PROYECTO FINAL, LIDERAZGO EN EDUCACIÓN

Page 1

LIDERAZGO EN EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES P.E.M EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE LIC. JANETH SILVA LIDERAZGO EN EDUCACIÓN LIBRO DIGITAL SOBRE ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL SEMESTRE 2022 ZULLY NATASHA PACAY COY 9787-20-17179

INTRODUCCIÓN

El curso de liderazgo está enfocado en las necesidades actuales de los estudiantes es clave para que los docentes puedan trabajar en función de garantizar una calidad educativa en los salones de clases donde se desenvuelven profesionalmente. Si bien existen diferentes modelos de liderazgo educativo, cada docente debe hallar un estilo de enseñanza propio que se adapte a las necesidades actuales que existan en el entorno educativo donde eduque, siendo necesario que tenga algunas habilidades y destrezas que faciliten el proceso de enseñanza aprendizaje de sus alumnos. Este libro digital es un proceso en el cual recopilo datos que me sirven como evidencia para incrementar el aprendizaje; es una estrategia que puedo utilizar para conocer cuál ha sido mi avance en cuanto a los conocimientos adquiridos durante el semestre y que tanto me sirven las actividades realizadas. Asimismo fue realizado con el propósito de servir como una herramienta que me permite como futura docente almacenar evidencias de mis aportaciones y logros a lo largo del semestre próximo a trabajar.

SEMANA 1

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

DE HUMANIDADES

FACULTAD
P.E.M EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE LIC. JANETH SILVA LIDERAZGO EN EDUCACIÓN SEMANA 1 “EL PAPEL DEL DOCENTE LÍDER” ZULLY NATASHA PACAY COY 9787 20 17179

Introducción

El papel de docente educativo es de suma importancia porque se requiere de varias capacidades para dar un aprendizaje, un docente líder tiene que ser responsable con sus estudiantes, debe de ser atento ante cualquier situación que se le presente, así mismo debe de der observador para captar pistas emocionales reveladoras que le permitan saber si lo que está explicando o haciendo despierta el interés o, por el contrario, despierta indiferencia e incluso desdén.

A continuación se presenta información sobre el papel del docente líder.

“El papel del docente líder”

El líder educativo adquiere un sentido formativo y ético, lo que conlleva a que se convierta en la persona con condiciones específicas frente al sentido de la educación cuando orienta a la comunidad educativa, como los estudiantes, docentes, padres de familia y personas que manejan procesos educativos a la búsqueda de mejorar la calidad, el clima y la cultura organizacional en crecimiento personal, representada en la formación integral de las instituciones. Las políticas educativas, la escolarización la enseñanza tanto como el aprendizaje han constituido la práctica cotidiana, sabemos que un docente líder tiene poder dentro del aula por llevar adelante esa transformación. Considero que un líder educativo debe de tener por lo menos las siguientes cualidades:

Generoso: Se centra en satisfacer las necesidades de sus estudiantes

Honrado: Está libre de engaños

Paciente: muestra dominio de sí mismo

Respetuoso: trata a sus alumnos haciéndoles ver que son importantes. Por supuesto que el docente líder posee el entendimiento, conocimiento, cuestionar y problematizar, la equidad, diversidad etc., etc. Un líder educativo tiene visión en sí mismo, debe de tener un buen hábito de investigador, indagador, por otro lado debe ser responsable y constante y estudioso de la escolarización.

No obstante, quizá no todos los profesores puedan llegar a desarrollar su liderazgo. Existe cierto consenso en los conocimientos y las habilidades necesarias que hacen a un docente líder efectivo; no solo implica ser competente en actuaciones que conducen a la enseñanza y al aprendizaje efectivo en las aulas, sino también ser un líder que pueda mejorar la educación desde su entorno más inmediato y promover el cambio social.

Se asocia entonces el liderazgo a una línea de investigación sobre el desarrollo profesional docente y, específicamente, a los planes de formación inicial y programas de formación continua. Se abre paso una línea de desarrollo docente más vinculada al aprendizaje informal en el propio centro educativo, que permita al profesor conectar el conocimiento necesario con las experiencias individuales y las prácticas colectivas, es decir, contextualizar el conocimiento que necesita en la práctica generando una reflexión compartida y significativa.

Por otro lado existen quienes, bajo la idea de desestatización de la educación, eliminan el papel de la política pública como mecanismo de igualación y garantía de lo público común. De ese modo trasladan la responsabilidad sobre esos procesos, en primer término, a las escuelas y a los educadores, y en segunda a los sujetos mismos.

Bajo un discurso socialista, dejan a las escuelas libradas a su propia fuerza, que será ordenada por el devenir tecnológico promoviendo plataformas para la educación virtual que combinan diferentes usos de inteligencia artificial llegando a la posibilidad de medir capacidades y emocionalidades de cada alumno para detectar sus necesidades educativas. Requiere desde ya, de un colectivo decente dispuesto a explorar, a hacer, a invertir caminos nuevos y de un campo pedagógico comprometido con pensar este tiempo y construir otros futuros.

Un docente líder tiene que ser responsable con sus estudiantes, debe de ser atento ante cualquier situación que se le presente, así mismo debe de ser observador para captar pistas emocionales reveladoras que le permitan saber si lo que está explicando o haciendo despierta el interés o, por el contrario, despierta indiferencia e incluso desdén. El docente debe ser un líder empático capaz de analizar las actitudes individuales de los alumnos y también las del grupo clase. Entonces concluimos que el papel del docente líder es de suma importancia, porque con ello se conlleva a un buen aprendizaje y enseñanza afectiva. El docente tiene que estar siempre motivado para impartir sus respectivas clases. Por lo contrario si no es un buen líder de su aula no llegaremos a nada y los alumnos mentalmente no estarán en clase.

