ZIRKÓLIKA #18 otoño 2008

Page 1

Nツコ 18 OTOテ前 2008. Aテ前 IV. 3 EUROS. REVISTA TRIMESTRAL DE LAS ARTES CIRCENSES

Revista de las Artes Circenses



editorial

El oficio del circo es como el horizonte; nunca se termina de ir lo bastante lejos, siempre hay algo más

allá. La popularidad que viven actualmente las artes de la pista implica justo eso: ir más adelante, superarse, y llevar el trabajo del artista, o lo que es lo mismo: su vida, al límite de una historia sin fin. Dicho de otro modo: trabajo riguroso y actitud totalmente honesta hacia el propio trabajo. Y no solo del artista, sino de todos los sectores implicados: diseñadores, coreógrafos, dramaturgos, empresarios, comunicadores, críticos... Esta observación viene a cuento de las muchas novedades que hay en el entorno circense. Se ha acabado el período más importante de festivales y empiezan las temporadas de circos y salas de teatro. Cada vez, la variedad de propuestas es mayor, y por lo tanto también los riesgos que se asumen en todos los ámbitos; solo hay que dar una ojeada al verano tan ecléctico de producciones y programaciones locales que hemos tenido, y prever que este otoño y el año próximo lo serán aún más. Ya se están asumiendo nuevos retos. Ahora es fundamental una visión transversal y abierta de nuestro arte, poliédrica.

Zirkolika n.18 Otoño 2008 Portada: Montaje de la carpa del Circ Ozó Foto: Manel Sala “Ulls”

sumario Panorama

Equipo

Gil Vicente Alegría, creador del Circo Ecuestre, por Ramón Bech.

Director: Vicente Llorca Redacción: Cesc Martínez, Oriol Raventós, Marcel Barrera, Ramón Bech, Laia Gilabert, Víctor López, Miquel Moreno, Jordi Jané. Diseño y maquetación: Mònica Gómez, Antonio Ferreiro “Pulpotoni”. Fotografía: Manel Sala “Ulls”, Marta Silva, Laia Gilabert, Payaso Enrico. Coordinador de contenidos y traducción: Cesc Martínez. Asesoramiento terminológico: Jordi Jané. Han colaborado en este número: Antonieta César, Jesús Atienza.

2

Se extiende la primera red de “Ciutats amigues”, por Cesc Martínez. Ensayo y creación en Barcelona / Circo en temporada Alta / Nuevo Impulso circense en Murcia / Price: circo en estado puro / Cuatro estrena concurso de circo / Premio para Paulina-Andreu Shuman, por varios. Charlie Rivel en el olvido, por Marcel Barrera. Una entrevista Ricard Panadès, director del Circ Ozó, por Jordi Jané.

10

Crónicas El circo en los festivales de verano, una visión de conjunto,

12

por Oriol Raventós.

Zirkolika n. 18 Otoño 2008 Edita: Zirkolika Ap. de correos 2008 08080 Barcelona Tel.: 93 310 67 93 Fax.: 93 350 30 00 web: http://www.zirkolika.com Mail: zirkolika@yahoo.es Dep. Legal: B-29.661-2004 Imprime: Indice, S.L.

Éxito del circo en el festival Grec 2008, por Oriol Raventós.

14

Llenando teatros / Lujo y apariencia, por Cesc Martínez.

15

Un festival generoso, por Cesc Martínez.

16

Innovación y creatividad en escena, por Victor López Saavedra.

17

En circo, la vida puede ser el precio, por Antonieta César.

18

Agenda / Suscripción

19

Reportajes Generalitat de Catalunya Departament de Cultura i Mitjans de Comunicació

El Circo de los Horrores, por Miquel Moreno.

20

El circo social en Brasil, por Laia Gilabert.

22

Pequeño gran circo, por Ramón Bech.

24

El circo en las artes Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas para su difusión en bibliotecas, centros culturales y universidades de España, para la totalidad de los números editados en el año 2008.

Brossa y el circo, por Joan Maria Minguet.

26

Zirkoteca Zirkolika es miembro de la Asociación de Publicaciones Periódicas Escritas en Catalàn.

Libros, música, arte y webs.

29

Zirkólikos

32


panorama Gil Vicente Alegría, creador del Circo Ecuestre

El 16 de octubre de este año se cumplirán cien años de la muerte de Gil Vicente Alegría, una auténtica personalidad en Barcelona y un hombre que gozó de un más que merecido respeto del mundo circense europeo de su época. Sin duda alguna, nunca superó el derribo del Circo Ecuestre y su estado de ánimo le fue minando la salud hasta que decidió poner fin a sus días.

Gil Vicente Alegría. Foto: Museu de Circ de Verga

La primera función del Circo Ecuestre tuvo lugar el 21 de mayo de 1879. Alegría, para hacer realidad su sueño, se asoció inicialmente con el acróbata Arturo Chiesi, pero pronto el italiano abandonó el proyecto y desde entonces el empresario se apoyó en su esposa, Micaela Ramírez, con la cual tuvo seis hijos (Luisa, Enriqueta, Antonio, Clotilde, María y Emilia). El circo funcionaba casi ininterrumpidamente todos los días de la semana, raro era el día en el que había descanso, a menos que no fuera por defunción o para ensayar una nueva pantomima. Normalmente, la temporada se dividía en dos partes, dejando entre las mismas un tiempo que aprovechaban para organizar tournées por España, Francia e Italia. La excepción fue una larga temporada de once meses (del 30/4/1887 al 25/3/1888), y después de solo un mes de descanso empezó la siguiente. La inclusión de nuevos números o variaciones de los mismos era constante a lo largo de la temporada, siendo esta variedad una buena estrategia para conseguir la fidelidad del público. Esto también era posible en gran parte por los continuos viajes que el empresario hacía a menu-

Tuvo la habilidad de saber juntar en su circo a gente de todas las clases sociales. La clase trabajadora hacía allí sus reuniones sindicales y la burguesía tenía una vez a la semana (normalmente los jueves), el día de moda, en el cual el circo se convertía en lugar de encuentro de la gente adinerada, donde podían hacer buenos contactos y dejarse ver. Además, no dudó en organizar funciones benéficas para ayudar a los más desfavorecidos e incluso donó todos los beneficios de una función para ayudar a la construcción del monumento a Colón (12/10/1883). Pero pese a todo, en 1895 el ayuntamiento decidió reestructurar la Plaça de Catalunya, derribando el circo. Es de justicia homenajear a Gil Vicente Alegría por su aportación al circo en Barcelona, por lo que modestamente propongo que en el mismo sitio donde tantas funciones circenses se dieron, se coloque una placa haciendo alusión al Circo Ecuestre y a la família Alegría. En Madrid, en el lugar donde estaba el Price han colocado una placa que recuerda que allí estuvo el circo...

do a las grandes capitales del circo de la época (París, Berlín y Londres) para ver nuevos espectáculos, coger nuevas ideas y contratar a nuevos artistas. En la época de Alegría, el circo era muy apreciado en Barcelona, siendo posible durante gran parte del año poder ver a diario un espectáculo circense distinto. Así, la competencia entre empresarios era lógica, siendo la plaza de toros de la Barceloneta (los domingos y festivos) el más firme competidor del Circo Ecuestre. Su grandiosidad ofrecía la posibilidad de presentar una mayor diversidad de precios, pero el Ecuestre en cambio ofrecía una mejor visibilidad y calidad de espectáculo. Eso a pesar de que en sus inicios el público sufrió algunas incomodidades, ya que cuando la lluvia era abundante aparecian las goteras y los espectadores de las primeras filas de sillas tenían que abrir el paraguas para contemplar el espectáculo. Rápidamente surgió un plagio de ideas en ambas direcciones. Alegría copió la idea de organizar competiciones entre los espectadores. El 26 de julio de 1879 presentó una mula a disposición de quien pudiera montarla y dar tres vueltas a la pista sin caerse. El premio de 500 reales y la entrada gratuita a todas las

2 zirkolika 18


panorama

El circo ecuestre en la Plaza de Cataluña de Barcelona. Foto: Museu de Circ de Verga

funciones que diera el circo (lo que sin duda habla de la provisionalidad del recinto) estimularon al público. Al cabo de dos días un espectador consiguió el objetivo, desbordando la locura de los concurrentes, que lanzaron a la pista una gran cantidad de sombreros, gorras, abanicos y toda clase de objetos. Por su parte, la empresa de la plaza de toros contrataba números que Alegría había dado a conocer en la ciudad y que ya tenían suficiente reclamo y presentaba pantomimas parecidas. Alegría fue un innovador en muchos aspectos. Entre otras cosas, ha pasado a la historia del circo por ser el primero, en 1887, en colocar una alfombra de coco durante los números ecuestres, con la idea de eliminar la polvareda que levantaban los caballos al pasar. El Circo Ecuestre fue uno de los primeros locales barceloneses dedicados al espectáculo en disponer de teléfono (1888). Alegría llevó a Barcelona a artistas que con el paso de los años se convirtieron en nombres míticos en la historia del circo: el payaso Tony Grice, el también payaso Anatoly Dourov, los icarios Schaeffer, la troupe de los Hanlón Wolta, el domador de leones Julius Seeth... Su habilidad en publicitar números extraños y con una dosis de riesgo añadida le hicieron célebre. Como ejemplo, cuando el 12 de octubre de 1894, los payasos Tonino y Antonet se afeitaron dentro de la jaula de los leones sin la presencia del domador. Siempre a la búsqueda de novedades presentó por primera vez en la ciudad al “hombre proyectil” (1886), un hombre bala que salía disparado en vertical para agarrarse de un trapecio. Uno de los números que dió más fama al Circo Ecuestre fue “La gran batuda”. Con este nombre eran conocidos los saltos espectaculares por encima de cualquier obstáculo, como Briatore y Mariano, que saltaban por encima de elefantes (1882). El Circo Ecuestre destacaba por la calidad de sus pantomimas. Normalmente eran rememoraciones de momentos históricos o representaciones de cuentos o piezas teatrales. No hace falta decir que esta incorporación al programa circense representaba una gran competencia para los teatros de la ciudad. Así, el circo adaptó de su competidor la tradición de representar Tenorio el día de Todos los Santos. En las pantomimas tomaban parte la mayoría

de los artistas que trabajaban en el espectáculo y tenían una gran riqueza de vestuario y decorados. La gran inversión que requerían hacía que gran parte del material empleado se guardara y la misma pantomima se representara varias temporadas, cambiándole el nombre. Alegría fue el primero en presentar en Barcelona un espectáculo sobre hielo y otro acuático. Le carnaval sur le glace (1883) contó con los patinadores del Cristal Palace de Londres y para la pantomima acuática (1891) la pista se convertía en una enorme piscina en sólo cuestión de cinco minutos. Después de la demolición del Circo Ecuestre el 29 de octubre de 1895, los Alegría tuvieron que esperar hasta el 8 de mayo de 1897 para volver a actuar en la ciudad. Fue en gran parte gracias a la ayuda del empresario Ignasi Elias, quien transformó el Teatro Tívoli de la calle de Caspe en Circo Ecuestre. A partir de este momento Gil Vicente y Micaela se alternaron en la dirección, siguiendo con la innovación de ideas para atraer al público. Por ejemplo, por primera vez el 6 de agosto de 1897 se hizo una promoción conjunta con los periódicos locales; las personas que llevasen el cupón insertado en los mismos tendrían un descuento del 50%. Pero el circo empezó a tener problemas, ya que se repitieron muchos de los planteamientos ya utilizados en la la anterior etapa y el público no respondía siempre como antaño. En el año anterior al fallecimiento de Alegría, la temporada fue un fracaso, puesto que sólo duró un mes y medio. La muerte del empresario aconteció justo el día antes de que su compañía iniciara una nueva temporada en el Tívoli. La família, consternada, decidió suspender toda la temporada en la ciudad. Desde entonces el nombre Alegría no consta en ninguno de los periódicos consultados y parece ser que después del suceso Micaela se trasladó a vivir a París. Como epílogo, las siguientes palabras publicadas en El diluvio el día después de la muerte de Gil Vicente Alegría: “En esta vida de constante tensión de ánimos, si tuvo el señor Alegría días felices, tuvo también de muy amargos, y en estos últimos años, estos eran corrientes en la existencia del simpático empresario por sarcástico contraste con su apellido.” Ramón Bech

3 zirkolika 18


panorama Se extiende la primera red de “Ciutats Amigues” C

rear un circuito estable de circo que comprenda todo el territorio catalán y todos sus ámbitos: educación, investigación, creación, producción, difusión y exhibición. Esto es lo que ambiciona la red de Ciutats Amigues que el departamento de Cultura presentó el pasado 23 de julio. Aspirar a establecer estos núcleos y la forma de concretar el plan habían levantado grandes expectativas desde que la Generalitat, con el consejero Joan Manuel Tresserras, presentó su Pla Integral de Circ el año pasado (ver Zirkólika núm. 16). Las Ciutats Amigues son una de sus piezas fundamentales.

