habita la gente pues una urbe será segura cuando la población habite de manera equitativo.
Una vida digna y sostenible garantiza la inclusión y circulación libre de tránsito en entornos urbanos permitiendo la accesibilidad equitativa de espacios en la población, especialmente para las personas con movilidad reducida. De acuerdo con Alzouby et al. (2019), las personas con discapacidad poseen las mismas oportunidades de elegir donde circular y acceder a los servicios proporcionados al público, los profesionales de arquitectura y urbanismo son responsables de garantizar su libre movilidad en la ciudad mediante una cuidadosa planificación urbanística. Según Roberts (2023), un problema que también persiste en varias ciudades es justamente el tráfico que irrumpe el flujo de tránsito, un problema que se evita mediante una urbe enfocada a la libre circulación y movilidad urbana. Una excelente planificación urbanística radica al libre tránsito de las personas proponiendo un conjunto de estrategias para ofrecer una accesibilidad flexible e igualitario.
3. Conclusión
A todo lo desarrollado, considero que el profesional de arquitectura y urbanismo contribuyen en lograr una vida digna y sustentable para las futuras generaciones mediante proyectos orientados a la sostenibilidad. Se analizó el aprovechamiento de energías renovables y el consumo controlado del agua mediante propuestas arquitectónicas, viviendas accesibles para
establecer una vida digna en la sociedad, por último, la planificación urbana orientada a la libre circulación e inclusión de las personas con movilidad reducida. La carrera arquitectura y urbanismo no solo se enfoca al diseño, sino también en la búsqueda de soluciones para lograr una planificación urbanística eficiente mediante nuevos modelos urbanos y arquitectónicos cumpliendo los objetivos de desarrollo sostenible.
4. Referencias bibliográficas
Akhtar, S., Adeel, M., Iqbal, M., Namoun, A., Tufail, A., & Kim, K. (2023). Deep learning methods utilization in electric power systems. Energy Reports,10, 2138-2151.
https://doi.org/10.1016/j.egyr.2023.09.028
Alzouby, A. M., Nusair, A.A., & Taha, L.M. (2019). GIS based Multi Criteria Decision Analysis for analyzing accessibility of the disabled in the Greater Irbid Municipality Area, Irbid, Jordan. Alexandria Engineering Journal, 58(2), 689-698.
https://doi.org/10.1016/j.aej.2019.05.015
Cavicchia, R. (2023). Housing accessibility in densifying cities: Entangled housing and land use policy limitations and insights from Oslo. Land Use Policy, 127.
https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2023.106580
Crespo Sánchez, E., Cornadó Bardón, C., & Paris Viviana, O. (2023). Architectural and environmental strategies towards a cost optimal deep energy retrofit for mediterranean public high schools Energy Reports, 9, 6434-6448.
https://doi.org/10.1016/j.egyr.2023.05.265
Liu, Y., Pan, L., & Chen, S. (2023). A hierarchical blockchain-enabled security-threat assessment architecture for IoV. Digital Communications and Networks. https://doi.org/10.1016/j.dcan.2022.12.019
Mousaupor Mamoudan, M., Jafari, A., Mohammadnazari, Z., Mahdi Nasiri, M., & Yasdani, Z. (2023). Hybrid machine learning-metaheuristic model for sustainable agri-food production and supply chain planning under water scarcity. Resources, Environment and Sustainability, 14. https://doi.org/10.1016/j.resenv.2023.100133
Roberts, J.M. (2023). Traffic logic, state strategies and free speech in an urban park: The Park Lane Road Improvement Scheme, London, 1955–1962. Journal of Historical Geography, 81, 179-189. https://doi.org/10.1016/j.jhg.2023.06.009
Valenzuela-Levi, N., Echiburu, T., Correa, J., Hurtubia, R., & Muñoz, J.C. (2021). Housing and accessibility after the COVID-19 pandemic: Rebuilding for resilience, equity and sustainable mobility. Transport Policy, 109, 48-60. https://doi.org/10.1016/j.tranpol.2021.05.006