Conclusiones

Un buen líder educativo no sólo tiene la destreza de involucrarse en la comunidad escolar desde donde pueda, sino también puede dirigir la conversación hacia los temas que deberían ser prioritarios de acuerdo con las necesidades locales, sobre la base de lo que efectivamente funciona en educación

Bibliografía

Quiroga, M. (s.f.). Docplayer. Recuperado el 16 de Julio de 2022, de https://docplayer.es/12316719 Liderazgo educativo desafios y posibilidades para el futuro de la educacion el papel del docente lider por jaime grinberg.html

SEMANA 2
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES P.E.M EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE LIC. JANETH SILVA LIDERAZGO EN EDUCACIÓN SEMANA 2 ENTREVISTA ZULLY NATASHA PACAY COY 9787 20 17179

de

Comentario relacionando el contenido de la entrevista y el material de lectura

Los materiales de lectura fueron de mucha ayuda, ya que con ello podría decir que un líder es una persona que puede conducir a un grupo al logro de una meta. Es aquel que sabe poner en marcha al grupo y logra influir sobre los demás. Un líder no solamente existe en el ámbito educativo, el líder puede presentarse en lo social, religioso, deportivo etc… Por otro lado el líder tiene sus características y cualidades las cuales podría mencionar: confianza en sí mismo, humilde, debe tener exigencia, debe ser honesto, autocontrol emocional y gran capacidad de trabajo... y entre otros. Entonces si nos enfocamos en el ámbito educativo un docente líder tiene que ser responsable con sus estudiantes, debe de ser atento ante cualquier situación que se le presente, así mismo debe de ser observador para captar pistas emocionales reveladoras que le permitan saber si lo que está explicando o haciendo despierta el interés o, por el contrario, despierta indiferencia e incluso desdén.

Enlace
la entrevista: https://drive.google.com/file/d/1RaQ5O1NoCHu53H7MOOUVs2UKwUIwRJoB/view?usp=sharing
SEMANA 3

SEMANA

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES P.E.M EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE LIC. JANETH SILVA LIDERAZGO EN EDUCACIÓN
3 PLAN PARA IMPLEMENTAR EL GOBIERNO ESCOLAR ZULLY NATASHA PACAY COY 9787-20-17179
Índice Liderazgo educativo......................................................................................................................18 Gobierno escolar ..........................................................................................................................19 Objetivos del gobierno escolar......................................................................................................19 Responsabilidades del gobierno escolar 19 Pasos para empadronarse.............................................................................................................20 Plan de gobierno escolar...............................................................................................................22 Conclusiones 23 Bibliografía ...................................................................................................................................24

Liderazgo educativo

El liderazgo educativo es aquel que influye en otros para hacer cosas que se espera mejorarán los resultados de aprendizaje de los estudiantes. De esta manera, el liderazgo educativo logra convocar a la comunidad escolar en un proyecto común de mejora, que implica que todos los actores hagan suyo el objetivo de que los alumnos aprendan y logra orientar el alineamiento de los recursos pedagógicos financieros y humanos en pro de aquel objetivo compartido.

El liderazgo docente y a nivel institucional es consecuencia de un liderazgo personal ejercido todos los días, no es una cualidad que se adquiere de la noche a la mañana, sino que requiere de un cultivo cotidiano de todas aquellas cualidades que conforman esa personalidad de líder. El liderazgo en los principales directores del proceso educativo constituye sin duda un aspecto esencial y que debe estar presente en todos los niveles de las estructuras organizaciones, garantizando así un óptimo funcionamiento y por lógica resultados más significativos. Su presencia permite que puedan desarrollarse y concretarse eficazmente todas las actividades, programas y planificaciones en cada escala o instancia organizacional.

El liderazgo es importante en la creación de culturas de calidad, se hace evidente que tanto en directivos como profesores deberán desempeñarse como líderes en sus respectivos ámbitos. Para ambos el logro de asumir un desafío con un buen desempeño, no solo dependerá de su voluntad o por el mandato de otros, sino en gran medida por el alto grado de competencias y habilidades profesionales que serán necesario desarrollen.

En el ámbito de los centros educativos, conviene contar con una definición clara sobre liderazgo que oriente, alinee y enfoque los trabajos en ejercicio de la labor docente y directiva. El liderazgo educativo ejerce una influencia importante en el mejoramiento y cambio escolar, puesto que permite concretar la capacidad potencial de los establecimientos escolares, incidiendo en ámbitos como la motivación, habilidades, prácticas, condiciones de trabajo e impactando indirectamente en los aprendizajes del estudiantado. Aunque el liderazgo educativo es ejercido formalmente por los equipos directivos, también puede ser distribuido a otros miembros de la comunidad educativa.

El liderazgo educativo se ejerce desde los niveles iniciales y más básicos hasta continuar durante toda la formación de una persona. En tal sentido, abarca un gran número de niveles, grados y etapas sin dar importancia a la edad de alguien siempre y cuando, continúe preparándose.

En esencia, un líder educativo es quien es capaz de influir en estudiantes, docentes, administrativos, en general, en la comunidad educativa, en la cual pueden estar los grupos de interés, entre ellos los padres de familia de una organización académica, con el propósito de lograr objetivos de la institución fundamentados en su filosofía y poder generar valor diferenciador en su programas de formación que oferta.

Gobierno escolar

El gobierno escolar como su nombre lo indica está siempre presente en toda institución educativa y es una forma en que los y las estudiantes se organizan y participan de manera activa en las diferentes actividades de la escuela. De esa manera todos y todas participan en la toma de decisiones, conviven en forma pacífica, hacen valer sus derechos y comparten sus deberes.

Hoy en día, son los mismos estudiantiles quienes están liderando actividades propias de su labor, pues cierto espacios les exigen de alguna forma que sus propuestas se ejecuten tal y como lo planearon en sus respectivas campañas y además, sean puestas en común.

Es una organización de alumnas y alumnos para participar en forma activa y consciente en las diferentes actividades de la escuela y comunidad. Así mismo desarrollan y fortalecen el autoestima, el liderazgo, la creatividad y la capacidad para opinar y respetar las opiniones ajenas dentro de un marco de auténtica democracia.

