



Actualmente, la distribución es uno de los principales problemas del cine español, mejor dicho, lograr una distribución adecuada y efectiva se ha convertido en un objetivo muchas veces inalcanzable para multitud de títulos
Porque no hay un problema de escasez de producto sino más bien lo contrario Cada semana se estrenan más títulos que nunca (nacionales e internacionales), pero con escasa o, en el mejor de los casos, con la misma incidencia, porque no se aprecian variaciones significativas en la cifra interanual de espectadores, al menos en el pasado año y en el caso de las producciones españolas
En 2024 se exhibieron en los cines españoles un total de 558 títulos producidos en España. No todos eran estrenos de ese año, había también muchos reestrenos, clásicos o incluso películas arrastradas de 2023. Únicamente 342 eran nuevas producciones nacionales
dos en los cines, de los cuales solo 307 eran estrenos de ese año. Esto significa que en 2024 se estrenaron 35 filmes españoles más que en 2023, es decir, un incremento del siete por ciento, mientras que la taquilla solo creció un 1,5 por ciento
Los 558 títulos nacionales programados en 2024 en los cines lograron 82,2 millones de euros, lo que supone un incremento de la taquilla del cine español del 1,5 por ciento respecto a 2023, es decir, 1,2 millones de euros más Sin embargo, la cifra de espectadores que eligieron cine español permaneció en torno a los 13 millones, igual que el año anterior En 2023 fueron 504 títulos nacionales los programa-
Y es que 2024, llegaron a la cartelera siete novedades españolas cada semana, pero si la cifra elegida es la de todas las producciones nacionales exhibidas (incluyendo reestrenos y títulos de 2023), la media semanal de lanzamientos locales supera la decena Parece un esfuerzo desmesurado e infructuoso si se tiene en cuenta que realmente funciona un porcentaje muy reducido de largometrajes, porque las 25 películas españolas más taquilleras de 2024 concentran el 84 por ciento de la taquilla anual del cine nacional.
Obviamente, la distribución no es un problema únicamente local y en él concurren muchas variables. Lo que ocurre en España se puede trasladar a muchos otros territorios, como por ejemplo a la propia región Iberoamericana El programa Ibermedia lleva años denunciando el problema del poco cine iberoamericano que se ve en los cines de la región, más allá del producto local. Para intentar mejorar esta situación, este año el fondo ha lanzado una nueva línea destinada a distribución. Seguro que no será la solución definitiva, pero para afrontar un problema lo primero es reconocer que existe. FIN
Suscríbete a nuestras Newsletters semanales. Audiovisual451.com es un medio de comunicación creado y gestionado por Irene Jiménez (irene@audiovisual451.com) y David Sequera (david@audiovisual451.com), dos periodistas especializados en la rama profesional del sector audiovisual, con más de una veinte años de experiencia en diversas publicaciones de prensa escrita, tanto en papel como online. Copyright © 2025 Audiovisual451. Todos los derechos reservados.
El cine español en la encrucijada: más películas en 2024 pero los mismos espectadores en las salas
Los resultados de las películas españolas en los cines apenas sufrieron cambios en 2024. Mientras que la cifra de espectadores se estabilizó en torno a 13 millones, en los doce meses, la taquilla se incrementó mínimamente un 1,5 por ciento, hasta alcanzar los 82,2 millones de euros, tan solo 1,2 millones de euros más que en 2023 (81 millones de euros), pero ¡ojo!, con el mismo número de espectadores.
Los exhibidores no pueden estar demasiado contentos con el devenir del sector, porque si el producto nacional no acabó de arrancar del todo, si se añaden a la ecuación los títulos internacionales la cosa pinta incluso peor, ya que el año pasado los cines españoles recaudaron en su conjunto 477 millones de euros, con todas las películas locales y extranjeras, un 2,2 por ciento menos que en el año 2023 (487,5 millones de euros), según datos de Comscore Spain Se sigue detectando una importante saturación de cine español en las salas cada fin de semana, lo que implica en muchos casos tener
menos salas, más reducidas y peores sesiones. El año pasado se exhibieron en las salas comerciales un total de 558 títulos producidos en España, de los cuales 342 fueron estrenos, mientras que el resto, hasta completar esa descomunal cifra eran películas arrastradas de 2023 y reestrenos de años anteriores, algunos de décadas atrás.
Esto significa que se estrenaron 35 filmes españoles más que en el ejercicio anterior y que se lanzaron cada semana en los cines casi siete películas nacionales (y eso solo contando las novedades, por-
que la media semanal sería superior a diez con todos los títulos exhibidos), una barbaridad difícilmente asumible por el mercado actual y, lo peor de todo, el dato no deja de crecer, porque en 2023 la media semanal de cine español en las salas era un poco inferior al actual, de seis títulos, concretamente.
Para confirmar el crecimiento, cabe señalar que en 2023 fueron 504 títulos nacionales de los cuáles 307 fueron estrenos de ese año En 2022 se comerciali-
afianza también la idea general de un cierto estancamiento en el sector Porque el cine español en su conjunto superó los 82,7 millones de euros en 2022, el doble que el año 2021 cuando se registraron 41,4 millones de euros En cuanto a la cifra de espectadores, acudieron a ver cine español en 2022 más de 13,8 millones de espectadores, frente a los siete millones de 2021
En 2020 fueron 43 millones de euros los contabiliza-
zaron en los cines españoles también cerca de medio millar de títulos (498, concretamente), de los cuales 313 eran estrenos nacionales de ese año, más que en 2021 cuando fueron exhibidos en los cines españoles 479 títulos nacionales, de los cuales 302 eran estrenos ese año En 2020 se estrenaron en España en un total 197 títulos nacionales y 219 en 2019 Además, en todo 2020, un total de 292 películas españolas se explotaron en las salas comerciales, no solo estrenos de ese ejercicio, mientras que en 2019 los cines proyectaron 304 películas autóctonas, de ese año y anteriores
Curiosamente, la cifra de recaudación de 2024 de las películas españolas, esos 82,2 millones de euros, se parece mucho a la de 2022, lo que
dos por el cine nacional, con 7,4 millones de entradas vendidas. Eso sí, en 2019 la producción nacional superó los 92 millones de euros en taquilla y eso que esas fueron entonces las peores cifras para el cine español desde el lejano 2013, cuando se registraron solo 70,1 millones de euros Más atrás en el tiempo, en 2018 el cine español superó los 100 millones de euros y los 17 millones de espectadores, con un total de 309 títulos, de los cuales 217 se estrenaron ese mismo año. En 2017, la producción nacional en su conjunto logró 103,7 millones de euros y registró 17,3 millones de entradas En 2016, la taquilla nacional alcanzó unos 110 millones de euros, con 18,3 millones de espectadores, mientras que en 2015 y 2014 el cine nacional lograba 111,7 millones de euros y 18,6 millones de espectadores y 131,8 millones de
euros y 22,4 millones de espectadores, respectivamente
Lo que sí se observa en 2024 es una mayor variedad entre las películas españolas de más éxito. El año pasado la cada vez más habitual dictadura de las comedias familiares se atenuó un poco, porque solo seis filmes de este perfil entraron el ‘Top 10’ de cine español, mientras que en 2023 eran nueve las comedias familiares entre los diez títulos nacionales más exitosos. En 2024, se cuelan producciones alejadas de esa moda, como ‘La infiltrada’, ‘El 47’, ‘Casa en llamas’ y ‘La habitación del al lado’, más dirigidas a un público adulto. Esto es, dramas, thrillers y comedias adultas rompen una dinámica instalada últimamente en las salas comerciales, cuando de cine local se trata.
Eso sí, la variedad de géneros no evita la concen-
tración de la taquilla en unos pocos títulos, de hecho en 2024 se acentúa esa tendencia Las cinco películas españolas más taquilleras de 2024 recaudaron casi el 44 por ciento (36 millones de euros), de todo lo recaudado por el cine español Si ampliamos a diez producciones, se superan los 50 millones de euros, es decir, un 61,5 por ciento de lo conseguido por toda la producción nacional Y las veinte películas españolas más taquilleras de 2024 (65,6 millones de euros) representan el 80 por ciento de lo recaudado por el cine español, y si es el ‘Top 25’ lo que se evalúa, ese porcentaje se eleva hasta el 84 por ciento (69,2 millones de euros) Cabe recordar, para contextualizar mejor estos datos, que se estrenaron 342 largometrajes nacionales en 2024.
En 2023, los cinco títulos nacionales más taquilleros recaudaron el 48 por ciento de todo el cine español, 39 millones de euros Si se ampliaba esa lista al ‘Top
10’, esos diez primeros títulos lograron 54 millones de euros, que son el 67 por ciento de lo recaudado por todas las películas españolas el año pasado Y el ‘Top 20’ nacional supuso 65,5 millones de euros o lo que es lo mismo, el 81 por ciento de todo lo recaudado por el cine español. Más de lo mismo.
En 2022, cinco títulos recaudaron más de la mitad de todo lo logrado por el cine español en cines, más
El año pasado, un total de 21 películas españolas superaron el millón de euros, cinco más que el año 2023 Hubo en 2024 un título nacional con más de 13,4 millones de euros, otro con más de ocho millones de euros, dos producciones por encima de los 5,2 millones de euros, una con más de cuatro millones de euros, tres con más de tres millones de euros, otras tres por encima de los dos millones de euros y, finalmente, nueve títulos locales superaron
de 42,2 millones de euros Si se alarga esa lista a diez, ese porcentaje era de casi el 66 por ciento de la taquilla de todo el cine español de 2022, es decir, 54,3 millones de euros Las diez películas locales más taquilleras de 2021 sumaron una recaudación conjunta de 30,8 millones de euros, lo que supuso entonces casi el 75 por ciento de lo recaudado por todo el cine español. Y el 57 por ciento, correspondió a las cinco primeras producciones de 2021 Siguiendo con la evaluación, las diez películas españolas más taquilleras de 2020 consiguieron una taquilla conjunta superior a los 33 millones de euros, que fue el 77 por ciento de todo lo recaudado por el cine español en los 12 meses de ese año 2020, aunque durante tres meses los cines permanecieron cerrados. Finalmente, el ‘Top 10’ nacional recaudó en 2019 el 72,3 por ciento de todo el cine español.
también el millón de euros
En 2023, 16 producciones españolas recaudaron más de un millón de euros Hubo una producción con casi 12 millones de euros, otra con cerca de nueve millones, una con 7,4 millones de euros, una con seis millones de euros, una con 4,8 millones de euros, otra más con cuatro millones, una con 3,3 millones de euros, otra con 3,2 millones de euros, una más con 1,4 millones de euros, dos con más de 1,3 millones de euros recaudados y otras dos con 1,1 millones de euros
En 2022 hasta diez largometrajes españoles recaudaron más de dos millones de euros y 18 superaron el millón de euros. Por partes, una producción recaudó más de 15 millones de euros, otra se acercó
e oebrer r e F Febr
a los seis millones, dos más lograron más de cuatro millones de euros, otra se fue por encima de los 3,5 millones de euros, cuatro superaron los dos millones de euros y ocho contabilizaron por encima del millón de euros Y en 2021 solo 11 películas españolas superaron el millón de euros, una estuvo por encima de los ocho millones, otra logró más de cinco millones, otras dos superaron los tres millones y dos más los dos millones de euros. En 2020, cuatro títulos
nes, tres con más de tres millones de euros y otra más con más de dos millones de euros
En los doce meses de 2024, la cuota de mercado del cine español también tuvo un leve incremento respecto a 2023. El año pasado la cuota de mercado de las películas españolas alcanzó el 17,2 por ciento, mientras que en 2023 ese porcentaje fue del 16,5 por ciento. La cuota de mercado del cine es-
superaron el millón de euros, dos más estuvieron cerca de esa cifra, otro se acercó a los tres millones de euros, otro más a los cuatro y uno superó los seis millones de euros
En 2019, una película española superó los 14 millones de euros, dos filmes los 11 millones y uno más estuvo cerca. Otra producción rozó los 5,8 millones de euros, otra los 3,6 millones de euros y cinco más superaron los dos millones En definitiva, en 2019, un total de 19 títulos nacionales recaudaron más de un millón de euros En 2018 fueron veinte los títulos españoles que superaron el millón de euros, pero hubo una película con más de 19 millones de euros (‘Campeones’), otra con más de 10,6 millones, dos con ocho millones, otra con más de seis millones, dos por encima de cinco millones, otra con 4,5 millo-
pañol en 2022 fue del 22 por ciento, varios puntos por encima de la de 2021, que fue 16,5 por ciento y siete puntos inferior a la de 2020, que rebasó el 25 por ciento En 2019 la cuota de mercado de las películas nacionales quedó fijada en un 15 por ciento. En 2018 se situó en el 17,7 y en un 17,3 por ciento en 2017 En el año 2016 los filmes nacionales se llevaron el 18,1 por ciento del pastel de la recaudación y un 19,42 por ciento en 2015
Atresmedia lidera la taquilla en 2024
Atresmedia Cine lideró el año pasado la taquilla española Las trece películas estrenadas a lo largo de 2024 por la productora cinematográfica de Antena 3 suman más de 40 millones de euros y más de seis millones de espectadores, lo que representa cerca de la mitad de la cuota de mercado del cine español
y la mejor recaudación de la productora en ocho años
De hecho, cinco de las diez películas españolas más taquilleras de 2024 cuentan con la participación de Atresmedia Cine, incluyendo las tres películas españolas con mayor recaudación del año: ‘Padre no hay más que uno 4’, ‘La infiltrada’ y ‘Buffalo Kids’.
semana en carteleras y fue la octava película española más taquillera del año Además, ‘Guardiana de dragones’, ‘Valle de sombras’, ‘Marco’, ¿Quién es quién?’ y ‘Políticamente incorrectos’ han superado el millón de euros de recaudación En total, las películas de Atresmedia acaparan la mitad del ‘Top 20’.
Si nos fijamos en el 'Top 25' nacional, RTVE cuenta con siete filmes apoyados en esa clasifi-
‘Ocho apellidos marroquís’
‘Padre no hay más que uno 4’ es la película española más taquillera de 2024 con mucha diferencia. La comedia familiar de Santiago Segura ha recaudado más de 13,4 millones de euros de taquilla y es la única película española que superó los dos millones de espectadores en 2024.
‘La infiltrada’ superó el año pasado los ocho millones de euros y más de un millón de espectadores y se ha afianzado en la segunda plaza del ranking nacional, mientras que el filme de animación ‘Buffalo Kids’ superó el año pasado los 5,2 millones de euros y fue la tercera películas española más taquillera de 2024 Por su parte, ‘La familia Benetón’ recaudó en 2024 cuatro millones de euros, para ser quinta en la lista ‘Casa en llamas’ alcanzó los tres millones de euros, 20 veces más que la recaudación de su primer fin de
cación: ‘El 47’, ‘Pídeme lo que quieras’, ‘El correo’, ‘Cuerpo escombro’, ‘Escape’, ‘Un lío de millones’, ‘La casa y ‘Los destellos’. Telecinco Cinema vuelve a perder cuota ya que entre las 25 películas españolas más taquilleras de 2024 tan solo mete cuatro filmes: ‘Odio el verano’, ‘Ocho apellidos marroquís’, que es una película estrenada en 2023, ‘Menudas piezas’ y ‘El otro barrio’.
