Revista Goya 2018 - Audiovisual451

Page 1

Re v i s t a Di gi t alde Au di ov i s u al 451 .Nº24

Bal anc ede lme r c ado c i ne mat ogr áf i c o e n2017 L af i nanc i ac i ón de lc i nee nEs paña L ose s t r e nose s pañol e s quev i e ne n Be r l i nal e2018

Ymuc homás . . .




Balance de 2017 con el foco puesto en la financiación

Empieza el año con la vorágine de la temporada de premios que distinguen a las películas más importantes del pasado ejercicio y no hay mejor momento para hacer balance de 2017.

El año pasado las películas españolas recaudaron un total de 103,7 millones de euros, que son 7,4 millones de euros menos que en el mismo periodo de 2016, lo que supone una reducción de casi el 6,7 por ciento. Además, los espectadores que eligieron ver cine español en las salas mermaron un 8,22 por ciento. Y es que en todo el año 2017 la producción española contabilizó 17,3 millones de espectadores, millón y medio menos que en 2016.

No hay duda, al cine español le fue peor en 2017, su cuota de mercado fue del 17,3 por ciento, casi un punto menos que en 2016, y aunque es la quinta mejor marca desde 2006, la tendencia a la baja desde 2014 es una realidad.

Sin embargo, hay otras cifras más optimistas o que al menos no dan un paso atrás, como por ejemplo el hecho de que se estrenasen 188 películas españolas, 21 más que en 2016. Tampoco parece verse afectada demasiado la cifra de producción, porque se estima que en 2017 se produjeron en España un total de 242 largometrajes, de los cuales 118 fueron filmes de ficción, 120 documentales y cuatro películas de animación. En 2016, esa cifra de producción fue de 254 largometrajes y se alcanzaron los 255 en 2015.

Estos datos fríos distan mucho de ser una radiografía fiel del cine español, que en los dos últimos años se está adaptando a una nueva realidad, incluyendo un modelo de ayudas diferente. Han aparecido más

Editorial

agentes, otros han ganado relevancia y se han desarrollado vías de financiación alternativas. En esta coyuntura han asumido mayor protagonismo las Agrupaciones de Interés Económico, para beneficiarse de incentivos fiscales más atractivos. De hecho, pocas son ya las películas españolas que no cuentan con una AIE en sus créditos y menos serán en los próximos años.

En la siguientes páginas, con la colaboración varios profesionales en activo, hemos tratado de poner un poco de luz a la situación actual del cine español, poniendo el foco sobre todo en el que todavía es uno de sus talones de Aquiles: la financiación. En cuanto al mercado cinematográfico general, 2017 fue un año prácticamente en plano, a pesar de que a mediados de año el sector se las prometía muy felices, pero un verano para olvidar echó por tierra todo lo ganado y la cosa hubiera sido aún peor si un gran mes de diciembre.

En 2017, la taquilla en los cines españoles descendió únicamente un 0,5 por ciento, es decir, se recaudaron, solo 3,4 millones de euros menos que en todo 2016. Esto significa que la recaudación total del pasado año ascendió a más de 598,6 millones de euros, frente a los 602 millones de euros logrados en 2016 o los 575,2 millones de euros de 2015.

La cifra general de espectadores en los cines españoles, sin embargo, se redujo el año pasado un 1,6 por ciento respecto al año anterior, hasta superar nuevamente los 100 millones, concretamente 1,6 millones de espectadores menos que en los 365 días de 2016. FIN

Suscríbete a nuestra Newsletter semanal.

Audiovisual451.com es un medio de comunicación creado y

gestionado por Irene Jiménez (irene@audiovisual451.com) y

David Sequera (david@audiovisual451.com), dos periodistas especializados en la rama profesional del sector audiovisual, con más de una década de experiencia en diversas publicaciones de prensa

escrita, tanto en papel como online. Copyright © 2018 Audiovisual451. Todos los derechos reservados.



Todos los premiados. Foto: Alberto Ortega - Cortesía de la Academia de Cine

Los premios Goya más diversos pero alejados del gran público

Los 32º Premios Goya se entregan el sábado 3 de febrero en el Hotel Auditorium de Madrid, una gala que será emitida en directo por La 1 de TVE y que presentarán los humoristas Joaquín Reyes y Ernesto Sevilla. Un año más, los galardones más importantes del cine español han vuelto a poner de manifiesto la variedad del cine español y en esta ocasión también lo alejado que están los académicos de los gustos del gran público.

Además del Goya de Honor a la actriz Marisa Paredes, se entregarán un total de 28 estatuillas. Este año optaban a los galardones 130 películas nacionales, entre ellas 48 documentales y tres de animación, además de 16 filmes iberoamericanos, 63 europeos y 35 cortometrajes.

La película con un mayor número de nominaciones ha sido ‘Handia’, con 13, entre ellas las de Mejor Película y Mejor Dirección y Mejor Guión Original. Le siguen por número de candidaturas ‘La librería’ con 12 nominaciones, también con opciones en las mismas categorías principales y ‘El autor’ con nueve. Con ocho se quedan ‘Verano 1993’ y

‘Abracadabra’, mientras que el filme de terror ‘Verónica’ logra siete, un total de seis logra ‘Oro’, cinco ‘el musical ‘La llamada’, tres el drama ‘No sé decir adiós’ mientras que ‘Pieles’, ‘Zona Hostil’ y ‘Loving Pablo’ aparecen en la lista con dos. El resto de nominaciones se las reparten 35 obras entre ficción, animación, documentales y cortometrajes.

‘El autor’, de Manuel Martín Cuenca; ‘Verano 1993’, de Carla Simón; ‘Handia’, de Aitor Arregi y Jon Garaño; ‘La librería’, de Isabel Coixet; y ‘Verónica’, de Paco Plaza, optan al Goya a la Mejor Película del año, un filme en euskera, otro en inglés y otro en catalán además de un filme de género. Diversidad



es lo que mejor define esta selección. También cabe destacar el hecho de que dos de los filmes más nominados (‘La librería’ y ‘Verano 1993’) están dirigidos por mujeres, aunque Carla Simón comentó a los medios tras conocer las candidaturas que debería haber más mujeres en el cine.

De lo que no hay duda es que a los académicos no les gustan las mismas películas que al gran público. Ninguna de las candidatas al Goya a la Mejor Película estuvo entre las películas más taquilleras del año 2017. De hecho solo una de ellas entró en el ‘Top 10’ y en la novena plaza que es la que ocupó en el ranking el filme de Paco Plaza ‘Verónica’, con más de 3,5 millones de euros y 611.000 espectadores.

10.000 euros más y ‘Verano 1993’ casi 6.000 euros más también en 2018.

El Goya reactivará seguramente de nuevo sus carreras, pero hasta que eso ocurra, su ocurre, se puede afirmar que únicamente ‘Verónica’ y ‘La librería’ han cumplido en la taquilla, aunque se encuentran muy lejos de las películas españolas más taquilleras del año 2017, todas ellas por encima de los seis millones de euros.

Exceptuando estos dos títulos, el resto pasó con más pena que gloria por los cines españoles el año pasado. ‘Verano 1993′ es la otra que ha sobrepasado el millón de euros, con un total de 160.577 espectadores.

Nominada a la mejor película de animación, ‘Tadeo Jones 2: El secreto del Rey Midas’, se acercó a los 18 millones de euros y superó los 3,2 millones de espectadores; la comedia ‘Perfectos desconocidos’ sumó el año pasado casi 13 millones de euros y dos millones de espectadores y sigue a muy buen ritmo ya por encima de los 18 millones de euros; ‘Es por tu bien’ contabilizó más de 9,5 millones de euros y 1,5 millones de espectadores y la opera primera de Sergio G. Sánchez, nominado a director novel por el drama de misterio ‘El secreto de Marrowbone’, acumuló el año pasado más de 7,3 millones de euros y más de 1,1 millones de espectadores.

Muchos de estos títulos todavía se mantienen en cartel y han seguido sumando euros en los primeros días de 2018. Por ejemplo, hasta el 21 de enero, ‘La librería’ había añadido otros 76.000 euros y más de 11.000 espectadores; ‘Handia’ casi

La quinta plaza del ranking nacional en 2017 fue para la comedia ‘Señor, dame paciencia, con 6,6 millones de euros y poco más de un millón de espectadores. El otro título que superó los seis millones de euros durante 2017 fue la comedia ‘Toc Toc. (Continúa)

La siguiente candidata en la lista de películas españolas más taquilleras de 2017 es ‘La librería’ de Isabel Coixet, con más de 2,3 millones de euros y cerca de 370.000 espectadores el año pasado.'

‘El autor’, desde su estreno el 17 de noviembre, superó en 2017 los 663.000 euros y los 100.000 espectadores, mientras que la película que más candidaturas acapara en los Goya, ‘Handia’, llegó a poco más de medio millón de euros y unos 90.000 espectadores.

Curiosamente, estos cuatro primeros títulos de 2017 están producidos por Telecinco Cinema y únicamente cuentan con dos nominaciones, la de ‘Tadeo Jones 2’ y otra para ‘El secreto de Marrowbone’.



Las pelĂ­culas espaĂąolas recaudaron casi un siete por ciento menos en 2017


‘Tadeo Jones 2’: el secreto del rey Midas’


En 2017, la taquilla en los cines españoles descendió únicamente un 0,5 por ciento, es decir, se recaudaron en las 52 semanas cinematográficas que van desde el 6 de enero de 2017 al 4 de enero de 2018 (el periodo elegido por ComScore para ofrecer sus datos consolidados), solo 3,4 millones de euros menos que en todo 2016. Esto significa que la recaudación total del pasado año ascendió a más de 598,6 millones de euros, frente a los 602 millones de euros logrados en 2016 o los 575,2 millones de euros de 2015. Un año prácticamente en plano a pesar que a mediados de año el sector se las prometía muy felices con un incremento entonces del siete por ciento, sin embargo, un verano aciago echó por tierra todo lo recorrido hasta entonces, aunque el impresionante acelerón de diciembre evitó una caída mucho más acusada.

La cifra de espectadores, sin embargo, se redujo en 2017 un 1,6 por ciento respecto al año anterior, eso sí, hasta superar nuevamente los 100 millones, concretamente 1,6 millones de espectadores menos que en los 365 días de 2016. Aunque se constata ahora un leve retroceso, de momento no puede considerarse preocupante para el sector. Según David Rodríguez, director general de ComScore para Es‘Perfectos desconocidos’

paña y Portugal, algunas razones que explicarían los datos de este año son la menor potencia de los estrenos, en comparación con 2016, y sobre todo la debilidad de las películas del verano, en especial durante el mes de agosto. Rodríguez también señala como elementos decisivos un otoño inusualmente veraniego y valora la influencia negativa de la coyuntura política vivida en Cataluña. En el aspecto positivo, el director general de ComScore para España y Portugal destaca la buena salud del producto local y eso sin contar además este año con la ayuda de títulos multitudinarios como la saga ‘Ocho apellidos’ o ‘Un monstruo viene a verme’, en 2016’: “En general, creo que ha sido un año de consolidación del sector para así mantener un sólido crecimiento en los próximos años”, afirma Rodríguez.



‘Es por tu bien’

No le falta razón a David Rodríguez, porque echando la vista más atrás, en 2015, la taquilla total en los cines españoles fue de 575,2 millones de euros, 23,4 millones de euros menos que ahora en 2017, mientras que en 2014 los cines españoles recaudaron algo más de 518 millones de euros, 80,5 millones de euros menos que el pasado año.

En el apartado de espectadores, aunque la caída interanual es del 1,6 por ciento, cabe resaltar que los datos de 2017, con más de 100 millones, son los segundos mejores desde 2010, solo superados por los casi 102 millones de entradas vendidas en 2016, pero, por ejemplo, por encima de los 96,1 millones y los 88 millones de 2015 y 2014, respectivamente. Lo que no se puede obviar es que se trata de ‘El secreto de Marrowbone’

un paso atrás para intentar situarse en los soñados registros de 2001, con 145,8 millones de espectadores, o de 2014, con 143,9 millones, hoy por hoy una auténtica quimera.

El 1 de abril pasado el número de complejos de exhibición en España se situaba en 699, aumentando 24 locales (un 3,6 por ciento más), mientras que el parque de salas quedaba fijado en esa fecha en 3.534, frente a las 3.492 del año anterior, según datos de AIMC.

El 57 por ciento de los espectadores eligieron el fin de semana para ir al cine, al igual que en 2016. El día con mayor número de espectadores del año fue el pasado miércoles 27 de diciembre, con



Algunas razones que explicarían los datos generales de este año son la menor potencia de los estrenos, en comparación con 2016, y sobre todo la debilidad de las películas del verano, en especial durante el mes de agosto. Rodríguez también señala como elementos decisivos un otoño inusualmente veraniego y valora la influencia negativa de la coyuntura política vivida en Cataluña. 1.061.174 espectadores, en plena efervescencia de ‘Los últimos Jedi’. Los días de mayor asistencia de público son, por este orden, sábado, miércoles (habitual día del espectador) y domingo.

