Revista Especial Festival de Málaga/MAFIZ 2025 - Audiovisual451

Page 1


Un certamen histórico

El 28º Festival de Málaga pasará a la historia como el primero con más películas dirigidas por mujeres en la Sección Oficial, con casi un 60 por ciento de los títulos seleccionados. Y ese porcentaje es incluso más elevado en el caso del cine español (66 %), porque 10 de los 15 filmes nacionales en el apartado principal del certamen andaluz están liderados por una mujer.

De las 2.745 películas inscritas este año 2024 en el Festival de Málaga, 977 han sido dirigidas por mujeres, lo que significa un 35,5 por ciento del total; mientras que si nos fijamos en las seleccionadas, un centenar fue dirigido por mujeres, lo que representa el 38,5 por ciento.

De los 22 largometrajes de Sección Oficial a competición, 13 cuentan con una mujer como directora, es decir, por primera vez, en la competición de Málaga, las mujeres directoras superan a los hombres

El director del Festival, Juan Antonio Vigar, reconoció además que las películas con directoras están ahí con total merecimiento, porque no existen normas de discriminación positiva en la selección, que el único criterio del certamen es la calidad.

Fernando Méndez Leite, que además de ser el presidente de la Academia de Cine es uno de los ocho miembros del comité de selección del certamen, señaló que no solo se trata de una mayor presencia de directoras, sino que también se observa un aumento considerable de mujeres en otros apartados de la profesión como la producción, el guion, el montaje, la dirección de fotografía...

Sin embargo, es una realidad que esas normas implementadas en otro tipo de convocatorias, como por ejemplo, las líneas ayudas a la producción del ICAA están dando sus frutos, tanto en el plano cuantitativo como cualitativo, con premios en importantes festivales internacionales.

Precisamente, parte del sector cree que ese modelo de ayudas a la producción no responde a las necesidades actuales del sector (no debido a las medidas para impulsar la igualdad de género, claro está, eso sí funciona y a las pruebas nos remitimos) y en este número especial hemos recogido las opiniones sobre el sistema de diferentes asociaciones de empresas de producción nacional y también de productores a título individual

La conclusión es que es necesario reformular el modelo, con mayor o menor intensidad, ya que la nueva Ley de Cine y la Cultura Audiovisual no parece que vaya a estar en marcha en breve. FIN

Suscríbete a nuestras Newsletters semanales. Audiovisual451.com es un medio de comunicación creado y gestionado por Irene Jiménez (irene@audiovisual451.com) y David Sequera (david@audiovisual451.com), dos periodistas especializados en la rama profesional del sector audiovisual, con más de una veinte años de experiencia en diversas publicaciones de prensa escrita, tanto en papel como online. Copyright © 2025 Audiovisual451. Todos los derechos reservados.

LL a a rreevviissii ó ó n n d d eell

ssiissttee m m a a d d ee a a yy u u d d a a ss

a a ll a a p p rr o o d d u u ccccii ó ó n n

ccii n n ee m m a a tt o o g g rr á á ffiicc a a ,,

u u n n rreett o o m m a a yy ú ú sscc u u ll o o

yy rree p p lleett o o d d ee a a rriisstt a a ss C o r r í a j u n i o d e 2 0 2 4 c u a n d o e l g o b i e r n o d a b a l u z v e r d e

ó n d e l p r o y e c t o d e L e y d e l C i n e y d e l a C u l t u r a A u d i o v i s u a l . O c h o m e s e s d e s p u é s e l t e x t o s i g u e e n e l l i m b o , c o n u n a r e d a c c i ó n q u e d a t a d e d ic i e m b r e d e 2 0 2 2 , e s d e c i r, e s t a m o s a n t e u n a l e y q u e n a c e d e s a c t u a l iz a d a , m á s a u n t e n i e n d o e n c u e n t a l o s c a m b i o s p r á c t i c a m e n t e d i a r i o s q u e s e d a n e n e l s e c t o r. P o r e s o , n o e s d e e x t r a ñ a r q u e e l d i r e c t o r g en e r a l d e l I C A A , I g n a s i C a m ó s , h a y a d e c l a r a d o e n a l g u n a o c a s i ó n q u e q u i z á e l s i g u i e n t e p a s o d e b e s e r r e p e n s a r e l m o d e l o d e a y u d a s a l c i n e de la mano de los actores implicados, siempre que el sector lo reclame.

Mismamente, hace unos meses, en declaraciones a Audiovisual451, Camós reconocía que “la reflexión que el sector ha expresado es una reflexión que, en gran parte, compartimos. Hemos observado cómo el sistema actual de ayudas a la producción ha ido modificándose cada año para ajustarlo a las necesidades del momento y a las reivindicaciones del sector. Aunque mantiene el valor añadido de ser un procedimiento claramente objetivo y concurrente, puede ser revisado y mejorado explorándose nuevas vías de financiación de la producción audiovisual Prueba de ello son, por ejemplo, las transformaciones que se implementaron para reducir la brecha de género y que han tenido resultados tan claros y directos El marco de la Ley del Cine y de la Cultura Audiovisual permitirá reordenar las diferentes líneas de ayudas previstas y explorar, con la ayuda del sector de la producción, nuevos procedimientos y sistemas de ayuda, siempre con el objetivo de reforzar la producción audiovisual”

Por mucho que el actual ministro de Cultura, Ernest Urtasun, asegure que su voluntad es aprobar la Ley "cuanto antes y con el mayor consenso", la realidad es que pensar en una fecha próxima en que la Ley y su orden regulatoria estén en marcha es casi absurdo a día de hoy.

En noviembre de 2023, en el marco del Festival de

Sevilla se celebró un encuentro de diferentes asociaciones de productores audiovisuales en el que participaron entidades agrupadas en la Plataforma Audiovisual de Productoras Independientes (PAP) como MAPA (Mesa Territorial de Productores Audiovisuales), ANCINE (Asociación Andaluza de Productores de Cine de Ficción, Documental, Animación y Seriado), Profilm (Asociación de empresas productoras de audiovisual internacional) y AECINE (Asociación Estatal de Cine) Los productores señalaron entonces que el sistema actual de ayudas a la producción del ICAA en concurrencia competitiva no está funcionando y está poniendo en riesgo una producción de cine independiente diversa en España En ese encuentro, los productores proponían sustituir el modelo actual de las ayudas generales del ICAA por un fondo abierto (cash rebate) durante todo el año, que no sea en régimen concurrencia competitiva.

La propuesta principal de la reunión de Sevilla fue la creación de un fondo abierto para las ayudas generales, un cash rebate gestionado por Cultura que tenga un techo económico que en su opinión puede ser como el actual o mayor, pero en todo caso sería mucho más igualitario

A ese fondo se podría acceder durante todo el año, lo que evitaría la estacionalidad actual de las convocato-

Ernest Urtasun.

rias, y en caso de que se agotase la dotación, el productor siempre podría acudir el año siguiente

Esa estacionalidad de la actualidad genera un cuello de botella en los rodajes, porque todas las películas se suelen rodar en las mismas fechas, en dos épocas del año coincidentes con las convocatorias del ICAA. Los productores también denuncian que hay un cierto tipo de películas que se han quedado en un limbo porque no pueden acceder ni a las ayudas generales ni a las selectivas Y tampoco puede acceder a esas ayudas

perfectamente financiadas no tengan ayudas. Habría que cambiarlo sin tardar”, declaró Campoy a Audiovisual451

Centrándonos en las ayudas Generales del ICAA a la producción cinematográfica, previstas inicialmente para aquellas películas más ambiciosas y con mayor vocación comercial, entre los años 2021 y 2024 se observan algunas constantes, como por ejemplo que entre un 80 y un 90 por ciento de los proyectos presentados están impulsados a través de una AIE (Agrupación de Interés

cierto talento, ni proyectos con ciertas temáticas y géneros Tampoco están de acuerdo con el elevado nivel de incertidumbre que conlleva el sistema de puntos actual, que además provoca una carrera insana entre los propios productores

El descontento de los productores con el sistema de ayudas del ICAA no es nuevo, aunque últimamente son muchos los que creen que ya no responde adecuadamente a las necesidades reales del sector Un productor como Eduardo Campoy, con 40 años de carrera, abogaba por un modelo más cercano al antiguo de ayudas a la amortización pero mejorado para evitar las distorsiones del pasado

“El sistema actual de ayudas es totalmente perverso y habría que cambiarlo. Es un modelo erróneo que no ha funcionado desde el primer día, quizá porque no ha tenido nunca la dotación presupuestaria necesaria No digo que el sistema objetivamente no pueda ser bueno, quizá con 200 millones de euros funcionaba, pero ahora de lo que se trata es de repartir la miseria que hay y eso no funciona. En mi opinión, era mejor el sistema de amortización, aunque tenía un defecto que no se supo corregir Era un todo o nada al llegar a un límite de taquilla y debía haber sido un asunto gradual. Como eso no se corrigió, con el escándalo de la compra de taquilla se cambió radicalmente. Creo que este cambio ha sido a peor, porque no tiene sentido que películas

Económico), lo que indica que también están financiados a través del incentivo fiscal para la producción audiovisual También cabe señalar que entre un 36 y un 45 por ciento de los proyectos beneficiados en las ayudas generales del ICAA en ese periodo están dirigidos por mujeres, algo impensable hace unos años, cuando no existían medidas de discriminación positiva para impulsar la igualdad de género en el audiovisual, de tal modo que ahora logran más puntos aquellas películas lideradas por mujeres o que cuentan con mujeres en puestos de relevancia en las producciones

Así, en el año 2021, las ayudas generales apoyaron a 45 títulos, de los cuales 17 estaban dirigidas por mujeres (37,7 %), además 41 contaban con AIE (91 %).

Un año después, con dos procedimientos, se concedieron 57 ayudas en ambas convocatorias y 26 de las películas apoyadas estaban dirigidas por mujeres (45,6 %), mientras que 47 de las 57 contaban con una AIE en su estructura de financiación (82,45 %)

Ya en 2023 se beneficiaron de las ayudas generales 52 producciones, en los dos procedimientos de ese año, y 19 de ellas estaban dirigidas por una mujer (36,5 %). En lo que respecta a las que utilizaron AIE, fueron 44 (84,6 %)

Finalmente, el año pasado, las ayudas Generales del

ICAA recayeron en 53 filmes, de los cuales 23 los dirigieron mujeres (36,5 %) y 51 utilizaron una AIE (80,9 %)

Audiovisual451 ha recabado la opinión de las principales asociaciones de producción audiovisual y la de algunos productores a título individual que han valorado la vigencia del sistema actual de ayudas a la producción cinematográfica, sus carencias, sus virtudes, la utilidad real y las diferentes posibilidades de cambio

Para la Asociación Estatal de Cine (AECINE), que preside María Luisa Gutiérrez, el sector lleva bastante tiempo reclamando la vuelta a un sistema más objetivo de ayudas “En el actual sistema de concurrencia competitiva, conseguir o no la subvención depende no sólo de cómo esté tu proyecto, sino de cómo estén los demás y, sobre todo, obliga a los productores a hacer

las películas en una tabla de Excel lo que perjudica a la libertad creativa y profesional”, afirma la CEO de Bowfinger, que además reconoce que una de las alternativas que han propuesto al ICAA para superar el modelo actual es el de fondo abierto (cash rebate) al que se pueda acudir todo el año y en absoluto creen que la solución pase por volver al antiguo sistema de ayudas a la amortización, aunque sea mejorado: “El antiguo sistema era perverso en sí mismo. Es el único sistema de ayudas que yo conozca en el que se pedían los frutos del objeto de la ayuda y no sólo el cumplir con el objeto de la ayuda. Siempre pongo el ejemplo del campo Es como si te dan un dinero para comprar un tractor y te piden que recojas X kilos de trigo “ , asegura la presidenta de AECINE.

Sin embargo, desde PROA, la Federación de Productoras Audiovisuales, fundamentalmente catalanas, pero que agrupa también a empresas de Valencia o Balea-

Entre 2021 y 2024 se observan algunas constantes en las ayudas Generales del ICAA, como por ejemplo que entre un 80 y un 90 por ciento de los proyectos presentados están impulsados a través de una AIE, lo que indica que también están financiados a través del incentivo fiscal para la producción audiovisual. También cabe señalar que entre un 36 y un 45 por ciento de los proyectos beneficiados en las ayudas generales del ICAA en ese periodo están dirigidos por mujeres.

res, consideran que el actual sistema de ayudas a la producción no está para nada agotado De hecho, en su opinión, ofrece una mayor seguridad jurídica a los productores que los sistemas previos. “Es cierto que el funcionamiento óptimo del sistema requiere de una dotación económica adecuada, que rara vez se alcanza, así como de un calendario estable de convocatorias que permita a los productores planificar con certeza”, estiman.

Al igual que PROA y de forma diferente a AECINE, que

eso pueda provocar una avalancha de peticiones que puedan colapsar algunos servicios de la administración, volviendo el instrumento poco operativo”, señala la directora general de PATE. A pesar de todo, desde PATE reconocen que un cambio de modelo es algo de gran envergadura y que merece primero un estudio de impacto para analizar los resultados del modelo anterior y un proceso de análisis y discusión sobre hacia dónde se quiere evolucionar. “Hacen falta datos, análisis, reflexión y luego vendrán las medidas concretas”, asegura Fabia Buenaventura

solo defiende los intereses de la producción cinematográfica, PATE representa los intereses de los productores independientes de cine y televisión en España Sin embargo, para esta asociación que preside Jordi Bosch y cuya directora general es Fabia Buenaventura, el actual sistema de ayudas a la producción del ICAA está agotado y no responde a las necesidades reales del sector, porque consideran que el sector evoluciona rápido y la legislación siempre va por detrás Desde PATE tampoco se descarta ninguna alternativa al sistema actual, ni la implantación de un cash rebate, al que se pueda acudir durante todo el año, ni volver a las ayudas a la amortización pero con una mejora sustancial para evitar perversiones del pasado

“El cash rebate es una opción, pero me preocupa que

La revisión mejorada del antiguo modelo de ayudas a la amortización, que evite las perversiones del pasado, Ignasi Camós

Nathalie Martínez, presidenta de DIBOOS-Federación Española de Productores de Animación y Efectos Visuales, tampoco rechaza alternativas al modelo actual: “Un fondo abierto podría proporcionar mayor flexibilidad y accesibilidad a las producciones de animación, permitiendo planificar proyectos sin las restricciones de convocatorias específicas, cuya apertura de convocatorias limita muchas veces el acceso y obliga dejar la producción para la siguiente vuelta (año) si no se alinea con las fechas de las convocatorias en los países de los coproductores internacionales (siempre necesarios en el caso de la animación debido a nuestros elevados presupuestos)”.

también puede ser otra opción para DIBOOS: “Revisar y mejorar el modelo de ayudas a la amortización podría ser beneficioso, siempre que se implementen mecanismos que eviten prácticas inadecuadas y se adapten a las características de la animación Es una conversación que ha estado encima de la mesa en muchas ocasiones y que esperamos que cuando se revise el modelo actual, esperamos que junto a la aprobación de la nueva Ley del Cine, sea una realidad”.

Sobre el sistema de puntos actual de las ayudas Generales para AECINE es totalmente subjetivo “A lo largo de los años hemos ido viendo cómo se modificaban para arreglar la foto de concesiones del año anterior y tenían un impacto incontrolado en el año del cambio... ¡es muy complicado! Sobre todo cuando las ayudas de los productores pretenden arreglar un montón de cosas muy lícitas pero que, quizás, no es el lugar: apoyo a los directores con premios o taquilla, apoyo a las lenguas cooficiales, animación, obras experimentales, discriminación positiva de minorías, apoyo a la distribución independiente, apoyo a los agentes de ventas independientes Si metes todas estas variables en la misma ayuda, ¿dónde están los puntos del proyecto en sí que se va a subvencionar ? Quizás habría que plantearse más ayudas fuertes para todos esos apoyos imprescindibles”, reconocen desde AECINE

Otra opinión bien diferente defienden los productores de PROA para los que el sistema de puntos sigue siendo útil, aunque lo califican como frágil y creen que sería necesario lograr la estabilización de los presupuestos “Esto podría lograrse mediante la creación de una agencia similar al CNC francés. Con presupuestos estables, sería posible trabajar en un sistema de puntos flexible, adaptado a las necesidades cambiantes de una industria tan dinámica como la audiovisual”, apun-

tan desde la federación que preside Ferrán Cera, que también defiende que se mantengan las dos convocatorias anuales que permitan a los productores elaborar planes de producción a largo plazo, mínimo a tres años vista Además, desde PROA creen que se deberían establecer comisiones específicas para cada tipo de ayuda, con remuneraciones adecuadas que garanticen una evaluación exhaustiva y adecuada de cada proyecto.La opción de sistema de puntos objetivo, pero que mejore el actual, es también interesante para los productores de PATE: “Esto sería deseable, pero con datos en la mano de los resultados del sistema actual en la industria, el número de producciones, su tipología, si contribuyen o no a la diversidad cultural, su comportamiento en el mercado…”, afirma Buenaventura.

Por su parte, los productores de animación apuestan por un sistema de puntos más ajustado a la realidad del sector que valore aspectos como la innovación, la internacionalización y la creación de propiedad intelectual, lo que podría incentivar producciones de mayor calidad y relevancia “Para la animación estos son epígrafes clave en cada una de las producciones: innovación tecnológica, internacionalización, creación de IPs con vías diversas de explotación, no sólo las pantallas, si no también otras formas de entretenimiento como los videojuegos y el merchandising en general”, señala Martínez

Alba Bosch, una de las productoras de ‘Los tortuga’ es partidaria de revisar el modelo de ayudas del ICAA, para mejorarlo y que dure varios años, porque esta es la única manera de confeccionar un plan de empresa efectivo “Si cada año estamos cambiando, es muy difícil establecerse de ninguna forma”.