En lo que respecta a plataformas, Movistar Plus+ está en 14 títulos, Netflix en media docena, Prime Video en tres y Max participa en una película española del ‘Top 20’ nacional de 2024 Se da la circunstancia que dos títulos son originales de plataformas, se trata de ‘Soy Nevenka’ de Movistar Plus+ y ‘La virgen roja’ de Prime Video. También cuenta con el apoyo de Movistar Plus+ ‘La habitación de al lado’.
TAX INCENTIVE UP TO 50
Competitive tax incentive
Strong group of mature investors
COME TO NAVARRA!
En 2023, RTVE estaba presente en nueve producciones nacionales, incluyendo la que se situaba en el número uno (‘Campeonex’) Seis eran de Atresmedia en ese ‘Top 20’. Tres películas de las veinte más exitosas correspondían a Mediaset en 2023 Movistar Plus+ estaba presente en un total de 11 títulos del ‘Top 20’ nacional de 2023, mientras que Netflix participaba en dos producciones españolas del ‘Top 20’, Prime Vídeo en tres y HBO en una de
de cine nacional con dos películas. Y con un único título en el ranking de las veinte producciones españolas de más éxito de 2024 están Vercine (‘Casa en llamas’), Paramount (‘Menudas piezas’), Elástica (‘La virgen roja’) y BTeam Pictures (‘Marco’)
En 2023, Universal situó cuatro producciones en el ‘Top 20’, incluyendo las dos primeras posiciones del ranking. Por su parte, Warner Bros. distribuyó seis
esa lista de éxito de hace dos años
Por distribuidoras, Warner Bros. tuvo tres película en el ‘Top 20’ nacional del año pasado (‘Buffalo Kids’, ‘La habitación de al lado’ y ‘Pídeme lo que quieras), las misma cantidad que The Walt Disney Company (‘Valle de sombras’, ‘Cuerpo escombro’ y ‘Soy Nevenka’). Por su parte, Sony Pictures distribuyó dos de las veinte películas españolas más taquilleras de 2024 (‘Padre no hay más que uno 4’ y ‘Odio el verano’), como Universal Pictures, que situó dos títulos en ese ‘Top 20’ de cine español de 2024 (‘Ocho apellidos marroquís', estrenada en 2023, y ‘El correo), al igual que Beta Fiction (‘La infiltrada’ y ‘La familia Benetón’) También A Contracorriente (‘El 47’ y ‘Dragonkeeper ’) y DeAPlaneta (‘Quién es quién’ y ‘Políticamente incorrectos’) aparecen en el ‘Top 20’
de las películas españolas del ‘Top 20’ de 2023 Sony Pictures lanzó dos películas del ‘Top 20’ nacional, igual que The Walt Disney Company, Filmax y A Contracorriente Finalmente, Tripictures y BTeam entraron en el ‘Top 20’ de cine español con un único título cada una y ya en posiciones bajas de la lista de éxito
Santiago Segura, el baluarte del cine español Lo dicho, la película española más taquillera de 2024 fue de nuevo un comedia familiar dirigida por Santiago Segura ‘Padre no hay más que uno 4’ (Sony Pictures) recaudó el pasado año más de 13,4 millones de euros, con casi 2,2 millones de espectadores Las anteriores entregas de la saga familia liderada por Santiago Segura fueron siempre las películas más taquilleras del año. ‘Padre no hay más
que uno 3’ lideró la taquilla del cine español en 2022, con 15,6 millones de euros y 2,7 millones de espectadores
‘Padre no hay más que uno 2: la llegada de la suegra’ fue también la película española más taquillera de 2020, con casi 13 millones de euros y más de 2,3 millones de espectadores, mientras que la entrega que inauguró la franquicia también prota-
1,2 millones de espectadores largos, y el título ubicado en el quinto lugar, otra comedia familiar: ‘La familia Benetón’ (Beta Fiction), con cuatro millones de euros y 622.500 espectadores. Con estos tres títulos, la productora Bowfinger ha recaudado el 31 por ciento de toda la taquilla del cine español, que representa más de 25,6 millones de euros.
Volviendo al ranking, el podio nacional de 2024 lo
gonizada por el propio Segura, junto a Toni Acosta, Silvia Abril y Leo Harlem se convirtió igualmente en la producción española más taquillera de 2019, con más de 14,2 millones de euros, con 2,5 millones de espectadores. Cabe señalar además que en el año 2021 otro filme ‘Made in Segura’, ‘A todo tren. Destino Asturias’, lideró la taquilla nacional, con 8,5 millones de euros y 1,5 millones de espectadores Pero su influencia incluso va mucho más allá, a través de su propia productora Bowfinger Junto a su socia, la productora María Luisa Gutiérrez, además de volver a fabricar el número uno nacional del año, está presente con Bowfinger en otras dos de las películas españolas más taquilleras de 2024, la que ocupa la segunda plaza del ranking nacional del año pasado, el thriller de Arantxa Echevarría ‘La infiltrada’ (Beta Fiction), con 8,1 millones de euros y
completa otro título de Atresmedia Cine, ‘Buffalo Kids’ (Warner Bros ) de Juan Jesús García Galocha 'Galo' y Pedro Solís García, con 5,2 millones de euros y 837 000 entradas vendidas La cuarta posición es para ‘Odio el verano’ (Sony Pictures) de Juan Jesús García Galocha y Pedro Solís García, que recaudó también más de 5,2 millones de euros, con 818.000 espectadores.Ya en el sexto puesto aparece una película estrenada en 2023, ‘Ocho apellidos marroquís’ (Universal Pictures) de Álvaro Fernández Armero, con 3,2 millones de euros y 483.500 entradas vendidas, datos que se suman a los más de 8,8 millones de euros y 1,3 millones de espectadores logrados solo en el mes de diciembre de 2023, que la alzaron a la segunda plaza del ranking nacional de ese año. ‘El 47’ (A Contracorriente Films) de Marcel Barrena es la séptima película española más
taquillera de 2024 con 3,2 millones de euros y medio millón de espectadores Justo después entró ‘Casa en llamas’ (Vercine) de Dani de la Orden, con tres millones de euros y 457.000 entradas vendidas.
En la novena posición se sitúa la comedia familiar ‘Menudas piezas’ (Paramount) de Nacho G. Velilla, con 2,5 millones de euros y 387 000 espectadores, y cierra el ‘Top 10’ nacional de 2024 ‘La habitación
previstos para 2024. Mientras que el primer semestre del año pasado los cines cerraron con una caída del 13 por ciento respecto al año anterior, la segunda mitad del año se recuperó terreno respecto al mismo periodo de 2023, y se espera que esta tendencia al alza, iniciada en el segundo semestre de 2024, se mantenga también en el inicio del presente año 2025 Retrocediendo un poco más, la asistencia a salas de cine en España en todo 2022 se elevó un
de al lado’ (Warner Bros ) de Pedro Almodóvar, con más de 2,4 millones de euros y 396 000 espectadores.
La taquilla general cayó un 2,2 por ciento en 2024
La taquilla general en los cines españoles se redujo un 2,2 por ciento el año pasado, hasta situarse en 477 millones de euros, que son 10,5 millones menos que en 2023 La asistencia al cine en España se redujo en ese mismo periodo un 5,6 por ciento, pasando de los 75 millones contabilizados en 2023 a los 71 millones del pasado año Según Comscore Spain, esos cuatro millones de euros de diferencia son achacables en gran medida a los efectos de la huelga de guionistas y actores en Estados Unidos iniciada en 2023, que provocó el retraso a 2025 de buena parte de los grandes estrenos internacionales
45 por ciento respecto al año anterior En 2022, 61,2 millones de espectadores visitaron los cines españoles, mientras la taquilla se situó en de 379 millones de euros, un 51 por ciento más que en 2021, con un incremento de 128 millones de euros respecto a 2021. Porque la taquilla cinematográfica total en España entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2021 alcanzó la cifra de 251 millones de euros, muy por encima de los 170 millones de euros contabilizados en 2020 Y en 2019, un año especialmente bueno para los cines, la taquilla total se acercó a los 615 millones de euros, un hito histórico, porque desde el año 2016 no se superaban los 600 millones de euros. En 2011 la taquilla total superó los 635 millones de euros y desde entonces solo otra dos veces más se alcanzaron los 600 millones de euros, en 2016 y 2019. Entre el 1 de enero y el 31 de di-
ciembre de 2019 los cines contabilizaron 105 millones de espectadores El ‘Top 10’ en España durante 2024 sumó en su conjunto 183.113.000 euros, lo que supone el 38,4 por ciento de la taquilla total del año pasado En 2023 fueron cerca de 181 millones de euros en total y la cuota de esos diez primeros títulos fue del 37 por ciento, un punto y medio inferior a 2024 Si el año 2023 solo había una producción local en el ‘Top 10’ general (‘Campeonex’),
acercó a 6,2 euros, una cifra parecida a la de 2021, cuando quedó fijado en 6,1 euros, y también unas décimas por encima al de los años anteriores (5,9 euros). La asistencia media en 2024 bajó hasta 1,46 veces por habitante al año En 2023 estuvo por encima de 1,5 veces por habitante al año. La asistencia media a los cines por habitante al año en 2022 se acercó a 1,3 veces, mientras que en 2021 fue de 1,1 veces por habitante al año, frente a 1,6 veces de
en 2024 la historia se repite con ‘Padre no hay más que uno 4’, que ocupó la séptima plaza por delante de blockbusters como ‘Robot Salvaje’ y ‘Kung Fu Panda 4’ Por cierto, excepto dos filmes (‘Robot Salvaje’ y ‘Romper el círculo’) los otros ocho largometrajes de más éxito de 2024 son secuelas, con un predominio de filmes de animación (5 en total), películas de acción (3), una comedia familiar y un drama romántico
Volvió a subir el precio medio de la entrada de cine en 2024, hasta 6,7 euros. El precio medio de la entrada en 2023 fue de 6,5 euros En 2022 se
2020 Cabe recordar que en 2019, los españoles acudían más de dos veces al año al cine de media y en 2018 esa frecuentación media anual era también de dos veces por habitante '
Por otro lado, el avance de resultados de 2024 de la Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España 2024-2025 destaca que el 48,8 por ciento de la población asistió al cine en el último año Entre aquellos que asistieron al cine, las preferencias se inclinan por las comedias y por películas de acción, 17,8 por ciento y 16,1 por ciento respectivamente
(Continúa)
En los últimos años, los cines de todo el mundo siguen intentando volver a los números anteriores a la pandemia. Por una razón o por otra, las cifras actuales de recaudación y de espectadores siguen alejadas de las de entonces y nadie sabe realmente si esta es ya la realidad del mercado cinematográfico, que además no avanza igual en todos los territorios.
En este panorama, la distribución en general y la de cine español en particular se adapta como puede a estos nuevos tiempos, con multitud de compañías tratando de buscar un hueco en los cines, en las mejores condiciones posibles y en un parque de salas estabilizado en torno a las 3.600 pantallas. Pero conseguir condiciones favorables no siempre es sencillo, suelen faltar pantallas y sesiones, además las salas más pequeñas de los complejos son muchas veces la única opción disponible y con los peores horarios. Aunque no siempre es así, porque las majors de Hollywood también han visto en el cine español
una posibilidad interesante de negocio, claro, únicamente con aquellas películas que consideran que tienen un perfil más comercial.
Así, aparecen en el universo de la distribución de cine español las majors estrenando películas locales (con el modelo utilizado con un blockbuster de Hollywood) junto a las tradicionales distribuidoras independientes de tamaño medio que en cierto modo pueden competir con estas multinacionales y, después, una multitud de pequeñas compañías que hacen lo que pueden para meter sus títulos entre el
maremágnum semanal de estrenos, nacionales e internacionales, con 15 títulos nuevos como norma, una barbaridad Y esta distribución boutique, depositaria muchas veces de un cine más arriesgado y autoral, en muy contadas ocasiones se asoma a los primeros puestos del ranking de taquilla.
Esta situación, que desde fuera se ve muchas veces como una auténtica jungla, ha supuesto que en 2024 se exhibiesen en los cines españoles un total de 558
cines españoles también cerca de medio millar de títulos locales (498), con 313 estrenos, mientras que 2021 cuando fueron exhibidos 479 títulos nacionales, y 302 eran estrenos ese año.
En definitiva, en 2024 se estrenaron 35 filmes españoles más que en 2023, esto significa un aumento del siete por ciento y sin embargo la taquilla solo creció un 1,5 por ciento, hasta esos más de 82,2 millones de euros Si solo nos fijamos en los nuevos
títulos producidos en España, no todos estrenos de ese año, porque solo 342 eran nuevas producciones nacionales El resto, hasta completar esa descomunal cifra, eran películas arrastradas de 2023 y reestrenos de años anteriores, incluyendo algunos clásicos de décadas pasadas Ese más de medio millar de títulos nacionales programados en 2024 lograron 82,2 millones de euros, con 13 millones de espectadores, lo que supone un incremento de la taquilla del cine español del 1,5 por ciento respecto a 2023, es decir, 1,2 millones de euros más
Parece un esfuerzo excesivo para tan poco avance. En 2023 fueron 504 títulos nacionales los programados en los cines, de los cuales solo 307 eran estrenos de ese año. Y en 2022 se comercializaron en los
lanzamientos de 2024, se estrenaron casi siete películas españolas cada semana, pero si la cifra elegida es la de todas las producciones nacionales exhibidas, incluyendo reestrenos y títulos de 2023, la media semanal supera la decena, una locura. Últimamente, España e Italia son los dos países de la Unión Europea que más películas estrenan y si en incluyen los reestrenos de otros ejercicios, España suele liderar siempre ese ranking En definitiva, se estrenan más títulos, pero la taquilla no camina en consonancia a ese incremento
Las cinco películas españolas más taquilleras de 2024 recaudaron casi el 44 por ciento (36 millones de euros), de todo lo recaudado por el cine español. Si son diez producciones las analizadas, superan los
50 millones de euros, que es un 61,5 por ciento de lo conseguido por toda la producción nacional el año pasado Y las veinte películas españolas más taquilleras de 2024 contabilizan 65,6 millones de euros, lo que representa el 80 por ciento de lo recaudado por el cine español, y si es el ‘Top 25’, ese porcentaje se eleva hasta el 84 por ciento (69,2 millones de euros)
Focalizando el análisis en estos 25 títulos, se ob-
‘El 47’, la película de animación ‘Dragonkeeper. Guardiana de dragones’ y el drama ‘La casa’ En el ranking completo de 2024, la distribuidora liderada por Adolfo Blanco cuenta con 32 filmes, muchos de ellos de otros Además de los mencionados ‘El 47’, ‘Dragonkeeper ’ y ‘La casa’ están ‘Héroes de Central Park’ (2023), ‘La Navidad en sus manos’ (2023), ‘La guitarra flamenca de Yerai Cortés’, ‘Justicia Artificial’, ‘El bus de la vida’, ‘Tu madre o la mía: guerra de suegras’, ‘Las chicas de la estación’, ‘Los últimos ro-
serva que solo siete distribuidoras independientes consiguieron colocar películas españoles en esa lista, con suerte dispar Beta Fiction sitúa sus tres únicos lanzamientos nacionales en ese ‘Top 25’, en posiciones importantes. La filial española de la histórica compañía alemana Beta Film, prácticamente una recién llegada liderada por Mercedes Gamero y Pablo Nogueroles, distribuyó el año pasado ‘La infiltrada’, ‘La familia Benetón’ y ‘Escape’, en las posiciones segunda, quinta y vigesimosegunda, respectivamente, convirtiéndose así en la distribuidora independiente más importante de 2024 en España.