El fin de semana del 10 al 12 de febrero fue el mejor del año con 12,3 millones de euros de recaudación y 1,8 millones de espectadores, coincidiendo con el estreno de ’50 sombras más oscuras’. Por otro lado, la mejor apertura del año correspondió precisamente a ‘Star Wars 8’ con 6,56 millones de euros en el fin de semana del 15 al 17 de diciembre, que además fue el segundo mejor del año con 11,7 millones de euros. El precio medio de la entrada se mantuvo en 2017 en torno a los seis euros, concretamente descendió un poco hasta 5,97 euros, muy cerca de los seis euros de 2016 o los 5,8 y 5,9 euros de 2014 y 2015, respectivamente, y algo más lejos de los 6,4 euros de 2013. Si el IVA en las entradas de cine baja al 10 por ciento como está previsto en 2018, quizá esto suponga una nueva rebaja del precio medio de la entrada este año en curso.

Las 10 provincias con un mayor número de especta-

dores en 2017 fueron Madrid (19,2 por ciento), Barcelona (13,7 por ciento), Valencia (5,7 por ciento), Alicante (3,9 por ciento), Sevilla (3,7 por ciento), Málaga (3,6 por ciento), Murcia (2,9 por ciento), Islas Baleares (2,6 por ciento), Las Palmas (2,6 por ciento) y Cádiz (2,4 por ciento). Por meses, 12,1 millones de espectadores visitaron las salas de cine en el mes de diciembre, estableciendo la mejor marca registrada en un solo mes de los últimos nueve años. La película más vista durante ese mes fue ‘Star Wars: Los últimos Jedi’, seguida de la producción española ‘Perfectos Desconocidos’ y ‘Coco’.

En el caso del cine español, la tendencia no fue tan plana el año pasado. Las películas españolas recaudaron en 2017 un total de 103,7 millones de euros, que son 7,4 millones de euros menos que en el mismo periodo de 2016, cuando la taquilla nacional alcanzó 111,1 millones de euros. Esto supone una reducción de ingresos de casi el 6,7 por ciento. En 2017 se estrenaron 188 películas españolas (21 más que en 2016), que recaudaron poco más de 100 millones de euros, el resto, hasta esos casi 104 millones totales, procede de aquellas películas espa-


ñolas estrenadas al final de 2016 que siguieron su carrera comercial en los primeros días de 2017.

Los espectadores que eligieron cine español mermaron de una manera más significativa, en concreto un 8,22 por ciento. Las películas españolas cautivaron en todo el año 2017 a 17,3 millones de espectadores, millón y medio menos que en 2016. El dato de espectadores de cine español en 2017 es el séptimo mejor desde 2006, superado por los 22,4 millones de 2014, los 18,8 millones de 2016, los 18,5 de 2015, los 18,2 de 2012, los 17,4 millones de 2009 y los 18,7 millones de 2006. Hay que tener en cuenta que el año pasado no hubo título nacional por encima de los 20 millones de euros, aunque si dos títulos alcanzaron el ‘Top 10’ general. Aunque al cine español le fue peor en 2017, esto no quiere decir que sus números sean nefastos. La cuota de mercado del cine español en 2017 fue del 17,3 por ciento, casi un punto menos que en 2016, año en el que los filmes nacionales se llevaron el 18,1 por ciento del pastel de la recaudación. La de 2017 es la quinta mejor marca desde 2006, a la que superan la mencionada de 2016 (18,46 por ciento),

también la de 2015 (19,42 por ciento), 2014 (25,43 por ciento) y 2012 (19,52 por ciento). Quizá lo preocupante de estos datos de 2017 sea la tendencia descendente desde 2014, año del estreno de la película española más taquillera de todos los tiempos, ‘Ocho apellidos vascos’. El mejor remedio en estos casos es siempre contar con un estreno de esa clase, aunque es difícil repetirlo cada año.

Y es que entre 2007 y 2017, únicamente en cinco ocasiones una película española no fue la más taquillera del año y ha sido precisamente 2017 el que ha roto una racha consecutiva que se mantenía desde 2014. ‘Un monstruo viene a verme’ fue la más taquillera de 2016 (26,4 millones de euros y 4,6 millones de espectadores); ‘Ocho apellidos catalanes’ en 2015 (31,4 millones de euros y 5 millones de espectadores) y ‘Ocho apellidos vascos’ en 2014 (55,3 millones de euros y 9,3 millones de espectadores). Además, en los últimos 14 años, desde el año 2004 al año 2017, en diez ocasiones siempre hubo una película española entre las cinco más taquilleras del año, además de liderar el ranking seis veces. Como hemos comentado anteriormente, en


‘Toc Toc’

2017, dos títulos de producción española aparecen entre los cinco más taquilleros del ranking general, en cuarta y quinta posición.

La película española más taquillera de 2017 fue ‘Tadeo Jones 2: El secreto del rey Midas’ (Paramount Pictures), dirigida por Enrique Gato y David Alonso. Se trata de la segunda película española de animación más taquillera de todos los tiempos tras su predecesora en la saga: ‘Las aventuras de Tadeo Jones’, con 18.2 millones de euros y casi 2,8 millones de espectadores. Ahora ‘Tadeo Jones 2’ ha recaudado durante 2017, desde su estreno a finales de agosto, casi 18 millones de euros y ha sido vista por 3,2 millones de espectadores, parámetro en el que sí supera a la primera entrega. ‘Contratiempo’

La segunda película española más taquillera del año 2017 fue la comedia de Álex de la Iglesia ‘Perfectos desconocidos’ (Universal Pictures), con 14,3 millones de euros y más de 2,2 millones de espectadores, aunque su carrera comercial sigue a buen ritmo ya que se estrenó en diciembre pasado y en su séptima semana en cartel fue capaz de liderar la taquilla. El tercer escalón del podio es para otra comedia, ‘Es por tu bien’ (The Walt Disney Company) de Carlos Theron, con más de 9,5 millones de euros y 1,5 millones de espectadores. En la cuarta posición aparece la opera prima del guionista de éxito Sergio G. Sánchez, ‘El secreto de Marrowbone’ (Universal Pictures), con 7,3 millones de euros y 1,2 millones de espectadores. Se da la circunstancia de que estos cuatro títulos fueron las apuestas de Telecinco Cinema para 2017 y que


su taquilla conjunta fue de más de 49,1 millones de euros, lo que supuso el 47,3 por ciento del total de lo recaudado el año pasado por todo el cine español. Las producciones de la filial cinematográfica de Mediaset dominan el mercado cinematográfico español por cuarto año consecutivo y además mejoran los registros de 2016, cuando con cuatro títulos también, recaudaba 43 millones de euros que representaban entonces el 40 por ciento de la taquilla de todo el cine nacional. Esto quiere decir que 2017, Telecinco Cinema ha recuperado más de 7 puntos de cuota y 4,3 millones de euros respecto a 2016. Sin embargo, cabe destacar que en 2015 Telecinco Cinema lideraba el cine español con 52 millones de euros, casi el 50 por ciento de la taquilla del cine nacional y 8,5 millones de espectadores con solo tres títulos. En 2014 fue también la productora líder, con un 60 por ciento de la cuota de mercado tras llevar a las salas el fenómeno ‘Ocho apellidos vascos’, ‘El Niño’, ‘Carmina y Amén’ y ‘Perdona si te llamo amor’.Tras los estrenos de 2017, Telecinco Cinema ha producido desde el inicio de su actividad 13 de las 20 películas más taquilleras del cine español, un ranking al que se han sumado este año ‘Tadeo Jones 2. El secreto del Rey Midas’ y ‘Perfectos Desconocidos’. Además, la filial de cine de Mediaset España ha producido la película española más taquillera en diez de los últimos 16 años, situación que además se produce de manera consecutiva los últimos cuatro cursos con ‘Ocho apellidos vascos’, ‘Ocho apellidos catalanes’, ‘Un monstruo viene a verme’ y ‘Tadeo Jones 2. El secreto del Rey Midas’.

El domino de Telecinco Cinema fue absoluto. Su máxima adversaria, Atresmedia, logró con diez títulos el 28,1 por ciento de la cuota de mercado del cine nacional el pasado año, con más de 29,2 millones de euros y 4,8 por ciento de espectadores. En 2016, Atresmedia Cine situaba cinco producciones entre las diez películas españolas más taquilleras, la misma cifra que en 2017, aunque en 2016 éstas sacumularon casi 32 millones de euros, hasta alcanzar casi el 29 por ciento de la taquilla del cine español.

Por su parte, TVE estrenó 25 títulos con los que contabilizó 2,6 millones de espectadores y una cuota de mercado del 15,3 por ciento. Solo uno de los filmes de la cadena pública se situó en el ‘Top 10’ nacional: ‘Verónica’, en la novena plaza. Las pautas del cine español se mantienen. En 2017, los diez títulos más taquilleros del cine español, con cuatro producciones de Telecinco, cinco de Atresmedia y una de TVE,

‘La bella y la bestia’

‘Gru 3: mi villano favorito’

‘Star Wars: Los últimos Jedi’

suman más de 75,5 millones de euros, es decir, casi el 73 por ciento de la taquilla del cine español. En el caso de las dos privadas, la suma de sus recaudaciones sería de 72 millones de euros (69,4 por ciento de cuota de mercado del cine español), poco más que en 2016, cuando ambas cadenas sumaron 75 millones de euros y lograban también el 69 por ciento de todo lo recaudado por el cine español en 2016. (Continúa)


“Nuestra responsabilidad es hacer todo el trabajo jurídico, tributario y de asesoramiento financiero, pero también el propiciar el acercamiento a los inversores”

El capital privado aumenta la complejidad de la producción audiovisual y obliga a incorporar servicios jurídicos

Patricia Motilla y Mabel Klimt.

Andersen Tax & Legal está presente en todo el mundo a través de despachos miembros y firmas colaboradoras de Andersen Global, con el fin de ofrecer soluciones integrales de asesoramiento jurídico de una manera objetiva e independiente. Una de las ramas relevantes de la firma está dedicada al derecho de la Cultura, donde se incluye todo lo referido a la producción audiovisual, con especial atención a la puesta en marcha de Agrupaciones de Interés Económico (AIEs), una figura clave para para la financiación actual del cine español. El departamento de Cultura, Deporte y Entretenimiento ofrece un asesoramiento integral y personalizado, a través de un equipo multidisciplinar formado por nueve profesionales especializados en cada una de las áreas específicas del derecho, como la Propiedad Intelectual, Derecho Regulatorio y Derecho Fiscal, y con un amplio conocimiento de las industrias culturales y de cada área de negocio. Entre los servicios destacan el estudio y búsqueda

de formas de financiación, además, claro está, de la redacción, negociación y seguimiento de todo tipo de proyectos o transacciones comerciales.

Desde su creación, Andersen Tax & Legal ha ofrecido sus servicios con éxito a numerosas producciones y coproducciones nacionales e internacionales y a todo tipo de artes escénicas, musicales, espectáculos de circo, conciertos y festivales.


“Trabajamos fundamentalmente de una manera multidisciplinar, no creemos que la aproximación a una producción audiovisual deba hacerse exclusivamente desde un punto de vista financiero o desde un punto de vista fiscal o de propiedad intelectual… Creemos que el trabajo en equipo da un valor añadido a la obra audiovisual muy importante”

Audiovisual451 ha entrevistado a dos socias de la firma que precisamente forman parte del equipo del

departamento de Cultura, Deporte y Entretenimiento de Andersen Tax & Legal y que están curtidas en asesorar y facilitar la financiación del cine español a través de la puesta en marcha de Agrupaciones de Interés Económico.

Por un lado, Patricia Motilla, responsable del área de Cultura, Deporte y Entretenimiento, especializada en el asesoramiento a clientes de Banca de Inversión, también cuenta con una dilatada experiencia en procesos de internacionalización de empresa y es especialista en asesoramiento en la industria del cine, teatro y espectáculos en vivo, donde ha participado en procesos de estructuración de productos financieros de rentabilidad fiscal y ha ahondado en el ámbito regulatorio del sector, con amplia especialización en rodajes extranjeros, tanto europeos como de Estados Unidos y Bolliwood.

Por su parte, Mabel Klimt es socia del área de Cultura, Deporte y Entretenimiento de Andersen Tax & Legal, especialista en Derecho del Entretenimiento, con una dilatada experiencia en el asesoramiento integral de la producción audiovisual, principalmente en cine, televisión y animación. También dispone de una larga trayectoria en asesoramiento en materia de protección de datos de carácter personal, así como en el ámbito de Internet y Nuevas Tecnologías.