Las ciudades adheridas a la red son La Bisbal d’Empordà, Figueres, Lleida, Mataró, Pineda de Mar, Reus, Sabadell, Sant Cugat del Vallès, Tarragona, Tortosa y Vilanova i la Geltrú. Inicialmente, se preendía que fueran más ciudades, pero el despliegue del plan arranca por etapas, y queda para el próximo año o el otro la incorporación de nuevas localidades como Granollers, Manresa o Barcelona. Ser una de las Ciudades Amigas compromete al ayuntamiento a desarrollar durante un mínimo de cuatro años una programación estable de circo en igualdad de condiciones que el resto de artes escénicas y promover que llegue a nuevos públicos. En el conjunto de estas ciudades, en 2008 se han programado —aunque no todo se haya llevado a cabo aún— 315 acciones relacionadas con el circo, entre funciones de sala, de calle y actividades varias. Si bien es cierto que muchas de estas actividades ya estaban previstas en la programación cultural de cada una de estas localidades antes de ser “amigas”, el hecho de pertenecer en esta red les ha llevado cambios. En primer lugar, porque han asumido el compromiso de no dejar de activar el circo en cuatro años, pero también

Ensayo y creación en Barcelona Interior carpa de La Central.

porque tienen intención de incrementar las acciones que hacen actualmente, intercambiar experiencias, espectáculos... Todas las actividades relacionadas con el circo tendrán el apoyo del departamento de Cultura, unas ayudas que pueden llegar a sufragar el 40% del coste. La Generalitat también quiere impulsar reformas en los teatros municipales para adecuarlos a las necesidades de los circos y ofrecer asesoramiento a los técnicos locales para que contraten este tipo de espectáculos. Para ello, el gobierno catalán cuenta con la ayuda de la Associació de Professionals de Circ de Catalunya. Aparte de los montajes que se han podido ver en estas ciudades, destacan otras acciones, como la promoción del circo como ejercicio que apareja diferencias sociales y ayuda a integrar la población inmigrada (trabajan en este sentido en La Bisbal); la tarea formativa (en Pineda se ha instalado recientemente la carpa del Circ Petit, donde se hacen talleres intensivos y cursos anuales); la cesión de centros para la residencia de compañías (como el Estruch, de Sabadell, que ha acogido el Circo de la Sombra, Circus Delirium y Fura); la ampliación anunciada de La Vela de Vilanova y la Geltrú, donde podrán residir más grupos, etc. La red de Ciutats Amigues se plantea como un instrumento clave para el desarrollo del circo en el país y se suma a otros convenios que ya están en funcionamiento, como el Protocolo para los circos itinerantes que se firmó el pasado año (ver Zirkólika, núm. 15). En resumidas cuentas, para asegurar que el circo esté en todo el territorio y se produzca en él. Cesc Martínez

La Central del Circ se encuentra en una zona desangelada de Barcelona. Está en una periferia planificada y ordenada, un campo de cemento. Entre eso y que fue inaugurada justo antes del verano, parecía que costaría arraigar ahí; sin embargo, desde la Associació de Professionales de Circ de Catalunya (APCC) se mostraban optimistas. “Después del verano, cuando los artistas vuelvan de sus bolos, porque ahora están por todas partes, seguro que se llena”, decía con esperanza Marta Borreguero, coordinadora de La Central. Añadía que “aún siendo verano, muchas personas se han puesto en contacto con nosotros y ahora mismo

4 zirkolika 18

(principios de septiembre) ya hay entre veinte y treinta artistas inscritos”. (Ver Zirkólika, núm. 17). Además, algunas compañías también han aprovechado el espacio destinado a la creación, la carpa pequeña de la entrada, como Kd Cirk, que estuvo una semana trabajando algunos aspectos de su último espectáculo. El nuevo espacio para el entrenamiento y el ensayo de Barcelona empezó la temporada con un curso de seguridad impartido por Thomas Loriaux, ingeniero de Aerisc, de Bruselas. Fue un éxito rotundo, hasta el punto de que los responsables han decidido repetirlo. De entre los matriculados, muchos


panorama eran técnicos y artistas que necesitan montar sus aparatos, personal de escuelas de circo, etc., y muchos de los que se habían interesado por el curso se quedaron en la lista de espera. Entre los que completaron la semana intensiva de aprendizaje, el sentimiento era de absoluta satisfacción por la calidad y utilidad de esas clases. Como anunciábamos en el número pasado, el curso tuvo un vertiente teórico y legal (con los desajustamientos previsibles entre la que marca la legislación francesa y la no legislación española y catalana) y otro práctico. Este último fue totalmente participativo. C. M.

Circo en Temporada Alta

que incluye títulos como L’oratorio d’Aurélia, El vestit nou de l’emperador y Joan de l’Ós, el último espectáculo de Albert Vidal, para grandes y pequeños. L’oratorio d’Aurélia, de Victoria Thiérrée Chaplin ya pudo verse en el mismo festival hace tres años; se trata de un espectáculo inspirado en la magia del music-hall, las variedades y el circo recorriendo a imágenes delirantes más propias de los sueños que de la realidad. Estrenos y expectativas De la mano del payaso Leandre Ribera y de Biel Jordà, de la Cia. Res de Res podremos ver Setembre, que llega a Cataluña. Este es el título de la última producción de la compañía mallorquina Res de Res, un espectáculo que estrenado en Palma de Mallorca el mes de junio pasado y que ahora empieza su andadura. Un actor que se cae de un árbol es el punto de partida de este montaje, un descenso que se dilatará a lo largo de toda la obra para profundizar en el mundo interior y la vida de este personaje a través del gesto, las técnicas circenses y el movimiento. I clowns di Fellini es un espectáculo de la familia Colombaioni que quiere rendir homenaje al genial cineasta. Lo hacen con un reencuentro, no solo con el mundo de los payasos que retrata la película del mismo título, sino también con el propio Federico Fellini, que revive a través de sus palabras, sus pensamientos y las inconfundibles imágenes de su cine.

Cia. Res de Res. Foto: © Ernest Abentín

Como cada año, el Festival de Tardor de Catalunya, Temporada Alta de Girona y Salt, presenta un programa lleno de montajes de primer nivel. Llegado a su decimoséptima edición, con Salvador Sunyer en cabeza, el festival ya es uno de los puntos de referencia no solo para el teatro, sino, cada vez más, también para el conjunto de las artes escénicas. Este año, la programación abraza del 2 de octubre al 7 de diciembre. La edición de 2008 incluye cinco espectáculos de circo que redondean la variedad de la oferta. Circo y espectáculos para público familiar en una mezcla

El espectáculo que nos trae la payasa Laura Herts es un éxito en todo el mundo: A Won Woman Show. Si no la pudiséis ver en el Festival de Pallasses de Andorra o en el Almazen en Barcelona (ver Zirkólika núm. 13, pág. 5), esta es una buena oportunidad para ver su personaje. Finamente, los directores artísticos de la Fira Trapezi de Reus y ganadores del último Premi Nacional de Circ estrenan Devoris Causa. La nueva propuesta de Escarlata Circus, Jordi Aspa y Bet Miralta, es una moderna barraca de feria en la que pasará un aire fresco con olor a sofrito que llega del más allá, con equilibrios, gravedad, poesía, destreza, animalidad y sentimientos. ZRK.

5 zirkolika 18

Nuevo impulso circense en Murcia El circo, arte ambulante y multidisciplinar, despliega su expresión de habilidades, riesgo y entretenimiento en Murcia. Organizadas bajo el título Monocirco, en estas jornadas se dan encuentro maestros, profesionales y aficionados del circo, compartiendo espacios, espectáculos, talleres, conferencias, proyecciones de cine y diferentes actividades a lo largo de ocho días de intenso espectáculo. El centro municipal Puerta de Castilla va a ser el centro de este encuentro. En él se van a desarrollar los talleres y los espectáculos que se han programado entre el 25 de octubre y el 1º de noviembre. De entre los primeros, se han preparado talleres de una buena variedad de especialidades: trapecio, telas, mástil chino, equilibrios acrobáticos y minivolante para profesionales, conducidos por artistas circenses y del movimiento como Jorge Albuerne, Marisa Prada, Maria Eugenia Martínez, Claudio Dorigo y Alba Sarraute. A destacar el taller Minicirco dirigido a niños, impartido por Pablo Marín, acróbata y profesor de educación física. En este taller, padres e hijos quedarán unidos por los lazos del circo, el juego y la diversión: actividades como formar pirámides humanas, acrobacias, saltar al plinto o en cama elástica… Los cabarets y demás espectáculos se van a poder ver las noches de viernes y sábados. Por otro lado, también se va a realizar una serie de conferencias en las que varios expertos en las artes circenses explicarán el funcionamiento del circo, de sus escuelas e intervenciones en la sociedad desde una perspectiva activa y actual. En este ciclo, se van a analizar varias experiencias del entorno circense, desde la desaparecida Makabra y su primer producción, A cm del suelo, al trabajo de las escuelas de circo (con testimonios de la Rogelio Rivel de Barcelona y la de Alcorcón), entre otros. ZRK.


panorama Price: Circo en estado puro Cia. Acrobat

circo, que incluye el estreno del Gran Fele, después traerá dos compañías europeas: Acrobat, con Smaller, poorer, cheaper (más pequeño, más pobre, más modesto), que es un homenaje al cuerpo, a la acrobacia y a la presencia del desnudo, y Le fil sous la neige, de Les Colporteurs, un delicado montaje basado en el equilibrio. Son, estas tres propuestas, montajes que conllevan un riesgo estético, conceptual y escénico que ahora tienen el mejor de los escaparates posibles en Madrid. Martí Franch

La Cuatro estrena un concurso de circo

Si el circo es riesgo, la apuesta del Teatro Circo Price de Madrid es circo en estado puro. Esta temporada, no han tenido bastante con haber empezado con el montaje Crece, producido por el mismo Price y la escuela Carampa y dirigido por Rob Tannion, coreógrafo de musicales como El señor de los anillos proveniente del teatro físico. Fueron cuatro únicos días en los que se pudo ver una selección de artistas de diferentes escuelas europeas, fruto de un taller de creación organizado a principios de septiembre. Además, tenían que continuar con una estreno del circo Gran Fele, que normalmente presenta sus espectáculos en diciembre, en su carpa de Valencia. El espectáculo A, del Gran Fele, es una síntesis de las artes de la pista. El título, que dice con la mínima expresión un universo, es el paraguas bajo el que se presentan números circenses tradicionales y otros que actualmente se ven poco en las pistas, como escapismo, títeres, sombras china, danza contemporánea... Lástima que también se presenta pocos días: del 29 de octubre al 2 de noviembre. Es una temporada que promete. Desde ahora y hasta final de año, pasan por la pista del Price cuatro producciones distintas. El ciclo Miradas de

El 8 de septiembre pasado, la cadena de televisión Cuatro inició su propia temporada de circo. No enseñando espectáculos, como han hecho últimamente otras cadenas, sino con un concurso en el que los participantes deben prepararse y elaborar un número para el montaje de final de curso, como si estuvieran en una escuela de circo, o de concentrado de circo. Dirigido por Juan Higueras y presentado por Josep Lobató, el programa es una adaptación del Celebrity Circus que ha amasado grandes cifras de audiencia en otros países, con la diferencia que, en la Cuatro, los protagonistas no son famosos. Bajo la forma de una academia tipo Fama, el concurso deja a un lado los elementos definitorios de las escuelas de circo más próximas de nuestro entorno para abrazar las formas de un centro de producción. Según palabras del mismo Lobató en el web de la cadena, el arte circense contiene valores como “el esfuerzo, la tenacidad, la actividad diaria y la competitividad” que son exportables y con los que se irá formando el espectáculo final del programa. El afán de superación típico circense se traduce, en este espacio televisivo, en la eliminación de uno de los aspirantes cada semana, el considerado peor, a la Gran Hermano. Y así promueve una enseñanza técnica que no tiene en cuenta que el artista circense raramente lucha por una medalla. El programa de la Cuatro, Circus, lleva el subtítulo

6 zirkolika 18

Más difícil todavía, haciendo una clara referencia a aquel circo del riesgo físico. Es el mismo Lobató quien declara que, de pequeño, “se emocionaba ante todo lo que a menudo ponía en riesgo la vida del artista, porque ves cosas que son sobrehumanas, como cuando hacían algún salto sin red”. Pero en seguida matiza: “ahora el circo tiene mucho más componente artístico, mucho más riesgo, y un trabajo y un esfuerzo que es el que iremos viendo”. Hábilmente, el programa huye de polémicas y se promociona evitando los términos “circo contemporáneo” y “circo tradicional”. Se habla de un circo “moderno” y “actual”. Todos los televidentes que acaben siendo nuevos aficionados, bienvenidos. Cesc Martínez

Premi Nacional para Paulina Andreu-Schumann A Paulina Andreu le ha sido concedido por unanimidad del jurado el Premi Nacional de Circ de este año. Hija de Josep Andreu “Charlie Rivel” (en 2008 se celebran 25 años de su muerte, ver págs. 8-9), empezó su carrera artística de pequeña trabajando con su familia, y tuvo una trayectoria espectacular: acróbata, equilibrista, funámbula, bailarina, adiestradora de caballos en libertad y amazona de alta escuela (ver Zirkólika núm. 10). Se retiró de las pistas en 1969, después de cerrarse el circo Schumann, de la familia de su marido. Entre 1972 y 1982, acompañó a su padre como payasa carablanca. El galardón le ha sido otorgado precisamente por su extraordinaria carrera y por la “valiosa aportación a la historiografía circense, [que es un] vigoroso estímulo para las nuevas generaciones”. Este es el cuarto Premi Nacional de Circ que otorga el departamento de Cultura de la Generalitat, después de Tortell Poltrona, el circo Rodó y Escarlata Circus-Fira Trapezi de Reus. Se enmarca dentro de los Premis Nacionals de Cultura, instituidos el año 82 como continuación de los que otorgaba la Generalitat entre 1932 y 1938. La ceremonia de este año tendrá lugar el 25 de octubre en el Teatre Kursaal de Manresa. ZRK.


panorama

7 zirkolika 18


panorama Charlie Rivel en el olvido con Charlie Rivel se fuera al agua después de que el consistorio vendiera unos terrenos del barrio de Mar para construir pisos. Para Joan Soler-Jové, el cronista gráfico del payaso, en la ciudad de Cubelles “no creen en la figura de Charlie Rivel” y tienen una exposición con material del artista “poco digno”, con las vitrinas por el suelo, el nombre del payaso partido por la mitad y dos diplomas concedidos por el general Franco que para SolerJové “no dejan muy bien al personaje”. La hija de Rivel, Paulina Schumann, también se ha mostrado muy crítica con la actual situación del museo y ha amenazado con no ceder más material de su padre si no se garantiza una buena conservación de los trajes que se exponen actualmente.