En ese ‘Top 25’ del cine español en 2024 también aparece A Contracorriente Films, con tres estrenos:
mánticos’, ‘La bandera’, ‘La fuga’, Chinas’ (2023), ‘Barolomé Bermejo: el despertar del genio’, Joan Bennassar ’ , ‘Una vida no tan simple’ (2023), ‘Solas’ (1999), ‘La contadora de películas’ (2023), ‘As bestas’ (2022), ‘Amigos hasta la muerte’ (2023), ‘La escopeta nacional’ (1978), ‘Sica’ (2023), ‘El crack’ (1981), ‘Alguien que cuide de mi’ (2023), ‘Ayer no termina nunca’ (2013), ‘Cuanto me queda’ (2023), ‘La librería’ (2017), ‘El estado de las cosas’ (1982), ‘Els Encantats’ (2023) y ‘Loreak’ (2014).
Dos películas estrenadas por DeAPlaneta se sitúan en el ‘Top 25’, en las posiciones decimonovena y vigésima Se trata de las comedias ‘¿Quién es quién?’ y ‘Políticamente incorrectos’. Si se amplía a los 558 títulos españoles exhibidos en 2024 de cualquier
época, DeAPlaneta distribuyó seis títulos españoles: ‘¿Quién es quién?’ y ‘Políticamente incorrectos’, además de ‘Disco, Ibiza, Locomía’, ‘Raqa’, ‘Hotel Bitcoin’ y ‘La llamada’ (2017).
Con una película cada una en el ‘Top 25’ de cine español de 2024 están Vercine (‘Casa en llamas’, en la octava plaza), Elástica (‘La virgen roja’, en el decimoséptimo puesto), BTeam Pictures (‘Marco’, en la decimoctava plaza), Caramel Films (‘Los destellos’, en el vigésimo quinto lugar)
tano’, ‘Teresa’ (2023), ‘Carbon’ (2023), ‘Manticora’ (2022), ‘Extraña forma de vida’ (Cortometraje, 2023), ‘La novia’ (2015), ‘El techo amarillo’ (2022), ‘Las niñas’ (2020), ‘Nieva en Benidorm’ (2020), ‘El silencio de otros’ (2018), ‘La virgen de agosto’ (2019), ‘La voluntaria’ (2022) y ‘La maternal’ (2022).
Asimismo, en el ‘Top 25’ de películas españolas del pasado año aparecen, como es lógico varias majors. Sony Pictures cuenta con tres títulos en ese ranking,
Con el listado completo, siete filmes españoles de la joven distribuidora y productora Elástica se proyectaron en 2024 ‘La virgen roja’, ‘Volveréis’, ‘Polvo serán’, Salve María’, ‘Las chicas están bien’ (2023), ‘O Corno’ (2023), ‘El vientre del mar ’ (2021).
Por su parte, BTeam Pictures es una de las principales distribuidoras de cine españolBTeam aparece en 24 casillas en el ranking de taquilla completo de cine español en 2024: ‘Marco’, ‘Segundo premio’, ‘Isla perdida’, Robot Dreams’ (2023), ‘Los pequeños amores’, ’20 000 especies de abejas’ (2023), ‘Nina’, ‘Reinas’, ‘Por donde pasa el silencio’, ‘Un amor ’ (2023), ‘Dispararon al pianista’, ‘Chaplin, espíritu gi-
incluyendo el número uno y el cuatro: ‘Padre no hay más que uno 4’ y ‘Odio el verano’. El otro filme es otra comedia, ‘Un lío de millones’, en el vigesimotercer puesto. En total, ocho títulos nacionales de Sony están en el ranking completo de 2024: ‘Padre no hay más que uno 4’, ‘Odio el verano’, ‘Un lío de millones’, ‘Yo no soy esa’, ‘Anatema’, ‘Alimañas (2023), ‘Verónica’ (2018), y ‘Vacaciones de verano’ (2023)
También tres largometrajes españoles distribuidos por Waner Bros están en el ‘Top 25’ de cine nacional de 2024: el filme de animación ‘Buffalo Kids’, en el tercer escalón del podio, la película de Pedro Almodóvar ‘La habitación de al lado, que es la décima producción española más taquillera del pasado año, y justo por debajo se sitúa ‘Pídeme lo que quieras’.
En total, nueve largometrajes españoles de Warner Bros se vieron en los cines en 2024: ‘Buffalo Kids’, ‘La habitación de al lado’, ‘Pídeme lo que quieras’, pero también ‘Sin instrucciones’, ‘Un mal día lo tiene cualquiera’, Saben Aquell’ (2023), ‘Como dios manda’ (2023), Momias’ (2023) y ‘A todo tren 2’ (2022).
Las tres últimas multinacionales con películas en el ‘Top 25’ nacional del año pasado son Universal Pictures, Paramount International y The Walt Disney Company. Los dos títulos de Universal en este ranking son un título de diciembre de 2023 como ‘Ocho apellidos marroquís’, que ocupa la sexta plaza, y ‘El correo’, en la decimocuarta.
Finalmente, The Walt Disney Company tiene cuatro títulos españoles en el ‘Top 25’ nacional de 2024: ‘Valle de sombras’, en la posición decimotercera, ‘Cuerpo escombro’, en la decimoquinta, ‘Soy Nevenka’, en la decimosexta, y ‘Al otro barrio’, en la decimosexta. Disney aparece en la clasificación de cine español de 2024 con de cinco filmes, además de los mencionados del ‘Top 25’ ‘Valle de sombras’, ‘Cuerpo escombro’, ‘Soy Nevenka’ y ‘Al otro barrio’ y ‘Por tus muertos’
‘Dragonkeeper ’
Algunas distribuidoras relevantes de cine español ya fuera del ‘Top 25’
Universal Pictures cuenta con nueve filmes locales entre los 558 proyectados en 2024 en los cines Junto a ‘Ocho apellidos marroquís’ (2023), ‘El correo’ están también ‘Amanece en Samana’, ‘Caída libre’, ‘El llanto,’ ‘Campeonex’ (2023), ‘El favor ’ (2023),’ Los santos inocentes’ (1984) y ‘Vaya vacaciones’ (2023)
La única película española de Paramount International en los 558 filmes españoles vistos en los cines en 2024 es ‘Menudas piezas’, en el puesto noveno.
Hay muchas otras distribuidoras en el ranking de las 558 películas españolas exhibidas en los cines en 2024. Entre ellas, con 31 producciones, destaca Filmax, una de las principales distribuidoras del cine español. Las películas Filmax son ‘Topuria: Matador ’ , ‘Pájaros’, ‘SuperKlaus’, ‘El maestro que prometió el mar ’ (2023), ‘¿Es el enemigo? La película de Gila’, ‘Estación Rocafort’, ‘Mala persona’, ‘Tratamos demasiado bien a las mujeres’, ‘Mamífera’, ‘Buscando a Coque’, ‘Rita’, ‘El salto’, ‘Norberta’, ‘Alumbramiento’, ‘La mujer dormida’, ‘Hooneymoon’, ‘Mientras seas tú’, L’Ho me dels nassos’, ‘Te estoy amando locamente’ (2023), ‘El amor de Andrea’ (2023), ‘Mamacruz (2023), ‘Seis días corrientes’
(2021), ‘La gallina Turuleca’ (2020), ‘Nadie quiere la noche’ (2015), ‘Vasil’ (2022), ‘Un cel de plom’ (2023), ‘Cuñados’ (2021), ‘Errementari’ (2018), ‘La boda de Rosa’ (2020), ‘Vivir dos veces’ (2019) y ‘Nosotros no nos mataremos con pistolas’ (2022)
También es importante el papel de Begin Again Films, otra de las distribuidoras más prolíficas, pero con poco peso en la taquilla. Los veinte títulos españoles distribuidos en 2024 por esta compañía son
atura’ (2023), ‘Cerrar los ojos’ (2023), ‘Rocl Bottom’, ‘Esa ambición desmedida’ (2023), ‘Matria’ (2023), ‘Mugaritz: Sin pan ni postre’, ‘El sur ’ (1983), ‘Libertad’ (2021), ‘Sintiéndolo mucho’ (2022), ‘El mundo de Jaques Demy’ (2022), ‘Alcarràs’ (2022), ‘My Mexican Bretzel’ (2020), ’10.000 Km’ (2014) y ‘María (y los demás)’ (2016).'
Y con nueve hay varias distribuidoras. Por ejemplo está 39 Escalones: ‘Los Williams’, ‘Mis ganas, gana
‘Negu hurbilak’, ‘La reina del convento’, ‘Un paseo por el Borne’, ‘El sol radiant’, ‘El aspirante’, ‘La parra’, ‘La zona vacía’, ‘Awards Beyond the limits of hairdressing’, ‘Nueva tierra’, ‘Voy a desaparecer ’ , ‘Sumario 3/94’, ‘Yo tenía una vida’ (2023), ‘Secaderos’ (2023), ‘Camino de la suerte’ (2023), ‘La tara’, ‘La memoria escondida’ (2023), ‘La amiga de mi amiga’ (2023), ‘Cabeza y corazón’ (2023), ‘Tolyatti Adrift’ (2023) y ‘La visita y un jardín secreto’
Cabe destacar también las 15 películas españolas distribuidas por Avalon Distribución que se proyectaron en los cines en 2024: ‘La Joia: Bad Gyal’, ‘Cre-
La historia de Elena Huelva’, ‘Zoo’, ‘Ganado o desierto’, ‘Los tonos mayores’, ‘Nacido en Gaza’ (2014), ‘Reflejos en una habitación’, ‘Parias de la tierra’ (2022) y ‘Eterna’ (2023).También nueve filmes tuvo en salas en 2024 European Dreams Factory: ‘Guadalupe, Madre de la Humanidad’, ‘Un ángel llamado Rebeca’, Una estrella fugaz’, ‘Medjugorje, la pelicula’ (2021), ‘El beso de dios’ (2022), ‘El cielo no puede esperar ’ (2023), ‘El latido del cielo’ (2023), ‘Parasceve, retrato de una Semana Santa’ (2022), ‘Petra de San José’ y ‘Amanece en Calcuta’ (2021)
(Continúa)
Elena Vilardell, Secretaria Técnica y Ejecutiva del Programa Ibermedia,
aclara los detalles de la nueva línea a distribución
Ibermedia trata de impulsar la circulación del cine iberoamericano con una nueva línea de ayudas a la distribución
A mediados de enero, el programa Ibermedia lanzaba su convocatoria anual para las diferentes modalidades de ayudas al sector audiovisual, que estará abierta hasta el 24 de marzo. A las tradicionales líneas de ayuda al codesarrollo y la coproducción de largometrajes, al codesarrollo de series, así como a programas de formación de cineastas y profesionales de la industria audiovisual, este año el fondo iberoamericano incorpora el apoyo a la distribución y circulación de películas entre los países de la región iberoamericana. En el pasado, Ibermedia ya había puesto en marcha apoyos a la distribución, aunque llevaba bastantes años sin sacar una línea específica. La realidad es que la circulación de películas Iberoamericanas en los 23 territorios de la región es muy limitada y ha empeorado en los últimos años, convirtiéndose en uno de los principales problemas del sector. Compartir un idioma y una base cultural no es suficiente en 2025, solo hace falta fijarse en la cantidad de obras latinoamericanas que en la década de los noventa se programaban en los cines españoles y las que se pueden ver actualmente en la cartelera.
Elena Vilardell
“Esta modalidad intenta abarcarlo todo, desde la distribución tradicional hasta todas las cosas que se le ocurran a la gente, dentro de un mínimo que serían doce pases por ciudad, durante cuatro días seguidos, a lo largo de diez días no seguidos durante treinta días del calendario o veinte sesiones en un periodo de tres meses”.
La nueva línea de Ibermedia fomenta la distribución y la circulación de películas no nacionales de cinematografías iberoamericanas en los territorios nacionales de las empresas de distribución, a través de propuestas que implementen modelos de distribución y exhibición tradicionales, no tradicionales o mixtos, que incluyan formas de distribución y/o exhibición innovadoras y creativas de manera presencial y que contemplen un plan de promoción y de audiencias y que permitan acercar las cinematografías iberoamericanas a los públicos de la región.
El apoyo concedido no puede ser superior al 50 por ciento de los gastos referentes a adquisición de derechos, traducción, subtitulado, promoción y procesos técnicos, como constantes del presupuesto de distribución y circulación, y no puede ser en ningún caso menor de 10 000 dólares y mayor de 20 000 dólares Como cada año, las bases de cada modalidad (coproducción de largometrajes, codesarrollo de largometrajes, codesarrollo de series, distribución y circulación de películas y programas de formación) y los formularios de inscripción están disponibles en la sección ‘Nuestras Convocatorias‘ en la web del programa Ibermedia Independientemente de la modalidad, la Convocatoria 2025 de Ibermedia se cerrará el lunes 24 de marzo 2025.
de 118 proyectos iberoamericanos de cine y televisión se verán beneficiados de sus ayudas Fueron seleccionados 49 proyectos en la línea de Coproducción de largometrajes, 34 en la de Codesarrollo de largometrajes, 9 en Codesarrollo de series, y 26 en la línea de Formación de profesionales del cine y el audiovisual. Elena Vilardell, Secretaria Técnica y Ejecutiva del Programa Ibermedia, ha contado a Audiovisual451 los detalles de la nueva línea de distribución y otras novedades sobre el Fondo
Audiovisual451: ¿Cuáles son las particularidades de la línea de distribución que ha lanzado este año Ibermedia?