Audiovisual451: ¿Cuál es el rasgo distintivo de Andersen Tax & Legal para el sector audiovisual? Patricia Motilla: “Nosotros trabajamos fundamentalmente de una manera multidisciplinar, no creemos que la aproximación a una producción audiovisual deba hacerse exclusivamente desde un punto de vista financiero o desde un punto de vista fiscal o de propiedad intelectual… Creemos que el trabajo en equipo da un valor añadido a la obra audiovisual muy importante. Tenemos discusiones constantes porque

las cosas. Obviamente, este capital privado entra en el cine para beneficiarse de los incentivos fiscales, pero esto obliga a montar unas estructuras financieras que se ven desde dos perspectivas distintas. Mientras que para el productor ese vehículo financiero, ese producto financiero, es una Agrupación de Interés Económico (AIE), es decir, una línea más en la financiación de la obra audiovisual, para el inversor es una inversión en un producto financiero de rentabilidad fiscal. En vez de invertir en un fondo de inver-

el derecho de propiedad intelectual piensa totalmente opuesto al derecho fiscal y contable. Lo que tenemos que hacer es encajar todo para una óptima financiación”.

sión, este inversor invierte en cine pero buscando una rentabilidad. Por eso, toda la estructura que se debe montar tiene que estar muy cuidada, no solamente desde el punto de vista fiscal, que es el gran error. Se tienen que cuidar mucho otras variables como los contratos, por ejemplo la cesión de los derechos de explotación con ventas internacionales, televisiones… porque cualquier solapamiento en una venta dispara inmediatamente indemnizaciones cuyo riesgo iría a la película”.

Mabel Klimt: “Los productores lo han vivido en sus propias carnes desde siempre, pero ahora que existen vehículos fiscales específicos nos obliga a ser extremadamente delicados en la gestación de estos procesos de financiación”.

A451: ¿Cuáles son las claves y peculiaridades de las Agrupaciones de Interés Económico para la producción audiovisual? P.M: “La incorporación a la producción audiovisual y de artes escénicas del capital privado ha complicado

M.K: “La AIE es una productora más de la película y evidentemente hay que ofrecer todas las garantías a los inversores externos. Por esa razón, cada vez es más importante el papel que juegan los abogados. Muchos productores nos dicen que cada vez nos pa-


recemos más a la figura del agente americano, porque el conocimiento del negocio audiovisual que tenemos que tener para el montaje de este tipo de estructuras tiene que ser muy profundo”. A451: ¿Qué posición tiene ahora Andersen Tax & Legal en el audiovisual español en este sentido? P.M: “Creo que nuestro posicionamiento en el mercado es muy bueno, estamos en el centro del sector y eso es porque nuestro acercamiento a la obra es multidisciplinar. Por ejemplo, hay que tener muy en cuenta los impactos de las subvenciones desde el punto de vista contable, fiscal… También desde punto de vista del derecho regulatorio, con la complejidad de las órdenes y convocatorias. Las AIEs son una parte más de la financiación que después hay que combinar con las ventas de derechos, con los descuentos en los bancos… La participación de las entidades financieras en este tipo de proyectos empieza a ser muy activa”.

ayudante de dirección, guionistas, jefes de equipo de vestuario, fotografía, maquillaje, postproducción… Mi pregunta es siempre la misma, ¿dónde está el abogado? ¿Dónde está el director financiero? Quiero decir con esto que, aunque a la hora de producir no quieras montar una AIE, la industria audiovisual española requiere del asesoramiento legal y financiero. Cuando trabajamos en estos temas con los americanos, el primero en la mesa de negociación es el abogado. Pero también están sentados el director financiero y el productor. En España, el productor sigue viendo al abogado como una molestia necesaria si quiere obtener capital privado para su película, no se dan cuenta que además podemos solventar muchos conflictos futuros. También es verdad que muchos productores que han trabajado varias veces con nosotros ya se relajan y se ponen en nuestras manos”.

“En el momento actual pocos productores se pueden permitir producir una película sin la figura de una AIE. El nuevo modelo sí ha tenido en cuenta que existe el mecanismo de las inversiones externas y la figura de la AIE”.

A451: El nacimiento de las AIEs para el cine fue un impacto que quizá pilló un poco descolocado al sector ¿cómo está ahora? M.K: “Desde el inicio, lo que era esta figura de la AIE hasta lo que es ahora ha pasado mucho tiempo y cambios. Para un productor que aborda por primera vez una AIE, aunque tenga 20 películas sobre sus espaldas, siempre da un poco de vértigo. Se trata de cambiar la manera de trabajar, de llevar la contabilidad… hay una serie de aspectos que hay que tener muy en cuenta”.

P.M: “Hay una matización muy importante, este tipo de estructuras sin abogados no se puede llevar a cabo con éxito. Llegados a este punto en que se necesita la participación de capital privado, la complejidad de la producción de una obra audiovisual aumenta al estructurarse con una AIE y esto obliga a los productores a incorporar servicios jurídicos a sus equipos. Además, los abogados entran en el cine cuando llega el capital privado pero, cuando se empieza una obra audiovisual con presupuestos de dos, cuatro o diez millones, hablo de cantidades importantes, hay profesionales para localizar, un director, un

A451: ¿Ha variado entonces el punto de vista del productor? M.K: “Es cierto, antes te contaban el guión, la historia, y ahora te cuentan cómo va la financiación. Por eso decía que las cosas han cambiado mucho, todos los agentes implicados, no solo los productores, también la administración, se han dado cuenta de la importancia que tienen estos productos financieros. La agilidad que ofrecen al sector es muy importante, en un momento en que las ayudas públicas han mermado mucho, esta herramienta de la AIE es fundamental. No hay ninguna película de presupuesto medio – alto que no la utilice. Ahora, de hecho, se utiliza la figura de la AIE para películas con presupuestos bajos y en eso ha tenido mucho que ver las artes escénicas, que han montado AIE con presupuestos muy bajos en comparación con el cine”.

P.M: “En mi opinión, el cambio que ha sufrido el cine con la merma del apoyo público le ha venido bien para profesionalizarse más desde un punto de vista jurídico y tributario. También el cambio ha sido sustancial a nivel técnico. De creatividad y capacidad de producción siempre hemos estado muy bien, pero ahora tenemos un importante poso jurídico y financiero... mucha más experiencia. Esto está arrastrando a otras disciplinas, por ejemplo, la 30ª edición


de la ceremonia de entrega de los Goya se hizo a través de AIE y la hicimos nosotros. Fue un trabajo complejo porque lo tuvimos que estudiar muy a fondo, porque se enmarcaba dentro de las artes escénicas, fue todo un éxito”. A451: ¿El nuevo modelo de financiación ha impulsado también esta figura? M.K: “En el momento actual pocos productores se pueden permitir producir una película sin la figura de una AIE. El nuevo modelo sí ha tenido en cuenta que existe el mecanismo de las inversiones externas y la

Vasco se estén haciendo las cosas bien. Lo primero que tiene que saber un productor es cuánto le va a costar la película, cómo la va a financiar y cuál es el ‘gap’ que tenemos que cubrir. A partir de ahí, hay que empezar a sopesar la mayor deducción fiscal que se puede obtener dependiendo de donde se ruede. Es decir la calificación que se da a la película como obra canaria, vasca, navarra o peninsular. No siempre debe ser prioritario ir a un territorio que ofrezca una mayor desgravación fiscal porcentual. Te diré que alguna de las películas en las que vamos a participar en 2018 tenía la intención de rodarse en el País

Patricia Motilla y Mabel Klimt, junto a Jaime Olleros, socio director de Andersen Tax & Legal en España.

figura de la AIE. Evidentemente, hay referencias directas en la propia normativa y si un productor quiere aprovecharse de todas las posibilidades, sabe que se puede compatibilizar las ayudas públicas con la inversión privada. Esto creo que hará que los presupuestos de las producciones crezcan, porque los productores serán más capaces de maximizar las ayudas, cuanto más alto sea el presupuesto más fácil es aprovecharse también del incentivo fiscal”.

A451: Territorios como Canarias, Navarra y País Vasco son paraísos de las AIEs y responsables de su proliferación, ¿no es así? P.M: “En un momento determinado, hace cuatro o cinco años, es cierto que se buscaba muchas veces rodar en los territorios de España con mejores incentivos fiscales, sobre todo Canarias. Ahora eso ha cambiado, aunque en Canarias o en Navarra y País

Vasco y finalmente se harán en el territorio común. Hay que valorar muchos aspectos, porque en según qué casos no es lo mismo hacer una producción en Madrid que tener que desplazar a todo el equipo al País Vasco o a Canarias. Creo que el crecimiento de las AIEs no ha sido tanto por los mayores incentivos de ciertos territorios”. A451: ¿Cuándo debe un productor buscar el asesoramiento para provechar la inversión privada? M.K: “Nosotros recomendamos a los productores que vengan cuanto antes mejor, cuanto más verde esté le proyecto mejor. Porque desde ese primer momento podemos recomendar pautas de actuación que le van a evitar dolores de cabeza y le van a ahorrar dinero. Si entramos muy al final, por más que él haya hecho un trabajo previo, tenemos que auditarlo todo”.(Continúa)



Comentarios a la situación actual de la financiación de la producción cinematográfica en España Por Jesús Prieto Sacristán, abogado y consejero de Crea SGR.

Es un placer atender a la invitación de Audiovisual451 de realizar algunos comentarios sobre la situación actual de la financiación de la producción cinematográfica española.

Empecemos señalando que es un tópico en el ámbito de la industria de la producción cinematográfica española el exponer de forma reiterada las carencias y deficiencias permanentes de nuestro sistema de financiación de la cinematografía en España. Pero no por ello deja de tener grandes dosis de realidad. Y en todo caso, siempre es encomiable las iniciativas de mejora de nuestro sistema. En primer lugar, creo que es necesario realizar una primera aproximación a cuál es nuestro actual modelo industrial de producción. Fundamentalmente, porque recientemente se ha llevado a cabo una modificación de los mecanismos de concesión de ayudas a la producción que indudablemente han acentuado y acelerado el proceso que a continuación se expone.

Las producciones cinematográficas se llevan a cabo en España actualmente a través, básicamente, de cuatro tipos de empresas de producción, las cuales a su vez tienen sus propias necesidades de financiación, que resuelven de forma distinta. Y es en este complejo marco donde deben desenvolverse no sólo las políticas públicas de apoyo al cine, sino los distintos operadores privados, incluidos inversores fiscales, que intervienen en todo el proceso. Asimismo, la coproducción es una herramienta ampliamente utilizada por todo tipo de productoras, sin perjuicio de su tamaño o naturaleza de sus producciones, no sólo entre productoras nacionales sino también internacionales, siendo esta última obviamente la más interesante para acometer interesantes proyectos internacionales que, de otro modo, serían absolutamente imposible de desarrollar. En el caso de las coproducciones iberoamericanas, herramientas como las del programa Ibermedia, son claves para el éxito de los proyectos.

Dicho lo anterior, se pueden distinguir a grandes rasgos cuatro tipos de categorías de productoras actualmente en el mercado.

1. Empresas productoras filiales de compañías o grupos operadores de televisión y plataformas tecnológicas. Estas productoras, que pueden ser jurídicamente filiales de un grupo de comunicación (Atresmedia, Mediaset España) o unidades de negocio de un Grupo (Telefónica) tienen la legítima y muy razonable intención de producir películas con objetivos preferentemente comerciales, muy vinculados a sus políticas de compañía, por lo que las fuentes de financiación, en un principio, están aseguradas por su propio origen. Asimismo, dado que actúan en coproducción con productoras independientes, hay que añadirles las fuentes de financiación dimanantes del proyecto en que intervengan, en la medida que cumplan los porcentajes de producción independiente que se establece en la Ley del Cine. Actualmente, se puede decir que dichos grupos actúan como verdaderos estudios de producción. Hay que señalar que dichas productoras surgieron como resultado de la obligación legal de invertir en cine europeo por parte de los operadores de televisión, de acuerdo con la normativa europea, y española. Actualmente se puede considerar un verdadero éxito económico su gestión y resultados gozando sus coproducciones de un porcentaje altísimo de la taquilla española.

2. Empresas productoras independientes, con acuerdos de producción con los grupos de televisión privados y plataformas tecnológicas. En algunos casos también se encuentran en dicha categoría productoras que realizan contratos de compra de derechos de antena con TVE. La Corporación realiza una extraordinaria labor en pro del cine español y se puede afirmar rotundamente que sin TVE no existiría cine español, pero no puede competir en eficacia publicitaria, por razones obvias, con las dos grandes cadenas privadas Dichas productoras independientes se encuentran con la posibilidad de optar a una financiación sustancial del Estado a través de



las ayudas a la producción, que añadida la procedente de la inversión fiscal, la compra de derechos de antena y la coproducción del operador, prácticamente financian la obra. Asimismo, tienen un buen acceso a posibilidad de ventas internacionales, siempre que sus acuerdos de coproducción y las mismas características comerciales del proyecto lo faciliten. 3.Empresas productoras, con acceso a la producción fundamentalmente mediante acuerdos con televisiones públicas de índole nacional o regional. A veces también tienen acceso a acuerdos con los grupos de televisión privados citados, y en muchos casos con plataformas tecnológicas, ya que su producto no colisiona y es apetecible para las plataformas de VoD. Sin embargo, fundamentalmente por la naturaleza de sus producciones, se encuentran con una salida natural en los acuerdos con los entes públicos de televisión que, especialmente en el caso de las televisiones autonómicas, no cuentan gene-

al sistema e indudablemente el caldo de cultivo del talento del sector.