Bosch también introduce una idea interesante en el debate: que en el caso de las ayudas generales se tenga

también en cuenta el guion: “Respecto a las ayudas generales hace tiempo que me extraña mucho que no se valore nada del guion Entiendo que no se valore de la misma forma que en las selectivas o que no tenga el mismo peso el guion, pero que sí se estableciese una cierta valoración de los guiones. Esto también nos ayudaría a todos a entender qué películas pueden formar parte de estas ayudas generales También pienso que es muy interesante que las generales puedan apoyar este cine más comercial, que va directamente a salas, pero a la vez también a algunas películas de autor que

mucho a mitigar esos desplazamientos, sin perjudicarlos No se trata de igualarlas, pero sí de acercarnos para que los desplazamientos sean más asimilables por estas comunidades que están haciendo grandes apuestas”, explica la productora de ‘La infiltrada’, que cree que se deberían subir las deducciones del territorio común a mínimo un 35 por ciento en todos los tramos Además, para AECINE, sería importante que el cine independiente se considerara obra difícil para que hubiera una mayor intensidad fiscal para este tipo de cine, “de esta forma, se podrían financiar mejor estas

representan España en festivales como Cannes y Berlín Pero en todo caso, me parece que el guion es la base de las películas y es muy extraño que no tenga ningún tipo de valoración en las ayudas generales”

La mejora del incentivo fiscal

Sobre otra necesidad palmaria para todo el sector y clave para la financiación de las producciones audiovisuales, la de potenciar los incentivos fiscales, AECINE opina que dichos incentivos en el territorio común están muy bajos con respecto a países próximos y, sobre todo, con respecto a algunas comunidades autónomas de España que cuentan con sus propias haciendas forales, como Canarias, Navarra y País Vasco. “Esto está creando verdaderas diferencias y desplazamientos de la industria, creando una distorsión del mercado. Sin duda, una subida en el territorio común ayudaría

películas”

Desde PROA también se ve con buenos ojos que en España, como en la mayoría de los países europeos, los incentivos fiscales coexistan de manera natural con las subvenciones. “Son dos modelos complementarios que funcionan bien, porque el cine es, al mismo tiempo, una industria que necesita ser incentivada fiscalmente y un bien cultural que debe ser protegido mediante subvenciones” También abogan por una mejora del modelo porque para ellos ahora existe un agravio comparativo entre el modelo nacional e internacional en España “El incentivo fiscal nacional debería ser monetizado de la misma manera que el internacional”, afirman, a la vez que son más ambiciosos e instan a incrementar el porcentaje del incentivo fiscal hasta alcanzar una desgravación del 50 por ciento, igualando

a otros países vecinos como Italia. Tampoco les parece de recibo a los productores de PROA que cada institución (el ICAA y Hacienda) considere que la película tiene un coste diferente (es decir, el reconocimiento de costes frente al coste contable)

Una opinión parecida tienen los responsables de PATE que, como no podía ser de otra manera, apuestan por la compatibilidad de ambas opciones de financiación, las ayudas directas y los incentivos fiscales, como ocurre en la mayoría de los países europeos “Los incenti-

algunos países europeos”, señala Buenaventura.

Lógicamente, la unanimidad sobre la relevancia de los incentivos y su compatibilidad con otros apoyos públicos es total Para DIBOOS, los incentivos fiscales son herramientas efectivas para atraer inversiones y fomentar la producción y deben compartir espacio con las ayudas directas “En el caso de la animación, es crucial mantener un equilibrio con las ayudas directas, dado que muchas producciones son de pequeño o mediano tamaño y podrían no beneficiarse plenamente solo de

vos son más utilizados para producciones de mayor tamaño, pero como indica el estudio del Observatorio Audiovisual Europeo, los países más maduros desde el punto de vista de la producción suelen preferir el sistema de incentivos Pero dada la diversidad de tamaño entre empresas y de presupuesto en los proyectos, es aconsejable dejar las dos vías operativas”, reconoce la directora general de PATE

Sobre este esquema de incentivos español, “con toda su diversidad y complejidad territorial”, desde PATE piensan que fundamentalmente ha sido atractivo para producciones extranjeras rodadas en España y, como en el caso de PROA, instan al Gobierno a equiparar las facilidades de monetización de aquellas con las producciones españolas que en su opinión tienen un sistema más complejo y de menor cuantía. También creen que el incentivo español en territorio común se ha quedado rezagado Según PATE, ha llegado el momento de pensar en relacionar el incentivo con la retención de derechos de propiedad intelectual en nuestro país “En este tema también sería conveniente analizar qué ha pasado en estos años y cómo ha influido el incentivo fiscal, qué tipo de empresas y de producciones se han beneficiado, cuál es el impacto en el sector audiovisual y en la economía española. Otro tema sobre el que habría que reflexionar es el incorporar a los incentivos el entretenimiento de carácter cultural, como han hecho

incentivos fiscales. Creo que existe una virtud en la convivencia de ambos modelos y se debe aprovechar para cubrir todo el espectro de este sector que vive en la dicotomía de industria + cultural”, explica Martínez.

Por eso desde DIBOOS se reclama una mejora y sencillez en los trámites de los incentivos fiscales para hacerlos más accesibles y atractivos, lo que podría aumentar la competitividad internacional de este tipo de producciones “Simplificar los procesos y garantizar una aplicación uniforme ayudaría a que más proyectos se beneficien de estas ventajas. Las garantías jurídicas, la estandarización del proceso en Hacienda y el consenso de modelos de auditoría que agilicen los procesos de inspección y devolución, un sistema de aval y garantías bancarias para descontar el incentivo y eliminar intermediarios, el aumento del porcentaje para equipararnos a otros países de nuestro entorno... hay mucho que mejorar en el sistema actual, que ha demostrado ser un gran impulsor del sector, pero que tras varios años de aplicación, nos ha dado muchas pistas de cómo mejorarlo”, comenta la presidenta de DIBOOS.

Pedro Hernández, responsable de Aquí y Allí Films, que inaugura el Festival de Málaga con la nueva película de Daniel Guzmán, ‘La deuda’, estima que si él quiere seguir produciendo sus películas lo debe hacer

a través de las ayudas selectivas, a pesar de las dificultades que esto conlleva “A día de hoy no hay otra vía Después de 16 años y 18 películas, todavía no tenemos la trayectoria como para asegurarnos las ayudas generales, con las que por otro lado pierdes toda independencia. Pero producir cine independiente basado en las ayudas selectivas cada vez se está volviendo más complicado, porque creo que no hay dinero en la industria como para que todas las producciones terminemos de financiar las películas Soy de la opinión que el mejor camino es mejorar y clarificar el in-

dejaría las ayudas selectivas del ICAA para unas determinadas películas con más intención cultural y autoral, y habilitaría un incentivo más ambicioso Insisto, quitaría esa presión al ICAA y se lo traspasaría al productor que es quien debe de asumir el riesgo Si se pudiera subir el incentivo al 40 por ciento en el territorio común, que es el porcentaje que puedes conseguir con las ayudas selectivas, podrían pasar dos cosas: se ajustaría el número de producciones anuales, siendo estas más ambiciosas y al ajustarse el número de producciones, estas se podrían repartir mejor el presu-

centivo fiscal, porque es una herramienta que está funcionando y se ha demostrado rentable para el estado, muy rentable de hecho”

El productor, que, entre otros galardones, cuenta con la Concha de Oro del Festival de San Sebastián por ‘Magical Girl’, va un poco más allá con la mejora del incentivo fiscal: “Habría que tratar de igualar el incentivo fiscal con la intensidad de las ayudas y así se le quitaría responsabilidad al ICAA. Y a nosotros nos quitaría toneladas de trabajo administrativo Ojo que soy muy fan del ICAA y del trabajo que hacen, y creo que el sistema de ayudas actual es lo mejor que hemos tenido. Pero

puesto de las televisiones y plataformas Hoy en día hay una intención tan sana por repartir que nos va a acabar asfixiando a todos” Eso sí, el productor de Aquí y Allí Films es crítico con el sistema actual de ayudas selectivas porque no cree que sea competitivo: “Es muy difícil hacer películas de más de dos millones o de 2,5 millones de euros. Y con películas de dos millones no se compite en ningún lado El cine español no puede competir fuera con este tipo de películas, es una utopía”. Como se dice en tantas ocasiones, en España se hace el cine que se puede, no el que se quiere

(Continúa)

María Luisa Gutiérrez

Miriam Porté produce 'Sorda'

“Nuestra película está hecha desde la verdad”

Cuando ‘Sorda’ cayó en manos de Miriam Porté enseguida supo que produciría la película. La ópera prima de Eva Libertad fue rechazada anteriormente en varias ocasiones, pero después contó con casi todas las ayudas públicas posibles, ha ganado dos premios en Berlinale y desde que debutara en el European Film Market ha desatado un gran interés entre distribuidores de múltiples países.

“¡Qué frenesí!”, dice la productora catalana fundadora de Distinto Films. Porté exprimió en la capital de Alemania cada minuto de la premiere mundial de ‘Sorda’, el primer largometraje español protagonizado por una actriz sorda. “He participado en todos los junkets de prensa y he seguido el minuto a minuto de las ventas internacionales”, que corren a cargo de Latido Films. Próxima parada: el Festival de Málaga, donde el filme, rodado en Murcia el pasado verano, compite en Sección Oficial. “Sabía que tenía una buena película entre manos, ¡pero no estaba preparada para que causara estas reacciones!”, comenta Porté. La película se ha llevado el Premio Panorama del Público y el CICAE Art Cinema Award, otorgado por un jurado internacional de exhibidores y programadores, en Berlinale 2025.

‘Sorda’ es una producción de Miriam Porté para Distinto Films (‘Mamífera’, ‘Vasil’), en coproducción con Nuria Muñoz Ortín para Nexus CreaFilms (cortometraje ‘Sorda’) y Adolfo Blanco para A Contracorriente Films (‘La librería’, ‘La contadora de películas’), compañía que distribuirá la película en salas españolas

a partir del 4 de abril. Cuenta con la participación de RTVE, Movistar Plus+ y La 7, con la financiación del ICAA y con el apoyo del ICEC, la Región de Murcia y el Ayuntamiento de Molina de Segura. “Estamos pendientes de que TV3 adquiera la película.”

‘Sorda’ está basada en el cortometraje homónimo de Eva Libertad que estuvo nominado al Goya en 2023. La cinta explora los desafíos que surgen en una pareja, interpretada por Miriam Garlo y Álvaro Cervantes, al afrontar la maternidad y paternidad potenciados por el encuentro de los mundos sordo y oyente. “Nuestra película está hecha desde la verdad”, comenta Porté, y tanta verdad, dado que la actriz protagonista es sorda en la vida real y hermana de la directora. “Cuando leí el guion enseguida pensé que ‘Sorda’ podía ser una película nueva, en el sentido de que puede enseñar mucho acerca de esas barreras de comunicación, y además hacerlo desde una perspectiva muy real, muy naturalista y sobre todo con toda la experiencia enorme que tiene Eva acerca de este asunto porque ha convivido con su hermana sorda toda su vida, por lo tanto, no está

Adolfo Blanco, Miriam Porté, Eva Libertad y Nuria Muñoz Ortín, en el estreno de ‘Sorda’ en Berlinale 2015.

hablando de algo que le han contado, está hablando de algo que ha vivido”, añade la productora.

De hecho, las dos hermanas construyeron el personaje juntas. “Miriam es más oralista, es decir, habla más que su personaje. Tampoco ha sido madre, pero ha hablado con mujeres que se ven en la misma situación que su personaje”, dice Porté, quien

‘Sorda’

ha vuelto de su premiere en Berlín con el Premio Panorama del Público y el CICAE Art Cinema Award

quiso que Álvaro Cervantes encarnara a la pareja y por eso contactó con él un año antes del rodaje. “A los 20 minutos me estaba llamando para decirme ‘quiero hacer esta película como sea.’ Tras una prueba para ver cómo conectaban Miriam Garlo y él, Álvaro estaba dentro del proyecto, estuvo durante un año tomando clases de lengua de signos, ha sido un compañero maravilloso para Miriam, se ha implicado muchísimo en el set.”

renunciar a un ayudante de dirección sordo porque el rodaje se complica muchísimo si no puede seguir las indicaciones que se dan por el pinganillo, hubiéramos tenido que modificar mucho la dinámica de rodaje y hubiera sido inviable. En producción y arte sí pudimos contar con algunos profesionales sordos, por supuesto tuvimos intérpretes en el rodaje.

Afortunadamente, en el equipo artístico sí pudimos incluir a más actores sordos.

Todo el equipo de la película aprendió el abecedario en lengua de signos y ciertas nociones básicas sobre qué es la sordera. “Intentamos incorporar el mayor número de personas sordas al equipo, pero no fue fácil porque el mundo no está hecho para personas con discapacidad. Por ejemplo, tuvimos que

”Para Miriam Porté, el de ‘Sorda’ ha sido, probablemente, “el mejor rodaje de mi vida, Eva Libertad es una persona maravillosa y tiene un talento inmenso. Consigue que todo el equipo se vuelque y te encuentras con personas que dan mucho más de lo

que se les pide. Eva trata a las personas con cariño, con respeto, preocupándose de todo el mundo, y de una manera muy genuina, lo cual hace que todo fluya. A la vez sabe lo que quiere, es exigente desde un lugar mágico, yo nunca lo había visto.”

La película, cuyo número de copias en salas dependerá de cómo siga avanzando la acogida en festivales y demás factores, se proyectará siempre subtitulada al completo, “las personas sordas no van a ver cine español porque no está subtitulado, sólo pueden ver cine internacional en VOSE.” La primera prueba de fuego se ha escenificado en Berlinale, “el público estaba súper entregado, la película gustó un mogollón, uno de los pases se hizo subtitulado en alemán y con intérpretes de lengua de signos en alemán, lo cual hizo que muchas personas sordas acudieran, fue una preciosidad. Después de la proyección, hubo un coloquio y muchos testimonios, recordamos especialmente uno de un espectador que salió al escenario para contar que tiene dos hijos, uno sordo, otro oyente, dijo que había visto todas las películas sobre sordera, pero que ninguna le había representado tan bien como la nuestra. Insisto en que esto pasa porque ‘Sorda’ está hecho desde la verdad y el respeto,

algunos espectadores mencionaron ‘La familia Belier’ y su versión estadounidense, ‘CODA’, decían que eran terribles al lado de ‘Sorda’. Para que te hagas una idea, nuestra película sólo tiene dos piezas musicales, no le hace falta apretar los botones que tiene el cine para emocionar al espectador.”

‘Sorda’ se rodó en Murcia y el equipo aprendió el abecedario en lengua de signos

Preguntada por qué le gustaría que pasara con ‘Sorda’, Miriam Porté recuerda cuando le hizo esa misma cuestiona la directora: “Eva no me dijo ‘ojalá gane mucho dinero para hacer mi próxima película’ o ‘quiero que afiance mi carrera como directora.’ Su respuesta fue que el máximo de personas sepan y conozcan cuál es la realidad de la convivencia y de la comunicación entre una persona sorda y el mundo oyente. Lo que le pasa a Ángela les pasa a todas las personas sordas, que se encuentran con una pared, la sociedad no está educada para respetar a las personas con discapacidad, además la sordera es invisible y eso se demuestra también en la película. Con ‘Sorda’ nos gustaría sensibilizar y enseñar esta realidad, nuestro deseo es que ayude a que estas barreras que hay entre las personas con discapacidad y los que no las tenemos sean cada vez más bajitas.” n

Distinto Films, omnipresente en Málaga

La productora catalana participa en otros dos largometrajes seleccionados en el certamen andaluz. Por un lado, lidera la coproducción hispano-portuguesa ‘Una quinta portuguesa’, el segundo largometraje de Avelina Prat después de ‘Vasil’. O Som e a Fúria y Jaibo Films acompañan a Distinto Films en este filme que distribuye a nivel internacional Bendita Film Sales y Filmax a nivel nacional. ‘Una quinta portuguesa’ participa en Sección Oficial a concurso, con Manolo Solo, Maria de Medeiros, Branka Katić y Rita Cabaço al frente del elenco. En la película, un tranquilo profesor de geografía, devastado por la muerte de su esposa, suplanta la identidad de otro hombre como jardinero de una quinta portuguesa, donde establece una inesperada amistad con la dueña, adentrándose en una nueva vida que no le pertenece. Filmax distribuye el filme a nivel nacional e internacional. Su estreno en cines está previsto para el 9 de mayo.

La productora de Miriam Porté también está en 'Esmorza amb mi' (‘Desayuna conmigo’), de Iván Morales, junto a las compañías españolas Medina Vilalta & Partners, WKND Desarrollos Mediáticos Internacionales, Dos Soles Media y Tartar Films. En este caso, el filme participa en la sección Zonazine. Anna Alarcón, Álvaro Cervantes, Marina Salas, Iván Massagué y Oriol Pla componen el reparto de esta historia en la que varios personajes luchan por recuperar la fe en sí mismos y en el amor. El estreno en salas españolas está fijado para el 6 de junio.

MRG Abogados

una firma legal resolutiva y eficaz

Desde que fundara su propio despacho en 2003, María Jesús Román Gallardo ha asesorado a tantas producciones que podría dedicar el artículo entero a enumerarlas. De momento, destaca que en el 28 Festival de Málaga se estrenarán dos títulos que han confiado en MRG Abogados: 'La deuda', el nuevo largometraje Dani Guzmán, y 'Mariliendre', la primera serie musical de atresplayer con el sello de producción de Suma Content ('Cardo', 'La mesías').

"Nuestro objetivo como despacho especializado en audiovisual es prestar servicios jurídicos personalizados a creadores, artistas, productoras y empresas del sector del entretenimiento", comenta María a Audiovisual451 en la oficina de MRG Abogados, situada en el Paseo de la Habana de Madrid. Un equipo de más de diez expertos que sigue creciendo trabaja mano a mano para acompañar los proyectos "en todas las fases, desde la adquisición de derechos de adaptación de un libro, un podcast o una obra de teatro, si es necesario, hasta la misma fase final de distribución y exhibición." La recién estrenada 'Cuando nadie nos ve', serie original de Max, la próxima película de Rodrigo Sorogoyen, 'El ser querido' (Movistar Plus+), o 'Legado', ficción de Netflix, son algunos de los títulos que han pasado por MRG Abogados. El despacho mantiene, además, un convenio de patrocinio con APPA, Asociación de Profesionales de la Producción Audiovisual. "También nos ocupamos de la estructuración y negociación de acuerdos de coproducción, desarrollo y encargos de producción. Durante la fase de producción, brindamos asesoramiento en la negociación y contratación de guionistas, direc-

tores, compositores, actores, técnicos y demás intervinientes de la producción, así como en materia de localizaciones, bienes, clearances y música", indica María, lo que viene a ser "un soporte integral." Todo ello en un panorama cambiante a nivel legal y en el que las exigencias de todas las partes han ido in crescendo. El aumento del volumen de producción que se ha vivido en España ha propiciado en paralelo el crecimiento de MRG Abogados, de manera que Tamara Criado Gómez, abogada experta en Derecho de la Cultura, se convirtió en socia profesional del bufete a finales de 2022. Dos años después, la firma fue reconocida por Iberian Lawyer como el mejor despacho de Media en España y Portugal. "No hubiéramos podido conseguir este hito sin el equipo tan comprometido que formamos, trabajamos día a día para ofrecer soluciones jurídicas innovadoras y personalizadas, tenemos un profundo conocimiento de la industria y un enfoque estratégico que compensa el hecho de tener un equipo no tan numeroso como una firma generalista, aunque sí muy especializado", asegura María, lejos de los días en que inició su propia aventura empresarial en solitario.