El Ayuntamiento de Cubelles se defiende

Retrato de Charlie Rivel Foto cedida per Soler-Jové

O

lvidado. Los 25 años de la muerte del genial payaso catalán Charlie Rivel a la edad de 83 años han pasado sin pena ni gloria, sin ningún reconocimiento oficial y con un único homenaje organizado por la Associació Cultural el Cor de l’Art el mes de abril en la Casa de Mar, en Barcelona, y en el que intervinieron, entre otros, los magos Màgic Andreu y Vizan, los veteranos acróbatas Los Barcino y el faquir Kirman. Al payaso de Cubelles le está pasando justo lo contrario que a otros catalanes universales. Muy homenajeado en vida —se inauguró una escultura en Cubelles y una calle y una escuela llevan su nombre—, pero en estos momentos no tiene el reconocimiento que mucha gente reclama después de su muerte. Es lo que asegura el que fue concejal de Cultura del Ayuntamiento de Cubelles durante los años 80, Joan Amorós, para quien el pueblo no ha sabido aprovechar el patrimonio que tiene el nombre de Charlie Rivel para la identidad de Cubelles. “Es un pueblo sin burguesía y las cosas de la cultura nunca han sido claras, Cubelles no ha sabido estar a la altura de Charlie Rivel”, comenta Joan Amorós. Y pone como ejemplo de la indiferencia de la ciudad hacia el payaso el hecho de que el Ayuntamiento de la localidad nunca respondió a una propuesta de hermanamiento de la ciudad alemana de Baden-Baden, y que el proyecto de crear un espacio de producción de circo del que se había empezado a hablar

El consistorio, a través de la concejala de Promoción Cultural, Prudencia Carrasco, defiende que se muestre todo el material porque “no se puede enmascarar la historia” y que las vitrinas que hay en el museo responden a “criterios museísticos y son adecuadas”. Frente a las críticas recibidas, el Ayuntamiento de Cubelles ha negado que tenga olvidada a la figura del payaso Charlie Rivel, y con respecto a la falta de homenajes asegura que la figura de Rivel “está asociada a las sonrisas y la fiesta y que, por lo tanto, su muerte no es un acto que tenga que celebrarse”. Además, el consistorio, encabezado por la alcaldesa Maria Lluïsa Romero señala que Charlie Rivel es un “patrimonio de la ciudad” y que este año se ha conmemorado su nacimiento —el 23 de abril— con una exposición y la publicación de un libro de dibujos y poemas. Además, el consistorio resalta que la propiedad intelectual y la imagen de Charlie Rivel es propiedad de Cubelles, un hecho que según destaca el actual equipo de gobierno “no habían considerado importante ni necesario otros equipos de gobierno en anteriores legislaturas”. Explica Charlie Rivel en sus memorias que uno de los momentos más emotivos de su vida fue cuando, el 1954, cuando tenía 58 años, visitó por primera vez Cubelles, la ciudad donde había nacido el 23 de abril de 1896. En aquella ocasión, Teresina le contó con pelos y señales las circunstancias de su accidentado nacimiento. Rivel nació por azar durante una actuación que sus padres —artistas ambulantes que viajaban con un carro— hacían en Cubelles. La madre empezó a marearse a mitad del espectáculo y, en una casa de la plaza de la Vila, acogieron a los padres para el parto. Cuando Charlie Rivel volvió a Cubelles el 1954 ya era famoso en toda Europa y la acogida fue tan cálida que, de todos los rincones del mundo que había visitado durante su dilatada carrera, decidió comprarse unos terrenos y hacerse una casa en Cubelles, en el número 7 de la calle de Les Pinyes, en el barrio de Mar. Ahora, Cubelles recuerda al genial payaso con una exposición permanente que se trasladó al castillo de la localidad en 2006, en una iniciativa por mejorar el espacio. La exposición es pequeña. Muy pequeña. Tiene una capacidad máxima para 45 personas, lo que provoca que mucho del material del fondo, como las fotografías, no pueda exhibirse al público. Entre el material más destacado que se puede ver hay una concertina que el payaso tocaba en las pistas de los circos más prestigiosos de Europa y el traje con el que parodiaba a Charles Chaplin “Charlot”. Al final de esta exposición permanente, los visitantes pueden escuchar, pulsando un botón, el célebre aullido «uuuuuh!» y ver un vídeo que

8 zirkolika 18


panorama

Soler-Jové, una vida dibujando a Charlie-Rivel El payaso Charlie Rivel cautivó al dibujante Joan Soler-Jové (Barcelona, 1934) durante una actuación que hizo el año 1954 en el Circo Price en Barcelona. Desde entonces, hace 54 años, Soler-Jové nunca ha dejado de dibujar a su payaso favorito, y los dibujos que ha hecho se cuentan por millares. También ha hecho un montón de libros, doce de monográficos sobre el payaso y ha colaborado en 42 libros más aportando su visión del artista. «La pasión por este clown y el circo me ciega, y no me sabe mal, aunque reconozco que me ha perjudicado profesionalmente; si hubiese empezado a dibujar a Cruyff o a Ronaldinho, habría ganado mucho dinero», comenta Soler-Jové, que explica que a mucha gente de Cubelles le molesta la figura de Rivel. El dibujante se inspira muchas veces en los recuerdos que tiene del payaso y entonces puede llegar a hacer hasta cuarenta dibujos, hasta que se agota. «Cuando he acabado de hacer estos trabajos preparatorios —explica—, los que me parecen mejores los pongo todos como una estampa en la pared y después de observarlos, de cada diez o veinte hago uno nuevo con los trazos que cada uno me sugiere. Es un proceso por depu-

resume la trayectoria del artista. Los horarios de visita de la exposición son poco generosos, pero haciendo un esfuerzo todo el mundo puede conseguir verla. Los domingos, lunes y días festivos está cerrada, y el resto de días, es decir, de martes a sábado, está abierto durante dos horas y media por la mañana y una hora y media o una hora por la tarde, según si es verano o invierno. Aparte de la exposición temporal, el Ayuntamiento prepara un boletín en el que se dibuja un itinerario que el visitante puede hacer para conocer la relación de Rivel con Cubelles. El itinerario empieza en la exposición permanente, ubicada en el castillo de los Marqueses de Alfarràs, construido en el siglo XVII, y sigue por la plaza de la Vila, donde nació el payaso; la iglesia de Santa María de Cubelles, donde fue bautizado con el nombre de Josep; el monumento dedicado a Charlie Rivel, ubicado en la plaza de Mar, y el panteón donde está enterrado desde hace un cuarto de siglo. Marcel Barrera

ración.» «Los gestos de Rivel son básicos y sintetizados. A mí lo que me interesa del arte es la síntesis», dice SolerJové, que explica que el mejor dibujo de Charlie Rivel «aún está por hacer» y que no dejará de dibujar a su amigo y mito. El consistorio de Cubelles acaba de publicar el libro El pallasso, con dibujos de Joan Soler-Jové, fotografías, poemas y textos de Salvador Espriu y del crítico de circo Sebastià Gasch, entre muchos otros. Además, está previsto que durante el próximo festival de payasos de Cornellà Memorial Charlie Rivel también se presente una exposición de Joan Soler-Jové. M. B.

Soler-Jové y Charlie Rivel Foto cedida por Soler-Jové

9 zirkolika 18


una entrevista Vinculado desde 1988 al Ateneu Popular de Nou Barris, del cual ha sido gerente e impulsor de proyectos como los Combinats de Circ, el Circ d’Hivern y programas de formación. Ha sido gerente de los circos Cric y Grottesco. Es vocal de la Junta Directiva de la Associació de Professionals de Circ de Catalunya, de la que fue su primer presidente. El próximo diciembre sale con un nuevo circo itinerante.

Ricard Panadès, director del Circ Ozó Enrico Tomba, Ricard Panadès y Olegh Mihal, respectivamente director técnico, artístico y de mobilidad del Circ Ozó. Foto: “Ulls”

de los años cincuenta del siglo XX. En circo, la carpa es el reclamo más visible y eficaz, incluso más eficaz que los propios carteles y las cuñas radiofónicas. La carpa es un espacio efímero para una vivencia única. Y nuestra carpa nos va a definir muy mucho. Será como si dijéramos al público: “Súbase al platillo volante y viaje con nosotros”. Fíjate que, tanto para la carpa como para los vehículos y el resto de instalaciones, hemos optado por unos colores, grafismo y logo que no son habituales en circo: no renegamos de nada, pero intentamos presentar una propuesta con carácter propio. Construiremos espectáculos eminentemente visuales, sin un

Un circo de estas características debe ser viable, puesto que nuestro público es cada vez más experto y eso lo hace cada vez más exigente.

Jueves 7 de agosto. A media entrevista se abre la puerta de la caravana-oficina y un matiz de urgencia en la voz del ucraniano Olegh Mihal nos levanta de la silla: “¡Ha llegado la carpa!” Técnicos y empleados del nuevo circo están ya descargando el enorme camión recién llegado de Italia. Las caras ilusionadas de todo el equipo indican que en este instante se concreta el proyecto en el que han trabajado durante casi tres años. Ya amontonados los bultos que contienen las lonas, compartimos al aire libre un cotidiano pero excelente menú ucraniano preparado por Svetlana Mihal y regresamos a la oficina para seguir conversando. La carpa no se montará hasta la próxima semana, pero los dibujos del proyecto me revelan que su aspecto dista bastante del estándar habitual: su diseño recuerda más bien un platillo volante. Ricard Panadès: El diseño de esta carpa es una colaboración entre nosotros y el diseñador gráfico Jordi Taché. Es muy coherente con nuestro concepto de espectáculo: circo contemporáneo de nueva atmósfera y con una estética (si me permites el neologismo) retrofuturista, una fantasía algo naïf y nada grandilocuente, con una intención evocadora de las tendencias de la ciencia-ficción

argumento detectable, pero donde se vayan creando situaciones a partir de un contexto sugerente y mágico, con un cierto toque surrealista. Por supuesto, lo que da cuerpo a un espectáculo son los artistas y sus números, pero nosotros los inseriremos en ese contexto. Jordi Jané: ¿Circo contemporáneo? R.P.: Nosotros entendemos por circo contemporáneo aquel espectáculo circense que se inscribe en el mundo de hoy, que respeta profundamente la tradición sin por ello explotar la nostalgia del pasado. En circo, como en la vida, debemos transmitir los valores útiles, el patrimonio cultural que merece la pena conservar, pero esa transmisión debe hacerse al compás de del mundo de hoy. Nosotros somos un circo de creación, no un circo de supervivencia. Y digo contemporáneo porque nuestros espectáculos serán multidisciplinarios y usaremos los recursos técnicos desde una óptica creativa. El primer espectáculo estará conducido por dos payasos excéntricos y en él predominarán el equilibrio y la acrobacia. No te puedo dar nombres aún, ya que nos queda cerrar el trato con algunos de los artistas, pero te adelanto que habrá una combinación de acrobacia sobre tapiz y acrobacia aérea, todo integrado en una atmósfera un tanto sideral. El vestuario, la escenografía y la iluminación irán a cargo de Merlí Borrell. La música, naturalmente en directo, será del trío Cel de

10 z i r k o l i k a 1 8


Carpa del Circ Ozó, recién montada en los terrenos de Sant Bertomeu del Grau, a 15 km de Vic. Foto: “Ulls”

Nosotros entendemos por circo contemporáneo aquel espectáculo circense que se inscribe en el mundo de hoy, que respeta profundamente la tradición sin por ello explotar la nostalgia del pasado. Gel (Cielo de Hielo), dirigido por Jordi Perillós: una música electroorgánica que, recordando un poco las primeras músicas electrónicas, propiciará la ambientación total que perseguimos. J.J.: ¿Dirigirás tú el espectáculo? R.P.: Llevo ya muchos años en contacto con casi todos los ámbitos de la creación circense. Mi larga experiencia en el Ateneu Popular de Nou Barris, los contactos internacionales enviando y recibiendo compañías y montajes, vivir en primera línea de fuego la construcción de espectáculos de circos como el Cric y el Grottesco, crear y ser el ayudante de dirección de El circ de Sara (Circ d’Hivern 2006) dirigido por Piero Steiner y, especialmente, sentirme rodeado de un equipo artístico y técnico como el que tengo la suerte de tener, me animan a dar el paso a la dirección artística. ¿En algún momento hay que empezar, no? J.J.: ¿Y empresarialmente? R.P.: Se trata de un proyecto muy ambicioso. Ha sido muy laborioso proyectar y desarrollar la infraestructura del circo porque todo lo hemos hecho nosotros, desde la idea global al modelo de espectáculo pasando por la grada, diseñada y construida por Enrico Tomba. Hemos tenido ayudas institucionales: de la Generalitat de Catalunya para la infraestructura y el espectáculo, y del INAEM español también para la infraestructura. Ha sido también fundamental la buena disposición del ayuntamiento de Sant Bartomeu del Grau, que nos ha cedido unos amplios terrenos que serán nuestro cuartel general durante cinco años

y una nave industrial en desuso donde hemos construido remolques, vallas, grada y habitáculos móviles. Pero estamos moral y económicamente obligados a ganarnos el pan en cada función, porque, a la postre, la viabilidad de nuestro proyecto depende del público. J.J.: ¿El mercado catalán puede absorber otro circo itinerante? R.P.: Confiamos plenamente en ello. Un circo de estas características debe ser viable, puesto que nuestro público es cada vez más experto y más exigente. Por otra parte, ahora existe ya una decidida voluntad de resignificación del circo por parte de las instituciones catalanas. Todo ello revierte en una demanda de espectáculos circenses de calidad. Creemos que hoy en día nuestro mercado tiene suficiente público como para que propuestas de circo como las del Cric, el Raluy o la nuestra puedan convivir con otras más clásicas como pueden ser las de los Deros, Wonderland, Tonelli, Acuático, Universal, Americano, Marton, etc. Existe un público para cada propuesta y para cada estética. Nosotros somos un circo pequeño y viajaremos con una carpa de 29 metros y un aforo de 600 espectadores. Daremos cuatro funciones en cada plaza, de viernes a domingo, en poblaciones de unos 20.000 habitantes. Intentamos evitar la conurbación de Barcelona por razones de comunicación, que en circo es una herramienta fundamental: el público debe estar informado de manera sencilla y rápida de que un circo ha llegado a su ciudad, y en las localidades muy cercanas a Barcelona, la mayoría con una estructura poco cohesionada cultural, social y comunicacionalmente, la promoción de un circo resulta muy difícil. Es mucho más fácil e inmediato publicitarse en ciudades como Vic, Mataró, Manresa o el Vendrell, que ya cuentan con mecanismos de difusión que funcionan casi solos. El caso de la capital catalana es aún más difícil: para contactar con el público barcelonés necesitas un aparato comunicativo muy fuerte, amén de desembolsar una suma importante en promoción. Nosotros debutaremos el próximo diciembre y, en este momento (7 de agosto) ya tenemos seis ciudades apalabradas. Nos planteamos giras de diez meses y, lógicamente, cada temporada renovaremos el espectáculo. Inicialmente giraremos sólo por Cataluña, pero más adelante nos plantearemos entrar en el resto de la península y en la Cataluña francesa. Jordi Jané

11 z i r k o l i k a 1 8


Crónicas Unido y, de Italia, los excéntricos musicales Teatro Necessario.