Objetivos del gobierno escolar

El objetivo de esta instancia es apoyar la labor de promoción y seguimiento a la convivencia escolar, a la educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, así como del desarrollo y aplicación del manual de convivencia y de la prevención y mitigación de la violencia escolar

 Desarrollar en los estudiantes la práctica de una disciplina basada en actitudes conscientes e internas y no en acciones coercitivas externas.

 Apoyar la labor del docente.

 Orientar a compañeros y compañeras en el desarrollo de las diferentes actividades.  Fortalecer la equidad de género y autoformación.

 Promover la solidaridad.

 Necesidad de democratizar los procesos de elección dentro de los establecimientos educativos.

 Brindar a los estudiantes una formación en el campo de participación ciudadana en ámbito político electoral basado en principios y valores democráticos.

Responsabilidades del gobierno escolar a continuación se mencionan las mismas:

1. Organizar actividades para el beneficio de todos los alumnos, docentes y autoridades de la escuela.

2. Conseguir recursos para el mejoramiento de la escuela.

3. Realizar actividades para lograr mejores aprendizajes.

4. Organizar actividades que permitan la participación de la escuela y la comunidad.

5. Velar por la participación y el aprendizaje de los estudiantes.

6. Velar para que todos los alumnos asistan a clases y terminen el año escolar.

7. Velar por el cumplimiento de los derechos y deberes de todos los alumnos.

8. Proponer y desarrollar un plan de trabajo para todo el año.

9. Presentar, al final del año, un informe del trabajo que se realizó.

El gobierno escolar propone realizar en varias fases estas son las siguientes

Convocatoria: se establece la fecha y la hora en que se harán las elecciones.

Organización partidos: en este caso de deben de organizar partidos los cuales combatirán para un puesto de gobierno escolar, es responsabilidad de los docentes inculcar respeto, empatía y entusiasmo entre todos los alumnos estudiantes.

Jornada de empadronamiento: este proceso le corresponde a la comisión legislativa, empadronarse consiste en registrarse para votar, el objetivo es realizar una cedula estudiantil para cada alumno donde conlleva datos generales y número de empadronamiento no olvidando la fecha y firma.

Pasos para empadronarse

 El estudiante se presenta en la mesa de empadronamiento.

 Entregar carné estudiantil.

 Indicar que está inscrito en la institución educativa y en el grado correspondiente.

 Llena formato de la cédula estudiantil y el número de mesa en que le corresponde votar.

 Entrega de la cédula estudiantil y se le indica el número de mesa en que le corresponde votar.

Organización de las votaciones: Se elaboran papeletas, se construyen las urnas, se cuenta con un padrón electoral, se colocan atriles que permiten que el voto sea secreto, en cada mesa hay un crayón para que cada estudiante emita su voto.

Votaciones: son los estudiantes quienes deben elegir quiénes ocuparán los cargos, con representatividad de todos los grados y se recomienda la conformación de dos o tres partidos. El día de las elecciones debe ser un día de fiesta, al frente de las mesas receptoras de votos está la Junta Receptora de Votos y le acompañan un fiscal por cada partido y un alguacil, hacen actas de inicio y cierre de votaciones y anuncian el partido ganador.

Toma de posesión: Dos o tres días más tarde, se lleva a cabo la toma de posesión del nuevo gobierno escolar. El director de la escuela da posesión a los nuevos miembros del partido ganador; el gobierno escolar del año anterior también está presente en este acto.

Realización de tareas: en este proceso se empieza a trabajar en todos esos proyectos que propusieron durante su campaña, por supuesto a beneficio del centro educativo.

Recordemos que el gobierno escolar se forma por:

Un presidente o presidenta

Un vicepresidente o vicepresidenta

Un secretario o secretaria

Un tesorero o tesorera

Un o una representante por grado (electo por cada grado) y

Un líder o lideresa de las distintas comisiones.

Los representantes deben ser electos de forma democrática, la elección debe ser libre y nadie puede obligar a otro a elegir a un candidato que no sea de su agrado. Todos los estudiantes tienen el derecho a participar y a postularse para los distintos cargos.

El gobierno escolar brinda la oportunidad de iniciar a los estudiantes en su participación en democracia, ya que se les motiva a organizarse, a expresar su opinión y a tomar decisiones conjuntas en las que la mayoría deben estar de acuerdo. Pretende abrir espacios de expresión y de convivencia ordenada, en el que se les permite elegir a sus representantes e insertarse en la práctica de sus derechos y obligaciones

La participación mejora la calidad de las decisiones y la satisfacción del alumnado y reduce la resistencia al cambio y al absentismo. Una escuela de calidad tiene que incluir imprescindiblemente a la participación educativa como uno de sus pilares fundamentales

El gobierno escolar o estudiantil es importante para mantener la buena convivencia en una institución porque interviene entre la institución y la comunidad de estudiantes para hacer respetar los derechos de todos los alumnos por igual, sin hacer distinción de edad, género, raza ni condición social.

Plan de gobierno escolar

Organización Integrantes Ejecución

Primeramente dar aviso o informar a los estudiantes sobre todo el asunto del gobierno escolar, es muy importante llevar a cabo las normas que se establezcan durante ese proceso y llegar a un acuerdo, guiando/dirigiendo un grupo con mucha responsabilidad.

Presidente o presidenta vicepresidente o vicepresidenta

Un secretario o secretaria

Un tesorero o tesorera

Un o una representante por grado (electo por cada grado)

Un líder o lideresa de las distintas comisiones.

Sabemos que en la ejecución los grupos ya están guiados de la mejor manera, se procede a las votaciones y se deciden quienes serán los representantes del gobierno escolar. Por último es la toma de posesión del gobierno escolar que llevará a cabo todos los proyectos propuestos durante su campaña.