Una vez descrito de forma muy general el anterior panorama, perfectamente discutible y matizable en muchísimos aspectos, las necesidades de financiación son obviamente dispares. La principal fuente de financiación del sistema en España siguen siendo las subvenciones públicas, y básicamente las nacionales, concedidas a través del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, mediante el ICAA. Hay que destacar que el Ministerio de Industria no ha tenido como objetivo primordial intervenir de forma directa en la financiación del cine, que siempre ha sido objeto del área de Cultura, por lo que los criterios siempre se han balanceado entre la política cultural y la política industrial. En estos momentos parece que dada la falta de recursos públicos, se tiende más a promocionar la política industrial del cine, estableciendo un sistema nacional de ayu-

"El problema es que se ha producido un efecto perverso que es poner en competencia a las productoras para conseguir unos puntos que aunque se obtengan no garantizan el derecho a la subvención. Es decir, se aprueba el examen pero no se consigue el título. Y todo ello por la falta de recursos."

ralmente ni con los presupuestos de producción ni con la eficacia publicitaria de los dos grandes grupos privados. Son empresas en muchos casos de alcance regional, dependiendo en gran medida de las necesidades de producción de sus territorios, convirtiéndose en esenciales para vertebrar la industria audiovisual en todo el territorio español. Sin ellas, se perdería la diversidad y pluralidad esenciales para cualquier cinematografía.

4. Empresas productoras con acceso limitado a los operadores de televisión y a las ayudas públicas. Se trata de pequeñas productoras, bien porque estén empezando en la producción bien por la naturaleza de sus producciones, limitadas a obras audiovisuales de bajo presupuesto y para emitir fundamentalmente en televisión, aunque tengan formato de largometraje. Aquí se encontrarían muchas de las productoras de las docenas de largometrajes de documentales que se producen anualmente en España. También se podría añadir a las productoras de cortometrajes, que en sí mismos suponen una gran cantidad de producción pero con escasa rentabilidad económica, pero que son la base de entrada

das que prima la concesión de subvenciones a las producciones que cuentan con una serie de puntos que tienen en cuenta, fundamentalmente, su posible éxito comercial. Ello no es despreciable, al contrario. El problema es que se ha producido un efecto perverso que es poner en competencia a las productoras para conseguir unos puntos que aunque se obtengan no garantizan el derecho a la subvención. Es decir, se aprueba el examen pero no se consigue el título. Y todo ello por la falta de recursos. Sólo ganan los mejores puntuados. Y es verdad, que el resultado de dicha política es subvencionar, mediante el sistema general de ayudas, películas que han conseguido buenas taquillas, pero se producen menos películas de las que a lo mejor se merece España. Porque otro factor que se produce, y a lo mejor no es necesariamente consecuencia de lo anterior, es la falta de presencia sólida del cine español en los Festivales (y también mercados) internacionales. Por otro lado, las productoras que, por la exigencia legal y la propia naturaleza de sus producciones, sólo pueden aspirar a las denominadas ayudas selecti-


"Sería muy interesante poder contar con agentes especializados en la financiación del sector que pudieran seguir satisfaciendo las crecientes necesidades de financiación de la producción, en toda su amplitud y riqueza, sin que las políticas públicas sean las que soporten todo el peso de su financiación. Pero para ello, el cine también necesita incrementar su posición y fortaleza desde el punto de vista de negocio. Podremos atraer inversores si se puede acreditar rentabilidad." vas, se encuentran con mucha dificultad para acceder a unas ayudas que son escasas. Concretamente, en la nueva Orden que se ha publicado el 12 de enero de 2018 para su comunicación pública, se establece un importe del 10 % de las ayudas. Una vez expuesta someramente la situación respecto de las productoras y la financiación pública, hay que resaltar el papel que están desempeñando los incentivos fiscales en la financiación del cine español.

En este momento, se puede asegurar que prácticamente todas las productoras con proyectos de películas que pueden acogerse de acuerdo con la normativa fiscal, están constituyendo la correspondiente AIE para la financiación de la misma. El sistema tiene deficiencias, concretamente respecto a la seguridad jurídica. Se ha construido sobre las consultas vinculantes y el trabajo de productoras, abogados y Hacienda, pero sería precisa alguna modificación de la Ley y Reglamento del Impuesto sobre Sociedades que acogiera formalmente dichas prácticas. Es fundamental dar seguridad jurídica a los posibles inversores. Por otro lado, la existencia de diferentes regímenes fiscales en España (Canarias, Navarra, País Vasco) está produciendo un efecto no tanto deslocalizador sino de una cierta confusión a la hora de tratar de obtener las mayores ventajas fiscales, por lo que sería de agradecer una todavía más seguridad jurídica y coordinación entre las diferentes administraciones tributarias.

Y respecto a la financiación privada, mediante recursos ajenos, el papel de las entidades de crédito convencionales ha sido tradicionalmente oscilante, entre grandes apoyos al sector y etapas de sequía de crédito. Actualmente se vive una cierta facilidad en la obtención de crédito en la banca comercial, a tipos históricamente bajos, pero siempre que existan garantías suficientes para las entidades de crédito. Ya que la banca, con algunas notorias

excepciones, sigue sin entrar totalmente en el conocimiento del sector, y prefiere contar con un sistema de garantías que evite su riesgo. De ahí, que la sociedad de garantía recíproca, Crea SGR, fundada en 2005 por el ICAA y EGEDA, siga realizando una labor significativa en la aportación de garantías a las producciones cinematográficas españolas, por lo que es imprescindible seguir reforzando sus recursos para que siga e incluso incremente la exposición al riesgo total del sector. Asimismo, sería fundamental avanzar no sólo en la consolidación de las fuentes de financiación citadas (recursos públicos, financiación de las televisiones privadas y públicas, incentivos fiscales, garantías) sino también en nuevas fuentes de financiación, como son las que ofrecen el crowdfunding, no sólo el de recompensa sino también el de préstamo e inversión, ambos dos últimos actualmente regulados por Ley en España.

Por último, sería muy interesante poder contar con agentes especializados en la financiación del sector que pudieran seguir satisfaciendo las crecientes necesidades de financiación de la producción, en toda su amplitud y riqueza, sin que las políticas públicas sean las que soporten todo el peso de su financiación. Pero para ello, el cine también necesita incrementar su posición y fortaleza desde el punto de vista de negocio. Podremos atraer inversores si se puede acreditar rentabilidad. Las acciones de promoción del cine, no sólo nacional sino también internacional, a través de eventos y premios (como los recientes Premios Forqué o los Goya) suponen una excelente oportunidad de mostrar a la sociedad los frutos del trabajo del mundo del cine y por tanto atraer inversores. El desarrollo de la internacionalización de la producción cinematográfica, con una cierta atención a Iberoamérica (como se encargan de promover los Premios Platino de Cine Iberoamericano) es una herramienta indispensable para la financiación. n


La financiación, todavía el talón de Aquiles del cine español La financiación del cine español sigue siendo una de las principales preocupaciones del sector audiovisual. Con el cambio de modelo de ayudas al cine, hace dos años, los productores han tenido que adaptarse a un nuevo entorno en el que han aparecido más agentes, otros han ganado relevancia y se han desarrollado vías de financiación alternativas. Además del protagonismo adquirido por plataformas online como Netflix, que han entrado con fuerza en este incipiente ecosistema, la merma de ayudas públicas causada por la crisis económica ha obligado a buscar cobijo en la inversión privada ajena al audiovisual. A este escenario se suma que la recaudación en taquilla ha vivido mejores épocas, que las televisiones ponen menos dinero encima de la mesa por la compra de derechos de emisión, que el mercado de vídeo se ha evaporado casi por completo y que las ventas internacionales tampoco van a solucionar la cuenta corriente.

La AIE, el gran aliado En este caldo de cultivo han ganado terreno las Agrupaciones de Interés Económico, herramienta para beneficiarse de incentivos fiscales más atractivos. De hecho, pocas son ya las películas españolas que no cuentan con una AIE en sus créditos y menos serán en los próximos años. Manuel Cristóbal, productor especializado en animación, asegura que no se plantea la financiación de largometrajes sin una Agrupación de Interés Económico detrás: “Es fundamental. Yo soy optimista, esta es la herramienta que nos han puesto en la mesa y es la que hay que utilizar”. El productor de ‘Arrugas’ celebra que en 2017 se matizara la normativa para ajustarse a los tiempos de producción de la animación, que superan con creces el año

por película. A favor de las AIEs también se manifiesta Beatriz Bodegas (‘La vida inesperada’, ‘Tarde para la ira’) desde su productora, La Canica Films: “Tal y como está el sistema, las AIEs son fundamentales, representan una cantidad importante del presupuesto que se necesita para hacer cine hoy en día” y aboga por aumentar los límites establecidos en torno al presupuesto de la película para conseguir más inversores privados. Otro productor que prefiere mantenerse en el anonimato asegura que “lo único que ha permitido mantener la industria en marcha es el incentivo fiscal. Las AIEs están compensando una parte de ese dinero que se ha evaporado para financiar la producción cinematográfica. Sin este formato muy pocas



películas podrían, si quiera, recuperar la inversión realizada.” Mientras tanto el ICAA de Óscar Graefenhain está trabajando en la modificación de la Orden de Ayudas al Cine. El objetivo es limar y corregir ciertos aspectos de la normativa que no acababan de funcionar como se esperaba e incluir otros para robustecer la propuesta y adaptarla mejor a las necesidades reales del sector. Y es que desde su puesta en marcha, como no podría ser de otra manera, la Ley tiene partidarios y detractores, aunque una gran mayoría, incluyendo el propio ICAA, opina que sería una buena norma con mayor dotación económica.

Para algunos productores, lo único que ha permitido mantener la industria en marcha es el incentivo fiscal La nueva Orden tiene previsto mejorar la intensidad de las coproducciones con Iberoamérica, valorar más los proyectos liderados por mujeres y corregir ciertos apartados para las producciones de animación y en lenguas cooficiales.

Netflix, una historia de amor Según fuentes del ICAA, uno de los objetivos sería proponer que la obtención de puntos cuando se presenten contratos con plataformas online como Netflix esté supeditada a que inviertan el cinco por ciento de su facturación lograda en España en producción de cine español, como ya hacen los operadores de televisión. La revisión de la Directiva Audiovisual Europea ‘Televisión Sin Fronteras’ también va por este camino. Cabe recordar que en los dos últimos años han desembarcado en el mercado español Netflix, HBO, Amazon y Sky, todos ellos con planes para producir a nivel local, aunque el formato de serie parece ser su principal apuesta. Lo cual está llevando a que cada vez más compañías tradicionalmente dedicadas al cine estén desarrollando o produciendo series de "televisión". Por el momento, sólo Netflix está activa en largometrajes, con dos películas originales, ‘7 años’ y ‘Fe de etarras’, la próxima producción de animación española ‘Klaus’, financiada por la plataforma, y un buen puñado de títulos participados, como es el caso de ‘Pieles’. En general, los productores valoran como un hecho muy positivo el interés por la inversión local de la plataforma norteamericana, que habría superado el millón de abonados en España, según estimacio-

nes de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia el pasado mes de noviembre. La cifra no ha sido ni confirmada ni desmentida siguiendo la política de silencio en torno a los clientes que acumula en cada mercado, excepto en Estados Unidos, donde cuenta ya con 55 millones de abonados. Sobre la estrategia que seguirá Netflix en torno a las producciones originales se puede saber poco más que su intención de continuar potenciando los contenidos locales para diferenciarse de su creciente competencia. Porque lo que se dice transparente Netflix no es, hasta el punto de que la incorporación de varios profesionales españoles en el equipo de Netflix Originals no ha sido anunciada. Paco Ramos dejó recientemente su cargo en Zeta Cinema para mudarse a Los Angeles, posiblemente como responsable de habla hispana en la plataforma. Antes se marchó María Cervera, la responsable de temas internacionales de Plano a Plano hasta el pasado mes de noviembre, ahora manager de International Origi-

Uno de los próximos objetivos del ICAA sería proponer que la obtención de puntos cuando se presenten contratos con plataformas online como Netflix esté supeditada a que inviertan el cinco por ciento de su facturación lograda en España en producción de cine español, como ya hacen los operadores de TV nals en Netflix. Ambos se unen a Arturo Díaz, en la compañía desde septiembre de 2016, y serían el contacto más cercano para los productores españoles junto a Diego Ávalos (desarrollo de negocio y estrategia de Netflix para Latinoamérica y España) y Juan Mayne (adquisiciones). El sector español ha celebrado estas incorporaciones y alberga grandes esperanzas en colaboraciones fructíferas. Audiovisual451 ha intentado, sin éxito, charlar sobre los planes de Netflix en España en el terreno cinematográfico. Hasta el momento se han anunciado la continuación de las series ‘Las chicas del cable’ y ‘Paquita Salas’, la producción original ‘Élite’ y la adquisición de varias series españolas, como ‘Apaches’ o ‘La casa de papel’. En torno al cine, Netflix participará en otros cuantos títulos, entre los que se encuentra ‘Animales sin collar’ de Jota Linares. Pero este medio no ha podido averiguar nada acerca de, por ejemplo, los posibles estrenos en


salas de cine, como la plataforma terminó haciendo con ‘Fe de etarras’. La película de Borja Cobeaga participó en el Festival de San Sebastián, llegó a 190 países a través del servicio de streaming el 12 de octubre y se estrenó en 20 salas de España en pleno puente de diciembre, tras un acuerdo con A Contracorriente Films. Recaudó unos 12.000 euros. Antes del giro dado por Netflix para estrenar ‘Fe de etarras’ en los cines españoles, Cobeaga comentaba: “Que la película llegue a las salas de cine o no es solo decisión de Netflix”, mientras que su compañero de viaje en el guión, Diego San José, señalaba: “’Fe de etarras’ ha nacido de la mejor manera, porque Netflix nos ha dejado trabajar muy a gusto y hemos hecho la película que teníamos en mente cuando empezamos a desarrollarla hace diez años”.

