Documento A4 Propuesta Proyecto Informe Profesional Moderno Rojo

Page 1


PRÁCTICAS RELIGIOSAS DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR.

Presentado por: alexandra patricia chalan alvarez

CONTENIDO DEL INFORME

introduccion

Civilizaciones andinas

Entorno geográfico practicas, religiosas y creencias practicas, religiosas y creencias

Las creencias religiosas y su relación con el ser humano

Sincretismo religioso

INTRODUCCION

Las sociedades latinoamericanas se han caracterizado por una herencia común. Desde la colonia, se tipificaron a los seres humanos en castas, por ejemplo, blancos de españoles, criollos, indios, mestizos, mulatos, zambos y negros africanos, que luego fueron esclavizados. Esta división de los seres humanos determinó la diferencia en los modos de producción y reproducción social, económica y cultural. Los Estados Nacionales independizados retomaron esta herencia de maneras más sutiles, aunque persisten en forma anquilosada y reiteradas formas de desigualdad, inequidad social, racismo y discriminación atentatorias con los supuestos del Buen vivir que rigen el Plan Nacional para el Buen Vivir 20092013 en el Ecuador y el pleno ejercicio de los derechos humanos fundamentales para todos y todas, sin excepción alguna. Entre los grupos sociales que han sufrido la desigualdad, sin duda alguna, son los pueblos y nacionalidades indígenas, junto con la población afro descendiente, son quienes más vulnerados han visto sus derechos.

ALEXANDRA CHALAN

CIVILIZACIONES ANDINAS

Las civilizaciones andinas, llamadas históricamente en conjunto como "Perú Antiguo" o "Antiguo Perú", fueron antiguas sociedades complejas conformadas por diversos pueblos indígenas de Sudamérica que se desarrollaron en la zona occidental del continente, en los valles costeros e interandinos entre el océano Pacífico y la Amazonia.

Esta región fue una cuna de la civilización, es decir, un espacio donde la sociedad compleja se originó de forma autónoma a otras, como Mesopotamia y Mesoamérica. Este complejo cultural se extendió por regiones costeras y montañosas de los actuales países de Perú, Bolivia y el norte de Chile, y ejerció influencia en la Sierra ecuatoriana, el noroeste argentino, y el suroeste de Colombia

ENTORNO GEOGRÁFICO

ARTÍCULO PRINCIPAL: ÁREA CULTURAL ANDINA VÉANSE TAMBIÉN: GEOGRAFÍA DE BOLIVIA, GEOGRAFÍA DE CHILE, GEOGRAFÍA DE COLOMBIA, GEOGRAFÍA DE ECUADOR Y GEOGRAFÍA DEL PERÚ.

La mayor parte de la costa peruana, pese a hallarse en el trópico, tiene características subtropicales: no llueve, el suelo es árido El desierto formado en la costa es «cortado» por diferentes cursos de agua que forma valles estrechos, pero sumamente fértiles Las sociedades de la costa aprovecharon esos ríos para crear redes de canales y así irrigar las planicies desérticas.

ANTECEDENTES

Al respecto existen tres teorías: de Max Uhle (Teoría inmigracionista: difusionista), de Julio C. Tello y de Rafael Larco Hoyle (Teoría autoctonista: evolucionista), y de Federico Kauffmann Doig (Teoría aloctonista: difusionista)

PRACTICAS, RELIGIOSAS Y CREENCIAS

Las creencias religiosas son ideas consideradas verdaderas por quienes profesan una determinada religión. Una religión comprende no solo las creencias religiosas, sino también la puesta en práctica de las mismas a través de ciertos actos especiales (ritos o rituales religiosos, a los que en sentido restringido a veces también se los denomina culto). Por medio de estas ideas, el practicante cree que puede comunicarse con una deidad