El Fondo Ibermedia está actualmente ratificado por veintiún países miembros de la CAACI que financian el Programa: Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Italia, que entró hace unos años, ha abandonado el programa para montar el suyo propio.El Comité Intergubernamental de Programa Ibermedia apoyó el año pasado un total
Elena Vilardell: "Hacía ya tiempo que teníamos esa modalidad de apoyo a la distribución y exhibición, solamente que la dejamos aparcada, sobre todo cuando empezaron a digitalizarse las salas Una vez que quitas el apoyo a algo, luego cuesta mucho volver a retomarlo, pero estamos en un momento donde hacemos muchas buenas películas que la gente no ve, lo que nos hizo darnos cuenta de que era el momento oportuno para volver a implementar estas ayudas a distribución. Esta modalidad intenta abarcarlo todo, desde la distribución tradicional hasta todas las cosas que se le ocurran a la gente, dentro de un mínimo que serían doce pases por ciudad, durante cuatro días seguidos, a lo largo de diez días no seguidos durante treinta días del calendario, o también, un total de veinte sesiones en un periodo de tres meses Proponemos diferentes opciones, y por eso damos de 10.000 a 20.000 dólares".
A451: ¿Cuánto dinero se va a destinar a esta nueva línea?
E V : "Todo va a depender de las solicitudes que recibamos, evidentemente, cuantas más solicitudes, mayor será la dotación. En su día, esta modalidad su-
ponía el 30 por ciento del Fondo, pero, ahora, creo que puede alcanzar perfectamente el 40 o el 50 por ciento, teniendo la base de coproducción, que es algo que ya se ha asegurado y que todo el mundo conoce. Sinceramente, creo que hoy en día hace mucha falta poner el acento la coproducción".
A451: ¿Se exige un mínimo de países en los que
se den casos como estos".
A451: ¿Tienes la sensación de que el cine iberoamericano circula mucho peor por las salas españolas?
E.V.: "En este momento, la dificultad es enorme en este sentido. Si bien, hace años, en los tiempos de Enrique González Macho y Alta Films, se estrenaban en
se debe distribuir?
E.V.: "No, no hay un mínimo ni de ciudades ni de países, por lo que las posibles combinaciones son muchas Esta no es una modalidad dirigida a los agentes de ventas, lo que pretendemos es atender a todas las formas de distribución, incluidos aquellos productores que no tienen otro remedio que auto-distribuir sus proyectos".
A451: La realidad es que las películas más pequeñas lo tienen cada vez más complicado para acceder a una distribución convencional...
E.V.: "Desde luego, de ahí que no hayamos fijado apenas limitaciones Queremos dar toda la libertad y flexibilidad posible, hasta el punto de que no solo contemplamos las salas de cine como espacio de exhibición, sino que aceptamos proyecciones, por ejemplo, en centros culturales, filmotecas e incluso las plazas de aquellos pueblos que no tienen cine. Ojalá
España multitud de películas peruanas, colombianas, argentinas o brasileñas, ahora nos cuesta hasta que se vea nuestro propio cine Incluso el mismísimo Pedro Almodóvar, que últimamente está haciendo películas tan interesantes como 'La habitación del lado', ya no funciona como antes"
A451: ¿Cuál es actualmente el presupuesto global anual de Ibermedia?
E.V.: "Es un presupuesto bastante pequeño, diría que de unos siete millones de dólares"
A451: ¿Y España continúa siendo el país que más aporta al Fondo?
E V : "Así es En España, tenemos la suerte de contar con dos instituciones que aportan mucho al programa, como son el ICAA y la AECID Fue la AECID quien apoyó primeramente la creación de Ibermedia con su aporte, más adelante el ICAA se unió al comité inter-
gubernamental y, menos mal, empezó también a financiar el programa"
A451: ¿A cuánto ascendería, entonces, la aportación española?
E.V.: "En total, España destina un millón de euros a lo que es el fondo Ibermedia, pero a esto hay que sumar los tres millones de euros en concepto de fondos europeos para el programa Ibermedia Next, que está exclusivamente destinado a empresas europeas y se enfoca más hacia la animación y las nuevas tecnologías. En principio, este va a ser el último año que
otros países que, sin el apoyo de Ibermedia, tendrían muy difícil financiar siquiera una sola película...
E.V.: "Lamentablemente, eso es así. Para los países del ámbito centroamericano, como Nicaragua, Panamá, Guatemala, El Salvador u Honduras, somos determinantes, porque todas las películas que se producen, sin excepción, cuentan con el apoyo del programa".
A451: Y de las demás líneas de Ibermedia, ya más afianzadas, ¿qué novedades puedes contar?
vamos a recibir estos fondos europeos, pero ojalá continúe el apoyo a Ibermedia Next"
A451: Por cierto, Italia ha abandonado definitivamente Ibermedia, ¿no es así?
E.V.: "Italia se ha marchado, evidentemente, porque ha montado un fondo propio. Su idea era permanecer en Ibermedia los años suficientes para poder conocer a todas las instituciones de los 22 países que aportan al programa, lo cual ya ha logrado, así que han decidido que era el momento de irse Le deseamos toda la suerte con su nuevo programa".
A451: ¿Existe la posibilidad de que se incorporen al programa nuevos países, tanto de dentro como de fuera del área habitual?
E.V.: "Todos los países de la región están con nosotros, salvo Puerto Rico, que nos dejó hace unos años por motivos políticos Aunque es un Estado asociado a Estados Unidos, goza de cierta independencia en el campo cultural y llevaba muchos años en el programa, que estaba funcionando muy bien para ellos, a pesar de las dificultades. Los productores están presionando para volver, pero, de momento, Puerto Rico no está con nosotros"
A451: No es el caso de España, claro, pero hay
E.V.: "Todos los años le damos infinitas vueltas a las bases y se van actualizando, pero, básicamente, el fondo sigue siendo el mismo Exigimos un mínimo de dos países por coproducción, al igual que en el caso del desarrollo de series, que debe ser un codesarrollo vinculado, al menos, a dos países. El panorama ha cambiado mucho y hemos tenido que ir modificando todo lo que concierne a la financiación de las películas para introducir el mundo de las plataformas. Después de lanzar la nueva modalidad de distribución, ahora estamos perfilando las ayudas directas, que esperamos que sean una realidad en 2026".
A451: ¿A que apoyarán estas ayudas directas?
E.V.: "Apoyamos, por ejemplo, al Festival de San Sebastián y hemos apoyado también el curso de desarrollo de proyectos cinematográficos iberoamericanos que dirige Gerardo Herrero, así como a la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños de Cuba, o un taller indígena en México. Estamos hablando de ayudas directas sobre todo a proyectos de formación de las que pueden ser beneficiarios en toda Iberoamérica. En paralelo, seguimos dándole vueltas a todas las líneas que ofrece el programa, más que para sacar otras nuevas"
(Continúa)
¡VAYA PAR DE GEMELOS!
Día de l semana
Sábad
1 24/02/2024 Sábad
PADRE NO HAY MÁS QUE UNO 3 A3 06/09/2024 Vierne
PADRE NO HAY MÁS QUE UNO 2 A3 24/07/2024 Miércol
LLENOS DE GRACIA La 1 22/02/2024 Jueve
PADRE NO HAY MÁS QUE UNO A3 17/07/2024 Miércol EL ALEGRE DIVORCIADO La 1 27/01/2024 Sábad
ESTOY HECHO UN CHAVAL La 1 12/10/2024 Sábad
EN UN LUGAR DE LA MANGA La 1 17/02/2024 Sábad
LA GUERRA DE PAPA La 1 14/12/2024 Sábad
PISITO DE SOLTERAS La 1 20/01/2024 Sábad
EL HOTEL DE LOS LÍOS. GARCÍA Y GARCÍA 2 La 1 25/12/2024 Miércol
ABUELO MADE IN SPAIN La 1 27/04/2024 Sábad
MAÑANA ES HOY La 1 04/07/2024 Jueve
LA VIDA PADRE La 1 13/06/2024 Jueve
En 2024, el estreno del documentalevento ‘Colón ADN: su verdadero origen’ da la sorpresa como el largometraje español más visto del año
La comedia sigue predominando como género que más espectadores concentra en TV
‘Cine de barrio’ de La 1 sigue teniendo un público fiel, 24 años después del comienzo de sus emisiones, y a pesar de no ser el único contenedor de cine español de RTVE
Telecinco no coloca ninguna emisión de cine español en el Top 25
‘El hotel de los líos. García y García 2’ es el filme más reciente del Top 25
Tabla cedida por Dos30’, a partir de datos de Kantar
La 1 | Antena 3
La 1 de RTVE es el canal que más espectadores acumula cuando se trata de cine
El tradicional espacio ‘La película de la semana’, afincado en el prime time de los domingos de La 1, es la cita más esperada por la audiencia cinéfila
El cine made in Hollywood triunfa por encima del español, a excepción del documental sobre el origen de Colón, y también por encima del europeo
Y es que el cine de Estados Unidos se lleva los mejores slots de programación y sigue siendo un buen reclamo para ganar audiencia
Telecinco, que programa poco cine, cierra el Top 25 con un estreno
Tabla cedida por Dos30’, a partir de datos de Kantar La 1 | Antena 3 | Telecinco
Hasta 82 empresas españolas viajarán a Berlín para participar en European Film Market, que este año acoge el programa especial ‘Spain in Focus’.
Del 13 al 19 de febrero, el programa de European Film Market (EFM) incluirá 'Spain in Focus', múltiples sesiones con España como protagonista después de que ICAA e ICEX firmaran un acuerdo con la cita industrial de Berlinale.
Así, el viernes 14 de febrero se celebrará una sesión por la que diez productores españoles darán a conocer sus compañías y sus próximos proyectos. Las compañías seleccionadas son Escándalo Films (Aintza Serra Verdaguer), Alba Sotorra, Batiak
Films (Clara Santaolaya), Avalon (Emilia Fort), Solita Films (José Esteban Alenda), Pecado Films (Odile Antonio-Bez), LaCima Producciones (Ricard Sales), Sideral Cinema (Roberto Butragueño), Morena Films (Rodrigo Espinel) e Inicia Films (Valerie Delpierre). Tras la presentación, habrá una sesión de networking.
Entre los largometrajes españoles que diferentes agentes de ventas internacionales estarán presentando a compradores y programadores están '8', lo
‘Sorda’, escrita y dirigida por Eva Libertad, celebrará su estreno mundial en la sección Panorama de Berlinale 2025
nuevo de Julio Medem, 'Sorda', de Eva Libertad, que compite en la sección Panorama de Berlinale, 'Desmantelando un elefante', de Aitor Echeverría, 'Mikaela', de Daniel Calparsoro, 'Mi amiga Eva', de Cesc Gay, 'La luz de Aisha', de Shadi Adib, o 'La virgen de la Tosquera', de Laura Casabé. También 'La furia', de Gemma Blasco, 'El secreto del orfebre', de Olga Osorio, y los documentales 'Tardes de soledad', de Albert Serra, 'La guitarra flamenca de Yerai Cortés', de Antón Álvarez, 'La Joia: Bad Gyal', de David Camarero, y 'The Sleeper', de Álvaro Longoria. Compañías como Latido Films, Film Factory y Filmax, entre otras, tendrán su propia mesa de reuniones en el pabellón de Cinema from Spain de Gropius Bau. La delegación española al EFM 2025 estará formada por 83 empresas, de las que 21 son expositores. Se trata de una cifra total que duplica la registrada en 2024.
En Berlinale Co-Production Market, se podrán conocer cinco proyectos españoles en busca de completar su financiación. Octogon, un nuevo espacio de encuentro en Leipziger Platz, será la sede de este mercado en cuya selección oficial de largometrajes hay tres españoles: ‘Konbini’ de Pedro Collantes, producido por Aquí y Allí Films con la japonesa Culture Entertainment (‘Drive my Car’); ‘Girl, Don’t Play’ de Ainhoa Rodríguez, una producción de la productora francesa Les films du Worso y la española Tentación Cabiria, y ‘Men and Days’ de Arnau Vilaró, producida por Nanouk Films, Eddie Saeta y Local Films.
nidades de coproducción y financiación el sábado 15 de febrero a las 15.00 horas dentro de Berlinale CoProduction Market. Otros países que intervendrán en esta sesión son Canadá, Japón, Alemania, Polonia, China y Lituania.
Navarra Film Industry celebrará su propio evento de presentación y networking en CinemaxX Lounge el domingo 16 al mediodía. El territorio ha aumentado recientemente sus incentivos fiscales a la producción audiovisual y acudirá a Berlín para desarrollar nuevas relaciones internacionales. Igualmente, el mismo domingo a las 17.15 horas en Gropius Park, se presentará oficialmente la nueva plataforma Film Basque Country, que viene a centralizar toda la información referente a País Vasco como polo audiovisual.
En el Talent Project Market, organizado en colaboración con Berlinale Talents, diez productores que están al comienzo de su carrera internacional buscan socios para sus últimos proyectos. Los participantes fueron seleccionados entre otras 203 propuestas. Dos de los títulos seleccionados son producciones españolas: ‘March 14th’ de Alberto Gross Molo, producida por Laura Egidos Plaja (Contraria Media) y ‘Death in Torrevieja’ de Adriana Arratia, producido por Araceli Isaac Delso (Nakamura Films y Maqueta Films).
Representantes de ICAA, Catalan Films e ICEX Invest in Spain participarán en un panel sobre oportu-
ECAM Forum, el foro de coproducción internacional que celebrará su segunda edición el próximo mes de junio en Madrid, realizará su propio evento de presentación y networking el domingo 16 a partir de las 18.30 horas en el Business Lounge de Gropius Bau.
ICAA también ha organizado con el festival New Horizons de Polonia una jornada de reuniones de coproducción centrada en proyectos destinados a audiencias jóvenes y/o infantiles. La acción tendrá lugar el 16 de febrero de 16.00 a 17.45 horas.
Además, dentro de Berlinale Series Market, se celebrará un panel sobre thrillers españoles protagonizado por 'Asuntos internos', la primera serie de ficción producida por Mediacrest que se podrá ver en La 1 de RTVE y que distribuye a nivel internacional
RTVE Comercial, y 'Matices', una serie original de SkyShowtime producida por Secuoya Studios. La cita es el lunes 17 de febrero a las 16.00 horas en CinemaxX 1, en colaboración con Iberseries & Platino Industria.
Seguidamente, a las 17.00 horas el lunes 17 de febrero en CinemaxX 3, tendrá lugar 'The Spanish Connection: 4 Series Pitches', en la que se presentarán cuatro proyectos de serie de ficción. Lamola
Studio, representada por Álvaro León, llevará 'Pink Noise', mientras que Federation Spain, representada por María Rocher, dará a conocer 'Dark Waters', creada por Víctor García, tras su paso por Sitges FanPitch. Por su parte, Mr. Miyagi Films, con David Matamoros, pitcheará 'The Wheel', y The Aurora Project, con Joaquín Meneses en Berlín, presentará 'The Aurora Project'. Una vez finalizado el pitch, habrá oportunidad para el networking en CinemaxX Lounge. n
Y en la parte de festival...