El circo en los festivales de verano, una visión de conjunto

Plaza Mayor de la Fira de Tàrrega. Foto: Núria Boleda

La 13ª Fira de Circ al Carrer de la Bisbal es la que tiene una programación de circo más amplia y transversal. El éxito de público también es notable; de hecho, en algunos espacios, la saturación hace difícil ver los espectáculos con comodidad y quizás convendría diversificar más la oferta en las horas punta. Como espectáculo de gran formato vimos a la compañía francesa Autoportés con tres portores y cuatro ágiles que se pasan el espectáculo volando entre dos cuadrantes y un trapecio integrados en una escenografía que pretende ser un barco. También se vieron las actuaciones de Varuma Teatro, Solfasirc o Circoxidado con espectáculos multidisciplinares y música en directo y compañías internacionales como los payasos canadienses Les Vitaminés, los belgas Cirq’ulation Locale con su espectáculo trepidante de malabares en cama elástica, el malabarista Mario the Queen of Circus y el mimo Fraser del Reino

El 12º Festival Trapezi de Vilanova apostó por montar un par de carpas, las Veles de Neàpolis. Eran las de Circoxidado y Passabarret Joglars, donde también actuaron Pepa Plana, Peter Ercolano y la Fools Militia. Aunque la idea es interesante y los espectáculos presentados ya tenían una buena trayectoria, el hecho de que las carpas estuvieran lejos del centro y que se tuviera que pagar entrada, concentraron el público en las actuaciones de calle, donde a menudo el espacio quedó pequeño para acoger a todo el mundo. Allí pudimos ver espectáculos de compañías como Los Herrerita y también intervenciones cortas e interesantes que hubiera sido mejor agrupar en un mismo espacio, como la contorsionista Anne Miren o la verticalista Margot. Aunque la presencia de circo es irregular, este año queremos destacar el 19º Festival Al Carrer de Viladecans, donde, además de algunos espectáculos de circo de calle como el de Professor Karoli, Adrián Schvarzstein o Xavi Larrea, también se instalaron dos carpas provenientes de Francia, con entrada a precio simbólico, que repitieron el mismo espectáculo durante todos los días del festival, facilitando el boca a oreja. En una de ellas, la joven compañía Bibendum Tremens presentaba un espectáculo de humor absurdo con acrobacia y cable, divertido a ratos, pero un poco monótono. La otra carpa fue la de los veteranos Max et Maurice, que han reunido un grupo de jóvenes con talento para crear un espectáculo magnífico, ambientado en el interior de un zepelín, en el que todo está cuidado hasta el detalle. La música es en directo, tocada por los propios artistas, y se nota un profundo trabajo gestual en todos los números, como en el del monociclo, el mano a mano o las telas. Este festival, sin embargo, sigue apostando por los espectáculos de gran formato. Este año, por ejemplo, el carillón gigante de los Trans Express suspendido a cuarenta metros de altura en el que también interviene una trapecista. En el Maresme, están el 1, 2, 3 del Pallasso de Tiana y el Curtcirckit de Montgat, que parecen concentrarse en preparar galas nocturnas de calidad y con música en directo. En la cuarta edición del 1, 2, 3 del Pallasso, De Mortimers presentaron y acompañaron musicalmente las actuaciones de Míriam Edo, Ignasi Gil, Don Leandro y Trio Zindare con un número cómico de cuadrante coreano muy interesante. El octavo Curtcirckit llevó a la gala al malabarista Fernando Pose, los Galindos y la Industrial Teatrera y, de la programación de calle, podemos destacar la presencia del brasileño Disco Bar y los franceses Le Cubitus du Manchot con un buen espectáculo de acrobacia y teatro de gesto. En el Maresme también está el Ple de Riure del Masnou, que en su 12ª edición se decantó más por los monólogos y a penas programó un clown, Joseph Collard, en el interior de la carpa. En el exterior, en cambio, actuaron Claret Clown, D’Irque & Fien y los 2 Play. Hay que destacar la gran presencia de circo en esta comarca y cercanías. Este año, tenemos que añadir la nueva muestra de Pineda, La Petita del Circ, y también un nuevo espacio nocturno en la fiesta mayor de Mataró dedicado al circo con cabarets y espectáculos donde se pudo ver en exclusiva a los extraordinarios malabaristas chilenos Neto Duet (Toto y Sombra), entre otras propuestas. A todo esto hay que añadirle la Nit de Teatre al Carrer de Parets del Vallès donde han intervenido compañías tan interesantes como

12 z i r k o l i k a 1 8


Teatro Necessario o el Circo de la Sombra, la Fira Màgica de Santa Susanna con Johnny Melville y Nanny Cogorno, el espacio de Circ al Vell Estil dentro de la Fira Modernista de Terrassa, las 30 Nits de Sabadell y las Nits a la Rambla de Badalona. Como festivales especializados en circo también hemos tenido al 6º Festival Encirco en Altura y Altana, que ha tenido una programación de calle reducida pero interesante, con D’Irque & Fien, los equilibrios sobre cable de Solo Manolo, la acrobacia de Kd Circ y el payaso Ganso. En Torredembarra, el séptimo Pleniluni ha combinado las galas de payasos, inauguradas este año por Jango Edwards, con los talleres de circo y el circo de calle de compañías como Zahir Circo, Maku Jarraj, Cirkonita o Chacovachi. Además, ha aparecido un nuevo festival en Sopelana, el Zirkukurusta, que ha programado a Loco Brusca y Tangorditos, el circo aéreo de Azulkillas, la acrobacia de Chimichurri y los malabares de Regue. El circo también estuvo presente en otros festivales de teatro de calle, como el noveno Festival de Valladolid, que ha coproducido el nuevo espectáculo de Claire, Barco de Arena, en el que fusiona danza acrobática y payaso con el punto romántico del cine mudo. También se han podido ver, desde payasos como la compañía Colombaioni y Leandre con La Tal, a acróbatas como los 2 Play o malabaristas como el Capitán Maravillas. En la 27ª Fira de Tàrrega no ha habido mucho circo. Básicamente, el duo de acróbatas franceses Collectif Pret à Porter, Circo Delícia y Sebas. De hecho, casi toda la programación de circo se concentró en el espacio de empresas, como 23 Arts. En el noveno Umore Azoka de Leioa se pudo ver al Negro y el Flaco, Bot & Project, los cómicos Pierce & Macoy y la joven y prometedora compañía Cirkaros & Tincan de Dinamarca. Destacamos también el protagonismo del circo en el cuarto Per Amor a l’Hart de L’Hospitalet, con acróbatas como Deados, Zirkus Frak y Zahir Circo y malabaristas como Román. Los festivales dedicados al humor cada vez programan más monólogos. Por ejemplo, en el tercer Humor Madriz, el circo se ha reducido a la intervención de la payasa Marta Carbayo. Por otro lado, el Festiclown no se hizo por desacuerdos entre la organización y el gobierno de Santiago y se ha trasladado a Vigo como Mundiclown. El protagonismo sigue siendo de los cursos de payaso y las galas, este año dirigidas por Jango Edwards en honor a Carlo Colombaioni. En los dos grandes festivales de artes escénicas del estado, la presencia del circo aún es pequeña. Los Veranos en la Villa de Madrid ofrecieron una cenaespectáculo en el Price durante todo el mes de julio con artistas de la talla de los hermanos Pellegrini o los Excéntricos y, finalmente, se suspendió la actuación del circo africano Madre África porqué sus artistas no consiguieron los visados. El Grec de Barcelona sólo programó dos eventos puntuales, el de la compañía Les 7 Doigts de la Main y la consolidada Nit de Circ al Grec. Añadimos que en las fiestas de la Mercè, el espacio de circo ha aumentado trasladándose al castillo de Montjuïc, donde ha acogido la carpa de Max et Maurice que vimos en Vilanova. En Barcelona, sin embargo, tenemos que lamentar la desaparición de la Marató de l’Espectacle después de 25 ediciones. Parece ser que la falta de soporte (visión) institucional no le ha permitido evolucionar para adaptarse a los nuevos tiempos, en los que los festivales ya no son una rareza. Presencia del circo en las calles; aún podrían destacarse muchos otros festivales. Se ha celebrado el cuarto Per Amor a l’Hart, el 14º Encuentro Internacional de Aguilar del Campoo... Oriol Raventós


Crónicas

Éxito del circo en el Festival Grec 2008 Nit de Circ al Teatre Grec / Traces Un momento de Traces. Foto: Josep Aznar

de la primera edición. Al entrar, De Mortimers y Claret Papiol daban una nota simpática aconsejando a los espectadores de repartirse entre los tres espacios distribuidos en los jardines del teatro. En un rincón, Mumusic Circus hacía participar al público de su mundo de música trepidante y equilibrios delirantes. Al otro lado, Juanma y Olé bailaba flamenco con sus pelotas de rebote y Hula Hoopla! usaba los hula-hops sobre un mástil flexible de nueve metros transmitiendo una sensación de desequilibrio escalofriante. En los jardines centrales, acompañados por la música en directo de Mazalda, tres números de altura: Biel, de Solfasirc, haciendo malabares sobre la cuerda floja; los Irracionael combinando fuerza y comicidad en el cuadrante aéreo, y Tichobates representando una historia de amor entre una trapecista y un funambulista que se pasea a más de diez metros de altura. En la segunda parte, ya en el teatro, se vio Taoub, considerado el primer espectáculo de circo contemporáneo de Marruecos. La compañía está integrada por dieciocho hombres y dos mujeres, que son las verdaderas conductoras del espectáculo. Aunque la técnica se reduce a acrobacia de suelo, torres humanas y saltos, el espectáculo es rico en matices y evoluciona de forma pausada, a momentos hipnótica. Sin ser tradicional, está impregnado de la cultura marroquí y usa sus raíces con inteligencia y sin folclorismo. La música del laúd, los juegos visuales y las proyecciones sobre una gran tela (“taoub”, en árabe), que, a veces, sirve también de base sobre la que flotan las protagonistas, remiten permanentemente al desierto y provocan efectos visuales como verdaderos espejismos. Sorprende que, a pesar de la utilización de muchos elementos técnicos para mover la tela o hacer las proyecciones, todo se desarrolla con tanta sencillez que queda cohesionado como por arte de magia, surgiendo de la nada con naturalidad. Oriol Raventós

El segundo año de Ricardo Szwarcer como director del Grec se ha caracterizado por la calidad de algunas producciones extranjeras, la concentración de actos en Montjuïc y la poca relevancia de la producciones propias. Los dos eventos de circo programados, a pesar de su interés, sólo han estado en cartel un total de seis días. El gran éxito de público tendría que implicar una mejora de la oferta en próximos años, quizás con una producción propia o la instalación de una carpa, como en ediciones anteriores. Traces, de Les 7 Doigts de la Main es un espectáculo muy vital y enérgico interpretado por cinco jóvenes salidos de l’École National du Cirque de Montreal. La producción está ambientada en una especie de club juvenil con estética de patio de escuela postapocalíptico. La dramaturgia, sin embargo, queda sólo como una excusa para exhibir las habilidades de los artistas. Su buena base técnica permite que las diferentes disciplinas circenses se puedan presentar como un juego del que todos participan. Empiezan jugando con una pelota de baloncesto, después hacen equilibrios mano a mano, más adelante hacen saltos en monopatín y, de golpe, sale una rueda Cyr con la que Brad Henderson hace un ejercicio realmente virtuoso. Los momentos más poéticos surgen siempre que deja de sonar la música enlatada y alguien de la compañía se pone a tocar un piano que deambula por el escenario. Como el número de verticales de Héloïse Bourgeoise sobre un viejo sofá, uno de los más originales y cautivadores del espectáculo. Más adelante, los hermanos Cruz protagonizan un momento sobrecogedor cuando uno de ellos realiza un mortal con pirueta saliendo y aterrizando sobre los hombros del otro. La Nit de Circ al Teatre Grec superó con buena nota los pequeños desajustes

La Cia. Irracionael en la Nit de Circ. Foto: Josep Aznar

14 z i r k o l i k a 1 8


Crónicas

Llenando teatros

Lujo y apariencia

Mag Lari, Secrets. Teatre Tívoli.

Gay Circus. Moll de la Barceloneta. Yulia y Natalia (Ucrania). Contorsión acrobática.

