Blanco y Azul Oscuro Montañas Viajes Revista

Page 1

POLÍTICAESTATALCON RESPECTOALSISTEMA DEEDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

ACCIONES DEL ESTADO

ALTERNATIVAS PEDAGÓGICAS

V O L 1 0 | J U N I O 2 0 2 4
MOSEIB

ÍNDICE

Pág.1

INTRODUCCIÓN

La educación es un proceso de desarrollo integral del ser humano

Pág.2

ORIENTACIONESPEDAGOGICASPARA FORTALECERLAIMPLEMENTACIONDEL MOSEIB

En el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe se han establecido campos

Pág.3

ACCIONES DEL ESTADO

Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas

Pág.4

CONCLUCIONES

C I M A | P Á G . 2

INTRODUCCIÓN

El Ecuador es un país multilingüe, pluricultural, conformado por pueblos indígenas, población negra y población mestiza. Los pueblos indígenas se encuentran en tres regiones del país: en la Costa, los awa, chachi, tsáchila y épera; en la Sierra los quichuas; en la Región Amazónica, los a´is (cofanes), sionas, secoyas, záparos, huaos, quichuas y los shuaras-achuaras, y mantienen una lengua y una cultura propia, que constituyen una de las riquezas culturales de la nación ecuatoriana.

Aun cuando la población ecuatoriana se caracteriza por esta enorme riqueza, la educación que se ha ofrecido a los pueblos indígenas ha estado orientada tradicionalmente a promover su asimilación indiscriminada, lo que ha contribuido a limitar su desarrollo socio-cultural y económico. Este tipo de educación, además, ha fomentado la ruptura de la identidad de los pueblos indígenas y el desarrollo de situaciones de racismo perjudiciales para el país.

La educación es un proceso de desarrollo integral del ser humano, por lo cual no debe enfatizarse solo en lectura, escritura, matemáticas, aspectos psicopedagógicos, comunicacionales, socioculturales, epistemológicos, sino también en un modo de vida en armonía del ser humano consigo mismo, con los demás y con la naturaleza. Es necesario recuperar las formas de educación ancestral, en donde la familia y la comunidad cumplen un papel fundamental en la formación de la persona. Es conveniente diseñar nuevas formas que dinamicen la administración del proceso educativo, buscando evitar rigidez de las normas.

A mediados del siglo XX, se iniciaron varias experiencias educativas encaminadas a atender a la población originaria, teniendo en cuenta sus características socioculturales y la capacidad de las lenguas ancestrales para expresar todo tipo de conceptos

ORIENTACIONES PEDAGOGICASPARA FORTALECERLA

IMPLEMENTACION

DELMOSEIB

Los ciclos vivenciales son elementos fundamentales en el proceso educativo y como se puede advertir en los currículos nacionales de EIB, son unidades de aprendizajes que están vinculadas con los ejes vivenciales de la familia y la comunidad: ciclo agrícola; ciclo de vida; ciclo cósmico; ciclo astral.

En el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe se han establecido campos del saber, a partir de los cuales se identifican los conocimientos de las unidades de aprendizajes integrados. A estos campos se les denomina armonizadores de saberes. Cada nacionalidad y pueblo posee conocimientos peculiares que la distinguen. Estos integran los currículos nacionales interculturales bilingües.

Es importante recordar que el Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe propone una evaluación de carácter cualitativa y se centra en el desarrollo integral de los estudiantes con el propósito de retroalimentarlo y mejorar el logro de aprendizajes. Esta valoración la realiza el docente de manera constante, también el propio estudiante (autoevaluación) y sus pares (coevaluación), estos dos últimos tipos de valoración forman parte de la evaluación formativa.

ACCIONESDEL ESTADO

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas e instituciones docentes que impartan educación en sus propios idiomas, en consonancia con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje.

2. Los indígenas, en particular los niños, tienen derecho a todos los niveles y formas de educación del Estado sin discriminación.