La película 'Sorda', escrita y dirigida por Eva Libertad, tendrá su estreno mundial en la 75ª edición del Festival Internacional de Cine de Berlín, dentro de la sección Panorama, la segunda en importancia del certamen alemán. Basada en el cortometraje homónimo, la película es la primera producción española protagonizada por una actriz sorda, Miriam Garlo, hermana de la directora. ‘Sorda’ explora los desafíos que surgen en la pareja al afrontar la maternidad y paternidad potenciados por el encuentro de los mundos sordo y oyente. Completan el reparto de esta producción de Distinto Films, en coproducción con Nexus CreaFilms y A Contracorriente Films Álvaro Cervantes, Elena Irureta y Joaquín Notario.
Karen Joaquín y Uliane Tatit, directoras del cortometraje ‘Juanita’.
el documental realizará el estreno mundial en Berlín. Por otro lado, 30 películas de los cinco continentes, incluyendo siete óperas primas, integran la selección Forum de la 75ª Berlinale. Entre esos 30 títulos aparece la coproducción de Perú y España ‘Punku’, dirigida por Juan Daniel Fernández Molero y protagonizada por Marcelo Quino, Maritza Kategari, Ricardo Delgado y Hugo Sueldo. Cabe señalar también que la productora María Zamora ('Alcarràs', 'La virgen roja'), Premio Nacional de Cinematografía 2024, formará parte del jurado de la sección Perspectivas, centrada en nuevos creadores y jóvenes cineastas.
Compitiendo por el Oso de Oro estará 'El mensaje', coproducción de Argentina y España dirigida por Iván Fund. La película, que tendrá su estreno en Berlín, está protagonizada por Mara Bestelli, Marcelo Subiotto, Anika Bootz y Betania Cappato y se presenta como una road movie emocional.
En la sección Generation de la Berlinale 2025 (14plus y Kplus) participan esta vez dos producciones españolas: un corto y un documental, ambos integran el programa Generation Kplus. ‘Only on Earth’ es un documental, coproducido por Dinamarca y España, que ha sido dirigido por Robin Petré. También en Generation Kplus se podrá ver el corto ‘Juanita’ escrito y dirigido por Karen Joaquín y Uliane Tatit, que como
La sección Berlinale Classics 2025 ha seleccionado el documental 'Vestida de azul' (1983), que llegó a las salas para abordar, como nunca antes se había hecho, el tabú de la transexualidad y descubrir la hiriente realidad que enfrentaban las personas del colectivo. Dirigida por Antonio Giménez-Rico, ‘Vestida de azul’ se convirtió en una película de culto cuya renovada versión en 4K se podrá ver en el 75º Festival de Berlín.
La sección Berlinale Shorts 2025, que integra 20 obras de 18 países, incluirá la producción española ‘Casi septiembre’, dirigida por Lucía G. Romero (‘Cura sana’) y protagonizado por Ana Fernández Barja, Isabel Rico, Salim Tamoud Dahan, María del Mar Casas Font y Ninoska Linares Aranda. n
María Luisa Gutiérrez
Las dos películas españolas más taquilleras de 2024 fueron sendas producciones de María Luisa Gutiérrez, una comedia familiar ('Padre no hay más que uno 4') y un thriller basado en hechos reales ('La infiltrada'), sin olvidar que otra comedia familiar como 'La familia Benetón' fue la quinta película nacional de más éxito el año pasado Pero a pesar de su indiscutible peso en la industria María Luisa Gutiérrez nunca hasta ahora había sido nominada a los principales premios cinematográficos que se conceden en España En la 39ª edición de los Premios Goya, el filme dirigido por Arantxa Echevarría es la segunda obra con más nominaciones, con 13 en total, incluyendo las más im-
portantes Paradójicamente, la CEO de Bowfinger International Pictures y presidenta de la Asociación Estatal de Cine (AECINE) sí recibió en 2021, en el marco de la feria CineEurope de Barcelona, donde acuden cada año los ejecutivos de los principales estudios de Hollywood, el Comscore Courage Award otorgado por la empresa especializada en el control de audiencias, Comscore, por apostar por el estreno de ‘Padre no hay más que uno 2’ en plena pandemia y cuando casi nadie creía en las salas de cine
‘La infiltrada’ es una producción de Bowfinger Int Pictures, Beta Fiction Spain (BFS), Esto también pasará
“El trabajo de un productor, como de cualquier directivo, es la toma de decisiones. Tenemos que estar tomando decisiones constantemente sin garantía de que esas decisiones son las correctas. Te tienes que dejar llevar por la intuición y por la experiencia” (Mª Luisa Gutiérrez)
e Infiltrada LP AIE, en asociación con Filmfactory Entertainment Cuenta también con la participación de Atresmedia Cine, EITB y Movistar Plus+ y Crea SGR y con el apoyo del ICAA. La distribución en España corre a cargo de Beta Fiction Spain (BFS)
La película se rodó durante siete semanas en localizaciones de Euskadi, Hiparralde y Navarra y cuenta con guion de la propia Arantxa Echevarría y Amelia Mora.
quilleras del año; `Padre no hay más que uno 4’ en el número uno nacional, ‘La infiltrada’, en el dos y luego en la quinta plaza está ‘La familia Benetón’
A451: Ser número uno se ha convertido en una norma…
M.L.G: “No, no siempre, porque, por ejemplo, el año pasado, acuérdate que fue ‘Campeonex’, pero sí que llevamos bastante tiempo, desde el año 2019, que es-
Producida por María Luisa Gutiérrez (Bowfinger Int. Pictures) y Mercedes Gamero (Beta Fiction Spain) y con un presupuesto de más de cinco millones de euros, la película está protagonizada por Carolina Yuste y Luis Tosar María Luisa Gutiérrez atiende a Audiovisual451 en uno de sus mejores momentos profesionales.
Audiovisual451: ¿Ha sido 2024 el mejor año para Bowfinger?
María Luisa Gutiérrez: “En nominaciones sí, porque jamás nos habían nominado Nunca hemos tenido una sola nominación en las películas que hemos hecho…. Con lo cual, a nivel de nominaciones, sin duda es el mejor año para nosotros”
A451. ¿Y en taquilla?
M.L.G: “Pues hombre, es muy buen año porque tenemos tres películas entre las cinco españolas más ta-
tamos ahí en el primer puesto casi siempre y alguna vez en el segundo Es cierto que 2024 es especial porque la película de Santiago (Segura) es la película más taquillera del año y luego hay otras dos películas que no están dirigidas por Santiago, que también están colocadas en el 'Top 5'. Esto es una pasada, porque normalmente tenemos una, no tres”.
A451: Imagino que una vuelve a casa con la conciencia tranquilla, sabiendo que se ha hecho un buen trabajo…
M.L.G: “Efectivamente, porque al final los premios y las nominaciones, el reconocimiento de tus propios compañeros, pues hacen muchísima ilusión Pero al final de lo que vivimos es de aquellas películas que ganan dinero y pueden también soportar a aquellas que no lo ganan, porque no podemos olvidar que somos una empresa y este año es muy gratificante en este sentido”.
A451: Otros años tenías otras películas además de la de Santiago Segura, pero no tan arriba en el ranking de éxito…
M.L.G: “Claro, por ejemplo, en 2023, estrenamos ‘Lobo Feroz’, teníamos otras películas más pequeñas con menos ambición comercial, con directores noveles o coproducciones internacionales”
A451: Como dices unas películas compensan otras
mino es más claro, es un modelo ya probado que sabéis que lo normal es que vaya bien, pero con ‘La infiltrada’ la cosa cambia, porque el thriller nacional no funcionaba demasiado bien en los cines últimamente…
M.L.G: “La saga ‘Padre no hay más que uno’, efectivamente, son películas que están testadas, sabemos que al público le gustan y que, de alguna forma, va a ser un éxito, aunque no sabes exactamente qué tipo de éxito.
que entrañan más riesgo…
M L G: “Claro, de alguna forma se compensa y también te digo una cosa Yo creo que para una empresa productora es importante hacer películas que funcionen fenomenal, pero también otras que no funcionen tan bien para no perder nunca la perspectiva de que esto es un negocio de riesgo y que aquí nadie sabe nada. Te mentiría si te dijera que esperábamos hacer más de ocho millones de euros con ‘La infiltrada’. Evidentemente teníamos aspiraciones comerciales, pero nunca estábamos pensando en esa cifra Entonces, tener estas gratas sorpresas y ver lo difícil que es levantar una película, pues te hace estar siempre pensando que aquí todo está por escribir, que aquí nadie es mejor que nadie y que esto es solo una cuestión de trabajo, trabajo, trabajo y trabajo ”
A451: Claro, con las películas de Santiago el ca-
También es cierto que ‘Los Padres’ tienen unos costes que a lo mejor no tienen otras películas que producimos ¿Por qué? Pues porque indudablemente cuando tú haces la quinta o la cuarta parte de un éxito, pues hombre, todo cuesta más, por ejemplo, como es lógico, los actores te piden más. Entonces, que hagas dinero en cines no quiere decir que vayas a ganar más dinero que con otras películas en las que gastas menos”
“Y luego hay películas como ‘La infiltrada’, que son de riesgo Ahora a todo el mundo lo ve sencillo, porque es un éxito, como cuando estrenamos ‘Padre no hay más que uno 2’ en plena pandemia Muchos decían qué éramos muy listos porque vimos que había un hueco y lo aprovechamos. Sí que lo había, pero entrañaba un gran riesgo y nadie quería estrenar Realmente, el fin de semana que estrenamos 'Padre 2' podían haber cerrado los cines de toda España por la crisis sanitaria.
Son decisiones de riesgo que se toman y que salen bien, pero podían haber salido mal”
A451: En tu opinión, ¿Cuáles eran los principales riesgos de 'La infiltrada?
M.L.G: “‘La infiltrada’ era una película de riesgo por la temática. Teníamos que hacer las cosas bien, contextualizarlo todo muy bien para que gustase al pueblo vasco o a la Policía Nacional. Igualmente, podía no
ha ocurrido un milagro. Pero claro que era un riesgo y podía haber pasado sin pena ni gloria para la prensa, para las nominaciones y para la taquilla”
A451: Es que además es una película cara, lo que era un riesgo añadido…
M.L.G: “Bueno, es una película cara porque es una película de época Parece que los años 90 están ahí, pero el casco viejo de Donosti en los años 90 era muy
haber gustado a las víctimas del terrorismo, por ejemplo, si no se hacía bien Había muchos palos que tocar que podían ponerse en contra de la propia película Lo más importante para nosotros era trasladar verdad, era nuestro reto y el riesgo si no se hacía bien”
A451: Al final se han superado las expectativas...
M L G: “Yo creo que nadie, ni la distribuidora, ni las productoras… nadie éramos capaces de visualizar que se iba a convertir al final en una película evento Porque ‘La infiltrada’ no es una película que le haya gustado solo a un público adulto que vivió el terrorismo en España, es que ha enganchado a mucha gente joven a la que después ha incitado a informarse sobre el tema de ETA. Se ha convertido en todo un fenómeno que también ha cautivado a la prensa Y no es habitual que una película guste al público y a la crítica. Pues eso... se han alineado las estrellas y
diferente a lo que es en 2024. Ahora está lleno de franquicias Todo lo que te lleve a recrear una época, aunque no estemos hablando de la Edad Media, implica muchísima intervención de arte y eso es caro”
A451: Nada que ver con producir una fórmula engrasada como la saga ‘Padre no hay más que uno’, que además es un caballo ganador…
M.L.G: “Santiago (Segura) es un valor seguro, película que ha dirigido, película que ha sido un éxito de taquilla, Santiago no ha fallado nunca, jamás ha fracasado una película suya. Esto, evidentemente, es una presión añadida para él Pero cuando sales a financiar una película que la dirige Santiago, es mucho más fácil porque se da por hecho que va a funcionar. Cuando tú sales a financiar una película que habla de ETA… de la Policía Nacional, que la dirige Arantxa Echevarría, que para mí es una grandísima directora,
pero que hasta ahora no había hecho ninguna película comercialmente grande cómo ésta, aunque sí otros filmes de prestigio, pues las fuentes de financiación no muestran tanta alegría a la hora de soltar el dinero ‘La infiltrada’ ha sido también de riesgo financiero, sin ninguna duda”.
A451: Has mencionado a Arantxa Echevarría. ¿Cómo surge su nombre para dirigir la película?
es una persona y termina la película siendo otra. Todo ese proceso emocional lo tenía que dirigir un gran director o una gran directora de actores, por eso lo vimos claro con Arantxa”.
“Es verdad que el hecho de que fuera un thriller implicaba cierto riesgo, porque Arantxa no había hecho nada de ese estilo, pero nosotras vimos en ella la capacidad. Rodeada de un buen equipo y con su capa-
porque, a priori, quizá se pudiera ver como una apuesta de riesgo, ya que nunca había dirigido una película de este estilo
M.L.G: “El nombre lo pone encima de la mesa Jaime Ortiz de Artiñano, de Atresmedia Cine Pero la realidad es que cuando Jaime da ese nombre, en esa reunión en la que estábamos Mercedes Gamero (Beta Fiction) y yo, lo vimos muy claro, porque nosotras queríamos hacer realmente una película de personajes Es cierto que ‘La infiltrada’ es un thriller de acción, pero sobre todo es una película de personajes Para nosotros era muy importante que el director o directora supiera llevar muy bien a la actriz protagonista, en este caso a Carolina Yuste, que tiene un raccord emocional brutal durante toda la película, al principio
cidad no teníamos dudas. Todos los directores de acción tuvieron también su primera vez Sabíamos que la parte de más acción es técnica, que apoyándote en un buen equipo se puede sacar sin problemas Sin embargo, no es tan fácil dirigir bien a los actores y la verdad es que no nos equivocamos al pensar que Arantxa. Luego había otros muchos a alicientes que la hacían ser la elección perfecta, como que Arantxa haya nacido en el País Vasco y sea hija de vascos, que tenga familia en el País Vasco Tenía un acercamiento a la historia que para nosotros también era un plus”. (Continúa)
un viaje incierto y tres años de diferencia desde la primera a la última claqueta
En el Festival de Cine Español de Nantes recibió Premio del Público, así como el Premio Julio Verne a la Mejor película. En el Festival Cinematográfico Internacional de Uruguay en Montevideo, organizado por la Cinemateca Uruguaya, obtuvo también el Premio del Público y el Premio a la Mejor Película del Jurado Juvenil.
Estos premios se unen al Premio TCM de la Juventud y al Premio AECID a la Cooperación Española conseguidos en su estreno en la sección New Directors en el Festival de San Sebastián 2023, así como el Premio del Público del Festival de Cine Inédito de Mérida y el Premio a la Mejor Película en Lengua Española del Festival de Santa Bárbara (EEUU), además de triunfar en Cinespaña de Toulouse, entre otras distinciones La película también participó en el Festival Internacional
de Sonoma de California.
‘La estrella azul’ es una coproducción hispano-argentina de MOD Producciones, El Pez Amarillo y Cimarrón, en coproducción con La Charito Films y Prisma Cuenta además con la participación de RTVE, Movistar Plus+, Filmin y Aragón TV, con la financiación de ICAA y el INCAA y el apoyo de Gobierno de Aragón, Diputación Provincial de Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza, Gobierno de Santiago del Estero y el apoyo internacional de Eurimages e Ibermedia Las ventas internacionales corren a cargo de Film Factory.