Las creencias religiosas se refieren a un estado mental en el que se pone la fe en algo sobrenatural, sagrado o divino (en terminología de Mircea Eliade "numinoso"). Tal estado se relaciona con: la existencia, características y culto hacia una deidad o deidades; la intervención divina en el universo y la vida humana (providencia) los valores y prácticas centradas en las enseñanzas de un líder espiritual

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS Y SU RELACIÓN CON EL SER HUMANO

Las creencias religiosas tienen un impacto significativo en la vida humana. A través de sus enseñanzas y principios, las religiones ofrecen una guía para la conducta y el propósito de los seres humanos. Estas creencias religiosas influyen en la forma en que los individuos se ven a sí mismos y a los demás, y cómo interactúan con el mundo que les rodea Además, las religiones a menudo proporcionan una estructura moral y ética que orienta las decisiones y acciones de las personas. En este sentido, lad creencias religiosas pueden desempeñar un papel fundamental en la formación de la identidad social e individual y los valores de los seres humanos

Según cada creencia, el ser humano es considerado como un ser creado por lo divino, y por lo tanto se encuentra en una conexión espiritual con lo sagrado Esta relación implica una veneración y adoración hacia lo divino, así como la búsqueda de su guía y protección, así como en la toma de decisiones.

Esta relación entre lo divino y el ser humano es fundamental en la vida religiosa, ya que influye en la forma en que las personas comprenden su propósito y destino en el mundo

SINCRETISMO RELIGIOSO

El sincretismo religioso se refiere a la combinación (sincretismo) de dos o más sistemas de creencias religiosas en un nuevo sistema, o a la incorporación de creencias provenientes de tradiciones no relacionadas en una tradición religiosa. Contrasta con las ideas de pertenencia religiosa múltiple y politeísmo, respectivamente

DANZA DEL SOL

La danza del sol es una práctica de los indígenas norteamericanos, que incluye danzas y ayuno Sin embargo la parte más criticada es aquella en que se introduce un hueso en la piel del pecho o la espalda de la persona, produciendo un desgarro Se la llama ofrenda de carne y siempre fue vista como una brutalidad. En Estados Unidos la ceremonia fue prohibida pero ahora es nuevamente legal Sin embargo, ya no es tan común y cuando se realiza es abierta a personas no indígenas

CÁPAC RAYMI

era una fiesta religiosa incaica en honor al Sol que se llevaba a cabo en el mes de diciembre,12 donde se realizaban sacrificios de animales, se bebía chicha de jora, se mascaba coca y se bailaba. Corresponde al duodécimo mes del calendario inca.

SABERES ANCESTRALES

Los saberes ancestrales o tradicionales son un componente vital de las comunidades étnicas. Desde sus conocimientos, prácticas y rituales, estas comunidades se configuran con una identidad propia que las caracteriza y las diferencia de otras culturas. Son su forma de vivir. Por lo tanto, este eje se preocupa por estudiar los saberes ancestrales de las comunidades étnicas colombianas, como una forma de entender nuestras raíces, difundir otras visiones sobre el mundo y resaltar la importancia de proteger y promover las diferentes manifestaciones de estos saberes.

COSMOVISIONES Y PRÁCTICAS ANCESTRALES.

Los Pastos llegaron desde el sur hacia la zona central de los Andes y “se localizaron en el espacio geográfico comprendido entre el río Chota (Ecuador) al sur, hasta el actual municipio de Ancuya (Colombia) y el río Curiaco localizado entre los municipios de Tangua y Funes; principalmente en el nudo de los Pastos” , actualmente están ubicados en el sur de Colombia y el norte de Ecuador.

El ser humano en su relación con la naturaleza construye conocimientos y adquiere experiencias que las transmite socialmente formando tramas complejas, que en el transcurrir de la historia connotan sistemas socioculturales con particularidades especiales y con estructuras semióticas y lingüísticas de profundas significaciones

Cada comunidad, pueblo y sociedad ha construido su propia cultura, su sistema de relaciones, su gobernanza, su educación, su territorio, su justicia y en ese marco transita su devenir

ALEXANDRA CHALAN

GRACIAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.