Conclusiones

Podemos concluir que el liderazgo educativo tiene que ver con las personas y sus comportamientos frente a sus cualidades, características y competencias de los líderes a nivel individual, lo cual se proyecta en toda la organización educativa. En consecuencia, las competencias directivas refuerzan el liderazgo educativo representado en los líderes, y que por ende, promueven la calidad educativa y la eficiencia en sus procesos

Por otro lado el gobierno escolar es fundamental para asegurar en los estudiantes una educación democrática que genere participación y reconocimiento de sus derechos. Con el fin de inculcar valores humanos, como solidaridad, la honradez y la justicia que a la vez deben ser la base de la nueva sociedad.

Bibliografía

Coché, H. (2020). Programa gobiernos escolares. Guatemala. Recuperado el 29 de Julio de 2022, de https://es.calameo.com/books/0063758201967d5a03fee

Currículo Nacional Base Guatemala . (s.f.). Recuperado el 29 de Julio de 2022, de https://cnbguatemala.org/wiki/Manual_del_gobierno_escolar/%C2%BFC%C3%B3mo_se_organiz a_el_gobierno_escolar%3F

Palacios, S. G., Ruiz, A. P., Carmona, M. G., & Fernández, R. G. (2012). Liderazgo educativo y su impacto en la calidad de las Instituciones Educativas. Simposio presentado, Granada, España. Recuperado el 29 de Julio de 2022, de http://www.leadquaed.com/docs/artic%20esp/Liderazgo.pdf

SEMANA 4
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALAFACULTAD DE HUMANIDADES P.E.M EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE LIC. JANETH SILVA LIDERAZGO EN EDUCACIÓN SEMANA 4 ÁRBOL DE PROBLEMAS ZULLY NATASHA PACAY COY 9787-20-17179

El fenómeno liderazgo es una preocupación clave en las organizaciones educativas actuales, ya que estas deben acoplarse a las demandas de un mundo globalizado. Si bien sabemos que hoy en la actualidad los centros educativos tienen la necesidad de tener líderes que transformen una educación integral, que motiven a otros a hacer algo más de lo previsto inicialmente y a menudo más de lo que se tenía en mente puesto que el liderazgo siempre está presente en nuestra vida cotidiana, lideramos o nos lideran; sin embargo debemos tener en cuenta que todos tenemos esa capacidad de ser unos grandes líderes. Las consideraciones teóricas sobre el concepto de liderazgo y su aplicación en la investigación educativa, ha sido estudiado por décadas desde diversas posturas y áreas de conocimiento. El liderazgo debe considerarse como establecimiento de las relaciones y orden social que permite una estructura basada en las características y necesidades de todos los sujetos y su contexto siendo este integrador. Según los diferentes enfoques de liderazgo los rasgos distintivos de la personalidad que caracterizan al líder son las siguientes:

Personalidad

Motivaciones

Valores competencias

El liderazgo escolar se ha convertido en una prioridad de los programas de política educativa a nivel internacional. Desempeña una función decisiva en la mejora de los resultados escolares al influir en las motivaciones y capacidades de los maestros, así como en el entorno y ambiente escolares. El liderazgo escolar eficaz es indispensable para aumentar la eficiencia y la equidad de la educación. Los responsables de política educativa necesitan mejorar la calidad del liderazgo escolar y hacerlo viable. Comprender el liderazgo como el establecimiento de relaciones y como un orden social de funcionamiento de la organización permite conceptualizarlo como una estructura que se basa en las características y necesidades de todos los sujetos y que, por tanto, es frágil. En el momento en el que el grupo deje de percibir que se beneficia de su líder, le puede dejar de lado. La condición de fragilidad del orden establecido le coloca en una condición de vulnerabilidad y le vuelve fácilmente corruptible, si lo que se desea es prolongar la existencia del liderazgo como orden social

Consideraciones teóricas sobre el concepto de liderazgo y suaplicación en la investigación educativa
Árbol de problemas

Conclusiones

El árbol de problemas nos permite tener una idea de la complejidad del problema. Causas y efectos. Asimismo priorizar y seleccionar el aspecto del problema a investigar. Con respecto a las consideraciones teóricas sobre el concepto de liderazgo y su aplicación en la investigación educativa, es de suma importancia para un líder educativo, eficaz es indispensable para aumentar la eficiencia y la equidad de la educación. Los responsables de política educativa necesitan mejorar la calidad del liderazgo escolar y hacerlo viable.

SEMANA 5
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES P.E.M EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE LIC. JANETH SILVA LIDERAZGO EN EDUCACIÓN SEMANA 5 PLAN DE ACCIONES PARA EL FOMENTO DEL LIDERAZGO ZULLY NATASHA PACAY COY 9787-20-17179
Índice “Liderazgo para fomentar la participación en el ámbito cívico y educativo” 33 Los Gobiernos Estudiantiles ......................................................................................................... 34 Tipos de liderazgo educativo........................................................................................................ 35 Características del liderazgo educativo 35 Cualidades del liderazgo educativo .............................................................................................. 36 Plan de acciones para el fomento del liderazgo............................................................................ 37 Conclusión 38 Recomendaciones........................................................................................................................ 38

Ideas principales

1 El liderazgo es un elemento importante para fomentar la democracia participativa dentro del campo educativo

2 Liderazgo debe iniciar en la etapa escolar y continuar ampliándose en los niveles de enseñanza

3 El liderazgo escolar propone que el maestro o maestra asuma un rol protagónico en el escenario de la educación, para formar líderes positivos, democráticos e innovadores que compartan los intereses suyos y el de los demás en beneficio del grupo al que representan.

4 El liderazgo es un tema que puede enfocarse desde distintos puntos de vista y está abierto al comercio global.

5 El líder juega un papel importante en la toma de decisiones y, por lo tanto, también en el apoyo que el grupo le otorga

6 Escuchar con atención, sistematizar lo que expresan los demás y concretar en propuestas las preocupaciones del grupo.

7 Ser respetuoso/a de las opiniones de los demás, sin demostrar que es conocedor/a de todo y que siempre está dispuesto a aprender de los demás.

