


Ley 115 de 1994
Fin: Formación para el respeto a los derechos humanos, en especial la vida, la paz, la democracia, la convivencia, el pluralismo y el ejercicio de la tolerancia y la libertad.
Ley 1732 de 2014
Establece la catedra de la paz, reglamentada por el Decreto Reglamentario 1038 de 2015
Modelo MEN
Modelo de “formación para la ciudadanía: estrategias que contribuyen a educar para la paz
Emociones para la vida Se implementa este programa para apoyar la catedra de la paz
Ley 1620 de 2013
Sistema Nacional de Convivencia
Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos y la Prevención y Mitigación de la Violencia
Documentos MEN
Orientaciones generales para la implementación de:
• Cátedra de la Paz
• Secuencias didácticas de Educación para la Paz
• Propuesta de Desempeños de Educación para la Paz
Adaptación de paso a Paso
Diseño de estrategias con la adaptación del modelo de Escuela amiga Pasos a Paso adaptado
Tambien a media
Cartilla 6 Formar para la ciudadanía -2003
Estándares básicos de competencias ciudadanas.
Programa - 2010
Educación para el ejercicio de los derechos humanos (Módulo1)
Guía 49 - 2014
Serie de guías pedagógicas para la convivencia escolar
Documento 3: Estándares
de Competencias - 2006
PTA - 2012
COACH Educativo PTA –Competencias
2023-2026
Emociones y buen vivir en paz
Emociones y buen vivir en paz
OBJETIVO
Promover reflexiones que posibiliten a los maestros evidenciar las relaciones entre el desarrollo socioemocional y su practica pedagógica.
▪ Sensibilizar a los maestros y importancia de las competencias socioemocional es
respecto a la y su incidencia en la calidad de las interacciones en la escuela.
maestra s
▪ Reconocer las características y atributos que hacen de los maestros y maestras, mediadores del desarrollo socioemocional positivo de los estudiantes.
Recuerdo nuestros primeros pasos como maestras o maestros!
Cerramos los ojos por un momento y llevamos nuestra mente al pasado.
Recordemos
nuestras primeras experiencias como maestra o maestro.
Evoquemos las emociones de ese tiempo, cuales y cómo se vivenciaban
Con este recuerdo escríbete a ti, a la maestra o maestro del pasado una carta, donde le recomiendes, con lo que sabes hoy, que debería tener en cuenta respecto a las emociones, en tu rol como maestra o maestro.
Reflexión
En cada grupo y con nuestra carta, conversemos sobre el papel de las competencias socioemocionales en las maestras y los maestros. ¿Cuál es su importancia? ¿Cuál es mi rol en relación con las emociones?
Emociones y buen vivir en paz
LA ESCUELA COMO
AMBIENTE DE PAZ
MAESTROS - MAESTRAS
HABILIDADES EMOCIONALES
• Conciencia
• Regulación
• Motivación
• Empatía
HABILIDADES SOCIALES
• Comunicación
• Participación
• Habilidad social
• Seguimiento de instrucciones
COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES
“Conjunto de habilidades, conocimientos y comportamientos que permiten a las personas reconocer y generar respuestas asertivas que favorezcan la interacción consigo mismo con los demás y con el entorno, para actuar de manera constructiva, democrática e inclusiva en la sociedad y ejercer derechos” (MEN, 2020).
• Posibilitar mejores relaciones entre pares maestromaestro y maestro-estudiantes.
ESTUDIANTES
• Facilitador de entornos de no agresión, respeto y tolerancia.
• Clima de aula favorable.
• Ambientes favorables de aprendizaje.
• Motivación personal y disminución del agotamiento.
mías, las tuyas y las nuestras Ahora… en nuestra libreta o cuaderno escribiremos todas las emociones que en algún momento de la vida hayamos experimentado. Para ello contaremos con 3 minutos. Esfuérzate por escribir la mayor cantidad posible, entre más, mucho mejor.
A continuación, en cada grupo, compartiremos los listados que realizamos de emociones y las clasificaremos en 2, las emociones agradables y las que percibimos como desagradables.
En seguida y aleatoriamente, escogeremos un grupo para que comparta su clasificación de emociones y las ubique en “el organizador” que se ubica en el salón. A continuación pasará cada uno de los grupos, realizando la misma dinámica, cuidando de que las emociones a ubicar en “el organizador” no se repitan en relación con las indicadas por los grupos anteriores.
Comprender la relevancia de las emociones Tomar conciencia de las propias emociones
Regular las propias emociones y ejercer autocontrol
Establecer mejores relaciones de trabajo
Capacidad de autorreflexión / equilibrio emocional
Enfrentarse a los estudiantes de forma eficiente tomando en cuenta la desarrollo socio emocional Realizar un análisis del contexto para detectar necesidades socioemocionales del grupo.
Proponer metas, estrategias y actividades para fomentar el desarrollo socioemocional de los estudiantes.
Preguntarse y reflexionar sobre lo realizado
Habilidad de reconocer lo que los demás están sintiendo y pensando/ clima de aula
COMPRENDER
La identidad se relaciona con la idea de encontrar semejanzas y diferencias entre las personas, es decir, con la idea que tenemos acerca de quiénes somos y quiénes son los demás. Hay identidades individuales, pero también colectivas.
Sistema organizado de relaciones que se establecen entre este conjunto de personas.
La cultura es la fuente de la identidad
Expresa determinadas formas de percibir y formas de actuar, en un proceso de continua producción, actualización y transformación, a través de prácticas individuales y colectivas, en contextos históricos y socialmente estructurados.
Módulo de apertura
Reufiiófi de ifiicio cofi DD
Socialización propuesta de la línea.
CDA
Espacios para pensarnos y emocionarnos
Sensibilización desde la lectura de la “Reflexión critica sobre las virtudes de la educadora o del educador” de Paulo Freire y desarrollo de las actividades propuestas para el modulo.
“Leer el texto a partir de la lectura del contexto” -Paulo
FreireToda lectura de textos, presupone una rigurosa lectura del contexto. Se invita a los docentes a leer los documentos propuestos, como insumo teórico
que junto con el contexto, permitirán reflexionar mejorar la practica.
Acompañar al docente en el diseño de una planeación que tenga en cuenta las particularidades del contexto, para identificar de las emociones presentes en las interacciones en el aula (Infografías, cartas, manualidades, juegos, podcasts, videos, entre otros).
Reufiiófi de balafice cofi
Socialización propuesta de la línea.
Experiencias para compartir
Maestras y maestros, los invitamos a recopilar diferentes productos que nos permitirán construir memoria propia y colectiva, del aula y la escuela y sistematizar las diferentes experiencias pedagógicas
Para ello se construiremos una ruta de sistematización que comprenda procesos y productos de su práctica pedagógica en el marco de la educación emocional.
Los evidencias de este ejercicio se reflejarán a través de:
✔ Podcast ✔ Programas de radio
✔ Videos ✔ Redes sociales
✔ Escritos (Ensayos, artículos, historietas) ✔ Webinarios
Y COMPARTIR
Emociones y buen vivir en paz