El filme recibió sendos importes de 196 911 y 189 189 euros en la convocatoria de las ayudas selectivas del ICAA del año 2019, como proyecto de especial valor cinematográfico, cultural o social Distribuida en los cines españoles por Wanda Vision, en las salas comerciales la película de Macipe ha pasado con más pena que gloria, con 560 000 euros y unos 92 200 especta-
dores, a pesar de mantenerse bastante tiempo en la cartelera
Pepe Lorente (‘La maternal’) da vida a Mauricio, líder del grupo Más Birras y autor de una de las canciones más versionadas de la historia del rock español, ‘Apuesta por el Rock and Roll’, que murió casi en el anonimato de manera trágica, una suerte de Sugar Man español. Completan el reparto español la gana-
vaira, Diego Rodríguez, Antonio Pita y Santiago López como coproductores Simón de Santiago y Amelia Hernández cuentan las vicisitudes de esta producción
Audiovisual451: 'La estrella azul' os ha dado muchas alegrías, y durante mucho tiempo...
Amelia Hernández: "La verdad es que sí. La distribuidora ha realizado un buen trabajo, ya desde que estuvimos en el Festival de San Sebastián, y creo que la
dora del Goya Bruna Cusí (‘Verano 1993’, Marc Rodríguez (‘El fotógrafo de Mauthausen’) y Catalina Sopelana (‘Mantícora’)
Por la parte argentina, el reconocido músico Cuti Carabajal interpreta a su propio hermano, Carlos, y la también música Mariela Carabajal participa con un papel destacado ‘La estrella azul’ cuenta con un reparto de actores y músicos para dar vida a los integrantes del grupo Más birras y a todo el entorno musical que le fascinó en Santiago del Estero (Argentina)
El filme se rodó entre marzo de 2020 y febrero de 2023 en Zaragoza y Argentina, con importantes intermitencias debido a la pandemia y otros problemas, que estuvieron a punto de acabar con la película La producción corre a cargo de Simón de Santiago, Amelia Hernández y Hernán Musaluppi, con Fernando Bo-
decisión de no precipitarnos y estrenar al año siguiente fue una decisión muy inteligente, también gracias a la experiencia de Simón (de Santiago) El mes de febrero no es una fecha buena ni mala para estrenar, a priori, pero para nosotros ha sido la idónea, por todo lo que había alrededor. El hecho de seguir sumando premios en festivales ha contribuido a que la película haya continuado estando siempre presente, de una forma u otra La alegría es inmensa".
A451: Es cierto que la película ha viajado mucho por festivales y, además, se ha llevado unos cuantos premios...
Simón de Santiago: "Es una película que, allá donde ha ido, ha demostrado una conexión enorme con el público. De hecho, hemos ganado un montón de premios del público, empezando por el de San Sebastián,
donde nos dimos cuenta de que la película suscitaba reacciones muy emotivas, a pesar de que nosotros ya creíamos que teníamos una gran historia universal La gente salía llorando y venía a abrazarnos y, de repente, vimos que ahí había una oportunidad. Esta es una película de un director novel y sin ningún actor conocido, por lo que decidimos trabajarla poco a poco y nos la llevamos a febrero de 2024 Progresivamente, pusimos en marcha diferentes acciones para mantener viva la película de cara a la temporada de premios de este año, incluidos los Oscar, que nos dieron una indicación de que la película podía hacerse un hueco A pesar de que sabí-
amos que esta era una película con un ADN muy especial, siempre lo vimos todo como algo inalcanzable".
A.H.: "Al ver la película, si conoces a Mauricio Aznar, pues es fenomenal, pero si no sabes quién es, no pasa absolutamente nada Se trata de sentarse en la butaca y dejarse llevar, porque es una historia que habla del ser humano, de algo muy universal No importa
la profesión a la que te dediques, ni hace falta ser músico para que te interese la historia, porque, al final, de lo que habla esta película es de la búsqueda de las vocaciones, de nuestro sitio en el mundo Creo que esto
"Sufrimos un parón bastante serio que, de hecho, nos llevó a plantearnos asumir las pérdidas de todo
lo invertido en aquel primer rodaje y abandonar definitivamente el proyecto. Javier estaba en Argentina, preparando ya el rodaje, y le llamé para explicárselo y pedirle que volviera a España. Fue una de las llamadas más duras que he tenido que hacer” (Simón de Santiago)
es lo que explica la magia de 'La estrella
A451: ¿Cuál fue el germen del proyecto?
A.H.: "Yo había trabajado anteriormente con Javier (Macipe) en otros proyectos como 'Os meninos do rio', que estuvo nominado a los Goya, 'Gastos incluidos' y otros cortos y proyectos. Entonces, él me empezó a hablar de esta historia que tenía en mente desde que, siendo muy joven, había hecho un corto y había pedido
esta historia. El primero al que le llamó la atención fue el productor argentino Hernán Musaluppi, que fue quien nos abrió las puertas de Mod Producciones Javier le mandó el guion a Simón, y le gustó la historia, pero nos dijo que tenía mucho trabajo, que no dejaba de ser una ópera prima, que termina dando más trabajo que una producción mucho más grande. En 2018, en el Festival de San Sebastián, me reuní con Simón y con Hernán para hablar del proyecto, y a pesar de que, en un pri-
a la madre de Mauricio Aznar permiso para usar una canción La madre accedió, luego él le enseñó el corto, a la madre le gustó mucho y le dijo a Javier que, si algún día alguien hacía algo sobre su hijo, quería que lo dirigiese él En ese momento, Javier era un estudiante que no estaba preparado, pero empezó a documentarse, pensando que quizás algún día podría encarar ese proyecto Siempre recordamos el primer guion con cierta risa, aunque terminamos consiguiendo un guion defendible, tanto para él, como director, como para mí, como productora"
A451: Pera era un proyecto quizá demasiado ambicioso para una productora como la tuya...
A.H.: "Desde luego. Yo tenía claro que no podía abarcar un proyecto de este tipo que, por naturaleza, debía ser una coproducción con Argentina, por lo que empezamos a movernos para ver a quién le podía interesar
mer momento, parecía que no iba a ser posible sacarlo adelante, pasados unos meses, en diciembre de ese año, Simón me volvió a llamar porque quería hablar con nosotros".
S.S.: "Así fue. A mí, este proyecto me llegó en junio de 2018 a través de Hernán, que había hablado con Javier y le había dicho que necesitaba una productora española que pudiera levantarlo, porque Argentina, al final, solo era podía ser el socio minoritario Uno puede involucrarse en muy pocos de los proyectos que llegan, pero, a pesar de todo, decidí recibir a Javier, aunque fuera por cortesía Tras leer el guion, tuve claro que era uno de los mejores que han pasado por mis manos, así que debatimos internamente en Mod sobre la posibilidad de involucrarnos, pero veíamos que era un proyecto muy local, con un protagonista y un espacio muy concretos, muchas dificultades y un público realmente
complicado de identificar. Para ser una ópera prima, me parecía una película muy ambiciosa y cara, por lo que me daba cierto temor, como productor, el no ser capaz de convencer a televisiones, distribuidores y demás agentes para financiarla y poder sacarla adelante".
A451: Sin embargo, parece que las dudas iniciales se desvanecieron...
A451: ¿Y cómo fueron las negociaciones con las distribuidoras y los demás acuerdos de financiación?
S.S.: "Hicimos una buena ronda de distribuidores y la mayoría no entendía muy bien a qué público se dirigía la película, hasta que Miguel Morales, de Wanda Visión, se animó, sin tener tampoco muy claro dónde se había embarcado Film Factory, con los que mantenemos una relación muy fluida, también creyó en nos-
S.S.: "Tal cual. Muy a mi pesar, tuve que decirle que no a Javier, pero, después de esa reunión en San Sebastián con Amelia, que es el verdadero alma del proyecto, y tras hablarlo con Fernando Bovaira, decidí apostar por él De esta manera, en 2019 comenzó el proceso de financiación de la película, que fue muy complejo. La primera en entrar fue Movistar Plus+. A partir de ahí fuimos abriendo puertas, entre ellas la de Televisión Española, que en un primer momento nos dijo que no, aunque al final acabo entrando Mucha gente nos decía que era una película muy pequeña o que no entendían bien el guion, que reconozco que tiene una parte importante de metaficción difícil de comprender si no se echa imaginación "
otros, y obviamente, otra de las claves fue la ayuda selectiva del ICAA, que conseguimos gracias a que quedamos en una muy buena posición en la selección de ese año Todo esto nos permitió armar un puzle con el que nos presentamos a Eurimages, en el único año, además, en el que Argentina formó parte del fondo gracias a un acuerdo con el ICAA Conseguimos Eurimages, como también conseguimos el apoyo de Ibermedia, a lo que hay que sumar todo lo relativo a la financiación aragonesa, que fue muy complicada, ya que nos dimos cuenta de que muchas de las ayudas a las que podíamos optar no respondían a las necesidades del proyecto"
(Continúa)
Laura Fdez. Espeso, productora de ‘El 47’ y Directora General
"'El 47' apela directamente a la emoción"
‘ E l 4 7 ’ , l a r g o m e t r a j e e s c r i t o y d i r i g i d o p o r M a r c e l B a r r e n a ( ‘ M e d i t er r á n e o ’ ) , g a n a d o r d e l p r e m i o F o r q u é y t a m b i é n t r i u n f a d o r e n l o s
G a u d í 2 0 2 5 d e l c i n e c a t a l á n , e n t r e o t r o s m u c h o s r e c o n o c i m i e n t o s , a c u m u l a e s t e a ñ o e l m a y o r n ú m e r o d e n o m i n a c i o n e s a l o s 3 9 º P r em i o s G o y a , c o n u n t o t a l d e 1 4 . P r o d u c i d o p o r T h e M e d i a p r o S t u d i o , q
De hecho, fue la séptima película española más taquillera del año 2024 y la película en catalán más taquillera de los últimos 40 años. Actualmente está también disponible en acontra+ y en Movistar Plus+
El filme está protagonizado por Eduard Fernández, a quien acompañan en el reparto Clara Segura, Zoe Bonafonte, Salva Reina, Carlos Cuevas, Aimar Vega y Vicente Romero, entre otros, con la colaboración especial de David Verdaguer.
Una vez más, Marcel Barrena (‘Mediterráneo’) apuesta por una temática social. En este caso, los hechos relatan cómo los vecinos del barrio de Torre Baró, en la periferia de Barcelona, se hartaron de sentirse abandonados por las autoridades locales en los años 70 hasta el punto de que Manolo Vital, conductor de autobuses, decide demostrar que los servicios públicos también podían llegar hasta allí.
El filme, rodado en interiores y exteriores de la provincia de Barcelona, está producido por Jaume Roures y cuenta con la producción ejecutiva de Laura Fdez. Espeso y Javier Méndez.Por su parte, Alberto Marini (‘El desconocido’) es coguionista,
"Queríamos trabajar con Marcel hacía tiempo y estuvimos hablando de varios proyectos pero todos los involucrados en la decisión coincidimos en que 'El 47' era la película que queríamos producir. Es un director con una trayectoria muy interesante, es muy creativo, muy comprometido y tiene un pulso y una sensibilidad especial".
junto al propio Barrena. ‘El 47’ cuenta además con la participación de RTVE, Movistar Plus+ y Televisió de Catalunya, y con el apoyo del ICEC. The Mediapro Studio Distribution es responsable de las ventas internacionales Laura Fdez. Espeso, productora de la película y Directora General de Grup Mediapro, habla sobre la favorita para los Premios Goya 2025
A451: ¿Cómo llega el proyecto a The Mediapro Studio?
L.F.E: "Llega a través de Marcel Barrena, que nos habló de esta historia sobre la que tenía los derechos. Nos interesó desde el primer momento. 'El 47 'es una historia basada en hechos reales donde destacan valores sociales y humanos que nos conmovieron e interesaron enseguida. En realidad, toca temas muy actuales y habla de cosas tan universales como la amistad, la solidaridad, la dignidad"
"Queríamos trabajar con Marcel hacía tiempo y estuvimos hablando de varios proyectos pero todos los involucrados en la decisión coincidimos en que 'El 47' era la película que queríamos producir Marcel es un director con una trayectoria muy interesante, es muy creativo, muy comprometido y tiene
además un pulso y una sensibilidad especial para narrar este tipo de historias"
A451: Habéis contado con la participación de RTVE, Movistar Plus+, Televisió de Catalunya, el apoyo del ICEC... sin embargo, The Mediapro Studio es la única productora de la película ¿fue complicado conseguir algún otro socio coproductor o fue una decisión totalmente premeditada no contar con nadie más?
que además de aceptar el proyecto, encajasen las fechas Cuadrar los calendarios a veces es complicado"
“El resto del reparto es el resultado del excelente trabajo de Luis San Narciso junto a Marcel, que tuvieron un gran entendimiento. Queríamos repetir con Clara Segura después de 'Nit y Día', ya que para este proyecto nos parecía que sería perfecta. Es un elenco de magníficos actores y actrices que
L.F.E: "En este caso decidimos ser los únicos productores, pero no es un modelo establecido Somos muy flexibles para adaptarnos a distintos tipos de modelos de negocio, hemos sido una compañía pionera en coproducciones, pero en este caso tomamos la decisión de ir solos desde inicio".
A451: ¿Cómo surge el nombre de Eduard Fernández para el papel protagonista? ¿Y cómo llegáis al resto del reparto?
L.F.E: "Eduard Fernández es un gigante, sabíamos que iba a construir un Manolo Vital excepcional, como así fue Él además ya había trabajado con Marcel Barrena en 'Mediterráneo', también con un personaje muy potente que estaba inspirado en una historia real. Eduard fue la primera opción desde el principio y tuvimos la suerte de poder contar con él,
aportan mucha vida a sus personajes. Zoe Bonafonte ha sido todo un descubrimiento, llegamos a ella después de hacer una audición enorme con muchas candidatas. Carlos Cuevas tiene un personaje pequeño, pero muy significativo, como es Pasqual Maragall, y fue muy generoso en este sentido, quiso estar en la película enseguida".
A451: ¿Hasta qué punto fue difícil recrear esas épocas?