Otros profesionales apuntan a una “estrangulación del mercado” como consecuencia de que sólo las películas más comerciales y con más posibilidades de éxito obtengan respaldo público.

Esta libertad creativa que otorga Netflix sí se destaca, no sólo a nivel nacional sino en todo el mundo. En su día, la productora y actriz Carolina Bang comentaba a este que medio que “hay que tener en cuenta que ‘Pieles’ es un película poco convencional que encaja muy bien en la línea de la plataforma, acostumbrada a producir contenidos arriesgados. Creo que muestra muy bien el espíritu de Netflix, una empresa valiente que apuesta por nuevos talentos y que desembarca en España con mucha fuerza. No se nos ocurre un compañero de viaje mejor”. Desde Crea SGR destacan el papel que Netflix está jugando en la financiación del cine español. La sociedad de aval lleva varios meses descontando contratos que los productores firman con la plataforma. Mientras la banca se muestra reacia a entrar en estas operaciones, Crea SGR apuesta por ello, aunque reconoce que “tenemos que estar muy pendientes de que las plataformas cumplan los contratos, y la única manera de controlar a Netflix o HBO es mirando el NASDAQ. Así que si estas plataformas co-

menzaran a tener una evolución no deseable, tendríamos que estudiar la entrada con más detalle”, según comenta Rafael Lambea, director general de Crea SGR. Un detalle más sobre el misterioso funcionamiento de Netflix.

De lo que no hay duda es que el frenesí de producción cinematográfica en España sigue adelante contra viento y marea. Según datos provisionales, en 2017 se produjeron en España 242 largometrajes El problema de la dotación del ICAA El ICAA pretende que la nueva normativa esté aprobada en el mes de marzo, después de recoger todas las sugerencias del sector. La idea es que las próximas convocatorias de ayudas generales y selectivas, que saldrán en abril, incluyan ya las modificaciones que han sido negociadas con los agentes implicados. El organismo cinematográfico busca con esta actualización del modelo apoyar los mejores proyectos y no solo los que más puntos hayan sido capaces de reunir. “La gran diferencia es que el sistema anterior permitía que se produjeran todas las películas que la industria demandaba y el actual permite la producción de aquellas que decide el Ministerio de Hacienda, porque este es el ministerio que decide la dotación del ICAA para ayudas al cine” comenta un productor cuya identidad ha pedido no ser revelada. En el mejor de los casos, se estima que el apoyo al cine en España juntado todas las partidas y factores externos además de la propia Administración central estaría entre los 210 y 220 millones de euros, incluyendo en esta cifra las ayudas directas, generales y selectivas (unos 30 millones de euros), las ayudas a la amortización (de las que quedan unos 63 millones de euros por liquidar), unos 40 millones en desgravaciones fiscales o los 50 millones que aportan las televisiones por su obligación de invertir el 5 por ciento de su facturación en producción del cine español, entre otros conceptos. Aun así, las cifras sonrojan porque serían la mitad de los 400 millones de euros de Italia, sólo por citar a un vecino europeo. (Continúa)


Crea SGR aumenta en 2017 las operaciones de largometrajes de cine La sociedad de aval por excelencia para el sector cultural de España, Crea SGR, ha cerrado otro año más en positivo. A diferencia de lo que cabía esperar, 2017 ha vuelto a ser un año en que la oficina de Ciudad de la Imagen, capitaneada por Rafael Lambea, ha recibido múltiples proyectos de cine y televisión, y ha firmado operaciones por más de 37,6 millones de euro sólo para la industria audiovisual.

Algunas de las películas estrenadas en 2017 que han contado con respaldo de Crea SGR

Según comenta Rafael Lambea, director general de Crea SGR, a Audiovisual451, “el año 2017 ha sido mejor de lo que habíamos previsto. Estábamos pendientes de la transformación del modelo de ayudas y del modelo de financiación del cine en España, y la realidad es que hemos incrementado un 23 por ciento el volumen de operaciones de cine.” La labor de Crea SGR en el campo cinematográfico representa un 53,5 por ciento de la actividad total de la sociedad en 2017, con 26,3 millones de euros destinados a películas como ‘Señor, dame paciencia’, ‘Los del túnel’, ‘Inside’, ‘El jugador de ajedrez’, ‘Despido procedente’, ‘Órbita 9’, ‘Operación Concha’ y ‘Proyecto Lázaro’, entre otras.

‘Perfectos desconocidos’ y ‘Contratiempo’ podrían considerarse las joyas de la corona de 2017 y ambas han contado con el respaldo de Crea SGR. La primera, dirigida por Álex de la Iglesia, ha obtenido 18 millones de euros en la taquilla española durante ocho semanas y subiendo. Un hito que sólo con la maquinaria comercial de Mediaset España se puede

conseguir. Y ‘Contratiempo’ de Oriol Paulo destaca por las cifras obtenidas en la cartelera china. Si en España consiguió poco más de medio millón de euros, en el gigante asiático había recaudado más de 26 millones de euros a mediados de diciembre.

Además, Crea SGR participa en la 32ª edición de los Premios Goya a través de siete títulos nominados: ‘La librería’, ‘Abracadabra’, ‘Incierta Gloria’, ‘Pieles’, ‘Oro’, ‘El Bar’ y ‘Una mujer fantástica’. Más de 30 nominaciones entre todas.

Este aumento de las operaciones en torno a largometrajes cinematográficos en 2017 se explica, según Pedro Martín, director del área audiovisual y cultural, por tres razones. La primera de ellas es “la entrada de los operadores internacionales como Netflix en el mercado español, desde Crea SGR hemos descontado muchos contratos con estas plataformas, una actividad que la banca no toca”. Otros operadores presentes en el mercado español con planes de producir a nivel local son HBO España, Amazon y Sky.



Desglose de la actividad de Crea SGR en 2017

Además, la sociedad ha trabajado varios contratos de productores con inversores privados, otro motivo que ha animado la actividad de Crea SGR en el cine durante 2017. “El inversor privado quiere entrar en una producción cinematográfica para beneficiarse de la desgravación fiscal que va del 18 al 38 por ciento y solamente desembolsa ese dinero cuando la película está calificada. Esto permite firmar contratos con los inversores privados y son esos contratos los que estamos descontando desde Crea SGR. Este es uno de los motivos por los que están proliferando las AIEs” comenta Martín.

Y añade: “La última razón, con la que no contábamos, es el retraso en el pago de las subvenciones del ICAA. El productor contaba con el 20 por ciento y el 50 por ciento restante lo recibía al inicio del rodaje y se ha encontrado en este 2017 con que empezaba a rodar y no tenía ese dinero ingresado. Así que necesita descontar esa subvención y ahí ha entrado de nuevo Crea SGR.”

El director general de Crea SGR ya comentó a Audiovisual451 a mediados del pasado año que el modelo de financiación del cine española está cambiando radicalmente, “pero lo que no ha cambiado es la banca” añade ahora. “Las más de 20 películas “grandes” van perfectamente financiadas y la banca muestra plena confianza en ellas, nos referimos a los títulos de Movistar, Telecinco Cinema,

Atresmedia Cine, pero a posteriori han necesitado la entrada de Crea SGR para acciones en las que la banca no entra. Como digo, descuentos de contratos con Netflix, con inversores privados… Crea SGR está entrando después del rodaje, lo cual es más estable para nosotros, nos hace correr menos riesgo” asegura Lambea.

Eso no significa que Crea SGR se pueda relajar, dado que “tenemos que estar muy pendientes de que las plataformas cumplan los contratos, y la única manera de controlar a Netflix o HBO es mirando el NASDAQ. Así que si estas plataformas comenzaran a tener una evolución no deseable, tendríamos que estudiar la entrada con más detalle”. El otro cine, el “pequeño”, es decir, el que no cuenta con las televisiones detrás y se puede considerar independiente, “está teniendo serias dificultades para encontrar financiación y los productores están acudiendo a Crea SGR compañías que hace unos años no pisaban nuestra oficina para nada” comenta Rafael Lambea.

Entre los títulos de 2018 que han contado con el aval de Crea SGR se encuentran ‘Insomnes’, ‘Los futbolísimos’, ‘El fotógrafo de Mauthausen’, ‘El mundo es suyo’, ‘Todos lo saben’, ‘El desentierro’, ‘Memorias de un hombre en pijama’ y ‘Buñuel en el laberinto de las tortugas’.


Crea SGR ha destinado más de 11 millones de euros a operaciones televisivas en 2017, concretamente para series como ‘Perdóname, Señor’, ‘El Ministerio del Tiempo’ o ‘Conquistadores Adventum’, entre otras. “También hemos hecho muchos programas de Canal Sur, Telemadrid, ETB” señala Pedro Martín, que no deja de destacar las operaciones para las webseries que está realizando Televisión Española para Playz, plataforma online de contenidos de formato corto que echó a andar a finales de octubre de 2017. ‘Si fueras tú’ fue la primera de varios títulos producidos en 4K y dirigidos al público millennial.Las operaciones en televisión representaron en 2017 el 23,1 por ciento de la actividad de Crea SGR.

Cabe recordar que en mayo de 2017 el Cabildo de Gran Canaria entró en el patronato de Crea SGR, sociedad creada en 2005 por EGEDA e ICAA. Una muestra de la importancia estratégica que el audiovisual tiene a nivel económico y que, afortunadamente, algunas regiones de España están comprendiendo. El Cabildo de Gran Canaria ha aportado 200.040 euros al capital social de Crea SGR con el objetivo de facilitar y mejorar las condiciones de financiación de las pequeñas, medianas empresas y emprendedores en proyectos e iniciativas audiovisuales, culturales, televisivas, de animación, de ocio y entretenimiento que tengan su sede social en Gran Canaria o que ejerzan su actividad en la isla.

Diversificación

Se cumple ahora un año desde que Crea SGR se convirtiera en gestora del fondo europeo para industrias culturales que lanzaron CERSA (Compañía Española de Refianzamiento) y FEI (Fondo Europeo de Inversiones). Dotado con 150 millones de euros para España y enmarcado dentro del programa Europa Creativa, este fondo pretende movilizar la financiación de pequeñas y medianas empresas del sector cultural y creativo a través de avales.

“La mayoría de nuestras operaciones pasan por este fondo europeo” comenta Mónica Carretero, responsable de desarrollo de negocio y de relaciones con Europa de Crea SGR. La sociedad de aval continúa con su estrategia de diversificación, para actuar más allá del audiovisual y del juego, sector que incorporó en 2016 tras fusionarse con Fianzas y Servicios Mónica Carretero y Rafael Lambea. SGR. “Queremos recordar que el fondo europeo sólo está como aval y nos permite entrar en sectores que para nosotros representan mayor riesgo simplemente porque hasta el momento no los hemos tocado” añade Carretero. Durante 2017, Crea SGR ha participado en operaciones tan diversas como el lanzamiento del nuevo disco de Revólver de Carlos Goñi, los conciertos de La Muralla de Alcalá de Henares o la obra de teatro ‘El príncipe y la corista’.Mónica Carretero y Rafael Lambea.

“Estamos ante una gran oportunidad a todos los niveles pero Crea SGR debe tener paciencia, por ejemplo, en el sector de la música estamos encontrando muchos negocios de tradición familiar que se limitan a tirar de su capacidad financiera como persona, sin pensar en este tipo de producto que ofrecemos” comenta la responsable de desarrollo de negocio de la sociedad de aval.