8 Ser hábil para discernir y gestionar las propuestas que merecen ser consultadas.

9 Posibilitar la participación de los demás en el grupo humano y considerar a su compañeros/as con iguales derechos a ejercitar una acción colectiva.

10 Los líderes se forman en la práctica y adquieren las características propias del proceso y la cultura política del espacio social en el cual se desenvuelve

11 Es importante que el maestro esté consciente del papel que desempeña dentro del aula, porque se le puede presentar un grupo difícil y necesitará doble esfuerzo para reconocer y trabajar sobre los perjuicios que pueda haberse formado, además de generar estrategias que mejoren los vínculos de los alumnos entre sí y con el entorno.

12 La propuesta de participación estudiantil constituye una aplicación concreta, visible y viable de los derechos de los niños y niñas.

“Liderazgo para fomentar la participación en el ámbito cívico y educativo”

Un líder es quien comparte, delega, coordina, escucha, informa y valora a las personas; y es allí donde entra el rol del maestro dándole oportunidad del niño o niña de desarrollar sus potencialidades y capacidades.

El gobierno escolar es una estrategia que contribuye al mejoramiento de la educación y a la formación social del educando porque con la participación de los docentes y la contribución del gobierno escolar hace posible una buena formación en los estudiantes, para que sean capaces de realizar procesos como; participar, elegir, saber votar, diseñar, ejecutar y ajustar proyectos que buscan beneficios para la institución. Todas estas acciones cultivan en el estudiante buenos hábitos como ser social, conduciéndolo a formarse y asumir todos estos procesos y roles con responsabilidad e interés como todo buen ciudadano que lucha para tener un buen futuro, mostrando un liderazgo social.

La educación juega un papel muy importante en la vida del ser humano y la sociedad en general, ya que le permite desarrollarse y mejorar su formación en todos los aspectos de la vida, pero más en lo social, porque es en la que más funciona o garantiza la forma de vivir y convivir con lo demás, es la que le muestra la evolución y desarrollo a través del tiempo, hasta llegar a la actualidad donde el tiempo es cambiante, más rápido y avanzado por la influencia de la tecnología. Todo lo anterior implica que la educación contenga mejores programas, nuevas técnicas o estrategias, diversos proyectos educativos que generen una mejor calidad formativa en el aspecto educativo que estén a la par del avance y evolución de la sociedad y de la cultura. Los gobiernos estudiantiles, en general, y los del aula, en particular, son una necesidad, un derecho y una gran oportunidad de formación en nuevos valores y actitudes. Los gobiernos de aula pueden desarrollar enormemente, no solo los aspectos de organización, bienestar, de ambiente, sino también de aprendizaje. El gobierno escolar también permite desarrollar habilidades en los estudiante a través de la participación del mismo, como es saber relacionarse, tomar decisiones, tener sobre todo iniciativa, seguridad en sí mismo y en lo que se proyecta, tener poder de convencimiento a través del diálogo, propiciar un trabajo en equipo y saber manejar los conflictos que allí se le presenten, de igual forma puede rescatar muchos valores y llevarlos a la práctica, ya que es fundamental para cada individuo la formación ciudadana y así participar libre y eficientemente en todos los aspectos de la vida personal social ,familiar y democrático.

Los Gobiernos Estudiantiles

Tipos de liderazgo educativo

Liderazgo educativo – responsable:

Se centra en tomar buenas decisiones en el presente para cultivar un buen futuro. Muy útil para jóvenes y niños que, por su edad, no pueden tomar decisiones con respecto al mañana de forma realista.

Liderazgo educativo distribuido: Intenta enseñar que no siempre la responsabilidad recae en una sola persona sino en un grupo. Útil para promover el trabajo en equipo.

Liderazgo educativo transformacional:

Transforma para evolucionar, está a favor de la innovación y es capaz de adaptar sus procesos educativos a los intereses personales de cada persona.

Liderazgo educativo servidor:

Fomenta el compañerismo, la amabilidad y un verdadero sentido de ayuda a los demás. Probablemente también comparta algunas de las ventajas y desventajas del liderazgo natural

Características del liderazgo educativo

 Crea conciencia sobre propósitos realmente justos.

 Hace que sus líderes se preocupen por trabajar en mejoras que beneficien a todos.

 Involucra a padres y tutores en el proceso educativo de sus hijos.

 Cree en la educación en la escuela, pero también en el hogar.

 Promueve valores como la autoconfianza y la autogestión de emociones.

 Apuesta por las innovaciones en el sistema educativo.

 Implementa no uno, sino varios métodos de educación.

 Entiende que no todas las personas aprenden de la misma manera ni bajo los mismos métodos.

No se queda con la enseñanza tradicional, en su lugar, busca la disrupción e innovación.

 Fomenta valores como la responsabilidad, la solidaridad y el respeto.

 Forma líderes con un amplio sentido de la moralidad.

 Enseña la importancia de trabajar en equipo.

 Apoya el trabajo colaborativo.

Prepara a las personas a afrontar los cambios drásticos de manera eficaz y asertivamente.

 Crea conciencia sobre el cuidado del medio ambiente.

Hace de sus líderes, personas sensibles y preocupadas por su entorno.

Ayuda a desarrollar perspectiva sobre todos los posibles escenarios de un problema.

 Es de gran utilidad en departamentos de recursos humanos.

Desarrolla en quienes lo ejercen, una alta capacidad de evaluación.

Promueve el pensamiento positivo, independientemente de las circunstancias.

Cualidades del liderazgo educativo

1. Tener perspectiva: Un líder de un centro educativo debe tener perspectiva y ampliar su visión adaptando el proyecto educativo a los tiempos actuales. Cuando la competencia entre centros es máxima y los cambios son constantes, es importante ser capaz de tomar decisiones en el modo y tiempo requeridos.

2. Evaluar: Realizar evaluaciones periódicas con el fin de comprobar que el funcionamiento del centro sea el correcto.

3. Pensamiento positivo: Las ideas negativas pueden ser una enorme fuente de problemas en el ámbito escolar en el que la motivación es esencial. Es necesario ser capaz de vencer el desánimo y afrontar las acciones con optimismo.