La fundadora de MRG Abogados, que, confiesa,

Mejor despacho de Media en España y Portugal 2024, por Iberian Lawyer

"para mí es un proyecto muy personal", incide en la "rápida capacidad de adaptación a las circunstancias que tenemos", una de las virtudes más alabadas por sus clientes: "Sabemos que en el audiovisual la rapidez y la eficiencia son clave, los contratos deben estar listos con agilidad, la documentación debe cerrarse en tiempo récord y en ocasiones, se requieren respuestas en cuestión de horas. Esta inmediatez supone un gran desafío para todos los equipos involucrados y, por supuesto, para nosotros. Por eso, trabajamos con un enfoque resolutivo, garantizando disponibilidad y respuestas en tiempos ajustados."

A día de hoy, MRG Abogados ha trabajado en proyectos de cine y televisión de casi todas las cadenas y plataformas, como 'Yo, adicto' y ‘Nos vemos en otra vida’, de Disney+, ‘La sombra de la tierra’ y 'La ruta', de Atresmedia, ‘Querer’, ‘Soy Nevenka’, el documental ‘Mugaritz’ y 'Los años nuevos', de Movistar Plus+, o 'Mi querida señorita' y 'Respira', de Netflix, esta última con una segunda temporada en camino. También en títulos de cine de autor, como 'La estrella azul', uno de los éxitos de 2024, o 'El llanto', y en adaptaciones prometedoras, como 'Dímelo bajito', largometraje original de Prime Video

que se estrenará en este 2025.

Parte del equipo de MRG Abogados viajará a Málaga para arropar el estreno de ‘La deuda’. “Tenemos muchas ganas de que el público vea el trabajo que ha hecho Dani Guzmán”, dice María, “la película está protagonizada por una mujer de 90 años y eso llevó al director a recorrer las residencias y centros de día en la Comunidad de Madrid; algo similar a lo que ya hizo con Miguel Herrán para ‘A cambio de nada’, con el desafío de la edad. Además, ‘La deuda’ ha pasado por 68 localizaciones, se trata de un proyecto ambicioso”, comenta la abogada. El despacho también celebrará la clausura del certamen a cargo de ‘Mariliendre’, ficción creada por Javier Ferreiro, “otro proyecto fantástico” con el que Atresmedia sigue apelando al público joven.

MRG Abogados gestiona, también, múltiples producciones internacionales que eligen España como plató de rodaje. Desde la popular ‘The Crown’ hasta ‘Damsel’, de Juan Carlos Fresnadillo, pasando por ‘Nine Bodies in a Mexican Morgue’ o ‘Den of Thieves 2’. "Nuestra experiencia en el sector nos permite anticiparnos a los desafíos legales y garantizar la mejor protección para cada producción", concluye María Jesús Román. n

Fotografías de Uxio Da Vila.

‘La deuda’, tercer largometraje de Daniel Guzmán que "juega en otra liga"

' L a d e u d a ' , t e r c e r l a r g o m e t r a j e d e D a n i e l G u z m á n ( ' A c a m b i o d e n a d a ' ,

' C a n a l l a s ' ) , e s l a p e l í c u l a e n c a r g a d a d e i n a u g u r a r l a 2 8 ª e d i c i ó n d e l

F e s t i v a l d e M á l a g a , d o n d e c o m p i t e a d e m á s e n l a S e c c i ó n O f i c i a l .

El filme que escribe, dirige, protagoniza Guzmán está producido por El Niño Producciones, Aquí y Allí Films y La Mirada Oblicua con la participación de RTVE, Movistar Plus + , Canal Sur y Telemadrid con la financiación del ICAA y la colaboración de la Comunidad de

Madrid.'La deuda', que está protagonizada por Itziar Ituño, Susana Abaitua, Luis Tosar, Francesc Garrido, Charo García y el propio Daniel Guzmán, recibió la máxima dotación de 800.000 euros en el primer procedimiento de ayudas selectivas del ICAA del año 2023.Se trata de un drama social con tintes de thriller, cuyo rodaje tuvo lugar durante diez semanas en diferentes localizaciones de la Co-

munidad de Madrid y Andalucía En palabras del director, 'La deuda' habla de esos personajes que intentan vivir día a día con dignidad e ilusión aún teniendo casi todo en contra Personajes cuya vida cuestiona el relato meritocrático que transmite.

Pedro Hernández (Aquí y Allí Films) coproduce la que califica su película más ambiciosa hasta la fecha, que permite entrar a su compañía en una nueva dimensión en busca de un público más amplio.

Audiovisual451: ¿Cómo se inicia tu relación con Daniel Guzmán?

Pedro Hernández: "Daniel Guzmán y yo nos cono-

Pedro Hernández y Daniel Guzmán

cíamos desde hace tiempo, hablábamos de vez en cuando, nos escribíamos para saber lo que estábamos haciendo a nivel profesional Cuando en Aquí y Allí Films estrenamos ‘Boi’, la película de Jorge Fontana, nos vimos y descubrimos además que nuestras parejas trabajaban juntas, lo que de alguna manera nos acercó también a nivel personal".

los proyectos...

P H: "Cuando él nos dio la opción de formar parte del proyecto, yo me reuní con mi equipo para analizar la posibilidad de entrar un proyecto mucho más ambicioso de lo que nosotros veníamos haciendo y que no íbamos a poder controlar como hasta ahora, porque realmente nos estábamos asociando con una persona que no solo es el director, sino que es también el productor y es el actor principal. Acepta-

A451: ¿Y cuándo decides coproducir su tercer largometraje?

P H: "Después de este nuevo acercamiento, ocurrió que él iba a producir su tercera película como director tras ‘A cambio de nada’ y ‘Canallas’ y entonces empezamos a hablar sobre la posibilidad de coproducirla. Pensamos que, para Aquí y Allí Films, era una oportunidad de crecer hacia un objetivo de público que hasta ahora no habíamos logrado Cuando leímos el guion y teniendo en cuenta la dirección de Dani Guzmán, nos parecía que era dar un salto, que nos posicionaba en otro lugar para poder alcanzar realmente ese público más amplio que nosotros siempre hemos querido Era una película que ya venía financiada en parte, porque Dani (Guzmán) tenía atados ya los contratos de Televisión Española y de Movistar Plus+"

A451: Pero en Aquí y Allí Films os gusta liderar

mos el reto, lo asumimos, y aquí estamos, deseando que podáis verla pronto

A451: ¿Cómo se fue armando la financiación con vuestra entrada?

P.H: "En el camino, conseguimos la coproducción con la productora de Álvaro Begines, La Mirada Oblicua, y también entraron Telemadrid y Canal Sur También accedimos a las Ayudas Selectivas del ICAA, a las ayudas de producción de la Comunidad de Madrid, y tenemos cerrada una buena base de inversores fiscales.

A451: ¿Eran una mejor opción las ayudas selectivas?

P H: "Fuimos por la vía de las Selectivas, pero con estas ayudas se financia bien un proyecto de 2,5 millones de euros, pero no se financia bien un pro-

yecto de cinco millones de euros como es ‘La deuda’, un proyecto que además ha ido creciendo porque el potencial del proyecto admitía este crecimiento. Esta película merecía que siguiéramos arriesgando y así lo hicimos Por eso hay una parte muy importante del presupuesto que hemos tenido que financiar con inversión privada. Y en esta parte importante hemos contado por un lado con la nueva herramienta financiera Sego Creative, y por otra

A451: ¿Cómo ha sido la experiencia con la herramienta financiera Sego Creative?

P H: "En cuanto a Sego Creative, el verano pasado apareció la oportunidad de ver con ellos cómo estructurar estas inversiones y llegamos a un acuerdo a finales del año pasado. Esta es una herramienta que es cara, porque es un dinero que tiene un interés alto, pero es la primera vez que aparece en España una herramienta profesional que te permite

con el decisivo apoyo del Grupo San Pablo".

A451: Quizá con cinco millones de euros, era mejor opción acudir a generales ¿no crees?

P H: "Optamos por acudir a las ayudas Selectivas porque teníamos confianza por la calidad del proyecto, mientras que en las ayudas Generales del ICAA dependíamos de los puntos de los demás y no estábamos tan convencidos, estábamos en el límite No sé qué hubiese pasado, la verdad, pero la trayectoria Aquí de Aquí y Allí Films no es la ideal para presentarse a las ayudas Generales”.

"Y el incentivo nos ayudará también a cumplir con nuestro plan financiero, porque al aumentar el presupuesto tenemos mayor margen de incentivo y, por supuesto, confiamos en la explotación de la película, tanto a nivel nacional como internacional".

financiar una parte del presupuesto contra el resultado de explotación A nosotros nos ha servido para terminar la película y para poder arrancar con la promoción”.

"Ese gap, que es importante en esta película, lo hemos financiado a costa del resultado de explotación, porque lo hemos asumido y porque nos lo creemos y hemos convencido de ello a quienes han participado en la financiación"

A451: ¿Cómo ha sido participar en un proyecto como 'La deuda', que no había sido impulsado desde Aquí y Allí Films?

P.H: "Nuestra misión en esta película era acompañar y respaldar a Dani, porque él es el productor principal, director y actor. Se ha rodado durante 10 semanas y un día, que a día de hoy es un privilegio,

pero Dani rueda de una manera muy personal y para hacer una película bien necesitas todo el material posible para poder tomar después las mejores decisiones.

A451: ¿Estará en más festivales después de Málaga?

P H: "Creo que es una película que con todo el potencial que tiene también hay que mimarla mucho

Centros de día, y Centros Culturales de la Comunidad de Madrid, y se peinó todos los barrios de Madrid con su moto Finalmente encontraron a Rosario García (Charo). Dani creo que tenía claro que Charo era la elegida desde que la conoció, pero teníamos que tener algún plan B por el riesgo que conllevaba el no ser profesional, su avanzada edad y su estado de salud delicado, así que siguieron trabajando durante meses por si acaso. Charo es una

y pasearnos mucho con ella por festivales para darla a conocer Estamos corriendo para poder inaugurar el Festival de Málaga este próximo 14 de Marzo. Esta apuesta por su lado nos da mucha confianza Y sí, ya ha surgido mucho interés por la película en otros festivales. Trataremos de hacer el mejor recorrido para apoyar de la mejor manera su estreno en salas

A451: Encontrar a la protagonista me consta que no fue sencillo y tampoco debe serlo rodar con una persona de tan avanzada edad ¿no es así?

P H: "Para encontrar a la protagonista, Dani lideró personalmente un casting por todas las residencias,

persona que transmite muchísimo, dentro y fuera del set, es maravillosa y es uno de los grandes descubrimientos de esta película"

A451: ¿Qué fue lo más complicado en rodaje?

P.H: "Lo más difícil de este rodaje ha sido poder acompañar a Dani, siendo actor, director y productor Su posición es muy complicada, sobre todo por su nivel de exigencia, tratando de dar el tiempo necesario a todo Hay que ser una persona muy particular para poder sobrellevar toda esa responsabilidad".

(Continúa)

ECIJA

“Nuestro objetivo es que los p

ECIJA es uno de los despachos más conocidos entre los profesionales del alrededor de 1.400 profesionales, 37 oficinas en 18 países. Probablement mundo en cuanto a oficinas en Latinoamérica.” Pero más allá de las cifras cuando se trata de derecho audiovisual se llama Juan Salmerón, Helena S más un ejército de profesionales en diferentes áreas.

proyectos salgan”

audiovisual. Más de 200 socios, te, “el despacho más grande del s, ECIJA tiene cara y ojos y, uárez y Elena Ordúñez,

Desde su fundación en 1997, entretenimiento, tecnología y medios han sido los principales sectores en los que se ha enfocado ECIJA, “pero hoy en día trabajamos en múltiples sectores prestando full service”, detalla Juan Salmerón, socio desde 2002. Cada año por las oficinas de ECIJA pasan, como poco, 50 proyectos audiovisuales, si no son 60. Entre ellos, ‘La infiltrada’, segunda película española más taquillera de 2024, ganadora del Goya a Mejor Película ex aequo este año; la serie documental sobre la cantante Aitana, estrenada el pasado mes de febrero en Netflix; la serie documental que está grabando esta misma plataforma con Alejandro Sanz; y ‘The Walking Dead: Daryl Dixon’, la serie de AMC Networks que ha elegido España para grabar su tercera temporada. “Estamos asesorando también la próxima producción para Amazon Prime de Nostromo Pictures, ‘Apocalipsis Z 2’”, y mencionan con orgullo que han trabajado en 'Topuria: Matador', documental sobre el Campeón del Mundo de la UFC Ilia Topuria que aborda su faceta más personal. Por no continuar el listado con ‘Custodia repartida’, ‘Mala influencia’, ‘Buffalo Kids’, ‘La Palma’… de todo un poco.

“Hemos crecido con el sector y no descartamos más incorporaciones a nuestro departamento audiovisual. Tenemos oficinas en varios puntos de España, no sólo en Madrid, también estamos en Barcelona, Canarias, Vitoria, Pamplona, Valencia, Zaragoza”, comenta Salmerón, uno de los más veteranos de ECIJA junto con su fundador, Hugo Écija. Sin duda, el boom de la producción audiovisual en España, algo que empezó cuando Netflix desembarcó en el mercado nacional y Movistar Plus+ inició su línea de originals, ha provocado que el sector se profesionalice cada vez más, “y nosotros hemos hecho lo mismo”, dice Elena Ordúñez, quien además de socia del despacho ostenta la Secretaría de la Asociación Estatal de Cine de España-AECine, que aglutina a más de cincuenta productoras de cine independiente. “Hablamos el mismo idioma que los productores, conocemos mucho el sector y seguimos siendo muy cercanos, diría que ECIJA es un despacho con un componente muy humano, sabemos acompañar a un sector que está en constante evolución, nunca se ha de perder de vista que el audiovisual es un negocio con el que ganar dinero, y los productores quieren a su lado a los mejores”, añade.

Sea un productor grande o pequeño, nacional o extranjero, ECIJA presta “un servicio 360 sin salir del despacho, además, desde corporativo a litigación todo el

equipo sabe de audiovisual, creo que hay pocas ofertas como la nuestra”, dice Helena Suárez, quien destaca que en la oficina de Madrid cuentan con tres socios de Propiedad Intelectual y Derecho Audiovisual con un equipo de 14 profesionales, más tres socios de fiscal (Carmen Aguado, Patricia Gómez-Cambronero y Francisco Iniesto) y Macarena Miranda, la última incorporación para reforzar los servicios de gestión laboral. Sin olvidar a Javier López, socio del área. Además, ECIJA cuenta una rama de advisory que presta apoyo en contabilidad y finanzas.

“Piensa

en grande y a largo plazo”, recomienda ECIJA a los productores.

“Nuestro objetivo es que los proyectos salgan, en este sentido nos inspiramos en los despachos de Estados Unidos, y para ello nos ponemos al servicio incluso buscando financiación. Somos un despacho muy relacionado con el productor, pero somos puramente abogados, no tenemos ninguna intención de abrir una rama de producción”, asegura Salmerón. “A mí me gusta animar a los productores españoles a que sean más ambiciosos a la hora de plantear su modelo de negocio. ¿Vas a hacer una película de terror? Aspira a ser el nuevo ‘[REC]’. No te quedes en la satisfacción de haber sacado por fin este proyecto adelante, después de muchos años detrás de ello. Piensa en grande y a largo plazo. Nuestra recomendación es que piensen en ganar dinero, esto es una industria y como toda industria se basa en restar los gastos a los ingresos para obtener un beneficio”, afirma.

El Estatuto del Artista, la nueva Ley del Cine que no termina de aprobarse nunca, por supuesto la irrupción de la inteligencia artificial… Se pueden mencionar varios desafíos legales en el horizonte de 2025 dentro del sector audiovisual, “pero creemos que los productores están más preocupados por sus retos diarios, como, por ejemplo, tratar de conseguir un robusto sistema de ayudas e incentivos en línea con los países de nuestro entorno, lograr el cumplimiento de las obligaciones legales en temas como la jornada de trabajo, las dietas y el control horario en sus producciones o satisfacer las demandas de majors y plataformas, con extensas regulaciones muy influenciadas en numerosas ocasiones por el derecho americano, pensemos por ejemplo en el caso de Karla Sofía Gascón”, indica Elena Ordúñez. (Continúa)

‘Enemigos’, la vuelta al cine social

‘Enemigos’, filme dirigido por David Valero que traslada a los tiempos actuales el cine social de barrio con un fondo de mucha verdad, participará en la 28ª edición del Festival de Cine de Málaga, dentro de la Sección Oficial fuera de concurso. La película llegará a las salas de cine el próximo 9 de mayo bajo distribución de Vértice 360, para después estar disponible en Prime Video a nivel mundial.

Sección Oficial fuera de concurso

La potente historia de amistad y superación personal, producida por Amazon MGM Studios y Atípica Films, está protagonizada por los jóvenes Christian Checa (‘En los márgenes’, ‘Un largo viaje’) y Hugo Welzel (‘El hijo zurdo’, ‘La chica de nieve’) que aquí interpretan a Chimo y El Rubio, respectivamente. Completan el reparto, Estefanía de los Santos (‘Las leyes de la frontera’, ‘La mesita del comedor’), Luna Pamies (‘El agua’), Sara Vidorreta (‘La reina del sur’, ‘Segunda muerte’), José María Peinado (‘El hombre del saco’) y José Manuel Poga (‘El correo’, ‘Menudas piezas’).

En la película, Chimo (Christian Checa) y Rubio (Hugo Wetzel) son dos adolescentes de barrio, víctima y verdugo, acosado y acosador, cuyas vidas

nocíamos desde hacía tiempo, conocíamos su trabajo, por ejemplo, el documental ‘Los Increíbles’, establecimos una buena relación con él y mantuvimos el contacto”, dice Félez. “En 2019 vimos un corto suyo que nos encantó, ‘Orquesta Los Bengalas’, y ya empezó a hablarnos de las ideas que tenía, una de ellas era ‘Enemigos’, y nos pusimos con el desarrollo, llegamos a escribir conjuntamente el guion, en el también está Alfonso Amador, y más adelante, ya en 2021 hablamos con María Contreras del proyecto, a quien le sonó fenomenal la idea. Creo que María fue muy valiente, porque ‘Enemigos’ no es el típico cine comercial.”

están marcadas por la enemistad y el resentimiento. Un día, Chimo ve la oportunidad de vengarse y poner fin a años de sufrimiento. Sin embargo, lo que no sabe es que el destino tiene un giro inesperado reservado para ambos.