Mag Lari. Foto:Jaume Solé

Mag Lari se ha convertido en un personaje popular; no solo es famoso, también es un artista que ya forma parte de los referentes colectivos de buena parte de la sociedad. Apariciones en TV3 y Catalunya Ràdio, un cómico en una revista infantil, un libro de magia a la venta y actuaciones por todo el Estado a las que han asistido cientos de miles de espectadores dan una idea de la dimensión de este artista. Es bastante frecuente que un mago llegue a estos niveles de popularidad y que pueda dedicarse a presentar espectáculos de creación propia; por eso no es extraño que el pasado julio Mag Lari estuviera en el Teatro Tívoli de Barcelona con su última producción, Secrets, y tuviese una afluencia media de público de 700 espectadores diarios. Secrets se presentó en la Fira de Teatre al Carrer de Tàrrega el año pasado y obtuvo el segundo premio al mejor espectáculo de sala. Básicamente, es un montaje de magia cómica que combina a partes iguales gags y números de ilusionismo. Con un buen control del tempo escénico, los momentos clave del espectáculo llegan con los números de grandes aparatos, en una espècie de crescendo de la espectacularidad —con pausas calculadas— a base de luces, humo, música, etc. La emoción —o el divertimento— se sostiene en el vértice que forman la actuación cómica y el ilusionismo propiamente dicho. En el primero de estos dos lados, Lari no tiene complejos a la hora de ridiculizar al público, una forma de actuar a la que recurren varios magos y que, en su caso, a lo mejor no sería necesario. En cuanto a la magia, con el asesoramiento de otro de nuestros magos de larga trayectoria, Enric Magoo, hay que decir que emplea un cuidado ejemplar ya sea en la estética o en la naturalidad de la ejecución. Todo salpicado con constantes referencias a elementos conocidos por el público, tanto en las músicas como en las intervenciones habladas. Deben de ser, estos, los secretos de la popularidad. Consultad su web para conocer fechas y lugares de próximas actuaciones: www.maglari.com. Cesc Martínez

Del 25 al 28 de julio, el Gay Circus presentó su programa en el Port Vell de Barcelona. Estaba formado por números de primerísimo nivel, de los que cuesta ver juntos en un mismo montaje: desde el elástico número de fuerza de las ucranianas Yulia y Natalia (acrobacia con contorsionismo) hasta el número final de los italianos Pellegrini (ver Zirkòlika, núm. 16, páginas 4 y 6), pasando por la suavidad y precisión de movimientos del ruso Anton Monastyrsky (Hulahop), la extrema pulcritud de los ucranianos dúo Iroixnikov (mano a mano) y la gracia de la acrobacia cómica de los canadienses Les Vitaminés (ver página 12). El resto de los números eran igualmente remarcables, todos se ejecutaban con un gran sentido de la musicalidad, expresada con el cuerpo y con pocas estridencias. Una elegancia que contrastaba con el exceso de la decoración de la pista y de algunos aparatos, como la enorme lámpara dorada que servía para las acrobacias aéreas de los argentinos Scenic Lamp en el único número creado a propósito para el Gay Circus. Pero sobre todo, la elegancia de los artistas estaba reñida con el ballet y las músicas grabadas que servían de mortero para dar forma al espectáculo. Hay que repetirlo: se trataba de un espectáculo de lujo, a pesar de que globalmente fuera perfectible, tanto por la poca variación de especialidades presentadas (varios ejercicios de mano a mano y pulsadores, de trapecio fijo…) como por la elaboración de un marco estético vacilante entre la discoteca y el valor de los propios números del programa. Cesc Martínez

15 z i r k o l i k a 1 8


Crónicas

Jean-Paul Lefebre en un momento de Le Jardin. Foto: La Strada

Un festival generoso La Strada. Graz, Austria. 1-9 de agosto de 2008

“La Strada es un festival de teatro de calle y títeres dedicado a los habitantes de Graz que se quedan en la ciudad en el mes de agosto”, dice, convencido, Werner Schrempf, su director artístico. Y es exactamente lo que uno ve: no hay programación off ni artistas espontáneos por las calles, llegados de otros lugares; no acuden espectadores con autocaravanas o con furgonetas para dormir; tampoco hay lonja. La ciudad tiene un aspecto del todo habitual. Ahora bien: cada una de las actuaciones que componen la programación de La Strada está llena —sin estrecheces— de un público que aporta el 50 por ciento o más de la alma del festival. La respuesta de los habitantes de Graz, como espectadores, es excelente. “Casi no se conoce el teatro de calle en Austria y apenas estamos descubriendo el circo contemporáneo. Por eso cada vez programamos más. Aquí la gente conoce el circo tradicional, pero no el que tiene dramaturgia, el más teatral. En Viena de vez en cuando hacen algo así, pero no en el resto del país. ¡Y a la gente le gusta mucho descubrir nuevos lenguajes!” Después de ver algunos espectáculos y hablar con Schrempf, queda claro que hay una estrecha relación entre la elaboración del programa y la preparación crítica y emocional del público. En las actuaciones, en sala o en la calle, la gente participa de mil maneras: se ríe, baila, se sorprende, comenta, se divierte. “A la hora de programar, no buscamos espectáculos que provoquen, sino que involucren”, dice el director. “Queremos aportar algo a la ciudad para darle color, pero que sea inteligente. Si ves Le Jardin, de Didier André y Jean-Paul Lefeuvre, o bien Circus Klezmer, son algo más que obras bonitas. Y Circus Klezmer, por ejemplo, ahora ya podría estar diez días más en cartel y continuaría llenando el teatro cada día.” A lo largo de once ediciones, La Strada ha hecho mucho trabajo, incluso ha llegado a cambiar la vida nocturna de la ciudad de Graz los fines de semana de agosto y se ha convertido en un referente en toda Austria.

Pocos espectáculos y bien elegidos. En el programa de La Strada, lo que sorprende es la heterogeneidad de las propuestas. “Sin riesgo no puede haber desarrollo”, afirma Werner Schrempf, y este riesgo pasa, por ejemplo, por proponer el juego fruto de un taller de dinámicas de calle (Electric Invasion, de un grupo mixto de austriacos y eslovenos que literalmente arrastró al público); incluir producciones de compañías noveles con una evidente falta de rodaje (el caso de una compañía holandesa que estaba en el programa precisamente por eso, “porque alguien tiene que contratarlos para que vayan mejorando su trabajo”), o hacer un pase de Kamchàtka un lunes a las siete de la mañana para los trabajadores más madrugadores. Una de las apuestas más fuertes del director artístico y los suyos es hacer llegar a las calles de Graz expresiones de varias culturas. Por eso, este año había artistas de muchos países europeos. De Cataluña, estaban Kamchàtka y Circus Klezmer (ver Zirkólika núm. 3), dos propuestas dirigidas por Adrián Schvarztein. La primera, que además era la imagen del cartel de este año de La Strada, son diez personajes de otro tiempo y de otro lugar que llegan a la ciudad solo con sus maletas y buscan relacionarse con la gente de la forma más natural. Sedujeron a los habitantes de forma limpia y simpatizaron con ellos en seguida, incluso en el pase de las siete de la mañana, que los artistas coincidieron en calificar de excepcional. El Klezmer consiguió un éxito de público absoluto justo en el 80º aniversario de la desaparición de la comunidad judía de Graz. Aplausos eufóricos de unos espectadores completamente implicados en la historia, como si hubieran ensayado. Cesc Martínez

Durante la semana y pico que dura el festival, este año se han visto veinte producciones distintas, seis de los cuales eran estrenos absolutos y siete, coproducciones de La Strada. Son, comparativamente con otros acontecimientos de este género, pocos actos; todos se repiten y nunca hay una aglomeración de espectáculos que imposiblite verlos todos. Es un festival tranquilo. Los artistas que participan en él, lo hacen profesionalmente (este año, 200 en total), y “no lo hacen solo a cambio de alojamiento y poder pasar el sombrero; se pagan las actuaciones”. Alba Sarraute en el Circus Klezmer. Foto: La Strada

16 z i r k o l i k a 1 8


Crónicas En Le Jardin, las “diferencias de clase” son evidentes entre Paul y Didier son evidentes. Fotos: Víctor López

Innovación y creatividad en escena Metamorfosi 7.0. Roma Las puertas del Auditorium de Roma se abrieron nuevamente al circo de sala en la séptima edición del festival dirigido por Giorgio Barberio Corsetti. La expectación de la ciudad de Roma ante la llegada de Metamorfosi es siempre alta, lo que unido a la concentración de los espectáculos en esta ocasión, propició tres días de lleno en las salas (4, 5 y 6 de septiembre).

Metamorfosi es, desde hace unos años, una piedra de referencia en la fusión teatro-circo de calidad. Más aún si tenemos en cuenta el actual contexto, donde dos factores se separan cada vez con más fuerza: el interés de los ciudadanos en ver espectáculos de circo innovadores vs. las reticencias institucionales a apoyar un arte tan poco clásico como éste. En efecto, se escucharon voces de decepción ante el claro descenso en inversión para esta edición de un festival que tuvo acento francés nuevamente. Sea como fuere, Zirkolika volvió a Roma para hacerse eco de lo que sucedía en escena y debemos decir que la calidad de los números exhibidos no nos defraudó en absoluto. El festival se abrió con Un Loup pour l’Homme y su espectáculo Appris par corps. Las luces siguen encendidas, no se escucha música alguna; sin embargo, mano a mano, piano piano, piel con piel, Frederic y Alexandre comienzan a fundirse en un cuerpo. El de la compañía francocanadiense es un número excelente, de una madurez que sorprende en dos artistas tan jóvenes. El ficticio dúo de hermanos entra en escena poco a poco, de puntillas, con pequeños saltos, acariciando la lona e intercambiando provocaciones. Inmediatamente a continuación llegarán los ejercicios más técnicos de este mano a mano: lanzamientos con originales agarres, mortales, headstand… A cada uno de los ejercicios más dinámicos seguía siempre una parada sostenida en reposo; gimnasia y danza, técnica y estética. Un Loup pour l’Homme se formó en el año 2005; desde entonces, Frederic Arsenault no sale nunca de casa sin su portor…

cidad para conseguir asustarnos. Gacon nos propone en Par le Boudu la historia tragicómica de una persona que podría vivir en cualquiera de nuestras ciudades, un pobre payaso con malas pulgas y de difícil comprensión. Metamorfosi cerró con broche de oro la edición de 2008 con una primicia en Italia: la actuación de la compañía Lefeuvre-André. El cóctel de poesía con toques de payaso, acrobacia, mimo y malabares ofrecido por los franceses en Le Jardin superó con creces las expectativas del público, que se deshizo en aplausos al final del espectáculo. La historia de Paul Lefevre y Didier André es entrañable. Nos confiesan que cada uno tenía su vida programada antes de conocer el circo: un agricultor y un diseñador industrial. Ambos se encuentran en el Centre Nacional des Arts du Cirque de Châlons-en-Champagne (1985) y son ya 20 años que el grupo funciona a la perfección como artistas de reconocido prestigio. “Le Jardin está sacado de la chistera, no se basa en ningún modelo anterior”, explica Didier. En efecto, el espectáculo parte de una base teatral muy buena, en la que se suceden historietas en forma de números de circo: manipulación de objetos, aros, equilibrios, malabares y hasta ¡magia! La poesía, que sirve de hilo conductor, lo convierte en una actuación que divierte a los niños y maravilla a los mayores. Desde el año pasado, el dúo cuenta con otro montaje: Bricolage érotique, estamos deseando ya zampárnoslo de un bocado. Víctor López Saavedra

Appris par corps, ganador del Jeunes Talents Cirque 2006.

Bonaventure Gacon es un payaso malo. Tan malo que rapta a las niñas pequeñas que tienen trenzas largas. El francés, con formación en acrobacia y clown e impulsor, entre otros proyectos, del Cirque Trottola, presenta un monólogo de casi una hora de duración muy arriesgado. En escena tenemos sólo una mesa, una silla y el lenguaje rudo de Bonaventure. El trabajo de construcción del personaje es muy sólido, mientras que su interpretación es dura, precisa, en un constante encuentro entre la candidez de quien quiere ser malo y su incapa-

17 z i r k o l i k a 1 8


Crónicas

rar, la cercanía con el peligro, finalmente convertirá el acto en espectáculo.

En circo la vida puede ser el precio Circuba 2008 El vuelo del pájaro. Foto: Reno Massola

Hay múltiples puntos que implican vulnerabilidad, digamos altura, impulso, velocidad, inercia, falla al agarre. El riesgo reside en la complicación de los saltos que reclaman seguridad y precisión. En que cualquiera se equivoca y se lanza fuera de tiempo. En el Vuelo premiado participan ex atletas de alto rendimiento. En total son cinco, dos ligeras femeninas Yaidelín Rojas y Yumailis Pérez, los hermanos Yoerlanys y Lázaro Mendoza y el catcher o parador (el portor) Yasel González. Su profesor Carlos Sotolongo pertenece al tronco familiar de los Montalvo y recomienda la concentración como regla de oro, no violar requisitos y vencer el miedo con la calificación profesional. En Cuba el circo reaparece en los meses estivales, recarga ímpetus y bríos. Es época de vacaciones y toda la familia sale unida a disfrutar descanso y diversión, ahora con más embullo cuando en La Habana hay carpa nueva traída desde México (…). Con una capacidad entre palcos y gradas ascendente a unas 1.800 localidades, Circuba organizó un encuentro competitivo que este año resultó el séptimo. Vinieron invitados de una decena de países con sus números artísticos o para aportar como especialistas su autorizada evaluación en la rivalidad amistosa y se preparó lo mejor de nuestras especialidades circenses (…). El equipo de trapecio volante de la Compañía Havana mereció el codiciado Grand Prix por su Vuelo del Pájaro, un proyecto largamente acariciado cuya ejecución maravilla y recuerda la tradición de los Hermanos Montalvo, página de desempeño impecable en la historia del circo cubano.

El circo tiene amigos y detractores, más de los primeros que de los otros, porque un día somos quienes llevamos a alguien para que disfrute la función en vez de ser llevados (…). Acróbatas, equilibristas, malabaristas, magos y payasos se habrán puesto de acuerdo para el montaje de sus actos, alimentar profundamente la fantasía, demostrar que todo es cierto, y convencer con una ejecución limpia, tan cara como la vida. El elevado precio exige a la técnica como compañera, la interpretación debe ser complacencia y el comportamiento parecer un juego. (…) Una tradición muy arraigada ha vuelto a presentar en Cuba una suerte del trapecio bien guardada (…): el Vuelo del Pájaro, que interpretaron los Hermanos Montalvo, retomaron los jóvenes de la Compañía Havana y premiaron en el Circuba de verano. Tratándose de volar, existe desde siempre el ansia del hombre por dominar el aire (…). Según una anécdota histórica, viendo caer manzanas a causa del viento, bajo un árbol en su jardín, Newton concibió la Ley de Gravitación y otros fenómenos asociados, digamos la caída de los cuerpos. Es ella la que explica el equilibrio. El artista de circo comienza por amar su número, por prepararse para enfrentar las complejidades que la ejecución demande, sobre el compromiso de practicar diariamente. En un momento determinado se escuchará el entrecortado suspi-

La delegación mexicana, la más numerosa, estuvo integrada por personalidades muy destacadas, entre ellas el señor Andrés Atayde, miembro de un tronco familiar dedicado al circo por varias generaciones, un apellido que ya cuenta 120 años de existencia, y con él Julio Alberto Revolledo, ambos integrantes del jurado. Estos amigos quisieron congratular la calidad de trabajo recién concluido, el cual notaron en ascenso y entregaron dos galardones enviados desde su país. Uno fue para la gimnasta en telas Lisandra, valioso recado del circo Solaris, y otro al Trío Alex, de acrobacia en mimbre, cuyo director, Utnier Aquino, es también profesor de la Escuela Cubana de Circo. (…) Conquistar a los espectadores fue tarea de un niño mexicano de once años, excéntrico musical. Bebucho, correcto, alegre, con simpatía para repartir. Él no competía y venía previsto para una sola función, pero actuó en todas, sumó la buena voluntad del respetable y obtuvo el Premio de la Popularidad con una actuación que dice mucho de las raíces del hermano pueblo en la apropiación de la pista. Los acróbatas matanceros del grupo Ximan consiguieron con la Barra Rusa, por segundo año consecutivo, el primer lugar, mientras segundo y tercero los alcanzaron, respectivamente, el columpio y la suiza del Grupo Sol Cuba, al que igualmente pertenece el Dúo Barceló, ganador de la actuación masculina. Akaena impactó con su aro volante para alcanzar el galardón de interpretación femenina. (…) Antonieta César

18 z i r k o l i k a 1 8


aGenda SEPTIEMBRE-OCTUBRE Gest. Mostra d’Arts Gestuals i del Moviment de Esparreguera Del 29 de septiembre al 5 de octubre. Esparraguera. Cataluña. www.mostragest.com

XIII Festival de Clown de Madrid Septiembre. Madrid. www.teatroasura.com/maraton.html

Festivalet de Tardor a la Vela de Vilanova 27 y 28 de septiembre. Vilanova i la Geltrú. Cataluña. www.vilanova.cat/html/tema/cultura/ la_vela.html

OCTUBRE

5-3-1 Festival of New Juggling Del 17 al 19 de octubre. Helsinki. Finlandia. www.531festival.com

Festival Cos Del 22 al 26 de octubre. Reus. Cataluña. www.cosreus.org

OCTUBRE-DICIEMBRE

Mostra Internacional de Pallassos de Xirivella Del 4 al 23 de noviembre. Xirivella. Comunidad Valenciana. www.mostradepallassos.com

Festival Internacional de Pallassos de Cornellà Del 17 al 26 de noviembre. Cornellà de Llobregat. Cataluña.