Carretero asegura que las alianzas con asociaciones sectoriales y otras empresas especializadas en las industrias culturales están siendo fundamentales para divulgar la palabra y dar a conocer las ventajas de Crea SGR. En este sentido, la sociedad está trabajando con FAETEDA (Federación Estatal de Asociaciones de Empresas de Teatro y Danza), ARTE, INAEM (Instituto Nacional Artes Escénicas y Música), PROMUSICAE (Productores de Música de España), UFI (Unión Fonográfica Independiente), APM (Asociación de Promotores Musicales). (Continúa)


“Todo lo que sea rodar es un privilegio… No distingo cuando me pongo detrás de la cámara con un corto o un largo” Rodrigo Sorogoyen, nominado al Goya por el corto ‘Madre’

Rodrigo Sorogoyen es uno de los jóvenes cineastas españoles en los que el sector ha depositado sus esperanzas para los próximos años. Tras ‘8 citas’, ‘Stockholm’ y ‘Que Dios nos perdone’, el director está puliendo los últimos detalles de su cuarto largometraje, ‘El Reino’ una producción de cuatro millones de euros, cuyo estreno está previsto para el 28 de septiembre de este año, de la mano de Warner Bros. Rodrigo Sorogoyen en el rodaje de ‘Que Dios nos perdone’.



‘Madre’ A pesar de tener una carrera consolidada, Sorogoyen sigue aprovechando cualquier oportunidad para ponerse detrás de una cámara o delante de una página en blanco para escribir un guion junto a su inseparable coguionista Isabel Peña, con la que recibió la Concha de Plata de San Sebastián por el libreto de ‘Que Dios nos perdone’. Eso es lo que ha hecho con el cortometraje ‘Madre’, rodado justo después del estreno de su tercer largo y que es uno de los principales favoritos para alzarse con el Goya al mejor cortometraje de ficción.

Paradójicamente, es muy posible que su primer Goya lo reciba por este trabajo corto y eso que antes estuvo nominado en tres ocasiones a los premios de la Academia del cine español como director novel de películas como ‘Stockholm’ y como director y guionista de ‘Que Dios nos perdone’. Si gana con

‘Madre’, curiosamente tendrá la oportunidad de volver a ganar en alguna otra edición cuando la película se convierta en largo, el próximo proyecto sobre la mesa de Sorogoyen.

‘Madre’ es una sencilla y sobrecogedora historia que tras presentarse por primera vez en el Festival de Medina del Campo y viajar días después al Festival de Málaga, Toronto y Austin ha obtenido ya más de 60 galardones, entre ellos el Premio Forqué de EGEDA. Ha viajado por Canadá, Estados Unidos, Italia, Francia, Reino Unido o India donde ha recibido reconocimientos a su dirección, guion, fotografía, sonido y, hasta en nueve ocasiones, a la interpretación de Marta Nieto.

Audiovisual451: No ha sido malo 2017 para usted, ¿Cómo empieza el nuevo año?


y antes de los Goya de ese año. El rodaje fue en noviembre de 2016, estábamos escribiendo ‘El Reino’, la versión segunda o tercera, creo recordar. Obviamente ocupado estaba, pero es que tengo una gran facilidad para estar ocupado siempre. Pensé que no era imposible”.

‘Stockholm’.

Rodrigo Sorogoyen: “Ahora estoy en un periodo de reflexión, estoy en Canarias escribiendo el guion de una nueva película y ahora hemos parado con ‘El Reino’ para tomar las últimas decisiones de montaje. En la fase de montaje es necesario limpiar la mente, desintoxicarte después de muchos visionados”.

A451: ¿Cuál fue la razón para dirigir ‘Madre’ entre dos largos de la envergadura de ‘Que Dios nos perdone’ y ‘El Reino’? R.S: “Realmente he dirigido un corto como ‘Madre’ porque he tenido la oportunidad de hacerlo, cualquier director quiere rodar historias que le interesen como es el caso, porque es un guion mío, claro (ríe). Si tienes el tiempo, la posibilidad y el dinero para llevarlo a cabo, hay que hacerlo”.

A451. ¿Cuál fue el origen? R.S: “Tengo una productora pequeña con la queremos hacer siempre cosas. Todavía no tenemos potencial para producir largometrajes, aunque esperamos que en un futuro próximo podamos, pero sí cortometrajes. Además, era la primera vez que conseguíamos ayudas, primero de la Comunidad de Madrid y luego otra del ICAA. Le dije a mi equipo: chicos, tengo una buena noticia y otra mala. La buena es que hemos conseguido ayudas, la mala es que hay que hacer el corto ya. Todo lo que sea rodar es un privilegio”. A451. ¿Cuándo comienza exactamente? R.S: “Me pilló justo después del estreno de ‘Que Dios nos perdone’

rodaje”.

A451: ¿Cuánto tiempo llevó la producción? R.S: “Lo hicimos en un tiempo record, en un par de meses estaba listo. Tuvimos unos tres días de

A451: ¿Se enfrenta a un corto como ‘Madre’ como lo hace a un largo como ‘El Reino’? R.S: “Si te refieres a implicación, seriedad o a darle importancia que se merece, no distingo cuando me pongo detrás de la cámara con un corto o un largo. Todo es muy profesional en el corto, cuentas con menos dinero, pero en este caso íbamos bien de presupuesto porque era un corto sencillo de hacer. Tuvimos trabajando prácticamente al equipo de ‘Stockholm’. Creo que es más difícil poder mantener el nivel durante 40 días de rodaje en un largo. En un corto, eso es más sencillo porque se acaba pronto. Eso sí, hay que tener mucha concentración durante esos tres días porque te lo juegas todo, pero la implicación es máxima por mi parte y la del equipo”. A451: ¿Es también una oportunidad para experi-

‘Que Dios nos perdone’


mentar narrativamente? R.S: “Creo que siempre hay que experimentar, aunque quizá sea una palabra que me queda grande. En el fondo creo que siempre hay que estar experimentando, probando cosas nuevas. Creo que ‘Madre’, aunque sea un corto, no es muy diferente a mis otros trabajos. También hay que tenerlo todo muy claro, yo sabía que iba rodar un plano secuencia desde 2010, pero luego pruebas otras cosas que se convierten en

yarlo mucho. Fuimos camicaces e intuitivos y salió bien. Mi agradecimiento y enhorabuena a Marta”.

A451: La trayectoria internacional del corto ha sido espectacular… R.S: “Como siempre intento estar ocupado, creo que no le doy el valor suficiente. El otro día, cuando leía la nota de prensa sobre el corto me di cuenta que estábamos ante uno de los cortos del año, con 60 pre-

Rodaje de ‘El Reino’ decisivas, como los planos de la playa, el de la madre… pero el concepto del corto estaba muy claro desde el principio”.

A451: Si hay algo clave en ‘Madre’ es la interpretación de Marta Nieto… R.S: “Tanto Marta Nieto, la protagonista, y yo nos parecemos en que somos muy camicaces en lo que hacemos, para bien como para mal. Nos dimos cuenta tarde, casi un día antes de rodar, que todo dependía de su interpretación. Le decía: ‘si no lo haces bien no funciona’, ahora lo recordamos con gracia, pero muchas veces pensamos que teníamos que haber ensayado bastante más. Porque en mi opinión, ‘Madre’ es una obra de teatro de 15 minutos y hay que ensa-

mios, pero no vivo el día a día, no me doy cuenta de ello, me encantaría, pero estoy en otras”.

A451. ¿De verdad que no ha vivido este éxito? R.S: “Es que soy de efecto retardado, cuando ganamos el premio al mejor guión en San Sebastián por ‘Que Dios nos perdone’, tiempo después le comenté a Isabel Peña que no éramos conscientes de lo que eso significaba y no lo tendríamos claro hasta dentro de cinco años, porque en el momento es una locura de la que no eres consciente. Dentro de unos años me daré cuenta que, quizá sea el premio más importante que conseguiré en toda mi carrera. No lo valoro lo suficiente, lo mismo me pasa con ‘Madre’”. (Continúa)



Beatriz Bodegas, productora de La Canica Films

“Llegar a la cartelera y dar a conocer tu película entre el público es el escollo que sigue teniendo el cine independiente”


©Alberto Ortega-Cortesía de la Academia de Cine


Beatriz Bodegas cerró la noche de los Goya de 2017. La fundadora de La Canica Films (‘Didi Hollywood’, ‘La vida inesperada’, ‘Mi panadería en Brooklyn’) se levantaba del patio de butacas para subir al escenario y recoger junto a Raúl Arévalo el premio más importante de la noche por ‘Tarde para la ira’. Pero el Goya a Mejor Película no se le ha subido a la cabeza y Bodegas sigue su marcha. La productora independiente ha pasado buena parte de 2017 buscando financiación para diferentes proyectos, siempre apostando por directores noveles, nuevos talentos e historias propias del cine independiente. Y en noviembre se metió de lleno en el rodaje de ‘Animales sin collar’, el debut en el largometraje de Jota Linares. Audiovisual451 charla con Beatriz Bodegas para conocer la vida después de un Goya. Audiovisual451: Beatriz, cuéntanos cómo ha sido tu año después de ganar el Goya a Mejor Película con ‘Tarde para la ira’ en 2017. Beatriz Bodegas: “La parte profesional no ha cambiado, he seguido apostando por los proyectos en los que creo, peleando por encontrar financiación, sí puedo decir que recibo más guiones que antes de hacer ‘Tarde para la ira’ y reconozco que no me da tiempo a leerlos todos.”

de ‘Tarde para la ira’ o ‘Animales sin collar’ es un público al que le gusta ir a la sala, pero también ve mucho cine en casa. No creo que se haya perdido el cine en el cine, pero seguimos peleando con desigualdad de presupuestos, el cine independiente está compitiendo con los grandes estudios y con las cadenas de televisión, que cuentan con un apoyo mediático que normalmente el productor independiente no tiene. Llegar a la carte-

A451: ¿Cambiarías tener más taquilla por el Goya? B.B.: “No, el reconocimiento que recibimos y aquella noche tan especial no lo cambio por nada, fue tan bonito…”

lera y dar a conocer tu película entre el público es el escollo que sigue teniendo el cine independiente, pero no tiene que ver con que no haya público para estas películas. A mí me ha pasado el querer ver una película en cines y no encontrarla en la cartelera sólo dos semanas después de su estreno, cuesta mucho mantener el cine independiente en las salas y da mucha pena. Sobre todo porque el boca-oreja no tiene opción, a lo mejor una película se gana un prestigio y luego el público no puede verla. Eso no puede ser.

"Sí puedo decir que recibo más guiones que antes de hacer ‘Tarde para la ira’ y reconozco que no me da tiempo a leerlos todos.”

A451: Y tampoco vas a cambiar la filosofía de La Canica Films por muy difícil que estén las cosas para levantar financiación para proyectos de cine independiente, ¿no? B.B.: “No, a mí me gusta hacer el cine en el que creo, el cine que sé que también le interesa a buena parte del público, voy a mantener totalmente mi filosofía de trabajo y soy consciente de que para poder hacer estas películas tiene que ser de manera independiente. Valoro y respeto todo tipo de cine, pero es necesario hacer cine independiente, un cine diferente, hay público para este cine.”

A451: ¿Ese público está en la sala de cine o está en las plataformas, desde casa, desde su tablet? B.B.: “Uf, buena pregunta… Creo que está en las plataformas pero también en las salas de cine. El público

A451: Después del Goya, ¿cómo ha seguido su trayectoria ‘Tarde para la ira’? B.B.: “‘Tarde para la ira’ ha seguido dándonos trabajo, por ejemplo, en ventas internacionales, conseguimos vender los derechos de adaptación en Estados Unidos. Las ventas de vídeo para el hogar funcionaron muy bien, teniendo en cuenta lo reducido que está el mercado del DVD, el Blu Ray y las copias digitales. En definitiva, eOne hizo muy buena campaña y ha obtenido ingresos.”


©Manolo Pavón

A451: Este año estrenarás ‘Animales sin collar’, la primera película de Jota Linares. Se ha rodado a finales de 2017 en Sevilla, ¿qué nos puedes contar sobre ella? B.B.: “Leí el guion de ‘Animales sin collar’ cuando todavía estaba con ‘Tarde para la ira’, desde el primer momento me encantó el guion y me enamoró el director, Jota Linares tenía muy clara la película y enseguida vi un talento que necesitaba apoyar. Desde que decidí entrar en ‘Animales sin collar’ hasta el rodaje ha pasado un año y medio largo, no parece mucho tiempo pero ten en cuenta que desde La Canina Films llevábamos dos años sin rodar, y el productor independiente vive de hacer películas.

Rodaje de ‘Animales sin collar’ de Jota Linares.

Sobre 'Animales sin collar' de Jota Linares: "Todavía no hemos firmado los derechos para televisión en abierto para España."

Afortunadamente encontré socios para levantar ‘Animales sin collar’, tenemos a Movistar+ como primera ventana de explotación, a Netflix como segunda, al ICAA, está eOne, Film Factory y repetimos con el socio italiano Palomar, que ya participó en ‘Tarde para la ira’. Lo que todavía no hemos firmado es los derechos para televisión en abierto para España. Estoy muy contenta con tener tantos apoyos, eso significa que no todos los inversores y las plataformas quieren comedias familiares, si fuera así, tendríamos un problema.”