4. Ser perseverante: Las estrategias puestas en marcha necesitan del tiempo suficiente para florecer y dar sus frutos. Mientras tanto, es necesario ser persistente.

5. Prever: El hecho de ser audaz no ha de estar reñido con una visión de futuro que permita prever necesidades en el medio y largo plazo y establecer un protocolo de actuación al respecto.

6. Comunicar objetivos: Es importante que todo el equipo de trabajo esté perfectamente informado de las metas a conseguir en un ambiente organizacional de confianza y optimismo.

7. Tomar decisiones eficaces: Tras escuchar opiniones y aportaciones de los actores implicados en todo proceso, el líder será quien debe decidir el rumbo en última instancia

Plan de acciones para el fomento del liderazgo

Organización Integrantes

Por supuesto el gobierno escolar siempre estará guiado por el líder, y que el desarrollo de actividades de la institución o centro educativo se lleve a cabo de una manera pacífica y colaborativa.

primordial es que haya un líder del grupo

Presidente o presidenta

Vicepresidente o vicepresidenta

Tesorero o tesorera

Secretario o secretaria

Ejecución

Aquí el líder debe de llevar una gran responsabilidad, debe de organizarse para informar al gobierno escolar para el desarrollo de todas las actividades, llevándolos a una buena toma de decisiones asimismo una mejora de las instalaciones del centro educativo.

 Lo

Conclusión

Concluimos que el liderazgo educativo, tal y como su nombre lo indica, se refiere a la toma de responsabilidades en un ámbito escolar. Su objetivo radica en ayudar a los estudiantes, no solo para alcanzar los objetivos del currículum, sino también para que adquieran el conocimiento necesario para generar relaciones personales y alcanzar sus objetivos profesionales.

El gobierno escolar también permite desarrollar habilidades en el estudiante a través de la participación del mismo, como es saber relacionarse, tomar decisiones, tener sobre todo iniciativa, seguridad en sí mismo. Etc.

Recomendaciones

Un líder de un centro educativo debe tener perspectiva y ampliar su visión adaptando el proyecto educativo a los tiempos actuales.

El trabajo colaborativo siempre será indispensable si se desea vivir en una sociedad, sobre todo en las escuelas, en donde se busca alcanzar un mismo objetivo, el aprendizaje de los estudiantes.

Es importante comunicarle al personal sus roles para alcanzar los objetivos compartidos

SEMANA 6

CONSIDERACIONES

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES P.E.M EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE LIC. JANETH SILVA LIDERAZGO EN EDUCACIÓN SEMANA 6
TEÓRICAS SOBRE EL CONCEPTO DE LIDERAZGO Y SU APLICACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA ZULLY NATASHA PACAY COY 9787 20 17179
Índice Guía de Análisis y Reflexión.......................................................................................................... 42 Esquema...................................................................................................................................... 43 Explique ¿qué logró aprender en esta semana sobre el liderazgo? 43 Conclusión................................................................................................................................... 44

Guía de Análisis y Reflexión

Semana 6

Responda: En el numeral 1 y 2, ponga un cheque en el recuadro en la respuesta correcta. En el numeral 3 y 4, realice lo que se le pide.

1. ¿En dónde radica el interés para estudiar el concepto de liderazgo?

a. En el planteamiento de que éste es primordial para definir el comportamiento, la cohesión y los resultados obtenidos por grupos humanos. (Bass y Bass, b. 2008).

c. En el líder democrático, liberal y carismático.

2. Los tres enfoques que se consolidan como líneas de investigación vinculados al liderazgo, son:

a. El de los rasgos, el de las conductas y el de las relaciones y vínculos entre la persona líder y los seguidores o seguidoras.

b. Sociales, físicos y emocionales.

3. Realice un esquema tipo escarabajo sobre los 8 modelos de liderazgo según Burns (1978), en su obra Leadership.

4. Explique ¿qué logró aprender en esta semana sobre el liderazgo?

 

Explique ¿qué logró aprender en esta semana sobre el liderazgo?

El liderazgo debe considerarse como establecimiento de las relaciones y orden social que permite una estructura basada en las características y necesidades de todos los sujetos y su contexto siendo este integrador. El liderazgo es un conjunto de habilidades que sirven para conducir y acompañar a un grupo de personas. Por otro lado el líder tiene sus características y cualidades las cuales podría mencionar: confianza en sí mismo, humilde, debe tener exigencia, debe ser honesto, autocontrol emocional y gran capacidad de trabajo... y entre otros. Por supuesto existen tipos de liderazgo, en este momento nos vamos enfocar en el liderazgo educativo, entonces liderazgo educativo es una gestión de actividades y tareas de manera eficaz en el ámbito escolar ya sea universitario o institucional en aras al cumplimiento de metas y objetivos.

Esquema

Conclusión

La definición de liderazgo debe considerar todos los elementos de los tres en foques; el de rasgos como objetivo de estudio de características individuales, el de conductas como objetivo las acciones y estrategias para obtener éxito y por ultimo las relaciones y vínculos entre persona líder y seguidores como objetivo el interés entre la relación y vínculo con sus seguidores incorporando características contextuales de la institución como un enfoque situacional.

SEMANA 7
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES P.E.M EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE LIC. JANETH SILVA LIDERAZGO EN EDUCACIÓN SEMANA 7 FORO ZULLY NATASHA PACAY COY 9787 20 17179
SEMANA 8

NEGOCIACIÓN

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES P.E.M EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE LIC. JANETH SILVA LIDERAZGO EN EDUCACIÓN SEMANA 8 TÉCNICAS DE
Y RESOLUCIÓN ZULLY NATASHA PACAY COY 9787 20 17179

Actividad

1. Resuelva el cuestionario respondiendo las preguntas 1, 2 y 3 que se encuentran en las páginas 9, posterior a la lectura del capítulo 1.