Fira Mediterrània. Fira d’Espectacles d’Arrel Tradicional

www.clown-festival.com

Del 30 de octubre al 2 de noviembre. Manresa. Cataluña. www.tradifiramanresa.com

VII Festival International du Cirque de Grenoble Del 27 al 30 de noviembre. Grenoble. Francia.

Temporada Alta. Festival de Tardor de Girona-Salt Del 2 de octubre al 7 de diciembre. Girona. Cataluña. www.temporada-alta.net/

www.palais-des-sports.com/index. php?flashOK=1

Circ de Nadal a la Vela de Vilanova

Escena Poblenou

Cirque d’Hiver Bouglione de Paris

Diciembre. Vilanova i la Geltrú. Cataluña.

Del 16 al 19 de octubre. Barcelona. Cataluña. www.escenapoblenou.com

A partir del 25 de octubre. París. Francia. www.cirquedhiver.com

www.vilanova.cat/html/tema/cultura/ circ_de_nadal.html

19 z i r k o l i k a 1 8


reportaje

El Circo de los Horrores Terror en directo Mano a mano en un ambiente de terror. Foto: Payaso Enrico

“El circo ha muerto, vamos a resucitarlo”. Con estas palabras se da la bienvenida al público que se atreve a entrar en un circo nada convencional: el Circo de los Horrores. Tras muchos años de trabajar en varias de las mejores pistas, Circo de los Muchachos, Circo del Arte, Mundial, Americano, Merano, y recibir el Premio Nacional de Circo en 2003, Jesús Silva “Suso Clown”, cansado de ver el panorama bastante desolador y monótono que ofrecía el circo en España pensó que ya era hora de ofrecer algo diferente. Es así como decidió recoger un poco del teatro, cine de terror, cabaret, circo clásico, miedo, mucho humor y muchas horas de trabajo para combinarlo todo y ofrecer un espectáculo de casi dos horas de duración cuyo final en todas las funciones siempre es el mismo: todo el público en pie aplaudiendo a rabiar. Suso, director artístico, tenía clara una cosa: quería ofrecer algo que hiciera

volver a la gente joven y al público adulto al circo, que de una vez por todas se dieran cuenta de que el circo no es para niños. Observando las colas de los cines se dio cuenta que las películas de terror, género que a él le entusiasma, eran las que más gente joven atraían, y de ahí partió la idea de combinarlo con lo que mejor sabe hacer: el humor. En 2006 fue el año de debut y tanteo con breves estancias en Valencia y Lleida, siendo la prueba de fuego en octubre del 2007. Cinco únicos días en el Price de Madrid bastaron para ver que al público le entusiasmaba esta nueva propuesta y que había que seguir con ella. Con la familia Faggioni, encargada de la infraestructura, carpa, camiones…, empezaron ruta por distintas ciudades. Ibiza y Mallorca han sido algunos de los últimos lugares donde han sembrado el miedo y la risa a partes iguales. Si emprender una nueva andadura circense de corte tradicional no es nada fácil en nuestros días, hacerlo con una propuesta como ésta es equiparable

20 z i r k o l i k a 1 8


a un triple salto mortal. Por ejemplo: encontrar a los artistas que dieran la talla para participar en el show no ha sido tarea fácil, ya que se buscaba que aparte de ejecutar bien su número fueran capaces de meterse en la piel del personaje que les tocara interpretar. Algunos vienen del mundo del teatro y otros del circo. Todos los que desfilan por la pista, convertida en una especie de cementerio gótico ambientado en el siglo XIX, pasan por una cuidada sesión de maquillaje que puede llegar a las dos horas, tiempo que necesita Suso para transformarse en el maestro de ceremonias Nosferatu. El tema de vestuario y maquillaje en ocasiones hace que su trabajo sea más difícil en este circo que en uno convencional; no es lo mismo pasar el alambre con unas mallas que caracterizado de fantasma de la ópera, ya que la máscara quita visibilidad y hace pasar más calor y la capa puede hacer perder el equilibrio; o las telas con el artista completamente cubierto de vendas de pies a cabeza, etc. También cabe destacar la búsqueda de la participación del público y de hacerles reaccionar. Ya desde el principio son recibidos en el hall, convenientemente ambientado y con poca luz, por un anciano enterrador que ya advierte de que posiblemente no haya sido buena idea emprender esta aventura y pronto requieran de sus servicios. Una vez dentro, ya te convences del todo de que lo que vas a ver no es el circo de los niños: los acomodadores son un nutrido grupo de seres al cual más extraño que se encargan de… Como en las películas de terror hay cosas que no se pueden explicar porque pierden la gracia, mejor os acercáis un día a verlo igual que hice yo en Tarragona. Varias son las criaturas que van desfilando por la pista. Johny Vendas, una momia que ejecuta a la perfección un número de cinchas en forma de vendas; una contorsionista, un poco paliducha, con cara de niña, que hace llamarse Regan, realiza sus proezas sobre una antigua cama, uno de los varios guiños que hay al cine de terror; el globo de la muerte donde unos lobos motoristas se juegan la vida con sus arriesgados cruces; los corpulentos verdugos encapuchados sobre el patíbulo en su demostración de fuerza y equilibrio mano a mano; una encantadora niña que invita al público a jugar con la cabeza de su mamá, no sin antes haber sido quemada por el tétrico ilusionista de la casa, encargado de hacer apariciones y desapariciones; una sugerente y sexy vampiresa encantadora

de serpientes que embruja al público masculino para después utilizar a uno de ellos como víctima en el lanzamiento de cuchillos. El humor es otra parte importante del espectáculo. Como no podía faltar en ningún circo, aquí también hay payasos. Nada que ver con los simpáticos que suelen tirarse cubos de agua o hacen sonar un radiocasete de un lado a otro; los del Circo de los Horrores, a simple vista, harían correr de golpe los cien metros lisos a cualquier niño de temprana edad. Con un maquillaje y estética al estilo IT, el payaso asesino de Stephen King, Cloaka y Grimo, consiguen su cometido, que es hacer reír a los asistentes ya sea dando martillazos a un pobre espectador o cortándole la cabeza con una guillotina, entre otras fechorías. Suso, una vez se despoja de su indumentaria de Nosferatu, hace un par de apariciones con sus ya conocidos números de humor sin palabras del “Coche” y la “Película”, que como siempre hacen que la gente ría a mandíbula batiente. El baile de los vampiros reúne a toda la compañía para finalizar la función. En definitiva, una muy buena propuesta donde se cuidan todos los detalles: luz, música, ritmo del espectáculo en una combinación muy atractiva de humor y terror, un terror apto para todos los públicos sin llegar a ser desagradable, gore o de mal gusto. Se nota que se le ha puesto muchas ganas y cariño a este proyecto, que esperemos siga durante mucho tiempo adelante. Tal y como nos decía Suso, no es fácil en estos días llevar una ciudad ambulante como la que dirige ahora, donde hay más de una cuarentena de personas, pues son múltiples los problemas que presentan a la hora de instalarse en una plaza, lleves o no lleves animales: desde no poder poner cartelería ni repartir flyers, malas condiciones de los terrenos, falta de leyes… Quizás por eso se está planteando hacer una adaptación para presentarla en teatros y también montar un espectáculo más orientado a las varietés, El cabaret de los horrores. De momento, parece ser que habrá una segunda parte, como en toda buena película de terror, un “circo de los horrores II”. Esperemos que así sea y que esta segunda entrega sea igual de buena o mejor que la primera y que quede claro que si el circo ha muerto ellos van a resucitarlo, pese a quien pese. Miquel Moreno Suso, caracterizado de Nosferatu. Foto: Payaso Enrico

Suso Clown. Foto: Payaso Enrico

21 z i r k o l i k a 1 8


reportaje

El circo social en Brasil Educación a traves del arte Es conocido el valor que tiene el circo como aglutinador social incluso en zonas deprimidas y con conflictos armados. En muchos casos, supone, para los habitantes de esos territorios, una salida real a una situación estancada de miseria en todos los ámbitos de la vida: la posibilidad de actuar idividual y colectivamente, solidariamente, para llevar adelante un proyecto creativo de realización personal que hace hueco en el entorno. En Zirkólika hemos dado testimonio varias veces de experiencias similares; damos noticia, en este caso, del grupo cultural Afroreggae, que actúa en Río de Janeiro.

Subiendo la inclinadísima cuesta que lleva hasta el Anfiteatro Benjamín de Oliveira, en la favela de Cantagalo (Río de Janeiro) una piensa que, entrenando allí, solo con el camino de ida tienes el calentamiento hecho. Ventajas musculares de vivir en un “morro”. Lucio Pereira, coordinador del grupo de breakdance, nos acompaña al anfiteatro donde el grupo cultural Afroreggae desarrolla la parte circense de su educación a través del arte. Allí está Edson Silva, profesor de la Escuela Nacional de Circo y director artístico del circo de Cantagalo, preparando a los jóvenes para un ensayo general. Nos sentamos en un rincón a observarlo. Y nos quedamos maravillados, la verdad. Un anfiteatro sin demasiado espacio, sin suelo de rebote, sin estructuras para los

Actuación en la calle. Foto: Laia Gilabert

aéreos…, aunque circular, como mandan las leyes circenses. A pesar de eso, brillan las acrobacias, las contorsiones, el baile, los equilibrios… Un grupo de jóvenes, que van desde los doce años hasta los veintitantos, nos obsequia con el ensayo general de su próxima actuación, ese mismo sábado.

22 z i r k o l i k a 1 8


Y somos testigos de un espectáculo muy brasileño, muy “real”, que usa los lenguajes propios de los habitantes de Cantagalo. A ritmo de samba, hip hop, capoeira, break, el lenguaje más estrictamente circense se une a la danza, a los ritmos de la calle, a los intereses de esos jóvenes para crear un número de gran calidad. También Boris Trindade, coordinador del núcleo de Cantagalo, está supervisando el ensayo. Él nos explica que la principal misión del Grupo Cultural Afroreggae es crear ciudadanos a través de las artes, motivar unos intereses y formas de comunicación para esos jóvenes. Incentivar unas inquietudes que les llevan a tener unos horarios de entreno, unas preocupaciones por ejercitar el cuerpo, unas ganas de crear…y que, sobretodo, les aleja del narcotráfico. Porque, como explica Boris, todos los jóvenes directa o indirectamente tienen relación con ese mundo por el simple hecho de vivir donde viven. Este año celebran el 15º aniversario del grupo cultural Afroreggae. El proyecto nació de una serie de fiestas reggae que organizaba el ahora coordinador ejecutivo, José Junior, que revolucionaron la zona sur de Río de Janeiro y que procuraban, a través de la música reggae, concienciar a los productores y a los frecuentadores de los eventos. A partir de ahí, los productores apostaron por las manifestaciones artístico-culturales afrobrasileñas como una alternativa capaz de modificar la vida de la gente joven de las favelas. Y esa ha sido la esencia de Afroreggae desde entonces. El proyecto ha crecido en grandes dimensiones, tiene presencia en cuatro “morros” (favelas) y se calcula que siete mil jóvenes se benefician directa o indirectamente del trabajo realizado por el grupo. Entre los cuatro núcleos, se realiza danza, breakdance, capoeira, percusión, graffiti, teatro…, además de circo. Cuando esos grupos adquieren un nivel, en muchos casos se “independizan” como banda artística y hacen su carrera, pero contribuyendo también con los recursos, invirtiéndolos de nuevo en la organización. En el caso del circo, muchas veces los que se quieren profesionalizar en Técnicas Circenses pasan a la Escuela Nacional, en el mismo Río de Janeiro. Cantagalo es la favela donde el circo es más fuerte, allí hay ahora dos trouppes. Prueba de la calidad artística que se ofrece en las clases del anfiteatro es el hecho de que tres jóvenes de Cantagalo dejaron su grupo de circo en la favela porque recibieron la invitación de integrar el elenco de dos compañías más que renombradas: la canadiense Cirque du Soleil y la estadounidense UniverSoul Circus. Y no solo eso: fuera de las fronteras brasileñas, algunos integrantes de Afroreggae han sido educadores, han presentado sus proyectos o han mostrado sus diferentes expresiones artísticas. Colombia, Alemania, Inglaterra, China, India, EEUU y Canadá son también algunos de los beneficiados extranjeros con los que han compartido experiencias. Afroreggae se financia a través de cuatro patrocinadores, dos públicos: Petrobras y Vale, y dos privadas: el Banco Real y Natura. Aunque otros proyectos pueden tener algo de beneficio, la mayor parte de los recursos provienen de ahí. Y es que el gasto es mucho: además de mantener instalaciones y equipos varios (todo el material del circo, por ejemplo), todos los beneficiarios del proyecto reciben una “bolsa-ayuda” para la familia y hacen ahí una de las comidas. Y como nos explica Boris, se atiende a todo el mundo que lo requiere y lo necesita, sin límite de plazas. En Cantagalo viven unos 33.000 habitantes y ahora hay en la escuela de circo de ese núcleo 165 alumnos.