Audiovisual451 ha hablado con Alberto Félez de Atípica Films (‘La chica de nieve’, ‘Modelo 77’), a cargo de la producción ejecutiva junto a José Antonio Félez y Cristina Sutherland, y con María Contreras, responsable de Películas y Series de Amazon MGM Studios España, quienes han destacado los principales hitos de la película y cómo se desarrolló el proyecto.

“Ha sido un camino muy largo, porque empezamos a hablar con su director, David Valero, en 2019; le co-

En palabras de Contreras, “a nosotros nos enamoró muchísimo la historia, nos parecía un tópico en ese momento muy interesante, hablamos del cine juvenil, porque ya era algo que nos interesaba mucho como estrategia en Prime Video, pero sobre todo desde un punto de partida diferente y recuperar un tipo de cine que en España se hacía mucho y con el que siempre nos ha ido muy bien, pero es verdad que hacía un tiempo que no se hacía. Atípica siempre ha hecho este cine social juvenil [en referencia a películas como ‘Grupo 7’, de Alberto Rodríguez], desde hace mucho tiempo con muchísimos éxitos a sus espaldas, y nos daba garantías; la verdad es que nos enamoramos de la historia del guion desde el minuto uno, y creemos que encajaba muy bien dentro de la estrategia que queríamos seguir”. Entre los mayores éxitos históricos de Prime Video, según datos de la propia plataforma, está la saga juvenil que empieza con ‘Culpa mía’, otra versión de lo que las hormonas adolescentes pueden llegar a provocar. Contreras añade que para Amazon Studios es muy interesante tener esa dicotomía de ‘Culpa mía’, un juvenil muy aspiracional, y ‘Enemigos’, con ese anclaje a la realidad, porque “no se trata solo de un género, es un público, y como tal necesita muchos tipos de películas juveniles, para nosotros es muy interesante que tengan diversas opciones y ésta se acerca a una realidad más cercana a los jóvenes, el día a día, la relación entre ellos.”

© Juanma Bernabeu

Cuenta Félez que, aunque ya había una primera versión de guion en 2021 cuando se presentó el proyecto a Amazon Studios, “ha sido un texto vivo, hemos ido cambiando, corrigiendo, ha sido muy importante para la película tener mucho tiempo para trabajarlo muy detalladamente y los propios actores han estado aportando muchísimo a sus personajes para que hablen realmente como hablan los chavales de esos barrios, lo cual yo creo que se ha conseguido, ‘Enemigos’ tiene un vocabulario fresco, divertido, es duro también y emocionante, pero tiene esa verdad que buscábamos para el filme.”

Sobre cómo fue el proceso de selección de los actores para que encarnaran a los personajes que querían construir, el productor señala que “tanto María como nosotros en Atípica, habíamos visto ‘En los márgenes’ y nos había gustado mucho Christian Checa, nos encantaba, y, por otro lado, nosotros habíamos trabajado con Hugo Welzel en ‘El hijo zurdo’, y sabíamos que es enorme. David Valero no les conocía y al principio no lo tenía del todo claro, porque para él era muy importante que esos personajes tuvieran verdad, pero hubo una prueba de casting de los dos juntos y se quedó alucinado y enamorado con lo que hicieron ambos, y a partir de ahí hubo un total convencimiento de que ellos eran la pareja de chavales que buscábamos, dimos en el clavo y funcionó desde el primer momento. También fue muy bonito que tanto a Christian como a Hugo les encantara el guion, han trabajado mucho, incluida la parte física.”

Madrid y su periferia. “Esta fue una conversación que tuvimos antes del rodaje, desde Amazon era importante enseñar toda la diversidad que tenemos”, y agrega que también con ello se ha buscado la verdad que tiene el filme, “hemos estado asesorados con muchas cosas todo el tiempo para mantener la historia lo más apegada posible a la realidad de esos chavales.”

Para el productor de Atípica Films, a pesar de que fue un rodaje bastante llevadero, sin grandes dificultades

Tanto los actores como los intérpretes de música urbana que participan en la película se enamoraron de la historia

‘Enemigos’ se ha rodado casi en su totalidad en localizaciones naturales, en Alicante, tanto los interiores como los exteriores, excepto una cosa menor en plató que se hizo en Madrid. María Contreras subraya la importancia de que una historia juvenil de barrio se contara en otras comunidades autónomas, fuera de

porque estaba todo muy planificado y “porque David Valero es una persona que te encantaría llevarte a tu casa”, hay secuencias técnicamente muy difíciles de rodar que el espectador tendrá que descubrir, “hay mucha noche, hay momentos espectaculares, persecuciones en bici y moto, algunas escenas en una laguna, mucha carga emocional repartida por toda la película, también la parte musical tuvo que prepararse mucho, uno de los personajes tiene que cantar haciendo rimas, lo cual puede parecer muy fácil cuando lees el guion, pero interpretarlo es otra cosa.”

(Continúa)

© Juanma Bernabeu

'Los tortuga' es una producción de Olmo Figueredo González-Quevedo y Antonio Chavarrías, con Alba Bosch-Duran, Sara Gómez y Carlos Rosado Sibón como productores, para Oberon Media, La Claqueta PC y Los Tortuga AIE, en coproducción con Quijote Films (Chile) con la producción de Giancarlo Nasi

Cuenta además con el apoyo del Ministerio de Cultura ICAA, Generalitat de Catalunya ICEC, la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales e Ibermedia, la participación de RTVE, Canal Sur Radio y Televisión, TV3 y Movistar Plus+ y el patrocinio de Diputación de Jaén. La distribución en cines en España corre de la mano de A Contracorriente. Las ventas internacionales corren a cargo de Film Factory

Con un presupuesto de más de dos millones de euros, ‘Los tortuga’ recibió un millón en el segundo procedimiento de las ayudas generales del ICAA del año 2022 Rodada entre Barcelona y Jaén, ‘Los Tortuga’ es una película sobre el duelo, la pérdida y como enfrentarse a estos sentimientos en un mundo que se mueve demasiado deprisa

Después

en septiembre del año pasado, consiguió dos galardones en el Festival Internacional de Cine de Tesalónica: Mejor Actriz para Antonia Zegers y una Mención Especial del Jurado para la debutante Elvira Lara La película ha pasado también por el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, Les Arcs Films Festival, el Palm Springs Film Festival, el Goteborg Film Festival y próximamente estará en Miami

La película está protagonizada por la gran actriz chilena Antonia Zegers, y la debutante Elvira Lara. El guion lo firman Marc ̧ al Cebrian y la propia Belén Funes y el proyecto fue seleccionado por el Laboratorio de Guiones de SGAE, Mediterranean Film Lab y la Berlinale Talent Project Market, donde fue finalista del premio VFF Talent Highlight Award

Los productores Olmo Figueredo González-Quevedo y Alba Bosch-Duran han contado a Audiovisual451 los detalles del filme que ha decidido cuidar hasta el extremo y por eso decidieron retrasar el proyecto hasta 2025, a pesar de que a finales de 2024 ya estaba listo.

Audiovisual451: ¿Cómo surge el binomio Oberon La Claqueta para coproducir 'Los tortuga'?

Belén Funes

Alba Bosch: “Llegamos al proyecto de ‘Los tortuga’ porque Belén Funes ya había producido su primer largometraje con Oberon, entonces nos embarcamos directamente en el segundo. Inicialmente, Belén tenía pocas cosas claras del guion, pero sí que tenía claro que el 50 por ciento de la película transcurría en Andalucía, por lo tanto necesitábamos unos coproductores andaluces, y que la protagonista de esta película sería Antonia Zegers, que es chilena. Entonces, la estructura de la coproducción fue muy clara

tenemos que forzar las coproducciones, pero si hay una coproducción natural entre Cataluña y Andalucía realmente es esta, porque todo transcurre entre Cataluña y Andalucía y porque, como decía Belén el otro día en la presentación del Festival de Málaga en Madrid, ella se siente tan catalana como andaluza”.

A451: Y se cierra ahora el círculo ahora compitiendo en Málaga...

O F: “Muchas veces sabes que tienes socios con los

desde el principio. Necesitábamos unos coproductores andaluces y necesitábamos una coproducción internacional con Chile porque, era importante para Belén contar con esa actriz. Esto igual pasó en 2020 o 2021”

Olmo Figueredo: “La verdad es que no me acuerdo muy bien porque, el tiempo vuela Yo lo que sí sé es que creo que fue en 2019, cuando nosotros desde La Claqueta hablamos con Belén (Funes) para decirle que si algún día tenía alguna historia que conectase con Andalucía, nos encantaría participar. Entonces ella solo me dijo que estaba preparando algo, pero no mucho más Tiempo después me contactó Antonio Chavarrías y nos sentamos en el Festival de Málaga para compartir posibilidades de colaboración y entonces fue cuando me habló de ‘Los tortuga’, que suponía una colaboración súper orgánica. Muchas veces

que quieres trabajar pero necesitas que llegue el proyecto adecuado Y en este caso Antonio (Chavarrías) y yo, porque entonces todavía no conocía a Alba, con quien la verdad hemos tenido un viaje maravilloso y precioso, queríamos los dos trabajar en un proyecto en común, pero no sabíamos cuál. Y es cierto que surgió en Málaga, tomando un café en un hotel. Yo le conté que antes me había sentado con Belén y que llevaba mucho tiempo con ganas de participar de la manera que fuese en un proyecto de ella”

A451: Creo que es difícil contar con más fuentes de financiación y socios que en la producción de 'Los tortuga'...

O.F: “Sí, evidentemente faltaría Eurimages, pero es imposible porque no es una coproducción europea Realmente cuando tienes un proyecto tan orgánico y tan natural, también avalado, no solamente por la tra-

yectoria de Belén, sino por el trabajo que habían hecho Antonio Chavarías y Alba Bosch en su anterior película, ‘La hija del ladrón’, es más fácil conseguir cosas como Canal Sur, las Junta de la Junta de Andalucía, TV3, ICEC, ICAA ”

A451: La película ya ha sido probada ante el público internacional ¿Cómo han sido estos pases?

A.B: “Sí, la verdad es que no haber estrenado comercialmente en septiembre nos ha dado este margen

que les sorprende mucho que una niña tan joven, que no ha hecho nada antes, pueda llevar el peso de la película de la forma que lo hace Elvira”

A451: ¿De dónde ha salido?

A.B: “Encontramos a Elvira Lara, saliendo a la calle, básicamente. Trabajamos con la directora de casting, Cristina Pérez, que ya está muy especializada en este tipo de castings de buscar gente que no son intérpretes, actores no profesionales Ella, por ejemplo,

para poder probar la película ya en muchos sitios, además de en el pasado Festival de Toronto, ha estado en el Festival Internacional de Cine de Tesalónica donde consiguió dos premios, uno a mejor actriz para Antonia Zegers y una mención especial del jurado para la debutante Elvira Lara. También ha pasado por el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, Les Arcs Films Festival, el Palm Springs Film Festival y el Goteborg Film Festival. Y va a estar en Miami dentro de poco Sí, realmente hemos podido tener un recorrido internacional bastante completo antes de llegar a Málaga. Después de los pases con público lo que podemos decir es que las dos actrices son el principal valor de la película, todo el mundo lo destaca, el trabajo de Antonia por descontado, ya sabíamos que era una gran actriz, pero también a Elvira como revelación, de hecho la mayoría de comentarios que nos llegan de estos sitios y de la prensa es

hizo el casting de ‘El Agua’, de Elena López Riera. El resto del casting lo hizo Irene Roqué y el casting de Andalucía lo hizo Marichu Sanz, porque es quien conocía la zona”.“Elvira apareció saliendo de una biblioteca Cristina Pérez se le acercó, le preguntó si quería hacer un casting y así empezó la relación. Dio la casualidad de que Elvira era una chica que hacía ya actuaciones escolares, que le interesaba todo este mundo. Cristina la vio de lejos y pensó: esta chica tiene aura, tiene algo, voy a acercarme y le voy a preguntar Así surgió, pero después tuvo que pasar 10 pruebas, no creas, no fue tan fácil”

A451: El rodaje fue entre Barcelona y Jaén. ¿Qué me podéis contar de este rodaje?

O F: “Rodamos como siete semanas, prácticamente la mitad en Barcelona y la mitad en Jaén, en una Jaén nada desconocida para Belén, porque hemos

llegado a rodar en espacios pertenecientes a su familia. Toda la autenticidad que buscaba Belén, esa verdad que ha conseguido también con Elvira y con otros actores no profesionales de Jaén, también lo dan estos espacios naturales Por más que hayamos tenido una fantástica dirección de arte, sí que esos lugares respiraban esa verdad que requería Belén durante todo el tiempo para su historia”

A451: Volvamos a la doble coproducción nacional e internacional ¿Cómo habéis manejado estos contrapesos entre territorios?

O.F: “El hecho en sí mismo de levantar una película siempre es un reto, aunque hemos conseguido levan-

tar toda la financiación, tampoco era una cosa a priori tan sencilla. Era una colaboración muy orgánica, insisto, pero muchas veces también, cuando las películas tienen contrapesos tan claros de ese 50 por ciento, corres el riesgo de que cada Comunidad sienta que es una película del contrario Por fortuna, en este caso, todo estaba muy bien medido y muy bien expuesto por parte de Belén Cada uno ha entendido que es una película que tenía todo el sentido y que no teníamos que armar esos puzzles que a veces se dan en las coproducciones para levantar financiación de un modo artificial, en este caso pudo ser todo muy natural”

(Continúa)

L o s S p a n i s h S c r e e n i n g s

L o s S p a n i s h S c r e e n i n g s

X X L X X L d e l F e s t i v a l d e d e l F e s t i v a l d e

M á l a g a s e r á n a h o r a L L

M á l a g a s e r á n a h o r a

Los fondos europeos Next Generation se han acabado y el Festival de Málaga, como tantos y tantos eventos audiovisuales que se celebran en España, se verá afectado sobre todo en su área de industria. Sin embargo, la organización del certamen andaluz ha trabajado intesamente para que al menos desde un aspecto cualitativo los profesionales que acuden a MAFIZ 2025 no lo noten. Eso sí, los reajustes derivados de la reducción del presupuesto en un millón de euros obligarán a limitar el número de participantes invitados, que pasará de los 1.700 del año pasado a cerca del millar en 2025.

Audiovisual451: Este año hay un nuevo espacio en el Festival, ubicado en la mítica playa urbana de La Malagueta, La Villa del Mar ¿cuál es el objetivo de este nuevo espacio?

Juan Antonio Vigar: “Somos un Festival que se celebra en una ciudad que es mediterránea, que está al borde del mar, pero nuestro centro neurálgico no estaba pisando la arena de la playa de Málaga Este era un sueño que yo tenía desde hace tiempo

Presentación del certamen, en Málaga

valorar hacia dónde debe caminar el sector audiovisual español”

“Pero también le vamos a dar un sentido más lúdico a La Villa del Mar, porque haremos conciertos que atraigan al público en general y en ese doble discurso se desarrollarán las estrategias de marketing B2B (Business to Business), dirigidas directamente al negocio empresarial, y B2C (Business to Consu-

y lo hemos podido materializar este año con un objetivo muy concreto. Esta Villa del Mar va a ser un ecosistema donde convivan, por un lado, todos los invitados que tenemos del área de industria que durante estos años han venido sistemáticamente a Málaga, el año pasado fueron 1 700 procedentes de 71 países, junto con las empresas tecnológicas y los proyectos tecnológicos más importantes y más reveladores que podamos encontrar en este momento. Para eso hemos pedido también la colaboración del Polo de Contenidos Digitales de la ciudad de Málaga Porque queremos que ese diálogo tenga un componente práctico, más allá de conferencias o de mesas redondas, que se analice la repercusión real de las tecnologías actuales en el sector audiovisual y eso nos permita reflexionar y

mer), dirigidas hacia los consumidores finales Eso es, en definitiva, la Villa del Mar”.

También este año el Festival de Málaga da una vuelta a Málaga Docs y a todo lo concerniente con el género documental, tan importante para el certamen a lo largo de sus 28 años de historia ¿qué es realmente Mercadoc.0?

J A V: “Recordarás, porque ya llevas muchos años cubriendo nuestro trabajo en Málaga, que los mercados en Málaga empezaron precisamente con un mercado de cine documental en el año 2001, que fue Mercadoc. Es decir, nuestro primer foco a la hora de buscar la faceta industrial del festival fueron los documentales. Durante muchos años estuvimos celebrando Mercadoc, creo que hasta 2008 aproxi-

“ L o s f o n d o s e u r o p e o s d e s -

a p a r e c i e r o n y a e n 2 0 2 5 y

a h o r a e n v e z d e X X L l o s

S p a n i s h S c r e e n i n g s s e r á n

s o l o L . V a m o s a t r a b a j a r

p a r a m a n t e n e r e l m i s m o

n i v e l d e c a l i d a d e n l o s

a s i s t e n t e s , e n l o s c o m p r a -

d o r e s , e n l o s a g e n t e s d e

v e n t a , p a r a q u e e l n e g o -

c i o s i g a s i e n d o i m p o r -

t a n t e , p e r o h e m o s t e n i d o

q u e r e f o r m u l a r l a d i m e n -

s i ó n d e e s t e m e r c a d o ” .

madamente, y luego el área de industria del festival se perdió En 2017 la volvimos a recuperar y se crearon los Spanish Screenings, pero teníamos el deseo y el sueño de que Mercadoc volviera y que estuviera también entre nuestras prioridades industriales, por eso hemos decidido retomarlo, pero de momento no como un mercado abierto, a semejanza de esos Spanish Screenings, no La idea es buscar, por ejemplo, las tendencias actuales del documental, por ejemplo el True Crime en definitiva, todo lo que de algún modo significa la novedad y la punta de lanza del nuevo documental. Vamos a trabajar con ellos para ver cuál es el escenario real del documental en este momento y a partir de ahí, quizás ya para el año que viene, abramos este apartado a un formato de mercado documental al uso en Mercadoc.0”.

A451: Además de no ser un mercado, últimamente el espacio dedicado al documental del Festival, Málaga Docs, tenía un carácter bienal…

J A V: “Sí, lo habíamos llevado a un sistema de congresos donde se debatía sobre la situación actual del documental y lo hacíamos cada dos años Ahora lo que queremos con Mercadoc 0 es indagar no en

la teoría del documental sino en su praxis, conociendo estas nuevas tendencias, poniéndolas en valor y a partir de ahí trabajar para ver hacia dónde debemos caminar. Y el objetivo es que sea un encuentro anual”

A451: Los fondos europeos se extinguen ¿cómo va a afectar eso al Festival de Málaga? ¿Habrá menos invitados para el área de industria y también menos actividades?