L F E: "Este ha sido uno de los mayores retos de 'El 47' porque hemos tenido que recrear dos épocas: la de finales de los 50, al principio, cuando llegan y levantan las chabolas, y la de finales de los 70, cuando sucede el secuestro del autobús. Ha sido un trabajo muy complejo y minucioso para la dirección de producción y para los responsables de la dirección de arte, de vestuario, que se han
documentado a fondo en instituciones como el Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona y el Archivo Municipal del Distrito de Nou Barris, donde está Torre Baró, para ser lo más fieles posible a cómo eran la ciudad y el barrio"
"También ha sido esencial la labor de los equipos de efectos VFX, que han tenido que devolver a Barcelona 50 años atrás. La ciudad ha cambiado muchísimo y había que tener mucho cuidado para que
han cambiado tanto, y salen cuando Manolo Vital baja a Barcelona a trabajar o el exterior y la terraza de su casa Otros escenarios de la película, como la zona de las primeras chabolas en los 50 o la plaza central del barrio, donde está el colmado, son decorados que levantamos en una finca del parque de la Collserola. Los mismo que los interiores, intentando ser lo más fieles posible a la época"
A451: ¿Cómo fue la participación de algunos de
no se colara en imagen nada que entonces no existiera"
A451: ¿Cómo fue rodar en pleno centro de Barcelona?
L.F.E: "Aquí lo más difícil fue rodar con el autobús. Es un modelo auténtico de la época, de los que tenían doble fuelle y medían 25 metros de largo, muy difícil de mover ahora por las calles del centro. En Barcelona también rodamos en salones del Ayuntamiento y en otros enclaves de la ciudad"
A451: ¿Y en el barrio de Torre Baró, que imagino que ha cambiado muchísimo?
L.F.E: "Era muy importante que el barrio saliera en la película y, aunque no rodamos todo en sus calles, sí que utilizamos algunos enclaves, además muy icónicos. Por ejemplo, las calles en cuesta, que no
los protagonistas reales de la historia y de los vecinos actuales del barrio?
L F E: "Quisimos que los vecinos del barrio estuvieran en la película. Hablamos con la asociación de vecinos, que enseguida nos dieron su apoyo Fue emocionante porque entre los vecinos que aparecen, hay personas que vivieron el secuestro del autobús y que recuerdan perfectamente a Manolo Vital y a su familia. Otros son más jóvenes, pero son los hijos y nietos de los que estuvieron entonces Se han volcado con la película y la película también los ha devuelto a la actualidad. Gracias a 'El 47' se ha vuelto a hablar de Torre Baró y han pasado cosas tan bonitas como que el Ayuntamiento de Barcelona haya nombrado una glorieta del barrio en homenaje a Manolo Vital"
A451: Además de lo que ya has comentado
¿Qué otra secuencia fue complicada de rodar?
L F E: "Además de lo que ya he mencionado antes sobre la dificultad de mover un autobús tan grande o del cuidado que hemos tenido para mantenernos siempre fiel a las épocas en las que transcurre la película, una secuencia especialmente delicada fue la del fuego. Rodamos en el verano de 2023, con mucho calor y en medio de una de las peores sequías en Cataluña. Si no hubiéramos tenido la suerte de que empezó a llover, no nos hubieran
película en catalán más vista de los últimos 40 años También hemos trabajado con A Contracorriente en la campaña de marketing de lanzamiento, desde realización del cartel, que es un trabajo de nuestro equipo creativo, el tráiler y otras piezas importantes, así como en la campaña de comunicación. Ha sido un buen trabajo de equipo, con el director y la distribuidora"
A451: ¿Por qué crees que la película se ha man-
dado el permiso para poder rodar"
A451: ¿Qué puedes contarnos sobre la estrategia de estreno? ¿Cuáles fueron las prioridades para el estreno?
L F E: "A Contracorriente ha sido un aliado fundamental tanto en el estreno, como en el éxito de taquilla que ha tenido la película Decidimos estrenar al principio de la temporada, el primer fin de semana de septiembre y creemos que fue un gran acierto porque desde ese momento la película captó el interés del público y hemos tenido muchas semanas con un recorrido excepcional. Somos la
tenido tan bien en la cartelera en el momento actual?
L F E: "Porque apela directamente a la emoción y cuenta una historia que, aunque sea local, se parece a otras similares vividas por mucha gente en otros lugares Trata temas como te decía al principio que son realmente universales, la amistad, la solidaridad, la familia, la dignidad, el derecho a una vivienda, la inmigración nos hace reflexionar sobre cómo recibimos en nuestras ciudades a los que llegan de otros lugares
Toni Carrizosa, productor de ‘Casa en flames’, sobre el estreno de la película en cines
Una de las películas de 2024 ha sido 'Casa en flames', el undécimo filme dirigido por Dani de la Orden. El director catalán se reúne con el guio‐nista Eduard Sola diez años después de ‘Barcelona, nit d’estiu’ y ‘Barce‐lona, nit d’hivern’ en lo que para Toni Carrizosa, productor de 'Casa en flames' desde Sábado Películas, es una obra "más madura."
La comedia dramática protagonizada por una familia "muy de la Costa Brava" llegó a recaudar 3 millones de euros en salas de cine y a registrar más de 460.000 espectadores. Su presupuesto fue de 2,7 millones de euros. Se trata de una producción de Sábado Películas y Playtime Movies en copro‐ducción con 3Cat, Atresmedia Cine y ElioFilm, con la colaboración del ICAA e ICEC y la participación de Netflix y Atresmedia. Hasta la fecha, 'Casa en fla‐mes' se ha llevado tres premios Gaudí y otros tres premios Feroz. En conversación con Audiovisual451, Carrizosa detalla la estrategia de es‐treno que trazaron para 'Casa en flames', nominada a ocho Premios Goya 2025.
Audiovisual451: ‘Casa en flames’ no es precisamente vuestro primer trabajo con Dani de la Orden, ¿cuál es el origen de esta película?
Toni Carrizosa: “Nuestra relación con Dani es de muchos años y muy larga. Yo produje sus tres primeras películas, y ya vamos por la sexta o séptima. En el caso concreto de ‘Casa en flames’ es un proyecto que se escribió y se financió antes de la pandemia, pero se fueron acumulando los rodajes y después Dani necesitó descansar, en el verano de 2022 estrenó dos películas el mismo día [‘El test’ y ’42 segundos’] y acto seguido se tomó un tiempo. Lo siguiente que hizo fue rodar ‘Casa en flames’.”
"’Casa en flames’ se escribió y se financió antes de la pandemia."
A451: ¿Qué supone esta película dentro de la trayectoria de Dani de la Orden y también para vosotros como productores?
T.C.: “Cuando afrontamos ‘Casa en flames’, todos teníamos claro que queríamos dar un paso más allá, en el sentido de que, siendo una película que en muchos aspectos te puede recordar a otras pelis que ha hecho Dani antes, como ‘Barcelona, nit d'estiu’, su ópera prima, es una obra un poco más amarga, más madura, más profunda también en los personajes, con más aristas. Tenemos mucho cariño a todo lo que ha hecho Dani antes y no pretendemos en absoluto menospreciarlo, de hecho, cuando vuelvo a ver esas películas anteriores, me siguen gustando, lo cual es una alegría. Simplemente, ‘Casa en flames’ está más
trabajada en todos los niveles, en puesta en escena, en fotografía, en todo el tiempo que estuvo ensayando con los actores. Dani ha tenido la oportunidad de hacer algo un poco diferente y me consta que esto le tiene muy animado para los proyectos que vienen en el futuro.”
A451: De hecho, se estrena ahora ‘A muerte’, serie de Dani de la Orden para Atresmedia que finalmente ha comprado Apple TV+ para todo el mudo. ¿Crees que no nos terminamos de creer que hay muchos países, incluido Estados Unidos, que están mirando a España?
T.C.: “La realidad es que cada vez más se nos acercan más productoras de Estados Unidos, o canales y distribuidoras, vienen por Barcelona y nos piden una reunión para conocernos. Hay un proyecto que para nosotros fue muy importante, ‘Loco por ella’, la película de Netflix, se vio en todo el mundo y tuvo especial éxito en países de habla hispana, en Estados Unidos y en parte del Mediterráneo, también en Francia. Creo que contribuyó a situarnos en el mapa, tanto a Dani como a nosotros como productores, de hecho, hemos vendido muchos remakes de ‘Loco por ella’ a muchos países, mismamente el próximo mes de marzo se estrena en cines la adaptación mexicana.”
A451: ¿Crees que ‘Casa en flames’ también tiene potencial de remake?
T.C.: “De momento hemos vendido los derechos a Italia, creo que allí puede funcionar muy bien, espero que los productores consigan levantar el proyecto. Quizá ‘Loco por ella’ es más adaptable, siempre la vi como una historia muy universal, en cambio ‘Casa en flames’ es más local, tiene mucho de un tipo de familia y de forma de ser muy de la Costa Brava. La versión original se ha vendido a Latinoamérica,
Italia, Francia y a países del Este de Europa, la distribución internacional corre a cargo de Film Factory.”
A451: ¿Por qué crees que ha funcionado ‘Casa en flames’?
T.C.: “He pensado mucho en esto, la verdad. Tomamos como referencia ‘El maestro que prometió el mar’, es una peli que funcionó súper bien y, analizándola, tiene unas características que se pueden extrapolar a ‘Casa en flames’, como que se dirige a un público principalmente senior, por lo tanto, a la hora de estrenarla, nos fijamos bien en que no tuviéramos una gran competencia por delante. Por eso elegimos estrenar a finales de junio, porque a partir de septiembre llegan todas las grandes películas que clara-
años puedan ir al cine por dos euros los martes me parece el dinero mejor invertido por parte del Ministerio de Cultura, ha hecho mucho bien por muchos motivos, pero, sobre todo, ha contribuido a que la gente vuelva a ir al cine, a que recupere el hábito. En el caso de ‘Casa en flames’, los martes ha sido el día que, con muchísima diferencia, hemos registrado más espectadores.Para ‘Casa en flames’ hemos gestionado y pagado nosotros, los productores, todo el P&A, no se ha encargado la distribuidora [Vercine]. Invertimos algo más de 400.000 euros, aunque nuestra idea inicial eran unos cien mil euros menos, sabíamos que si hacíamos una campaña para todo el país no íbamos a destacar prácticamente nada, así que decidimos centrarnos en Cataluña. Allí, con este
mente iban a comernos, tipo Almodóvar, ‘El 47’… Si estrenábamos antes, nos topábamos con las películas que habían pasado por el Festival de Málaga, como ‘Segundo premio’ y ‘La casa’, así que teníamos que dejar pasar esa ola. Otro motivo para estrenar en verano es que hay buena parte del público que se queja de que no hay películas adultas de calidad en ese periodo. El verano es casi territorio exclusivo del cine familiar, superhéroes, con poca oferta para el público senior.
Además, creo que los Martes Senior ha sido un factor clave para ‘Casa en flames’, que los mayores de 65
presupuesto, se puede hacer mucho ruido, optamos por una estrategia de cabeza de ratón en lugar de cola de león, estuvimos en todos los periódicos de Cataluña, en todos los programas, en todas las radios principales, hicimos una campaña muy potente en Catalunya Radio, incluso en la SER Cataluña y luego una campaña muy muy muy muy potente de más de 200 spots en TV3, en Televisió de Catalunya. Conseguimos que el público fuera al cine y que se convirtiera en una película-evento, a nivel local, sí, de acuerdo, pero una película-evento, no una más de todas las películas que se estrenan cada semana.Y
Sobre los Martes Senior:
"Que los mayores de 65 años puedan ir al cine por dos euros los martes me parece el dinero mejor invertido por parte del Ministerio de Cultura."
bueno, por supuesto, el tercer factor por el que creo que ‘Casa en flames’ ha triunfado es que la película está bien, ¡evidentemente! Ha conectado con el público, los actores están muy bien, Emma Vilarasau es una celebridad en Cataluña gracias a las series que ha hecho en TV3, después ha estado en el teatro, es una actriz muy querida que llevaba mucho tiempo sin hacer cine, fíjate, casi desde ‘Los sin nombre’, que fue la primera película de Jaume Balagueró.”
A451: ¿Qué recuerdas del rodaje de ‘Casa en flames’ y de todo ese trabajo que, supongo, fue complicado para encontrar a los actores que conectaran entre ellos, que hubiera química?
T.C.: “Dani tenía muy claro qué actores quería y los conseguimos a todos. Recuerdo que Enric Auquer al principio no podía por agenda, pero de repente se liberó y estaba disponible cuando quedaban pocas semanas para iniciar el rodaje. El único personaje y el único actor que sí que fue más complicado y de último momento fue el del padre, finalmente interpretado por Alberto San Juan. Se le había propuesto a un actor catalán y desde hacía meses lo teníamos confirmado, incluso vino a ensayar, pero en el último momento no pudo ser por circunstancias personales. Tres semanas antes de rodar, literalmente, no teníamos padre. Empezamos a buscar y, a pesar de que la idea original es que el padre hablara en catalán, Dani llamó a Alberto San Juan, y él, enseguida, sin ni siquiera haberse leído el guión, cogió un tren a Barcelona, empezó a ensayar e hizo la peli. Ahora es
muy difícil imaginarte ‘Casa en flames’ sin él. La verdad es que Alberto San Juan es el actor con el que más ha rodado Dani, podríamos decir que es su actor fetiche. Hay mucha confianza, mucha química entre los dos. Estaremos toda la vida agradecidos a Alberto por haber hecho esto.” (Continúa)
Carrizosa y De la Orden continúan su colaboración.
Se acaba de estrenar la serie
‘A muerte’ y preparan el rodaje de ‘El director’ para 2025
" P a r a m í e s e l s u e ñ o d e m i v i d a ,
m e d i c u e n t a q u e h a b í a
m o n t a d o L a T e r r a z a F i l m s
p a r a h a c e r ‘ S e g u n d o P r e m i o ’
( C r i s t ó b a l G a r c í a )
El filme de Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez, que ha pasado por multitud de festivales y acaba de triunfar en los Premios Carmen del cine andaluz, tiene previsto su estreno en cines en Francia en el primer trimestre de 2025, sin embargo su carrera comercial en España estuvo claramente por debajo de las expectativas BTeam Pictures estrenó la película en los cines españoles el 24 de mayo pasado y su acumulado desde entonces es de tan solo 332.350 euros, con 58 700 entradas vendidas
La película se ubica en la ciudad de Granada (sede
este año de la ceremonia de los Premios Goya), en los años noventa, en la génesis de la leyenda en torno a la banda de música Los Planetas. Concretamente, se centra en la historia de la grabación del disco «Una semana en del motor de autobús» del mítico grupo granadino. ‘Segundo premio’ está producida por La Terraza Films, Aralan Films, Ikiru Film, BTeam Prods, Tóxicosmos AIE, Sideral Films y la productora francesa Capricci Films. Cuenta además con la participación de RTVE, Canal Sur y Movistar Plus+, el apoyo de la Junta de Andalucía, Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid y la fi-
Precisamente, en las ayudas generales del ICAA del año 2021, el filme recibió un millón de euros, entonces con un presupuesto declarado en torno a tres millones de euros, aunque luego, por diversas razones, superaría los cuatro millones, tal y como contó a Audiovisual451 el productor Cristóbal García, poco antes de estrenar la película en el pasado Festival de Málaga
El guión ha sido escrito por el propio Lacuesta
cias musicales han sido interpretadas en directo en el set de rodaje
"Para mí es el sueño de mi vida, me di cuenta que había montado La Terraza Films para hacer esta película. Te lo digo de verdad. No lo pensamos, nos fuimos a ver a Granada a Jota y a Florent, que son los fundadores y líderes de la banda, sin tener absolutamente nada… No teníamos ni guión, ni director, ni nada de nada, pero les dijimos si queríamos hacer una película sobre Los Planetas, sobre el periodo de la banda que va entre el 96 y el 98, que es
junto Fernando Navarro (‘Verónica’) y la impactante dirección de fotografía corre a cargo de Takuro Takeuchi, que ya colaboró con Lacuesta en su anterior filme: ‘Un año, una noche’.