Número de telas en el Benjamin de Oliveira, en la favela. Foto: Laia Gilabert

Boris habla del circo como arte aglutinadora, como arte de artes, que es lo que se desprende de su actuación, que también es danza, es percusión, es capoeira… Además de preservar en las representaciones sus raíces afro-brasileñas, también mantienen algunas costumbres provenientes de la ideología indígena; empiezan todos en círculo y acaban en círculo, para verse todos con la mirada y dar valor a la igualdad de los integrantes del grupo. También el nombre del anfiteatro tiene su reivindicación. Fue rebautizado como Benjamín de Oliveira, que fue el primer payaso negro de Brasil. Las trouppe de circo van actuando en los eventos que van surgiendo, algunas con retribución económica y algunas por considerar que tienen otro tipo de valor. Pero la educación artística de Afroreggae no se limita a la favela. Aunque son los beneficiarios del proyecto, también hay “gente del asfalto” que asiste a clases o que participa en sus eventos o fiestas. Porque, como dice Boris Trindade, lo que hay que hacer es tender puentes entre favela y asfalto para que poco a poco vivir en el “morro” deje de ser un estigma. Laia Gilabert

23 z i r k o l i k a 1 8


reportaje

Pequeño gran circo Paul Binder, director del Big Apple Circus Paul Binder participó como jurado en la última edición del Festival Internacional de Circo de Budapest (ver Zirkólika núm. 16). Con él pudimos conversar tranquilamente y descubrir a un hombre sencillo y amable, que encarna como pocos circenses el tan publicitado sueño americano.

La carpa es uno de los elementos significativos. Foto: Big Apple Circus

Paul Binder nació el 19 de octubre de 1942 en Brooklyn. Después de sus estudios universitarios, se trasladó a San Francisco, ciudad que cambió el signo de su vida. Allí se enroló en una compañía de teatro llamada San Francisco Mime Troupe, en la que aprendió a hacer de mimo y las distintas habilidades del circo, como la acrobacia y los malabares. Esta última habilidad la empezó a practicar a una edad tardía, ya que contaba con treinta años, pero su ilusión por progresar hizo el resto. En esa compañía conoció a Michael Christensen y ambos crearon un número de malabarismo cómico. Sus ansias de aventura les llevó a hacer las maletas y cruzar el charco para venirse a trabajar por las calles europeas. Así visitaron entre otras ciudades Londres, París, Niza, Atenas y Es-

tambul. “Cuando llegamos a esta ciudad, nos planteamos cruzar al otro lado del puerto, ya que como sabes, una parte es Europa y la otra es Asia, pero tuvimos miedo de no regresar y no nos atrevimos”. Entonces volvieron a Francia y allí el destino les tenía preparada otra sorpresa: trabajar en el Casino de París, donde conocieron a la pareja formada por la vedette Zizi Jeanmaire y Roland Petit, coreógrafo del Ballet de Marsella. Este último, gracias a sus contactos, les consiguió un contrato para presentar su número en un programa de televisión. La suerte se alió de nuevo con ellos, ya que Pierre Étaix y Annie Fratellini (creadores de la primera escuela de circo de Francia) vieron su actuación y llamaron a Paul para contratarles en el Nouveau Cirque, su pequeño circo ambulante, en el que se enrolaron

24 z i r k o l i k a 1 8


Los Kovgar. Foto: Bertrand Guay

para realizar una tournée por todo el país. “Annie y Pierre eran especiales, unos poetas. Pierre me influenció muchísimo, aunque en ese momento yo hablaba poco francés y él poco inglés, teníamos un feeling especial. Después de esa experiencia, le propuse a Michael crear un circo aprendiendo del modelo del Nouveau Cirque y del de la San Francisco Mime Troupe y así en 1977 nació el Big Apple Circus. Nuestra idea principal era hacer un espectáculo en el que el contacto con el público fuera importantísimo.” Tenían muy claro que querían europeizar el circo americano, dándole un nuevo enfoque: “Nuestro estilo es completamente distinto al del Ringling, ya que para empezar nosotros trabajamos en chapitó y ellos lo hacen en grandes arenas; nosotros perseguimos una mayor intimidad con el público. Ellos son más un gran espectáculo y nosotros pretendemos ser como una celebración de una pequeña comunidad. Al principio, la carpa sólo podía cobijar a 800 espectadores, pequeña si la comparamos con la actual, de 40 metros de diámetros y 1.720 plazas. Trabajamos sólo por la Costa Este del país, ya que tenemos facilidades para transportarnos por ella, con los 33 camiones que poseemos y nunca hemos querido ir a la Costa Oeste, puesto que nos arriesgaríamos a perder las buenas audiencias que tenemos. Sólo en Manhattan el pasado año tuvimos 190.000 espectadores.” En agosto empiezan los ensayos y en septiembre debutan en Washington DC,

Paul Binder. Foto: Bertrand Guay

para trasladarse después de tres semanas a Nueva York, donde permanecen por espacio de doce semanas más. Después viene la pausa invernal y entonces Paul invierte su tiempo en viajar por Europa y visitar festivales. En febrero, el circo continúa su viaje en Atlanta y las plazas se suceden: Nueva Jersey, Boston, Long Island..., hasta llegar a a finales de julio a New Hampshire, ciudad donde Paul tiene una casa y que supone el punto final de la gira. Este año el Big Apple Circus ha celebrado su treinta aniversario, motivo por el cual quería que el espectáculo fuera especial y contrató a artistas europeos de la talla de Fumagalli (en su primera aparición en Estados Unidos), los icarios Huesca Brothers (hijos de este último), Yasmine Smart con sus caballos y el excepcional malabarista Kris Kremo (en su segunda estancia en este circo). Big Apple mantiene cada año a una base de cinco artistas “de la casa”, capaces de presentar cada temporada nuevos números. Además, son todos de nacionalidades distintas. Entre ellos, un búlgaro que lleva once años en la empresa y un francés que lleva siete. Durante toda la historia del Big Apple Circus sólo han trabajado en él dos artistas españoles: el malabarista Picasso Junior y el alambrista Luis Muñoz. Paul me confesó su profunda admiración por el primero, al cual le encantaría volver a contratar… Seguro que lo consigue, ya que no hay nada imposible para Paul Binder. Ramón Bech

25 z i r k o l i k a 1 8


el circo en las artes

Brossa y el circo la poesia en acción En el número anterior de Zirkólika, Cesc Martínez reseñaba el espectáculo Brossalobrossotdebrossat, una creación escénica de Carles Santos en la que el músico y dramaturgo reivindica la figura proteica de Joan Brossa. Quizá sea buen momento para reflexionar sobre la atención que dedicó el poeta catalán al circo. Una atención que se enmarca en la idea que el lenguaje circense no vive —ni ha podido hacerlo nunca ni podrá intentarlo en el futuro— aislado del resto de las expresiones culturales, tanto las de raíces nobles como de las populares. en la que participó Joan Brossa durante la celebración del I Festival Internacional de Pallassos de Cornellà, en el año 1984, el poeta sentenciaba: “Los intelectuales —nuestros intelectuales— consideran estos géneros periféricos, como los payasos, el circo, la prestidigitación... como subgéneros, como un arte subnormal. Y no llegaremos ninguna parte si seguimos así.” Recordemos que él entendía que en todas estas formas de espectáculo se producía poesía. No una concepción de la poesía cursi y meliflua, sino actos poéticos dinámicos, envolventes, que no pretenden más —ni menos— que la fascinación del espectador. La poesía en acción, en movimiento, en gesto... Para Brossa, la poesía que emana o puede emanar de los escenarios o de las pistas de circo pasa a ser un acto majestuoso, con la misma dignidad que una ópera de Wagner, uno de sus músicos preferidos. Brossa en el Circ Cric, junto a Joan Miró. Foto: Atienza / Gadea

Hay personas a las que les molesta la presencia de estos personajes cultos, en este caso un poeta, que saben mirar el circo con otros ojos y que parece que lo entienden mejor que muchos de sus coetáneos. Pero la historia de la cultura nos enseña que estos digamos iluminados (Maiakovski, Gómez de la Serna, Picasso...) han aportado mucho a la reconsideración de las formas artísticas más plebeyas, si se me permite la expresión. Parece que, para los artistas de circo, la cosa se plantee como un dilema: ¿vivir permanentemente en el aplauso popular, ensayando un número y ejecutándolo progresivamente con más pericia o, además de eso, notar que su trabajo es valorado en los ámbitos de la cultura ilustrada? La farándula como simple diversión o como forma cultural que pueda paragonarse a las más altas manifestaciones de la creación artística. Frente a la sacralización del arte, la reivindicación del paganismo. Joan Brossa fue un poeta de la palabra, un dramaturgo rupturista, un artista objetual —y conceptual— de primera línea. Pero también optó por conciliar alta cultura y cultura popular. Y de aquí que mantuviese una firme posición en defensa de lenguajes como la magia, el music-hall, la revista, el cabaret, la pantomima y, evidentemente, el circo. En una mesa redonda sobre Charlie Rivel

¿Por qué este interés de Brossa por lo que él llamaba artes parateatrales? ¿Qué une al circo con la magia, con el music-hall, con el striptease, con una cierta concepción del cine? Me parece que, dentro de la poética brossiana, lo que más le atraía de estos espectáculos es su antinarratividad. En efecto, el circo y los otros lenguajes no buscan atrapar al espectador en una cadena narrativa, ordenada y causal. Al contrario, estos lenguajes se presentan como manifestaciones visuales o audiovisuales que plantean un momento espectacular o una sucesión —no narrativa— de momentos espectaculares que, ante todo, quieren sorprender y maravillar al público. De forma genérica, estos espectáculos privilegian la mostración teatral a través de la acción más que la absorción del espectador en un universo diegético, controlado y riguroso. Brossa admiraba estas manifestaciones justamente por este alto grado de antinarratividad: la sorpresa del truco del prestidigitador, la fascinación de los trapecistas volantes por el cielo, el acto poético en el que se convierte una buena entrada de payasos… Esta condición antinarrativa de las artes escénicas no estrictamente verbales, su amigo Sebastià Gasch la expresó muchos años antes con unas palabras que Brossa muy probablemente hubiese suscrito: “Teatro y music-hall. He aquí dos antípodas. El teatro es la lógica. El music-hall, la arbitrariedad. El teatro es el realismo. El music-hall, la ficción. El teatro es lo previsto,

26 z i r k o l i k a 1 8


es lo esperado. El music-hall, la sorpresa, lo inesperado. El teatro es el ayer. El music-hall, el hoy...” El hoy, vivir en su tiempo. Esta era una de las cosas que más preocupaba a nuestro personaje. Es por eso que Brossa no se limitó a defender en abstracto estos lenguajes poco apreciados por las administraciones y por el sistema cultural instituido. Además, él mantuvo una actitud activa, involucrándose con algunos creadores catalanes de su momento y apuntándose a la renovación que se estaba produciendo en el terreno circense desde mediados de los años setenta. En efecto, uno de los aspectos más fascinantes de la actitud de Brossa frente al circo es que, también en eso, buscó caminos de apertura —y de ruptura— con la tradición, como había hecho con la poesía, con la música, con el teatro, con las artes objetuales. Brossa no cayó en esta posición tan cursi de muchos intelectuales que, defensores de la más alta modernidad en sus terrenos de pensamiento o de creación, al acercarse al circo lo hacen con aquella mirada nostálgica que tan daño le hace. A Brossa le gustaba el buen circo, también el buen circo clásico, está claro. Pero no se dejaba carcomer por las lecturas nostalgiconas del circo, aquellas lecturas que vienen a decirnos que “cualquier tiempo pasado fue mejor”, como decía la copla de Jorge Manrique.

su estela fuera como un camino abierto, desbrozado de impedimentos, como explicó Jordi Jané en su ponencia en el congreso sobre Brossa que tuvo lugar en la Fundació Joan Miró (recuperable en versión digital en internet) o como sugerimos, él y yo, en la exposición Circ Contemporani Català. Termino. La función de los intelectuales, de los poetas que se acercan a unos fenómenos ya existentes y que ven cosas que otros aún no han percibido, es abrir puertas que quizá aún tardarán tiempo en ser franqueadas. De esta manera, Brossa dio ideas al circo —a la poesía escénica—, muchas de las cuales ya se han puesto en acción y otras muchas que, sin duda, acabarán por germinar. Joan Maria Minguet

Joan Brossa en el año 1982. Foto: Atienza / Gadea

Y es que la posición de Brossa con respecto al circo es importante por la semilla de reconocimiento al lenguaje que contribuyó a plantar. Pero también por la influencia directa que pudo ejercer en algunos profesionales del espectáculo circense o, más aún, parateatral catalán. Algunos me dirían que, a fin de cuentas, sus ideas no llegaron a cuajar. Y puedo estar parcialmente de acuerdo. No es casualidad que a Brossa pocos le entendieran en su momento. Si acaso, lo hicieron Hausson, Tortell Poltrona, Pep Bou y algunos —pocos— más. No lo digo como demérito; eso también pasaba en otros territorios más acomodados de la cultura, por así decirlo. También hubo poetas, músicos e intelectuales que no congeniaron con sus posiciones radicales. Nombres? Desde Raimon hasta Pere Quart, desde Joaquim Molas hasta Joan Triadú. Pero eso no quita que

27 z i r k o l i k a 1 8


28 z i r k o l i k a 1 8


zirkoteca LIBROS

El circo, arte de primera

Daniel, Noel. The Circus. 1870-1950. Taschen, 2008.