J A V: “Es obvio, nosotros hemos desarrollado junto al ICAA e ICEX, con los fondos Next Generation de la UE, los Spanish Screenings XXL Lamentablemente los fondos europeos desaparecieron ya para esta anualidad 2025 y ahora en vez de XXL serán

L Nosotros vamos a trabajar por mantener el mismo nivel de calidad en los asistentes, en los compradores, en los agentes de venta, para que el negocio siga siendo importante, pero hemos tenido que redefinir y reformular un poco la dimensión de este mercado. Habrá, quizás, menos invitados, pero serán los invitados más eficientes en cuanto a compra y en cuanto a difusión del cine español. Creo sinceramente que los Spanish Screenings 2025 no van a distar mucho de lo vivido en años anteriores

Juan Antonio Vigar.

Presentación de la Sección Oficial del 28º Festiv al de Málaga en Madrid.

y estamos confiados en que el éxito también será pleno”

A451: Entonces, el año pasado pasaron por MAFIZ unos 1.700 invitados ¿cuántos serán este año?

J A V: “Ahora ya tenemos cerca de 900, pero esa cifra será más elevada cuando cerremos Creo que no es una caída brutal, pero estamos ajustando el número de invitados a las posibilidades económicas que tenemos”.

A451: ¿La sede principal de MAFIZ y las actividades de industria seguirá siendo el Hotel NH?

J.A.V: “Así es, el NH seguirá albergando el Industry Club y los distintos proyectos paralelos como puede ser Hack Málaga, los laboratorios o el Work in Progress, pero también, como te decía antes, se integra en esta oferta La Villa del Mar como una

extensión a lo largo del día para esa relación entre el sector audiovisual y las empresas tecnológicas

Este año Murcia es protagonista de la sección Territorios de MAFIZ y República Dominicana es el país de honor ¿qué particularidades tendrán estas presencias?

J A V: “Efectivamente, la comunidad que vamos a considerar Territorio de honor es Murcia, una comunidad a la que quiero felicitar porque han coproducido ‘Sorda’, que está en la sección oficial del Festival y acaba de ganar el premio del público en la sección Panorama de la Berlinale 2025 Y el País de Honor es la República Dominicana, que cuenta también con una película en la Sección Oficial del certamen, ‘Sugar Island’, de Johanné Gómez, que es una coproducción con España. Además tendremos un ciclo de películas específicas que hemos elegido junto a la Dirección General de Cine de Re-

“Dominicana creo que es un país en el que hay muchas posibilidades de rodaje y de coproducción con España, porque tienen unos incentivos excelentes Todo esto lo van contar ellos en Málaga y van a ser protagonistas de nuestra área de industria, sin olvidar el tradicional homenaje institucional encabezado por el máximo representante de la ciudad, que

tándares de calidad y de invitados importantes que hemos tenido hasta ahora”

A451: El 66 por ciento de las películas españolas a competición este año están dirigidas por mujeres ¿crees que esto es la foto fija del cine español, como siempre te gusta decir?

J A V: “Lo que hemos observado es un porcentaje creciente de películas dirigidas por mujeres dentro,

es nuestro alcalde Francisco de la Torre”

A451: Entonces, más allá de las mermas presupuestarias, entiendo que no habrá cambios drásticos en MAFIZ este año ¿No es así?

J A V: “Hay quien dice que lo que no está roto no lo arregles y nosotros consideramos que MAFIZ no solo no está roto, sino que funciona muy bien. Lo único que tendremos que hacer es ser conscientes del nuevo escenario económico y ajustar, reformular, pero desde luego intentando mantener los es-

no solo de las películas seleccionadas, sino también en las inscritas. No al nivel de lo que sucede en la selección oficial, cuyo porcentaje es el 66 por ciento Creo que es un proceso de evolución y significa que, poco a poco, este cine realizado por mujeres va ganando posicionamiento No sé si estas cifras tan llamativas se repetirán en ediciones anteriores, pero sí creo que vamos a ir tendiendo cada vez más a esa equiparación, entre directores y directoras dentro de nuestra sección oficial”

(Continúa)

El cine dirigido por mujeres,

mayoritario por primera vez en la sección oficial del Festival de Málaga

En esta 28ª edición se han inscrito un total de 2.745 obras (frente a los 2.557 de la pasada edición, un 7,3 por ciento más), procedentes de 54 países El 65 por ciento de las películas inscritas, de todo tipo, son españolas y 822 son filmes latinoamericanos Además, un 33 por ciento de las obras inscritas son óperas primas: 904.

De las 2.745 películas inscritas para este año, 977 han sido dirigidas por mujeres, lo que significa un

35,5 por ciento del total; mientras que, de las seleccionadas, un centenar contó con una mujer como directora, lo que representa el 38,5 por ciento De los 22 largometrajes de Sección Oficial a competición, 13 han sido dirigidos por mujeres, prácticamente el 60 por ciento del total, y por primera vez en la competición del Festival de Málaga, las mujeres directoras superan a los hombres.

Fernando Médez Leite, que además de ser el presi-

dente de la Academia de cine es uno de los ocho miembros del comité de selección del Festival de Málaga, señaló que no solo se trata de una mayor presencia de mujeres directoras, sino que también se observa un aumento considerable de mujeres en otros apartados de la profesión como la producción, el guion, el montaje, la dirección de fotografía... "El Festival de Málaga ha sido fundamental en el desarrollo del cine español en el último cuarto de siglo", declaró

media en colaboración con SUMA Content por Javier Calvo y Javier Ambrossi

Las películas españolas son: ‘La buena letra’, de Celia Rico; ‘La buena suerte’, de Gracia Querejeta; ‘La furia’, de Gemma Blasco; ‘Los tortuga’, de Belén Funes; ‘Sorda’, de Eva Libertad; ‘El cielo de los animales’, de Santi Amodeo; ‘Jone, batzuetan’, de Sara Fantova; ‘La terra negra’, de Alberto Morais; ‘Lo que queda de ti’,

el presidente de la Academia de cine

Y en el caso del cine español incluso va un poco más allá, porque el porcentaje femenino alcanza el 66 por ciento, esto es, de los 15 títulos españoles de la sección oficial, 10 están dirigidos por mujeres "Son cifras que hay que analizar con la relatividad de un ejercicio concreto, pero nos llenan de satisfacción", comentó el director del Festival, Juan Antonio Vigar

En definitiva, en la Sección Oficial a concurso incluirá 22 películas (15 españolas y 7 latinoamericanas) A ellas hay que sumar 21 películas (16 españolas y 5 latinoamericanas) en sección Oficial no competitiva, incluida la clausura, que por primera vez será una serie, ‘Mariliendre’, de Javier Ferreiro, producida para Atres-

de Gala Gracia; ‘Molt Lluny’ (Muy lejos), de Gerad Oms; ‘Ruido’, de Ingride Santos; ‘Todo lo que no sé’, de Ana Lambarri; ‘Una quinta portuguesa’, de Avelina Prat y ‘Ravens’, de Mark Gill. Y como película inaugural, ‘La deuda’, el nuevo trabajo del actor, director, guionista y productor Daniel Guzmán

Junto a éstas están las latinoamericanas que competirán por la Biznaga de Oro ‘Culpa cero’, de Valeria Bertucelli y Mora Elizalde (Argentina); ‘El ladrón de perros’, de Vinko Tomicic (Bolivia, Chile, México, Ecuador, Francia e Italia); ‘El diablo en el camino’, de Carlos Armella (México y Francia); ‘Nunca fui a Disney’, de Matilde Tute Vissani (Argentina); ‘Perros’, de Gerardo Minutti (Uruguay y Argentina); ‘Sugar Island’, de Johanné Gómez (República Dominicana y España) y

‘La buena suerte’

‘Violentas mariposas’, de Adolfo Dávila (México).

Y en Sección oficial fuera de competición aparecen las españolas ‘8’, de Julio Medem; ‘Enemigos’, de David Valero; ‘Aullar’, de Sergio Siruela; ‘Faisaien irla’ (La isla de los fasisanes), de Asier Urbieta; ‘Hamburgo’, de Lino Escalera; ‘La huella del mal’, de Manuel Ríos San Martín; ‘La niña de la cabra’, de Ana Asensio; ‘Los aitas’, de Borja Cobeaga; ‘Pequeños calvarios’, de Ja-

española Irene Escolar; el director español Carlos Marqués-Marcet; la actriz chilena Daniela Vega; la directora Pilar Palomero; la actriz Belén Cuesta; el cantante del grupo Vetusta Morla y gran cinéfilo, Pucho, y la directora del Festival de Guadalajara (México), Estrella Araiza.

"Hemos acompañado al cine español en estos 28 años, luego nos abrimos al cine latinoamericano, lo

vier Polo; ‘Playa de lobos’, de Javier Veiga; ‘También esto pasará’, de María Ripoll; ‘Tierra de nadie’, de Albert Pintó; ‘Tras el verano’, de Yolanda Centeno; ‘Un año y un día’, de Alex San Martín; ‘Uno Equis Dos’, de Alberto Utrera y ‘Vírgenes’, de Álvaro Díaz Lorenzo.

Y en cuanto a las latinoamericanas fuera de concurso, estarán ‘Lo que quisimos ser’, de Alejandro Agresti (Argentina y Francia) -director al que se le otorgará una Biznaga honorífica a toda su carrera-; ‘Mazel Tov’, de Adrián Suar (Argentina); ‘El casero’, de Matías Luchessi (Argentina y Uruguay); ‘Una muerte silenciosa’, de Sebastián Schindel (Argentina) y ‘Mensaje en una botella’, de Gabriel Nesci, también de Argentina El jurado de la Sección Oficial estará formado por la actriz argentina Mercedes Morán (presidenta); la actriz

que benefició también al cine español Somos receptivos a lo que vemos y creo que somos el único Festival donde una película decididamente autoral está junto a una más comercial", aseguró Vigar.

Nuevo espacio y MAFIZ

Este año el Festival cumple su objetivo de acercarse al mar Lo hará con La Villa del Mar, un espacio en la playa de la Malagueta en colaboración con el Polo Digital para mostrar los lazos, proyectos y sinergias entre la industria audiovisual y cultural y las tecnologías que la están cambiando día a día La Villa del Mar es el espacio de innovación, tecnología y nuevas tendencias del Festival de Málaga, un punto de encuentro donde el entretenimiento, la tecnología, la creatividad y la sostenibilidad se fusionan con el

‘La buena letra’

mundo audiovisual. En un entorno versátil y dinámico, la Villa del Mar acogerá del 15 al 22 de marzo talleres, activaciones de marcas, experiencias inmersivas, networking y conferencias, ofreciendo un escaparate ideal para empresas y creadores que buscan conectar con el futuro del entretenimiento. La Villa del Mar estará abierta a profesionales y al público general y albergará conciertos al aire libre y gratuitos.

de referencia en esta sección.

El Festival contará con Zonazine, una apuesta por el nuevo cine que cumple ya 22 años; las secciones de Cortometrajes; Documentales y Mosaico: Panorma Internacional, donde habrá ocho películas no latinoamericanas que han cosechado importantes premios en festivales Además de la sección Afirmando los derechos de las mujeres, donde se han seleccionado

‘La furia’

En el área de Industria MAFIZ destaca de nuevo en el área de Industria Spanish Screenings Content, mercado audiovisual, que se celebra del 18 al 20 de marzo gracias al apoyo del Ministerio de Cultura mediante el ICAA, y el ICEX y en colaboración con el Festival de San Sebastián

Además, Latinamerican Focus, el foro bilateral de coproducción, tendrá este año como protagonista a República Dominicana, País de Honor de la 28 edición. Y en la sección Territorios, dedicada a la producción de nuestras comunidades autónomas, ocupará un lugar preferente Murcia, comunidad autónoma

11 audiovisuales de los 347 inscritos En la selección de Series (no competitiva), participan, además de ‘Mariliendre’ en clausura: ‘La canción’, creada y escrita por Pepe Coira y Fran Araújo y dirigida por Alejandro Marín (Movistarplus+ y Buendía Estudios); ‘Perdiendo el juicio’, creada por Jaime Olías y dirigida por María Togores, Pablo Guerrero y Humberto Miró (Atresmedia en colaboración con Boomerang TV) y ‘Weiss & Morales’, dirigida por Oriol Ferrer y Lucía Estévez de Portocabo, NADCON, y ZDF STUDIOS en colaboración con RTVE y ZDF

(Continúa)

RTVE renuncia al cine de género y reivindica la importancia de un buen dosier

En su comparecencia del pasado mes de enero, el presidente de RTVE, José Pablo López, reveló las principales reformas que quiere acometer en la radio televisión pública. Entre las medidas destaca que RTVE ha empezado a publicar la información relativa a la contratación de contenidos cada mes, también los contratos de suministros y servicios.

El ejercicio de transparencia anunciado por el presidente de RTVE incluye los resultados de las convocatorias de financiación anticipada con los importes otorgados a cada título. También López tiene previsto reunirse con las asociaciones del sector para remodelar el funcionamiento de las mesas de valoración de cine, incluyendo la de documental y la de series de animación. Paradójicamente, en el momento en que la cadena pública apuesta de manera decidida por la transparencia, sus responsables han declinado la invitación de Audiovisual451 para detallar su estrategia con el cine español.

RTVE publicó a finales de febrero dos documentos en los que detallaba el importe de las contrataciones con productoras audiovisuales relacionadas con la inversión realizada en programas, series y la compra de derechos de cine español para su emisión en sus canales. Uno de los documentos incluye datos de todo 2024 y otro, solo de enero de 2025. Al cierre de este artículo, buena parte del sector de la producción sigue pendiente de que la pública celebre la primera mesa de valoración de cine de 2025, cuyo plazo de presentación de proyectos cerró el pasado mes de noviembre. Además, a través de RTVE Promueve ya se puede acceder a la nueva convocatoria, abierta hasta el 25 de abril. En el caso de los documentales, el plazo termina el 30 de abril.

En el año 2024, RTVE adquirió un total de 62 títulos en sus dos mesas de valoración y en los dos documentos publicados hasta ahora se detalla la inversión de solo 39 filmes comprados el año pasado, además de otras muchas producciones que se seleccionaron por la cadena pública en otros ejercicios. Entre estas últimas cabe destacar, por ejemplo, los 1,2 millones de euros concedidos al filme de Alejandro Amenábar sobre la figura del joven Miguel de Cervantes, ‘El cautivo’, una cantidad muy superior a lo que destina habitualmente Televisión Española a una película.

Centrándonos en los importes de las dos últimas mesas de valoración anunciadas hasta la fecha por RTVE, las de 2024, destacan también los 800.000 euros que se lleva ‘Descarriado’, dirigida por David Pellón y producida por Diagonal TV (Banijay Iberia); la misma cantidad que recibe ‘La cena’, dirigida por Manuel Gómez Pereira y producida por La Terraza Films.

Asimismo, ‘La huella del mal’, dirigida por Manuel Ríos San Martín y producida por La Charito Films, logra 729.200 euros de Televisión Española; ‘Cronos’, dirigida por Fernando González Molina y producida por Nostromo Pictures y Beta Fiction Spain, 700.000 euros; y 650.000 euros se destinan a ‘Rondallas’, dirigida por Daniel Sánchez Arévalo y producida por Rondallas Movie AIE, Bambú Producciones y Mr. Field & Friends.

De los 260 proyectos presentados a las dos mesas de valoración de cine de 2024, 68 estaban dirigidos por mujeres, un 26,15 por ciento. De los 62 proyectos de largometraje de ficción adquiridos por RTVE en 2024, 23 estarán dirigidos por mujeres, lo que representa un 37 por ciento. En el caso de los documentales, se aprobaron 26 proyectos, 12 de ellos dirigidos por mujeres, lo que significa un 46 por ciento del total. Si se meten en la ecuación ambas propuestas, filmes de ficción y documentales, RTVE ha adquirido en 2024 un total de 89 proyectos, de los cuales 35 están dirigidos por mujeres, lo que da lugar al mejor dato histórico del 39,3 por ciento. Sin embargo, Gervasio Iglesias, actual subdirector de cine de RTVE, mostró en Valladolid durante la pasada SEMINCI su preocupación por el hecho de que en 2024 llegaran para su valoración en los comités de RTVE menos películas dirigidas por mujeres que en otros ejercicios anteriores.

Volviendo a los documentos de transparencia, ade-

más de ‘El cautivo’, en los dos documentos publicados aparecen otros títulos cinematográficos destacados adquiridos en años anteriores a 2024, como por ejemplo ‘Ruega por nosotras’, dirigida por Daniel Monzón y producida por Ikiru Films, que recibe 990.000 euros; ‘En un lugar de la Magia’, opera prima de José Mota, producida por su propia compañía, que se lleva 800.000 euros; la misma cantidad que ‘La sospecha de Sofía’, de Daniel Calparsoro, producida por José Frade PC.

A ‘Mi amiga Eva’, dirigida por Cesc Gay y producida por Alexfilm AIE e Imposible Films, RTVE concede 750.000 euros, y ‘Romería’ de Carla Simón, producida por Elástica Films y Romería Vigo AIE, recibe 650.000 euros de la televisión pública, todas ellas adquiridas en las mesas de 2023.

Está claro que el dato mata al relato, por lo que las cantidades y los títulos nombrados dicen mucho de la estrategia general de RTVE con el cine español del que adquiere los derechos de emisión. Además, José Pastor, director del área de cine y ficción de RTVE, contó también hace unos meses, en el marco del Fes-

tival de Sevilla 2024, algunos detalles de esta estrategia, que en realidad ha registrado pocos cambios en los últimos ejercicios.

RTVE está obligada a invertir el seis por ciento de su presupuesto anual en producción europea, no solo cine español. De ese seis por ciento, el 45 por ciento se tiene que destinar al cine, esto es, a la adquisición de derechos de emisión de películas, y en el caso de Televisión Española estos derechos se compran por un periodo de una década como mínimo.

De ese 45 por ciento para la compra de cine, el 15 por ciento deben ir a películas realizadas en lenguas cooficiales del Estado y el 12 por ciento para producciones de animación y/o documentales. Además, al menos un 30 por ciento de las obras deben estar dirigidas o creadas por mujeres. Siempre se aplica el ‘Test de Bechdel’, el método habitual para evaluar la brecha de género en las producciones audiovisuales. Se valora igualmente la presencia de mujeres en todas las facetas de la creación y la producción de los contenidos.