El reparto de ‘Segundo premio’ lo conforman Daniel Ibáñez (‘El buen patrón’) que interpreta a «El cantante»; Fran Ocete, guitarrista, cantante y compositor (‘Polvorosa’) da vida al guitarrista y Chesco Ruiz, también músico (‘Dolorosa’) al bajista. En la batería, Mafo, Mario Fernández, que ha colaborado con los propios Planetas, con «Lagartija Nick», «Señor Chinarro» o «Soleá Morente», e interpretando a Maite, Stephanie Magnin (‘Ventajas de viajar en tren’) Los personajes principales del filme tuvieron que demostrar su destreza como músicos, porque las secuen-
cuando sacan el disco «Una semana en el motor de un autobús», en mi opinión el más importante de la historia de la música independiente en España", aseguró el productor a Audiovisual451 hace unos meses.
García conoció a Fernando Navarro, coguionista de ‘Segundo premio’, durante la producción de ‘Taxi a Gibraltar, de la que también era guionista ‘Taxi a Gibraltar ’ curiosamente fue la primera película producida por La Terraza Films "Un día Fernando llegó al rodaje con una camiseta de un grupo que me encanta, empezamos a hablar de música y él me dijo que era de Granada, yo le comenté que era ‘megafan’ de Los Planetas y entonces me comenta que Jota, el cantante de Los Planetas, siempre le decía:
tienes que hacer la película sobre Los Planetas. Y en ese momento le dije: pues vamos a hacerla", cuenta García
En un principio, el director de la película iba a ser Jonás Trueba, que fue el que inició el proyecto hace ya bastantes años, de hecho, su productora Los Ilusos aparece en los créditos de producción "Al principio, los miembros de la banda estuvieron bastante involucrados, estuvimos con ellos en la parte de guión, hablábamos mucho… Jonás pasó mucho tiempo con Jota. Lo que sucedió después también lo entiendo perfectamente porque al final estamos haciendo una película sobre su vida y son cosas que han pasado hace 30 años y cada uno tiene un recuerdo de eso Es muy difícil contarlo de manera fidedigna cien por cien. Por eso se decía en la promoción que esta No es una película sobre Los Planetas, hemos querido dejar claro desde el principio que a través de la inspiración de estos personajes, Jota, May y Florent, hemos creado una ficción", explica el productor
ción del equipo, el cariño que han puesto. Pero claro, es que de otra forma esto no podía salir, porque ha sido muy difícil", asegura García
Finalmente, cuando Jonás Trueba abandonó la dirección del proyecto, los productores decidieron hacer la película por su cuenta, sin contar directamente con la banda "Jonás salió porque los proyectos, como pasa siempre, se alargan. Lo que pasó fue eso, que se alargó mucho en el tiempo y Jonás perdió la pasión por el proyecto o más que la pasión, perdió las ganas de hacer esta película de la manera que hace Jonás su cine, porque él realmente lo sueña Este es un proyecto que necesitaba mucha pasión, en serio, yo nunca he vivido algo así en un rodaje, tan intenso, desde el primer día que rodábamos se aplaudía casi en cada toma, como si fuese el final del rodaje. Ha sido increíble la implica-
Una de las particularidades de 'Segundo premio' es la grabación en directo de la música que aparece en la película e interpretada por el propio reparto. "Estábamos totalmente decididos a que la música fuese en directo y que tocasen músicos de verdad Es decir, no hay playback, está todo en directo. El casting sería el que fuese, pero tenían que ser músicos, eso seguro Y luego estaba Isaki Lacuesta, que es un maestro en la dirección de actores no profesionales y a mí eso me daba mucha tranquilidad Pol Rodríguez, el otro director, ha hecho también un trabajazo estupendo, la verdad, coordinando y dirigiendo la película en set También era importante que fueran actores de Granada, por su forma de hablar. El cantante no lo es, pero tiene familia andaluza y lo que hicimos fue llevárnoslo a Granada, donde estuvo meses viviendo y ensayando Algunos ya se conocían entre ellos, habían colaborado juntos", apunta el productor de La Terraza Films
Lo que tiene claro Cristóbal García es que 'Segundo premio' no es un biopic al uso: "Es una película sobre la amistad, el amor, el desamor, sobre la búsqueda del éxito y la creación Siento que la película es la historia de una banda, en un momento en el que la música se tocaba en directo, se vendían CDs y era cultura de verdad Rodamos en Granada, un poco de Sevilla, un poco de Madrid y en Nueva York Porque la historia termina en Nueva York. Hicimos el esfuerzo de producción de ir a rodar a Nueva York, porque creíamos que era muy importante para la película", reconoce. FIN
Beatriz Hernández
presidenta de Coordinadora del Cortometraje
“A
Han pasado dos años desde la campaña ‘El corto es cine’. Coordinadora de Cortometraje Español, la Asociación de la Industria del Cortometraje (AIC) y la Plataforma de Nuevos Realizadores (PNR) se unieron para que, en los Goya de 2023, cuantas más personas mejor lucieran en la solapa una chapa con el eslógan. Desde entonces, el sector español del cortometraje ha seguido arrojando centenas y centenas de obras cada año. Según datos de Cultura, en 2023 se produjeron 556 cortos, casi cien más que el año anterior. Pero todo el mundo sabe que muchos de ellos han salido adelante por el altruismo de los equipos, que renuncian a recibir una remuneración económica por su trabajo con el objetivo de demostrar su talento y hacerse un hueco en la industria del largo. Audiovisual451 habla con Beatriz Hernández, presidenta de Coordinadora del Cortometraje y director de Skyline Benidorm Film Festival, dedicado a este formato, para conocer cuáles son las peticiones y propuestas del sector, cuando el cortometraje español sigue recibiendo reconocimientos a nivel internacional.
A451: Beatriz, desde la campaña de 2023 ‘El corto es cine’, ¿cómo han cambiado las cosas y cómo está el panorama para el cortometraje en España?
Beatriz Hernández: “Creo que en los últimos años se ha avanzado muchísimo en dar valor a los procesos del cortometraje, en profesionalizarlo, digamos. Las productoras sí que son más conscientes de que los equipos tienen que percibir una cantidad económica por el trabajo que realizan, que tienen que darles de alta, calificar la obra en el ICAA, etc.
Tanto Coordinadora del Cortometraje, como PNRPlataforma de Nuevos Realizadores y Asociación de la Industria del Cortometraje (AIC), nos hemos reunido varias veces con el ICAA y estamos consiguiendo cosas. Por ejemplo, en las negociaciones sobre la nueva Ley del Cine queremos que se incluya
tometraje español. Estamos seguros de que, con un consejo estatal que se ocupe del audiovisual, incluido el cortometraje, estas obras hubieran tenido la promoción que merecían.”
A451: La nueva Ley del Cine se está retrasando bastante. ¿Cómo de receptivo está el gobierno ante vuestras propuestas?
B.H.: “En estos primeros meses del año estamos retomando las reuniones con los partidos políticos para que presenten las enmiendas y recojan nuestras propuestas. Lo que nos trasladan, también desde el ICAA, es que nos apoyarán, por lo que somos positivos, aun sabiendo que los procesos legislativos y todo lo que tiene que ver con lo público lleva su tiempo.”
‘La gran obra’, dirigido por Álex Lora, atesora el Gran Premio del Jurado de Sundace 2024, entre otros reconocimientos. Ha llegado a la shortlist de los Oscar 2025.
un consejo estatal del audiovisual y que, concretamente, haya una rama específica para la difusión y control del cortometraje y poder darle una mejor promoción a nivel internacional.”
A451: De hecho, últimamente ha habido muchos titulares sobre cortometrajes españoles triunfando en festivales y premios internacionales…
B.H.: “Así es, cortos españoles han conseguido premios en Cannes, Venecia, Sundance, ha habido dos en la shortlist de los Oscar, ‘La gran obra’ y ‘París 70’, me gustaría recordar que en la última década hemos conseguido nueve nominaciones al Oscar con el cor-
A451: Muchas veces se ve el cortometraje como una lanzadera para el largo, ¿quizá desde asociaciones como la vuestra reivindicáis el corto como una forma de vida?
B.H.: “A día de hoy no se puede vivir del cortometraje. Por eso, se sigue viendo como un salto al largometraje, es algo lícito, porque en España, si quieres vivir del audiovisual, tiene que ser dedicándote al largometraje. Pero nosotros apostamos por crear una industria dentro del cortometraje, es un formato premiado a nivel internacional y que atrae tanto a cineastas noveles como a cineastas ya consolidados en nuestro país. Sin embargo, nos encontramos con
que el cortometraje es frágil en su desarrollo y en su difusión, desde las asociaciones estamos trabajando para que esto cambie en un futuro no muy lejano.”
A451: Tanto la financiación como la distribución del cortometraje son precarias en España. ¿Qué proponéis desde la Coordinadora para resolver esta situación?
B.H.: “Creemos que es necesario que haya más ayudas para poder impulsar el sector y poder profesionalizarlo. Todas las asociaciones miramos también hacia la coproducción internacional porque hay muchísimas productoras europeas que ya están coproduciendo cortometrajes y quizá esta sea una vía de financiación a futuro.”
A451: ¿Y en cuanto a distribución, qué propuestas tenéis? Porque sólo se pueden ver cortometrajes en festivales, en algunas plataformas y en algunos canales de televisión… La proyección de cortometrajes en salas de cine antes de que comience el largometraje de turno es una idea que no termina de recuperarse, ¿verdad?
B.H.: “Estamos en conversaciones con RTVE. La ley europea obliga a las televisiones y plataformas a invertir en cine, así que desde Coordinadora estamos intentando que los cortometrajes formen parte de este pequeño porcentaje. Creemos que sería un paso fundamental para el sector fuera dejando atrás la precariedad.
Por otro lado, también nos estamos sentando con FECE (Federación de Cines de España), la fórmula
‘París 70’, dirigido por Dani Freixas y escrito por Nach Solís, está dando paso al largometraje 'Reina de las hadas' tras su éxito en festivales nacionales e internacionales. También llegó a la shorlist de los Oscar 2025.
A451: De hecho, por ejemplo, la Semana del Cortometraje de la Comunidad de Madrid, lleva un par de años celebrando este foro e intentando traer a productores de otros países europeos…
B.H.: “Exacto, además, como sabes, yo dirijo Skyline Benidorm Film Festival y en este 2025 vamos a reforzar la sección de industria, llamada PRISMA, en la que participarán varias productoras europeas para que puedan conocer a cineastas y a creadores españoles de cortometrajes.”
que comentas sobre proyectar un corto antes que un largo en salas no es factible a día de hoy, primero porque prima la publicidad y, segundo, porque la duración de los cortometrajes ha aumentado considerablemente en los últimos años. Así que, lo que proponemos es que se programen sesiones de cortometrajes de, por ejemplo, hora y media o dos horas, de un mismo género o temática, a modo de sesión especial.”
(Continúa)
Entre los profesionales del sector es bien sabido que febrero viene marcado por la cita anual más significativa para nuestra industria cinematográfica: la gala de entrega de los Premios Goya, que celebrará su 39ª edición el sábado 8 de febrero en Granada.
Aprovechando esta ocasión, y con el afán de visibilizar esas profesiones más alejadas de los despachos y puestos ejecutivos que mostramos más frecuentemente, este mes hemos elaborado una entrega temática de nuestra serie sobre mujeres “Jóvenes Aunque Sobradamente Preparadas” (JASP) de la industria audiovisual española, centrada en las “artes y oficios” del audiovisual: profesionales y maestras del montaje, el vestuario, la edición de sonido o la continuidad del raccord, cuyo trabajo diario consiste en dar vida a las producciones utilizando la proporción idónea de técnica y artesanía.
Algunas de nuestras protagonistas acumulan de hecho varias nominaciones a los Goya. Pero no son las únicas que están ocupando titulares en la actual temporada de premios: las realizadoras Mar Coll y Alauda Ruiz de Azúa han visto reconocido su buen hacer en los últimos Premios Feroz por ‘Salve Maria’ y ‘Querer’ respectivamente; por su parte, la Acadèmia del Cinema Català ha premiado los trabajos en ficción y documental de Laura Fernández Espeso (‘El 47’), Clara Roquet y Coral Cruz (‘Polvo serán’) o Patricia Franquesa (‘Diario de mi sextorsión’). A pesar de ello, la entidad
Dones Visuals alertaba sobre cómo el liderazgo creativo entre las candidaturas de estos 17º Pre-
mios Gaudí quedaba lejos de la paridad, al comprobar que la media en las categorías de dirección, guión y producción cuenta solamente con una presencia femenina del 37 %.
En el frente internacional, el foco informativo sigue pendiente del reguero de nuevas nominaciones que está consiguiendo la actriz Karla Sofía Gascón: tras sus galardones en el Festival de Cannes y los Premios del Cine Europeo, la alcobendense ha entrado en la carrera tanto de los BAFTA británicos como de los César galos, y ha hecho historia al convertirse en la primera mujer trans que está nominada al Oscar a mejor actriz, todo ello gracias a su papel en ‘Emilia Pérez’. La Academia de Cine en Francia también ha incluido a la coproducción hispano-suiza ‘Las novias del sur’ de Elena López Riera entre las nominadas como Mejor Cortometraje Documental (misma categoría por la que compite igualmente en los Goya 2025). Y el Festival South by Southwest de Austin ha elegido para su sección Global el filme ‘La furia’, ópera prima de la catalana Gemma Blasco que trata sobre la violencia sexual y cuenta en su equipo con Eva Pauné (coguionista), Mireia Graell Vivancos (productora), Neus Ollé (directora de fotografía) y Ángela Cervantes (actriz principal).
Volviendo a la realidad de nuestros entrañables «cabezones», aprovechamos esta tribuna para desear suerte a todas las obras y profesionales nominadas, esperando que el talento femenino del cine español reciba un reconocimiento merecido y libre de cualquier tipo de discriminación. ¡Felices Goya 2025!
Conoce a fondo a las protagonistas de esta undécima entrega
Todas las entregas JASPs publicadas hasta la fecha
Montadora
‘La infiltrada’, ‘El llanto’
Diseñadora de sonido, cofundadora de Lima Limón Estudio
Script
‘Cicatriz’, ‘Ella maldita alma’
Vestuario ‘Amigos hasta la muerte’, ‘Matices’
Copyright © 2025 Audiovisual451. Todos los derechos reservados. info@audiovisual451 com