The Circus. 1870-1950 es, en parte, un tributo que la editorial Taschen ha dedicado al circo. No es el primero: en 2004 ya sacó 1000 Clowns, un libro muy bien editado que repasaba la historia del payaso americano y la huella que ha dejado en artes como la pintura, el cine y la fotografía. Con el volumen de este año, dedicado a toda la constelación circense, Taschen va más allá en la consideración del circo como arte de primera línea. Es un libro editado con todo lujo: 670 páginas a todo color de 29 x 44 cm. Algunas de las láminas son desplegables, como el póster de juegos orientales (pág. 184-186), de 87 x 44 cm, o el del Ringling Bros. (pág. 327-330), de 116 x 44 cm. A muchos aficionados, The Circus puede parecerles caro —150 euros—, pero por la calidad del papel y de la impresión y por el espesor de documentos gráficos que contiene, realmente vale lo que cuesta. Este no es un libro dedicado a las expresiones artísticas que reflejan el circo, que lo toman como motivo o que se miran en él, sino que sitúa el arte de la pista en el centro del objetivo. La edición es de Noel Daniel, que ha recogido ensayos de Dominique Jando, exdirector de la San Francisco School of Circus Arts / History of Clowning y que empezó su carrera como payaso en el Medrano de París, y de Linda Granfield, escritora; con el asesoramiento de fred Dahlinger Jr., historiador especializado en circo. El volumen se abre con un breve prefacio del editor en el que define el circo como el principal aglutinador de la cultura popular —en América— y le atribuye valores románticos como el “open road” (o, digamos, la carretera a cualquier parte, o los caminos de libertad) o el individualismo, constituyentes de la cultura contemporánea. Destaca que “las imágenes del libro captan tanto la audacia emprendedora que ha hecho famoso el circo como la personalidad y la energía tan especiales de los artistas”. Aparte del interés de los escritos que vertebran cada capítu-

lo, que abordan temas como el hecho maravilloso del circo, la ciudad ambulante, la belleza del femenino, los freaks, etc., The Circus se sostiene sobre sus documentos gráficos. Entre las muchas joyas que se encuentran a lo largo de 670 páginas, hay imágenes como una foto inédita hecha por Stanley Kubrick en las primeras páginas y —atención— cuatro fotografías de Pinito del Oro de su etapa en el Ringling Bros. and Barnum & Bailey: págs. 23, 225, 263 y 523 (esta última es un magnífico retrato de la vida cotidiana fuera de la pista). Las fronteras del libro son el tiempo (1870-1950) y el país. Poner el límite en el año 50 del siglo pasado se justifica a lo largo del libro: se habla del circo como la principal manifestación cultural popular anterior a la era de los mass media, o sea de la televisión. Y que el foco de atención sea Estados Unidos es circunstancial, pero hay que señalar que el libro 1000 Clowns también trataba exclusivamente el fenómeno en el mismo país. Pero lo importante es que una editorial de la talla de Taschen, especializada en arte, se fije en el circo y que lo haga como expresión en si, como en el volumen The Circus. 1870-1950. Un posicionamiento en sintonía con la actualidad. A manera de ejemplo: poco después de salir el libro, la librería de arte Longmar de Barcelona dedicó el escaparate al circo. Parece que algo está cambiando en la percepción del arte. Martí Franch

Jamie Clubb, The Legend of Salt and Sauce, Aardvark Publishing, 2008.

Los elefantes asiáticos más famosos de los que han trabajado en los circos y teatros ingleses fueron Salt y Sauce, que habían formado parte del cuarteto de Lockhart: Salt, Sauce, Mustard y Pepper. Una estampida de los elefantes en la estación de tren de Londres en 1904 acabó con la vida de Lockhart. Seguidamente, los elefantes fueron vendidos y Salt y Sauce hicieron una carrera en las pistas de serrín que abarcó más de medio siglo. Originalmente, fueron adquiridos a Carl Hagenbeck en Stellingan, Alemania, y entrenados por Wilhelm Philadelphia. Lockhart los tuvo del 1902 al 1904 y los presentó en los escenarios de Inglaterra, en el George Gilbert’s Circus, en el Great Yarmouth Hippodrome, en el Cirque d’Hiver de París

29 z i r k o l i k a 1 8

zirkoteca

libros / música / DVD’s / Web’s


zirkoteca

zirkoteca y en muchas otras plazas. Después, Salt y Sauce fueron de Joe Taylor, con quien volvieron muchas veces al Great Yarmouth entre 1904 y 1922, así como tuvieron mucho eco sus estancias en el Blackpool Tower Circus, el London Coliseum Theatre, en Waverley Market, en Edimburgo, en el Royal Agricultural Hall de Londres, en el Bertram Mills Circus y en el Broncho Bill’s Circus, donde los compró John Swallow. No dejaron de trabajar en Inglaterra haciendo su número en los circos más importantes hasta el año 1952, cuando Salt murió. Sauce trabajó solo hasta su muerte, en 1960.

tórico Teatro-Circo y una carpa instalada en el interior de la plaza de toros de la ciudad. Artistas internacionales de todas las partes del mundo: China, Cuba, Ucrania, Ghana o Perú; maravillosos números de equilibrismo, trapecio, malabares, contorsionismo o barras se presentan en este programa del Festival. Cesc Martínez Chaplin en imágenes: [catálogo de la exposición]. Barcelona: Fundación “la Caixa”, 2007

La fascinante historia de estos dos elefantes ha cautivado a Jamie Clubb (hijo) y James Clubb, el domador y propietario de un zoo que ejecuta unos espectaculares actos con fieras que se han podido ver en circos del prestigio de Krone, Knie y Ringling. Entre los dos han investigado las vidas de las dos grandes bestias y han escrito, cuidadosamente, este libro, que es uno de los relatos más absorbentes de los dos animales artistas más famosos de Reino Unido. Cualquier persona interesada en la historia del circo y, particularmente, en los animales disfrutará con este libro. Don Stacey

Libros disponibles en la biblioteca de Nou Barris 1r Festival Internacional del Circo Ciudad de Albacete, del 28 de febrero al 3 de marzo 2008, Plaza de Toros + Teatro Circo. Albacete: Ajuntament, 2008 Albacete acogió durante la última semana del mes de febrero el primer y único festival internacional de circo que se celebra en España. La ciudad de Albacete cuenta con el único Teatro-Circo del Estado, edificado en 1887 y restaurado en el año 2002. El Festival Internacional del Circo Ciudad de Albacete presentó un total de 22 atracciones totalmente inéditas en los circos de Europa, convirtiéndose en una nueva puerta para aquellos artistas que quieren darse a conocer en el ámbito circense internacional. Un total de 75 artistas procedentes de 11 países se disputaron el Acróbata de oro, plata o bronce frente a un jurado integrado por algunos de los directores de circo, fotógrafos y críticos especializados más importantes del mundo. El Festival se realizó sobre dos pistas: la del his-

Chaplin en imágenes —organizada por la Fundación ”la Caixa” y NBC Photographie Paris—, ha sido la primera gran exposición dedicada a Charles Chaplin que se ha llevado a cabo en nuestro país. La muestra toma como punto de partida los archivos familiares para narrar la trayectoria de Charles Chaplin, las claves de su éxito y su contribución al surgimiento de una nueva imagen del hombre del siglo XX. Al mismo tiempo, explora el personaje de “Charlot”, su transformación, su particular expresión corporal y sus inconfundibles complementos (bastón, chaleco, bigote, zapatos y bombín), esencia del personaje. Alrededor de 250 documentos, principalmente fotografías de estudio, y otros como carteles, revistas, documentos y fragmentos de película, ofrecen una visión global del artista y de su obra. Paralelamente a su faceta como actor, Chaplin fue también aclamado como cineasta. La preocupación de Chaplin por conseguir la perfección en su obra se evidencia en los documentos que muestran los pasos de la elaboración de una escena, un gag o la coreografía de un movimiento. Chaplin en imágenes pretende destacar la importancia del cine en la sensibilidad y el imaginario de millones de personas. Charles Chaplin supo crear un personaje que atrajo tanto al público popular como a intelectuales y artistas, y se hizo verdaderamente universal. Cesc Martínez

30 z i r k o l i k a 1 8


Música tensoactiva y tridimensional

MÚSICA Método y entraña

Pascal Comelade, Mètode de rocanrol, Discmedi, 2008. Ya era hora de hablar de Pascal Comelade, del “piano primitivista / que ningú sap on té l’endoll / que també és mig guitarrista / i toca l’argot del soroll (piano primitivista / nadie sabe donde tiene el enchufe / también es medio guitarrista / toca el argot del ruido; Enric Casasses). Su último trabajo, Mètode de rocanrol, se publicó en Francia en 2007, donde pasó casi desapercibido, y este año se ha vuelto a editar en Cataluña bajo el sello Discmedi. Seguramente, es uno de sus álbumes más sólidos: en el sonido que ha ido inventando, parece difícil hacer nuevos hallazgos, y aun así Comelade sigue explorando sus propios recursos y perfeccionándose. Si en algunos de sus discos más emblemáticos, como El cabaret galàctic (1995), L’argot du bruit (1998) o Psicòtic music-hall (2002), era capaz de sorprender y cautivar, ahora su propuesta va más un poco más lejos. Pasado el efecto sorpresa —sus primeros discos son de los años setenta, y ha sacado más de sesenta— pero manteniendo la sensación de caricia a las entrañas que provoca su música, Mètode de rocanrol es un trabajo que tiene menos aristas. A parte de los instrumentos de juguete característicos del artista, en este disco abundan anchas bases de piano y en algún pasaje intervienen instrumentos como la sierra, que matizan su sonido habitual. No es la primera vez que Comelade versiona piezas de otros músicos. En este caso, interpreta canciones de Pi de la Serra (Passejant per Barcelona, que abre el disco), Joan Manuel Serrat (Cançó de bressol), Pau Riba (Nina de porcellana) y Vince Taylor (Cadillac, que cierra el álbum). También hay un corte con la voz de Enric Casasses. Estas visiones quedan completamente integradas en el recorrido interior del disco; un interior que necesariamente se nutre de un entorno popular y lo interpreta. Decir que el resultado total es hipnótico quizá sea exagerado, pero no está desencaminado. Es completamente libre, nocturno, visceral e inteligente. Rocanrol total, aunque no lo parezca. Cesc Martínez

Cabo San Roque. Música a màquina. Autoeditado, 2007.

Después de dos discos y del montaje La caixeta, mezcla de vídeo, teatro de objetos y pura interpretación musical, los Cabo San Roque aparecieron con Música a màquina. No es solo otro disco, sino una obra completa concebida desde la puesta en escena a la presentación de los materiales que acompañan el audio. Si ya eran conocidos por sus directos y por fabricarse ellos mismos algunos instrumentos, este es el primer disco que los Cabo han hecho casi solos de arriba abajo: composición, producción, grabación y mezclas, diseño gráfico y prácticamente también distribución. Es un disco difícil de encontrar; podéis buscarlo en las tiendas CD Drome de Barcelona y Madrid y en Disco 100, también en la capital catalana; vale la pena y quedan aún algunas copias. También podéis encontrarlo en sus conciertos. El sonido de este trabajo es un recorrido mecánico por emociones totalmente humanas. Siguiendo la historia de una lavadora, una colada y unas manchas que son mucho más que eso, los músicos abren matices reconocibles de la pequeña cotidianidad de cada uno. Pulsiones de vida que arrancan progresivamente al inicio del disco y que pasan por paisajes intensos (L’enfonsament del Cabo San Roque i l’orquestra dels vents submarins y Romanç de les sis taques) o más aireados (Taverna dels tensoactius iònics, Desert del farolito-L’atac de les tanques invisibles y Concurs de centrifugats). Las melodías se generan de forma casi incidental. Lo que da entidad a cada tema y al conjunto del disco son los loops que hace la lavadora instrumentista autómata (sintetizador, metalófono, percusiones varias y ruidos), construida expresamente para esta obra y que genera las bases por las que navegan los músicos del grupo. Se ha dicho que Cabo San Roque hacía música de circo, pero es inexacto. El circo y las propuestas musicales y montajes de los Cabo son dos de las posibilidades del espectáculo. Complementarias, seguramente, hasta límites aún desconocidos. Cesc Martínez

Fe de erratas En el número anterior, en la entrevista de Ramón Bech a Bernard Paul, se decía que éste había actuado con el alias de Pipo, cuando en realidad su nombre artístico es Zippo.

31 z i r k o l i k a 1 7

zirkoteca

libros / música / DVD’s / Web’s


zirkólikos

zirkólikos Un gran ejercicio de alambre

En el nº 16 de Zirkólika, se hablaba del festival de Montecarlo, en el que dieron el máximo galardón, el Clown de oro, al alambrista Li Wei, quien asombró enormemente al público. Hace años le vi en el Circo Mundial y así me quedé por su hazaña de andar con las manos sobre el cable flojo. En esas fechas mandé a la revista El Ambidextro un artículo que no me publicaron; en él daba una explicación del ejercicio y sus dificultades, ya que yo lo hice en el cable tenso tras años y más años de entrenamiento. Me quejaba entonces de que los profesionales nada comentaban de aquel pedazo de alambrista que realizaba un ejercicio único en el mundo y que remataba con otro de pasar el cable en monociclo, en equilibrio también de manos y apoyado en los pedales. Son metas que deberíamos reconocer, pues equivalen a otras como el triple salto mortal, que tantos años dio que hablar. Mi ánimo está un poco mejor al otorgarse este galardón internacional tan merecido.

Volatín, 1958.

Bomberos acróbatas

Recientemente, en la Verbena de la Paloma, los bomberos son los que con las escaleras bajan al cuadro famoso y, al llegar la procesion a la puerta de Toledo, que es donde tiene sus talleres, realizan acrobacias que son deleite en el barrio de Versélas. Hago un resumen de un artículo del año 1993 publicado en el diario El País, con el título de “Moldeados a fuego” y firmado por Ana Al Fagene. “Eliodoro García Romero se hizo famoso entre los bomberos de Madrid hace ya cuarenta años por “subir los puñales (trepar por una pared vertical con solo la fuerza de los brazos): se mete un hierro en un agujero con una mano y otro más arriba; luego se saca el primero para introducirlo más alto y así seguir subiendo sin apoyar siquiera los pies en ningún sitio. Mandi fue hace años el mejor luchador de España, y Navarrete el equilibrista más audaz. El Pajarito se ha convertido en un bombero legendario, se retira con una medalla al honor y al valor…” Gracias al empeño de Antonio Concela, la memoria de estos bomberos veteranos y de otros como ellos persiste en un cenetenar de fotografías. Hasta siempre, Volatín

Querido amigo lector, tu también puedes tener voz en Zirkólika y compartir tus opiniones. Este es el espacio de los zirkolikos, este es tu espacio. Escríbenos, reflexiona, colabora ... ¡ PARTICIPA ! zirkolika@yahoo.es

32 z i r k o l i k a 1 8




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.