(Continúa)

Julio Peña es ‘El cautivo’, la nueva película de Alejandro Amenábar. El filme ha recibido 1,2 millones de euros de RTVE. Fotografía de Lucia Faraig

Jaime Ortiz de Artiñano, director general de Atresmedia Cine

"Lo que más preocupa ahora es cómo recuperar el público joven"

Atresmedia Cine sigue en racha. Por sexto año consecutivo, en 2024 lideró la taquilla del cine nacional: estrenó trece películas que recaudaron más de 40 millones de euros y registraron más de 6 millones de espectadores. La franquicia 'Padre no hay más que uno' y 'La infiltrada' son dos de los fenómenos que contribuyeron a esas cifras. Destacaron también ‘Buffalo Kids’, 'La familia Benetón', que tendrá secuela, y 'Casa en llamas'. Tal y como Jaime Ortiz de Artiñano, director general de Atresmedia Cine, ha ido comentando, la compañía reducirá su número de estrenos en 2025 con el fin de no canibalizarse a sí misma y que cada película tenga su espacio. Atresmedia Cine mantiene su inversión en cine español en unos 20 millones de euros y mientras sigue trabajando con cineastas consolidados, apostará por nuevos talentos como Estel Diaz, Dani Castro o Bea de Silva, entre otros.

Audiovisual451: Jaime, si te preguntamos por el balance de 2024, supongo que todo es celebrar, ¿no? La recaudación de las películas de Atresmedia volvió a batir récord con 40 millones de euros...

Jaime Ortiz de Artiñano: "Sí, lo que pasa es que todo es efímero, así que no nos relajamos ni un segundo. Ha ido muy bien, estamos muy contentos, pero todavía no estamos donde queremos estar, queremos recuperar los niveles prepandemia, volver a 2019, nuestra vocación como motor del cine español no sólo es ser líderes, sino reactivar el sector. Yo, personalmente, estoy preocupado porque ha cambiado todo mucho y me temo que todavía nadie sabe qué está sucediendo realmente. Creo que a la gente le cuesta mucho más levantarse del sofá e ir a las salas de cine por muchos factores, empezando por la gran oferta de cine en casa y porque, desde hace unos años, se ha perdido un poco el hábito de ir al cine. Esto sólo se puede recuperar con películas que llamen la atención.”

A451: ¿Y cuáles pueden ser esas películas? Por ejemplo, el año pasado hablabas de que os gustaría tener unas seis películas-evento al año.

J.O.D.A.: “Las comedias convencionales que venían funcionando hasta la pandemia creo que ya no funcionan igual en salas de cine. En cambio, en plataformas siguen funcionando muy bien, así que hay una especie de dicotomía: películas que funcionan mejor en plataforma y otras que funcionan en salas.Sabemos que ‘La infiltrada’ es un fenómeno especial que nos gustaría repetir varias veces al año. Nos gustaría hacer películas en esta línea, buenas películas que conecten con la sociedad, generen conversación y esa necesidad de ir a verlas. Que conviertan el hecho de ir al cine en una experiencia única."

A451: ¿Por qué crees que ha funcionado ‘La infiltrada’?

J.O.D.A.: “Es una muy buena película, con un ritmo trepidante, muy entretenida y al mismo tiempo que habla de la historia reciente de España, es decir, tiene un talento que se nota y una historia que conecta con

la sociedad. Ha generado conversación y eso ha llevado a que, después de 20 semanas en cartelera, siga haciendo cifras sorprendentes. Mismamente, al estreno fui con mi hijo de 11 años, estuvo callado toda la película, mantener su atención y mantenerlo en tensión hasta el final ya es un hito. Por otro lado, mis hijas, que son mayores, me preguntaron si eso de verdad había pasado en España. Reconozco que, a pesar de ser vasco y de haber vivido asesinatos como el de Gregorio Ordóñez a pocos metros, apenas había hablado con mis hijos de ETA.”

A451: ¿Y tenéis algún público concreto al que queráis atacar concretamente? Por ejemplo, iniciativas como Martes de Cine Sénior han animado mucho a este público, 'Casa en flames' se ha beneficiado mucho...

J.O.D.A.: "El público senior es el que está ahora en el centro, como sucedía hace años con el juvenil, que era el que movía la taquilla. Iniciativas como Martes de Cine Senior mantienen las cifras entre semana, junto con el Día del Espectador, pero a mí lo que más preocupa ahora es cómo recuperar el público joven, porque no piensa en el cine, sólo de manera excepcional y si le has bombardeado por todos los medios, de vez en cuando pasa como hace unos meses con

Atresmedia Cine estrenará seis películas en 2025, la mitad del año pasado, y abordará doce rodajes

'Cualquier menos tú', con alguna franquicia de Hollywood... Nos parece complicadísimo, pero desde Atresmedia tenemos ahora tres desarrollos para este público juvenil, no podemos dejar de intentarlo, porque como no consigamos a quienes tienen ahora 14 años o más, en pocos años podemos tener problemas serios, podemos seguir perdiendo espectadores y vivir una lenta agonía. Quizá si partes de algo preexistente, tienes más opciones con este público juvenil, también si apuestas por historias más auténticas y no fórmulas prediseñadas, pero, sin duda, hay que tocar muchas teclas."

A451: ‘Un funeral de locos’, ‘Padre 5’, ‘Sin cobertura’ y ‘Siempre es invierno’ son vuestros estrenos más próximos. ¿Qué puedes decirnos de cada una?

‘Siempre es invierno’.

J.O.D.A.: “‘Un funeral de locos’, de Manuel Gómez Pereira, es nuestra apuesta para Semana Santa, nos ha quedado una comedia divertidísima. ‘Sin cobertura’, de Mar Olid, es una comedia familiar clásica que se estrena a finales de agosto. Y ‘Siempre es invierno’, de David Trueba, para estrenar en otoño, es nuestra apuesta para la temporada de premios. De ‘Padre no hay más que uno 5’ tan sólo puedo decirte que es la marca Santiago Segura, ¡casi podríamos considerarlo un género en sí mismo!”

"Estamos apostando

con respecto a 2024, año en que estrenamos el doble de títulos, para maximizar el apoyo desde el grupo, también para probar cosas nuevas en la forma de promocionar las películas. Como ya he dicho en anteriores ocasiones, lo ideal para Atresmedia Cine es estrenar unos ocho largometrajes al año.”

A451: ¿Qué puedes contar de otros proyectos futuros?

J.O.D.A.: “Tenemos muchos rodajes no sólo para

por nuevo talento, pero nos estamos inclinando más por talento consolidado."

A451: Otros proyectos que habéis anunciado son ‘El profesor’, ‘Karateka’, ‘El viaje al país de los blancos’, un nuevo proyecto dirigido por Enrique Urbizu. ¿En qué estado están?

J.O.D.A.: “Del proyecto de Urbizu puedo decirte que ahora está en manos de Arantxa Echevarría. Enrique terminó de rodar la serie ‘Cuando nadie nos ve’ y no se sintió con fuerzas para abordar este otro largometraje, así que Arantxa ha retocado el guion de Enrique Urbizu y Michel Gaztambide junto con otra guionista, y rodaremos próximamente, es una sátira sobre la España actual.

De las demás películas que mencionas, todas están iniciando rodaje en las próximas semanas, en 2025 abordaremos doce rodajes y estrenaremos seis películas. Hemos reducido el número de lanzamientos

2025, sino también para 2026. Estamos apostando por nuevo talento, pero nos estamos inclinando más por talento consolidado, queremos trabajar con los grandes directores y, a la vez, reservaremos uno o dos proyectos al año para nuevos talentos. Vamos a repetir con Arantxa Echevarría, David Trueba, Dani de la Orden, Daniel Calparsoro, entre otros."

A451: ¿Y con qué talento joven estáis trabajando?

J.O.D.A.: “Estamos con Estel Diaz [‘Red Flags’] y una película de baile urbano que se titula ‘El búnker’. También con Dani Castro para ‘El profesor’, y Bea de Silva con ‘Todos los colores’. Ahora que tenemos que cumplir con la inversión en lenguas cooficiales estamos descubriendo talento gallego, valenciano y catalán. Por ejemplo, ‘El viaje al país de los blancos’ es con Dani Sancho, que es catalán.

Respecto al aranés, seguimos desarrollando un proyecto, estamos con el guion, podríamos decir que esta película es una especie de ‘Doctor en Alaska’ porque cuenta la historia de un médico catalán que tiene que trasladarse a Asturias. Este proyecto está llevando su tiempo, ten en cuenta que hay sólo ocho mil personas que hablan aranés, así que cuando tengamos que iniciar la fase de casting va a ser curioso.” (Continúa)

‘Un funeral de locos’.

Ghislain Barrois, consejero delegado, y Álvaro Augustin,

"Cada vez es más difícil, hay un tercio menos de mercado y hacer una película cuesta un tercio más que hace tres o cuatro años"

Telecinco Cinema volvió a perder c de mercado en los cines duran 2024. Entre las 25 películas españo las más taquilleras de 2024 metió cuatro filmes. ‘Odio el verano’, fue la cuar ta película española más taquillera del año con más de 5,2 millones de euros y unos 819.000 espectadores. También aparecen en el ranking del año pasado ‘Ocho apellidos marroquís’, que ya fue la se gunda producción española más taquillera de 2023 con cas nueve millones de euros y apar e ahora en la sexta plaza en 2024 con de 3,2 millones de euros y otro medio millón de espectadores. Las otras dos producciones de Telecinco Cinema en el 'Top 25' de 2024 son ‘Menudas piezas’, en la novena plaza con más de 2,5 millones de euros y 387.600 espectadores, y ‘Al otro bar rio’, en la vigésimo primera posición del ranking de taquilla, con más de un millón de euros y 158.000 entradas vendidas, aunque en este caso se estrenó en el último mes del año. La productora de Mediaset mantendrá en 202 su estrategia con el cine español, pocos títulos y una gr promoción a través de todos sus canales.

Audiovisual451: ¿Cuál va a ser la estrategia de Telecinco Cinema en relación al cine español durante 2025?

Ghislain Barrois: "La estrategia de cara al 2025 no ha cambiado con respecto a los años pasados, aunque no estamos, para nada, en piloto automático. Como hacemos tan pocas películas, con cada una de ellas nos preguntamos si tiene sentido, pero, en líneas generales, vamos a revalidar el modelo de producir pocas películas para poder elegirlas bien y estrenarlas en las mejores condiciones posibles, con una promoción muy agresiva Aunque, poco a poco, se va recuperando terreno, el mercado de salas está muy complicado y to-

davía estamos muy lejos de los niveles prepandémicos El cambio sustancial con respecto a hace unos años es que la situación hoy es mucho más contrastada, en el sentido de que dos o tres películas recaudan en torno al 80 por ciento de la taquilla del fin de semana".

A451: Dos o tres, y en el mejor de los casos... G.B.: "Desde luego. Lo que pretendemos es seguir siendo una productora con una vocación muy comercial, y el reto, cuando estrenamos, es colocar nuestra película en la cima Es un modelo ambicioso, porque no podemos equivocarnos; si vamos a estrenar tres

películas, las tres tienen que funcionar bien. Lo que intentamos es crear un evento alrededor de todas ellas, cuidarlas mucho, mirar bien las fechas y promocionarlas al máximo".

A451: Además, los costes de producción se han ido elevando en los últimos años...

G B : "Claro Es la tormenta perfecta, porque hablamos de un mercado en el que hay menos taquilla y mucha más competencia, porque en España se producen, no sé, unas 150 películas al año, fácilmente Por lo tanto, cada fin de semana, se estrenan, de media, tres películas españolas, y a ellas hay que sumar la ingente producción de las plataformas, con las que también competimos, evidentemente. La atracción ha de ser brutal para conseguir que una familia tome la decisión de acercarse a un cine para ver tu película en vez de quedarse en casa viendo una serie de una plataforma y esto es cada vez más difícil En otros países, como Francia, el mercado es diferente, pero, en España, los técnicos, los directores y los actores son los mismos, por lo que existe un cuello de botella y los costes no dejan de subir".

“Lo que pretendemos es seguir siendo una productora con una vocación muy comercial y el reto, cuando estrenamos, es colocar nuestra película en la cima. Es un modelo ambicioso, porque no podemos equivocarnos. Si vamos a estrenar tres películas, las tres tienen que funcionar bien".

Álvaro Augustin: "Cada vez cuesta más, es una realidad. Hay un tercio menos de mercado y hacer una película cuesta un tercio más que hace tres o cuatro años, por lo que el efecto es letal. Y si a esto le sumas, como

Rodaje de ‘Aida y vuelta’

decíamos, una afluencia impresionante de títulos, de los cuales solo tres o cuatro hacen algo de dinero, pues el resultado es una situación muy difícil"

A451: En un panorama así, más que nunca hay que acertar con las fechas de estreno en cines...

G.B.: "Es una sensación extraña, novedosa, pero, efectivamente, conviene ser humilde y fijarse bien en la competencia para elegir fechas más protegidas, siendo consciente de que no hay una sola fecha en todo el calendario que esté libre del todo Es mejor ser prudente y evitar los enfrentamientos, tanto con películas americanas como también con películas españolas. Al final, cuando restas los dos o tres grandes estrenos americanos, el público que nos queda es un público único que tenemos que repartirnos entre todos"

A451: Hacer cifras como las que hizo en su momento 'Ocho apellidos vascos' parece una quimera...

A.A.: "En este momento, que una película recaude 50 o 60 millones, se antoja complicado, pero, de repente, surge el fenómeno sin que te lo esperes y puede ocurrir Tampoco era lo previsto llegar a los 58 millones de euros con 'Ocho apellidos vascos' y sucedió, así que nadie lo sabe"

Universal, por lo que lo vamos a hacer a lo grande y, en Cataluña, vamos a estrenar en catalán, mientras que en el resto de España se verá la versión doblada Esperamos bastante de esta película, la verdad y creemos que va a tener un buen boca-oreja"

G.B.: "Era una apuesta complicada sobre el papel, pero ha quedado una película redonda Le dimos muchas vueltas a este proyecto hasta que conseguimos contar con un guion de acero blindado y es que, si una comedia no hace gracia, pues no es el fin del mundo, pero, en el caso de este tipo de películas en las que se tratan temas tan delicados, si se terminan viendo las costuras, resulta doloroso Uno de los elementos clave que nos hizo dar luz verde a esta película fue el propio Javier Ruiz Caldera, un director con el que hemos trabajado mucho y que nos daba total seguridad de que iba a llegar a buen puerto".

G B : "No es algo imposible El año pasado estrenamos 'Odio el verano', 'Menudas piezas' y 'Al otro barrio' no funcionaron mal. La verdad es que, aunque el objetivo que nos habíamos fijado era algo mayor, conseguimos salvar los muebles bastante bien. De cara a este 2025, nuestras expectativas son más altas y esperamos poder alcanzarlas"

A451: ¿Qué títulos tenéis previsto estrenar en 2025?

A.A.: "El 14 de marzo, estrenamos 'Wolfgang (Extraordinario)', la nueva película de Javier Ruiz Caldera. Es una película muy emotiva, muy tierna y para el gran público. Estamos muy contentos porque ha quedado muy bien Llegará a las salas de la mano de

A451: ¿Busca en el público el mismo tipo de emoción que en su día suscitó 'Campeones', por ejemplo?

A.A.: "Es la película más personal de Javier y llega al alma, eso es verdad Es de esos proyectos que, si no te sale bien, a veces puedes llegar a hacer incluso el ridículo, pero cuando sale y lo percibes, como en este caso, la satisfacción es enorme. Digamos que esta película no compite en la misma liga que 'Campeones', pero sí que puede llegar a hacerte sentir ciertas cosas similares. En cualquier caso, en 'Wolfgang' hay elementos muy diferentes en juego"

A451: ¿Qué otros estrenos tenéis previstos?

A A : "A mediados de agosto, estrenaremos, de la mano de Paramount, 'Los Muertimer'. Es una película familiar de aventuras y muy juvenil, es decir, justo el tipo de películas que nos gusta producir desde Telecinco Cinema. Aunque puede que sea mucho decir, estamos buscando una película tipo 'Los Goonies' Ese es el espíritu: una película que puedas ir con tus hijos a verla y que, como adulto, la disfrutes igualmente".

(Continúa)

Movistar Plus+ refrenda su apoyo a la producción de cine español, uno de los principales ganchos para nuevos abonados

Según datos de la propia plataforma, de las diez películas más vistas en su servicio en 2024, cinco eran españolas. Además, la comedia ‘Ocho apellidos marroquís’, de Álvaro Fernández Armero, fue número 1 por visionados.

Movistar Plus+ anunciaba hace dos años una apuesta rotunda por el cine español potenciando la producción de originales. Según datos de la propia compañía, el 25 por ciento de las nuevas altas señalan esta oferta cinematográfica como el desencadenante de la suscripción, destacándose el cine al nivel de los contenidos deportivos, las series y los documentales, los cuatro pilares de la plataforma.

El servicio de televisión de pago de Telefónica presentaba a finales de enero pasado los proyectos de cine original que pondrá en marcha este año: ‘Los domingos’, de Alauda Ruiz de Azúa, ‘Cinco minutos más’, de Berto Romero y dirigida por Javier Ruiz Caldera, y ‘La bola negra’, bajo la dirección de la pareja creativa formada por Javier Calvo y Javier Ambrossi. La plataforma también hizo un repaso de los proyectos anunciados el año anterior y avanzó las primeras imágenes de ‘Los Tigres’, dirigida por Alberto Rodríguez, un thriller de personajes protagonizado por Antonio de la Torre y Bárbara Lennie, rodado en Huelva

y Ciudad de la luz, y ‘Sirat’, del director Oliver Laxe, con Sergi López y el joven Bruno Núñez junto un grupo de actores no profesionales, las cuales serán estrenadas este año en salas de cine y posteriormente en Movistar Plus+. Además, el 12 de febrero se anunció el inicio del rodaje de ‘El ser querido’, la nueva película de Rodrigo Sorogoyen que se filmará a lo largo de 10 semanas en localizaciones de Fuerteventura y Madrid. Después de la serie ‘Los años nuevos’, también original de Movistar Plus+, el cineasta madrileño vuelve con su coguionista habitual, Isabel Peña, y cuenta con Javier Bardem y Victoria Luengo como protagonistas.

La intención de Movistar Plus+ es producir entre cinco y seis títulos cinematográficos originales al año, con presupuestos de producción de entre cuatro y cinco millones de euros, incluso se podrá llegar hasta los 10 millones de euros. Pero además de las producciones originales, la plataforma adquiere cada año los derechos de más de 40 títulos nacionales.