3. Los Estados adoptarán medidas eficaces, juntamente con los pueblos indígenas, para que las personas indígenas, en particular los niños, incluidos los que viven fuera de sus comunidades, tengan acceso, cuando sea posible, a la educación en su propia cultura y en su propio idioma.

4. reforzar la calidad del sistema de educación intercultural bilingüe desde la educación infantil familiar comunitaria hasta el nivel superior.

5. preparar estudiantes con diferentes conocimientos que sean capaces de desarrollar aptitudes y habilidades para ponerlas en practica en la vida.

CRITERIOPERSONAL

EL MOSEIB ES UN MODELO EDUCATIVO PRÁCTICO, PARTE DE LAS NECESIDADES, INTERESES YASPIRACIONES DE LAS DIVERSAS NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS. CONSIDERA LAS FORMAS PECULIARES DE VIDA, PROMUEVE LA VALORACIÓN Y RECUPERACIÓN CRÍTICA DE LA CULTURA DE SUSANCESTROS, CONTRIBUYE AL FORTALECIMIENTO SOCIAL DE LAS RESPECTIVAS ETNIAS Y DEL PAÍS EN GENERAL,A TRAVÉS DE PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN, DESCENTRALIZACIÓN Y AUTONOMÍA.

EN LOS CENTROS EDUCATIVOS EN GENERAL, HAY QUE TRABAJAR PARA QUE LOS CONOCIMIENTOS QUE SEIMPARTEN LE SIRVA AL ESTUDIANTE EN LA VIDA REAL, POR EL MOMENTO NO SE LO ESTÁ REALIZANDO DE ESTAMANERA. POR ELLO SE HABLA DE QUE ESTE SISTEMA TIENE FALENCIAS EN LA APLICACIÓN DE SU MODELOEDUCATIVO, MEDIANTE SUS ORGANISMO SE ESTÁ GENERANDO LA GLOBALIZACIÓN EDUCATIVA, COMOCONSECUENCIA DE ESTO SE PUEDE NOTAR QUE ESTÁN EXTINGUIÉNDOSE LAS LENGUAS Y CONOCIMIENTOSCIENTÍFICOS DE LAS CULTURAS INDÍGENAS, POR OTRA PARTE, LAS PROPIAS COMUNIDADES O PADRES DEFAMILIA INDÍGENAS SE NIEGAN A QUE SUS HIJOS SE INVOLUCREN CON LA EIB, ALGO DIFÍCIL DE ENTENDERYA QUE MAS BIEN DEBERÍAN SER ELLOS QUIENES APOYEN Y SEAN PARTÍCIPES DE ESTE MODELO EDUCATIVO;AL RESPECTO, LAS ORGANIZACIONES INDÍGENAS NACIONALES, PROVINCIALES Y LOCALES, HAN HECHO POCOO NADA PARA QUE SE EFECTÚE LA APLICACIÓN DEL MOSEIB EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE LARESPECTIVA JURISDICCIÓN, POR LO QUE EL PANORAMA SE SIGUE VIENDO NEGATIVO

CONCLUCIONES

La educación intercultural bilingüe, a pesar de no ser una propuesta surgida originalmente desde los pueblos indígenas, ha abierto espacios para crear una nueva relación entre el Estado, las organizaciones indígenas y otros sectores sociales. Y su legitimidad obedece tanto a la forma de encarar o acordar un cambio como al propio contenido de ese cambio.

En Ecuador convergen múltiples culturas y la multiculturalidad es una realidad, pero la interculturalidad deviene en proyecto por construir. Es decir, dada la multiculturalidad no quiere decir que las culturas convivan en armonía pues el indígena se encuentra en franca desventaja debido al desprestigio cultural histórico.

https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/03/MOSEI B.pdf

BIBLIOGRAFIAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Blanco y Azul Oscuro Montañas Viajes Revista by Alexa Chalän Alvarëz - Issuu