A451: ¿Qué tiempos manejáis para ‘Animales sin collar’? B.B.: “Ahora mismo nuestra prioridad es el montaje y que quede una buena película. Una vez que esté terminada, decidiremos a qué festivales la presentamos. De momento hemos fijado la fecha de estreno con eOne para el 14 de septiembre.”

A451: ¿En qué estás trabajando ahora, además de terminar ‘Animales sin collar’? B.B.: “Llevo tiempo moviendo tres proyectos, los tres son operas prima, y dos de ellos de mujeres directoras. De los tres títulos, uno de ellos es maravilloso y gusta a muchas personas, pero el comentario general que recibo es que no es el momento de producirlo, lo cual me da mucha rabia, no deberíamos depender tanto

de que una televisión decida entrar en un proyecto, no puede haber un condicionante tan fuerte para hacer o no una película, pero tengo fe en que lo conseguiré levantar. Estoy en el equipo de ‘Malas madres’, la serie de Maribel Vitar y Cristina Pons que fue seleccionada por Televisión Española en Conecta FICTION 2017. Estoy como productora y estamos en proceso de desarrollo. Me gustaría rodar en 2018, pero de momento no he cerrado la financiación para ninguna película, ahora pondré el acelerador e intentaré volver a rodar dentro de este mismo año.”

A451: Como productora, sueles apostar por la AIE, ¿por qué? B.B.: “Tal y como está el sistema, soy defensora de las AIEs, lo que pasa es que los inversores entran cuando la película está rodada, así que seguimos sin solventar el apoyo que se necesita antes de empezar a producir. Las AIEs representan una cantidad importante del presupuesto que se necesita para hacer cine hoy en día, de hecho, si consiguiéramos que el límite actual del 25 por ciento hasta el primer millón de inversión y el posterior del 20 por ciento fueran más elevados, sería ideal, nos ayudaría a conseguir más inversores privados.” (Continúa)


'Woody & Woody', homenaje animado al cineasta de Brooklyn en 8.640 fotogramas

Apenas un par de semanas antes de que se celebre la 32ª edición de los Premios Goya, los creadores de 'Woody & Woody', corto en clave cinéfila que homenajea la trayectoria de Woody Allen y que el próximo 3 de febrero optará al premio a Mejor Cortometraje de Animación, comentan cómo se gestó la obra desde Islas Baleares. Jaume Carrió y Laura Gost, director y guionista de la película, explican de manera exhaustiva cómo ha sido el proceso de gestación de esta obra que cuenta con la complicidad del doblador oficial de Allen desde hace más de tres décadas, Joan Pera. Diseños de Ángel Luque.


Audiovisual451: ¿Cómo surge la idea de confrontar a un joven Woody Allen con su vejez? Laura Gost: En primer lugar, y partiendo de mi intención de homenajear a Woody Allen, tuve claro que él tenía que ser un actor protagonista en la historia, puesto que el personaje ficticio y entrañable que se ha creado para sí mismo (el del hombre neurótico, genial, obsesivo, hipocondríaco, irónico y divertido al que rendimos tributo en 'Woody & Woody') es, para mí, el logro más destacable de toda su obra. Una vez tuve claro eso, me tocó lidiar con una decisión más compleja: ¿Qué interlocutor podría estar a la altura del brillante Woody Allen en esta pieza? Al final, me tuve que responder de manera contundente: solamente otro Woody. En segundo lugar, la idea de que ambos Woodys pertenezcan a distintas generaciones (uno se encuentra en la cuarentena y el otro ya es octogenario) se debe a que me pareció gracioso jugar con las contradicciones que ofrecía esta premisa tan surrealista: los dos hombres son una misma persona, por lo que sus valores, sus temas preferidos, sus opiniones, sus fobias, sus angustias, sus obsesiones y sus miedos no han cambiado sustancialmente, sino que, en esencia, se mantienen estables, tal y como sucede en la filmografía de Allen a pesar de los años transcurridos. Por otro lado, también es cierto que todos cambiamos, de manera más o menos notoria, con el paso del tiempo, por lo que, aunque los dos son el mismo Woody, el joven tiene ese punto naif, ingenuo, inocente, que solemos vincular a la juventud; para llegar al tono del Woody mayor, en cambio, tenemos que pasar por un filtro de amargura el escepticismo simpático del Woody cuarentón, hasta conseguir, para el octogenario, un cinismo moderado y sin dramas, que permita mantener el humor."

A451: El guión y los diálogos buscan el tono de los textos del propio Allen ¿cómo fue todo el proceso de gestación de la película y su escritura? L.G.: "Personalmente, soy una gran admiradora del cine de Woody Allen, he visto sus películas desde que era pequeña y, en consecuencia, no puedo dejar de relacionar estrechamente su cine con las distintas etapas de mi proceso de madurez; no tanto porque sus películas sean coetáneas o generacionalmente cercanas a mí, que nací en los años noventa, sino porque, a medida que he ido creciendo, he experimentado la gratificante sensación de ir entendiendo y conectando con sus temas, diálogos e historias a

Laura Gost y Jaume Carrió.

Laura Gost, guionista: "Escribí 'Woody & Woody' de una manera bastante ágil y, sobre todo, muy intuitiva, porque, al fin y al cabo, creo que cualquier cinéfilo que haya visto la mayoría de las películas de Woody Allen podría detectar sin gran dificultad los temas universales que están presentes en ellas, y que se repiten casi siempre sin que el hecho de ser redundantes los convierta en menos interesantes y atractivos."

un nivel cada vez más profundo y satisfactorio. No en vano, el cine de Woody parte de una premisa que me parece extraordinaria: la de que el espectador es un sujeto inteligente y con sentido del humor. Por ello, para mí, ha sido un reto y un estímulo inmenso intentar hacer un tributo en 'Woody & Woody' a sus diálogos, sus temas, su humor. En cierta manera, es también una forma de agradecerle que creara esos personajes inteligentes e ingeniosos con los que deseé, desde muy joven, convertirme también yo en una persona inteligente e ingeniosa (lo sigo deseando, por cierto). (Continúa)


Koldo Lasa, vicepresidente y responsable de comunicación de Spain film Commission

“La nueva página web de Spain Film Commission es una ventana al exterior”

Spain Film Commission ha renovado su página web: www.shootinginspain.info, centrándose en aspectos prácticos como los incentivos fiscales para rodar en España, una herramienta de búsqueda de localizaciones, un apartado que recoge las particularidades para rodar en España, los contactos de todas las Film Commissions y Film Offices asociadas, así como una sección dedicada a Cine y Turismo, un histórico de los rodajes en nuestro país y un apartado de noticias.


Audiovisual451: ¿Cuáles han sido los principales motivos para acometer la remodelación de la web de Spain Film Commission? Koldo Lasa: “Había un interés desde hace tiempo en rediseñar la web. Antes, estaba muy volcada en localizaciones y queríamos ofrecer algo más. Una respuesta lo más completa a las preguntas más frecuentes que tenemos. En los últimos años han cambiado las posibilidades de España como plató de rodaje para producciones internacionales gracias a los incentivos fiscales y eso nos obligaba a dar más información en este sentido”.

A451: ¿Cuáles son las claves fundamentales de esta nueva web? K.L.: “La nueva página web se sustenta sobre varios pilares básicos. Por supuesto, seguimos manteniendo un listado de localizaciones destacadas de todo el Estado. Este catálogo irá ampliándose a lo largo del año. Nuestra idea es que haya más de mil localizaciones importantes de toda España, no todas, porque hay que tener en cuenta que cada Film Commission tiene también su propio catálogo online. En segundo lugar, la web ofrece ahora una información pormenorizada, tanto en español como inglés, sobre

"Cuando acudíamos a los mercados internacionales la pregunta más repetida era sobre qué incentivos fiscales teníamos en nuestro país. Nadie dudaba de España como plató de rodaje, pero la duda la generaban los incentivos fiscales." A451: ¿Cuál era la pregunta más habitual en los mercados? K.L.: “Tenemos en España espacios espectaculares para rodar, multitud y variedad de localizaciones, técnicos y empresas audiovisuales de gran nivel, pero cuando acudíamos a los mercados internacionales la pregunta más repetida era sobre qué incentivos fiscales teníamos en nuestro país. Nadie dudaba de España como plató de rodaje, pero la duda la generaban los incentivos fiscales. Por eso, decidimos que la página web de Spain Film Commission, además de responder a una serie de cuestiones básicas para la gran mayoría de producciones nacionales, tenía que ir más allá. La idea es apostar también por implementar una política de país para atraer rodajes extranjeros que generen riqueza y puestos de trabajo”.

A451: ¿Cómo ha sido el proceso? K.L.: “Solicitamos una ayuda al ministerio de cultura, en concreto a Industria Culturales, para rediseñar la web y se nos concedió. Nuestra idea era tener lista la nueva plataforma a finales de diciembre para poder presentarla a principios de 2018. Los plazos se han cumplido. Para la feria de localizaciones de Londres, Focus London de diciembre pasado ya estaba. El siguiente paso será presentarla en la Berlinale”.

incentivos fiscales nacionales e internacionales. También destacaría el apartado de preguntas frecuentes, que queremos reforzar. La pestaña de Rodar en España es novedosa e importante y tiene dos epígrafes: 'Por qué rodar en España' y 'Cómo rodar en España'. En este último informamos sobre los detalles relevantes para acometer cualquier producción, como la normativa sobre drones, los rodajes con menores, con animales, la utilización de armas, rodajes en costas… Todo está basado en nuestra experiencia, en las preguntas que habitualmente hacen los productores a las Film Commission. La página web es una ventana al exterior”. A451: ¿Qué otros puntos destacaría?'Juego de Tronos' grabando en España. K.L.: “Otro de los nuevos apartados es el de Cine y Turismo, donde queremos poner en valor la aportación del sector audiovisual al turismo. Tenemos ejemplos como ‘Las brujas de Zugarramurdi’ u ‘Ocho apellidos vascos’ que dieron lugar a un aumento turístico en las zonas de rodaje, o la apuesta de Almería por el binomio turismo y cine que llevaran a FITUR este año o qué decir de ‘Juego de tronos’…” (Continúa)

En la imagen de fondo, ‘Juego de Tronos’ graba en Sevilla en 2014.


El cine español que se verá en 2018

'Que baje Dios y lo vea', 'Most Beautiful Island' y 'Thi Mai' han sido algunas de las películas españolas más tempranas de 2018, pero eso ha sido sólo el comienzo. Repasamos en este artículo las películas producidas en España que, previsiblemente, llegarán a la cartelera en los próximos meses, con muchas de ellas todavía sin fecha concreta. Seguramente no están todas las que son y probablemente algunas de las que están no lo serán, pero en Audiovisual451 no podemos luchar contra las distribuidoras... ¡Allá vamos! ‘El cuaderno de Sara’ es la nueva película de Norberto López Amado, protagonizada por Belén Rueda y producida por Telecinco Cinema, Ikiru Films y El Cuaderno de Sara AIE, con la colaboración de Mediaset España y la participación de Movistar+. Con guion de Jorge Guerricaechevarría, se rodó en la República de Uganda y la Isla de Tenerife y se estrena de la mano de Buenavista International. En cines, el próximo 2 de febrero. 'Cuando dejes de quererme' viene firmada por Igor Legarreta y se presenta como una ambiciosa producción de Centuria Films (España), Cuando Dejes de Quererme AIE (España) y CEPA Audiovisual (Argentina), con la participación de TVE, la colaboración de Elipsis Capital, y el apoyo del ICAA. Begin Again Films estrenará la película el 16 de febrero.

'El aviso' de Daniel Calparsoro se estrenará el 23 de febrero. DeAPlaneta presenta este nuevo thriller de misterio con guion de Jorge Guerricaechevarría y Chris Sparling a partir de la novela homónima de Paul Pen. En la película, Nico, un niño de diez años, recibe una carta con una amenaza de muerte pero nadie en su entorno parece creerle. Jon (Raúl Arévalo), un joven obsesionado con los números, investiga una serie de muertes ocurridas a lo largo de los años en el mismo lugar y que parecen tener un patrón en común. Descifrar esta secuencia es lo único que podrá salvar a Nico.

'La enfermedad del domingo' es la nueva película de Ramón Salazar, que tuvo claro desde el principio que quería a Susi Sánchez para el papel protagonista. Según el director malagueño, el guion parte "de lo íntimo y lo femenino". Bárbara Lennie completa el

dúo principal de esta película que distribuirá Caramel Films a partir del 23 de febrero. Zeta Cinema produce este "drama íntimo y directo cargado de intriga, donde lo que se dice nada tiene que ver con lo que realmente se quiere decir y en el que el pasado y el presente coexisten escondidos en los recovecos de un espeso bosque."