Domingo Corral, director de contenidos de Movistar Plus+, ha afirmado que “el cine español funciona muy bien en la plataforma, le encanta a nuestros abonados”, y agrega que con el cambio de rumbo iniciado en 2024 quieren tener un rol más activo en la creación de cine español, además de anunciar que, entre las novedades de esa estrategia, está participar en los principales certámenes cinematográficos, incluyendo Cannes, donde presentarán este año, ‘Sirat’, de Oliver Laxe. Cabe recordar que ‘Soy Nevenka’, de Iciar Bollain, celebró su premiere en el Festival de San Sebastián, mientras que ‘El desencanto’, de Ana Rujas, también pre-

Rodaje de ‘Los Tigres’.

sentada en ese certamen en 2024, sigue en preproducción, con nuevas versiones de guion.

Guillermo Farré, responsable de originales de cine de Movistar Plus+, ha hecho hincapié en que “queremos que Movistar Plus+ sea la casa del cine español”.

tres nuevos proyectos orginales

‘Los domingos’ (Buenapinta Media, Encanta Films, Sayaka Producciones, Think Studio, Colosé Producciones, Los Desencuentros Película AIE y la distribución en España de Bteam Pictures): Alauda Ruíz de Azua vuelve a rodar en el País Vasco con su equipo querido y conocido con el que ha hecho ‘Cinco lobitos’ y ‘Querer’, en este caso la historia de Ainara, una joven idealista y brillante, que tiene que decidir qué carrera universitaria estudiará o al menos eso es lo que espera su familia, pero ella cree que su futuro puede estar en otro sitio. La película está por iniciar su rodaje en distintas localizaciones de Bizkaia.

‘Cinco minutos más’ (El Terrat-The Mediapro Studio e Ikiru Films, distribuida en España por Filmax) es una película de género fantástico escrito y protago-

nizado por Berto Romero, quien asegura que surgió por pura necesidad artística, “un impulso creativo que me asaltó y me arrebató con fuerza sin que nadie me lo pidiera”. Bajo la dirección de Javier Ruiz Caldera, el film cuenta la historia de un matrimonio en crisis que decide pasar un fin de semana en una casa rural pero en el momento de recoger las llaves, sucede una cosa extraordinaria: el mundo entero entra en un bucle temporal en que los últimos cinco minutos se repiten una y otra vez.

‘La bola negra’ (Suma Content) es, de acuerdo a las palabras de sus creadores, directores y productores, Javier Calvo y Javier Ambrossi, “una revisitación queer de una parte de la historia de nuestro país” y toma el título de una obra inacabada de Lorca, de la que existen cuatro páginas y que habla de una persona a la que rechazan por su orientación sexual. n

‘Los Tigres’, de Alberto Rodríguez, y ‘Sirat’, de Oliver Laxe, se estrenarán en 2025, primero en salas y después en M+.

Filmin, en busca de la singularidad

Filmin, la plataforma española especializada en producciones independientes, ha sido noticia recientemente tanto porque su principal accionista, Nazca Capital, está buscando comprador, como por la campaña de publicidad con María Patiño como protagonista que ha acompañado al estreno de ‘La sustancia’. La película de Demi Moore y Margaret Qualley ha sido el estreno más visto de la historia del servicio, superando las cifras de ‘Anatomía de una caída’. Después de casi dos décadas en el mercado, todo el mundo sabe de qué palo va Filmin, igualmente, Audiovisual451 repasa con Jaume Ripoll, director editorial y de desarrollo de Filmin, cuál es su acercamiento al cine español.

Audiovisual451: ¿Qué peso tiene el cine español en la oferta de Filmin?

Jaume Ripoll: “Es cada vez más relevante. Y también el papel de Filmin en la financiación de cine español es cada vez más relevante, entramos en varios proyectos cuando aún están en fase de desarrollo y muchos productores nos incluyen en sus candidaturas cuando se presentan a las ayudas del ICAA y eso es importante, sin duda.”

A451: Para Filmin, ¿cuál es la fórmula idónea a la hora de participar en los proyectos?

J.R.: “Desde hace años entramos en películas en su fase de desarrollo, empezamos con ‘Barcelona, nit d'estiu’ [2013], de Dani de la Orden, y hoy en día continuamos haciéndolo, mismamente, es el caso de ‘Anatomía de una caída’, en la que entramos cuando estaba en desarrollo. El coste de adquirir los derechos de primera ventana es inferior al de entrar en la producción de una obra, eso es incuestionable, y para una compañía como la nuestra, con los recursos limitados, creemos que lo más inteligente es hacer uno o dos originals cada uno o dos años, y adquirir los derechos de cuantas más películas mejor. En 2023 y 2024 hemos seguido esta estrategia y la mantendremos en 2025. Además, seguimos con nuestra línea de producciones originales, en este 2025 presentamos ‘Ruido’, el debut en el largometraje de la directora Ingride Santos, nominada al Goya al Mejor Cortometraje de Ficción en 2021 con ‘Beef’.”

A451: ¿Qué derechos son irrenunciables para vosotros? Por ejemplo, compartís muchas películas con Movistar Plus+…

J.R.: “Depende, cuando se arma un proyecto, la cuestión es ver cómo podemos encajar los diferentes agentes y cómo podemos ayudar a que ese proyecto vea la luz. Tenemos una relación de amistad y de cordialidad con María Rubín, responsable de cine español en Movistar Plus+, y eso hace que todo sea mucho más fácil, en el sentido de que, en lugar de pegarnos, vamos a ayudarnos a nosotros y también a ayudar a los productores para que puedan levantar su película.”

A451: Algunos productores comentan que televisiones y plataformas han rebajado su aportación económica a la hora de adquirir derechos de cine español. ¿Es así en el caso de Filmin?

J.R.: “No.”

A451: Filmin distribuye también en salas de cine. ¿Cómo os va con esto?

J.R.: “La primera vez que llevamos una película a salas fue ‘Gente en sitios’ [2013] y en 2020 empezamos a hacerlo con más asiduidad. Creemos en la pantalla grande, la defendemos y estamos seguros de que el mismo público que consume en casa va a las salas de cine. La película de animación ‘Flow’, ‘La sustancia’, ‘El último late night’, ‘El caso Goldman’ o ‘Kneecap’ son algunos ejemplos de películas que, recientemente, hemos distribuido y estrenado primero en salas y que después han pasado por Filmin. Y podemos sentirnos satisfechos con su paso por ellas.

Es verdad que las películas tienen dificultad para llegar al público en salas de cine, digamos que el espectador que va a ver unas en concreto y el resto le cuesta más, pero es un trabajo que tenemos que hacer antes de todos, sin duda.”

A451: ¿Y cómo decidís si una película debe tener estreno o no en salas de cine?

J.R.: “Todo va en función de las expectativas que uno tenga, también de nuestro calendario de estrenos en Filmin, de la competencia que pueda haber cartelera, de los compromisos que tengas adquiridos con los productores o los agentes de venta interna-

cionales… También te diré que habría que definir qué es un estreno en salas, porque para nosotros lo importante es que la película viaje y eso puede ser por festivales y demás espacios en los que la película pueda tener un público asegurado.”

A451: Los tres largometrajes españoles más vistos en Filmin en 2024 son ‘La mesita del comedor’, ‘La estrella azul’ y ‘Creatura’, ¿qué tienen para haber atraído especialmente a la audiencia de Filmin?

J.R.: “Singularidad. Si te fijas, las tres son películas que no se parecen a ninguna otra. ‘La mesita del comedor’ es una película fantástica, con un poco de terror o de drama terrorífico, poco habitual en España. ‘La estrella azul’ es un biopic musical como pocos se han hecho en España. ‘Creatura’ es una película que aborda la sexualidad como pocas veces se ha visto en nuestra industria. Cada una tiene una mirada muy personal, de los creadores.

Me gustaría destacar también el caso de ‘Volveréis’, de Jonás Trueba, que se estrenó a finales de 2024 en la plataforma, o nuestra apuesta por Nacho Vigalondo, son creadores con una mirada muy definida, una personalidad muy marcada, y eso es lo que nos atrae cuando entramos en un proyecto.”

A451: ¿Qué características tiene ‘Ruido’ para ser un Filmin Original?

‘Ruido’, primer largometraje de Ingride Santos, original de Filmin, compite en la Sección Oficial del Festival de Málaga

J.R.: “Repetimos con Sábado Películas y Playtime Movies, con quienes ya hicimos ‘Oswald’. Es el equipo detrás de ‘Casa en flames’, uno de los éxitos españoles de 2024, y podríamos definirla como un cruce de ‘El Bola’ y ‘8 millas’. ‘Ruido’ tiene muchos elementos que a nosotros nos parecían atractivos: la música, unos personajes que no están tan desarrollados en el cine español, la ambientación… Digamos que se dirige a un público más joven, con inquietudes parecidas a las de la protagonista. De alguna manera, ‘Ruido’ sigue la estela de ‘Autodefensa’ y ‘selftape’, desde Filmin queremos conectar con nuevas audiencias y creemos que ‘Ruido’ puede hacerlo. Esta película tiene una creadora con una mirada muy definida, ya se veía en el cortometraje en el que está basado el largo; tiene, además, unos productores con los que te sientes a gusto trabajando y con un currículum que te da toda la confianza del mundo. El equipo artístico y técnico de ‘Ruido’ es de primer nivel y eso hace que la obra tenga un acabado formal muy atractivo, lo cual es también importante para Filmin. El guión tiene todos los elementos para conectar con la audiencia, explica algo que nos parece importante: la integración, las nuevas inquietudes de la juventud, cómo la música ayuda a algunas personas a definir su vida.”

A451: ¿Qué películas españolas estrenaréis en este 2025?

J.R.: “Por ejemplo, ‘La furia’, de Gemma Blasco, seleccionada en South by Southwest y Málaga, ‘Muy lejos’, de Gerard Oms, con Mario Casas y David Verdaguer, ‘Daniela Forever’, de Nacho Vigalondo, o ‘Parenostre’, de Manel Huerga, el biopic sobre Jordi

Las 10 películas españolas más vistas en Filmin en 2024

1. ‘La mesita del comedor’, de Caye Casas

2. ‘La estrella azul’, de Javier Macipe

3. ‘Creatura’, de Elena Martín Gimeno

4. ‘Slow’, de Marija Kavtaradze

5. ‘Las chicas están bien’, de Itsaso Arana

6. ‘Mamífera’, de Liliana Torres

7. ‘La memoria infinita’, de Maite Alberdi

8. ‘Nina’, de Andrea Jaurrieta

9. ‘Los pequeños amores’, de Celia Rico

10. ’21 paraíso’, de Néstor Ruíz Medina

*Según datos proporcionados por Filmin

Pujol. Todas ellas están participadas por Filmin.”

A451: ¿Cómo descubrís proyectos?

J.R.: “Contamos con el Atlàntida Mallorca Talents Lab, que en 2024 celebró su séptima edición. Como sabes este laboratorio se celebra en julio durante nuestro festival, Atlántida. Por ahí han pasado desde ‘Samsara’ a ‘Nina’, múltiples proyectos en los que Filmin ha participado. Además, a la convocatoria se presentan entre 140 o 150 proyectos y a través de ellos podemos conocer a muchísimos talentos, tenerlos en el radar y colaborar con ellos también aunque no sean finalistas del laboratorio.

Participamos tmabién en ECAM Forum con un premio, en MAFIZ, en Abycine Lanza. Por ejemplo, en Albacete premiamos ‘The Human Hibernation’, que tuvo su estreno oficial en la sección Forum de Berlinale.”

A451: ¿Tenéis algún plan de internacionalización más allá de Portugal a corto plazo?

J.R.: “No, de momento creo que es importante asentar España y Portugal y creo que es una decisión acertada, poner el foco aquí, creo que la complejidad del mercado y la cantidad de propuestas que hay nos obligan a poner el 100 % de nuestros sentidos en España y Portugal. Tenemos que centrarnos en adquirir títulos relevantes para estos territorios, apostar por buenas campañas de marketing y establecernos como plataforma de proximidad, por decirlo de alguna manera. Es decir, conocer el mercado, lo que pasa por conocer tanto a los suscriptores como a los talentos, estar en el día a día de los festivales, de la industria.” n

‘La mesita del comedor’, de Caye Casas

Verónica Fernández, de Netflix: "Nos encantaría, por ejemplo, poder trabajar en más comedias"

Después de la intensa carrera promocional de 'La sociedad de la nieve', Netflix tiene en sus planes continuar con la producción española de largometrajes de la mano de nombres consolidados como Belén Atienza, Sandra Hermida, Ramón Campos, Marta Esteban o Los Javis.

Verónica Fernández, directora de series y películas de Netflix en España, contesta por cuestionario escrito a Audiovisual451 acerca de la importancia del cine nacional en la plataforma.

A451: ¿Cuáles han sido los largometrajes españoles más vistos en Netflix en 2024? ¿Por qué crees que ha sido así?

Verónica Fernández: "2024 ha sido extraordinario para las historias españolas. Nuestros largometrajes de ficción y documentales se han caracterizado por su variedad: programando para más de 700 millones de espectadores, no podría ser de otra manera. En los últimos meses, han visto la luz películas españolas ambiciosas, originales y que nuestra audiencia ha disfrutado enormemente, dentro y fuera de nuestro país.

Comenzamos el año con el estreno de 'La sociedad de la nieve': que es hoy la película española más popular de la historia de Netflix y ocupa el tercer lugar en el Top 10 histórico de películas de habla no inglesa más populares de la compañía. La conmovedora historia de J. A. Bayona rozó los 100 millones de visualizaciones globales en sus primeros 90 días. Aunque nos emociona de forma especial su andadura en España donde, tras permanecer ocho semanas entre los títulos más populares, logró 12 premios Goya, incluyendo el de Mejor Película.

También ha sido el año en el que las secuelas de algunas de nuestras películas más queridas han visto la luz. Como 'El hoyo 2', que ha superado los 45 millones de visualizaciones en 2024. O el final de la saga 'A través de mi ventana': donde 'A través de tu mirada' ha rozado los 40 millones en el mismo periodo, según la última edición de nuestro Engagement Report.

En definitiva: han sido unos meses muy estimulantes donde la popularidad de las películas made in Spain ha seguido muy vigente (no en vano, hoy, cuatro de

las diez películas más vistas de la historia de Netflix son españolas)."

A451: ¿Qué van a aportar a la oferta de Netflix los largometrajes españoles que estrenaréis próximamente?

V.F.: "Como siempre, seguimos apostando por historias auténticas, audaces y diversas, contadas y llevadas a la pantalla de la mano del mejor talento local. Uno de los proyectos que verá la luz en los próximos meses será 'Un fantasma en la batalla', dirigido por Agustín Díaz Yanes y producido por Belén Atienza, Sandra Hermida y J.A. Bayona. Es un thriller político rodado en numerosas localizaciones del País Vasco y el sur de Francia, protagonizado por Susana Abaitua e inspirado en las vidas y experiencias de varios miembros de la Guardia Civil directamente involucrados en la lucha antiterrorista. También 'La viuda

Verónica Fernández. Fotografía de Nani Gutiérrez.

negra', una película basada en el conocido caso de La viuda negra de Patraix (interpretada por Ivana Baquero), bajo la producción de Ramón Campos y la dirección de Carlos Sedes, que fue rodada en Valencia.

Otros largometrajes en marcha son el rodaje, en Pamplona, de la adaptación de 'Mi querida señorita', escrita por Alana S. Portero, dirigida por Fernando Gonzalez Molina y producida por Javier Calvo y Javier Ambrossi; 'La desconocida', basada en la obra de Rosa Montero y dirigida por Eva Vives; '53 domingos', con Carmen Machi, Javier Cámara, Javier Gutiérrez y Alexandra Jiménez (dirigida por Cesc Gay y producida por Marta Esteban y Laia Bosch); o 'Cortafuego', el nuevo thriller de David Victori, producido por Anxo Rodríguez y Ferrán Tomás, cuyo rodaje acabamos de concluir en Segovia y Madrid."

A451: ¿Qué echáis de menos cuando pensáis en los proyectos que la industria española del cine os presenta? ¿Algún género, por ejemplo?

V.F.: "En general, recibimos proyectos de todo tipo (lo que da cuenta de la diversidad y creatividad del talento local). Si tuviera que especificar un género, nos encantaría, por ejemplo, poder trabajar en más comedias."

A451: En este grupo de títulos, se echa en falta alguno dirigido expresamente al público juvenil, al estilo de la trilogía A través de mi ventana. ¿Estáis explorando algún proyecto en esta línea?

V.F.: "Siempre estamos abiertos a cualquier gran historia, independientemente de su género."

A451: Actualmente, ¿qué géneros o historias os interesan más para convertir en un largometraje español de ficción?

V.F.: "De media, nuestros miembros ven siete películas al mes, por lo que nuestra prioridad es apostar por una gran variedad de historias, de calidad, para que siempre tengan algo con lo que puedan disfrutar: ya sea un thriller, un drama, una comedia o un young adult. Por supuesto, como equipo de Contenidos que trabaja mano a mano con la comunidad creativa en toda España, buscamos historias locales, ancladas en nuestra cultura, que apelen a nuestros espectadores aquí."

A451: En cuanto al documental, ¿tenéis previsto algún largometraje? ¿Sobre qué temática?

V.F.: "Sí, el género documental, como una de las prioridades en nuestra área de no ficción, es un ámbito donde siempre estamos explorando nuevas propuestas. Estamos, de hecho, particularmente emocionados con el recorrido de ‘No estás sola: La lucha contra La Manada’, dirigido por Almudena Carracedo y Robert Bahar, recientemente nominado a los Premios Goya y que obtuvo el Premio Ondas al Mejor Documental."

A451: ¿Tenéis previsto a corto plazo apostar por algún largometraje español en animación? ¿Contempláis la adquisición de cortometrajes?

V.F.: "Nuestros miembros pueden disfrutar de grandes y sorprendentes historias en estos formatos dentro del catálogo. En este momento, en España, no estamos desarrollando ningún proyecto en esta línea." (Continúa)

‘Cortafuego’, de David Victori.

Prime Video hace hincapié en el público juvenil desde diferentes perspectivas

La plataforma de Amazon seguirá explotando la fórmula de la trilogía encabezada por ‘Culpa mía’ con nuevas adaptaciones de Mercedes Ron

La apuesta de Prime Video por el público juvenil se saldó con éxito en 2024, y lo hizo con ‘Culpa tuya’, su película internacional original más vista desde el lanzamiento del servicio, según información ofrecida por la propia plataforma de Amazon.