V F

V F

V F

. Toda interacción humana puede considerarse como una negociación. V

. La negociación es un esfuerzo por influir. __V

La negociación es un arte y una ciencia.

2. Resuelva el caso 1.1 se encuentran en las páginas 9 y 10, del capítulo 1, con base a la teoría y experiencia personal, plantee una solución

Caso 1.1

Suponga que tiene un negocio y la producción este año se basó en la experiencia de años pasados. No obstante, tiene 100 mil unidades que no fueron vendidas. Ha estado colocado su producto en el mercado en $5 10 cada uno y esperaba el mismo precio para estas 100 mil unidades. A la vez ha agotado todas las opciones que le han venido a la mente para deshacerse de su exceso de producto. No cuenta con la capacidad de almacenaje para mantener estas unidades en inventario a la vez que continúa la producción. Esta mañana una enorme organización minorista le contactó urgentemente en busca del tipo de producto que usted produce para cubrir los déficits en su suministro. Le ofrecen pagarle $3 por unidad.

Preguntas del caso

1 ¿Cómo evaluaría si debe o no negociar? Identifique los factores que consideraría y la regla general que aplicaría.

Desde el punto de vista financiero el producto debe ser vendido, aunque el precio sea menor al que normalmente se ha vendido porque ya comienza a generar gastos al almacenaje también que ya se han agotado las opciones de venta. Si bien ahí dice que el precio es $5, más no el costo unitario por tanto el vender a $3 no necesariamente implica una perdida, también se puede tratar de entrar en una negociación ya que los que contactaron han contado urgentemente se podría llegar a una negociación beneficiosa para ambas partes.

Entonces la regla que aplicaría es que hiciera un diagnóstico a ambos factores

2 ¿Qué factores afectan las opciones y los resultados de su negociación?

Sin duda alguna los factores externos, ya que son los que no están bajo mi inspección, realmente en lo personal no son algo que yo pueda inspeccionar.

Considero que es algo que se da por diversos aspectos como: en lo económico, político social, por supuesto no dejando atrás lo cultural.

1
2
3.
V
.

Factores económicos, distribución se tendría que analizar si el costo de distribución seria por parte de la empresa de compra, por otro lado en lo personal considero que quizá no sabría cómo tratar de comunicarme con lo que es la contraparte.

3. ¿Qué factores inconscientes podrían también afectar su desempeño de negociación?

SEMA

9
SEMANA 11

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

FICHAS

SEMANA

FACULTAD DE HUMANIDADES P.E.M
LIC. JANETH SILVA LIDERAZGO EN EDUCACIÓN
11
DE SOLUCIÓN AL CONFLICTO ZULLY NATASHA PACAY COY 9787-20-17179
SEMANA 12
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES P.E.M EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE LIC. JANETH SILVA LIDERAZGO EN EDUCACIÓN SEMANA 12 INFOGRAFÍA SOBRE LIDERAZGO EDUCATIVO EN EL SIGLO XXI ZULLY NATASHA PACAY COY 9787 20 17179
SEMANA 13
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES P.E.M EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE LIC. JANETH SILVA LIDERAZGO EN EDUCACIÓN SEMANA 13 TIPOS DE LIDERAZGO Y SUS CARACTERÍSTICAS ZULLY NATASHA PACAY COY 9787 20 17179
SEMANA 14

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

P.E.M EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

LIC. JANETH SILVA

EN

SEMANA

ENSAYO SOBRE LOS FACTORES ASOCIADOS AL APRENDIZAJE ESCOLAR DESDE EL CONTEXTO NACIONAL GUATEMALTECO

LIDERAZGO
EDUCACIÓN
14
ZULLY NATASHA PACAY COY

En Guatemala la educación es un factor elemental para el desarrollo del país que contribuye a erradicar la desigualdad social, económica, política, geográfica, cultural, étnica y lingüística que restringen el acceso a este derecho que es esencial para el bienestar del ser humano. Sin embargo existen factores que influyen en la calidad de la educación los cuales se ven reflejados en la cobertura educativa y el aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes.

Factores asociados al aprendizaje escolar desde el contexto nacional guatemalteco

Actualmente en el sistema educativo guatemalteco se presentan diversos problemas que afectan el aprendizaje de los niños y niñas que cursan el nivel primario tanto el nivel medio estos problemas pueden deberse a diversos factores psicosociales: familiares, escolares, culturales y adaptativos, aunado a esto, está el poco interés de las instituciones de gobierno para atender a la población escolar con problemas en el aprendizaje, situación que es importante intervenir, ya que la educación permite el desarrollo de las sociedades. Los problemas en el aprendizaje son aquellos que pueden manifestarse de diversas maneras, pero en todos los casos afectan el rendimiento global del niño o niña, es decir, perjudican varias áreas del desempeño escolar, apreciándose, además, lentitud, desinterés para el aprendizaje, deficiencia en la atención a estímulos escolares y dificultad para concentrarse en la realización de determinadas tareas.

La familia es la supervivencia y unidad de la sociedad, la cual desempeña un importante lugar en la sociedad, ya que por medio de la familia se logra transmitir la cultura de generación en generación y es el agente principal en la formación de la personalidad de los individuos, por ello la influencia de la familia debe ser eficaz y positiva para que cumpla su principal objetivo de estimular y educar al niño, reconociendo y valorando primordialmente sus capacidades, para desarrollar sus potencialidades

La educación es un tema clave para el desarrollo de un país, y cuando se habla del desarrollo de las personas el tema abarca factores psicosociales tan importantes como la realización personal, el bienestar económico y social entre otros. El proceso educativo es una acción de vinculación a través de diferentes actores involucrados como la familia, la escuela y la propia sociedad; a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones 7

FACTORES ASOCIADOS
AL APRENDIZAJE ESCOLAR DESDE EL CONTEXTO NACIONAL GUATEMALTECO

anteriores, no solo se produce a través de la palabra por lo que está presente en todas las acciones, sentimientos y actitudes.