'Errementari (El herrero y el diablo)', el debut en el largometraje del director Paul Urkijo Alijo, ha confirmado su fecha de estreno el 2 de marzo, con Filmax como distribuidora. La película se inspira en un cuento tradicional vasco titulado ‘Patxi Errementaria’ y está apadrinada por Álex de la Iglesia. También el 2 de marzo volverá a la cartelera Santiago Segura, como director de 'Sin rodeos'. Maribel Verdú protagoniza esta historia sobre una mujer con una vida aparentemente perfecta. Tras acudir a una extraña terapia, empezará a decir absolutamente todo lo que piensa, sin rodeos, poniendo a todos en su sitio y diciendo a la cara la verdad. Participa la presentadora Cristina Pedroche en su primera incursión en el cine. La película es una producción de Bowfinger International Pictures S.L. en coproducción con Sin Filtro la película AIE y Atresmedia Cine, con la participación de Movistar+, que distribuirá A Contracorriente Films.

'Loving Pablo' reúne de nuevo a Fernando León de Aranoa, Javier Bardem y Penélope Cruz. Tras pasar por varios festivales en el segundo semestre de 2017, la película sobre el narcotraficante colombiano Pablo Escobar llegará a los cines españoles el 9 de marzo, también con Filmax como distribuidora. El filme narra el ascenso y caída de Escobar, y su apasionada y tor-


Dani Rovira es ‘Superlópez’. Foto de Quim Vives.


mentosa aventura amorosa con la periodista colombiana más famosa del momento, Virginia Vallejo, a través de su reinado del terror que destrozó un país entero.

Rodaje de ‘Petra’ de Jaime Rosales.

'Bajo la piel del lobo' también llegará a la cartelera el 9 de marzo. Mario Casas, Irene Escolar y Ruth Díaz protagonizan esta película dirigida por el debutante Samu Fuentes y distribuida por Alfa Pictures. En la película, Martinón es un trampero solitario, el último habitante de un remoto pueblo en las montañas, que experimentará nuevos sentimientos con la llegada de una mujer a su vida. 'Bajo la piel del lobo' está producida por Nasa Producciones y Orreaga Filmak, con participación de RTVE, y rodada en Asturias.

'La tribu' promete poner al público a bailar. Fernando Colomo firma esta comedia musical con Carmen Machi y Paco León cuya fecha de estreno está fijada para el 16 de marzo de la mano de 20th Century Fox.

También el 16 de marzo Wanda Vision estrenará el documental '100 días de soledad'. José Díaz se rueda a sí mismo recluido en su cabaña en el Parque Natural de Redes (Asturias) durante un largo periodo de 100 días, siendo autosuficiente y desconectándose absolutamente del mundo real y sus avances. No tendrá electricidad, ni móvil, ni televisión, ni ordenador, ni reloj... Solo el hombre, con la naturaleza.

'Campeones' de Javier Fesser será estrenada por Universal el 6 de abril. El director madrileño presenta una comedia llena de sentimientos y humor, en la que Javier Gutiérrez da vida al protagonista, un entrenador profesional de baloncestoque, en medio de una crisis personal, termina entrenando a un equipo compuesto por personas con discapacidad intelectual. Lo que comienza como un castigo se acaba convirtiendo en una lección de vida. David Marqués es el autor del guión que firma junto al propio Fesser. Películas Pendelton y Morena Films son las productoras de ‘Campeones’, que cuenta con la participación de Movistar+ y TVE.

‘Memorias de un hombre en pijama’ de Carlos Fernández.

'El mundo es suyo' traerá de nuevo el humor de Los Compadres la próxima primavera. Alfonso Sánchez y Alberto López, esta vez como los pijos Rafi y Fali, se rodean de Mar Saura y llegarán a las salas bajo distribución de Warner Bros. (Continúa)


Isabel Coixet regresa a la Berlinale con 'La librería', arropada por una importante presencia española

Continúa el idilio de Isabel Coixel con el Festival Internacional de Cine de Berlín. Si en 2015 inauguraba el certamen alemán con ‘Nadie quiere la noche’ o el 2013 presentaba en la sección Panorama ‘Ayer no termina nunca’, ahora, su último filme, ‘La librería’, tendrá su presentación internacional en el marco de Berlinale Special Gala, una sección que en ediciones anteriores ha proyectado títulos tan importantes y de directores tan reconocidos como ‘La Mejor Oferta’ de Tornatore, ‘Z, la ciudad perdida’ de James Gray, ‘Diplomacia’ de Volker Schlöndorff, ‘Los Miserables’ de Tom Hooper o ‘Una familia de Tokio’ de Yôji Yamada.

Tras inaugurar la pasada Seminci, ‘La librería es una de las principales candidatas a los premios Goya del cine español, con 12 nominaciones. La película, que está producida por Diagonal Televisió, A Contracorriente Films, Green Films AIE y la inglesa Zephyr Films, con la participación de TVE, Movistar+, Telecable, Northern Ireland Screen, One Two Films y SRArte, además compartió el Premio Forqué con ‘El autor’ y fue la gran triunfadora en las Medallas CEC.

Nuevamente, España tendrá una importante representación en el European Film Market, el primer gran mercado cinematográfico del año, que celebra entre el 15 y el 23 de febrero su trigésima edición. Más de 9.000 profesionales de sector, incluyendo productores, compradores, distribuidores, agentes de ventas o inversores, visitarán el mercado.Por parte española, estarán en el mercado berlinés, dentro del pabellón Cinema from Spain, coorganizado por ICEX e ICAA, empresas de ventas internacionales como Film Factory; Latido Films; Inside Content; Cinema Republic, también el mercado online Film Market

Hub; AGADIC, que apoyará la participación de 12 empresas y organismos gallegos; Catalan Films & TV con aproximadamente 60 empresas catalanas, y participan el País Vasco bajo la marca ‘Basque Audiovisual’ y la Comunidad de Madrid – Film Madrid. El stand contará con una parte dedicada a la atracción de rodajes bajo la marca “Shooting in Spain”, con Spain Film Commission, Andalucía Film Commission y las Film Commission de Canarias bajo la marca ‘Canary Islands Film’. Finalmente, Filmax Internacional acude con una suite dentro del Hotel Marriott, la otra sede oficial del EFM.

Este año Canadá será el país donde el EFM pondrá su “foco”. La industria cinematográfica de Canadá se presentará de manera integral en Berlín y resaltará sus particularidades. Se reforzará la nueva iniciativa “EFM Producers Hub” que se presentará por primera vez en cooperación con la red internacional de productores ACE Producers y el Berlinale Co-Production Market. Otra iniciativa que gana peso en 2018 es la industria del cine documental con el nuevo “DocSalon”.EFM Produ-


‘Con el viento’

cers Hub se centrará nuevos modelos de financiación y distribución. También se llevará a cabo de nuevo el “Sino-European Production Seminar”, con el apoyo de la red Bridging the Dragon, que apoya la colaboración entre productores europeos y chinos. Por su parte, la reformulación de la presencia del género documental en la Berlinale a través del nuevo “DocSalon”, que incluirá debates y eventos de networking, estará orientado hacia el futuro del cine documental a través de la integración de la nueva iniciativa Media and Society de Copenhague. Además, la colaboración con los festivales de documentales IDFA, CPH: DOX, DOK Leipzig, Visions du Réel, Sheffield Doc / Fest y el festival canadiense Hot Docs sigue más vigente que nunca. “EFM Producers Hub” y el “DocSalon” se llevarán a cabo en el segundo piso del Martin-Gropius-Bau, del 16 al 21 de febrero. Los “Drama Series Days” vuelve a proporcionar un escaparate a los formatos de series televisivas de alta calidad, entre el 19 y el 21 de febrero. Por primera vez en 2018, los “Drama Series Days” y las proyecciones de “Berlinale Series” se llevarán a cabo a la vez y en el mismo lugar. Además, el EFM continuará con otras propuestas establecidas desde hace mucho tiempo como “Berlinale Africa Hub” o el programa “EFM Horizon” que presentará diversos eventos que ponen en primer plano desarrollos innovadores en el mundo de los medios y el entreteni-

miento. “EFM Horizon” pretende funcionar como un sismógrafo para modelos comerciales compatibles con el futuro y como un proveedor de impulsos para las innovaciones digitales y la narración de historias del futuro.

Los “Debates de la Industria EFM” presentados en cooperación con el IFA se llevarán a cabo como parte de “EFM Horizon” por primera vez en 2018.Por otro lado, la sección Panorama de Berlinale 2018 cuenta con un total de 47 películas de 40 países, con 37 estrenos mundiales y 16 primeras obras.

Se proyectarán 20 películas en Panorama Documental, mientras que 27 largos de ficción se mostrarán en Panorama Special, dentro del programa principal. Un año más la organización del certamen alemán se acuerda del cine español para su segunda sección en importancia, tres producciones españolas aparecen en la selección de Panorama.

Se trata de ‘La enfermedad del domingo’, de Ramón Salazar, protagonizada por Bárbara Lennie, Susi Sánchez, Greta Fernández, Miguel Ángel Solá y Richard Bohringer y los documentales ‘The Silence of Others’ de Almudena Carracedo y Robert Bahar , una coproducción de Estados Unidos y España, y ‘Trinta Lumes’ de Diana Toucedo, con Alba Arias y Samuel Vilariño. Todos los largometrajes se estre‘Teatro de guerra’


narán mundialmente en el Festival de Berlín.“Me produce una alegría inmensa poder volver a este festival para presentar mi nueva película. No se me ocurre mejor lugar para presentar ‘La enfermedad del domingo’ que la Berlinale, donde tuve el placer de participar en la Sección Oficial con mi primera película. Un festival de este prestigio es el marco perfecto para dar el pistoletazo de salida a esta película interpretada por dos actrices que, literalmente, se dejan el alma en ella”, ha comentado Salazar.

‘La enfermedad del domingo’ está producida por Zeta Cinema On Cinema y cuenta con la colabora‘Trinta Lumes’ ción de RTVE, TV3, ICAA, ICEC e ICO. El filme llegará a las pantallas españolas el próximo 23 de febrero de la mano de Caramel Film. En la película, Anabel abandonó a su hija Chiara cuando esta apenas tenía ocho años. Treinta y cinco años después Chiara regresa con una extraña petición para su madre; le pide que pasen diez días juntas. Anabel ve en ese viaje la oportunidad para recuperar a su hija, pero no sabe que Chiara tiene un propósito oculto y que tendrá que enfrentarse a la decisión más importante de su vida.

‘Trinta Lumes’ de Diana Toucedo es una producción Lasoga Films y la propia directora, que también se encarga del guión. En la película, Sergio Moure se encarga de la música, Ricard Marcet del sonido y la fotografía es obra de Lara Vilanova. Ana de Pfaff junto a Diana Toucedo, se ocupan del montaje. Cristina Bodelón, Jaime Otero y Diana Toucedo han participado como productores ejecutivos.La película se centra en Alba, una niña de doce años que desea descubrir lo desconocido, lo misterioso y lo fascinante de la muerte. Con su mejor amigo Samuel entran en casas abandonadas, recorren pueblos destruidos y se adentran en el interior de unas montañas que esconden otro mundo paralelo. Un viaje que parte de la inocencia para descubrir el misterio de la lucha entre la vida y la muerte.

‘El silencio de otros’ está dirigido por los cineastas ganadores de un Emmy Almudena Carracedo y Robert Bahar. Por primera vez en la historia, a través de una pionera querella internacional, supervivientes de crímenes de los 40 años de dictadura en España buscan justicia e intentan procesar a los criminales. En una exploración poética y rigurosa, ‘El Silencio de Otros’ retrata la construcción de esta querella y explora un país aún profundamente dividido tras 39 años de democracia.Almudena Carracedo, es una cineasta galardonada con un Emmy por ‘Made in L.A.’, filme galardonado con otros 12 premios internacionales. Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid, estudió posteriormente en la Escuela de Cine de UCLA en Los Ángeles, donde ha desarrollado su car r e r a profesional. Ha sido galardonada con el Premio Guggenheim, Premio Creative Capital, Premio Sundance Time Warner Documentary, Premio United States Artists, y el premio ESTELA de la National Association of Latino Independent Producers (NALIP).

Además, el programa principal del 48ª Forum de Berlinale incluye 44 películas, 35 de las cuales son estrenos mundiales. Entre ellas hay dos producciones españolas: ‘Con el viento’, dirigida por Meritxell Colell y ‘Teatro de guerra’ de Lola Arias.

‘Con el viento’, dirigida por Meritxell Colell se estrenará mundialmente en la edición de este año de la Berlinale. Polar Star Films, productora de largo recorrido internacional en el ámbito documental, competirá con su primera película de ficción en la sección Forum del festival.‘Con el viento' es una coproducción española, argentina y francesa, producida por la mencionada Polar Star Films, junto a Habitación 1520 y Paraiso Production, con el apoyo de Eurimages, ICAA, INCAA, Cinéfondation L’Atelier, REC y Sources 2. (Continúa)



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.