La producción de Pokeepsie Films (Banijay Iberia), basada en la trilogía de novelas ‘Culpables’ de Mercedes Ron, continúa la historia comenzada con 'Culpa mía', estrenada en 2023 también con elevadas cifras de consumo. La trilogía de películas terminará en 2025 con ‘Culpa nuestra’, pero Amazon quiere más de esta fórmula mágica y por ello ha dado luz verde a la adaptación de 'Enfrentados', dilogía de la misma autora. Para ello cuenta de nuevo con la productora de Álex de la Iglesia y Carolina Bang y, en este caso, con Óscar Pedraza como director de 'Marfil' y 'Ébano'. Para encarnar a la pareja protagonista de otra historia de amor improbable están Ester Expósito y Hugo Diego García. El rodaje ya ha comenzado.

Meses antes, Prime Video había vuelto a apostar por Mercedes Ron al anunciar la adaptación de ‘Dímelo bajito’, otra trilogía que llevará a la pantalla Vaca Films con dirección de Denis Rovira, de momento con una primera película confirmada. El rodaje se ha dado en Galicia con Alicia Falcó (‘Las buenas compañías’), Fernando Lindez (‘Élite’) y Diego Vidales (‘Nudes’) como protagonistas.

Entre los originals de Prime Video de más éxito en 2024 también está ‘Apocalipsis Z: el principio del fin’, largometraje producido por Nostromo Pictures y dirigido por Carles Torrens que se ha asegurado una segunda parte. Siguiendo esta línea que mira especialmente al público más joven, aunque ahora con una perspectiva más dramática, Prime Video estrenará en el Festival de Málaga 'Enemigos', largometraje producido por Atípica Films y dirigido por David Valero que cuenta una dura historia de amistad entre dos chicos de barrio que han estado en-

Ester Expósito y Huego Diego García protagonizan ‘Marfil’ y ‘Ébano’.

frentados desde niños. El filme pasará por salas bajo distribución de Vértice Cine a partir del 9 de mayo y se podrá ver en todo el mundo en Prime Video más adelante.

En 2025 también llegará al servicio ‘Viaje de fin de curso’, comedia producida por Zeta Studios y dirigida por Paco Caballero que, de nuevo, apela al público juvenil. En este caso, la historia, protagonizada por Yolanda Ramos, se ambienta en un típico viaje

a Mallorca que muchos estudiantes españoles realizan al terminar Bachillerato.

Otro lanzamiento de Prime Video en 2025 es el thriller de acción y espías 'Zeta', producido por Fonte Films y dirigido por Dani de la Torre. Este título, que se definió como "ambicioso" en el momento de su anuncio, está protagonizado por Mario Casas.

nal para aquellas películas que, no siendo un original, son adquisiciones de la plataforma para todo el mercado mundial (algo excepcional) y que, por tanto, pueden pasar previamente por los cines. Este es el caso de 'Sigue mi voz', adaptación de la novela de Wattpad homónima escrita por Ariana Godoy (‘A través de mi ventana’) que ha retrasado su estreno de

Entre las próximas películas originales de Prime Video están ‘Enemigos’, ‘Viaje de fin de curso’, ‘Culpa nuestra’ y ‘Zeta’.

Así como las adaptaciones de otras obras de Mercedes Ron y la secuela de ‘Apocalipsis Z’.

María Contreras, responsable de Películas y Series de Amazon MGM Studios España desde mediados de 2024, cuando se produjo la salida de María José Rodríguez de la compañía, comentó durante el pasado Festival de Sevilla que la estrategia del servicio pasa por producir entre dos o tres títulos originales al año, financiados al cien por cien, y adquirir los derechos de entre 10 y 12 filmes, como 'Sacamantecas', de David Pérez Sañudo, ‘También esto pasará’, de María Ripoll, o ‘Voy a pasármelo mejor’, de Ana de Alva. Además, existe la etiqueta Branded Origi-

febrero a septiembre de 2025. El filme se ha rodado en Navarra y Madrid con Berta Castañé (‘Todos mienten’) y el debutante Jae Woo como protagonistas.

La puerta de entrada de proyectos es la de María Kindelán, coordinadora de producción de ficción de Amazon Studios en España. Además, al equipo de María Contreras se ha sumado hace unos meses Begoña Robles, antes en Wattpad Studios, como Sr Creative Executive de películas. n

El medio de referencia para los profesionales del cine y la televisión en España

Cartoon Movie 2025: La animación europea apuesta por la cohesión frente a la inestabili-

dad en un momento de escasez de grandes obras comerciales

Un total de 838 profesionales de la animación europea, cifra ligeramente inferior a la de 2024, procedentes de 40 países se han dado cita del 4 al 6 de marzo en la ciudad francesa de Burdeos con motivo de la 27ª edición del foro de coproducción Cartoon Movie. Hasta 55 proyectos de largometraje de 16 países se han presentado con el objetivo de completar su financiación.

El foro, al que han asistido más de 250 compradores, un 12,2 por ciento de cuales acudía por primera vez, ha tenido a Letonia como protagonista. En el año en que la producción letona 'Flow' ha ganado el Oscar a la Mejor Película de Animación, el comité seleccionador ha elegido tres proyectos procedentes del país báltico. A pesar de no vivir precisamente su mayor momento de esplendor, Francia ha liderado la selección de 2025 con 19 proyectos, seguida de Alemania (6), Noruega (5) y España (4).

Una amplia gama de géneros -aventura, comedia, drama, fantasía y ciencia ficción- han convivido en la selección de Cartoon Movie 2025, que ha aportado también variedad en cuanto a la temática de los proyectos, con especial relevancia de la inclusión, la brecha de género y la sostenibilidad. Si bien la ficción y los mundos imaginarios han sido mayoría, también ha habido espacio para las adaptaciones literarias, los cómics y la realidad, ya que el impacto de la guerra ha sido otro de los leitmotivs más habituales.

un público adulto muestran un cierto ímpetu innovador, según el parecer de diferentes asistentes al evento, los proyectos más infantiles, inclinados esta año hacia la temática medioambiental, han repetido arquetipos ya vistos, al tiempo que acusan cierta falta de diversidad, a pesar del incremento de protagonistas femeninas, y parecen apostar por un tono cada vez más naíf

Estos proyectos que ponen el foco sobre la historia reciente en clave de actualidad están firmados tanto por directores muy jóvenes como por veteranos cineastas, al tiempo que cuentan con presupuestos especialmente bajos con respecto a años anteriores. Mientras que este tipo de largometrajes destinados a

Numerosos profesionales concuerdan a la hora de señalar la ausencia de grandes proyectos comerciales con verdadera vocación europea en un año en el que se ha echado en falta la participación de obras italianas, más aún cuando este país fue el centro de la pasada edición de Cartoon Forum. En paralelo, la industria francesa continúa por la senda de la inestabilidad y trata de abrirse cada vez más a la coproducción internacional, en un contexto en el que el uso de la inteligencia artificial se empieza a generalizar, tal y como ha evidenciado la selección de este año. En pleno contexto de tensiones políticas y comerciales entre Estados Unidos y la Unión Europea, y coincidiendo con la decisión de Disney de dejar de producir animación para su plataforma de streaming, muchos vaticinan que, en foros como Cartoon Movie, se empezará a percibir un refuerzo de la identidad europea encabezado por las televisiones públicas del continente, cuyo papel como agente clave y sostén financiero de la industria europea de la animación se verá más consolidado si cabe. Pero si hay algo que secunda la absoluta totalidad de participantes nacionales en esta 27ª edición de Cartoon Movie es el buen momento que vive el cine español de animación.

Descubre el detalle de los proyectos con más tirón y los ganadores de los Cartoon Tributes

‘Amalur Profezia’, dirigido por Myriam Ballesteros

MB Producciones presenta 'Amalur Profezia', un largometraje dirigido por Myriam Ballesteros a partir de un guion de Txema Ocio. En fase de desarrollo, se trata de una historia de fantasía y aventuras, de unos 80 minutos de duración y animación 2D, destinada a un público familiar.

Las protagonistas de este filme, que aúna magia, comedia, intriga y acción, son Eguzki, una adolescente con poderes misteriosos, y Kari, una imaginativa gamer. Tras conocerse en un centro de menores, ambas deberán unir fuerzas para enfrentarse al temible Señor de las Tinieblas y salvar el mundo paralelo de Amalur, donde habitan las criaturas de la ancestral mitología vasca. Y, quizás también, la nada corriente familia de Eguzki.

A lo largo de su carrera, Ballesteros ha creado series animadas como 'Lola & Virginia', 'Lucky Fred' o 'Sandra, detective de cuentos', coproducidas internacionalmente y vendidas en numerosos países. Actualmente, trabaja, de la mano de su productora, MB Producciones, en dos series más: 'Annie & Carola' y 'Cenicienta enmascarada'.

La semilla de lo que hoy es 'Amalur Profezia' se remonta treinta años atrás, cuando su creadora estaba dando sus primeros pasos en el mundo de la animación: "Lo que me interesa son las historias que trascienden, que aspiran a ser universales, aun partiendo de lo local. Txema Ocio y yo concebimos este proyecto como algo muy ambicioso", rememora Myriam Ballesteros, quien ha retomado la idea: "A día de hoy, tenemos un tratamiento y vamos por la tercera versión del guion." La directora tiene escrita una serie de cuentos basados en leyendas populares vascas.

'Amalur Profezia' cuenta con ayudas al desarrollo, tanto por parte del Gobierno Vasco como de la Diputación de Álava, y espera conseguir pronto el apoyo de Ibermedia Next. "El proyecto está muy avanzado y contamos con muchas ilustraciones y material para mostrar", afirma la directora. Ballesteros cree que lo mejor para la película, que también se aspira a presentarse en los Mifa Pitches 2025 del Festival de Annecy, es apostar por "una animación completamente tradicional, con un look y una textura especiales", si bien se muestra abierta a escuchar nuevas propuestas en este sentido. Tras completar el desarrollo de los personajes principales y los decorados, el equipo está trabajando ahora en un teaser, así como en diferentes animáticas. Su objetivo en Cartoon Movie es dar con un socio coproductor capaz de levantar la financiación del proyecto.

"Puedo conseguir las desgravaciones fiscales y las ayudas a la producción del País Vasco, pero estoy dispuesta a dejar la producción para centrarme en la dirección, que es lo que realmente me gusta", asegura Myriam Ballesteros, que dice, además, contar con un agente de ventas interesado, aunque le gustaría entablar nuevas conversaciones. n

‘Carnivaland: For tuna y el secreto de la feria ambulante’, de Daniel Villanueva

Daniel Villanueva escribe, dirige y produce 'Carnivaland: Fortuna y el secreto de la feria ambulante', largometraje animado en fase de desarrollo cuya historia, ambientada en una mágica verbena itinerante, está destinada a un público familiar. Producido por Carnivaland Productions, este filme de animación 3D se ha presentado en Cartoon Movie 2025.

La protagonista de la cinta, que cuenta con un presupuesto aproximado de 12 millones de euros, es Fortuna, una dulce niña hija de una vidente que fue confinada en un orfanato tras ser secuestrada por

(Barcelona), decidió desarrollar 'Carnivaland'. Para su creador, que acaba de estrenar el documental 'Swim for ELA', este es un proyecto muy personal, dado que lo concibe como un homenaje a sus orígenes familiares: "Mis padres eran feriantes y yo pasé mi infancia en la antigua feria de Salou. Cuando eres un niño feriante, aprendes muy rápido valores como el esfuerzo y el trabajo en equipo. La máxima es que el show debe continuar, y que, a pesar de todas las dificultades, tienes que poner tu mejor cara para que la gente disfrute. Cuando crecí, estudié cine, y siempre he tenido en mente este proyecto

el mago Fellini. La pequeña, que ha heredado el don de su madre, logra escapar y regresa a su pueblo natal, Villasemilla, al que acaba de llegar una feria ambulante que parece maldita. Si quiere salvar a su madre, Fortuna y su nueva familia deberán encontrar el camino hacia el mundo mágico de Carnivaland, pero Fellini está decidido a utilizar sus poderes oscuros para impedirlo.

Daniel Villanueva ha producido más de 40 cortometrajes que, como 'Time Code', han obtenido reconocimientos en el Festival de Cannes y los Premios Goya, así como una nominación al Oscar. A su vez, ha ejercido como director y guionista, y tras estudiar animación 3D en Pepe School Land

como una manera de devolver todo lo aprendido." 'Carnivaland' narra el viaje de la infancia a la madurez de una niña de 10 años: "Durante esta aventura, Fortuna se convierte en una heroína insospechada y descubre el verdadero significado de conceptos como la familia y la amistad", asegura Villanueva, quien ha trabajado durante doce años en el guion de la película, en paralelo a su desempeño como profesor de guion en la Escuela de Cine de Reus. "Supongo que esta historia nació a la vez que yo, y es un proyecto que se ha cocido a fuego muy lento, ya que no consideraba que estuviera preparado para producirse hasta hace muy poco tiempo." n

‘Lobos de tierra de nadie’, de Final Frontier (Juan Manuel Freire)

Final Frontier, productora internacional con sede en España, presenta 'Lobos de tierra de nadie'. Dirigido por Ralph Karam y escrito por André Osna, este largometraje en fase de concepto de unos 90 minutos de duración se sirve de la animación 2D por ordenador para dar forma a un drama que aúna género histórico y acción, y que está destinado a un público joven y adulto

Este filme cuenta la historia de una pareja distanciada; dos soldados muy temidos durante la Primera Guerra Mundial que se embarcan en una peligrosa misión para rescatar a su hijo de la prisión de la Isla del Diablo. Mientras viajan a través de la jungla, las heridas del pasado hacen resurgir los recuerdos de la guerra, la pérdida y la distancia emocional que los separó. En plena naturaleza, ambos deberán redescubrir el amor y la confianza que alguna vez los unió para enfrentarse a su mayor batalla, que no es contra los peligros del exterior, sino contra las cicatrices que todavía llevan dentro.

cicatrices de la guerra, la reconciliación y la lucha inquebrantable por la familia, la esperanza y la redención en un mundo peligroso y políticamente inestable", apunta su director.

La producción ejecutiva de 'Lobos de tierra de nadie' corre a cargo de Juan Manuel Freire, cofundador de The Cube y Final Frontier, junto a su socio Gustavo Karam y el también director de la cinta, Ralph Karam. Este productor argentino, especializado en publicidad y contenidos de animación, ha participado en títulos como el largometraje 'Unicorn Wars', o las series 'Efectos secundarios' y 'Pobre diablo' (Max), entre otros.

En palabras de Freire, el que es su último proyecto de largo surge de "una fascinación por las historias de supervivencia y los entornos implacables". Inicialmente concebida como un relato corto, esta historia inspirada en la obra del escritor Cormac McCarthy, así como en filmes del estilo de 'Papillon' o 'Malditos bastardos', evolucionó, con el tiempo, hacia una narrativa más realista y emocionalmente intensa "Más que un drama de supervivencia, esta película es una exploración profundamente humana sobre las

El estilo de animación elegido para contar esta compleja historia toma como referencia la novela gráfica europea, "con un enfoque meticuloso en el detalle y una estética 2D cuidadosamente elaborada. Los paisajes son grandiosos e inmersivos, capturando tanto la serenidad de la naturaleza y la jungla como la brutalidad de los entornos marcados por la guerra", asegura Juan Manuel Freire. La dirección de arte busca enfatizar contrastes dramáticos -luz y sombra, caos y calma- para amplificar el impacto emocional de la historia. "La atmósfera es visceral e implacable, combinando secuencias de acción intensas con momentos de profunda lucha humana", señala el productor argentino.

'Lobos de tierra de nadie' todavía se encuentra en una etapa temprana de desarrollo y acaba de concluir su fase de conceptualización. El proyecto trata de incorporar un coproductor europeo, con la vista puesta, preferentemente, en Francia. "También buscamos un distribuidor, plataforma o inversor que comparta la visión artística y el recorrido que creemos que debe tener la película: exhibición en el circuito de festivales en su máxima amplitud y estreno en las salas de todo el mundo", añade el cofundador de Final Frontier. n

‘Mi

papá el camión’, de Sultana Films en coproducción con Francia y Colombia

Sultana Films (‘El sueño de la sultana’) presenta 'Mi papá el camión', un proyecto en desarrollo de la colombiana María Cristina Pérez González, de unos 80 minutos de duración y destinado al público familiar.

Este filme fusiona animación 2D por ordenador y pintura al óleo para narrar el viaje de un padre y su hija. La propia directora firma el guion junto a Vanessa Chenaie, con el español Diego Herguera capitaneando esta coproducción internacional junto a Ron Dyens, de Sacrebleu Productions (Francia), y Mauricio Cuervo, de Pez Dorado Animaciones (Colombia).

'Mi papá el camión' cuenta la historia de Hilda, una niña de 8 años curiosa y valiente, y su padre, Bonifacio, un granjero torpe y testarudo. Tras perderlo todo en una devastadora inundación, padre e hija abandonan su granja en medio de las montañas colombianas para buscar un futuro mejor en la ciudad. El único deseo de Hilda es encontrar a su madre, mientras que Bonifacio sueña con convertirse en camionero; a medida que las desventuras los alejan de sus objetivos, padre e hija se acercan cada día más. Tras dirigir, escribir y animar distintos cortometrajes, Pérez González trabaja en el que será su primer largo, ganador del Premio Ciclic de Mifa Pitches (Annecy), lo que le permitirá pasar dos meses en la Ciclic Animation Residency de Vendôme (Francia). Además, cuenta con ayuda al desarrollo de Europa Creativa MEDIA, el apoyo del Hubert Bals Fund y un incentivo de producción FDC, y confía en obtener ayudas públicas de España y Francia. "Contamos con un distribuidor en Francia y con un posible agente de ventas, pero queremos seguir dialogando", dice el productor español.

Para su directora, 'Mi papá el camión' es un relato muy personal que parte de una vivencia del pasado, “la historia toma elementos de una road movie, con personajes y situaciones propias del realismo mágico que le darán un sentido poético, aventurero y absurdo al viaje de padre e hija.” Para Herguera, “es una de esos relatos en los que los niños se ven obligados a crecer, y pensamos que gustará tanto a pequeños como a mayores." El productor conoció el proyecto en Ventana Sur y decidió unirse a Pez Dorado. Posteriormente, durante MIFA de Annecy, se incorporó Sacrebleu Productions. "Queremos producir una película para el gran público, por lo que necesitamos armar muy bien la financiación y asegurarnos de que nuestro mensaje va a tener eco sobre las audiencias de muchos países, más allá de España, Francia y Colombia”, dice Hereguera. Además, Herguera señala que "María Cristina tiene una manera de animar muy personal que mezcla técnicas tradicionales y digitales, pero con la pintura a mano siempre en el centro. Una pintura al óleo muy naíf, que es la seña de identidad de la artista. Estamos hablando de una película con una animación muy particular, y eso requiere mucho esfuerzo y una investigación previa.” n

Copyright © 2025 Audiovisual451. Todos los derechos reservados. info@audiovisual451 com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.