Para concluir los factores negativos que influyen en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas se deben a la escasa colaboración e interés de los padres de familia, al igual que a la falta de educación pre escolar, esto genera que el niño presente ciertas dificultades en las áreas básicas para su desarrollo óptimo del aprendizaje. Se evidenció que los problemas que se presentan en el aprendizaje de niños y niñas a nivel primario son los procesos de lectoescritura, matemática, seguimiento y entendimiento de instrucciones, la expresión escrita, el lenguaje expresivo y receptivo, la cognición (atención, memoria y meta cognición) y por último los ámbitos sociales o emocionales, por lo que afecta el buen rendimiento escolar del niño.

SEMANA 15

DESCRIPCIÓN

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES P.E.M EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE LIC. JANETH SILVA LIDERAZGO EN EDUCACIÓN SEMANA 15
Y SOLUCIÓN DE UN CASO DE LA COMUNIDAD O DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA QUE HAYA SUCEDIDO EN LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS ZULLY NATASHA PACAY COY 9787 20 17179

Introducción

Este trabajo consta de un caso que sucedió aproximadamente hace dos años en todas las Instituciones Educativas. A mediados de mayo de 2020 la pandemia tuvo y ha tenido un enorme impacto en la educación con el cierre de las escuelas en casi todos los lugares del planeta, en lo que representa la crisis simultánea más importante que han sufrido todos los sistemas educativos del mundo en nuestra época. Más adelante se describe el caso y solución del mismo.

Durante esta crisis los docentes demostramos, una vez más, una gran capacidad de liderazgo e innovación para asegurar que el aprendizaje nunca se detiene y velar porque ningún alumno se quede atrás. En todo el mundo han trabajado de forma individual y colectiva para encontrar soluciones y crear nuevos entornos de aprendizaje para nuestros alumnos, a fin de garantizar la continuidad de la educación.

Nombre del caso: El cierre de las escuelas y suspensión de las clases presenciales, provocada por la pandemia del Covid 19

Hoy hace aproximadamente dos años sucedió el cierre de escuelas, colegios, institutos e incluso Universidades provocaron una pérdida de aprendizajes, por otro lado también afectó a los hogares El aprendizaje se redujo y aumentaron las deserciones escolares, en especial, entre las personas más desfavorecidas. En su gran mayoría, los estudiantes dejaron de aprender las materias académicas. La reducción del aprendizaje puede ser mayor en el caso de los niños en edad preescolar, ya que es menos probable que sus familias le den prioridad a su aprendizaje durante el cierre de las escuelas. La inequidad en el aprendizaje aumentó, dado que solo los estudiantes de familias más acomodadas y educadas tendrán apoyo para seguir aprendiendo en casa.

Solución

Tras la pandemia, padres, docentes, medios de comunicación, el Gobierno y otros actores habrán cambiado sus puntos de vista y percepciones acerca de su papel en el proceso educativo. Por ejemplo, los padres comprenderán mejor la necesidad de trabajar junto con las escuelas para promover la educación de sus hijos. Las diferencias en la equidad se habrán hecho más evidentes, así como la necesidad urgente de reducirlas. Se comprenderá mejor la brecha digital, las diferencias en el acceso a hardware, a conectividad y al software correcto, pero también las enormes dificultades de los docentes con respecto a las habilidades digitales. Pero lamentablemente no todos los niños y jóvenes tienen las mismas oportunidades de tener acceso de internet en casa, así que la solución para esos niños fue mandarles hojas de trabajo, guías de aprendizaje. Hoy en día ya todo está volviendo a la normalidad, y hay clases semi presenciales. La disponibilidad de las TIC en los hogares de las y los estudiantes parece determinante del tipo de oportunidades y recursos educativos a los que se puede recurrir durante la pandemia, así como también de aquellos que se podrán aprovechar después de ella. Igualmente, en aquellos entornos que lo permiten, el acompañamiento a las y los docentes y la formación docente resultan clave para la utilización de las nuevas tecnologías en educación.

Docentes: liderar en situaciones de crisis, reinventar el futuro, por la particular circunstancia de la pandemia del COVID 19. Esta crisis de salud mundial aumentó los desafíos ya numerosos a los que hacen frente los sistemas educativos a través de todo el mundo. No exageran quienes afirman que el mundo se encuentra en una encrucijada, y que ahora más que nunca, debemos trabajar con los docentes para proteger el derecho a la educación y guiarlo en el contexto evolutivo que ha provocado la pandemia.

Conclusión

El COVID 19 es un virus, que ya hace dos años provocó un cambio social, especialmente en la modalidad de enseñanza del país, afectando el sistema educativo. En todo el país, la educación virtual presenta grandes retos y desafíos debido que dentro del proceso de análisis e interpretación de resultados encontramos que los docentes que se encuentran laborando bajo la modalidad a distancia, no cuentan con las herramientas necesarias para impartir sus clases en tiempo real, asimismo, las tareas designadas han sido demasiadas para los discentes, por lo que repercute directamente en los alumnos que se encuentran estresados por la saturación de actividades y la no compresión de los contenidos que han sido desarrollados hasta el momento, asimismo, los padres de familia que se han visto afectados por la situación que sus hijos están viviendo. Hoy en día la situación está tomando la normalización y como docente líder

Conclusión

El liderazgo comprende un conjunto de cualidades que se deben cultivar cotidianamente y en todos los ámbitos de la vida.

En el ámbito educativo se requiere un liderazgo integral con presencia tanto en las aulas, como en cada estructura organizativa relacionada, con el objetivo de asegurar un adecuado proceso de mejora global de la educación. Se requiere un ejercicio múltiple del liderazgo para poder en cada nivel llevar a cabo cambios significativos.

Con este libro digital Educativo he adquirido valiosos conocimientos que me permitieron recapitular el contenido general de este curso, publicando en él cada una de las asignaciones elaboradas, el libro digital debe formar parte del modelo educativo y de la cultura institucional para que realmente se considere una herramienta valiosa en el proceso de aprendizaje de los alumnos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.